GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA...

34
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN FLIPPED CLASSROOM: UNA PROPUESTA DESDE SANTIAGO DE LA ESPADA Alumno/a: Mª José Palomares García Profesor/a: Miguel Ángel Barbero Barrios Fecha: Úbeda, 30 de Mayo de 2016

Transcript of GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA...

Page 1: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL

CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA

ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

2015/2016

TRABAJO FIN DE GRADO

DISEÑO DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN

FLIPPED CLASSROOM:

UNA PROPUESTA DESDE SANTIAGO DE LA ESPADA

Alumno/a: Mª José Palomares García

Profesor/a: Miguel Ángel Barbero Barrios

Fecha: Úbeda, 30 de Mayo de 2016

Page 2: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

2

ÍNDICE

1. Índice de siglas……………………..…………………………………….3

2. Índice de figuras……………………..…………………………………...3

3. Índice de tablas……………………..…………………………………….3

4. Índice de imágenes………………..……………………………………...3

5. Resumen del proyecto……………………..……………………………..4

6. Justificación……………………..……………………………………......4

7. Descripción del proyecto de innovación…..……………………………..5

8. Marco teórico…………..………………………………….……………...6

9. Objetivos…………..………………………………….…………………..12

10. Metodología……………………..………………………………………..12

10.1.Grupos implicados…..…………………………………………..14

10.2.Asignaturas involucradas………………………………………..14

10.3.Profesorado afectado…………………………………………….15

10.4. Número de alumnos participantes………………………………15

10.5. Necesidad o situación detectada en el grupo que da lugar a la propuesta

del proyecto de innovación……………………………………………16

11. Secuencia de actividades………………………………………………….16

12. Cronograma……………………………………………………………….26

13. Evaluación………………………………………………………………...29

14. Bibliografía………………………………………………………………..29

15. Anexos…………………………………………………………………….31

Page 3: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

3

1.Índice de siglas

B.O.C.M (Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid)………………………….14

BOJA (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía)…………………………………14

TAC (Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación)……………………….....6

TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación)………………………….6

2.Índice de figuras

Figura nº 1: Taxonomía de Bloom, revisada por Wilson, Leslie, O………………10

Figura nº 2: Taxonomía de Bloom según la metodología de Flipped Classroom…10

3.Índice de tablas

Tabla nº 1: Cronograma……………………..……………………………………...27

Tabla nº 2: Rúbricas de evaluación a los alumnos…….……..…………………….31

Tabla nº 3: Rúbrica de evaluación al maestro……………………………………...33

4. Índice de imágenes

Imagen nº 1: Mapa……………………………………..……………………………17

Imagen nº 2: Pizarra digital ciervo………………………………………………….18

Imagen nº 3: Pizarra digital jabalí…………………………………………………..18

Imagen nº 4: Pizarra digital quebrantahuesos……………………………………....18

Imagen nº 5: Pizarra digital cabra montés………………………………………….18

Imagen nº 6: Pizarra digital alimentación…………………………………………..19

Imagen nº 7: Mapa conceptual……………………………………………………..20

Imagen nº 8: Crucigrama…………………………………………………………...21

Imagen nº 9: Glogster………………………………………………………………23

Imagen nº 10: Sopa de letras……………………………………………………….25

Page 4: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

4

5. Resumen del proyecto

A lo largo de los años se han originado infinidad de materiales de innovación en el aula

aunque todavía haya mucho que aprender y mucho que investigar. De ahí la necesidad de

que en las aulas los maestros no dejen nunca de formarse, de renovar con nuevas

estrategias, de buscar nuevos instrumentos de enseñanza, de intentar que los alumnos se

impliquen al máximo en su aprendizaje convirtiéndose en protagonistas activos de su

aprendizaje y no quedarnos en la metodología tradicional que se lleva utilizando años y

años y que produce desinterés y cansancio para la mayor parte de los alumnos.

Así aparece esta nueva forma de trabajar muy desconocida todavía en España que

se llama “Flipped Classroom “pero que con dedicación, esfuerzo e implicación puede

resultar muy atrayente y motivadora para el alumno y a su vez para el maestro.

Palabras clave: Flipped Classroom, TAC, motivación, contexto urbano, contexto

rural, comunicación, intercambio experiencias.

6. Justificación

El tema elegido para realizar esta investigación de Trabajo de Fin de Grado es “The

Flipped Classroom”, me resulta muy interesante, ya que es un modelo que todavía no es

muy conocido en España y que creo que si lo conociésemos un poco más resultaría muy

beneficioso para el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto por parte de los alumnos,

como por parte del profesorado.

El interés por el tema me ha surgido a raíz del impulso tan grande que se está

viviendo con el tema de las nuevas tecnologías en el campo de la educación, y en la

necesidad de adaptarnos e indagar en nuevas propuestas que nos lleven a superar el

modelo tradicional que hemos estado viendo en las aulas durante todo este tiempo atrás.

Además el recurso de impartir las clases a través del video creo que es un elemento muy

poco visto en la escuela y es algo a lo que se le puede sacar mucho partido, jugando

también con invertir la clase y a su vez el rol que juega el maestro y el alumno en ella.

Con la investigación de este nuevo modelo se intenta crear en el niño actitudes de

motivación, imaginación, trabajo propio, se intentan crear debates y preguntas en ellos,

se fomenta el trabajo colaborativo, el cambio del rol del profesorado convirtiéndose en

un mero guía en la clase resolviendo las dudas que hayan surgido y no en el referente a

Page 5: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

5

través del cual gira toda la clase, y además dejar que sea el propio niño el protagonista

y encargado de su aprendizaje. Desde un punto de vista positivo creo que existen muchas

experiencias que se pueden llevar a cabo en el aula con este modelo, sobre todo creo en

la importancia de partir de los intereses de los niños, de buscar su motivación y fomentar

el aprendizaje desde esta metodología.

De esta manera en este caso serán los alumnos los protagonistas, porque son ellos

mismos los que realizan una serie de videos encaminados a promocionar la Sierra de

Segura, zona muy poco conocida y que utilizando este recurso puede ser muy interesante

y divertido su difusión. Así a su vez, este material se propondrá a otro colegio y a su vez

los niños de ese colegio realizarán otros videos explicando su medio, así los dos colegios

se relacionarán beneficiándose unos de otros.

Todos estos elementos me llevan a ahondar en este tema e intentar profundizar

intentando darle importancia a este tipo de modelo conociéndolo mucho mejor e

indicando los beneficios que nos puede aportar trabajar de esta manera.

7. Descripción del proyecto de innovación: una

propuesta desde Santiago de la Espada

Lo que se pretende con este proyecto es dar una vuelta a la metodología tradicional e

intentar que se abran puertas a practicar en el aula otras maneras de trabajar, para ello y

centrándonos en la metodología Flipped Classroom, no se van a realizar una metodología

propiamente como dicha metodología expone, sino que, vamos a realizar una variante

donde la implicación del niño sea total. Esto se realizará a través de una serie de videos

realizados por él, adaptando los contenidos del curso primero de Educación Primaria de

las asignaturas de Ciencias Naturales y de Lengua al entorno más cercano.

