Grado: 3° “A” y “B”...Proyecto de Educación Vial -Brazo o brazos extendidos...

18
Proyecto de Educación Vial Proyecto: “Transitar por y para la vida” Grado : 3° “A” y “B” Tema : Educación vial en la escuela Directora: Silvia Ramos Profesoras: -Elizabeth Rela - María José Iacovino Año 2019

Transcript of Grado: 3° “A” y “B”...Proyecto de Educación Vial -Brazo o brazos extendidos...

Proyecto de Educación Vial

Proyecto: “Transitar por y para la vida”

Grado: 3° “A” y “B”

Tema: Educación vial en la escuela

Directora: Silvia Ramos

Profesoras: -Elizabeth Rela

- María José Iacovino

Año 2019

Proyecto de Educación Vial

Fundamentación:

Uno de los propósitos específicos de este proyecto es proponer

situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos la curiosidad y el

hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de las normas de

tránsito. Además, siguiendo la línea de nuestro lema “AMA, CUIDA,

CONTEMPLA Y AGRADECE LA VIDA” se buscará que los niños aprendan

a valorar y cuidar su propia vida y la de los demás analizando y adoptando las

normas de seguridad necesarias para evitar accidentes. También, se tenderá a

que los alumnos aprendan a profundizar, conservar y reorganizar lo aprendido

encontrando formas adecuadas de comunicar lo que saben.

Dentro del aula, se trabajará fomentando las actitudes de convivencia:

respeto, tolerancia, solidaridad, participación, comprensión, ayuda a los demás

y diálogo, a través del aprendizaje cooperativo. Mediante el trabajo conjunto y

la interacción con materiales variados se persigue que el niño aprenda a

estudiar, convirtiéndolo en protagonista de su aprendizaje.

Problemática:

El siguiente proyecto surge como respuesta a la siguiente inquietud:

¿Cómo evitar accidentes en la vía pública? Con esta visión, al analizar la

realidad, advertimos la necesidad de instalar este tema dada la falta de

conocimiento y la práctica de conductas inadecuadas.

En tal sentido, hemos desarrollado este proyecto que contiene

actividades de educación vial para incluirlas en los procesos de enseñanza y

aprendizaje de educación formal con el propósito de transmitir contenidos,

conductas seguras y comportamientos preventivos que se orienten a construir

una sociedad responsable y solidaria.

Proyecto de Educación Vial

Objetivos

Objetivos Generales

Que los alumnos logren:

- Trabajar en grupo en forma ordenada y responsable.

- Respetar las ideas de los compañeros.

- Promover la reflexión crítica sobre la problemática del tránsito

- Buscar y seleccionar información relevante en páginas de Internet.

- Comunicar lo aprendido en forma oral y mediante la elaboración de

textos escritos.

Objetivos Específicos

Que los alumnos logren:

- Promover conductas saludables en relación al auto-cuidado en la vía

pública.

- Situar a los alumnos como agentes activos y multiplicadores del

conocimiento.

- Reconocer la importancia de las normas en la circulación.

- Conocer los componentes y usuarios del sistema de tránsito.

Contenidos:

-Distinción entre espacios (calle, avenida, bici-senda, vereda, etc.) y

usuarios (conductores, peatones, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito)

- Conductas de cuidado de uno mismo y de los otros.

- Elementos de seguridad: cinturones, luces, casco.

Proyecto de Educación Vial

- Señalización básica de tránsito

- Construcción de estrategias para cruce y conducción de manera

segura.

Destinatarios:

Los destinatarios del proyecto serán los alumnos de 3er. grado de la

escuela que trabajarán en equipos cooperativos.

Calendarización:

El proyecto tendrá una duración aproximada de 5 semanas, comenzando

a principios del mes de agosto hasta la primera quincena de septiembre. Para

su desarrollo se utilizarán 4 horas cátedras semanales.

El proyecto se dividirá en:

1-Observación

2-Registro y encuestas.

