Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... ·...

23
1 Guía de orientación a la lectura en Educación Infantil AUTOR: JESÚS MANUEL BENCANO CONTRERAS D.N.I: 77807078-X INTRODUCCIÓN: El trabajo que a continuación se expone, es una buena guía orientativa para la introducción del alumnado dentro del ámbito de la Literatura Infantil y Juvenil. Con esta narración, pretendemos acercar al alumnado a la lectura, y resaltar la importancia y la influencia que han tenido en la sociedad el cuento y la poética de tradición oral. Tal vez resulte desconocido el tema para muchos de nosotros, pero no debemos olvidar nuestras raíces, aquél cuento que nos contaban de pequeño o esas retahílas que todavía son utilizadas en las clases de infantil. Ello todavía existe y pretenderemos que nuestros descendientes, no den de lado a esta cultura. De ahí que hagamos un repaso histórico de dónde proviene la Literatura y el cuento. Cuándo se empezó a escribir literatura… Quién no ha oído hablar de “el canto de las ballenas”, “el niño del pijama de rayas”, “caperucita roja”, “el principito”… y así infinidad de libros que están, o al menos, deben estar al alcance de todos. Como contenido en sí, este documento puede ser utilizado en la etapa de secundaria e incluso en el tercer ciclo de primaria; teniendo muy en cuenta, que una de las áreas instrumentales en la educación primaria como es la Lengua y la literatura, está presente en todos los ciclos y no hay mejor manera que fomentar la lectura para ayudar al alumnado a crecer psicosocialmente. La única bibliografía que se ha utilizado han sido libros de literatura infantil y juvenil que se expondrán a continuación. En la parte histórica, nos hemos ayudado de la Profesora Dolores González Gil, que en la actualidad ejerce en el departamento de Lengua y Literatura en la Universidad de Sevilla, además de webgrafías como www.alonsoquijano.com, www.revistababar.com, www.cervantesvirtual.com.

Transcript of Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... ·...

Page 1: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

1

Guía de orientación a la lectura en Educación Infantil AUTOR: JESÚS MANUEL BENCANO CONTRERAS D.N.I: 77807078-X INTRODUCCIÓN: El trabajo que a continuación se expone, es una buena guía orientativa para

la introducción del alumnado dentro del ámbito de la Literatura Infantil y Juvenil. Con esta narración, pretendemos acercar al alumnado a la lectura, y resaltar la importancia y la influencia que han tenido en la sociedad el cuento y la poética de tradición oral.

Tal vez resulte desconocido el tema para muchos de nosotros, pero no debemos olvidar nuestras raíces, aquél cuento que nos contaban de pequeño o esas retahílas que todavía son utilizadas en las clases de infantil. Ello todavía existe y pretenderemos que nuestros descendientes, no den de lado a esta cultura. De ahí que hagamos un repaso histórico de dónde proviene la Literatura y el cuento. Cuándo se empezó a escribir literatura…

Quién no ha oído hablar de “el canto de las ballenas”, “el niño del pijama de rayas”, “caperucita roja”, “el principito”… y así infinidad de libros que están, o al menos, deben estar al alcance de todos.

Como contenido en sí, este documento puede ser utilizado en la etapa de secundaria e incluso en el tercer ciclo de primaria; teniendo muy en cuenta, que una de las áreas instrumentales en la educación primaria como es la Lengua y la literatura, está presente en todos los ciclos y no hay mejor manera que fomentar la lectura para ayudar al alumnado a crecer psicosocialmente.

La única bibliografía que se ha utilizado han sido libros de literatura infantil

y juvenil que se expondrán a continuación. En la parte histórica, nos hemos ayudado de la Profesora Dolores González

Gil, que en la actualidad ejerce en el departamento de Lengua y Literatura en la Universidad de Sevilla, además de webgrafías como www.alonsoquijano.com, www.revistababar.com, www.cervantesvirtual.com.

Page 2: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

2

1.- CONCEPTO DE LITERATURA Para definir el concepto de literatura, debemos de partir de la base y significación de

dos términos de gran importancia y en los que la literatura está fundamentada: Arte y Palabra. Tanto el uno como el otro, son elementos integradores de la literatura.

Literatura es un término plurisignificativo, tiene diferentes acepciones a las que puede adecuarse según la significación y contexto en la que pueda establecerse. Una de estas acepciones es entenderla como “el conjunto de obras de arte que tienen como función principal transmitir el arte a través de la palabra”.

Por citar a un autor de gran relevancia, Soriano, define la literatura como “una comunicación histórica, dada en un tiempo concreto y en un lugar determinado”.

Pero ahora vienen mis preguntas: si un pequeño niño, adulto etc… escribe un poema, una pequeña historia… ¿hace literatura? Como respondió María de la O en la asignatura de Lengua y Literatura de 1º curso, “literatura es vida”. Desde los tiempos más remotos, los manuscritos, textos encontrados, pergaminos… eso es literatura, de mayor o menor riqueza, pero es literatura, y cada obra tiene su relevancia.

Es donde va a surgir una de las hojas de este gran árbol como es la literatura: “LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL”.

2.- CONCEPTO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Antes de comenzar a tratar con este tema, debemos dejar claro que la Literatura

Infantil y Juvenil es LITERATURA. Tiene tanto como cualquier otra obra de arte. Una literatura dirigida a los más pequeños, pero que engancha y acaba gustando a todos. A todos nos despierta el niño que llevamos dentro. Así pues, debemos dejar de pensar que el prototipo de lector de literatura infantil y juvenil es un lector pequeño, o de poca edad, al que le gusta solamente entrar en contacto con las páginas de su libro y pasar una y otra vez sus hojas.

Literatura infantil es un término que engloba diferentes géneros literarios: ficción, poesía, biografía, historia y otras manifestaciones literarias, como fábulas, adivinanzas, leyendas, poemas y cuentos de hadas y tradicionales de transmisión oral. La literatura infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad del siglo XVIII y se ha desarrollado de forma espectacular en el siglo XX.

Cualquier definición de literatura infantil que se formule deberá cumplir dos funciones básicas y complementarias. Por una parte tendrá que ejercer un papel integrador o de globalización, para que nada de cuento se considerara literatura infantil, que quede fuera de ella. Por otra parte, tendrá que actuar como selectiva, para garantizar que sea literatura. Ambas funciones se justifican, puesto que nada de lo que sea literatura al alcance del niño puede quedar excluido. Pero, si resulta ambiguo el término literatura, no lo es menos el adjetivo infantil. Así, literatura infantil, desde su denominación, suma dos

Page 3: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

3

ambigüedades, lo que significa que cualquier definición propuesta ha de ser, a su vez, objeto de precisiones concretas.

Son muchos los intereses (legítimos intereses) que giran en torno a ella: psicológicos, pedagógicos, editoriales, creativos, comerciales, etc.; pero no hay que olvidar que por encima de todo estamos hablando de literatura. Y aunque según algunas recientes teorías literarias de orientación pragmática o sociológica, es literatura aquello que se usa socialmente como tal (lo que viene determinado por multitud de factores externos a la propia obra), no hay duda de que tal uso literario no depende de la subjetividad personal, sino que está condicionado, al menos en gran parte, por ciertas características que se encuentran en la propia obra y en el especial proceso de comunicación en que se inscribe.

Puesto que la Literatura Infantil es, en efecto, Literatura, conviene incidir dentro de una reflexión crítica sobre el tema, en cómo la Literatura Infantil, en sus diversas formas de heterogeneidad, presenta estructuras organizativas y procedimientos estilísticos que la sitúan dentro del hecho general de la Literatura. Así, se organiza en géneros literarios, a la vez que comparte con la Literatura general determinados recursos de estilo. De igual forma, como manifestación literaria plena, se muestra y expresa en un lenguaje literario cotidiano.

Pero más allá de etiquetas que hacen aún más complejo el tema, y puesto que parece existir determinado consenso en cuanto al hecho de que la especificidad de la literatura infantil viene dada por la naturaleza de su destinatario, consideramos que, al dirigirnos hacia la Literatura Infantil debemos orientarnos hacia tres tipos de literatura.