Estos contenidos están orientados a promocionar la Sierra de Segura, explicando

las características más importantes de la zona y a su vez relacionándolo con contenidos

académicos que se trabajan a estas edades, aproximadamente 6 años. Esto constará de

unos videos explicativos que el propio niño relatará, explicando lo más significativo e

importante. Además, a su vez este material irá destinado a un colegio que está situado en

Madrid y ellos a su vez realizarán otros videos explicando su entorno, así ambos colegios

se relacionarán enriqueciéndose unos de otros aprendiendo con el material que ellos

Page 6: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

6

mismos realizan por una parte y además con el que los otros niños también prepararan y

que para ambos grupos es tan desconocido y tan lejano a su vida cotidiana.

Dentro de esta experiencia es muy importante tratar el aspecto de la motivación

del niño, porque es el mismo el que ayuda a organizar la información, el que selecciona

intentando siempre relacionar lo contenidos y todo esto hace que se sienta seguro y que

domine el tema, lo que captará más la atención de los receptores que después vean el

material.

8. Marco teórico

Importancia de las TAC en el aula

En nuestros días cada vez es mayor la demanda de los alumnos de incluir los medios

tecnológicos en el aula, ya que son herramientas que nos sirven y que nos facilitan nuestro

día a día tanto dentro de la clase como fuera. Las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y la

Comunicación) se están convirtiendo en un elemento cada día más necesario en el aula,

y con ellas también debe cambiar el papel que tiene el maestro dentro de la clase. Además

haciendo un buen uso de ellas, la actitud de los niños se reforzará ya que, aumentará su

capacidad de imaginación y creatividad y con ello su implicación y motivación.

Moya (2009), defiende que las Nuevas Tecnologías presentan oportunidades muy

beneficiosas para los alumnos que no se pueden desaprovechar, la escuela no puede

hacerse a un lado y quedarse al margen de los cambios que la sociedad está sufriendo,

este es el motivo de que la escuela no puede quedarse fuera de la sociedad, con respecto

a la introducción de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y de los

medios de comunicación en nuestro día a día.

En la misma línea Sangrá y González (2004) dicen que:

« "… el estudiante también deberá aprender a modificar su actitud y el rol

que ha desarrollado hasta ahora. Tendrá que adoptar un papel activo, ya

que tendrá que convertirse en el protagonista real de su proceso de

aprendizaje, mientras que el educador, el profesor, como ya hemos dicho,

cambia su función y se convierte en el dinamizador, el guía, el encargado

de facilitar el proceso de aprendizaje del estudiante. Pero para ello, el

profesorado deberá hacer el esfuerzo de entender al estudiante, de

Page 7: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

7

acompañarlo en la entrada a un nuevo contexto formativo, más abierto,

menos normativo, más libre y, por lo tanto, menos protector." ».

En la misma línea Salinas (2004), comenta que tenemos que dar un cambio y

adaptarnos a lo que la sociedad nos demanda y no quedarnos obsoletos en

métodos/modelos de trabajo antiguos y darle la vuelta a la manera de enseñar que

teníamos hasta hace nada, aprovechando los nuevos modelos que están surgiendo con

resultados muy beneficiosos. Así mismo, en la misma línea Jiménez Castillo (2014)

explica la importancia del no conformarnos con lo ya descubierto, lo investigado y

emprender nuestro propio camino de experimentar y renovar lo que ya existe.

Qué es el modelo Flipped Classroom

Investigando e indagando en los nuevos modelos pedagógicos que van apareciendo y que

nos pueden ofrecer una alternativa diferente y enriquecedora para nuestra clase nos

encontramos con un nuevo modelo que da la vuelta a la metodología tradicional que en

la mayoría de las aulas se lleva a cabo, la metodología del Flipped Classroom.

Santiago (2014) defiende este nuevo modelo como un modelo que transfiere el

trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase,

junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de

adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula.

Además, Sams (2013), que fue uno de sus fundadores, explica que este modelo

se basa en cambiar el lugar donde el contenido es transmitido, en lugar de ponerse frente

a la clase y dar la explicación, ahora se les proporciona a los niños una serie de videos

que se hacen previamente para que ellos en casa, puedan visualizarlos. Además dice que

cuando los niños van al día siguiente a clase no van a demostrar lo aprendido, sino a

aplicar las cosas que aprendieron y a preguntar las dudas que les surgieron. En definitiva

el trabajo que antes se hacía en casa es el que ahora se hace en la clase “clase invertida”.

Así mismo Trujillo (2013), habla de lo enriquecedor que le parece este modelo ya

que, lleva a provocar el debate, introducir ideas, provocar dudas y lo más importante

establecer un vínculo entre la formación inicial del profesorado y el aula de Educación

Infantil y Primaria. Cree en la importancia de desplazar estos vídeos “fuera del aula”, ya

que, así serán vistos por los alumnos en casa, con la tranquilidad de su propio equipo

informático y también tomando el control de su propio tiempo, precisamente el Flipped

Page 8: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

8

Classroom tiene su origen en una respuesta (creativa) al problema de la co-presencia de

estudiantes y docentes en ciertos contextos, y es un modelo que no se puede

desaprovechar para trabajar en la actualidad en al aula, con los distintos imprevistos que

a los alumnos les puedan surgir.

Con este tipo de modelo lo que se intenta es que alumno sea mucho más activo,

más participativo y que la implicación sea mucho mayor. Aquí el rol del maestro en el

aula cambia por completo, ya que este se convierte en un guía que va aclarando y

ayudando a los alumnos en las dudas que les hayan surgido.

Los pasos que hay que seguir en la metodología de Flipped classroom son:

- Preparación del material por parte del maestro (video u otros), que los alumnos

recibirán antes de clase.

- Posteriormente los alumnos en casa asimilarán la información.

- Una vez en clase el alumno realizará actividades para afianzar mejor los

contenidos que ya ha visto con anterioridad

- El maestro será un mero guía que se desplazará por la clase para ir resolviendo

las dudas que los niños tengan sobre el tema.

Los creadores del modelo de enseñanza Flipped Classroom fueron Jonathan

Bergmann y Aaron Sams, estos dos profesores acuñaron el término y lo empezaron a

llevar a cabo en sus aulas en escuela preparatoria Woodland Park High School en 2007

para ayudar a los estudiantes que tenían problemas en seguir el funcionamiento normal

de la clase, y por lo tanto iban más retrasados. Los datos que fueron muy buenos y fue

entonces cuando este modelo empezó a suscitar interés en muchas otras instituciones que

observaron que los resultados en esa primera escuela eran muy beneficiosos, para los

alumnos.

