GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

10
1 SEDE SANTIAGO RENGIFO SALCEDO Calle 23 Oeste # 47-06 Barrio La Sultana – Santiago de Cali Telefax 5519725 correo electrónico: [email protected]@gmail.com GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 Eje Temático: GENEROS LITERARIOS Asignatura: Castellano Grado: 7 Docente: Flor Jenny Cuero Nombre estudiante________________________________________ ESTANDAR Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto. REGLAS PARA CLASE DE ESPAÑOL El salón de clases es el lugar donde todos(as) debemos cooperar para garantizar un ambiente apropiado para que se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. La disciplina, el orden, la tolerancia, y el respeto son elementos indispensables en el proceso. Para lograrlo, disponemos de las siguientes reglas de funcionamiento que nos ayudarán a pasar un año escolar en armonía. Recuerda el derecho de cada uno(a) a educarse. 1- Presentar por escrito una excusa justificada en caso de ausencia. 2- Ser puntual. 3- Entregar los trabajos puntualmente. 4- Evitar las interrupciones innecesarias. 5- Mantener un clima de respeto y de armonía. 6- Traer siempre los materiales que se necesitan para trabajar. 7- Utilizar el uniforme de acuerdo a lo estipulado en el manual de convivencia. 8- Hacer uso apropiado de los materiales y de los equipos. 9- No consumir alimentos en el salón de clases. No masticar chicle. 10- Evitar ausentarse el día del examen o entrega de algún trabajo asignado. Si se ausenta, el estudiante es responsable de solicitar el examen y presentar una excusa justificada para poder tomarlo o entregar el trabajo asignado. El maestro tendrá la decisión de aceptar o no la excusa. 11- No realizar tareas de otra clase en el tiempo que corresponde a la clase de español. 12- Mantener una conducta ética con respecto al uso y manejo de la información y respetar los derechos de autor. 13- Prohibido el uso de celulares, iPod y cualquier artefacto que no sea necesario para la clase. 14- No salirse del salón sin la autorización de la profesora 15. No presentar trabajos clonados o iguales TEMA N°1 GÉNEROS LITERARIOS Son cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Subgéneros Literarios Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen. Cada género tiene sus rasgos característicos:

Transcript of GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

1

SEDE SANTIAGO RENGIFO SALCEDO Calle 23 Oeste # 47-06

Barrio La Sultana – Santiago de Cali Telefax 5519725

correo electrónico: [email protected]@gmail.com

GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020

Eje Temático: GENEROS LITERARIOS Asignatura: Castellano Grado: 7 Docente: Flor Jenny Cuero Nombre estudiante________________________________________ ESTANDAR

Comprendo e interpreto textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto. REGLAS PARA CLASE DE ESPAÑOL

El salón de clases es el lugar donde todos(as) debemos cooperar para garantizar un ambiente apropiado para que se produzca el proceso de enseñanza aprendizaje. La disciplina, el orden, la tolerancia, y el respeto son elementos indispensables en el proceso. Para lograrlo, disponemos de las siguientes reglas de funcionamiento que nos ayudarán a pasar un año escolar en armonía. Recuerda el derecho de cada uno(a) a educarse. 1- Presentar por escrito una excusa justificada en caso de ausencia. 2- Ser puntual. 3- Entregar los trabajos puntualmente. 4- Evitar las interrupciones innecesarias. 5- Mantener un clima de respeto y de armonía. 6- Traer siempre los materiales que se necesitan para trabajar. 7- Utilizar el uniforme de acuerdo a lo estipulado en el manual de convivencia. 8- Hacer uso apropiado de los materiales y de los equipos. 9- No consumir alimentos en el salón de clases. No masticar chicle. 10- Evitar ausentarse el día del examen o entrega de algún trabajo asignado. Si se ausenta, el estudiante es responsable de solicitar el examen y presentar una excusa justificada para poder tomarlo o entregar el trabajo asignado. El maestro tendrá la decisión de aceptar o no la excusa. 11- No realizar tareas de otra clase en el tiempo que corresponde a la clase de español. 12- Mantener una conducta ética con respecto al uso y manejo de la información y respetar los derechos de autor. 13- Prohibido el uso de celulares, iPod y cualquier artefacto que no sea necesario para la clase. 14- No salirse del salón sin la autorización de la profesora

15. No presentar trabajos clonados o iguales

TEMA N°1

GÉNEROS LITERARIOS

Son cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios. Subgéneros Literarios Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen. Cada género tiene sus rasgos característicos:

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

2

Género narrativo: El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Subgéneros narrativos: 1. Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados. 2. Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o

intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.

3. Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

4. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid. 5. Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral. Subgéneros dramáticos: 1. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes

pertenecientes al mundo de la normalidad. 2. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran

daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia. 3. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son

víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte. 4. Otros subgéneros dramáticos: 1) Paso: pieza corta y con pocos personajes.