3-Documentación y profesionales.

4-Análisis

5-Planteo de estrategias para el cambio.

6-Involucramiento de las familias.

7-Comunicación. Feria de ciencias.

Proyecto de Educación Vial

¡Nos organizamos en equipos de trabajo!

A través de un juego la docente formará los grupos de trabajo. Para esto,

colocará debajo de las sillas de los alumnos imágenes de peatones, ciclistas,

motociclistas, conductores de automóviles y agentes de tránsito. Los niños se

agruparan de acuerdo a la imagen que les haya tocado al azar.

A continuación, los niños verán un video sobre el trabajo en equipo y la

división de tareas. Finalmente, se realizará una reflexión sobre las

responsabilidades de cada integrante del grupo y se los invitará a que elijan

que rol cumplirá cada uno.

(https://www.youtube.com/watch?v=q404iUsXL4c)

Etapa 1: Observación

Actividad N° 1

Los niños observarán una serie de videos de Pakapaka sobre educación vial.

Los peatones, los autos, las motos y las bicicletas transitan por rutas y caminos

del país. Es importante tener en cuenta qué cosas se pueden hacer para mejorar

la convivencia entre todos, evitar accidentes y situaciones de peligro. Estos

videos realizados con el Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV)

trabajan en el terreno de la prevención y de la generación de hábitos y

actitudes seguras en los chicos.

Distracciones

(https://www.youtube.com/watch?v=HS-JGu5YwrQ)

Para reflexionar entre todos y copiar en la carpeta:

1- ¿Si tenemos que cruzar la calle por dónde debemos hacerlo?

2- ¿Qué nos avisa cuándo debemos cruzar? ¿Qué nos indican los colores en el

semáforo?

Proyecto de Educación Vial

3-¿Qué debemos hacer justo antes de cruzar?

4-¿Por qué no podemos cruzar la calle corriendo o jugando?

Viajar en auto

(http://www.pakapaka.gob.ar/videos/118022)

1- Si viajamos en auto ¿dónde deben ubicarse los niños?

2- ¿Qué deben llevar puesto siempre tanto adultos como niños?

3-¿Quiénes deben ir en la sillita especial?

Chicos en bicicleta

(https://www.youtube.com/watch?v=X6XOqAhtU44)

1-¿Qué debemos tener en cuenta para que andar en bicicleta sea seguro?

2-¿Qué debemos usar siempre?

Etapa 2: Registro y encuestas

¡Realizamos una encuesta en la escuela!

Los niños deberán pasar por las aulas de otros grados para entrevistar a los

alumnos sobre el cumplimiento de las normas de seguridad vial completando

el siguiente esquema colocando una X donde corresponda.

Proyecto de Educación Vial

Norma Siempre Generalmente Pocas veces Nunca ¿Usas el

cinturón de

seguridad?

¿Viajás en la

parte trasera del

auto como

corresponde?

¿Cruzás por la

senda peatonal?

Antes de cruzar,

¿mirás para

ambos lados?

¿Cruzás

corriendo,

jugando o

distraído

escuchando

música o

mirando el

celular?

Cuando circulas

solo en bici,

¿vas por la

vereda y utilizas

casco?

-Se realizará un registro de los resultados obtenidos por los niños y se hará una

puesta en común de los mismos. Se copiarán los resultados en la carpeta.

Etapa 3: Documentación y profesionales

En esta etapa se brinda a los alumnos el marco teórico en donde ellos podrán

contrastar las recomendaciones de los profesionales de la salud con la realidad

registrada por medio de las encuestas.

Proyecto de Educación Vial

Marco teórico

1- El peatón

¿Qué es un peatón?

Es la persona que circula a pie por la vía pública o la persona con una

discapacidad que circula en una silla de ruedas a paso de peatón.

¿Por dónde y cómo debe cruzar un

peatón?