Cuando Aaron Sams y Jonathan Bergmann empezaron a trabajar con esta idea de

la producción de videos que los alumnos más tarde verían en casa y que posteriormente

se trabajaría en clase con lo aprendido con ellos, nunca se imaginaron que este modelo

crecería de una manera tan vertiginosa sumándose infinidad de adeptos a este modelo que

querían incluir este modelo del “aula invertida” en sus aulas.

Page 9: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

9

Empezaron con esta idea en 2007 en Colorado, y siete años después el interés

sigue siendo muy fuerte, se siguen incorporando maestros interesándose por este modelo

que hasta ahora era un auténtico desconocido. En estos siete años desde que comenzaron

con este experimento educativo se han sumado al sitio red de Flipped Classroom unos

15000 miembros. En esta red que fue creada por Sams y Bergman se pueden observar

reuniones, clases, maneras de contactar con otros seguidores de modelo y enriquecerse

de distintas experiencias llevadas por distintos maestros en distintos lugares, y dirigido a

niveles distintos.

En cuanto a la introducción de este modelo en España, todavía es desconocido

para la mayoría de docentes, aunque poco a poco se va descubriendo y son algunas las

escuelas que hacen alguna experiencia basándose en este modelo.

Los principales precursores de su difusión, defensa y puesta en práctica en las

aulas son, Javier Tourón (Universidad de Navarra), Raúl Santiago (Universidad de la

Rioja) y Alicia Diez (Universidad de Navarra).

Existen colegios que han llevado a acabo experiencias en todos los niveles:

infantil, primaria, secundaria, bachillerato y en educación superior.

En definitiva el uso de nuevos modelos metodológicos va mucho más allá, de

realizar un mero cambio, sino es cambiar la concepción del cambio de roles, de invertir

la clase, de motivar, de ser creativos, usar la imaginación y no estancarnos en lo que

llevamos años y años viendo en al aula, cambiar el rol del maestro y potenciar las

habilidades del trabajo propio, investigación, con el fin de aprovechar al máximo el

tiempo que tenemos con los alumnos en el aula, y así, que el aprendizaje sea lo más

completo y enriquecedor posible.

Taxonomía de Bloom

Según Wilson Leslie (2001), que revisan la taxonomía de Bloom, en el proceso de

enseñanza las fases que se deben seguir para conseguir un aprendizaje adecuado son,

primero captar el conocimiento, después realizar una comprensión de lo estudiado,

seguidamente se procede a una aplicación de lo comprendido, para así poder analizarlo y

poder realizar una síntesis adecuada y por último una evaluación de lo aprendido.

Page 10: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

10

Figura nº 1: Taxonomía de Bloom, revisada por Wilson, Leslie, O.

En cambio la Taxonomía de la clase invertida que nos encontramos con este

modelo, y los niveles de cognición o tareas que corresponden al modelo de Flipped

Classroom, según Santiago (2014) son:

-Enseñanza en casa

Aplicar

Comprender

Recordar

Evaluación intermedia

Estos procesos cognitivos, tareas, actividades, que son habilidades de

pensamiento de orden inferior, son los que el alumno puede realizar en casa casi sin

ayuda, a través de unas adecuadas herramientas.

-Enseñanza en clase

Análisis

Evaluación personalizada

Creación de contenido por parte del alumno, es lo hace posible la

validación del aprendizaje.

ENSEÑANZA EN CASA ENSEÑANZA EN CLASE

Aplicar Análisis

Comprender Evaluación personalizada

Recordar Creación del contenido que valida el

aprendizaje Evaluación intermedia

Figura nº 2: Taxonomía de Bloom según la metodología de Flipped Classroom

Page 11: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

11

Esta parte se trabajará siempre dentro del aula, con la ayuda y supervisión del

maestro en todos los casos donde sea posible, estos procesos tienen una fuerte conexión

con los procesos cognitivos, ya que aquí es donde realmente termina de dominar los

contenidos que anteriormente ha trabajado en casa.

Diferencia modelo tradicional y modelos Flipped Classroom

Existen una gran diferencia de la metodología tradicional y el trabajo con el modelo de

Flipped Classroom, según Santiago y Tourón (op. cit. 2013), las más características son:

Modelo tradicional

Dentro de clase

1. Instrucción por parte del profesor

2. Asimilación de la información por parte del estudiante

3. El alumno realiza actividades para interiorizar mejor la información

Fuera de la clase

1. Deberes o tareas para consolidar la información

Modelo Flipped Classroom

Antes de la clase

1. Los estudiantes reciben la información a través de medios indirectos

(mayoritariamente videos)

2. Asimilación de la instrucción por parte del estudiante

Durante la clase

1. El estudiante realiza actividades para mejorar el aprendizaje y pregunta todas

las dudas que le surjan.

2. El profesor es el guía que resuelve las dudas para que los alumnos consoliden

su aprendizaje.

Beneficios del modelo

Diez y Santiago (2013), en su investigación e interés por mejorar y afianzar este

modelo en España han citado una serie de beneficios que proporciona trabajar con este

Page 12: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

12

modelo de aprendizaje con nuestros alumnos en su publicación de Flipped Classroom;

los beneficios son los siguientes:

- Permite a los maestros prestar más atención a los alumnos que lo necesitan

- El profesorado puede compartir información entre sí, y además con los

alumnos y las familias

- Les ofrece un material duradero que les ofrece la posibilidad de acceder a él

en cualquier momento, cuando lo necesite.

- El trabajo se organiza de manera colaborativa, aprendiendo todos de todos.

- Las familias están implicadas desde un primer momento en el aprendizaje de

los alumnos.

9. Objetivos

Los objetivos, derivados del problema que queremos resolver con esta investigación son:

- Aumentar la motivación del niño relacionando el aprendizaje con elementos

reales que nos rodean.

-Utilizar el lenguaje oral como un instrumento de comunicación, de

representación, aprendizaje y disfrute.

- Promocionar la zona geográfica promoviendo sus puntos fuertes y atrayentes.

- Intercambio de experiencia entre un centro rural y otro urbano.

10. Metodología

La metodología que se va a utilizar es una metodología centrada en el alumno, situándolo

como protagonista de su propio aprendizaje y haciéndole sobre todo que reflexione y sea

una persona crítica dándole gran importancia a la adquisición de habilidades y aptitudes,

que le sean útiles para su día a día.

Es de gran importancia basar la metodología en un enfoque globalizador con un

aprendizaje significativo. En este sentido, el modelo “Flipped Classroom” nos

proporciona oportunidades para que los niños construyan y reinterpreten de manera

Page 13: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

13

compartida con las demás personas los conocimientos y saberes del entorno en el que

viven. En este caso los niños de la Sierra le exponen a los de la ciudad de Madrid, las

características de su habitad y los demás harán lo propio con su entorno, a través de los

videos explicativos que ambos realizan.

Además siempre es importante atender a la atención a la diversidad, adecuando y

guiando a los niños en el principio de favorecer y estimular su bienestar y desarrollo,

aprovechando las diferencias individuales existentes y trabajando a partir de ellas. Un

punto fuerte de esta metodología es la participación activa de todos y cada uno de los

alumnos, ya que cada uno puede enriquecer el trabajo explicando lo que más domine o

le guste.

