GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

17
GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH INTRODUCCIÓN Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y suero de la sangre. La nomenclatura de los grupos sanguíneos se ha hecho de modo fragmentario, empleándose varios sistemas: a. Sistema ABO: propuesto por Landsteiner y colaboradores, los cuales comprobaron que la sangre de todo individuo pertenece a uno de cuatro tipos diferentes, que se distinguen uno de otros según el resultado de una reacción de aglutinación. Plantearon la existencia de cuatro fenotipos ABO principales conocidos como grupos O, A, B y AB; en donde los individuos del grupo A poseen el antígeno A (Anti – A) en sus hematíes, los del grupo B el antígeno B (Anti-B), los del grupo AB presentan ambos antígenos y los del grupo O carecen de ambos (ver tabla N° 12.1). El patrón de herencia de estos grupos sanguíneos, corresponde a la interacción de alelos múltiples en los cuales el gen O es recesivo frente a los codominantes A y B. b. Sistema MN: Introducido por Landsteiner y Levine en 1927, luego de inyectar hematíes humanos en conejos, logrando la formación de anticuerpos contra aquellos. El suero inmune de los conejos permitía diferenciar distintas clases de hematíes humanos, los cuales denominaron M y N, de frecuencia aproximadamente igual, los cuales producían tres genotipos (MM, Mn y NN) y sus respectivos fenotipos (M, MN y N). Este sistema es de escasa importancia en la transfusión sanguínea o en la incompatibilidad materna fetal, pero sus frecuencias relativas y su tipo codominante de herencia los hacen especialmente útiles para resolver problemas de identificación. c. Sistema Rh: Estos grupos tienen un interés clínico similar a los grupos ABO, dada su relación con la enfermedad hemolítica del recién nacido y su importancia en la

Transcript of GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

Page 1: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

INTRODUCCIÓNUn grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y suero de la sangre.La nomenclatura de los grupos  sanguíneos se ha hecho de modo fragmentario, empleándose varios  sistemas: 

a. Sistema ABO: propuesto por  Landsteiner y colaboradores, los cuales comprobaron que la sangre de todo  individuo pertenece a uno de cuatro tipos diferentes, que se distinguen uno de otros según el resultado de una reacciónde aglutinación. Plantearon la existencia de cuatro fenotipos ABO principales conocidos como grupos O, A, B y AB; en donde los individuos del grupo A poseen el antígeno A (Anti – A) en sus hematíes, los del grupo B el antígeno B (Anti-B), los del grupo AB presentan ambos antígenos y los del grupo O carecen de ambos (ver tabla N° 12.1). El patrón de herencia de estos grupos sanguíneos, corresponde a la interacción de alelos múltiples en los cuales el gen O es recesivo frente a los codominantes A y B.

b. Sistema MN: Introducido por Landsteiner y Levine en 1927, luego de inyectar hematíes humanos en conejos, logrando la formación de anticuerpos contra aquellos. El suero inmune de los conejos permitía diferenciar distintas clases de hematíes humanos, los cuales denominaron M y N, de frecuencia aproximadamente igual, los cuales producían tres genotipos (MM, Mn y NN) y sus respectivos fenotipos (M, MN y N).  Este sistema es de escasa importancia en la transfusión sanguínea o en la incompatibilidad materna fetal, pero sus frecuencias relativas y su tipo codominante de herencia los hacen especialmente útiles para resolver problemas de identificación.

c. Sistema Rh: Estos grupos tienen un interés clínico similar a los grupos ABO, dada su relación con la enfermedad hemolítica del recién nacido y su  importancia en la transfusión. El sistema Rh es genéticamente complejo, pero a manera de introducción se puede describir en términos de un único par de alelos D y d; donde las personas Rh (+) son DD o Dd y las Rh (-) son dd.Durante esta práctica los estudiantes podrán determinar sus grupos sanguíneos, empleando los sistemas ABO y Rh 

Page 2: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

12.1.1 OBJETIVO GENERAL:♦  Analizar la importancia que tienen  los grupos sanguíneos del sistemaABO y del factor Rh en las transfusiones sanguíneas de persona a persona.

12.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:♦  Utilizar correctamente los diferentes sueros para identificar en el laboratorio los grupos de sangre y el factor Rh♦  Identificar los mecanismos genéticos que regulan la herencia de grupos de sangre y del Rh

12.2 MATERIALES:♦  Placas de grupo sanguíneo o porta  objetos♦  Lancetas desechables estériles♦  Algodón♦  Alcohol antiséptico♦  Palillos♦  Sangre♦ Sueros: Anti – A, Anti – B y Anti – D

12.3 PROCEDIMIENTO:

a. Tome dos porta objetos limpios y secos (porta No. 1 y porta No. 2). En un extremo del porta No. 1 anote la frase anti – A, y en el otro extremo anote anti – B. En el porta No. 2 anote la frase anti - D o anti Rh

b. Limpie la yema de uno de los dedos de la mano, con un algodón empapado con alcohol y déjelo secar. Permita que su instructor le pinche el dedo con una lanceta desechable estéril. Apretando ligeramente el dedo, deposite una gota de sangre en cada extremo de la porta objeto No. 1 y una gota en el porta objeto No. 2. Con algodón estéril comprima la pequeña herida para impedir la salida de más sangre.

Page 3: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

c. Rápidamente antes que se coagule la sangre, agregue en el extremo correspondiente del porta objeto No.1 una gota de suero anti – A y en el otro extremo una gota de suero anti – B. Al porta objeto No. 2, agréguele  una gota de suero anti – D. En las anteriores operaciones evite que la punta de los goteros de los sueros toque las gotas de sangre.

d. Usando un palillo diferente, agite cada una de éstas mezclas y observe si se produce o no aglutinación y registre los resultados.

12.4 CUESTIONARIO:

♦  ¿Qué es un antígeno?Es una sustancia que induce la formación de anticuerpo, debido a que el sistema inmune la reconoce como una amenaza. Esta sustancia puede ser extraña proveniente del ambiente (como químicos) o formada dentro del cuerpo (como toxinas virales o bacterianas).

♦  ¿Qué es un anticuerpo?Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos.

♦  ¿En qué consiste una reacción  antígeno – anticuerpo?Es una interacción reversible en la que están involucrados enlaces no- covalente. Esta reacción desencadena la activación del complemento que termina en la destrucción de la célula que porte tal antígeno, produciéndose lisis celular.

♦  ¿Cuál es la importancia de la determinación de los grupos sanguíneos y su factor Rh, en una  transfusión?Si una persona es Rh A+ y en la transfusión le ponen Rh B+ corre el riesgo de morir porque el cuerpo de la persona trabaja con su tipo de sangre.

♦  ¿Cuál es su grupo de sangre?Grupo de sangre es B

♦  ¿Cuál es su factor  Rh?El Rh+ positivo

♦  ¿En qué consiste la eritroblastosis fetal?La eritroblastosis fetal se trata de una anemia hemolítica del feto o del recién nacido, causado por transmisión transparentaría de la madre contra la membrana fetal generalmente secundaria a una incompatibilidad entre el grupo sanguíneo de la madre y el feto. Cuando los glóbulos rojos fetales cruzan la placenta pueden estimular la producción de anticuerpos maternos contra aquellos antígenos fetales no heredados de la madre y considerandos, por lo tanto, como extraños.

♦  ¿Cómo podría evitarse?

Page 4: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

Toda madre Rh- que esta inmunizada al factor Rh+, debe ser atendida durante su embarazo y parto por un medico gineco-obstreta o con especialidad en medicina fetal. Es muy probable que la embarazada sea expuesta a la sangre Rh positivo de su bebe durante los 3 últimos meses del embarazo y durante el parto. Es por esto que el médico, para evitar la sensibilidad, pedirá que se aplique la vacuna Rhlg en la semana 28 del embarazo. Este producto derivado de la sangre especialmente desarrollado puede prevenir, el 95% de los casos, que los anticuerpos de la madre Rh- reaccionen contra células Rh+. Una vez que nace el bebe y se determina que su sangre es Rh+, deberá recibir la segunda dosis dentro de las 72 horas después del parto.

♦  ¿Qué sucedería si en una transfusión  sanguínea, se transfunde sangre Rh+  a una persona con sangre tipo Rh -? Explique diferencia entre aglutinación y coagulación.Si una persona que es Rh+ dona sangre a otra que es Rh- no pasa nada malo porque el cuerpo no reconoce nada extraño. Pero si una persona es Rh- se le dona Rh+ entonces ahí si se produce una reacción: porque no tiene proteína D entonces al entrar en contacto con ella, no la reconoce como propia y comienza a formar anticuerpos contra ella.

La diferencia entre aglutinación y coagulaciónEn la coagulación actúa una proteína que existe en la sangre que actúa a determinada concentración de calcio y a la presencia de plaquetas. En la aglutinación es una reacción del tipo antígeno-anticuerpo, o también por la presencia de unas proteínas llamadas lectinas o glicoproteínas que pueden causar el mismo efecto.

CONCLUSIONLa variedad de grupos sanguíneos, dificulta muchas veces la donación de órganos, pues puede producir aglutinación o hemolisis inmediata o tardía de los hematíes con las típicas reacciones transfusionales que con frecuencia causan la muerte.

El laboratorio fue sencillo, solo hay que ver la aglutinación sobre las muestras de sangre expuestas al anti al que se expuso, esto sucede por si los glóbulos rojos de una persona carecen de aglutinógeno de tipo B, se producirán anti B, caso contrario del tipo sanguíneo donde el plasma no produce ninguna aglutinina. 

Determinación de los grupos sanguíneos

En la práctica de hoy, determinación de los grupos sanguíneos, pretendíamos tres objetivos:

1. Que cada alumno/a del grupo conozca su grupo sanguíneo y su factor Rh.

2. Conocer la técnica que se utiliza para determinar el grupo sanguíneo.

Page 5: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

3. Interpretar dicha técnica.

Aunque el material, los reactivos necesarios y el procedimiento seguido los podéis encontrar en el guión de la practica: Determinacion del grupo sanguineo y sistema Rh, vamos a resumir los aspectos más importantes de la misma.

1.  Coger un portaobjetos y dividirlo en 3 partes cada uno con ayuda de un rotulador permanente. En la parte superior ponemos Anti-A, Anti-B  y Anti-D.

2.  Desinfectarse la yema del dedo con agua oxigenada o alcohol y depositar una gotita de sangre, provocada por la incisión de una lanceta estéril, en cada recuadro.

3.  Mezclar la gotita de sangre con el suero en cada casilla con palillos mezcladores, utilizando siempre un palillo mezclador nuevo para que los sueros no se mezclen y den confusiones.

4.  Esperar unos minutos y observar.

5.  El grupo sanguíneo del individuo corresponderá a la casilla en la que la sangre se ha coagulado; es decir:

-         Si se observan coágulos en el recuadro de Anti-A, el in dividuo será del grupo A.

-          Si se observan coágulos en el recuadro de Anti-B, el individuo será del grupo B.

-          Si se observan coágulos en los dos recuadros, Anti-A y Anti-B, el individuo será del grupo AB.

-          Si no se observan coágulos en ninguno de los recuadros, Anti-A, Anti-B, el individuo será del grupo 0.

6.  También se observa el portaobjetos que posee el suero Anti-D. Si aparecen coágulos significa que el individuo es Rh +.

Page 6: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

¿Qué ha sido lo más difícil de la práctica? ¡¡ El pinchacito !!

Las caras lo dicen todo.

Reflejan un temor intenso y persistente, que es excesivo e irracional, desencadenado por el hecho de recibir un pinchazo para extraer una muestra de sangre o por la visión de sangre o heridas. Este tipo de fobias, hemofobia, suele caracterizarse, además de por las caras de pánico, por un aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial. Esta reacción cesa de golpe para dar lugar a un descenso de la presión arterial, lo que produce mareos y, en ocasiones, incluso desvanecimiento.

Para superar esta fobia, algunos expertos aconsejan seguir una terapia de exposición, en la cual los pacientes se exponen gradualmente a lo que les asusta hasta que el miedo comienza a desaparecer. Por lo tanto, y siguiendo el consejo de los expertos, los que no habéis sido capaces de sacaros unas gotitas de sangre, lo tendréis que intentar mañana…..

Page 7: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

11.Práctica para la identificación de los grupos sanguíneos Editar 0 3 …

Durante esta actividad vamos a estudiar la herencia de los grupos sanguíneos. Para ello vamos a realizar una práctica de laboratorio cuyo objetivo es identificar el grupo sanguíneo de algunos de los alumnos/as. Para ello hay que extraer sangre con ayuda de una lanceta diseñada para ello. La herida no es dolorosa. Es muy importante no intercambiar la lanceta ni utilizarla para varios individuos puesto que hay enfermedades graves que se contagian por la sangre. La metodología a seguir consiste en:

Limpiar la yema de un dedo y frotarla con algodón empapado en alcohol.

Con la lanceta bien desinfectada hacer una punción.

Apretar el dedo y depositar tres gotas de sangre en tres portaobjetos bien limpios.

Page 8: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

La determinación del grupo sanguíneo se efectúa enfrentando los hematíes problema con reactivos de especificidad conocida anti-A, anti-B y anti-D. La aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos es indicativa de la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos.

Page 9: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH
Page 10: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

1. Una pareja está esperando su primer hijo,¿qué probabilidad tienen de qué sea un varón?

a) El 75% que sea niño, el 25% niña

b) El 25% ya que nacen más niñas que niños

c) El 50% que sea niño, el 50% niña

d) Es indiferente, cualquiera de las anteriores.

2. ¿Cómo serán los hijos de un hombre daltónico y una mujer portadora de daltonismo?

a) El 100% de los hijos daltónicos

b) No tendrán ningún hijo daltónico

c) El 50% serán daltónicos y el 50% tendrá visión normal.

d) Sólo serán daltónicos los hijos varones

3. Un hombre tiene el grupo sanguíneo O. Sus hijos pueden ser:

Page 11: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

a) Solamente pueden ser del grupo O

b) Pueden ser del grupo A, del B o del O

c) Pueden tener cualquier grupo

d) Del grupo AB o del grupo O

4. Si un matrimonio es albino, ¿qué probabilidad tienen de tener un hijo albino?

Page 12: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

a) Todos sus hijos serán albinos

b) Aunque los dos sean albinos, pueden tener un hijo albino, aunque es improbable

c) No existe ninguna posibilidad

d) Tendrán una probabilidad del 50% de tener un hijo albino

5. El gen causante de la hemofilia se localiza en:

a) En el cromosoma 18 de autosomas

b) En el cromosoma sexual Y

c) En el cromosoma 21 de autosomas

d) En el cromosoma sexual X

6. Una pareja ambos del grupo sanguíneo AB, los hijos serán:

Page 13: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

a) Todos los hijos serán del grupo AB

b) El 25% será del grupo A, el 50% del AB y el 25% del grupo B

c) Tendrán algún hijo con el grupo O

d) El 50% del grupo A y el 50% del B

7. Para que un individuo manifieste una enfermedad cuya herencia sea recesiva, debe darse la siguiente característica:

a) Recibir de cada uno de sus padres el alelo que determina la enfermedad

b) Recibir de la madre el alelo que determina la enfermedad

c) No padecerá la enfermedad si ninguno de los padres la padece

d) Recibir del padre uno de los alelos que determina dicha enfermedad

8. La miopía depende de un gen dominante (M), el gen de visión normal es recesivo (m). Dos personas, una miope y otra visión normal, ambos homocigóticos:

Page 14: GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH

a) Sólo pueden tener hijos visión normal

b)75% miopes y 25% visión normal

c) Sólo pueden tener hijos miopes

d) La mitad serán miopes, la otra mitad visión normal

9. Los hijos de una mujer daltónica y un hombre con visión normal serán:

a)El número diploide de cromosomas se simboliza como “2n”

b) El número haploide de cromosomas se simboliza “n”

c) Los cromosomas homólogos tienen la misma información genética

d) En una especie, todos los individuos tienen normalmente el mismo número de cromosomas.

10. Los espermatozoides que produce un hombre

a)La mitad llevan el cromosoma X y la otra mitad el cromosoma Y

b)Todos llevan el cromosoma X

c)Todos llevan el cromosoma Y