GONZALEZ Libro Resena Bibiografica

7
Fuller Seminary NS512: Jesús y el Reinado de Dios Instructor: Esteban E. Young Alumno: Josue Borges GONZALEZ, ANTONIO. Reinado de Dios e Imperio: Ensayo de Teologia Social . Maliaño (Cantabria): Editorial Sal Terrae, 2003. En este excelente libro, el teólogo jesuita y filósofo español Antonio González, analiza la naturaleza de los imperios mundiales desde los tiempos de Babilonia. González, quien ha sido profesor de teología en España y Guatemala, es un miembro de una comunidad Menonita. El título del libro cuenta la historia, de acuerdo a la perspectiva del autor. El reinado de Dios, el "Reino de Dios" en todos los textos bíblicos, es el fin de todos los imperios. Son polos opuestos. Su argumento es que los imperios mantienen el poder por cualquier medio que le resulte necesario, incluidas la explotación, la injusticia y la idolatría. Es en este contexto imperial, específicamente el Imperio Romano, donde Jesús proclamó el reinado de Dios en contraposición al reinado de César. En el Reino de Dios, Dios gobierna por sí sólo, con la misericordia, el amor, la justicia y una especial preocupación por los oprimidos. Conducida por esta fe se desarrolla una nueva comunidad de creyentes, especialmente formada por los pobres, que vivieron lo que Jesús proclamó, compartiendo recursos y practicando la igualdad y el perdón antes que la retribución. El imperio a que ahora nos enfrentamos es una especie completamente nueva. No es

Transcript of GONZALEZ Libro Resena Bibiografica

Page 1: GONZALEZ Libro Resena Bibiografica

Fuller SeminaryNS512: Jesús y el Reinado de Dios

Instructor: Esteban E. YoungAlumno: Josue Borges

GONZALEZ, ANTONIO. Reinado de Dios e Imperio: Ensayo de Teologia Social. Maliaño (Cantabria): Editorial Sal Terrae, 2003.

En este excelente libro, el teólogo jesuita y filósofo español Antonio González, analiza la

naturaleza de los imperios mundiales desde los tiempos de Babilonia. González, quien ha sido

profesor de teología en España y Guatemala, es un miembro de una comunidad Menonita. El

título del libro cuenta la historia, de acuerdo a la perspectiva del autor. El reinado de Dios, el

"Reino de Dios" en todos los textos bíblicos, es el fin de todos los imperios. Son polos opuestos.

Su argumento es que los imperios mantienen el poder por cualquier medio que le resulte

necesario, incluidas la explotación, la injusticia y la idolatría. Es en este contexto imperial,

específicamente el Imperio Romano, donde Jesús proclamó el reinado de Dios en contraposición

al reinado de César. En el Reino de Dios, Dios gobierna por sí sólo, con la misericordia, el amor,

la justicia y una especial preocupación por los oprimidos. Conducida por esta fe se desarrolla una

nueva comunidad de creyentes, especialmente formada por los pobres, que vivieron lo que Jesús

proclamó, compartiendo recursos y practicando la igualdad y el perdón antes que la retribución.

El imperio a que ahora nos enfrentamos es una especie completamente nueva. No es un nuevo

Estado, ni siquiera los EE.UU. Es el imperio económico del capitalismo global de hoy. La única

manera de sobrevivir a los imperios en la historia bíblica, y ahora también, es el Reinado de

Dios, ahora plenamente revelado en Jesús.

Después de un largo capítulo inicial de análisis socioeconómico para comprobar que el

nuevo imperio actual es el capitalismo global, vienen cinco capítulos fundamentados

bíblicamente que exponen la proposición del título del libro. Aquí el autor nos da el diagnóstico,

con profundidad teológica, de los datos socioeconómicos que ya nos ha dado en el primer

capítulo. Y luego vienen cuatro capítulos en que González presenta la alternativa a la "lógica de

Adán", que ha motivado a los imperios, desde Babilonia y el Egipto bíblico, pasando por Jesús y

el Imperio romano, hasta el imperio económico ahora predominante, que actualmente asfixia

nuestro planeta. Un sistema en que, a pesar de todo el entusiasmo con el actual capitalismo

global, la mitad de la población mundial aún vive con menos de US$2 al día.