A su vez este modo de trabajar en el aula se debe plantear como un juego, en que

los alumnos se implican y a su vez se hacen especialistas en su tema y por eso son capaces

de explicar todo sobre él. Asimismo el juego hace que se amplíe el desarrollo afectivo,

social, cognitivo y lingüístico en los niños, de ahí su importancia para un crecimiento

íntegro y armónico.

Organizando así la actividad los niños conocerán el mundo que les rodea, en este

caso cada niño explicará y además conocerá el entorno tanto el propio que le rodea, como

el ajeno a su habitad normal, constituyendo de esta manera su propio pensamiento,

controlando y encauzando sus experiencias y descubriendo sus emociones, sentimientos

y además descubriendo un mundo muy lejano al suyo.

También el tiempo empleado en la realización de los videos debe ser el adecuado,

ya que no debería no ser excesivo ni muy escueto, porque tanto las personas que los hacen

como las que lo visualizan posteriormente podrían desconectar y no prestar la atención

necesaria para hacer un buen aprendizaje sobre el tema, en este caso no excederán de los

dos minutos porque además la corta edad de los alumnos implicados hará que el tiempo

no pueda ser muy elevado, ya que lo importante es adaptarse a las personas a las que va

dirigido el material.

Page 14: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

14

10.1. Grupo/s implicados.

Los grupos implicados en este proyecto de innovación educativa son, tanto los

niños de la clase del colegio Santiago Apóstol de la Sierra de Segura, como por

otra parte los niños del otro colegio Nuestra Señora del Pilar- Marianistas ubicado

en un barrio del pleno centro en Madrid. Estos dos grupos suman

aproximadamente unos 50 alumnos. Ambas clases participarán activamente en la

realización del material, con la única excepción de que cada uno hablará de su

zona. Asimismo los niños aprenderán tanto de su zona a la hora de realizar el

material y tener que dominarlo para que lo puedan exponer correctamente, como

de la de los pertenecientes al otro grupo, gracias al material que estos les

expondrán a ellos.

De esta manera se enriquecerán enormemente y se desarrollarán en

aspectos como el desarrollo lingüístico y comunicativo y en el aprendizaje de la

naturaleza tanto que les rodea como que desconocen.

10.2. Asignatura/s involucradas.

Con este proyecto se implicarán diversas asignaturas, ya que al abarcar un material

tan amplio los contenidos también tienen que ser diversos y muy variados.

Las asignaturas que más implicadas están son por una parte las ciencias

naturales, porque estamos trabajando elementos que nos rodean con elementos

como la fauna característica de la zona, la flora que más predomina, los lugares

más representativos que se pueden visitar entre otros, cumpliendo lo que nos dice

el BOJA 97/2015 de 3 marzo en su capítulo 1, artículo 4 f) «Conocer y respetar

la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la

comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas. »

Para el colegio de Madrid, de igual manera, tendremos en cuenta lo dictado

por el B.O.C.M./175 de 14 de julio de 2014, en su capítulo 1, artículo 4 h:

«Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las

Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura».

Además, también se tratará la asignatura de lengua, ya que los niños

necesitan dominar bien la información que van a comunicar pretendiendo que a

las personas a las que va dirigida se les quede clara asimilándola con facilidad, y

promoviendo además el interés y motivación por los temas. El desenvolverse a la

Page 15: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

15

hora de expresar una idea es muy importante, ya que si hace correctamente las

personas receptoras centrarán mucho más su capacidad de escucha y atención.

Todo esto queda plasmado en el BOJA 97/2015 de 3 de marzo en su

capítulo 3, artículo 10, 8: «Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las

áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación

audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y

la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas».

Así mismo en el colegio de Madrid también se tiene en cuenta en el

B.O.C.M./175 de 14 de julio de 2014, en su capítulo 1, articulo 4 e: «Conocer y utilizar

de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas y

desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto

de las áreas».

10.3. Profesorado afectado.

El profesorado involucrado es el que trabaja en los colegios incluidos en el

proyecto educativo, concretamente, el de 1º de Primaria, en las asignaturas de

Ciencias de la Naturaleza y Lengua, en este caso del colegio situado en la Sierra

de Segura y el que se encuentra en Madrid.

Es muy importante comentar que son dos contextos totalmente opuestos

ya que, uno es muy rural y el otro es muy urbano, por eso la riqueza de esta

experiencia de descubrir lugares totalmente desconocidos para ambos grupos.

Estos maestros deben implicarse muy activamente, porque tanto la corta

edad de los niños, como la preparación del material y a su vez la interiorización

de la información que les llega por parte de los otros alumnos, necesita que todos

se involucren para que así el resultado sea lo más beneficioso y satisfactorio

posible.

10.4. Número de alumnos participantes.

El número de alumnos implicados en el proyecto es de aproximadamente 50

personas, unos 25 por cada clase. Estos alumnos tendrán que comprometerse al

máximo con el proyecto y realizándolo de una manera motivadora y atractiva para

los niños éstos tendrán ganas y curiosidad por conocer elementos nuevos de un

lugar que es totalmente distinto a su día a día. Además así podrán hacer relaciones,

Page 16: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

16

conexiones y encontrar similitudes y diferencias entre las características de un

lugar y otro.

10.5. Así como la necesidad o situación detectada en el

grupo/s que da lugar a la propuesta del proyecto de

innovación.

La necesidad que da lugar al planteamiento de este proyecto de innovación es la

incomunicación por la alejada situación geográfica de la zona de la Sierra de

Segura, que en muchas ocasiones es una desconocida para la mayoría de las

personas. Por eso la necesidad de fomentar el conocimiento de su riqueza a todos

los niveles: cultural, paisajística y social entre otros.

Así en la misma línea es muy interesante que estos niños conozcan otras

realidades que existen fuera de su zona donde viven cotidianamente, así que es

muy atrayente que exista otro grupo de niños que comuniquen las características

de su entorno y que reciban nuestra información, ya que así existirá un

enriquecimiento mucho mayor en el que se recibirá un feedback, es decir una

retroalimentación por parte de ambos grupos, que ofrecerán su material al otro y

recibirán a su vez lo que los demás han preparado.

De esta manera, todos los alumnos aprenderán otro lugar que es totalmente

desconocido para ellos con sus características y elementos principales, pero con

una gran riqueza e implicación de la que se puede aprender mucho.

11. Secuencia de actividades

Aquí expondré la parte que correspondería a mi colegio, lo que realizaríamos desde

Santiago de la Espada (los otros niños de Madrid serían libres de exponer otra cosa, por

eso aquí no se les indica nada, solo se expone lo que corresponde a mi colegio. Daniel

Ruiz desde el colegio de desde Madrid ya lo haría con sus niños y nos enseñaría su zona

a nosotros).