En primer lugar, aquella creada específicamente para los niños por parte de los adultos, la cual, como señala Carmen Bravo-Villasante , posee determinadas características como “la claridad de conceptos, la sencillez, el interés, la ausencia de ciertos temas y la presencia de otros que no toleraría un adulto” que la hacen resultar apropiada al universo infantil, siendo por tanto del agrado del niño. En segundo lugar, aquellas manifestaciones literarias creadas por los adultos sin pensar en un público infantil, y de las que, por diferentes motivos, los niños se han apropiado. En tercer lugar, Literatura Infantil es también aquella literatura oral dispersa en juegos, canciones, adivinanzas y que constituye la interesante cuestión del folclore infantil, el cual constituye, mucho antes del descubrimiento de los cuentos, el primer acercamiento del niño a la cultura literaria.

Una vez delimitado el alcance de lo que para nosotros constituye el término Literatura Infantil, podemos iniciar nuestra reflexión acerca de las particularidades que definen su carácter distintivo. Pretendemos realizar una aproximación al estudio de la Literatura infantil desde la perspectiva de sus géneros, aportando una reflexión crítica sobre su especificidad, a medio camino entre el folclore popular y la Literatura infantil de autor.

2.1 POÉTICA DE TRADICIÓN ORAL Dentro del amplio espectro que recorre la literatura destinada al niño, existe una

Literatura infantil de tradición oral, que con frecuencia se ha infravalorado respecto a la que se ha transmitido por escrito. Difícilmente la encontramos en las Historias de la Literaturas, Antologías y colecciones de Textos literarios. De hecho, a la Literatura popular siempre se le ha prestado menos atención que a la culta.

Es importante resaltar que el folclore acompaña al hombre desde el origen de su nacimiento. El niño antes de saber leer, está expuesto a este tipo de literatura por parte de sus cuidadores. El niño vive el folclore mucho antes de comenzar a leer y escribir, y durante años, se mete en todas esas manifestaciones anónimas, en las que él mismo participa

Page 4: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

4

de muy diversas formas: escuchando, jugando, modificando…hasta el punto de convertirse en un verdadero creador.

Al referirnos a manifestaciones populares o folclóricas nos referimos pues, en primer lugar a aquellas composiciones que el niño escucha desde su cuna, o aquellas que ya algo mayor hereda y recrea en sus juegos infantiles, como son la enorme variedad de composiciones líricas que acompañan dichos juegos. En segundo lugar, también a aquellas creaciones de origen adulto que el niño se apropia y hace suyas, como ocurre con los cuentos tradicionales. En tercer lugar, a las creaciones de autores que han querido acercarse al mundo infantil, las cuales recrean el folclore popular.

2.2 EL CUENTO Disciplinas tan diversas como la filología, mitología o antropología han dedicado

numerosos esfuerzos destinados a establecer los orígenes más antiguos del cuento como género. Sabemos que intentar definir el cuento como género está inexorablemente unido al asunto de los géneros literarios, cuestión que no se ha solucionado todavía desde la Poética de Aristóteles. De hecho, y a pesar de la pluralidad de aproximaciones críticas que han surgido dirigidas al estudio de los géneros, estamos aún lejos de alcanzar una postura única basada en el consenso.

Desde la multiplicidad de perspectivas con que la cuestión ha sido abordada se observa que el cuento emergió hace miles de años de una tradición trasmitida de boca en boca. Durante algún tiempo esta materia narrativa, aunque escrita, mantuvo sus características orales. Más tarde la encontramos enredada con otros géneros (la historia, la mitografía, la poesía, el drama, la oratoria, la didáctica) y bajo infinidad de formas como son el mito, la leyenda, la fábula, el apólogo, la epopeya, el chiste, el idilio, la anécdota, la utopía, la carta, el milagro, la hagiografía, el bestiario, el caso curioso, la crónica de viaje, la descripción del sueño, etc.. Algunas de estas formas que encontramos en los orígenes del cuento continúan vigentes hoy en día.

Por tanto, remitiéndonos a sus orígenes, el cuento es aparentemente el más antiguo de los géneros, puesto que se cultivaba antes de que se tuviera conciencia de él como género literario. El cuento deja de ser cuento en cuanto adquiere forma escrita, pasando entonces a convertirse en dogma. El cuento fue, por tanto, posiblemente lo que primero se inventó, independientemente de cuando pasase a fijarse por escrito. Es curioso y paradójico observar cómo el más antiguo de los géneros literarios en cuanto a creación oral, viene a ser el más moderno en cuanto a obra escrita y publicable.

Entre las múltiples formas cuentísticas aparecidas a lo largo de la historia, destacan fundamentalmente dos: el cuento llamado popular, tradicional o maravilloso, que se remonta a épocas remotas, y que recogido a través de la tradición oral se divulgó en siglos posteriores en diferentes recopilaciones (Perrault en el siglo XVII y los hermanos Grimm y Andersen en el siglo XIX), y el cuento literario iniciado por Don Juan Manuel con El Conde Lucanor y por Boccaccio con su Decamerón.

Numerosos estudios parecen haber encontrado cierto consenso en cuanto a la vinculación del cuento con antiguos mitos y ritos. Aunque estos antiguos mitos y leyendas estaban destinados a los adultos con fines didácticos, y no eran en absoluto material recreativo infantil, es importante resaltar que motivos y elementos de esas narraciones fueron recogidos por el cuento maravilloso. De ahí el carácter folclórico del cuento.

El cuento es la única forma del entretenimiento infantil que ha sido, ya desde hace mucho tiempo, objeto de una investigación concienzuda. El motivo hay que buscarlo, desde

Page 5: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

5

luego, en el hecho de que, precisamente en sus comienzos, no constituía un entretenimiento infantil, sino que, en general, puede considerarse como una especie de remoto antepasado de la literatura narrativa, y, por consiguiente, pertenece a la historia de la literatura. Mas como en los cuentos se citan, además, antiquísimas costumbres de los pueblos y relaciones, más antiguas todavía, de esos pueblos entre sí, el cuento es también un importante objeto de la investigación sobre el folclore.

Por tanto, mucho antes de que aparezca el cuento infantil, tal y como lo conocemos hoy, ya encontramos en diferentes recopilaciones elementos míticos comunes que fueron recogidos y trasmitidos a través de leyendas populares, y éstas a su vez transcritas por diferentes autores. Debemos subrayar, por tanto, el papel primordial que tienen las tradiciones populares en estos primeros relatos, base de futuros cuentos infantiles.

Para comenzar a hablar de la historia de la literatura infantil y juvenil, nos

basaremos en la información recogida en el libro de Carmen Villasante, la cual da la siguiente información de este término desde la Edad Media hasta el Siglo XXI.

3.-EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO Cuando el castellano empezó a balbucear escucharían Los Milagros de Nuestra

Señora, de Gonzalo de Berceo y también las Cantigas de Alfonso el Sabio, las hazañas de Mío Cid Campeador, un héroe mucho más actual, hazañas recitadas por los juglares, todo esto entusiasmaba a los pequeños. El Romancero era una cantera riquísima de literatura infantil. Los romances históricos con sus aventuras que parecían novelescas y eran verdaderas, proporcionaban a los niños enorme placer.

Los héroes Bernardo del Carpio, el Cid, Fernán González, las desventuras de los Siete Infantes de Lara, eran rica materia para la imaginación infantil.

También los niños escuchaban romances del ciclo morisco, que parecen historias para niños y se divertían escuchando y a la vez aprendían historia de la patria y se enteraban de lo que sucedía en el mundo.

Hay muchos más autores que escribieron en esta época pensando en los niños, aunque leían lo mismo niños que adultos. Se hacían libros con artículos de religión y catecismo, y también doctrinas acerca de las principales artes, éstos eran para la educación de la infancia. Y en cierto modo puede considerarse como literatura infantil, ya que algunos trozos fabulísticos agradarían a los niños.

Mucho más gustaría a la infancia los relatos del Conde Lucanor de Patronio. Pero éstos eran escuchados por grandes y pequeños con el mismo interés.

En estos siglos había una enorme preocupación por todo lo pedagógico y la intención moral de la mayor parte de los tratados acerca de la educación.

Page 6: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

6

Los Reyes encargaban a los escritores y poetas libros para sus hijos, así podemos citar por ejemplo “El Ratón Pérez” o como es también el caso del Marqués de Santillana, don Íñigo López de Mendoza, que escribió el libro de los Proverbios de gloriosa doctrina y fructuosa enseñanza por encargo del rey Juan II para su hijo don Enrique, de doce años de edad.