2) Entremés: obra de un solo acto, se representaba generalmente en los entreactos de las comedias del Siglo de Oro. Suele ser de carácter humorística, con personajes populares. Los más famosos son los de Cervantes: El juez de los divorcios, El retablo de las maravillas, etc. A partir del siglo XVIII se llamaron Sainetes. 3) Auto sacramental: Obra de un solo acto, escrita para la exaltación de la Eucaristía. Los personajes son vicios y virtudes personificados: la Fe, la Avaricia, etc.

4) Farsa Pieza cómica breve que se desarrollaba al margen de las fiestas y de las representaciones religiosas: Plácida y Vitoriano de Juan del Encina, La Marquesa Rosalinda de Valle Inclán.

Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso. Subgéneros líricos:

1. Canción: poema de tema amoroso. 2. Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido. 3. Oda: poema que trata un tema serio y elevado. 4. Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

5. Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

3

ACTIVIDAD EN CLASE: Realiza en hojas

1. Lee con atención los siguientes textos y escribe el nombre del género en el que está ubicado.

¡Colinas plateadas,

grises alcores, cárdenas roquedas

por donde traza el Duero

su curva de ballesta

en torno a Soria, oscuros encinares,

ariscos pedregales, calvas sierras,

caminos blancos y álamos del río,

tardes de Soria, mística y guerrera,

hoy siento por vosotros, en el fondo

del corazón, tristeza,

tristeza que es amor! ¡Campos de Soria!

-

Antonio Machado

En el fondo se ve muchas veces el

espinazo de la sierra y, al acercarse

a ella, no montañas redondas. Son

estribaciones huesosas y descarnadas

peñas erizadas de riscos, colinas

recortadas que ponen al desnudo

las capas del terreno resquebrajado

de sed, cubiertas cuando más de

pobres hierbas.

-

Miguel de Unamuno

Madre.- ¿Traes el reloj?

Novio.- Sí.

Madre.- Tenemos que volver a tiempo.

¡Qué lejos vive esta gente!

Novio.- Pero estas tierras son buenas.

Madre.- Buenas; pero demasiado solas.

Cuatro horas de camino y ni una casa ni

un árbol.

Novio.- Éstos son los secanos.

Madre.- Tu padre los hubiera cubierto

de árboles.

Novio.- ¿Sin agua?

Federico García Lorca

Antonio Machado expresa sus

sentimientos ante un paisaje duro

y áspero que le atrae.

Unamuno también pinta un paisaje

duro, áspero y seco; pero sólo lo

describe, sin expresar sentimientos.

Federico García Lorca deja que sean

unos personajes los que muestren

cómo es el paisaje.

2. Indica coloreando cuál de los siguientes subgéneros pertenece al Género Dramático

Poema épico - Tragedia - Tragicomedia – Novela - Cuento - Elegía - Drama - Fábula - Sátira - Égloga – Oda - Canción - Romance - Comedia - Cantar de gesta

3. Indica cuál de los siguientes subgéneros pertenece al Género Lírico Sátira - Tragedia - Cuento - Romance - Cantar de gesta - Tragicomedia – Canción - Fábula – Égloga - Poema épico - Drama - Oda - Novela - Comedia- Elegía

4. Indica cuál de los siguientes subgéneros pertenece al Género Narrativo Poema épico - Canción- Elegía - Novela - Oda - Romance - Drama - Cuento - Tragedia - Fábula

Égloga - Sátira - Cantar de gesta - Tragicomedia - Comedia

5. Canción, Poema épico, Sátira, Égloga, Oda, Elegía... todos son poemas, pero sólo uno de ellos no pertenece al género lírico ¿cuál es?

6. Atendiendo a su definición, ¿Qué subgénero narrativo es usado para narrar hazañas o hechos de

armas con la forma de un poema épico-lírico?

7. ¿Qué género está destinado a ser representado ante unos espectadores?

8. Comedia, Drama y Tragedia son subgéneros dramáticos, pero ¿cuál de ellos presenta a personajes de la alta sociedad como reyes o héroes?

9. Las narraciones con animales como protagonistas también reciben el nombre de... a. Novelas b. Leyendas c. Poemas épicos d. Fábulas e. Romances f. Cantares de gesta g. Cuentos

Actividad # 3: Géneros literarios

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

4

10. Contesta las preguntas y resuelve el crucigrama

Horizontal - 1: Narración con pocos personajes, así como espacio y tiempo poco desarrollados ____________ Horizontal - 3: Érase un hombre a una nariz pegado, una nariz superlativa… __________________ Horizontal - 5: Y el lobo sopló y sopló y sopló y la casa derribó... ________________ Horizontal - 6: Poema que trata un tema serio y elevado __________________ Horizontal - 10: La Eneida, de Virgilio. Es un poema que destaca las hazañas heroicas con el fin de glorificar a una patria. _________________ Horizontal - 11: Subgénero al