Con anterioridad a estas actividades los niños habrían visto en casa los videos que los

alumnos del colegio de La Sierra les han mandado, y que están organizados en distintos

temas que se trabajarán progresivamente en clase.

Page 17: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

17

1. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA FAUNA EN LA SIERRA DE

SEGURA.

17 de Octubre de 2016

1ª actividad: puesta en común. Se empiezan a poner en común las ideas sobre el

video que se ha visto, para ello nos sentamos en asamblea realizando un circulo

en la clase para vernos todos y así por ronda ir comentando que les ha llamado la

atención, si lo han entendido bien, si les ha gustado, si conocen algo o no conocen

nada de ninguno de los animales que aparecen… para esto utilizaremos se

necesitará alrededor de 45 minutos.

2ª actividad: ¿Dónde está la Sierra de Segura? en la siguiente actividad los

alumnos para situarse buscaran un mapa e identificarán donde se encuentra la

Sierra de Segura sobre la que vamos a trabajar a continuación y donde están ellos.

Así se ubicarán y tendrán localizados ambos lugares. Esta actividad se trabajará

en gran grupo en el ordenador que se observará a través del proyector, que todos

los niños observarán viendo la distancia y que están situadas en comunidades

diferentes. Esta actividad durará aproximadamente unos 40 minutos.

Imagen nº1: mapa para situar los dos lugares

3ª actividad: ¿qué animal soy?, en esta actividad se divide la clase en grupos de

6 alumnos y a cada grupo se le asigna un animal de los que aparecen en el video,

y a partir de ahí cada grupo tendrá que realizar un mural con las características

propias de su animal, para ello se utilizará la herramienta Glogster, para realizar

un mural interactivo. Los materiales que para ello se utilizarán será el ordenador

o Tablet y la duración aproximada que se necesitará será de 60 minutos.

Page 18: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

18

4ª actividad: ¿qué partes tiene su cuerpo?, esta actividad consistirá en utilizar la

pizarra digital y en los mismos grupos de 6 que estaban organizados, que jueguen

con las partes de los animales con la lupa mágica. Esta actividad radica en decir

el nombre de la parte del cuerpo que se quiera adivinar y después pasar por encima

la lupa para comprobar si es correcto o no. La temporalización será

aproximadamente unos 45 minutos.

Imagen nº 2: pizarra digital ciervo Imagen nº3: pizarra digital jabalí

Imagen nº 4: pizarra digital quebrantahuesos Imagen nº 5: pizarra digital cabra montés

18 de Octubre de 2016

5ª actividad: ¿qué comen?, para trabajar la alimentación de los animales también

se utiliza la pizarra digital, hacemos una actividad de selección, donde los alumnos

tienen que seleccionar lo que es correcto y lo que es incorrecto, metiendo los

alimentos incorrectos en una papelera. Para esta actividad se seguirá utilizando el

trabajo cooperativo, donde los grupos seguirán en grupos de seis y la duración

aproximadamente de unos 30 minutos.

Page 19: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

19

Imagen nº 6: pizarra digital alimentación

6ª actividad: adivina el animal. Agrupamos a los niños por grupos de 6 alumnos

y cuando se les diga éstos van representando los movimientos propios de cada

animal y los demás tendrán que averiguar qué tipo de animal es. Así, saldrán todos

los grupos según el animal que les haya tocado. Esta actividad durará sobre unos

45 minutos.

7ª actividad: diferencia entre animales. A continuación se realizará un mural

utilizando papel continuo y rotuladores dividiendo la clase en dos grupos, donde

los alumnos tendrán que diferenciar entre animales salvajes como los de la Sierra

y animales domésticos con los que ellos están más familiarizados, y debajo poner

una cualidad que les caracterice. Así también se practicará la escritura, y la

capacidad de trabajar en grupo cooperativamente, ya que tendrán que ponerse de

acuerdo. La duración aproximada será de unos 60 minutos.

8ª actividad: ¿qué hemos aprendido de los animales de Sierra? Esta actividad se

realizará en asamblea toda la clase junta organizándose en círculo, aquí cada

alumno comentará lo que ha aprendido y si le han resultado beneficiosas las

actividades o no. Esta actividad tendrá una duración de unos 60 minutos.

2. ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA FLORA EN LA SIERRA DE

SEGURA

19 de Octubre de 2016

1ª actividad: puesta en común. Se empiezan a poner en común las ideas sobre el

video que se ha visto, para ello nos sentamos en asamblea realizando un circulo

en la clase para vernos todos y así por ronda ir comentando que les ha llamado la

atención, si lo han entendido bien, si les ha gustado, si conocen algo o no conocen

Page 20: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

20

nada de ninguno de los animales que aparecen… para esto utilizaremos se

necesitará alrededor de 45 minutos.

2ª actividad: ¿Cómo son las plantas? Para tener una visión más global de cómo

son las plantas los alumnos realizarán de manera cooperativa un mapa conceptual,

así tendrán todas las ideas plasmadas en un solo vistazo. Para ello se utilizará la

herramienta text2mindmap, que una herramienta que permite hacer mapas

conceptuales online, jerarquizando por orden de importancia. Esto se realizará por

parejas, utilizando solamente como recurso el ordenador.

Imagen nº 7: mapa conceptual

3ª actividad: Hacemos nuestra propia planta. Para esto cada niño realizará de los

tres tipos de plantas que hemos estudiado una y la dibujará, escribiendo al lado

alguna cualidad, para después explicársela y enseñársela al resto de sus

compañeros. Aquí utilizaremos hojas en blanco, lápiz y lápices de colores. Esta

actividad durará sobre unos 60 minutos.

4ª actividad: puzle de las plantas, donde los niños individualmente tienen que

recortar las piezas y encajarlas, escribiendo el nombre de la planta al lado. Esta

actividad se realizará por parejas y tendrá una duración de 15 minutos. El material

solamente es el puzle realizado en cartón de las tres especies elegidas.

20 de Octubre de 2016

5ª actividad: hacemos un mural comparativo de las plantas que ellos están

acostumbrados a ver en su día a día y plasmamos las distintas ideas en un mural

Page 21: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

21

con papel continuo, dividiéndose la clase en dos y siendo un grupo las plantas de

la Sierra y otro grupo las demás plantas, dicho mural después se colgará en clase.

Esta actividad tendrá una duración de 60 minutos y el material usado será el o

papel continuo, lápices y rotuladores.

6ª actividad: Visito un parque. Esta actividad consiste la visita a un parque de

Madrid para comprobar si por algún lado encontramos este tipo de plantas en la

ciudad, y si no en una hoja de registro anotaremos las que hayamos encontrado.

Así también trabajaremos la flora de no solo de la Sierra, sino también de su

propio entorno. Los agrupamientos serán de 6 alumnos, que deberán observar bien

para comprobar si allí se pueden encontrar esta flora o no. La duración será de 2

horas aproximadamente el material será solo una hoja y un lápiz para realizar el

registro.