El peatón debe cruzar por la senda

peatonal ya que tiene prioridad. Tiene

que cumplir con las siguientes reglas:

-Antes de cruzar, se tiene que mirar

primero a la izquierda, luego a la

derecha y, antes de empezar a cruzar,

mirar de nuevo a la izquierda.

-Para cruzar hay que detenerse sobre la vereda sin bajarse de ella.

-Hay que cruzar siempre por los pasos de peatones. Si no existe paso de

peatones, hay que cruzar siempre por el lugar más seguro (las esquinas).

-En cruces con semáforo para peatones, hay que cruzar sólo cuando la silueta

del peatón esté verde.

-Cuando se circula con niños pequeños deben llevarse siempre de la mano, por

el lado más alejado de la calle.

-Al cruzar la calle, no caminar lentamente sino a buen paso, pero sin correr.

- No usar el teléfono celular de ninguna manera mientras se cruza y quitarse

los auriculares de los oídos.

- Nunca cruzar entre autos estacionados, ni tampoco cerca de un vehículo que

esté maniobrando para estacionar o por salir del estacionamiento.

- Semáforos para peatones:

Proyecto de Educación Vial

-Luz verde fija, en forma de peatón en marcha. Indica a los

peatones que pueden comenzar a atravesar la calle.

-Luz roja fija, en forma de peatón inmóvil. Indica a los

peatones que no deben cruzar la calle.

-Luz verde intermitente. Significa que el tiempo para que

los peatones terminen de atravesar la calzada está a punto

de finalizar y que se va a encender la luz roja.

2- El ciclista

¿Qué es un ciclista?

Es la persona que conduce una bicicleta.

¿Por dónde se debe circular en bicicleta?

Como norma general, circular por la derecha y lo más cerca posible

del borde de la calle. Si vas en grupo debes circular en fila india,

bien pegados al borde derecho de la calle. Además, la circulación

por la autopista en bicicleta está prohibida.

Requisitos para circular con bicicletas.

Para poder circular con bicicleta es indispensable que el vehículo tenga:

a) Un sistema de rodamiento, dirección y freno permanente y eficaz;

b) Espejos retrovisores en ambos lados;

c) Timbre, bocina o similar;

d) Que el conductor lleve puesto un casco protector, no use ropa suelta, y que

ésta sea preferentemente de colores claros, y utilice calzado que se afirme con

seguridad a los pedales;

Proyecto de Educación Vial

e) Que el conductor sea su único ocupante con la excepción del transporte de

una carga, o de un niño, ubicados en un portaequipaje o asiento especial cuyos

pesos no pongan en riesgo la maniobrabilidad y estabilidad del vehículo;

f) Guardabarros sobre ambas ruedas;

g) Luces y señalización reflectiva

3-Si circulas en auto como pasajero…

Recomendaciones:

-Subir y bajar siempre al automóvil por

el lado de la vereda.

-Si se viaja con otros pasajeros, como

hermanos, no discutir por las

ubicaciones y ser amables entre sí.

-La ubicación de los chicos debe ser en

la parte posterior del automóvil hasta

los 12 años

-Usar el cinturón de seguridad y pedir a los adultos que viajen que también lo

usen.

-Controlar que los seguros de todas las puertas estén en la posición correcta.

-Si es necesario bajar las ventanillas, no sacar por ellas los brazos ni la cabeza.

-Durante el viaje mantener una actitud tranquila. El conductor del automóvil

necesita que haya calma para poder atender debidamente al tránsito.

-Si durante el traslado es necesario pasar por la estación de servicio, mantener

una correcta actitud en la misma. Para la carga de algunos combustibles, como

el GNC, es norma que todos los pasajeros desciendan del automóvil. Si ese es

el caso, mantenerse cerca de los adultos y de ninguna manera correr por el

lugar. Si hay que cargar otro tipo de combustible, permanecer esperando

dentro del automóvil.

Proyecto de Educación Vial

-Una vez llegados a destino, subir las ventanillas que se hayan bajado y

descender por la puerta cercana a la vereda.

