GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

11
LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNÁNDEZ SOLAR Patricio Castro 1051 Teléfono 2324935 2320218 - Los Ángeles Web: www.liceotecnicolosangeles.cl DEPARTAMENTO DE LENGUAJE GUÍA DE APRENDIZAJE PRÁCTICA GUÍA 9. ETAPA 6 PRIMER NIVEL Profesoras: Carola H. (1° A y 1°C) Massiel S. (1B 1° D) Gabriela S M. ( 1° E) Karol V.(1°F) NOMBRE: CURSO: Objetivos: -Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal. -Analizar y evaluar textos de medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando: los propósitos explícitos e implícitos de un texto. Contenidos: Estrategias de comprensión lectora –hacer inferencias-identificar el tema –marcar el texto. Habilidades: identificar, analizar, interpretar, evaluar, inferir. Instrucciones específicas: leer comprensivamente los siguientes textos, que se te van presentando de acuerdo a la temática abordada y su posterior análisis respondiendo las interrogantes planteadas. Inicio Estimada estudiante, la siguiente guía tiene por objetivo que, al finalizar este trabajo, perfecciones tus estrategias para entender e interpretar mejor diversos tipos de textos a través de la revisión y aplicación de estrategias de comprensión lectora. LA LECTURA es un proceso constructivo y, por lo tanto, exige al lector no solo conocer las palabras y decodificar el mensaje, sino también establecer relaciones entre sus conocimientos previos y la información nueva, contextualizar en función de la situación comunicativa y realizar inferencias respecto de las intenciones del emisor. Para llegar a una interpretación crítica de los textos leídos, es preciso que se conjuguen todos estos elementos. Al respecto, Begoña Oliveras, Conxita Màrquez y Neus Sanmartí (2012), destacan lo siguiente:

Transcript of GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

Page 1: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

LICEO TÉCNICO BICENTENARIO JUANITA FERNÁNDEZ SOLAR Patricio Castro 1051 Teléfono 2324935 – 2320218 - Los Ángeles Web:

www.liceotecnicolosangeles.cl

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE GUÍA DE APRENDIZAJE PRÁCTICA

GUÍA 9. ETAPA 6

PRIMER NIVEL Profesoras: Carola H. (1° A y 1°C) Massiel S. (1B 1° D) Gabriela S M. ( 1° E) Karol V.(1°F)

NOMBRE:

CURSO:

Objetivos: -Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal. -Analizar y evaluar textos de medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando: los propósitos explícitos e implícitos de un texto.

Contenidos: Estrategias de comprensión lectora –hacer inferencias-identificar el tema –marcar el texto.

Habilidades: identificar, analizar, interpretar, evaluar, inferir.

Instrucciones específicas: leer comprensivamente los siguientes textos, que se te van presentando de acuerdo a la temática abordada y su posterior análisis respondiendo las interrogantes planteadas.

Inicio Estimada estudiante, la siguiente guía tiene por objetivo que, al finalizar este trabajo, perfecciones tus estrategias para entender e interpretar mejor diversos tipos de textos a través de la revisión y aplicación de estrategias de comprensión lectora.

LA LECTURA es un proceso constructivo y, por lo tanto, exige al lector no solo conocer las

palabras y decodificar el mensaje, sino también establecer relaciones entre sus conocimientos previos y la información nueva, contextualizar en función de la situación comunicativa y realizar inferencias respecto de las intenciones del emisor. Para llegar a una interpretación crítica de los textos leídos, es preciso que se conjuguen todos estos elementos. Al respecto, Begoña Oliveras, Conxita Màrquez y Neus Sanmartí (2012), destacan lo siguiente:

Page 2: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

Cuando se encuentran el mundo del lector, definido como las creencias, conocimientos y emociones que este tiene antes de leer un texto, y el mundo del papel, conceptualizado como la comprensión del mundo que viene definida en el texto (Olson, 1994), los lectores pueden posicionarse epistemológicamente de diferentes maneras respecto a dicho texto: adoptando una posición dominante que haga que sus ideas previas condicionen la información del texto, permitiendo que el texto condicione sus ideas previas y los mueva a hacer interpretaciones en contra de ellas, o bien pueden adoptar una postura crítica e iniciar una negociación interactiva entre el texto y sus creencias u opiniones para conseguir que la interpretación sea lo más consistente y completa posible. La implementación de estrategias de lectura crítica ha demostrado beneficios relacionados tanto con la estimulación del gusto por la lectura como con el desarrollo de habilidades de orden superior, como criticar, analizar y evaluar información.

PASOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Se muestran a continuación los once pasos que recomienda la profesora Regina Varetto en su Manual de enseñanza explícita de comprensión lectora para fomentar una lectura comprensiva: 1. Se debe leer el fragmento de principio a fin. 2. Distinguir el tipo de texto al que te enfrentas: cuento, receta, texto periodístico, publicidad, etc. 3. Precisar la idea principal: ¿de qué me habla el texto? 4. Subrayar la información relevante y la frase importante. Este procedimiento se debe hacer por párrafo. Para esto recordar que las palabras que se repiten suelen ser relevantes, ya que apuntan al tema del texto. 5. Plantearse preguntas acerca del tema que se aborda: ¿qué ocurre?, ¿dónde sucede?, etc. 6. Establecer relaciones entre los distintos párrafos. Por ejemplo: el primero señala el lugar y la época, el segundo habla de las causas, y el tercero se refiere a las consecuencias. 7. Establecer inferencias y predicciones acerca de lo leído: qué podría ocurrir, cómo se podría mejorar, etc. 8. Visualizar un esquema o mapa conceptual de lo leído. 9. Clasificar los encabezados de las preguntas atendiendo a los tres niveles. Extraer información explícita, extraer información implícita, evaluar información. 10. Leer llevando a cabo un monitoreo metacognitivo. 11. Evaluar la intención comunicativa del emisor y el tono utilizado. El emisor desea informarnos sobre las distintas manifestaciones culturales o el emisor hace una crítica a los medios de comunicación, etc.

(Varetto Cabré, R. (2013). Manual de enseñanza explícita de comprensión lectora. Santiago: Editorial Cid)

MOMENTOS DE LA LECTURA El trabajo de lectura, considera tres momentos: antes, durante y después, instancias avaladas por diversos autores para propiciar la comprensión lectora. • Antes de leer: momento previo que introduce al estudiante a lo que leerá, estableciendo propósitos, desarrollando predicciones e hipótesis y activando conocimientos previos. • Durante la lectura: monitoreo personal de la comprensión; las preguntas propuestas permiten que tomes conciencia de tu proceso lector y chequees tu comprensión.

Page 3: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

• Después de leer: se plantean actividades de comprensión que apuntan al desarrollo de las habilidades de interpretar y relacionar, localizar información y reflexionar.

ALGUNAS DE ESTAS ESTRATEGIAS… Formular predicciones La formulación de predicciones sobre un texto es una de las estrategias fundamentales para la comprensión lectora. Se comprende por su naturaleza que se realiza previamente a la lectura y que, a medida que esta avanza, las hipótesis levantadas se van comprobando o refutando. Así, el lector, previo a la lectura, tendrá en mente sus ideas de mundo y sus juicios sobre los distintos elementos que compromete la lectura: contexto, hábito lingüístico, etc. A medida que avanza la lectura del texto, se van comprobando o rechazando esas ideas de la lectura y sustituyéndose por otros perfeccionados. Es importante que se haga consciente el proceso de formular predicciones y que este sea de manera natural. Para ello, es recomendable que el docente acompañe la lectura de los textos con preguntas que ayuden a comprobar las predicciones de lectura y elaborar nuevas que aporten a la comprensión del texto. (Gadamer, H. (1999). Verdad y método).