Page 2: GONZALEZ Libro Resena Bibiografica

El capítulo uno hace referencia a algunos de los mas notorios problemas de la “aldea

global, para determinar más adelante cuales son los dinamismos que lo determinan. El autor

aborda problemas como: pobreza y desigualdad, la crisis ecológica, la falta de democracia y las

ideologías.

El capítulo dos es una continuación del primero. El capítulo uno trata de los síntomas de

la globalización. Este trata de las causas más profundas. Busca contestar preguntas tales como:

¿Por qué el mundo parece obsesionado por “el crecimiento económico” aunque ello conduzca a

la destrucción del planeta? ¿Porque el sistema económico se globaliza? ¿Es solo un deseo

individual o es una necesidad estructural?

El capítulo tres presenta el testimonio y diagnostico bíblico de los problemas presentados

en el capítulo uno y dos. Aquí González empieza a tratar de la tesis que va a sostener en lo que

queda del libro: que existen posibilidades que apuntan a una tranformacion del mismo sistema.

El termina el capítulo con la pregunta: “¿Hay alternativas”? Gonzales afirma que la Escritura no

solo ofrece un diagnóstico, también nos propone una terapia. Y que de eso tratara en los

siguientes capítulos.

El capítulo 4 es también basado en la Biblia. Para demostrar la actuación de Dios en la

historia, González trata de la elección de Abraham, de como un pequeño grupo de nómadas

viven situaciones de pequeñez e indefensión ante los poderes estatales de la época. Un contraste

que evoluciona a una confrontación abierta, como es el relato del éxodo. El autor demuestra en la

narrativa del Éxodo como la creación de una nueva sociedad en la historia es una iniciativa

exclusiva de Dios. Una nueva creación. En seguida el capítulo denuncia que las debilidades del

pueblo del Éxodo, es resultado de la permanencia de la lógica de Adán: fiarse en la palabra de la

serpiente en lugar de fiarse en la Palabra de Dios. La lógica de Adán lleva el pueblo de Dios a

traves de un doloroso aprendizado, que genera la esperanza del Reino. El objetivo de González

es dejar claro que la resistencia pasiva, la caridad individual o aun la toma del poder político, son

soluciones limitadas. La mejor alternativa es crear una sociedad distinta.

El capítulo cinco, según González trata de contestar a las “preguntas que nos han

quedado sin responder”. Solo podemos abordarlas propiamente en una perspectiva cristiana

desde Jesucristo. Trata de la estrategia del Mesías: radicalizar la liberación del Éxodo, salirse del

sistema dominante y el inicio de una nueva comunidad de hermanos y hermanas.

Page 3: GONZALEZ Libro Resena Bibiografica

El capítulo seis trata de demostrar como la práctica de Jesús siguió siendo un horizonte

fundamental para entender la praxis social de los primeros cristianos. La meta del autor en este

capítulo es dejar claro que el reinado de Dios anunciado por Jesús no fue una simple utopía, pero

si es un reino histórico y presente en las comunidades mesiánicas, bajo en gobierno de Jesús. La

iglesia tuvo entonces que aprender a separar este reinado presente del reinado escatológico

El capítulo siete visa a demostrar que las transformaciones que tenían lugar en las

comunidades cristianas no eran destinadas solamente a quienes se agregaban a ellas. Tenían una

intención universal. Aquí el enfoque es en el reinado de Cesar. Y la victoria del reinado de Dios

sobre el viene de la victoria del Mesías en la cruz.