4-Motociclista

¿Qué es un motociclista?

Es toda persona que conduce una moto o

motocicleta.

Requisitos para circular en moto:

-El conductor de una moto siempre debe usar casco, lo mismo ocurre si lleva

un acompañante. Además, el conductor debe usar anteojos si la moto no tiene

parabrisas.

-No se puede usar el celular y tampoco auriculares.

- Las velocidades máximas que son: 40 kilómetros en calles, 60 kilómetros en

avenidas, 110 kilómetros en zona rural, 120 kilómetros en semiautopistas.

5-Agente de tránsito

Los agentes o guardias de tránsito son las personas que

tienen a su cargo ordenar el tránsito y hacerlo más

seguro controlando que todos respeten las normas para

circular.

Por eso, la indicación que hace un agente debe ser

respetada siempre, aunque el semáforo u otras señales

de tránsito indiquen otra cosa.

Señales:

-Brazo levantado verticalmente: Obligación de detenerse a todos los usuarios

de la vía que se acercan de frente al agente.

Proyecto de Educación Vial

-Brazo o brazos extendidos horizontalmente: Obligada detención para todos

los usuarios de la vía que se acercan al agente desde cualquier dirección

perpendicular a su brazo o brazos. Permanece en vigor, aunque éste los baje,

siempre que no cambie de posición o efectúe otra señal.

¡Conductores por un día!

Bajo la premisa “aprendemos jugando”, los alumnos visitarán circuitos

ofrecidos por CABA (av. Roca 5252), donde desarrollarán actividades en la

pista de educación vial utilizando estrategias lúdicas y juegos de rol para la

construcción del conocimiento y la reflexión sobre la seguridad vial y la

problemática del tránsito.

Etapa 4: Análisis

En esta etapa se propone una contrastación entre la realidad y lo recomendado

por los profesionales a través del análisis de casos.

Actividad N° 1

Los niños se dividirán en grupos de trabajo y se repartirán 5 tarjetas por mesa.

Los niños deberán observarlas, analizarlas y establecer qué actitudes son

correctas y cuáles no. Luego, se realizará una puesta en común y pegarán en

sus carpetas, a modo de resumen, fotocopias con las normativas básicas para

circular.

Tarjeta N° 1

Proyecto de Educación Vial

Actitudes correctas:

a) Los ciclistas con casco y en fila india pegados al cordón sobre la mano

derecha. Siempre en el sentido del tránsito, nunca de contramano. Si existe

senda para ciclistas, deberían circular por ella. Recordar que los niños

pequeños (menores de 12 años) siempre deben circular por la vereda.

b) La madre y el niño esperando para cruzar por la senda peatonal sobre la

vereda. Van a cruzar atentos (sin celulares ni auriculares) y el niño de la mano

de su madre como corresponde.

Actitudes incorrectas: Ciclista circulando por el medio de la calle y sin

casco.

Tarjeta N° 2

Proyecto de Educación Vial

Actitudes correctas: Tanto en niño y el adulto llevan cinturón de seguridad.

Actitudes incorrectas: El niño pequeño está sentado adelante y el adulto está

hablando por celular, manejando distraído y con una sola mano en el volante.

Recordar que los niños menores de 12 años o estatura menor de 1,50 m, deben

ubicarse en los asientos traseros y en sus sillas especiales.

Tarjeta N° 3

Actitudes correctas: El ciclista con casco amarillo está circulando

correctamente por la derecha y haciendo las señales correspondientes con su

mano. Recordar que el ciclista necesita avisar sus maniobras por medio de

señales manuales ya que no dispone de sistema de luces para ello. Estas

señales, en todos los casos, indicarán:

Proyecto de Educación Vial

a) Giro a la izquierda: brazo izquierdo extendido hacia la izquierda.

b) Giro a la derecha: el brazo derecho extendido hacia la derecha.

c) Detención o reducción de velocidad: brazo extendido moviéndose del

centro hacia abajo.

