GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura"...

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003 Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán Página 1 de 9 GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación Física GRADO: Noveno PERIODO: II DOCENTE: Germán Avendaño Martínez # 2 CORREO:[email protected] TELÉFONO: 4644806 MODO DE ENTREGA FECHA DE ENTREGA Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido) ESTANDAR: Realizo de manera sistemática ejercicios físicos para el mejoramiento de mis funciones orgánicas y corporales, mejorando la técnica del dribling (conducción) COMPETENCIA: Realiza actividades deportivas, recreativas y de la vida cotidiana que requieren de la aplicación de habilidades y destrezas motrices en caminadas a la adquisición y práctica de los fundamentos técnicos básicos del baloncesto, aportando desarrollo a la clase. TEMA Y CONTENIDO Dribling (Conducción del balón) FUNDAMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS DEL BALONCESTO Cuando hablamos de fundamentos nos referimos al conjunto de habilidades técnicas que debemos poseer como jugadores a nivel individual para poder practicar este deporte. Son los elementos básicos y son cuatro: el pase, el dribling, el tiro y los movimientos defensivos. Sobre estos cuatro aspectos se va a construir el juego colectivo y también van a derivar el resto de acciones que necesitamos para completar el juego, como por ejemplo el rebote, el corte hacia canasta, los diferentes bloqueos… Estas cuatro técnicas se deben enseñar desde la etapa de benjamín, dándoles la importancia que se merecen y sin descuidarlos en las siguientes categorías. Son los cimientos por los que se debe comenzar para logar tener buenos jugadores, si esto lo aprenden, lo practican y lo aplican en su juego, el resto de aspectos irán rodados, tendrán facilidad para aprenderlos y no tendremos que dedicarlos excesivo tiempo porque la base estaría establecida. Vamos a pasar a explicar cada uno de estos cuatro elementos para entenderlos con mayor claridad.

Transcript of GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura"...

Page 1: GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 1 de 9

GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3

AREA / ASIGNATURA: Educación Física GRADO: Noveno PERIODO: II

DOCENTE: Germán Avendaño Martínez # 2

CORREO:[email protected] TELÉFONO: 4644806

MODO DE ENTREGA

FECHA DE ENTREGA

Las actividades se entregaran de acuerdo al medio de comunicación que se ajuste al estudiante. (Quienes trabajen en la plataforma teams las actividades se desarrollaran en el horario de clase establecido)

ESTANDAR: Realizo de manera sistemática

ejercicios físicos para el mejoramiento de mis

funciones orgánicas y corporales, mejorando la

técnica del dribling (conducción)

COMPETENCIA: Realiza actividades

deportivas, recreativas y de la vida cotidiana

que requieren de la aplicación de habilidades

y destrezas motrices en caminadas a la

adquisición y práctica de los fundamentos

técnicos básicos del baloncesto, aportando

desarrollo a la clase.

TEMA Y CONTENIDO

Dribling (Conducción del balón)

FUNDAMENTOS TÉCNICOS BÁSICOS DEL BALONCESTO

Cuando hablamos de fundamentos nos referimos al conjunto de habilidades técnicas que debemos poseer como

jugadores a nivel individual para poder practicar este deporte. Son los elementos básicos y son cuatro: el pase, el

dribling, el tiro y los movimientos defensivos. Sobre estos cuatro aspectos se va a construir el juego colectivo y

también van a derivar el resto de acciones que necesitamos para completar el juego, como por ejemplo el rebote,

el corte hacia canasta, los diferentes bloqueos…

Estas cuatro técnicas se deben enseñar desde la etapa de benjamín, dándoles la importancia que se merecen y

sin descuidarlos en las siguientes categorías. Son los cimientos por los que se debe comenzar para logar tener

buenos jugadores, si esto lo aprenden, lo practican y lo aplican en su juego, el resto de aspectos irán rodados,

tendrán facilidad para aprenderlos y no tendremos que dedicarlos excesivo tiempo porque la base estaría

establecida.

Vamos a pasar a explicar cada uno de estos cuatro elementos para entenderlos con mayor claridad.

Page 2: GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 2 de 9

Introducción

Según la Real Academia de la Lengua Española la acción de bote y recate significa: "salto que da la pelota al chocar

con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y la acción de finta

como "amago, simulación del intento de hacer cierta cosa".

El regate es parte esencial del juego en baloncesto, un buen jugador atacante puede sacar el balon de dificultades

cuando la oposición está tratando de atraparlo, o puede utilizar el bote defensivamente para congelar o hacer tiempo

cuando el marcador es cerrado y sólo quedan unos cuantos segundos de juego. El bote le pondrá en condiciones de

alcanzar una posición en la cancha desde la que puede lanzar, pasar o progresar con mas facilidad hacia la canasta.

Básicamente, el bote se utiliza para un rápido avance del balón cuando pasar es peligroso o imposible. Es el arma

empleada con mayor frecuencia y el recurso mediante el cual se saca el balón de zonas congestionadas que se forman

normalmente después de un balón al aire o de un lanzamiento fallado a canasta. Hay dos estilos básicos de bote: el alto

y el bajo, o de avance y de protección, respectivamente: el de avance, es el cual el balón rebota en el piso hasta un área

próxima a la cintura del jugador, se utiliza para el avance rápido del balón. Se emplea cuando se requiere cubrir una

gran distancia de forma rápida y cuando hay pocos contrarios (un contraataque).

Fuente: http://www.jgbasket.com/el_bote_v__0_4.htm

El bote alto tarda mucho tiempo en regresar y proporciona al defensor más oportunidad para hacerse con la posesión

del esférico. El bote en protección en cambio es aquel en la que el balón no sobrepasa más arriba del nivel de la rodilla

(aunque pueda superar esta altura si está protegido), se utiliza para un mayor control en las zonas congestionadas o

para evitar un jugador defensivo. Con este tipo de bote se protege mejor el balón porque el brazo opuesto a la mano

que bota se interpone al igual que el resto del cuerpo, entre el jugador defensor y la mano de bote.

Page 3: GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 3 de 9

Fuente: http://www.jgbasket.com/el_bote_v__0_4.htm

Objetivos del bote

En primer lugar decir, que el bote se debe utilizar exclusivamente cuando sea necesario (ya que el bote monopoliza

el juego). A partir de ahí se establece los siguientes objetivos:

Progresar buscando una mejor ubicación para lanzar.

Superar un oponente y conseguir lanzar con la menor oposición.

Para lograr una mejor situación para pasar, ganando ángulo de pase.

Pasar de pista trasera a delantera para poder pasar rápidamente de la fase de defensa a la de ataque.

Desarrollar acciones tácticas colectivas sistematizadas y enlazarlas con otras acciones dentro del sistema de

juego.

Fijar la atención de los defensores.

Evitar infringir la regla de los 5 segundos.

Defender la posición del balón.

Evitar infringir la regla de los pasos.

Principios que rigen el bote

Se debe botar sólo cuando exista necesidad de hacerlo, jamás se debe agotar el bote inútilmente, pues si lo hago

estaré facilitando la labor defensiva. Botar con la máxima seguridad posible: no desproteger el balón en ningún momento.

Esto quiere decir que no se debe botar en zonas de riesgo cuando no se tiene el dominio suficiente para ello y cuando

no hay seguridad de que se es capaz de conservar la posesión del balón. Se debe mantener una posición y postura

adecuadas: flexionados y preparados para enlazar con otras acciones, reaccionando de forma rápida. Es decir, hay que

botar en zonas donde sea fácil enlazar con progresión directa hacia canasta o con pase al compañero. Se tiene que

botar con la máxima amplitud visual posible. Por eso el reverso se debe de utilizar como último recurso. Aunque me vea

obligado a botar de espaldas, la cabeza debe de estar lo más frontal posible. Y se debe de buscar la máxima profundidad

posible. Botando en profundidad es cuando voy a provocar la reacción del defensor, pues me acercaré al aro. Ya que

Page 4: GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 4 de 9

cuanto más cercano al nos situemos mayor será nuestro porcentaje de acierto. También se debe no finalizar la acción

de bote a menos que exista la posibilidad de un enlace con otra acción táctica. Y como último principio comentar que

hay que cambiar la dinámica del bote (no monorrítmico) ante oponentes próximos: además de modificar la secuencia

de bote continuamente, debe haber un acoso continuo al defensor, mediante fintas, si el defensor intentara robar el

balón y fallara, el jugador con balón debe progresar a canasta, lo cual supondría un aversivo que haría pensárselo dos

veces antes de intentar un nuevo robo.

Aspectos técnicos

Al botar, los dedos deben de estar abiertos, con la mano, la muñeca y el antebrazo en estado relajado de preparación.

Se mantiene el codo flexionado cerca de la cadera, el antebrazo separado del cuerpo y paralelo al suelo. Las rodillas

deben de estar flexionadas para asumir una posición ligeramente inclinada. La espalda debe conservarse relativamente

derecha con la cabeza levantada, para poder ver todas las áreas de juego. Se empuja al balón contra el suelo con las

puntas de los dedos, mediante flexión de muñeca, a una distancia cómoda del cuerpo. La distancia desde el cuerpo se

determina por la velocidad a la que se está moviendo y por la proximidad de un defensor. Se controla el balón con los

dedos y nunca se golpeará el balón o se le impulsará con las palmas de las manos.

Consejos técnicos sobre el bote

Alheim (1971) nos ofrece las siguientes indicaciones: Mantener distribuido el peso sobre la parte anterior del metatarso,

con las rodillas dobladas y el cuerpo brevemente inclinado, conservar la cabeza alta y mirar hacia adelante, empujar o

dirigir el balón con las yemas de los dedos hacia el suelo, no golpear el balón, ni emplear las palmas de las manos para

botar, botar a la altura más cómoda posible, aprender a arrancar y detenerse lo más rápidamente posible, aprender a

emplear cualquiera de las manos o a cambiar de manos en el bote, utilizar la mano libre para proteger el balón y

mantener el equilibrio del cuerpo, no botar más de lo necesario, abrir ligeramente los dedos de la mano con la que se

bota, aprender a pasar rápidamente desde el bote, no cometer ninguna infracción (acompañamiento), no botar nunca

cuando puedo pasar, no botar hasta no estar preparado, procurar no comenzar el bote después de recibir un pase,

cuando lleve el balón con bote de avance, hay que observar done se encuentran todos los jugadores defensivos, para

que se reduzca al mínimo las oportunidades de que nos roben el balón, emplear el bote de protección para controlar y

Page 5: GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 5 de 9

el bote de avance para velocidad, en el uno contra un mantener el cuerpo entre el defensor y el balón y ejercer presión

sobre la defensa fintando mientras se bota.

John R. Wooden (1988) nos da los siguientes consejos de cuando y como se debe utilizar el bote: se debe utilizar para

una conducción rápida hacia la canasta justo después del salto inicial, avanzar con el balón cuando la defensa está muy

atrás y todos mis compañeros están cubiertos, para un contraataque rápido cuando se ha cortado un pase, combinarla

con fintas para que los pivots se queden libres, en el contraataque cuando no hay jugador desmarcado por delante, para

salir de uno contra uno, ante una defensa presionaste, para alejar el balón de la muralla defensiva y de la zona

congestionada, para deshacerse del defensor en una pantalla, para agotar el tiempo cuando queramos que el partido

concluya cuanto antes. Otros aspectos según el mismo autor son que abusar del bote es perjudicial para el juego

colectivo, hay que mirar primero y botar después, y siempre pasar cuando se pueda. Todas las conducciones del balón

se han de hacer teniendo presente un objetivo claro, no hay que botar por botar, hay que mantenerse alejado de las

líneas laterales y de las esquinas, el que va botando siempre debe tener un compañero alerta para recibir el balón cuando

el primero se encuentre en situación comprometida, siempre debe acabar el regate bien con un pase bueno y rápido,

con un lanzamiento o con una parada. Es valorado de una manera muy positiva que el jugador vaya cambiando de

dirección y de ritmo cuando bota.

Engaño o finta

El engaño o finta son términos empleados para describir cualquier acción o maniobra realizada con o sin balón para

engañar al contrario y hacerle perder el equilibrio. El defensor tiene que creer que se va a hacer una cosa, y cuando se

mueva para defender contra la falsa maniobra, se realiza la acción verdadera. Hay que atraer al defensor lo más cerca

posible. Porque así tendrá que reaccionar ante cualquier acción del atacante, si está a más de 2-3 metros tendrá tiempo

de recobrarse y defenderse contra la maniobra ofensiva verdadera. Todo jugador necesita saber cómo y cuándo engañar

y qué clase de engaño permitirá alcanzar un propósito concreto. Pueden combinarse la cabeza, los ojos, los brazos, las

piernas, el cuerpo, los hombros, la voz y el balón en engaños múltiples, o utilizarse individualmente. El engaño y el tipo

de engaño empleado depende de si tiene o no el balón el jugador, de la posición de su contrario y de lo que se quiere

hacer: pasar, botar, cruzar o colocarse en posición para un rebote. Independientemente del fin, un buen engaño o finta

tiene que estar bien sincronizada, para provocar la reacción instantánea del contrario.

Finta de cambio de dirección. Fuente: http://educacionfisica2semestre.blogspot.com.es/2011/09/baloncesto.html

Page 6: GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 6 de 9

Finta cruzada. Fuente: http://www.digef.edu.gt/baloncesto/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=79

Consejos para las fintas

Alheim (1971) nos da las siguientes indicaciones: realizar las fintas rápida y claramente, antes de intentar una finta

hay que decidir cómo se quiere que se mueva el adversario, se puede realizar una combinación de fintas, no se puede

telegrafiar las fintas empleando constantemente la misma maniobra o utilizando movimientos de fintas irreales. Después

de fintar, cerciorarse de que el contrario ha creído el engaño. Si no es así, podría necesitar de un segundo engaño. Hay

que estudiar al contrario, su velocidad, tamaño, agilidad, etc... Para optar por la finta que podría ser más eficaz. Si tiene

un punto débil, aprovecharlo empleando con frecuencia la finta eficaz. Hay que proteger bien el balón, y un buen fintador

puede engañar con o sin el balón a derecha y a izquierda, y por último hay que hacer las fintas con un propósito definido

y en el momento preciso.

Tipos de bote

De avance con bote de velocidad

El objetivo es conseguir velocidad. Se hace en una situación de desplazamiento sin defensores cerca. El bote se

realiza a la altura de la cintura o algo más. La dirección o trayectoria que sigue el jugador es horizontal, para ello la mano

debe contactar por encima y por detrás del balón. La trayectoria del balón en la salida (primer bote) es larga y horizontal,

para tener tiempo de aumentar la velocidad de traslación del jugador con movimientos atléticos. La posición de la pelota

con respecto del cuerpo del jugador se realiza delante y al lado del cuerpo. La coordinación de piernas-bote es apoyo

del pie correspondiente a mano de bote en el momento que se contacta con el balón; bote (contacto con el suelo) cuando

el otro pie contacta con el suelo.

De avance con regate

La diferencia que existe entre bote y regate es que el regate implica esquivar, cambiar de dirección utilizando como

medio el bote. El atacante con balón tiene una serie de recursos para regatear al contrario. Si no puede superarlo con

rapidez, tiene el recurso de cambio de dirección. Es muy importante saber cuándo hay que realizarlo. Hay que estudiar

al defensor, y aprovechar una debilidad de la defensa para mediante un cambio de ritmo realizar el cambio de mano y

dirección.

Page 7: GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 7 de 9

Tipos de cambio de mano y dirección en el regate

Bote de avance con dos manos

Sólo se puede dar una vez, se utiliza normalmente por los pivots para ganar rápidamente la posición del defensor. Es

un bote fuerte y enérgico que se da entre las piernas y delante del cuerpo.

Cambios de mano por delante

En el momento de iniciar el cambio, adelantar la pierna de la mano con la que se bota. Inclinar el peso del cuerpo hacia

dicha pierna y bajar más el bote del balón. Dar un golpe de muñeca de adelante hacia atrás de forma oblicua (lateral y

hacia atrás), hacia la pierna contraria (el balón va de una mano a la otra, no una mano va a buscar a la otra). Girar 45º

sobre la punta de los pies. Cambiar de dirección y de ritmo, saliendo primero con la pierna más alejada a la mano que

realizó el engaño, de esta manera mi cuerpo me sirve de protección contra la defensa. No se debe mirar el balón en

todo el cambio y se debe mantener una visión periférica máxima. Este apartado es común a los diferentes tipos de

cambios de mano. Es muy importante coordinar el cambio de mano con el cruce de la pierna, pues así tendrá mayor

rapidez, mejor protección y alejará más al defensor del balón.

http://educacionfisica2semestre.blogspot.com.es/2011/09/baloncesto.html

Cambio de mano con reverso

Se dirige hacia al lado contrario al que queremos tomar. El pie atrasado coincide con la mano de bote. Se carga el peso

del cuerpo sobre la pierna más adelantada, realizando un pivote hacia atrás sobre esta. Realizar el bote de cambio de

mano hacia atrás pero con la misma mano que se iba botando inicialmente, envolviendo el balón ligeramente por el

hemisferio superior. El cuerpo siempre flexionando en la llegada y en el cambio. Hay que dar la espalda al defensor

interponiendo la pierna y el brazo contrarios a la mano del balón. Girar el cuerpo y pies hacia la dirección que queremos

tomar, girando la cabeza para ver al defensor y el campo. Es más aconsejable hacerlo sin cambio de mano, ya que en

ocasiones las defensas buscan que el atacante realice este movimiento para hacer un dos contra uno y tener

oportunidad de robar el balón, y el riesgo disminuye no realizando el cambio de mano.

Page 8: GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 8 de 9

Cambio de mano bajo las piernas

Cambio de mano por delante bajo las piernas

o Se vota en dirección contraria a la que queremos tomar. Adelantamos la pierna contraria a la

mano que bota. Se realiza un bote de delante-atrás, teniendo las piernas separadas y pasando

entre ellas el balón, tras un golpe de muñeca yendo de una mano hacia la otra. Giramos hacia

delante sobre la pierna más adelantada interponiendo el cuerpo entre el defensor y el balón, al

mismo tiempo que se efectúa el cambio de ritmo.

Cambio de mano por detrás bajo las piernas:

o Realizamos el mismo sistema que en el cambio de mano por delante bajo las piernas,

cambiando la pierna, ahora la pierna más adelantada es de la mano de bote. Damos un golpe

de muñeca de atrás hacia delante, esperando la mano contraria al balón por delante.

Cambio de mano por detrás de la espalda:

o Se va en dirección contraria a la que queramos tomar. Adelantamos la pierna contraria a la

mano que bota. Se da un bote hacia atrás posteriormente, echando el cuerpo un poco hacia

adelante y flexionando las rodillas, dando un bote por detrás de la espalda y realizando el brazo

un movimiento de acompañamiento al balón para terminar con un golpe de muñeca, que llevará

el balón al otro lado del cuerpo, donde será recogido por la otra mano que espera el balón por

delante. Giramos los pies y el cuerpo cambiando de dirección y de ritmo interponiendo de esta

forma el cuerpo entre el defensor y el balón.

Page 9: GUÍA “TRABAJO EN CASA” No 3 AREA / ASIGNATURA: Educación ...€¦ · con una superficie dura" y "botar para progresar o mantener la posesión del balón" respectivamente. Y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCIÓN SOCIAL Creada mediante decreto 000255 de 01 de julio de 2003

Educación Preescolar – Básica- Media Técnica y Académico San Vicente del Caguán

Página 9 de 9

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Realizar lectura y sacar resumen. (no transcribir)

Realizar gráficas del fundamento técnico de conducción del balón.

Actividad en el cuaderno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Presentación en el cuaderno

Dibujar, graficar, no pegar ni fotocopiar.

Se sustenta en la próxima clase. (o por cualquier medio)

PROFUNDIZACIÓN

Buscar en textos o internet acerca del fundamento técnico de conducción.

Estudiantes aprovechar todos los medios posibles para profundizar sobre el tema.