7ª actividad. crucigrama. La siguiente actividad consiste en la realización de un

crucigrama donde aparece el nombre de las tres plantas, esta actividad la

realizarán de manera individual, con una duración aproximada de 10 minutos. El

material será el propio ordenador pues se ha realizado con la herramienta JClic.

Imagen nº 8: crucigrama

8 ª actividad: ¿qué hemos aprendido de la flora de la Sierra? Esta actividad se

realizará en conjunto con toda la clase, aquí cada alumno explicará lo que ha

aprendido y si le han resultado útiles las actividades o no. Esta actividad tendrá

una duración de unos 60 minutos.

Page 22: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

22

3. LUGARES QUE VISITAR EN LA SIERRA DE SEGURA

21 de octubre de 2016

1ª actividad: puesta en común. Lo primero que se realiza una puesta en común

con todas las ideas sobre el video que se ha visto, así cada niño aportará y

comentará lo que crea necesario sobre el tema, lo que no ha entendido, lo que más

ha llamado la atención, si lo han entendido bien, si les ha gustado, si le parece

interesante, entre otros. Para esto utilizaremos se necesitará alrededor de 45

minutos.

2ª actividad: Visito la Sierra de Segura. Para esta actividad se realizará una

yincana por el centro, donde los niños solamente tendrán una Tablet, así cuando

vayan llegando a los lugares posicionarán la Tablet encima de un código QR, que

les proporcionará la información, sobre un lugar específico de la Sierra. Esta

actividad se realizará en grupos de 6 alumnos, que irán juntos buscando las pistas

para encontrar la información. El único material que se necesitará en la tablet y la

duración aproximada es de 1 hora y media.

- Castillo Sierra de Segura

- Cueva del agua

- Pino Galapán

Page 23: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

23

- Fuente Segura

3ª Actividad: Nos convertimos en guías. Dividiéndonos en los grupos que

estábamos en la actividad anterior, a cada grupo se le adjudica un lugar que tiene

que presentar al resto de la clase, con toda la información que hasta ahora ya

conocen. El material será una cartulina en la que escribirán la información, y el

tiempo aproximado de 60 minutos.

4ª actividad: dibujamos el lugar que más nos haya gustado. Por parejas hacemos

un dibujo pintando el lugar que más nos haya gustado, y al lado las cosas que

hemos aprendido de él, así además de plástica trabajaremos la expresión y la

escritura. Para esto se utilizará una hoja, lápiz y lápices de colores. La duración

será aproximadamente de unos 60 minutos.

22 de Octubre de 2016

5ª actividad: hacemos un cartel publicitario. Organizando a los alumnos por

grupo, éstos deben realizar un cartel publicitario para exponer los lugares que más

les han gustado de manera que realicen un cartel publicitario. Para esto utilizarán la

herramienta glogster para hacer un mural interactivo, publicitando la zona. Para esto

se unirán en grupos de tres alumnos y la actividad tendrá una duración aproximada

de 1 hora y media.

Imagen nº 9: glogster

Page 24: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

24

6ª actividad: buscar lugares similares en Madrid. En esta actividad se realizará una

investigación para ver si en Madrid existe algún lugar con características similares a

los que estamos viendo en la Sierra, si es así se anotará en una de registro. Los

alumnos se agruparán en grupos de seis y la duración aproximadamente será de unos

60 minutos. El único material que se necesitará es el ordenador y la hoja para notar.

7ª actividad: hacemos nuestro propio paisaje. En esta actividad los niños cada

uno individualmente dibujará su propio paisaje o lugar especial. Para esto utilizará

una hoja en blanco y lápices de colores para realizarlo libremente sin ningún tipo de

condición. La duración aproximada de la actividad será de unos 40 minutos.

8ª actividad: ¿qué hemos aprendido de los lugares que se pueden visitar en la

Sierra? Esta actividad se realizará con toda la clase junta, sentados en círculo donde

cada alumno explicará lo que ha aprendido y si le han gustado las actividades o no.

Esta actividad tendrá una duración de unos 60 minutos.

4. TRADICIONES Y ARTESANIA DE LA SIERRA DE SEGURA

23 de Octubre de 2016

1ª actividad: puesta en común. Al empezar otro tema lo primero como siempre

es la puesta en común de las ideas sobre el video que se ha visto, así cada alumno

contribuirá y comentará lo que crea necesario sobre el tema, lo que no ha entendido,

lo que más ha llamado la atención, si lo han entendido bien, si les ha gustado, si le

parece interesante, entre otros. Para esto utilizaremos se necesitará alrededor de 45

minutos.

2ª actividad: Campeonato de Bolos Serranos. Esta actividad consistirá en

organizar en la clase un campeonato de bolos, siempre adaptando los materiales a su

edad, para ello antes deberemos investigar sobre cómo se juega y las reglas y realizar

un mural con ellas que colgaremos en la clase para que no se olviden. A continuación

organizaremos la clase en grupos y jugaremos en el patio para ver quien consigue

más puntos. Lo único que se necesita en esta actividad es una bola y bolos de plástico.

La duración aproximada es de 2 horas.

Page 25: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

25

3ª actividad: ¿qué se puede hacer con el esparto? Para esta actividad cada alumno

buscará algo en casa que contenga esparto y lo llevará a clase para que todos sus

compañeros lo vean, ya que es algo que está desapareciendo y que es probable que

en la mayoría de las casas no haya nada. Además también se llevará un poco de

esparto para que ellos lo toquen, lo manipulen y experimenten las sensación de cómo

es tocarlo y trabajar con él. Esta actividad tendrá una duración de unos 50 minutos

y el material solamente será el esparto.

4ª actividad: hacemos la trashumancia. En esta actividad los alumnos, cogerán

un mapa de España y señalarán en él el recorrido que los ganaderos hacen con la

trashumancia, con las paradas que hacen todos los días, para ser conscientes de la

dificultad y el tiempo que actividad desempeña. Así los niños se agruparán en grupos

de seis y cada grupo realizará su ruta marcándola en el papel. Los materiales son el

mapa y un lápiz para ir marcando la trayectoria. La duración será de unos 45 minutos.

24 de Octubre

5ª actividad: crucigrama. En esta actividad el alumno deberá encontrar las

palabras clave en un crucigrama, de manera individual, esta actividad tendrá una

duración de 15 minutos y se realizará en el aula, utilizando solo la hoja del

crucigrama y un lápiz.

Imagen nº 10: sopa de letras

6ª actividad: campáramos las fiestas populares de la Sierra con las fiestas

populares de Madrid. Ésta actividad consistirá en ver los calendarios con las fiestas

de Madrid y con las de la Sierra y anotar en una hoja de registro las diferencias y

similitudes que existen entre ambas. La actividad se realizará por parejas y el

material será el calendario, la hoja de registro y un lápiz. La duración será

aproximadamente de 45 minutos.

