Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)...Patrimonio Histórico Edificado Patrimonio edificado...

4
Patrimonio Histórico Edificado Patrimonio edificado Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175) Patrimonio edificado Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175) Descripción formal Este es el segundo gran almacén que se abrió en la Gran Vía tras los Almacenes Rodríguez, a los que superaba por mucho en monumentalidad , siendo el primero en la capital que reproducía el esquema por departamentos habitual en el país vecino, pues no en vano eran promovidos por la Sociedad Madrid París, con capital de origen galo. Consecuentemente, el proyecto original fue dibujado en Francia por el arquitecto G. Braive de la Societé d'Etudes et de Constructions, siendo readaptado en Madrid por Teodoro de Anasagasti Algán, encargado de dirigir los trabajos. Para poder construirlo con la holgura deseada, además del solar expropiado para la apertura de la nueva avenida, la sociedad promotora adquirió las cinco casas que restaban en pie de la manzana, que ocupaba en total 3.809'46 m2, pero conservando de modo inexplicable la que hacía esquina en la calle Desengaño con Mesonero Romanos, que quedó integrada en la distribución interior. Ésta se realizaba en torno a un gran patio de luces octogonal, que se extendía desde la planta baja hasta la cuarta y se cubría con una cúpula esquifada de hormigón armado y 30 m de diámetro, coronada por una linterna igualmente octogonal, aunque el área de venta ocupaba sólo las tres primeras plantas, el bajo y parte del sótano, dedicándose el resto a instalaciones y almacenes de mercancías. La entrada de público se efectuaba por dos grandes puertas situadas en los chaflanes de la Gran Vía y otra central de menor tamaño, protegidas por unos soportales que resultaron contraproducentes, pues el clima madrileño los hacía innecesarios, y sólo sirvieron para alejar los escaparates de los posibles compradores que transitaban por la ancha acera circundante. Una vez dentro, el acceso al sótano se efectuaba por una escalera imperial inversa, enfrentada a otra de planta ondulada que subía hasta el entresuelo; accediéndose a las plantas restantes mediante dos núcleos de escaleras con sus correspondientes ascensores situadas al fondo del local, y otros cuatro elevadores exentos. Por encima de esta construcción se elevaban todavía dos plantas más destinadas a oficinas, que tenían acceso por dos núcleos de comunicaciones independientes con acceso por las calles adyacentes, y que se extendían por las fachadas frontal y laterales formando una doble crujía en "U" que rodeaba la cúpula antes descrita. Esta especialización de usos se manifestaba al exterior en la superposición de varios cuerpos muy diferenciados: el soportal citado, formado por una sucesión de pilares muy sencillos pero revestidos de mármol que soportaban un entablamento corrido; el cuerpo principal dedicado a almacén, ritmado por un apilastrado de orden toscano y cuatro plantas de altura, que rodeaba el edificio enmarcando grandes vanos acristalados; y el cuerpo de oficinas, concebido como un paramento liso perforado por innumerables ventanas rectas en el piso inferior y arqueadas en el superior terminado en una sencilla cornisa coronada por un antepecho abalaustrado. Las piezas más singulares correspondían a los chaflanes, delimitados por pilastras muy resaltadas y rematados por altas peinetas con el anagrama de la compañía una M y una P entrelazadas en un tondo rodeado por dos cornucopias, símbolos de la abundancia , tras las que asomaban sendos templetes circulares de orden toscano, cubiertos por cúpulas escalonadas terminadas en altos pináculos, que contenían dos depósitos de agua con que hacer frente a un posible incendio. Las obras comenzaron en diciembre de 1920, al tiempo que se solicitaba la correspondiente licencia, que se retrasó por las incoherencias contenidas en los planos procedentes de París respecto a la nueva alineación de la calle Desengaño, enredándose aún más el procedimiento por la valoración de los terrenos expropiados y el retranqueo establecido voluntariamente por el propio almacén para facilitar la carga y descarga de mercancías. Por lo demás, hay que destacar el extenso empleo de la todavía novedosa tecnología del hormigón armado, que se ejecutó bajo la vigilancia del ingeniero Maximiliano Jacobson; siendo la mayor parte de los equipos e incluso del mobiliario suministrada por empresas francesas. Debido a los numerosos imponderables sufridos incluyendo varias huelgas obreras la apertura tuvo que retrasarse seis meses sobre la fecha inicialmente prevista, realizándose el 4 de enero de 1924 con la asistencia de los reyes Victoria Eugenia y Alfonso XIII, quien volvió al edificio el siguiente año para inaugurar el 17 de junio la estación emisora de Unión Radio, que había instalado sus antenas en la terraza hacia la calle Desengaño y sus oficinas en los pisos superiores. Por desgracia, desde un punto de vista económico los resultados no respondieron a las expectativas creadas, pues las mercancías ofertadas procedentes en su mayor parte del país vecino no se ajustaban a las necesidades del público español. Además, pronto se vio la necesidad de realizar algunas reformas, como el cierre de la escalera del sótano, que se sustituyó por otras dos laterales siguiendo un proyecto firmado por Anasagasti en junio de 1925. Y ni siquiera las aperturas de la nueva sección de alimentación y de un gran salón de té capaz para 600 personas pudieron paliar los efectos de la Gran Depresión de 1929, que provocó su quiebra y prematuro cierre en 1934. Como consecuencia, ese último año se planteó el cierre de los soportales de la planta baja según diseño firmado por Anasagasti, ocupándolos con escaparates para poder dividir el piso bajo y alquilar los locales; entre los que figurarían poco después los Almacenes Populares SEPU siglas de la Sociedad Española de Precios Únicos , o la "agencia española de turismo" CARCO, perteneciente a Ybarra y Compañía, realizada según un elegante diseño racionalista del arquitecto Luis Blanco Soler. Simultáneamente se aprovechó el vacío del patio central para reconvertido en el cine Madrid París, con 500 localidades, siguiendo un proyecto del arquitecto francés Charles Siclis, que repitió aquí las soluciones formales que había utilizado cuatro años antes en el teatro Le Chezy de Neuilly, como el extraordinario techo perforado por una retícula de círculos luminosos del vestíbulo donde destacaba una espectacular fuente del más puro art decò , o la desnuda sala de exhibición cuya decoración se confíaba exclusivamente al efecto de la luz indirecta, que en Madrid se proyectaba sobre paredes y techos desde una ancha banda volada que recorría todo el perímetro; limitándose Anasagasti a resolver los distintos aspectos técnicos ligados a la ejecución de los trabajos. La nueva sala se inauguró el 25 de abril de 1935 todavía con el nombre de Madrid París, que tras la Guerra Civil fue sustituido por el de Imperial; sufriendo en 1961 una nueva reforma según proyecto del arquitecto Mariano García Benito, Fec.: 24/03/2010 Pág.: 1