SIGLOS XVI Y XVII En estos siglos fue muy importante el folklore infantil, los romances y las canciones

navideñas y villancicos. Solamente jugando aprende el niño, únicamente en forma de juego comprende las

doctrinas más oscuras, así la literatura infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite.

En este sentido el folklore infantil es tan imprescindible como la pedagogía para completar el panorama de la literatura de los niños españoles.

Documento de gran valor para la literatura de los siglos XVI y XVII y, en general, para el conocimiento del niño de tiempos pasados, es el libro de Rodrigo Caro titulado “Días geniales o híbridos”

El niño jugaba más que leía, por tanto, en los juegos acompañados casi siempre de rimas extrañas hemos de investigar esa parte literaria que existe y puede perderse por no hallarse escrita. Literatura oral tan digna de consideración como la de los libros.

La autora Carmen Bravo Villasante piensa que es muy digna de consideración la Carta que Juan Rufo escribió a su hijo siendo muy niño. Carta que va de juegos y entretenimientos infantiles, de tanta curiosidad para la historia del folklore y de nuestras costumbres, es muy bonita y rebosa ternura paternal

SIGLO XVIII Llegado el Siglo de la Luces hay que saber que el niño empieza a destacar. Los

filósofos y pensadores del siglo XVIII consideran que el niño merece una literatura especial, por supuesto, la finalidad sigue siendo didáctica.

Los ejemplarios, consejos y enseñamientos de otros tiempos se van a sustituir por otros más apropiados a la niñez.

Los ministros y nobles ilustrados encargan a los escritores que escriban obras destinadas a los niños. Así, por encargo de ministro Floridablanca, don Tomás de Iriarte, escribe una “Fábulas literarias”, que acaban con una moraleja, como era costumbre en el género fabulístico, y compone dos manuales de geografía y de historia.

Las fábulas son breves y sencillas, como conviene a la poesía didáctica, y fáciles de aprender. Se comprende que pudiesen gustar a los niños, aunque iban destinadas únicamente a los jóvenes que deseaban aprender a versificar y tenían por principal objetivo censurar los defectos de los literatos. Los personajes de las fábulas son animales, conforme a la tradición griega y latina, conservada a lo largo de la Edad Media y Siglos de Oro.

Iriarte, hace también la primera traducción de”El Robinson” de Campe. Creen que no es una novela, sino un libro verídico, que se basa en hechos reales.

Por esta época también se traduce al español un libro que hizo época en los anales de la literatura infantil: “Gulliver” de J. Sswift.

Page 7: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

7

Carmen Bravo Villasante cuenta que el conde de Peña florida encarga a don Félix Mª Samaniego que escriba unas fábulas morales para los alumnos del Colegio o Real Seminario de Vergara.

SIGLO XIX Es en la Educación Pintoresca donde firma artículos, con asiduidad no interrumpida. Introductora del realismo en España y una de las primeras personas que se

preocupan de la literatura infantil. Sus artículos dedicados a los niños son preciosos y están escritos con el buen estilo de un verdadero escritor. Cecilia no pertenece a las señoras y señoritas aficionadas a la literatura que inundaron la literatura de cursilerías, escritas en pésima prosa y peor poesía, los periódicos infantiles.

Sintió predilección por la mitología y escribió leyendas antiguas, como “El anillo de Polícrates”, que es una adaptación del francés, y hace traducciones de Görres, autor del romanticismo alemán.

En uno de los números es muy curiosa la carta que finge escribir un niño que firma “Periquito Saltador” y va dirigida a Fernán Caballero. Sin duda escrita por la misma autora, creemos que fuera una estratagema para amenizar el periódico y darle variación.

La respuesta de ella regaña un poco al desenvuelto y descaradillo por su desenvoltura, y accede a contar un cuento: “El zurrón que cantaba”, cuento popular infantil.

Inserta retahílas de la más pura estirpe infantil y recoge tradiciones populares. El cuento es modelo en su género. Por él se ve claramente la afición que tenía a las

leyendas y a los cuentos populares. Fernán Caballero desempeñaba en España la misma función que los hermanos

Grimm en Alemania: recoger cuentos patrios conservados en la tradición oral para luego referírselos a los niños.

Las adivinas o adivinanzas también tienen un sabor popular. He aquí un ejemplo de la Educación Pintoresca: “Tamaño como un camino Y hoza como un cochino”. (El río).

Por tanto, hay que reconocer que la colección de “Cuentos populares españoles”, editada por Aurelio Espinosa, en nuestros días es el resultado final de las primitivas búsquedas de Fernán Caballero por tierras andaluzas.

EDAD CONTEMPORÁNEA El autor Jaime García Padrino habla del reconocimiento social de la literatura

infantil, como hecho cultural, que es pues una importante realidad. Una de las primeras consecuencias de tan notable cambio es la necesidad de

plantear ahora el posible desarrollo de una teoría más rigurosa acerca de la epistemología de la literatura infantil.

LA LITERATURA INFANTIL EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

LA TRANSICIÓN DE SIGLO (1885-1905). El inicio de la transición del siglo XIX al XX puede situarse en torno a la

fecha de 1885. En aquellos años existían ya antecedentes claros de la que después serían corrientes y tendencias propias del siglo XX, que harían posible el desarrollo posterior de

Page 8: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

8

una evolución creadora en la literatura infantil española que abarcaría las tres primeras décadas del presente siglo.

La cultura de aquellos años registraba la aparición de un regenerador movimiento estético: el novecentismo.

En ámbito propio de la literatura infantil se proyectaron iniciativas como la creación de la “Editorial Calleja”, o en las líneas orientadoras de algunas de las colecciones dedicadas a la infancia, donde fueron publicadas obras animadas ya para dirigirse a los niños de la burguesía.

Desde entonces, la evolución de la literatura infantil española conoció un lento proceso hacia un concepto más renovador.

Aquellas creaciones literarias dedicadas a la infancia reflejaban la presencia de unas estereotipadas imágenes a la hora de animar una idealizada realidad del mundo infantil.

En las postrimerías del siglo XIX la literatura infantil respondía a una clara vinculación entre las referencias literarias dominantes en obras bien conocidas por la infancia de la época, y los modelos formativos entonces vigentes bajo el neto predominio de una concepción burguesa y conservadora.

Jaime García nos explica que la presencia de la poesía en las lecturas infantiles ha sido minoritaria frente al neto predominio de las formas narrativas.

La evolución de manifestaciones en la literatura infantil de la época muestra tres corrientes significativas de esa actitud creadora ante la poesía y el niño.

AUTORES DE CUENTOS ILUSTRADOS DEL LIBRO INFANTIL Según Carmen Bravo Villasante, por lo que se refiere a los cuentos hemos de

destacar la obra de algunos escritores maestros en el género infantil, aunque sólo escriban ocasionalmente para los niños.

Así, Manuel Abril, ha escrito varios cuadernos de cuentos para niños, con aventuras de animales: Trampolín y la pájara pinta, Panfrito y borla de polvos, El cuento de Pío pío, El domador de leones y El brujo Estruja Limones.

Otro autor es Antonio robles (Antonio Robles y Soler), dibujante y escribió varios cuentos para niños y colaboró en diversas revistas infantiles.

Magda Donato (Carmen Nelken), otra autora muy conocida, merece destacarse su adaptación de los Cuentos escogidos, de Juan de La Fontaine, en la Biblioteca Perla, de Calleja.

Sofía Casanova: Cuentos y aventuras de una muñeca española en Rusia, relato entretenido y simpático.

En la Editorial Sopena, Federico Trujillo publica una serie de libros que tienen como protagonista a un niño endemoniado. Se llama Pirulete. Viajes fantásticos de Pirulete y Pirulete en el país del sueño y de la holganza, son los títulos más destacados.

Elisabeth Mulder, novelista y autora teatral, de vasta cultura y fina sensibilidad, ha escrito un libro para niños titulado Los cuentos del viejo reloj.

Carles Riba, escribió Historia de los seis Juanes, Pedro Collado: Aventuras de Marta y Totín.

