Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy

1
Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy. (modelo educativo de mercado de provisión mixta) (en 2014 cumplirá 33 años). El quehacer pedagógico debía inspirarse en los principios del humanismo cristiano nacionalista que había adoptado la junta militar de gobierno . Se vuelven a legitimar aspectos educacionales como la disciplina, la autoridad de los docentes y las altas exigencias en rendimientos, exámenes, estas modificaciones que acentúan en los procedimientos de evaluación buscan reforzar las conductas más allá de hacer hincapié en los contenidos. 1.- Fase de diseño e instalación – Aplicación - Institucionalización. - En 1981 Traspaso de establecimientos educacionales a municipios. - Reducción sistemática de presupuesto en educación. - Ministerio de educación se hace responsable de problemas para los cuales no tendrá el instrumento legal para intervenir. - En 1988 se creo el llamado SIMCE (actualmente en plena aplicación). - En 1990 finalizando el régimen militar se promulga la LOCE. (Hace efectiva la libertad de enseñanza y obliga al Mineduc a establecer mecanismos de evaluación permanentes) - Aumento sistemático de participación de gasto privado en educación. - En 1996 se implementa reforma del curriculum (aplicación de jornada escolar completa, política que se profundiza durante los gobiernos de la concertación, quienes solo mantienen el status quo y solo se visibilizan los malos resultados). - Se incrementa el presupuesto, repartiéndose entre municipales y privados. 2.- Principales problemáticas de estas medidas. Existe un caos en la gestión financiera debido a que el mineduc tiene las manos atadas en muchas materias, frente a esto la educación pública se derrumba (educación pública en 1981 era de 80%, hoy alcanza el 46 %). El gobierno de transición a la democracia toma la decisión de NO REVERTIR EL PROCESO (por miedo a una ruptura política en el país). El diagnóstico durante estos gobiernos que incrementaron la cobertura del sistema educacional fue una baja eficiencia interna, repitencia y alta deserción escolar. En el discurso oficial se legitima a la educación privada como quien entrega mejor calidad educacional, sin embargo a nivel internacional los resultados son paupérrimos, los logros de Chile no son buenos en ninguna estructura comparativa, es decir que los establecimientos escolares de elite social y económica del país no alcanzan logros comparables con los de sus pares de otras latitudes (confirmado incluso con la medición Timms del año 2003). Por lo tanto se hace más relevante el factor socioeconómico de la familia que cualquier otra variable, el estancamiento de los resultados responde al aumento de la brecha de inequidad de distribución del ingreso en Chile. Las políticas educativas del actual gobierno se orientan hacia la selectividad (Liceos de excelencia, institucionalizando la selección de estudiantes que la LGE consagró) y seguir el modelo de la educación particular bajo el principio de la LIBERTAD DE ENSEÑANZA. PRIVATIZAR PARECE NO SER EL MODELO A SEGUIR, ES NECESARIA UNA VERDADERA REVOLUCIÓN EDUCATIVA, CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES.

Transcript of Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy

Page 1: Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy

Gran reforma educativa neoliberal de 1981 hasta hoy.(modelo educativo de mercado de provisión mixta) (en 2014 cumplirá 33 años).

El quehacer pedagógico debía inspirarse en los principios del humanismo cristiano nacionalista que había adoptado la junta militar de gobierno. Se vuelven a legitimar aspectos educacionales como la disciplina, la autoridad de los docentes y las altas exigencias en rendimientos, exámenes, estas modificaciones que acentúan en los procedimientos de evaluación buscan reforzar las conductas más allá de hacer hincapié en los contenidos.1.- Fase de diseño e instalación – Aplicación - Institucionalización.- En 1981 Traspaso de establecimientos educacionales a municipios.- Reducción sistemática de presupuesto en educación.- Ministerio de educación se hace responsable de problemas para los cuales no tendrá el instrumento legal para intervenir.- En 1988 se creo el llamado SIMCE (actualmente en plena aplicación).- En 1990 finalizando el régimen militar se promulga la LOCE. (Hace efectiva la libertad de enseñanza y obliga al Mineduc a establecer mecanismos de evaluación permanentes)- Aumento sistemático de participación de gasto privado en educación.- En 1996 se implementa reforma del curriculum (aplicación de jornada escolar completa, política que se profundiza durante los gobiernos de la concertación, quienes solo mantienen el status quo y solo se visibilizan los malos resultados).- Se incrementa el presupuesto, repartiéndose entre municipales y privados.

2.- Principales problemáticas de estas medidas.Existe un caos en la gestión financiera debido a que el mineduc tiene las manos atadas en muchas materias, frente a esto la educación pública se derrumba (educación pública en 1981 era de 80%, hoy alcanza el 46 %). El gobierno de transición a la democracia toma la decisión de NO REVERTIR EL PROCESO (por miedo a una ruptura política en el país). El diagnóstico durante estos gobiernos que incrementaron la cobertura del sistema educacional fue una baja eficiencia interna, repitencia y alta deserción escolar. En el discurso oficial se legitima a la educación privada como quien entrega mejor calidad educacional, sin embargo a nivel internacional los resultados son paupérrimos, los logros de Chile no son buenos en ninguna estructura comparativa, es decir que los establecimientos escolares de elite social y económica del país no alcanzan logros comparables con los de sus pares de otras latitudes (confirmado incluso con la medición Timms del año 2003). Por lo tanto se hace más relevante el factor socioeconómico de la familia que cualquier otra variable, el estancamiento de los resultados responde al aumento de la brecha de inequidad de distribución del ingreso en Chile.Las políticas educativas del actual gobierno se orientan hacia la selectividad (Liceos de excelencia, institucionalizando la selección de estudiantes que la LGE consagró) y seguir el modelo de la educación particular bajo el principio de la LIBERTAD DE ENSEÑANZA.

PRIVATIZAR PARECE NO SER EL MODELO A SEGUIR, ES NECESARIA UNA VERDADERA REVOLUCIÓN EDUCATIVA, CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES.