Grupo 5 (1)

4
1 Grupo 5 Leticia Camacho Manzano Rodrigo Lázaro Higuera Ángela Pérez López FELICIDAD EN EL CENTRO EDUCATIVO INTRODUCCIÓN Actualmente hay un alto índice de violencia en centros educativos, según cifras del Regional Metropolitano de Profesores, durante 2010 ya son 30 los casos de violencia contra los profesores, una cifra muy superior a la del 2009, donde en todo el año se denunciaron 15 casos. Por esta razón hemos propuesto un proyecto de prevención, pues no es más importante resolver el problema, sino evitarle. En este trabajo también tenemos varios casos para dar a conocer las circunstancias que existen hoy día, pues nos parece importante empatizar con estos testimonios ya que de esta forma podemos prevenir de una forma más eficaz una posible situación. CASO Gladys Aburto, profesora de Cerro Navia, narró los hechos donde una apoderada la lanzó sobre los muebles de la misma dirección de la escuela, pues la alumna habría acusado a la profesora de haberla agredido, situación alejada de la realidad, según indicó. Aburto recibió amenazas de la apoderada quien le habría manifestado que “cuando te quiera pegar de verdad, te voy a pegar en la calle, no aquí adentro”, situación que la atemoriza hasta el día de hoy. Otro de los casos presentado es el que sufrió la profesora Violeta Caballero, de la comuna de El Bosque, cuando ella intentó evitar que un alumno de tercero básico golpeara a una compañera del curso. “En ese momento el niño se me abalanzó, me golpeó e insultó. Luego me tomó de las manos. Me provocó la fractura del dedo meñique de mi mano derecha.

description

Ejercicio práctico Psicopatología sociolaboral tema 7. Malestar docente

Transcript of Grupo 5 (1)

Page 1: Grupo 5 (1)

1

Grupo 5

Leticia Camacho Manzano

Rodrigo Lázaro Higuera

Ángela Pérez López

FELICIDAD EN EL CENTRO EDUCATIVO

INTRODUCCIÓN

Actualmente hay un alto índice de violencia en centros educativos, según

cifras del Regional Metropolitano de Profesores, durante 2010 ya son 30 los

casos de violencia contra los profesores, una cifra muy superior a la del 2009,

donde en todo el año se denunciaron 15 casos. Por esta razón hemos

propuesto un proyecto de prevención, pues no es más importante resolver el

problema, sino evitarle.

En este trabajo también tenemos varios casos para dar a conocer las

circunstancias que existen hoy día, pues nos parece importante empatizar con

estos testimonios ya que de esta forma podemos prevenir de una forma más

eficaz una posible situación.

CASO

Gladys Aburto, profesora de Cerro Navia, narró los hechos donde una

apoderada la lanzó sobre los muebles de la misma dirección de la escuela,

pues la alumna habría acusado a la profesora de haberla agredido, situación

alejada de la realidad, según indicó.

Aburto recibió amenazas de la apoderada quien le habría manifestado que

“cuando te quiera pegar de verdad, te voy a pegar en la calle, no aquí adentro”,

situación que la atemoriza hasta el día de hoy.

Otro de los casos presentado es el que sufrió la profesora Violeta Caballero, de

la comuna de El Bosque, cuando ella intentó evitar que un alumno de tercero

básico golpeara a una compañera del curso.

“En ese momento el niño se me abalanzó, me golpeó e insultó. Luego me tomó

de las manos. Me provocó la fractura del dedo meñique de mi mano derecha.

Page 2: Grupo 5 (1)

2

En esa misma ocasión otro profesor resultó mordido por el mismo alumno.

Estoy dolida, pero más aún me siento vulnerada. Lo importante es evitar estas

situaciones y que el niño reciba un tratamiento multidisciplinario, pues aquí hay

un problema de mucho más fondo”, explicó la profesora agredida.

A eso se suma una serie de agresiones y desprestigio, como los ocurridos en

Melipilla, donde una profesora incluso fue detenida por Carabineros, en su

propio lugar de trabajo, por una falsa denuncia por parte de una alumna que la

había acusado de maltrato.

El Colegio de Profesores manifestó que buscará las formas legales para ayudar

a los docentes agredidos y emplazó al Ministerio de Educación a que genere

políticas que permitan evitar estas situaciones, pues hasta ahora, sólo ha

propuesto medidas represivas y coercitivas contra los agresores.

GABINETE PEDAGÓGICO

Como medida para los casos de violencia, que como podemos observar cada

vez ocurren más, hemos decidido crear un gabinete pedagógico, constituido

por los orientadores de distintos centros educativos.