Page 9: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

9

Emilia Cotarelo es autora de una serie de historias que tienen como protagonista a una niña muy simpática: Mari Pepa. Mari Pepa en Cataluña, Mari Pepa Navegante, Pobrecita Mari Pepa, son algunos de los títulos más destacados.

CUENTISTAS ACTUALES Según Carmen Bravo Villasante, en nuestros días, de nuevo otro libro infantil

merece el galardón del Premio Nacional de Literatura, en 1950. Se titula “La princesita que tenía los dedos mágicos”, y está escrito por María Luisa Gefaell, autora española, de origen austriaco, ésta obra contiene más cuentos, todos ellos deliciosamente narrados en un lenguaje claro y sencillo, con giros infantiles del lenguaje familiar. La ternura y la gracia son elementos artísticos de un estilo en que realidad y fantasía se unen para impresionarnos poéticamente.

María Luisa Gefaell es autora de una serie de cuentos de Antón Retaco, infantil personaje. Estos cuentos están ilustrados con mucho acierto por Carlos de Lara.

La inspiración femenina encuentra otra acertada representante en Concha Castroviejo. Escritora excelente, de fino espíritu y delicada sensibilidad. Comenzó a publicar sus cuentos infantiles en La noche, periódico en el cual realizó una activa colaboración literaria.

Concha ganó el Premio Doncel de Literatura Infantil en 1960 con su libro El jardín de las siete puertas, que reúne una colección de relatos y leyendas y una obra de teatro infantil que da título al libro.

José Mª Sánchez Silva es el afortunado autor del cuento que se ha popularizado a través del cine, el creador de Marcelino Pan y Vino. Este cuento, que el autor considera “cuento de padres a hijos”, demuestra una vez más la dificultad de dirigirse a los niños directamente. Él prefiere escribir para que lo lean los padres y se los relaten a sus hijos. Así parece reconocer la primacía de la literatura oral para la infancia.

Las hermanas Villardefrancos, Marisa y Gloria, son autoras especialmente dedicadas a la literatura infantil, que escriben en estrecha colaboración.

Marisa escribe para niños. Ha escrito cuentos, leyendas, biografías, libros religiosos, novelas, guiones cinematográficos y teatro infantil.

Tiene cuentos muy bellos escritos en prosa sencilla, clara, de frases muy cortas. Los mejores son: El beso y El príncipe Miedo.

Ambas hermanas colaboran en periódicos infantiles, principalmente en chicas, y en emisiones por radio, con gran éxito.

Entre los jóvenes autores destaca el escritor Miguel Buñel(1924), con un libro titulado El niño, la golondrina y el gato, lleno de luz, de color y de plasticidad. Según el autor el libro debe ser grato tanto para niños como para mayores.

La característica de Buñel es lo que se podría llamar literatura de imágenes, lo que se explica por su afición y dedicación al cine.

En definitiva podemos decir y en modo de síntesis de la historia de la literatura infantil que, durante la Edad Media los niños no contaban con una literatura específica sino que compartían con los adultos sus lecturas, entre las que, como apunta Bravo-Villasante (1983), se encontrarían obras como Los Milagros de Nuestra Señora, de Berceo; las Cantigas, de Alfonso X el Sabio, La historia del Cid, los Siete Infantes de Lara, El Conde Lucanor… Junto a estas obras fueron populares también, por una parte, los libros de milagros, debido a la función moralizadora de la Iglesia en el medievo, y por otra, las fábulas y abecedarios, ya en el siglo XV, que cumplían una función didáctica.

Page 10: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

10

La trascendencia que tuvo la recopilación de cuentos de Perrault en la Literatura Infantil es lo que hace asociar a muchos críticos el nacimiento del cuento de hadas como género con la publicación de los Cuentos de la Madre Oca. Entre estos se encuentran André Bay (1604), Paul Hazard (1967) o Bravo-Villasante (1982). Ésta última no duda en afirmar que “Perrault con sus cuentos maravillosos de antaño introdujo y consagró de un modo definitivo los cuentos de hadas en la literatura infantil” (Bravo-Villasante, 1982: 43). Sin embargo, otros críticos como Brauner (1951), M. Lahy-Hollebecque (1928) y Bettina Hurlimann (1968), señalan que el principal objetivo de Perrault era la denuncia de la corte y que los elementos maravillosos dulcificaban el retrato satírico de la sociedad cortesana de la época, por lo que no estaríamos hablando propiamente de literatura infantil.

Perrault es el ejemplo de cómo el cuento pierde su oralidad y partiendo de la tradición popular se elabora conscientemente para agradar o educar.

Toda obra de un autor, aunque reciba su información de una fuente popular supone ya una claridad y un orden que evita la confusión del cuento folclórico. Lo cierto es que cuando un autor recoge la tradición oral, de carácter anónimo y colectivo, la trabaja y ordena, intentando mantener fidelidad al tema y elementos básicos del relato popular original, y fidelidad a sus deseados destinatarios infantiles, a sus gustos, a sus reacciones posibles, a su modo de ver la realidad, a su necesidad de formación estética, literaria y social…

Tras la excepción que supone Perrault, el cual, como hemos visto, constituye un eslabón de vital importancia en la evolución de la Literatura Infantil, ésta encuentra plena realización cuando los hermanos Grimm a partir de 1812 recopilan y redactan sus Kinder- und Hausmärchen (Cuentos de la infancia y del hogar). Tal es así que, como señala Tamés (1990), es frecuente afirmar que hasta los hermanos Grimm no existe propiamente dicha la Literatura Infantil. Por fin el cuento de hadas se convierte en pleno material de lectura infantil fruto de un encuentro entre el emisor y el receptor. Por primera vez de forma plena, el emisor se preocupa de conocer lo más posible las peculiaridades del receptor, intenta conocerlo y captar su atención.

Nos encontramos en este punto con la necesidad de analizar la función que realiza el autor cuando reelabora un determinado material perteneciente a la tradición oral. Por tal motivo, en esas recreaciones de autores conocidos inspiradas en el folclore, ya debe hablarse de cuento literario. Desde este punto surge un enorme abanico de posibilidades entre los autores que guardan la máxima fidelidad al relato original y aquellos que partiendo de éste intentan actualizar e innovar. Existe por tanto una sutil frontera entre la versión escrita y adaptada de un relato tradicional y el cuento literario, marcado por la nota común del propósito de mantener el tono oral de tales orígenes. Al comparar las versiones de los primeros cuentos de Perrault y Grimm con adiciones actuales es fácil ver cómo muchos elementos de los cuentos han sido modificados. Pero si comparamos los cuentos maravillosos que hoy conocemos con los antiguos mitos y ritos de los que proceden, encontramos una misma esencia, una perpetua referencia al pasado que es lo que permite la perdurabilidad del cuento.

Otro de los géneros que cabe destacar son las composiciones líricas infantiles, coplillas en las que el niño aprende los colores o las estaciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas, corros … son manifestaciones de poesía infantil que el niño hereda y repite, poesía que nace, no de un individuo, sino de una comunidad, de un “espíritu colectivo”. Estas composiciones quizá remiten, como sugiere a un pasado remoto, en el que fórmulas rimadas tenían una función mágica.

Así pues, el lenguaje poético acompaña desde un primer momento el surgimiento y desarrollo de la comunidad, como también acompaña al niño desde su

Page 11: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

11

nacimiento. De hecho, la poesía es el género más cercano al niño, con el que ha tenido contacto desde su nacimiento y a través de sus distintas vivencias. Le hace desplegar su imaginación y desarrollar su creatividad, utilizando el juego y la palabra para ello.

En algunas composiciones líricas de tradición popular el niño no es el emisor explícito sino el destinatario. El niño es el protagonista y objeto, pero sólo participa como receptor por lo que es necesaria la intervención de un adulto. Es el caso de las nanas, diálogo del cuidador con el niño que tiene que dormir.

En otras composiciones líricas infantiles, el niño es el emisor, el protagonista de la acción y también el destinatario. Un ejemplo serían las canciones de corro y comba, que se heredan y se vuelven a crear cuando son asumidas por cada generación. Para Bravo-Villasante, es éste, precisamente, un rasgo específico de estas composiciones líricas infantiles, el hecho de que se trasmiten de niños a niños.

