Grupo 3. Sistema de VoIP Sobre Panasonic

download Grupo 3. Sistema de VoIP Sobre Panasonic

of 4

Transcript of Grupo 3. Sistema de VoIP Sobre Panasonic

  • 7/25/2019 Grupo 3. Sistema de VoIP Sobre Panasonic

    1/4

    OTOO 2015 [SOLUCIONES DE TELEFONA Y VIDEOSOBRE REDES IP]

    Instituto Profesional INACAPIngeniera en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes 1

    CASO DE ESTUDIO TEMA 3

    ASIGNATURA: VOZ Y VDEO SOBRE IPPROFESOR: PABLO SALINAS ZEPEDA

    GRUPO 3: SISTEMA DE VOZ IP SOBRE PANASONIC

    Sistemas de Telefona en Empresa TURBOMAN

    TURBOMAN es una pequea empresa dedicada a la venta de maquinaria y tiles de aseo que

    cuenta con tres sucursales en Chile (Villarrica, Pemuco, y Via del Mar). En Santiago, se ha

    adquirido recientemente un edificio ubicado en Avenida Grecia 5.100, comuna de uoa,

    Santiago. En este lugar se implementar la cuarta sucursal de TURBOMAN.

    Entre los principales servicios que la empresa presta a sus clientes en cada una de las sucursales,

    destaca la venta de artculos de aseo, equipos de higienizacin, dispositivos de higiene industrial,

    insumos de salubridad, entre otros.

    La nueva sucursal contar con cuatro departamentos: jefatura, bodega, ventas. Estos

    departamentos tendrn la siguiente asignacin de personal, en cuanto a nmero y funciones:

    Jefatura, contar con dos personas: jefe de sucursal y secretaria.

    Bodega, se compondr de dos operarios, los cuales entregan y despachan productos hacia

    clientes de manera presencial.

    Ventas contar con tres vendedores, los que atendern directamente a los clientes.

    Terreno, cuenta con tres personas que realizarn despacho a domicilio y servicio tcnico

    para reparacin de maquinaria (desde las 15.0 a las 18 horas, de lunes a sbado).

    PANASONIC KX-NS500

  • 7/25/2019 Grupo 3. Sistema de VoIP Sobre Panasonic

    2/4

    OTOO 2015 [SOLUCIONES DE TELEFONA Y VIDEOSOBRE REDES IP]

    En su trabajo diario, la nueva sucursal de TURBOMAN mantendr contacto con sus clientes a

    travs de tres canales: plataforma web donde es posible realizar cotizaciones y pedidos de

    productos, contactos va llamadas telefnicas, y visitas presenciales a la sucursal, la cual tendr

    horario continuado de lunes a sbado entre 07.00 horas y 15.00 horas. Luego de esto, se

    efectuarn trabajos a domicilio por parte del rea de terreno, quienes slo cuentan con telfonos

    mviles y no requieren contactarse con la sucursal, ya que al siguiente da laboral entreganreportes de lo ocurrido en jornada anterior.

    Hasta el momento la nueva sucursal, pronta a su apertura, cuenta con la totalidad del personal ya

    contratado, y con un sitio web completamente funcional. La empresa necesita recibir una

    propuesta de proyecto para implementar el sistema telefnico de la sucursal, la que debe cumplir

    como mnimo, con los siguientes requerimientos:

    1.

    La red telefnica debe permitir que cada vendedor tenga su propio anexo. Adems, cada

    vendedor debe poder realizar ventas presenciales, telefnicas, y web.

    2.

    Debe existir la posibilidad de que un vendedor derive una llamada a otro vendedor o al

    jefe de la sucursal de forma directa, sin decirle al cliente que cuelgue y vuelva a llamar.

    3.

    El Jefe de la sucursal, necesita de un mecanismo que le permite analizar en tiempo real, y

    de forma discreta, el uso de la red telefnica con fines de control de calidad.

    4. Entrega de documentacin con topologa lgica y topologa fsica, al trmino del proyecto.

    5. Se requiere un sistema altamente confiable, en trminos de soporte tcnico, y respuesta a

    fallas en situaciones de contingencia.

    La sucursal tambin cuenta con algunas limitantes y prioridades ante las cuales, la propuesta de

    proyecto debe ajustarse:

    1.

    El costo total por implementacin del sistema telefnico no debe exceder de las 300UF,siendo este el presupuesto total considerado para el pago la propuesta que se adjudique

    el proyecto. Por tanto, la propuesta deber incluir equipamiento, insumos, materiales,

    obra de mano.

    2. Acerca de las troncales de salida a la RTPC, la empresa desea contratar numeraciones al

    proveedor nuby.cl. Se debe contratar un cantidad de troncales que deber ser estimada

    segn el criterio Erlang B, conociendo lo siguiente:

    Total de 7 anexos internos

    15 minutos en hora cargada

    Nivel de blocking de 1%

    3.

    TURBOMAN cuenta con un PC que desea implementar para el administrador de la red

    (que se contratar en un futuro prximo). Esta mquina cuenta con las siguientes

    caractersticas de hardware:

    HDD de 250GB

    RAM DDR3 de 4GB

    CPU de 2,8GHz (Dual Core)

    2Instituto Profesional INACAPIngeniera en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes

  • 7/25/2019 Grupo 3. Sistema de VoIP Sobre Panasonic

    3/4

    OTOO 2015 [SOLUCIONES DE TELEFONA Y VIDEOSOBRE REDES IP]

    Instituto Profesional INACAPIngeniera en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes 3

    En base a todo lo anterior, el grupo deber crear una propuesta tcnica detallada que respondaobjetivamente con la creacin de una propuesta que formule una solucin de telefona segn loque TURBOMAN necesita. Tambin se dejar espacio para que de forma creativa, el grupo puedaproponer algn aporte adicional y complementario a lo que la empresa necesita, como valoragregado al trabajo.