Identificar el tema de un texto La identificación del tema central del texto corresponde a una primera aproximación a la lectura, por lo que este ejercicio de comprensión es superficial. Por el contrario, para una comprensión más profunda, deberías ser capaz de resumir el significado central del texto y construir un modelo mental de la situación a la que el texto hace referencia. Sin embargo, esta comprensión superficial no solo es deseable, sino que es necesaria en el proceso de lectura. La comprensión de un texto se consigue cuando los lectores son capaces de superar las dificultades que el texto presenta, tales como entender el vocabulario del texto, identificar el tema del que habla el autor, entre otras. Por lo tan to, la identificación del tema central es necesario para la comprensión del texto. Asimismo, esta lectura superficial permite que tu como lector seas capaz de activar los conocimientos previos necesarios para la mejor comprensión del texto leído, al tiempo que se establece el propósito de la lectura. Tanto la activación de los conocimientos previos como el establecimiento del propósito de lectura aportan a la formulación de interrogantes que serán necesarias para el texto.

Alonso Tapia, J. (2005). “Claves para la enseñanza dela comprensión lectora”.

Marcar el texto

Page 4: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

Tomar notas al margen durante la lectura , es un ejercicio que se puede realizar con el fin de extraer las ideas principales de un texto o de sus distintos párrafos, reelaborándolas o sintetizándolas en las propias palabras del lector . Sin embargo, también se pueden tomar notas no necesariamente verbales, es decir, mediante distintos símbolos, ya que “hacer una señal sobre una página con un lápiz es la forma de hacer explícito algún dato del texto”. Estas técnicas pueden cubrir varios posibles objetivos: “destacar detalles, marcar una información relevante, anotarla impresión que le causa un fragmento, destacar palabras desconocidas, resaltar datos para poder localizarlos fácilmente en otro momento, etc.”. Didácticamente, marcar el texto ayuda a explicitar “el proceso que se produce en nuestra mente cuando procesamos el significado de un texto, y que normalmente no podemos observar”. Además, las señales “pueden ayudarte a guiar la lectura, a concretarla en un punto determinado del texto o a descargar la memoria de otros aspectos a recordar”. Algunas de las técnicas que se recomiendan para enseñar a leer marcando sus textos, de manera que dichas marcas apoyen la lectura y que puedan trabajarse al momento de tomar notas al margen, son: a. Subrayar palabras, frases o fragmentos: ideas principales, tesis, argumentos, localizadores temporales o espaciales, etc. b. Marcar palabras: palabras clave, palabras desconocidas, referentes, etc. c. Separar los diferentes apartados de un texto: ideas, temas, subtemas, etc. d. Numerar algún elemento del texto: personajes, sinónimos, repeticiones, etc. e. Adjetivar con símbolos un texto o un fragmento, según si gusta o no, o si se considera bien escrito o correcto. Se pueden utilizar signos de exclamación o interrogación, puntuaciones numeradas, etc.

(Cassany, D. et al. (1994). Enseñar lengua. Barcelona:Graó).

AHORA A LEER Y EJERCITAR. ¡Lee los siguientes textos y antes de leer y responder las interrogantes PIENSA Y APLICA las estrategias de comprensión…!! TEXTO 1

Olegario no sólo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo muy orgulloso de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y luego decía: “Mañana va a llover”. Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca y anunciaba: “El martes saldrá el 57 a la cabeza”. Y el martes salía el 57 a la cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites.

Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él frente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi imperceptible, y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”.

Page 5: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos. Éstos tomaron por Rivera, y Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se esté quemando”. Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto lo admiraban.

Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando doblaron por la calle en que vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos de expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de Olegario, el carro de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta, alguna astilla volaba por los aires.

Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata, y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones y los abrazos de sus buenos amigos. Los bomberos., Mario Benedetti.