En estas composiciones, no hay significado, sólo existe ritmo y sonoridad. Son creaciones basadas en el juego asociativo fonético, onomatopéyicas, debido a la capacidad de inventar palabras que tiene el niño. Hay en la base de la poesía infantil (culta y popular) una definición común de sinsentido e irracionalidad puesto que lo infantil supone la no-aceptación aún de las normas rígidas de la vida adulta. Es la poesía por tanto un vehículo adecuado para la sensibilidad infantil puesto que tiene en el disparate y en el juego su definición fundamental. Para el niño estas creaciones son juegos y “si el juego, lo lúdico, es la vía natural de adquisición de la competencia literaria en el niño, no hay duda de que el discurso poético puede contribuir a ello de modo especial.

El juego fónico, el juego semántico, la transgresión de la norma, están presentes una y otra vez, en ocasiones con resultados muy afortunados” (Carmen Villasante).

Al lado de esta poesía lírica infantil de tradición oral hay que destacar también las creaciones poéticas de autores que dirigen expresamente sus creaciones al mundo del niño. Es el caso de Laforgue, Jammes, Péguy, Verlaine y Rimbaud en Francia; Stevenson, Browning en Inglaterra y Lorca, Alberti, Juan Ramón Jiménez… en nuestro país junto a Pura Vázquez, Clemencia Laborda, Gloria Fuertes, Carlos Murciano o Ana Mª Romero. Bravo-Villasante, refiriéndose a Platero y yo, alude también a la débil frontera que existe en ocasiones entre la literatura infantil y de adulto:

Todavía hay quien discute si Platero y yo es un libro para niños. Es imposible en algunos casos trazar una línea formal entre el género infantil y el de adultos. En este caso el libro tiene el extraordinario mérito de valer para todas las edades. La alta calidad poética alcanza por igual a niños y grandes…

4.- MIS OBRAS ANTES DE LA ASIGNATURA En este apartado crítico, voy a exponer los libros que he podido leer en este

cuatrimestre (a pesar de que el tiempo ha sido muy escaso entre Semana Santa, Feria, viaje de fin de carrera, festivos y sobre todo la cantidad de trabajos con los que nos han “bombardeado” en este último cuatrimestre de la carrera).

Page 12: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

12

Pero antes voy a comentar brevemente mis inicios como lector. La verdad que siempre me he considerado un chico de ciencias, pero no por ello un ignorante de la lectura, más bien todo lo contrario. Desde mi paso por el colegio, ya hubo profesores que me consideraban un “privilegiado” porque tenía unas cualidades y características diferentes, para leer, entender la lectura y sobre todo para escribir. Fue muy bonito que un profesor cuando cursaba 8º curso de la EGB (Don Eligio Valladares que en paz descanse) me dijo que era un chico capaz de enamorar escribiendo y emocionar al lector cada vez que me lo proponía. Como verá y hará cálculos, han pasado casi 12 años y recuerdo esas palabras y nunca creo que las vaya a olvidar. Él fue quién me inició en la lectura. Claro está que antes, la poética de tradición oral, la lírica, los cuentos…ya rondaban mi cabeza puesto que eran la base de nuestros juegos.

Mi primer libro, como olvidarlo: El Lazarillo de Tormes. Sin duda alguna, era un libro con el que me sentía muy vinculado. Me veía a veces reflejado en Lázaro con sus historietas, anécdotas, travesuras… Cuando tuve ese libro en mis manos, me eché a temblar. Nunca había cogido un libro y toparme con aquel tocho de cientos de páginas me dio pánico. Pánico que sucumbió con el transcurso de las páginas.

Pero sin duda alguna, el libro que más huella me dejó y que he tenido la oportunidad de leerme una y otra vez, hasta contar cuatro veces (y nunca me cansaré de leerlo siempre y cuando tenga la oportunidad de hacerlo) es “El Cantar del Mío Cid”.

Recuerdo cuando fui a la papelería a comprarlo. Pero lo más increíble fue que no lo compré por placer. Surgió sin más al pasar por el escaparate de la tienda y ver ese ejemplar reluciente con palabras en castellano antiguo. Algo que para mí era totalmente nuevo. No dudé en entra y cuando lo tuve en mis manos…eso sí que eran cientos de páginas, la izquierda en castellano antiguo y la diestra, traducida en castellano moderno. Había momentos que no sabía cuál leer de las dos. Esas letras refinadas en pan de oro, ese tacto y ese contenido…nunca voy a olvidarlo. Hace ya 6 años que lo perdí, en una mudanza de casa. Desde entonces es como si algo de mí se hubiese perdido. Tal vez pensará que exagero, pero sé que usted es una apasionada de la lectura y que me entenderá muy bien.

Otro de los libros de mi infancia fue “El Conde Lucanor”. Este libro también lo recordaré porque tiene una historia en mi vida muy particular. Este es uno de esos libros que digamos me “obligaron” a leer para aprobar Literatura. Tuve solo una noche para leerlo y así fue, me lo leí. Ante la mirada atónita del profesor, delante del cual me tuve que examinar de dicho libro para cerciorarse de que me lo había leído, le demostré que antes que su obligación, pudo mi devoción y placer por este tipo de lecturas. Así, me leí este libro dos veces más puesto que creo que es parte de nuestra historia. Un vecino mío, una y otra vez me comentaba historietas de capítulos de dicho libro. Este vecino ya no está, falleció, fue como un padre para mí y cada vez que leo algún capítulo, le recuerdo como si estuviera a mi lado aconsejándome.

Y así, una larga pero a la vez corta ristra de libros como “Bajarse al moro”, “El Caballero de Olmedo”, “La casa de Bernarda Alba”, “Misericordia”, “Qué fue de Bernarda Alba”, “El sí de las niñas”, “Niebla”, “la Celestina”, “Los Pilares de la Tierra”, “Ángeles y Demonios” y “El Código Da Vinci” entre otros, además de los citados al principio, forman parte de mis lecturas.

Pero como dije, eso ya forma parte de mi historia. En este cuatrimestre, la asignatura despertó en mi gran interés por acercarme a un campo desconocido en mí, los álbumes ilustrados y más cuentos clásicos y tradicionales.

Page 13: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

13

5.- MIS OBRAS EN EL TRANSCURSO DE LA ASIGNATURA HISTORIAS DE RATONES Este álbum ilustrado se llama “Historias de ratones”, el autor e ilustrador de

este libro es Arnold Lobel. Historias de ratones ha sido editado por la editorial Kalandraka en el año 2000 en Pontevedra, se encuentra dentro de la colección “Libros para soñar” y cuya traducción ha hecho Xosé M. González. El tamaño de este maravilloso álbum es de 21,5 X 15 cm., contiene 72 páginas en las que se narra siete historias cortas y divertidas de ratones. Está recomendado para niños a partir de 4 años. Todo un clásico que sobrevive al paso del tiempo. Un libro imprescindible, que en su día editó Alfaguara, y que ahora nos trae Kalandraka con la misma presentación.

Este álbum nos habla como un papá ratón decide contarles un cuento para dormir a cada uno de sus pequeños ratoncitos. A partir de aquí, siete cuentos nos acompañan, unos geniales, otros tiernos, otros graciosos. Todos ellos con un texto conciso, sin adornos, pero agradable y evocador, y unas ilustraciones igual de sencillas y evocadoras.

Los cuentos de Arnold Lobel son mínimos, brevísimos, y es en esos pequeños espacios donde el talento del autor se expande y ocupa todos los rincones de cada relato. Esto ocurre también en el plano gráfico pues sus delicadas viñetas aparecen en los lugares justos, logrando así el acabado brillante de la obra. Este manejo de la síntesis y la sencillez narrativa, acompañadas por la ingenuidad y el humor cándido, son elementos que se hallan presentes en toda la obra de Lobel y que alcanzan un punto de máxima expresión. Este libro es un clásico contemporáneo.

Es un libro impregnado de ternura e ingenuidad, que conmueven incluso a los lectores adultos por ese mundo ingenuo y lleno de sabiduría en que se mueven los protagonistas. Son cuentos que remiten a la tradición oral, que rescatan esa manera especial de contar que tan pocos escritores ofrecen.

¿A QUÉ SABE LA LUNA?

Page 14: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

14

Este álbum ilustrado se llama “¿A qué sabe la luna?”, el autor e ilustrador de

este libro es Michael Grejniec. ¿A qué sabe la luna? ha sido editado por la editorial Kalandraka en el año 2000 en Pontevedra, se encuentra dentro de la colección “Libros para soñar” y cuya traducción ha hecho Carmen Barreiro. El tamaño de este maravilloso álbum es de 19,5 X 29 cm, contiene 36 páginas en las que se narra la historia de cómo los animales se quieren comer la luna. Está recomendado para primeros lectores.

Este álbum, publicado por primera vez hace más de siete años en Alemania, presenta una estructura de cuento tradicional, repetitivo pero sugerente.

El cuento comienza como una leyenda. Y a partir de aquí, pasan ante nosotros diversos animales, a los que de otro modo no veríamos juntos, puestos uno encima del otro: primero una tortuga, recordando lo que algunos mitos antiguos describían, que la tierra estaba sujeta por dicho animal; más tarde un elefante, luego una jirafa, a la que de nada le vale su largo cuello, una cebra, un león, pero ninguno de ellos llega a alcanzar la luna, que por su parte, se burla de los animales alejándose un poco cada vez.

Cuando creían que nunca llegarían a probar el sabor de la luna, el ratón se subió por encima de todos los animales y logró arrebatar un pedazo del astro, que fueron saboreando uno tras otro los pilares de esa gigantesca columna. El final, la moraleja si se quiere, supone un bonito broche para esta fábula poética.

Las ilustraciones, elaboradas sobre papel-couché, son limpias y sencillas, con muchos espacios vacíos y un permanente fondo negro con una luna burlona, con cara de pan, que contempla entretenida a unos seres que, empecinados, el arrebatarán un pedazo de esa sonrisa.

Tiene la estructura de un cuento tradicional, que juega con la repetición de fórmulas para crear complicidad con el lector. Un texto, unas ilustraciones sencillas donde se muestra que el ingenio y la solidaridad pueden con todo. Un cuento acumulativo que nos habla de la unión de todos y de la importancia de los más pequeños.

EL CANTO DE LAS BALLENAS

Este álbum ilustrado se llama “El Canto de las Ballenas” y cuyos autores son Dyan Sheldon y Gary Blythe.

Este álbum tuvo una primera edición original editada en el año 1993 en gran Bretaña bajo el título “Whole´s song” y la segunda impresión fue en el año 1996 bajo el nombre que actualmente recibe. Editado por la editorial Kokinos.

Page 15: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

15

Sin duda alguna, otro de los álbumes ilustrados que no conocía y que gracias a la oportunidad que nos brinda la asignatura de literatura infantil y juvenil, pude conocer su nombre y siguiendo su consejo lo leí.

Su contenido es muy especial. Yo lo considero para personas soñadoras, para quiénes tienen mucha fe. Así la abuela Lilí, una abuela cuenta cuentos, le transmite una historia a su nieta, sobre unas ballenas que van al muelle y cantan al son del mar y bajo la luz de la luna. Toda esta historia trata de desestabilizarla el tío Federico, el cual regaña a la abuela Lilí para que no le mienta a su nieta y no le cuente historias falsas porque las ballenas ni bailan ni cantan.

Así pues, la nieta una noche clara y deslumbrante, oyó desde su ventana como llegaba el sonido de un canto que procedía del mar. Sin dudarlo, rápidamente se vistió y marchó al muelle. Fue tal su sorpresa al comprobar como las ballenas cantaban y bailaban como su abuela le contó. Ahora es ella quién confía en su abuela y reprocha a su tío Federico la falta de fe.

Realmente una historia fantástica muy interesante. Me gustó muchísimo, porque además, soy pescador y me siento muy vinculado al mundo del agua y de los peces, me apasionan.

EL RATÓN PÉREZ

Este álbum ilustrado se llama “El Ratón Pérez”, escrito por Graciela Vega y

editado por la editorial Atlántida en el año 2006. Su primera edición data del año 1902 aunque fue reeditado en 1911.

El álbum abre con un prólogo que cuenta la historia del ratón Pérez. Su creador fue Luis Coloma, un sacerdote maestro del Rey Alfonso XIII en el año 1800, que a petición de la reina María Cristina fue creado para regalar a su hijo algo cuando se le cayó su primer diente.

En la historia del álbum podemos observar como el ratoncito entra en la habitación del Palacio Real, donde duerme Alfonso XIII. Allí le deja un regalo debajo de su almohada a cambio de su diente. El rey despierta y quiere acompañar al ratón a acabar con sus tareas de llevar regalitos a los demás niños de fuera de Palacio. El rey nunca había salido de allí. Se transformó en un ratoncito y juntos fueron a la casa de un niño pequeño, pobre, que dormía en una pequeña camita de paja, Gilito. El rey quedó maravillado con el mundo que había fuera de palacio y se sorprendió de la pobreza que existía fuera de él.

Y quién de nosotros no ha oído hablar del ratoncito Pérez. Una historia sin duda alguna que durará y perdurará a lo largo de los años. Acaso cuando tengamos hijos y se les caigan un diente…¿Qué pasará con ese diente?

Page 16: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

16

ROSA CARAMELO

Este álbum ilustrado se denomina “Rosa Caramelo”. Este es otro de los álbumes

ilustrados que desconocía y que gracias a la asignatura he podido descubrir y que sin duda alguna, también a logrado arrancar de mí una sonrisa.

Fue escrito por Adela Turín y Nella Bosnia y editado por la editorial Lumen. Es una historia llena de color. Habla de una familia de elefantes, cuyas crías las

elefantitas eran rosas, que se alimentaban de hierba en un jardín cerrado. Tenían que comer buenas hierbas para tener la piel rosa y aterciopelada. Todas eran rosas, salvo Margarita, que por mucha hierba que comiera era gris. Un día vio a sus primos jugar fuera del jardín. Ella salió de él y comenzó a revolcarse por el barro. Al principio todas se mofaban de ella pero después sus hermanitas sentían mucha envidia y al final todas decidieron salir. A partir de ahí no se diferencian los elefantes de las elefantas.

EL PATITO FEO

Otro de los álbumes ilustrados que me recordaban a mi infancia. Quién de

nosotros no ha escuchado nunca la historia del patito feo. Es un álbum escrito por Manuela Rodríguez y la primera edición data del año

2005, en el mes de agosto por la editorial Kalandraka. Una de las peculiaridades que tiene este álbum es que arriba de cada texto

aparecen pictogramas en referencia al contenido de dicho texto. La historia ya lo conocemos, un patito que se sentía diferente, nadie lo quería.

Siempre lo dejaban solo hasta que un día decidió marchar. Con el paso del tiempo se miró en un estanque y al verse reflejado....no era un pato era un cisne!! UN HERMOSO CISNE que desplegó su cuello y echó a volar con los demás cisnes y que en un principio no lo querían.

Page 17: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

17

Una emotiva historia que más de alguno se identifican con ella. LA BRUJA BRUNILDA

Este es otro de los álbumes ilustrados que he conocido a través de la asignatura.

Escrito por Valerie Thomas y Korky Paul y editado por la editorial Blume y publicada su primera edición en 2006.

La historia trata de una bruja que hizo un conjuro porque no quería el invierno. Solo alrededor de su castillo brillaba un sol radiante. Todas las personas iban a su castillo a tomar el sol. Pero las plantas se morían con tanto calor y los animales no dejaban de reclamar.

Así decidió que el invierno volviera. Deshizo el conjuro y desde entonces le gustaba también el invierno.

CUENTOS POPULARES EL GALLO KIRICO. Este libro se llama “El gallo kirico”, el autor es A. R. Almodóvar y el ilustrador

de este libro es Roser Rius. El gallo kirico ha sido editado por la editorial Algaida en 1988 en la ciudad de Sevilla, se encuentra dentro de la colección “cuentos de la media lunita ”.