    En segunda instancia se propondr una componente econmica definiendo lo que como ente queofrece la solucin a la empresa, considera en cuanto a costos. Esto toma relevancia ya que no sedebe olvidar incluir la totalidad de los egresos e ingresos para que el flujo monetario, y la utilidadde la solucin implementada, sean precisos. A continuacin se detalla las dos partes que sernconsideradas en la cuarta evaluacin.

    PARTE A

    A.Acerca de la estructura y formato del documento:La estructura del informe considerar las siguientes partes: Portada, ndice, Introduccin,

    Objetivos, Desarrollo, Conclusin, y Bibliografa. De forma opcional.La entrega se realizar en formatos DOC o PDF, va email, enviando un correo a la [email protected],siendo el da 7 de julio, el plazo mximo de entrega.

    B.

    Acerca del contenido del documento:En un mnimo de 10 hojas de contenido (y un mximo de 15) se deber incluir en el tem dedesarrollo del informe, el detalle de todo lo correspondiente a instalacin y puesta en marcha dela solucin asignada. Tambin ser necesario incluir un tem de pruebas y mediciones realizadas(las que permitirn extrapolar el funcionamiento del sistema a mayor escala).Ser posible incorporar contenidos en forma de texto; como tambin, grficos, diagramasrepresentativos, ilustraciones, entre otras formas didcticas, que faciliten la comprensin deldocumento.En la componente econmica (a pesar de que esta sea ficticia) ser fundamental entregar undetalle de egresos e ingresos que la implementacin del proyecto contemple. Por supuesto, sepodr usar referencias de precios reales de mercado, lo que deber ser referenciado.En el caso de sealar que tras la puesta en marcha de una solucin, se acuerda con la empresa uncontrato de mantencin, este deber calcularse al plazo de un ao, como mnimo.

    PARTE B

    A.

    Acerca de la presentacin:En un tiempo mnimo de 20 minutos, cada grupo deber realizar una exposicin del temaasignado. Se debern usar diapositivas de Power Point (o similar, en formato INACAP), vdeos,

    imgenes, para exponer las ideas. Eventualmente, y si fuese necesario, una vez concluida lapresentacin, habr un mximo de 5 minutos de preguntas del profesor y/o los alumnos enrelacin al proyecto presentado. Se recomienda sintetizar la informacin en unas pocas lminas,adecuadas al tiempo disponible para la presentacin.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Grupo 3. Sistema de VoIP Sobre Panasonic

    4/4

    OTOO 2015 [SOLUCIONES DE TELEFONA Y VIDEOSOBRE REDES IP]

    Instituto Profesional INACAPIngeniera en Telecomunicaciones, Conectividad y Redes 4

    B.Acerca de los Contenidos de la presentacin:Deben estar claramente enmarcados en el tema comprometido, cuidando de priorizar lo ms

    relevante. Se deben presentar textos breves, diagramas o grficos, pero el nfasis debe estar en la

    exposicin oral. Se puede resumir todo en cuatro partes:

    INTRODUCCIN: Se dice sobre qu trata la propuesta dando una breve descripcin. Seindica la importancia del tema, cules son sus implicancias, cul es el alcance del proyectorealizado, entre otros comentarios introductorios.

    OBJETIVO: Asociados a la exposicin. Se declara qu se pretende mostrar en lapresentacin y cul ser el resultado final de la misma.

    DESARROLLO: Es lo ms importante, ya que aqu viene todo el contenido de lainvestigacin e implementacin de la solucin, en cuestin. Se seala todo lo relevante enforma clara, secuencial y haciendo sntesis. Destacan la informacin tcnica y econmica.

    CONCLUSIONES: Finalmente se debe declarar qu pas despus de realizar el trabajo. Sedebe indicar para qu sirvi el trabajo, qu se aprendi; si se cumpli el objetivo.

    C.

    Acerca de los Criterios de Evaluacin.

    Se considerarn varios aspectos:

    1.

    Desarrollo y dominio temtico: Inclusin de todos los temas relevantes en el tema deinvestigacin. Secuencia lgica de los contenidos, claridad conceptual, uso de diferentesfuentes de informacin y respuesta a las preguntas formuladas por el profesor y/o loscompaeros.

    2.

    Organizacin de la presentacin: Adecuada distribucin de las tareas en los integrantesdel grupo, coordinacin, cumplimiento de los tiempos y horarios establecidos.

    3.

    Presentacin y Comunicacin: Presentacin personal, uso adecuado del lenguaje, diccinadecuada, continuidad sin pausas innecesarias, capacidad de sntesis, no al uso demuletillas, desplazamiento, uso de las manos ygestos.

    4.

    Calidad y uso del material de apoyo: Pertinencia del material seleccionado, visibilidad degrficos, textos o diagramas, uniformidad en el estilo, sntesis en cuanto a los datos einformacin clave, nfasis en destacar aspectos relevantes mediante el color o laforma.

    5. Conclusiones: Idea principal de todo el tema, recapitulacin y sntesis de cada sub-parte ydel conjunto, Opinin personal de la investigacin.