Transcript of Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)...Patrimonio Histórico Edificado Patrimonio edificado...

Page 1: Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)...Patrimonio Histórico Edificado Patrimonio edificado Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175) Propiedades Barrio Barrio de UNIVERSIDAD

Patrimonio Histórico Edificado

Patrimonio edificado

Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)

Patrimonio edificado

Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)

Descripción formal

Este es el segundo gran almacén que se abrió en la Gran Vía tras los Almacenes Rodríguez, a los que superaba por muchoen monumentalidad , siendo el primero en la capital que reproducía el esquema por departamentos habitual en el paísvecino, pues no en vano eran promovidos por la Sociedad Madrid París, con capital de origen galo. Consecuentemente, elproyecto original fue dibujado en Francia por el arquitecto G. Braive de la Societé d'Etudes et de Constructions, siendoreadaptado en Madrid por Teodoro de Anasagasti Algán, encargado de dirigir los trabajos.

Para poder construirlo con la holgura deseada, además del solar expropiado para la apertura de la nueva avenida, lasociedad promotora adquirió las cinco casas que restaban en pie de la manzana, que ocupaba en total 3.809'46 m2, peroconservando de modo inexplicable la que hacía esquina en la calle Desengaño con Mesonero Romanos, que quedóintegrada en la distribución interior. Ésta se realizaba en torno a un gran patio de luces octogonal, que se extendía desde laplanta baja hasta la cuarta y se cubría con una cúpula esquifada de hormigón armado y 30 m de diámetro, coronada poruna linterna igualmente octogonal, aunque el área de venta ocupaba sólo las tres primeras plantas, el bajo y parte delsótano, dedicándose el resto a instalaciones y almacenes de mercancías.

La entrada de público se efectuaba por dos grandes puertas situadas en los chaflanes de la Gran Vía y otra central demenor tamaño, protegidas por unos soportales que resultaron contraproducentes, pues el clima madrileño los hacíainnecesarios, y sólo sirvieron para alejar los escaparates de los posibles compradores que transitaban por la ancha aceracircundante. Una vez dentro, el acceso al sótano se efectuaba por una escalera imperial inversa, enfrentada a otra deplanta ondulada que subía hasta el entresuelo; accediéndose a las plantas restantes mediante dos núcleos de escaleras consus correspondientes ascensores situadas al fondo del local, y otros cuatro elevadores exentos. Por encima de estaconstrucción se elevaban todavía dos plantas más destinadas a oficinas, que tenían acceso por dos núcleos decomunicaciones independientes con acceso por las calles adyacentes, y que se extendían por las fachadas frontal y lateralesformando una doble crujía en "U" que rodeaba la cúpula antes descrita.

Esta especialización de usos se manifestaba al exterior en la superposición de varios cuerpos muy diferenciados: el soportalcitado, formado por una sucesión de pilares muy sencillos pero revestidos de mármol que soportaban un entablamentocorrido; el cuerpo principal dedicado a almacén, ritmado por un apilastrado de orden toscano y cuatro plantas de altura,que rodeaba el edificio enmarcando grandes vanos acristalados; y el cuerpo de oficinas, concebido como un paramento lisoperforado por innumerables ventanas rectas en el piso inferior y arqueadas en el superior terminado en una sencillacornisa coronada por un antepecho abalaustrado.Las piezas más singulares correspondían a los chaflanes, delimitados por pilastras muy resaltadas y rematados por altaspeinetas con el anagrama de la compañía una M y una P entrelazadas en un tondo rodeado por dos cornucopias, símbolosde la abundancia , tras las que asomaban sendos templetes circulares de orden toscano, cubiertos por cúpulas escalonadasterminadas en altos pináculos, que contenían dos depósitos de agua con que hacer frente a un posible incendio.

Las obras comenzaron en diciembre de 1920, al tiempo que se solicitaba la correspondiente licencia, que se retrasó por lasincoherencias contenidas en los planos procedentes de París respecto a la nueva alineación de la calle Desengaño,enredándose aún más el procedimiento por la valoración de los terrenos expropiados y el retranqueo establecidovoluntariamente por el propio almacén para facilitar la carga y descarga de mercancías.Por lo demás, hay que destacar el extenso empleo de la todavía novedosa tecnología del hormigón armado, que se ejecutóbajo la vigilancia del ingeniero Maximiliano Jacobson; siendo la mayor parte de los equipos e incluso del mobiliariosuministrada por empresas francesas.

Debido a los numerosos imponderables sufridos incluyendo varias huelgas obreras la apertura tuvo que retrasarse seismeses sobre la fecha inicialmente prevista, realizándose el 4 de enero de 1924 con la asistencia de los reyes VictoriaEugenia y Alfonso XIII, quien volvió al edificio el siguiente año para inaugurar el 17 de junio la estación emisora de UniónRadio, que había instalado sus antenas en la terraza hacia la calle Desengaño y sus oficinas en los pisos superiores.

Por desgracia, desde un punto de vista económico los resultados no respondieron a las expectativas creadas, pues lasmercancías ofertadas procedentes en su mayor parte del país vecino no se ajustaban a las necesidades del públicoespañol. Además, pronto se vio la necesidad de realizar algunas reformas, como el cierre de la escalera del sótano, que sesustituyó por otras dos laterales siguiendo un proyecto firmado por Anasagasti en junio de 1925. Y ni siquiera las aperturasde la nueva sección de alimentación y de un gran salón de té capaz para 600 personas pudieron paliar los efectos de laGran Depresión de 1929, que provocó su quiebra y prematuro cierre en 1934.

Como consecuencia, ese último año se planteó el cierre de los soportales de la planta baja según diseño firmado porAnasagasti, ocupándolos con escaparates para poder dividir el piso bajo y alquilar los locales; entre los que figurarían pocodespués los Almacenes Populares SEPU siglas de la Sociedad Española de Precios Únicos , o la "agencia española deturismo" CARCO, perteneciente a Ybarra y Compañía, realizada según un elegante diseño racionalista del arquitecto LuisBlanco Soler.

Simultáneamente se aprovechó el vacío del patio central para reconvertido en el cine Madrid París, con 500 localidades,siguiendo un proyecto del arquitecto francés Charles Siclis, que repitió aquí las soluciones formales que había utilizadocuatro años antes en el teatro Le Chezy de Neuilly, como el extraordinario techo perforado por una retícula de círculosluminosos del vestíbulo donde destacaba una espectacular fuente del más puro art decò , o la desnuda sala de exhibicióncuya decoración se confíaba exclusivamente al efecto de la luz indirecta, que en Madrid se proyectaba sobre paredes ytechos desde una ancha banda volada que recorría todo el perímetro; limitándose Anasagasti a resolver los distintosaspectos técnicos ligados a la ejecución de los trabajos.La nueva sala se inauguró el 25 de abril de 1935 todavía con el nombre de Madrid París, que tras la Guerra Civil fuesustituido por el de Imperial; sufriendo en 1961 una nueva reforma según proyecto del arquitecto Mariano García Benito,

Fec.: 24/03/2010 Pág.: 1

Page 2: Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)...Patrimonio Histórico Edificado Patrimonio edificado Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175) Propiedades Barrio Barrio de UNIVERSIDAD

Patrimonio Histórico Edificado

Patrimonio edificado

Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)

Imágenes

Fec.: 24/03/2010 Pág.: 2

Page 3: Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)...Patrimonio Histórico Edificado Patrimonio edificado Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175) Propiedades Barrio Barrio de UNIVERSIDAD

Patrimonio Histórico Edificado

Patrimonio edificado

Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)

PropiedadesBarrio Barrio de UNIVERSIDADDistrito Distrito de CENTROMunicipio Municipio de MadridPosición en el mapa (UTM) 440.436,12 4.474.881,74

InmuebleFecha inicial 1920Fecha final 1924Otras denominaciones Actuales oficinas y comerciosDocumentación (textual) AVM: 16-111-36, 16-111*-37, 23-182-24, 26-396-114 y

44-17-31.