La evaluación de este libro en relación a los ítems de la ficha es la siguiente: el título es apropiado ya que promueve la curiosidad, sin desvelar demasiado el contenido de la historia ni ser arbitrario. Se basa en experiencias, intereses y necesidades de significación vital para los niños. Estimula las actividades de los niños, este libro promueve juegos físicos, canciones, manualidades, etc. Se relaciona parcialmente con las actividades de la comunidad, ya que presenta acciones cercanas de las conocidas por el niño por lo que se hace comprensible. Se caracteriza por la brevedad, la sorpresa, el sentido del humor, por la novedad y el uso del diálogo constantemente. Fomenta la convivencia humana y sugiere ideales de vida. Desarrolla y estimula la higiene mental y fomenta un aprendizaje constructivista, por lo que se utilizan textos sugerentes y ricos, tanto en el aspecto textual como en lo referente a la ilustración. Tiene desarrollo

Page 18: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

18

psicológico, es interesante cómo los personajes evolucionan en su forma de ver el mundo. Utiliza palabras adecuadas y oraciones cortas, lo que provoca un ritmo más ágil y próximo a la oralidad. Se expresan las ideas con claridad, es un factor que debemos valorar. Existe una secuencia lógica en el desarrollo de las ideas. Tiene un estilo conversacional y natural, en el que la oralidad implica fluidez en la lectura. Apela a lo sensorial, juega con los sentidos de una manera sensacional. Tiene belleza, aunque es un factor sumamente subjetivo, ya que los criterios de bello cambian con la época, y la belleza está relacionada con la educación estética, lo que implica conocer modos y estilos de expresión diversos. En muchos casos buscamos una belleza intensa, pero hemos de considerar que un buen libro no necesariamente es un libro hermoso. Cumple con los objetivos de la lectura de la época actual, ya que fomenta la formación de lectores, el desarrollo de la competencia literaria y comunicativa. Tiene una ilustración adecuada, curiosa, significativa, relacionada con el material de lectura e incorporan información adicional y complementaria. Estas ilustraciones sugieren acción y movimiento, la fuerza de lo visual es esencial en este libro. Posee colores adecuados y da la sensación de la época que se describe, aunque sugiere la imaginación del niño. Con respecto a su impresión, el tipo y el tamaño de la letra es apropiado al igual que sus márgenes. No costa de una encuadernación duradera.

CUENTOS DE PERRAULT Este libro se llama “Cuentos de Perrault”, el autor es Charles Perrault y el

ilustrador es Saúl. Cuentos de Perrault ha sido editado por la editorial Colihue en 1999 en Buenos Aires, y cuya tradición ha hecho Graciela Montes. Se encuentra dentro de la colección “La mar de cuentos”.

Este libro habla de los cuentos que gracias a la tradición oral llegaron de tiempos remotos para ser plasmados literariamente por un poeta e intelectual del siglo XVII, Charles Perrault (1628-1703).

Se denomina Cuentos de Perrault al conjunto de dos tipos de obras de distinta forma: los cuentos escritos en verso (Griselidis, Los deseos ridículos y Piel de Asno) y los escritos en prosa. La primera edición de estos últimos apareció en París, en 1697, bajo el título Historias o cuentos de antaño, y contenía ocho cuentos: La Bella Durmiente del bosque, Caperucita Roja, Barba Azul, Maese Gato o El Gato con botas, Las hadas, Cenicienta o El zapatito de cristal, Riquete el del Copete y Pulgarcito.

La actual edición de Gramón-Colihue reúne los ocho relatos de Cuentos de antaño más Los deseos ridículos y Piel de Asno en un volumen. El libro está profusamente ilustrado con bellos dibujos.

Page 19: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

19

La popularidad que alcanzó Caperucita Roja, La Bella Durmiente del Bosque, El gato con botas o Barba Azul, no tuvo precedentes en su tiempo.

Todos los temas en prosa de Perrault, son cuentos populares. La obra se originó a través de una recopilación folklórica; Perrault se tomó el trabajo de escuchar y quizá de registrar por escrito los cuentos que se contaban en la campiña francesa.

En Perrault aparece una mirada irónica sobre los hechos narrados. La influencia de Perrault en la literatura fue fundamental para nuestra cultura.

Abrió un camino desconocido -o poco literaturizado hasta ese momento- cuyos legados llegan hasta la actualidad.

ANTOLOGÍA FINA DELFINA Y LA MAR DE CUENTOS Esta antología se llama “Fina delfina y la mar de cuentos”, su autora es Mª

Dolores González Gil y el ilustrador de este libro es Ignacio González Romero. Fina delfina y la mar de cuentos ha sido editado por la editorial Edelvives en 2005 en Zaragoza.

La evaluación de este libro en relación a los ítems de la ficha es la siguiente: el título es apropiado ya que promueve la curiosidad, sin desvelar demasiado el contenido de la historia ni ser arbitrario. Se basa en experiencias, intereses y necesidades de significación vital para los niños. Estimula las actividades de los niños, este libro promueve juegos físicos, canciones, manualidades, etc. Se relaciona parcialmente con las actividades de la comunidad, ya que presenta acciones cercanas de las conocidas por el niño por lo que se hace comprensible. Se caracteriza por la brevedad, la sorpresa, el sentido del humor, por la novedad y el uso del diálogo constantemente. Fomenta la convivencia humana y sugiere ideales de vida. Desarrolla y estimula la higiene mental y fomenta un aprendizaje constructivista, por lo que se utilizan textos sugerentes y ricos, tanto en el aspecto textual como en lo referente a la ilustración. Utiliza palabras adecuadas y oraciones cortas, lo que provoca un ritmo más ágil y próximo a la oralidad. Se expresan las ideas con claridad, es un factor que debemos valorar. Existe una secuencia lógica en el desarrollo de las ideas. Tiene un estilo conversacional y natural, en el que la oralidad implica fluidez en la lectura. Apela a lo sensorial, juega con los sentidos de una manera sensacional. Cumple con los objetivos de la lectura de la época actual, ya que fomenta la formación de lectores, el desarrollo de la competencia literaria y comunicativa. Tiene una ilustración adecuada, curiosa, significativa, relacionada con el material de lectura e incorporan información adicional y complementaria. Estas ilustraciones sugieren acción y movimiento, la fuerza de lo visual es esencial en este libro. Posee colores adecuados y da la sensación de la época que se describe, aunque

Page 20: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

20

sugiere la imaginación del niño. Con respecto a su impresión, el tipo y el tamaño de la letra es apropiado al igual que sus márgenes.

NOVELAS EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS Esta novela se llama “El niño con el pijama de rayas”, el autor de este libro es

John Boyne. El niño con el pijama de rayas ha sido editado por la editorial Salamandra en 2007 en España (Barcelona), y cuya traducción del inglés ha sido hecha por Gemma Rovira Ortega. Contiene 40 páginas en las que se narra la historia de la II Guerra Mundial donde el protagonista es un niño llamado Bruno, un niño de nueve años hijo de un oficial nazi, que es destinado a un campo de concentración.Está recomendado para jóvenes y adultos.

Es una novela narrada con la sencillez de un cuento infantil, la obra tiene una impresionante fuerza dramática. La bondad innata y la ingenuidad de los protagonistas convierten la pesadilla en la que viven en una fábula triste y tierna a la vez, hecha de mutua comprensión y generosidad.

La escritura es precisa, formalmente correcta. La estructura es sólida, y en ella la narración se va desenvolviendo con un ritmo sosegado. El resultado es no tanto apasionante como eficaz.

El libro juega con la contraposición entre la realidad sórdida y la mirada ingenua de un niño. En esta fricción, se da un proceso de aprendizaje de la tragedia no expreso, sino sugerido, y cuyo principal destinatario será el propio lector.

En definitiva, una buena narración, construida con delicadeza y recomendable para lectores desde la pubertad.

El niño con el pijama de rayas viene precedido por un gran éxito en Irlanda y por el aviso de su traducción a dos decenas de idiomas.

Este es este un libro difícil de reseñar, porque cualquier cosa que se diga sobre

su argumento enturbiará la lectura. El libro es muy fácil de leer, de esos que perfectamente se pueden devorar en un día o dos, y va destinado tanto a jóvenes como a adultos, cada tipo de público lo analizará de una manera diferente, pero en definitiva es un gran libro que merece la pena ser leído. El autor consigue que sintamos complicidad con el crío protagonista y le acompañemos en su aventura, que no deja de ser una emocionante, distinta (y necesaria) historia. Un final espléndido, eficaz y sin resquicios, hace mucho por engrandecer esta novela que con su aparente facilidad de escritura hizo que reflexionara y disfrutara.