Page 26: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

26

7ª actividad: organizamos equipos y jugamos a Pasapalabra. Así cada equipo será

el protagonista de un tema, y cuando le toque debe decir algo característico sobre

él, si no lo sabe dirá Pasapalabra y ganara el equipo que menos veces haya tenido

que pasar. Los grupos serán de 6 personas y se realizará en la clase con los grupos

distribuidos por ella y sin ningún material. Con esta actividad se fomentará la

motivación y el trabajo en equipo.

8ª actividad: ¿qué hemos aprendido de las tradiciones de la Sierra? Esta actividad

se realizará conjuntamente todos sentado en círculo, donde cada alumno explicará

su percepción sobre lo aprendido y si le ha resultado beneficioso y enriquecedor.

Esta actividad tendrá una duración de unos 60 minutos.

12. Cronograma

Día Tema Actividades Objetivos que se consiguen

17

Octubre

Fauna 1ª actividad: puesta en común.

2ªactividad: ¿Dónde está la Sierra

de Segura?

3ªactividad: ¿qué animal soy?

4ªactividad: ¿qué partes tiene su

cuerpo?

-Lenguaje oral como instrumento de

comunicación.

-Intercambio de experiencia y

aumentar la motivación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

18

Octubre

Fauna 5ª actividad: ¿qué comen?

6ª actividad: adivina el animal

7ª actividad: diferencia entre

animales

8ª actividad: ¿qué hemos

aprendido de los animales de

Sierra?

-Intercambio de experiencia y

promocionar la zona geográfica

-Promocionar la zona aumentar la

motivación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Utilizar el lenguaje oral como

instrumento de comunicación

Page 27: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

27

19

Octubre

Flora 1ª actividad: puesta en común

2ª actividad: ¿Cómo son las

plantas?

3ª actividad: Hacemos nuestra

propia planta

4ª actividad: puzle de las plantas

-Lenguaje oral como un instrumento

de comunicación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

20

Octubre Flora 5ª actividad: hacemos un mural

comparativo

6ª actividad: visito un parque

7ª actividad: crucigrama

8ª actividad: ¿qué hemos

aprendido de la flora de la Sierra?

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Utilizar el lenguaje oral como un

instrumento de comunicación

21

Octubre

Lugares

que visitar

1ª actividad: puesta en común.

2ª actividad: Visito la Sierra de

Segura.

3ª Actividad: Nos convertimos en

guías.

4ª actividad: dibujamos el lugar

que más nos haya gustado

-Utilizar el lenguaje como un

instrumento de comunicación

-Promocionar la zona y aumentar la

motivación

-Promocionar la zona geográfica,

aumentar la motivación y utilizar el

lenguaje oral como instrumento de

comunicación

-Promocionar la zona y aumentar la

motivación

22

Octubre Lugares

que visitar

5ª actividad: hacemos un cartel

publicitario.

6ª actividad: buscar lugares

similares en Madrid.

-Promocionar la zona, intercambio

de experiencia y aumentar la

motivación

-Intercambio de experiencia y

aumentar la motivación

Page 28: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

28

7ª actividad: hacemos nuestro

propio paisaje.

8ª actividad: ¿qué hemos

aprendido de los lugares que se

pueden visitar en la Sierra?

-Promocionar la zona y aumentar la

motivación

-Utilizar el lenguaje como

instrumento de comunicación

23

Octubre

Tradiciones

y artesanía

1ª actividad: puesta en común

2ª actividad: Campeonato de

Bolos Serranos.

3ª actividad: ¿qué se puede hacer

con el esparto?

4ª actividad: hacemos la

trashumancia.

-Utilizar el lenguaje como

instrumento de comunicación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

24

Octubre

Tradiciones

y artesanía

5ª actividad: crucigrama

6ª actividad: campáramos las

fiestas populares de la Sierra con

las fiestas populares de Madrid.

7ª actividad: jugamos a

Pasapalabra.

8ª actividad: ¿qué hemos

aprendido de las tradiciones de la

Sierra?

-Promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Intercambio de experiencia,

promocionar la zona geográfica y

aumentar la motivación

-Utilizar el lenguaje oral como

instrumento de comunicación y

aumentar la motivación

-Utilizar el lenguaje oral como

instrumento de comunicación

Tabla nº 1: Cronograma

Page 29: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

29

13. Evaluación

Los instrumentos de evaluación empleados en este proyecto de trabajo se basan

principalmente en:

- La observación directa y sistemática de los alumnos: consiste en la recogida

permanente de información y constituirá la técnica principal del proceso de

evaluación.

- La valoración del trabajo de los niños/as: Haciendo un estudio constante y

prolongado de los trabajos realizados, teniendo en cuenta el proceso y

circunstancias que lo rodean.

- El diario de clase: En el que se describen aquellos acontecimientos que

resultan significativos en la vida cotidiana del aula. Asimismo se recoge la

actitud mostrada ante las actividades que se plantean.

Para que la evaluación sea lo más precisa y adecuada posible se realizan una serie de

rúbricas, para evaluar tanto a los alumnos como al maestro. (Anexo 1 y 2)

14. Bibliografía

Anderson, W, O. (2001). A Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing: A

Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. Allyn & Bacon.

Boston, MA (Pearson Education Group)

Bergman, J. y Sams, A. (2012). Reach every student in every class every day.

Virginia: University of Virginia.

Bergman, J. y Sams, A. (2014). Nuestra historia: crear la “clase al revés”. En A.

Cáliz, S. Dale la vuelta a tu clase (pp. 15-23). España: Ediciones SM.

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 97/2015 de 3 marzo, capítulo 1, artículo

4 y capítulo 3, artículo 10. Sevilla. Junta de Andalucía.

Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. /175 de 14 de julio de 2014, capítulo

1, artículo 4 h y capítulo 1, articulo 4 e .Madrid.

Flexner,A. Bloom,B y Ilizástigui,F. (diciembre 2013). Paradigms of American

medical. Revista de ciencias Médicas de Pinar del Río, 17 (6), 2-7.

Page 30: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

30

Jiménez, Manuel. (2014). El enfoque de necesidad desde la concepción de

desarrollo como capacidad. Eikasia, pp. 207-216.

Moya Martínez, A.M. (2009). Las nuevas tecnologías en la educación, Revista

digital “Innovación y experiencias educativas”, 24. Noviembre 2009.

Sangrá, A. y González, M. (2004): El profesorado universitario y las TIC:

redefinir roles y competencias, en SANGRÁ, A. y GONZÁLEZ, M. (coods): La

transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y, prácticas,

Barcelona, UOC, 53-72.

Santiago, R y Díez, A. (2013). What is the Flipped Classroom. Recuperado el 26

de Abril de http://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/.

Salinas, Jesús (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza

universitaria RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.

1, Núm. 1, pp. 1-16.

Tourón, J y Santiago, R. (2013). Como convertir la escuela en un espacio de

aprendizaje. Digital-Text. Madrid.

Trujillo, F. (08/07/2013). Creatividad en tu materia. Recuperado de

http://fernandotrujillo.es/creatividad-en-tu-materia-tercera-y-ultima-entrada-de-

materiacreativa/.