1.-¿Cuál es el conflicto al que se ve enfrentado Olegario? a.-no acertar con un presentimiento y perder su fama. b.-salvar su casa del incendio, pero perder a sus amigos. c.-mantener su fama si se cumple su presentimiento , pero perder su casa por el incendio. d.-creer en su premonición y seguir a los bomberos o quedarse con sus amigos frente a la universidad. 2.-¿Qué actitud predomina en Olegario al final del cuento? a.-orgullo b.-humildad c.- vergüenza d.- resignación 3.-¿Por qué Olegario sonríe al decir “ es posible que mi casa este quemándose” a.-porque sabe que adivinó de nuevo b.-porque no puede creer que su casa se esté quemando c.-porque la frase es un chiste que comparte con sus amigos d.-porque no tiene apego a las cosas materiales y no le importa que se queme su casa. 4. ¿Por qué Olegario en un momento del relato está “casi seguro” de que su casa se está quemando? a.-porque sentía que el aire tenía olor a humo b.-porque sus amigos se quedaron en silencio c.-porque sonaron las sirenas de los bomberos 5.-¿Cuál es la función del fragmento ?“ algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos” a.-describir al protagonista b.-anunciar el tema del relato c.-presentar a los personajes de la historia d.-anticipar lo que va a ocurrir al final de la historia

TEXTO 2

Page 6: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

No necesitan un entrenamiento previo para cooperar. El trabajo en equipo de los chimpancés. Los chimpancés se coordinan y trabajan en equipo para conseguir alimentos. YULY JARA Madrid Actualizado: 12/06/2014 19:11 horas Aprenden a sumar e incluso tienen memoria fotográfica, pero para ello necesitan entrenamiento

previo. Sin embargo, entre las extraordinarias habilidades de los chimpancés, existe una para la

cual no es necesario que se sometan a un proceso de aprendizaje: la cooperación.

Un nuevo estudio sobre el comportamiento de nuestros parientes más cercanos en el reino animal

muestra cómo los chimpancés saben de manera instintiva que se trabaja mejor en equipo y

cooperando entre sí. Los resultados desvelan claramente que para desarrollar esta facultad no es

necesario ningún adiestramiento previo, ya que se da de manera espontánea.

Para comprobarlo, un equipo de investigadores del Centro de Investigación Nacional de Primates

Yerkes (Estados Unidos) instaló en su recinto de chimpancés una pequeña valla de metal con unas

manivelas que permitían depositar alimentos en una bandeja al tirar de ellas.

En total, 11 chimpancés se acercaron a la valla y participaron en esta prueba, en la cual para

obtener la recompensa de comida era necesario que tres de ellos formasen un equipo organizado

y coordinado. Lo más llamativo de este experimento es que los investigadores no condicionaron la

formación de estos equipos, sino que los propios chimpancés elegían a sus compañeros para

coordinarse y cooperar. Los resultados del experimento se acaban de publicar en la revista PeerJ.

«Los chimpancés preferían acercarse a la valla cuando estaban con un pariente o compañero que

no era de su mismo rango. Esto demuestra que hay una preferencia social a la hora de elegir los

compañeros y que en medio de un entorno social complejo, los chimpancés inician

espontáneamente (y mantienen) un elevado nivel de cooperación», explica Malini Suchak,

principal líder de la investigación que pertenece al Centro de Investigación de Primates.

De hecho, durante las 94 sesiones que se realizaron durante una hora, los investigadores se llevaron

la gran sorpresa de que los tres chimpancés de cada equipo se coordinaban para obtener la comida,

de manera que el trío de primates tiraba a la vez de las manivelas y esperaba a que todos los

integrantes de su equipo estuviesen listos y preparados para la siguiente sesión.

«La cooperación entre primates ha sido objeto de un importante número de investigaciones debido

a las implicaciones evolutivas que tiene este comportamiento para entender las raíces de la

conducta humana», explica Suchak.

«La cooperación consiste en tomar una serie de decisiones complejas que implican un conflicto

entre compañeros. Cuando varios de ellos están dispuestos, el individuo debe considerar con

quién cooperar. Así, si esta persona ha sido un bueno socio en el pasado, se sabe qué se puede

esperar de ella a cambio y se conocen los beneficios que se obtienen en vez de trabajar en

solitario», explica Suchak.

El equipo de etólogos contabilizó el número de acciones de cooperación que se dieron entre los

primates: 3.565. También comprobó que la coordinación entre los chimpancés mejoraba a medida

que realizaban más pruebas. Además, descubrieron que ninguno de ellos tiraba de las manivelas

si alguien de su equipo no estaba preparado. «Los animales habían aprendido que necesitaban la

ayuda de un compañero para tener éxito», concluye el estudio.

Page 7: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

6.-A partir de la lectura del texto 2, responde ¿qué efecto consideras tiene en el lector la imagen que

se incluye al inicio. Marca la opción con la que estás de acuerdo

a.-el lector se interesa por leer, pues muestra aspectos interesantes de la noticia b.-el lector se hace una idea previa de lo que leerá, pues la fotografía alude al tema central de la noticia. Fundamenta la opción que elegiste de acuerdo a la lectura del texto.

7.-Por qué los chimpancés se organizan en grupo de tres para enfrentar la prueba a.- porque era necesario para obtener la recompensa de la comida b.- porque preferían acercarse a la valla con compañero o parientes c.-porque los investigadores condicionaron la cantidad de chimpancés por grupo d,-porque esa cantidad de chimpancés se acercaron a la valla y participaron de la prueba 8.-¿qué hace que sea confiable la información que se entrega en la noticia. a.-se menciona el país en que se realizado el estudio( usa) b.-es una noticia publicada en un medio de comunicación masiva reconocido( el mundo) c.-incorpora citas textuales del estudio y del principal líder de la investigación ( malini suchak) d.-contiene el nombre de quien la escribió la noticia ( yuly jara y del lugar en que la escribió ( Madrid) 9.-a partir del estudio expuesto en el texto qué caracteriza el trabajo en equipo de los chimpancés a.- la organización en grupos de tres compañeros que corresponden a individuos de distinto rango. b.-la cooperación , eligiendo para formar equipo a compañeros que en tareas anteriores han sido buenos socios. c.-la coordinación y organización en grupos , considerando compañeros o parientes dispuestos a desarrollar la tarea. d.-la adecuación a la tarea organizándose en grupos formados por individuos que se hayan desempeñado adecuadamente en tareas anteriores. Texto 3.

Cuando éramos niños los viejos tenían como treinta un charco era un océano la muerte lisa y llana no existía. luego cuando muchachos los viejos eran gente de cuarenta un estanque era un océano la muerte solamente una palabra

ya cuando nos casamos los ancianos estaban en los cincuenta un lago era un océano la muerte era la muerte de los otros. ahora veteranos ya le dimos alcance a la verdad el océano es por fin el océano pero la muerte empieza a ser la nuestra. Pasatiempo, Benedetti.

Page 8: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

10.-¿Qué expresa el hablante en los versos“ el océano es por fin el océano”?. a.-que siente una libertad inmensa b.-que ya conoce todo lo necesario c.-que considera la realidad tal como es d.-que llegar al final de la vida es un alivio 11.-En la segunda estrofa¿ qué significa que la muerte sea solamente una palabra?. a.-que en la juventud la muerte s percibe muy lejana b.-que los jóvenes no tienen respeto por la muerte ajena c.-que en ninguna etapa de la vida podemos conocer la muerte d.-que es un concepto que los jóvenes no son capaces de definir. 12.-¿Cuál es el tema principal del poema?. a.-la tristeza de dejar atrás la juventud b.-el temor que produce la cercanía de la muerte c.-el sentimiento de soledad que acompaña a la vejez d.-el cambio en la manera de ver la realidad según pasan los años. 13.-¿Qué idea se transmite en el poema a partir de la reiteración de las imágenes de la vejez y la muerte? a.-que nos acercamos a la muerte sin posibilidad de retroceder b.-que la única manera de sobrevivir es en contacto con la naturaleza d.-que el paso de los años nos vuelve más conscientes de lo que somos d.-la edad va limitando nuestra capacidad de comprender el mundo TEXTO 4

“En estado de fuga Un hombre sale un día de casa, se despide de su mujer, sube al coche, enfila la calle de siempre camino del trabajo y ya no vuelve más. No ha huido con otra, ni ha sufrido un accidente; tiene amnesia disociativa y no recuerda quién es. Abre uno los ojos, después de una siesta profunda que duró demasiado, y durante unos segundos no sabe dónde está, ni cuál es el momento del día. La sensación es breve, pero también muy intensa, y contiene una punzada de alarma. La conciencia todavía aturdida identifica y descarta habitaciones sucesivas, y también tarda en reconocer la hora del día según la intensidad o la inclinación de la luz. Y si lo que predomina en la habitación son las sombras, la confusión se vuelve todavía mayor: ¿amanece o está anocheciendo? La memoria propone lugares, horas del día o de la noche, ciudades. Un instante más tarde hemos reconstruido como detectives o geógrafos los datos precisos de nuestra topografía más cercana, hemos trazado en nuestro mapamundi interior las líneas de longitud y latitud, la posición aproximada de los astros. No estamos en el hotel de Buenos Aires donde tanto nos costó dormir hace unos meses, no hemos despertado en la lejana casa de campo en la que pasábamos los veranos hace muchos años. No hemos despertado al final del día, sino con la primera luz de la mañana. Instalados de nuevo en el espacio y en el tiempo, recobramos el sentido

Page 9: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

pleno de una identidad que siempre damos por supuesta, pero que puede muy fácilmente disgregarse, o perderse. La identidad no es una foto invariable, una presencia sólida y constante: la identidad la está tejiendo y destejiendo a cada segundo la memoria. Del mismo modo que al subir una escalera recordamos sin saberlo todo el aprendizaje necesario y difícil que debimos superar a los dos o tres años para hacer frente a un plegamiento tan complicado del espacio, también nos pasamos la vida eludiendo el vértigo del olvido para recordar quiénes somos. El argentino Julio Cortázar escribió un relato humorístico que se titula Instrucciones para subir una escalera, y que en el lenguaje retorcido de los manuales de uso de cualquier aparato nos revela la complejidad que se esconde en los actos más nimios, el número casi incalculable de decisiones automáticas que estamos tomando al realizar los gestos comunes de la vida, y que consisten, sobre todo, en una sucesión instantánea de recuerdos. Recuerdo quién soy al despertar cada mañana, y recuerdo el lugar donde se encuentra cada tecla y el dedo que debe pulsarla en el teclado aunque esa destreza, que me costó tanto adquirir, está tan firmemente anclada en mi memoria profunda que no reparo nunca en ella, como no reparo en mi talento para atarme los cordones de los zapatos. Esas capacidades triviales en apariencia esconden procesos neuronales de una complejidad y una sofisticación tan asombrosas que solo muy recientemente la neurofisiología ha empezado a esbozarlos. Las damos por supuestas, como tantas cosas fundamentales en la vida, y sin embargo un mínimo accidente puede bastar para que las perdamos, convirtiéndonos entonces en desconocidos para nosotros mismos, huéspedes de un cuerpo que ya no nos obedece, extranjeros en los mismos lugares de donde nos creíamos nativos. A veces esa desconsolada extranjería que advertimos en los enfermos o en los muy viejos puede volverse absoluta. Se llama estado de fuga o amnesia disociativa, según los expertos que la estudian. Un hombre perfectamente equilibrado y normal sale una mañana de su casa, se despide de su mujer con un beso, sube a su coche, enfila la misma calle de todos los días camino del trabajo y ya no vuelve nunca. No ha tenido un accidente, no se ha escapado con otra, no lo han asesinado abandonando su cuerpo en un vertedero donde nadie puede encontrarlo: simplemente se ha ido, sin saber a dónde, y unos meses o unos años después alguien lo encuentra y lo reconoce, pero él mismo no recuerda quién fue, ni cómo llegó a la ciudad donde vive ahora. Se ha quedado sin nombre y sin pasado, y por lo tanto, sin identidad: su memoria es una gran biblioteca vacía, o un solo libro inmenso escrito en la caligrafía diminuta de un idioma que nadie sabe descifrar. Una apoplejía inadvertida, una encefalitis vírica o una epilepsia del lóbulo temporal pueden ser las causas de este olvido. Pero según un especialista que se llama Elkhonon Goldberg –con ese nombre uno parece predestinado a los saberes más profundos– la pérdida radical de toda memoria procede de una mezcla de causas emocionales y orgánicas: el estado de fuga le sobreviene a alguien que aparte de sufrir una alteración neuronal necesitaba desesperadamente huir; el pánico a los recuerdos vuelve más fácil la amnesia fulminante. Alguien despierta y no sabe dónde está, ni a qué hora del día pertenece esa luz o esa penumbra. Tampoco sabe quién es, pero esa ignorancia no le produce miedo, ni siquiera alarma, sino una serena felicidad, un infinito alivio. Quizás lo único que sabe es que ha huido, y que se encuentra a salvo.” Fuente: Muñoz M., Antonio. En: Revista muy Intersante http://www.muyintersante.es/cultura/arte-cultura/articulo/enestado.de-fuga

Del texto 3 responde: Preguntas de información Explícita: 14. ¿Cuáles son las posibles causas de la amnesia disociativa?

15.-Nombre dos actos automáticos mencionados por el emisor.

Preguntas de Información Implícita:

Page 10: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

16.- ¿Qué quiere decir la expresión “la identidad la está tejiendo y destejiendo a cada segundo la memoria”?

17.-¿Qué propósito tiene el relato de Cortázar “Instrucciones para subir una escalera”?

REFLEXIÓN PERSONAL:Te invito a reflexionar respecto a tu proceso de aprendizaje, para que lo

valores, identifiques aspectos que puedes mejorar y buscar estrategias para lograrlo.

INDICADORES si / no

Justifica tu respuesta sea sí o no, para lo cual argumenta o explica tu perspectiva.

• Cuando leí la guía y sus ejercicios, ¿comprendí o me perdí fácilmente? Explica

¿pregunté a alguien, busqué en el diccionario o ignoré las palabras complejas que encontré en la guía al momento de leer determinados textos o bien la materia propiamente tal ?

¿Me pregunté acerca de cuál podría ser la finalidad de entender el propósito del texto leído?

¿Interpreté lo que estaba leyendo? Es decir, ¿atribuí un significado a mi lectura?

LOGRADO: responde 3 preguntas y justifica (5 o 3 ptos.) SEMI LOGRADO: responde 2 preguntas y justifica (3 o 2 ptos.) POR LOGRAR: responde 1 pregunta y justifica (1pto.) NO LOGRADO: no responde (0 pto)

GUÍA DE APRENDIZAJE PRÁCTICA ETAPA 6

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

PRIMERO MEDIO

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE: Carola Huaiquivil Briones CURSO: 1° medios

Page 11: GUÍA 9. ETAPA 6 Gabriela S M. ( 1° E)

OBJETIVO: -Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal, histórico, social o universal. -Analizar y evaluar textos de medios de comunicación, como noticias, reportajes, cartas al director, propaganda o crónicas, considerando: los propósitos explícitos e implícitos de un texto.

CONTENIDOS: Estrategias de comprensión lectora –hacer inferencias-identificar el tema –marcar el texto.

HABILIDADES: Identificar, analizar, interpretar, evaluar, inferir.

INSTRUCCIONES GENERALES

El trabajo a desarrollar en esta oportunidad considera solo el desarrollo de una única guía práctica

relacionada con formular una interpretación de los textos leídos o vistos, de acuerdo a diferentes

temáticas, y a través de la aplicación de estrategias de comprensión lectora. La evaluación que

considera es formativa, la cual tiene como propósito monitorear y acompañar tu aprendizaje.

CORREOS ELECTRÓNICOS PARA CONSULTAS

Los Correos electrónicos que vienen a continuación son para la realización de consultas a tu profesora de lenguaje.

Curso. Nombre de la profesora de asignatura.

Correo de la profesora para consultas y envío de evaluación.( Hoja de respuestas desarrollada)

1 A CAROLA HUAIQUIVIL BRIONES.

[email protected]

1 B MASSIEL SANZANA RAMOS

[email protected]

1 C CAROLA HUAIQUIVIL BRIONES.

[email protected]

1 D MASSIEL SANZANA RAMOS

[email protected]

1 E GABRIELA SAN MARTIN.

[email protected]

1 F KAROL VARELA.

[email protected]