La finalidad de este proyecto consiste en crear un cuerpo organizativo que se

encargue de prevenir estos casos ofreciendo a los docentes una formación

específica para evitar estas situaciones tan desagradables, usándose también

como medida preventiva ante las patologías que pueden aparecer en este

contexto (estrés, ansiedad, malestar, ...). También supone un recurso para que

los docentes acudan y puedan ser aconsejados y orientados cuando sea

preciso.

Todo esto se ha concebido a partir de la idea de que, ya que los alumnos tienen

la posibilidad de acudir al pedagogo del centro cuando crean oportuno o sea

menester, no vemos razón alguna por la cual los docentes no puedan acudir

también al mismo por cuestiones de índole análogas.

A parir de aquí, y una vez aprobado el proyecto por el centro, los pedagogos

que formasen el gabinete deberían seguir una serie de pautas para poder

trabajar con los docentes de una manera eficaz. A continuación mencionamos

esas posibles pautas:

Page 3: Grupo 5 (1)

3

– Tener constancia y conocer a todos los docentes que trabajan en el

centro. Uno de los métodos sería realizar entrevistas que nos den indicaciones

para conocer cómo trabajan, cómo se relacionan dentro y fuera del centro

educativo pues de esta forma conoceremos cuáles son sus habilidades

sociales y así la facilidad o dificultad que tiene de llegar a sus alumnos creando

de esta forma un clima de distensión.

– Realizar reuniones para preparar a los docentes y evitar que aparezcan

patologías como el estrés, ansiedad, burnout, ... Estas reuniones serán de dos

tipos, unas tendrán carácter grupal, compartiendo cada profesor sus

experiencias, sintiéndose así más apoyado por sus compañeros y librándose

de una posible carga. Otras son más personales, el docente con el orientador,

pues es posible que algunos profesores sean más reservados y se sientan más

cómodos comentando sus experiencias a una sola persona. Además estas

reuniones ofrecen una mayor posibilidad de centrarse en el docente y orientarle

mejor.

– Estar el mayor tiempo posible a disposición de los docentes para poder

orientarles en cualquier momento, pues las situaciones desagradables no

tienen horario.

– Tener un cierto seguimiento del estado de los docentes o de aquellos

que tienen más dificultades. Con éstos habrá más reuniones personales, pues

es posible que necesiten adquirir algunas habilidades sociales que les ayuden

en el aula.

– Informar de las causas que pueden provocar las patologías e intentar

solventar esa situación ofreciendo posibles soluciones.

Otra finalidad posible de la creación de este gabinete podría ser la intervención

en disputas entre profesor y alumno, posicionándose siempre desde una

perspectiva objetiva y evitando de esta forma que el asunto llegue a los

juzgados (como hemos visto en los casos presentados es frecuente hoy en día

este tipo de luchas).

Hemos hablado de intervención docente-alumno, pero otra función de este

Page 4: Grupo 5 (1)

4

gabinete podría ser también el intervenir cuando un profesor no ha conseguido

evitar alguna patología y sufre sus consecuencias. En este caso el gabinete

pasaría a, además de tratar, resolver el problema.

CONCLUSIONES

A lo largo del trabajo se han visto elementos que bien pueden explicar el tema

que se está tratando: lo que le puede llegar a ocurrir a un docente en el ámbito

escolar. Esto se ha reflejado por medio de los vídeos y los casos expuestos en

el trabajo, los cuales evidencian una realidad rabiosamente actual, y es que el

acoso (tanto físico como psíquico) es algo que no resulta extraño en las aulas

de los centros educativos.

Para evitar estas situaciones se ha creado un gabinete pedagógico, donde los

docentes podrían recibir orientación (para saber cómo encarar las clases si hay

dificultades, prevención (para conocer y eludir las causas que puedan provocar

cualquier patología o problema en las aulas), e intervención (mediación o

resolución por parte del gabinete pedagógico ante cualquier dificultad).

BIBLIOGRAFÍA

- Apuntes tema 7 de la asignatura Psicopatología Sociolaboral

- http://www.rieoei.org/oeivirt/rie02a09.htm

- http://latercera.com/noticia/nacional/2010/10/680-302897-9-magisterio-

denuncia-tres-nuevos-casos-de-violencia-contra-profesores.shtml

- http://video.es.msn.com/watch/video/el-problema-de-la-violencia-en-las-

aulas/x9qpi3ss

- http://www.youtube.com/watch?v=aQsO1OYB6pk