que pertenecen obras como Crepúsculo, Harry Potter, La vuelta al mundo en 80 días, Viaje al centro de la Tierra o La isla del Tesoro. __________ Horizontal - 13: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas. __________ Horizontal - 14: Subgénero dramático. Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. _________________ Vertical - 2: Subgénero dramático al que pertenecen obras como Romeo y Julieta (Shakespeare), Hamlet (Shakespeare), Yerma (Federico García Lorca) o Bodas de Sangre (Federico García Lorca) ______________ Vertical - 4: Mezcla de comedia y tragedia. De desenlace feliz o desgraciado. Como ejemplos más destacados tenemos La vida es sueño (Calderón de la Barca) o La Celestina (Fernando de Rojas) ________________ Vertical - 7: Poema en el que el poeta muestra su amor a través de los versos _________________ Vertical - 8: Refleja la vida humana desde el punto de vista alegre. Produce la risa en los espectadores. Acaba siempre bien, con un desenlace feliz. Obras como El enfermo imaginario (Molière), La dama boba (Lope de Vega) o El sombrero de tres picos y Maribel y la extraña familia (Miguel Mihura) son claros ejemplos de este subgénero dramático. ____________________ Vertical - 9: Poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril. __________________ Vertical - 12: Como la que le dedicó Miguel Hernández a Ramón Sijé, se trata de un poema en el que se llora la muerte de un ser querido. _______________

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

5

TAREA CASA:

1. Competencias para el manejo de la información: Investiga qué es y cómo se realiza un mapa mental. Esta pregunta realizarla en el cuaderno.

2. En una hoja realiza un mapa mental sobre los géneros literarios, debe ser creado por ti y no copiado de los que aparecen en internet. Tampoco puede haber dos mapas iguales. En cualquiera de los dos casos la nota será de 1.0

3. Realiza la siguiente actividad: Lee los siguientes textos: TEXTO A

TEXTO B

Actividad # 4: Géneros literarios

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

6

TEXTO C

I. Clasifica estas características II. según puedan atribuirse a los textos A, B, C. Ten en cuenta que algunos de estos

rasgos pueden referirse a más de un texto.

III. Una vez clasificadas las características, indica a qué género literario pertenece

cada uno de los textos anteriores IV. Vuelve a leer los textos A, B y C y señala a que subgénero pertenece cada uno de

ellos V. Transforma el texto C en un texto narrativo e indica que cambios has efectuao

para pasar de un género a otro

Definiciones: Acotaciones: Se llaman acotaciones a una serie de anotaciones que se colocan marginalmente en los textos. Estas anotaciones consisten en textos colocados entre signos, que pueden ser:

Paréntesis = ( ) Corchetes = [ ] y en algunos casos Paréntesis “ ”.

Ejemplo de acotaciones comunes:

Adendum a contrato de compraventa de vehículo

Acuerdo de conformidad adendum:

El Sr. Antonio Fuentes Gutiérrez, venderá un automóvil marca Chevrolet Malibu 1986 placas LPE334 (placas de auto antiguo), que se encuentra en excelentes condiciones, con una restauración del 95%, pintura original y un documento que avala su autenticidad.

Un narrador relata los hechos

Prevalece la función poética del lenguaje

Se emplea la prosa A, C

La acción se sitúa en un espacio y un tiempo

Se narran hechos protagonizados por unos personajes

Se expresan sensaciones y sentimientos

Se emplean acotaciones

Se ha escogido el verso como medio expresivo

Los sentimientos se transmiten de forma subjetiva

Se emplea el diálogo entre los personajes

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

7

El costo del vehículo será de 120.000.00 (ciento veinte mil pesos), que serán depositados en cheque de caja en el banco señalado (Banco del sur S.A.B), en un plazo de 24 horas, para concluir el trato y la entrega del vehículo (el traslado de dominio se realizará a primera hora del día siguiente en que se acredite el pago).

FUNCIONES DEL LENGUAJE La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores. En este sentido, dentro del campo de la Lingüística, Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo: 1. Función apelativa o conativa La función apelativa o conativa sucede cuando el emisor emite un mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”. 2. Función referencial, representativa o informativa Es aquella donde el emisor elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El fuego es producto de una combustión”. 3. Función emotiva, expresiva o sintomática La función emotiva, expresiva o sintomática está enfocada en transmitir sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”, “Te quiero”. 4. Función poética o estética El lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas. Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema, una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos. Vea también: 5. Función fática o de contacto Está enfocada en validar el canal comunicativo entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”. 6. Función metalingüística Es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra ‘función’ es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”.

Entregar en la carpeta con normas ICONTEC. Repasar para sustentación.

Fecha de entrega: 05 de marzo

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

8

1. ¿Qué función del lenguaje predomina en la expresión: ¿Muéstreme su carné de identidad, por favor?

? Metalingüística ? Expresiva ? Referencial ? Poética ? Fática ? Apelativa

2. ¿Qué función del lenguaje predomina en el enunciado: Uno, dos, probando, probando, ¿me escuchan? Uno, dos, probando...

? Metalingüística ? Apelativa ? Fática ? Referencial ? Poética ? Expresiva

3. Indique qué función del lenguaje predomina en cada uno de estos textos: 1. ¡Haz silencio! 2. ¡Estoy muy orgulloso de ti! 3. “La magia de sus ojos me hipnotiza” 4. ¿Sigues en línea? 5. ¡Te ordeno que lo hagas en este momento! 6. “Mañana habrá buen tiempo” 7. “Su sonrisa iluminaba todo a su alrededor” 8. ