GTA13 Giros

7

Transcript of GTA13 Giros

Page 1: GTA13 Giros
Page 2: GTA13 Giros

1. Situación problemática Un docente en Educación Física en la etapa de educación

primaria, pretende desarrollar un bagaje motriz básico mediante situaciones elementales de giros. Establecer el tipo de contenido que hay q desarrollar exponiendo el marco teórico y la propuesta de intervención práctica.

2. Introducción Durante el día, hacemos una serie de movimientos comunes:

caminar, saltar, correr, girar, subir, lanzar, recoger, etc. Todos estos movimientos, requieren de un aprendizaje, y es

necesario dominarlos. A estos movimientos fundamentales, les llamamos habilidades

motrices básicas. Antes de empezar a hablar específicamente de giros,

consideramos conveniente relacionar los diversos términos ligados con ellos:

- girar: dar vueltas algo sobre su eje o alrededor de un punto - rodar: dar vueltas un cuerpo sobre una superficie

trasladándose de lugar - vuelta: movimiento de una cosa que gira o se hace girar

alrededor de un punto sobre sí misma, hasta tomar la posición opuesta a la que ocupaba, o hasta recobrarla de nuevo

- voltereta: vuelta completa en contacto con una superficie de apoyo

- rotación: acción o efecto de girar o rodar - torsión: giros opuestos de cada una de las secciones del

cuerpo - eje: línea imaginaria alrededor de la cual puede moverse un

cuerpo

Page 3: GTA13 Giros

3. Concepto de giro Habilidad motriz que supone un movimiento completo de

rotación del cuerpo alrededor de uno de sus tres ejes imaginarios principales.

4. Ejes corporales: - Eje vertical: también llamado longitudinal, atraviesa el

cuerpo en dirección abajo/arriba. - Eje horizontal: o transversal, atraviesa el cuerpo de

izquierda a derecha. - Eje anteroposterior: o sagital, atraviesa el cuerpo de delante

a detrás.

5. Tipos de giro Según el eje de giro:

- eje vertical: tomando como referencia este eje se pueden efectuar tirabuzones y movimientos similares (gimnasia rítmica y artística, saltos de palanca y trampolín, danza, etc.) pivotes y reversos en diferentes deportes colectivos y movimientos de impulso en los lanzamientos atléticos.

- Eje horizontal: incluye toda la gama de giros en

dirección delante-detrás (volteretas, palomas, flic-flac,etc.) presentes en deportes como los saltos de trampolín y la gimnasia deportiva.

- Eje anteroposterior: cuyos ejemplos más claros pueden

hallarse en la rueda y la rondada, elementos propios de la gimnasia deportiva.

Page 4: GTA13 Giros

Según la relación del cuerpo con la superficie-elemento de giro podemos diferenciar tres tipos principales de giro:

- giros en contacto constante: cando, durante toda la ejecución del giro, el cuerpo permanece en contacto con el suelo o con l elemento donde se produce. Las volteretas serían un ejemplo claro de este tipo de giro.

- giros en suspensión: se dan cuando el ejecutante está

en el aire y sin ningún punto de contacto con un elemento fijo y estable. Esta suspensión puede ser producto de un salto previo desde el suelo, o de una caída o impulso desde un punto elevado. Un ejemplo claro de este tipo de giro con salto sería el salto mortal.

- Giros con agarre de manos: en algunos deportes, como

la gimnasia deportiva, se efectúan giros estando el sujeto agarrado por las manos a un elemento más o menos fijo. Normalmente este elemento se constituye en el eje del giro. Un ejemplo sería los molinos sobre la barra fija.

6. Consideraciones técnicas básicas y comunes a las diferentes modalidades de giro

- La necesidad de desplazar masa corporal de un lado al

otro del eje de giro: de hecho, los giros se producen mediante este mecanismo por lo que estará presente en todos los tipos de ejecución de esta habilidad.

- El papel de la agrupación/extensión corporal en relación del eje de giro: como idea general y básica podemos afirmar que la rotación se producirá de manera más fácil y rápida cuanto más agrupado esté el cuerpo del sujeto alrededor del eje sobre el que gira.

Page 5: GTA13 Giros

- La necesidad de mantener el equilibrio durante la realización del giro: por sus propias características, los giros implican un desequilibrio muy importante. Por este motivo, el mantenimiento y control de la estabilidad corporal será una faceta clave en la ejecución de este tipo de habilidades.

- La reorientación espacial: por diversos factores como

la hiperestimulación vestibular, las situaciones inhabituales o la pérdida de referencias externas, la ejecución de los giros implica un grado variable de desorientación. La trascendencia de este hecho aumenta si tenemos presente que muchos giros o bien se ejecutan de forma simultánea con otra habilidad, bien forman parte de complejas cadenas de movimientos enlazados.

7. Presencia de giros en la vida cotidiana

Los giros: desde el punto de vista funcional constituyen una de

las habilidades de utilidad en la orientación y situación del individuo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades perceptivo espacial y temporal, capacidad de orientación espacial (orientar el cuerpo en la dirección deseada, por ejemplo), coordinación dinámica general y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal (el niño, a través de las sensaciones que le producen los giros, se percibe mejor a sí mismo).

8. Evolución de los giros

Difícil establecer patrones evolutivos por la gran variedad de giros existentes. Resumiremos la evolución de los giros de manera genérica: - Durante los dos primeros años, realizan rodamientos elementales como consecuencia de los cambios posturales.

Page 6: GTA13 Giros

Rodamientos en el suelo. - A los 3 meses es capaz de girar sobre su eje longitudinal o

vertical. - Entre los 3 y los 6 años comienza a realizar volteos y

acrobacias simples sobre el eje longitudinal y transversal. Todavía no domina los giros en suspensión.

- Entre los 7 y los 9 años aumenta la variedad y complejidad. Mejora la eficacia y el control de las caídas y fases finales de los giros. Comienzan los giros sobre el eje antero-posterior.

- A partir de los 9 años comienza a dominar los giros sobre los tres ejes y algunas de sus combinaciones, que se irán perfeccionando.

9. Relación con el currículum

Esta habilidad está situada en el Bloque II de contenidos del

2º ciclo de primaria (habilidades motrices), y de los objetivos generales de la etapa, se trabajan mediante esta habilidad:

- Objetivo número 1: conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices y de relación con los demás.

- Objetivo número 5: utilizar las capacidades básicas y destrezas motrices para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.

Page 7: GTA13 Giros

10. Bibliografía

- Autores: Víctor Mazón Cobo, Mª Jesús Sánchez Rodríguez, Jesús Santamarta Pérez, José Ramón Uriel González. Título: “Programación de la educación física en primaria” Editorial: INDE

- Autor: Fernando Sánchez Bañuelos Título: “Didáctica de la Educación Física” Editorial: Pretince Hall