Datos históricosProtección Patrimonio Histórico Sin protecciónPropiedad/Tenencia Particular e InstitucionesUso y funciones

Función Privado Residencial y OficinasUso específico Profusión de comercios en planta bajaTipo de acceso Restringido a su función

PGOUMCatalogación y Normativa

Catalogación Nivel 1. Integral

CallesCódigo Tipo Denominación

GV Calle GRAN VIA

MAD.3565 Calle GONZALO JIMENEZ DE QUESADA

MAD.2441 Calle DESENGAÑO

MAD.5247 Calle MESONERO ROMANOS

AutorCódigo Resumen

0055 Anasagasti Algán, Teodoro de

0382 Cánovas del Castillo y de Ibarrola, Fernando

2974 Braive, G.

2975 García Benito, Mariano

Libro o artículoCó-digo

Resumen Autores Editorial Datos de la edición

T1.0006Arquitectura madrileña de la primera mitad del sigloXX: Palacios-Otamendi / Arbós / Anasagasti

AA. VV Ayuntamiento de Madrid,Concejalía de Cultura, D.L.

Madrid, 1997

T1.0716El Edificio de la Telefónica NAVASCUÉS, Pedro yFERNÁNDEZ MUÑOZ,Ángel Luis

Espasa Calpe Madrid, 1984

T1.1048Arquitectura de Madrid AA.VV. Fundación Cultural COAM Madrid, 2003, tomo1: Casco Histórico

T1.1095Anasagasti. Obra completa. Catálogo de la exposición AA. VV. Ministerio de Fomento Madrid, 2004

RevistaCó-digo

Resumen Autores Revista Datos de la edi-ción

T1.0070La calefacción y ventilación delcinematógrafo Madrid-París

ALFAGEME,Braulio

La Construcción Moderna nº 13,1-VII-1935, pp.97-98

T1.0071Los grandes ... Madrid-París La Construcción Moderna 1924, pp.18-19

T1.0076En torno a la Gran Vía ALONSOPEREIRA, JoséRamón

Villa de Madrid nº 69, 1980-IV,pp. 19-28

T1.0086Un cinematógrafo de actualidades enMadrid

ANASAGASTI,Teodoro de

Nuevas Formas nº 7, 1935-36,pp. 368-371

T1.0087Antología incompleta de la obra de ... ycatálogo de proyectos y obras

ANASAGASTI Arquitectura nº 240,en.-feb. 1983,pp. 14-17

T1.0088Teodoro de... y Algán (1880-1938), unespacio entre el historicismo y lamodernidad

ANASAGASTI Arquitectura nº 240,en.-feb. 1983,pp. 10-13

Fec.: 24/03/2010 Pág.: 3

Page 4: Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)...Patrimonio Histórico Edificado Patrimonio edificado Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175) Propiedades Barrio Barrio de UNIVERSIDAD

Patrimonio Histórico Edificado

Patrimonio edificado

Grandes Almacenes Madrid-París (Ref.: 02175)

T1.0280Madrid-París (1923) CINE Arquitectura nº 240,en.-feb. 1983,pp. 42-43

T1.0499Número especial dedicado a la ... GRAN VÍA Cortijos y Rascacielos núms. 75-76,1953, pp. 2-56

T1.1006Evolución del Gran Almacén: de la obrade Antonio Palacios a la absorciónmonopolista

URRUTIANÚÑEZ, Ángel

AA. VV.: Establecimientos tradicionales madrileños. A amboslados de la Gran Vía. Tomo IV. Madrid: Cámara de Comercioe Industria

1984, pp.75-84

T1.1084Teodoro Anasagasti: Idea y función dela Arquitectura

GARCÍAMORALES,María Victoria

Academia nº 71, 2º sem.1990, pp.391-410

T1.1090Los nuevos ... Madrid-París ALMACENES La Construcción Moderna nº 2, 1924, pp.5-6

DocumentaciónCódigo Resumen Signatura Procedencia Fechas Autores

02175_1 Ampliación edificio Madrid-París expediente 4726/56 Archivo COAM 1956 Fernando Canovas del Castillo

02175_2 2ª reforma cine expediente 3548/61 Archivo COAM 1961 Mariano García Benito

Fec.: 24/03/2010 Pág.: 4