Trujillo, F. (2013). Aprendizaje cooperativo para la enseñanza de la lengua.

Granada: Universidad de Granada.

Page 31: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

31

15. Anexos

(Anexo 1)

Rúbrica a los alumnos

Objetivo Criterio-Nivel

de dominio

Inadecuado Puede

mejorar

Satisfactor

io

Excelente

Conocer

contextos

distintos al

suyo

Conoce

contextos

diferentes al

suyo

No conoce

ningún

contexto

diferente al

suyo

Conoce

solo

contextos

cercanos

e iguales

al suyo

Conoce 2

contextos

diferentes al

suyo

Conoce

muchos

contextos

diferentes al

suyo y

muestra

interés en

conocer más

Conocer la

fauna y la

flora

característic

as de la

zona

Conoce la fauna

y la flora

características

de la zona

No conoce

nada de la flora

ni ninguna

característica

Conoce

alguna

caracterís

tica de la

flora de la

zona

Conoce casi

todas las

característic

as sobre la

flora d la

flora

Conoce todas

las

característica

s y se interesa

por conocer

más

Mostrar

interés y

respeto

hacia otros

hábitats

distintos al

suyo

Muestra interés

y respeto hacia

otros hábitats

distintos al suyo

No demuestra

ningún interés

por otro

hábitats

distinto al suyo

Muestra

interés

pero solo

por su

alrededor

más

cercano

Muestra

interés y

respeto

hacia su

hábitats y

empieza a

interesarse

por otros

Muestra

mucho

interés,

respeto y

entusiasmo

por conocer

otros hábitats

Apreciar el

valor

cultural y

paisajístico

de las

distintas

zonas

Aprecia el valor

cultural y

paisajístico de

las distintas

zonas

No aprecia

nada del valor

paisajístico ni

por su entorno

ni por lugares

desconocidos

Aprecia

el valor

paisajísti

co de su

entorno

más

cercano

pero no el

Empieza a

tener interés

y a valorar

el valor

cultural y

paisajístico

de hábitats

distintos al

suyo

Aprecia el

valor cultural

y paisajístico

tanto de su

entorno como

de otras zonas

y muestra

interés por

Page 32: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

32

de los

demás

conocer más

lugares

Reconocer

y apreciar

costumbres

y

tradiciones

distintas a

la suya

Reconoce y

aprecia

costumbres y

tradiciones

distintas a las

suyas

No reconoce ni

muestra interés

por conocer

costumbres y

tradiciones

distintas a la

suya

Conoce

alguna

costumbr

e y

tradición

pero no

muestra

interés

por

conocer

más

Conoce y

muestra

interés por

las

costumbres

y

tradiciones

de su zona

Conoce y

muestra

interés por

sus

costumbres y

tradiciones y

muestra

interés por

conocer más

ajenas a su

zona

Identificar y

situar

ambos

lugares en

el mapa

Identifica y sitúa

ambos lugares

en el mapa

No identifica

ninguna de las

dos zonas en el

mapa

Identifica

su zona

pero con

exactitud

Identifica

ambas

zonas pero

no las

coloca

correctame

nte

Identifica y

sitúa ambas

zonas

correctament

e con mucha

exactitud

Expresar

los

contenidos

adquiridos

con claridad

Expresa los

contenidos

adquiridos con

claridad

No es capaz de

expresar

ningún

contenido

Es capaz

de

expresar

algún

contenido

pero sin

que se le

entienda

bien

Expresa

correctame

nte los

contenidos

pero muy

mecánicam

ente

Expresa los

contenidos

con mucha

claridad y se

expresa con

mucha soltura

Rubrica nº 2: Rúbrica a los alumnos

Page 33: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

33

(Anexo 2)

Rúbrica al maestro

Objetivo Criterio-

Nivel de

dominio

Inadecuado Puede

mejorar

Satisfactorio Excelente

Generar

interés con

las distintas

actividades

que plantea

Genera

interés con

las distintas

actividades

que plantea

No genera

interés en

los alumnos

por las

actividades

que plantea

Plantea

bien las

actividad

es pero

no

transmite

el interés

a los

alumnos

Genera

interés por

las

actividades

pero el

aprendizaje

no es muy

alto

Genera interés

y mucha

motivación en

los alumnos

con las

actividades

que plantea y

además el

aprendizaje es

muy alto

Experiment

ar nuevas

sensaciones

y actitudes

para

aumentar la

motivación

Experimenta

nuevas

sensaciones y

actitudes para

aumentar la

motivación

No consigue

que los

alumnos

experimente

s nuevas

sensaciones

que

aumenten su

motivación

Consigue

experime

ntar

nuevas

sensacion

es de

interés

pero solo

en

algunos

alumnos

no en

todos

Consigue que

los alumnos

experimenten

nuevas

sensaciones

pero todavía

no se

implican al

máximo

Consigue que

los alumnos

experimenten

nuevas

sensaciones y

actitudes para

aumentar la

motivación y

que su

implicación

sea total

Expresa

claramente

la finalidad

de la

actividad

Expresa

claramente la

finalidad en

la actividad

No expresa

ni explica

correctamen

te las

actividades

y no se

entienden

Explica

solo

correcta

mente

algunas

actividad

es pero

otras no

se

entienden

Explica las

actividades

pero necesita

varias

ocasiones

para que se

quede claro

Explica

claramente las

actividades y

se entiende

perfectamente

la finalidad

que se quiere

conseguir con

ellas

Page 34: GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE JAÉN 2015/2016 TRABAJO FIN DE GRADO DISEÑO DE UN PROYECTO

Mª José Palomares García

Una propuesta desde Santiago de la Espada

34

Crear un

ambiente de

confianza

en la clase

Crea un

ambiente de

confianza en

clase

No crea un

ambiente de

confianza

en la clase

Crea

vínculos

de

confianza

pero no

con todos

los

alumnos

Crea un buen

ambiente en

la clase pero

los alumnos

todavía no

participan

activamente

Crea un

ambiente de

cariño y

confianza en la

clase donde los

alumnos

participan

activamente en

todas las

actividades

Adecuar las

actividades

a todos los

alumnos

Adecua las

actividades a

todos los

alumnos

No adecua

las

actividades

a todos los

alumnos

Adecua

solo

algunas

actividad

es pero

otras no

Adecua las

actividades

pero para la

mayoría no

para todos

Adecua y

adapta las

actividades a

todos los

alumnos

individualmen

te para que el

aprendizaje

sea el mayor

posible

Resolver las

dificultades

que

aparecen

Resuelve las

dificultades

que aparecen

No resuelve

ninguna

duda que

aparece en

la clase

Resuelve

alguna

duda

puntualm

ente pero

no todas

Resuelve las

dudas pero

no a todos los

alumnos por

igual

Resuelve todas

y cada una de

las dudas que

aparecen y a

todos los

alumnos que lo

necesitan

Rúbrica nº3: Rúbrica al maestro