Actitudes incorrectas: Ciclista sin casco circulando por el medio de la calle y

sin hacer las señales correspondientes para girar.

Tarjeta N° 4

Actitudes correctas: Ciclista que circula por la derecha pegado al cordón y

con casco. Recordar que es importante también que el ciclista se haga notar si

circula durante la noche iluminándose con ropas claras y materiales

reflectantes (chaleco o cintas para el cuerpo y placas para las ruedas, ojos de

gato, pedales y manubrio de la bici). Además, debe llevar las luces

reglamentaria: blanca adelante y roja atrás.

Proyecto de Educación Vial

Actitudes incorrectas: Los ciclistas que circulan por el medio de la calle

escuchando música (ya que disminuye la atención y a audición) y usando el

celular.

Tarjeta N° 5

Actitudes correctas: El motociclista que espera para circular sin invadir la

senda peatonal y usa casco.

Actitudes incorrectas: El motociclista que lleva demasiados acompañantes.

Ninguno usa casco e invade la senda peatonal. Recordar que los motociclistas

solo pueden llevar un solo acompañante o dos (dependiendo del porte de la

moto) y con casco. Además, deben evitar las cargas pesadas y/o voluminosas

que dificultan el equilibrio y la visión.

Proyecto de Educación Vial

Actividad N° 2

“Viajando Seguro”

El objetivo de esta actividad es el aprendizaje de los elementos de

seguridad de los distintos vehículos, reconocer la importancia que tienen todos

ellos y sobre todo tomar conciencia sobre su uso.

(https://contenidos.fundacionmapfre.org/actividad-interactiva/actividad-pdi-

3/?fbclid=IwAR1S0vlZ2ptQzDpuvYfpasCuVHCwSRGPjvk2cREToxOKWxx

na_ZrsWNuyqg)

Etapa 5: Planteo de estrategias para el cambio

Se les propondrá a los alumnos inventar en grupo diversos “eslogans”

para fomentar la seguridad vial en el resto de la comunidad. Realizarán afiches

donde podrán dibujar y/o pegar imágenes. Se colocarán por toda la escuela.

Temas:

1- Uso del cinturón de seguridad.

2- La importancia de cruzar por la senda peatonal.

3- El respeto por el semáforo y las señales de tránsito.

4- El uso del casco en motos, patines y bicicletas.

5- El estar atento en la vía pública evitando distracciones (celulares y

auriculares).

Etapa 6 y 7: Comunicación. Involucramiento de las familias en la

“Expo Vial”

Como cierre del proyecto para contarle al resto de la escuela lo que

estuvimos aprendiendo en tercer grado realizaremos una “Expo-Vial”. La

misma contará con la ayuda y presencia de los padres. Se realizará en el patio

del colegio.

Proyecto de Educación Vial

Se propone un trabajo de la escuela en su conjunto en que cada grado y

sección realice alguna de las siguientes actividades a exponer en una expo-vial

en un espacio amplio y común de la institución. Para esta fecha se invitará a la

comunidad educativa de la escuela a participar de las actividades a través de

una campaña con folletería de promoción.

Actividades propuestas

• Folletos, propagandas e instructivos sobre Educación Vial.

• Representaciones experimentando situaciones y roles.

• Juegos.

• Charlas de Educación Vial.

• Talleres:

Plástica: Los alumnos realizarán semáforos y señales de tránsito con

materiales reciclables.

Música: Se aprenderán las siguientes canciones:

-Señor Semáforo (Flavia Palmiero)

-Canción Payaso Chispito “Las señales de tránsito”

(https://www.youtube.com/watch?v=qAwnJrEG9S0)

Prácticas del Lenguaje: Lectura expresiva de cuentos sobre Educación

Vial.

Cuento:

(https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_ima

genes/imagen.cmd?path=1088932&posicion=1&registrardownload=1)