El capítulo ocho trata de responder a la pregunta si es posible el proyecto cristiano de

cambio social en nuestro tiempo. Si es posible realizar en nuestro tiempo lo que los cristianos

realizaron en los primeros siglos. Y cuales son los signos que en nuestro tiempo señalan la

irrupción del reinado de Dios sobre su pueblo. Signos como el Éxodo de Moisés, la alimentación

las multitudes por Jesús y las experiencias de las comunidades cristianas de los primeros siglos.

El capítulo 9 trata de la nueva sociedad a la cual se refieren los sinos del capítulo ocho.

Las comunidades cristianas tienen que discernir cuales son las practicas que han de adoptar. La

teología solo puede ofrecer criterios generales. Tratase de un proceso en que los cristianos se

integran en proyectos verdaderamente plurales de cambio social, aportando a ellos la

originalidad de sus diagnósticos y de su praxis.

En mi análisis sobre este libro, estoy de acuerdo con González de que los imperios, por

definición, siempre se oponen al Reino de Dios, incluso los supuestamente cristianos. Y que el

núcleo de la historia bíblica, desde el Génesis hasta el Apocalipsis, es la historia de ese conflicto

primordial y permanente.

Creo que la actitud del autor de mirar a los defectos estructurales inherentes del

capitalismo es muy buena. Pero, otros sistemas económicos tienen tales defectos, también, a

menudo en abundancia en comparación con el capitalismo. Igualmente creo que González es

feliz al dejarnos un duro recordatorio de que la lealtad primaria de gente de fe no puede ser a

cualquier sistema económico sino, más bien, debe ser a Dios y al mundo de justicia, compasión,

misericordia y amor que Dios quiere para la humanidad.

Pero, como critica constructiva, creo que hay un cierto reduccionismo soteriológico en

su obra, por tres razones;

Page 4: GONZALEZ Libro Resena Bibiografica

Una, cuando parece reducir los beneficios del reino de Dios a la transformación de la

sociedad a un Edén restaurado.

Dos, cuando no toma en cuenta la depravación humana.

Tres, cuando parece no tomar en cuenta que el Reino de Dios en la historia presente de la

iglesia consiste en reconciliar el hombre con Dios y no destruir o mejorar a los imperios. El reino

de Dios, según el Credo de la iglesia es que Dios envió a su Hijo, Jesucristo, nuestro Señor, al

mundo para redimir y librarnos del poder del diablo y para traernos para sí mismo y gobernar en

nosotros como rey de justicia, vida y salvación contra el pecado, la muerte y la mala conciencia.

Para ello ha nos ha dado su Espíritu Santo. No es un Edén restaurado a la sociedad, sino que

pecadores restaurado de nuevo al favor de Dios. Eso ya es el paraíso. Es como Jesús dijo al el

criminal capital: “hoy estarás comigo en el paraíso”.

El Reino de Dios que llega en Jesús es la soteriología, no ética. En la Cruz, el reinado de Dios en

Cristo anula la ley del pecado y de la muerte por los pecadores. La agenda de Jesús era lidiar

con pecadores, no con el imperio. Destruir al poder del diablo, no el de Cesar. Cuando se le

preguntó una vez si el podría intervenir en un conflicto social judicial, Jesús respondió: "No es

mi trabajo." El Padre lo había enviado a otra misión. Aún más hercúlea que la de hacer frente a

los imperios opresores.

Concluyo con la opinión de que la proposición de González de como los cristianos deben

de hacer frente a las fuerzas del poder imperial para reclamar el espíritu y la praxis del Reino de

Dios como en el modelo de Jesús, me parece correcta, apasionante, bíblica y motivacional. Pero,

como no porque sea esta la misión de Jesús o de la iglesia, sino que, quizás, sea su más grande y

benéfica consecuencia.

Recomiendo este libro a como una medicina curativa a todos los cristianos

fundamentalistas y “biblicistas”. Como una medicina renovadora a todos los que creemos que un

mundo mejor solo es posible gracias a la levadura del Reino de Dios, y como vitamina teológica

a todos los seminaristas que se preparan para servir como agentes del Reino.

Soli Deo Gloria.