Page 21: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

21

El estilo es sencillo, siempre bajo el punto de vista narrativo del niño, donde prima el diálogo y la reflexión intimista por encima de la descripción, convergiendo con un estilo neonaturalista que tanta influencia ha tenido y tiene en la literatura británica contemporánea.

Es, sin duda una historia muy triste. El ritmo de la narración es muy atrayente, aunque abuse en alguna ocasión de recursos muy habituales cuando se trata de niños. Es, de nuevo, un modo de experimentar la barbarie nazi. Poco a poco el lector de introduce en el ambiente perverso, increíblemente deshumanizado de la Alemania de la II Guerra Mundial. El relato es al mismo tiempo fresco, ingenuo y sobrecogedor.

Toda un parábola sobre la inocencia y el mal, contada con gran delicadeza, en la que los silencios son tan elocuentes como las palabras.

Hay varias claves que hacen que la historia funcione bien. La primera y más importante, la construcción del personaje de Bruno, un niño pequeño que hace y dice cosas propias de su edad, inocente pero nada ñoño. La segunda, los personajes secundarios, que aportan detalles importantes para completar el retrato de lo que sucedía en la Alemania de Hitler, y con ello dan profundidad al relato. Y por último, el acierto de Boyne a la hora de narrar una historia que nos conmueve, eligiendo una prosa muy simple para guiar al lector, aparentemente sin esfuerzo, hacia un final que todos conocemos pero que resulta francamente demoledor.

COMO UNA NOVELA Esta novela se llama “Como una novela”, el autor de este libro es Daniel Pennac.

Como una novela ha sido editado por la editorial Anagrama en 1998 en España (Barcelona), y cuya traducción del inglés ha sido hecha por Joaquín Jordá. Contiene 169 páginas en las que se narra la afición a la lectura.

En este ensayo–novela Pennac cuestiona las razones que, afirmamos, son las causas del disgusto por la lectura: cómo queremos que los niños y jóvenes lean si se enfrentan con las ofertas televisivas, si están sumergidos en una sociedad de consumo, si hay una invasión cibernética, si están frente a los juegos hipnóticos y si, en la escuela, las enseñanzas de la lectura son aberrantes, si se trabaja con el anacronismo de los programas escolares, la incompetencia de los docentes, la carencia de bibliotecas, el presupuesto de cultura y la parte infinitesimal reservada al libro. Las irónicas provocaciones de esta obra retoman el proceso lector como una tregua al combate entre los hombres y, además, renombran las virtudes vociferadas en torno al placer de la lectura.

Pennac elabora una propuesta para acercar al lenguaje escrito a los lectores, a partir de dos premisas: la libertad representada en diversas acciones —que van desde elegir o no un libro, continuarlo, concluirlo y hasta releerlo—, Y entender al acto de lectura como un trabajo no sólo intelectual, sino también emotivo.

Page 22: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

22

A partir de dichas premisas, Daniel Pennac incita a la reflexión con el fin de presentar lo que, desde su punto de vista, serían las condiciones necesarias para poder disfrutar de la lectura sea cual sea el propósito ¡Hay que leer! Es el dogma, leer mientras se busca reivindicar el momento de la vida en que el regalo de la lectura se vuelve un libro acantilado, denso, eterno, la materialización del aburrimiento. Para Pennac hay varios derechos del lector, de los cuales él nombra diez: El derecho de no leer un libro, de saltar las páginas, de no terminar un libro, de releer, de leer lo que sea, al Bovaryismo (enfermedad textual transmisible), de leer donde sea, de buscar libros, abrirlos en donde sea y leer un pedazo, de leer en voz alta, de callarse.

Se caracteriza por la capitulación, las anécdotas, las citas, los personajes y sus diálogos, así como la propia voz del autor.

Se define este libro como una perfecta animación a la lectura realizada a través de argumentos poco corrientes.

6.- CONCLUSIÓN Este es uno de esos apartados a los que cada vez que nos enfrentamos a él,

tememos qué escribir en esa pantalla y ese puntero parpadeante. Se acumulan las letras y en vez de un teclado, parece un hilo trenzado, liado que no sabemos cómo empezar a desliar.

Por suerte, estos tres años de carrera han dado para mucho. A nivel personal, ese pánico a ponerme frente a una hoja en blanco ha desaparecido en cierta medida. Pero sí. Ya soy capaz de concluir un buen trabajo como creo que ha sido este, con la conclusión que se merece.

Qué me ha aportado la literatura infantil en estas semanas que he convivido con ella. Eso es lo que realmente y tras varias páginas escritas anteriormente me he planteado una y otra vez. Pues sinceramente mucho. No quiero decir que sea un auténtico especialista en la materia, ni mucho menos. Solo sé que soy un alumno menos ignorante que antes. Ahora sé qué libro puedo coger o dejar de coger.

He aprendido a obtener las cosas buenas de cada libro. Porque hay libros buenos, y menos buenos, pero nunca malos. Seguramente usted pensará lo contrario. Hay libros que enganchan y entusiasman cada vez que pasamos una página, y hay otros que realmente son una tortura, aburren y a veces no le cogemos el hilo. Pero…nunca se pueden calificar como malos. Es mi opinión. Cuando el autor coge su pluma y empieza a escribir, todo lo que sale de su corazón son sentimientos que plasma en un papel. La ilusión que pone ese autor no se puede calificar como mala. Eso es lo que la literatura me ha enseñado.

A veces pienso que los libros aburridos son los que se escriben con la cabeza y los más ilusionantes son los que se escriben con el corazón.

¿Y la literatura infantil? Sin duda alguna, uno de los campos que he descubierto y que son un verdadero enigma por descubrir. ¿Desaparecerá algún día? Dichoso aquél que piense eso. Es nuestra historia. Cada refrán, cuento, historia, retahíla… quién va a ser capaz de destruir esta maravilla.

Pensará que esto va de “peloteo” pero no, es mi forma de pensar. Son muchas las materias a las que nos hemos enfrentado (en mi caso último cuatrimestre de carrera) como para escribir y escribir sin sentido alguno. Lo único malo que le encuentro a la literatura infantil es la gran cantidad de libros y álbumes que se presentan casi a diario.

Page 23: Gu a de orientaci n a la lectura en Educaci n Infantil de orientacion a la lectura en... · infantil apareció como forma o género independiente de la literatura en la segunda mitad

23

Pero eso no la va a destruir, sino todo lo contrario. Soy un amante y apasionado de los clásicos por ello a veces me duele el continuo “despilfarro” a la que está sometida.

Son muchos los libros con los que he estado en contacto en estas escasas semanas. Es muy poco el tiempo que nos ofrece la vida para dedicarnos a esta asignatura. Está restringida a una elección optativa que apenas se da en unas horas.

Pero lo peor es la falta de tiempo fuera de esta Universidad. Son muchos los trabajos y las materias a las que nos someten a veces y el tiempo nos lo tenemos que repartir y claro, aunque duela, hay que reconocer que en la mayoría de los casos, la asignatura de libre configuración o bien la optativa, es la que se deja más de lado.

Aún así, han sido muchos los libros que he podido leer y hojear en librerías, bibliotecas y feria del libro. Sin duda alguna, un mundo que tenía desconocido. Ir a las librerías a comprar un libro era como buscar una aguja en un pajar y eso, gracias a Dios, o mejor dicho, gracias a esta asignatura ya ha cambiado. Ahora sé qué elegir y cómo diferenciar lo bueno de lo menos bueno.

Y para concluir, son muchos los propósitos que me he planteado. Quiero adentrarme más en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Hay muchas joyas por descubrir y que desearía leer el día de mañana a mis hijos. Pero ya no solo por el interés de mis hijos, sino como satisfacción personal

Espero, que pronto apruebe las oposiciones para poder ejercer en un centro y mostrar al alumnado qué cosas podemos conseguir a través de la lectura y cuánto se puede aprender. Además, y estoy seguro de ello, sé que si algún día me brindan la oportunidad de leer un cuento a personas mayores, arrancaré una sonrisa de su cara y escucharé: “ese cuento me lo contaban a mí de pequeño”.

“La educación ha logrado que las personas aprendan a leer, pero es incapaz de señalar

lo que vale la pena leer”.

Travelyan, George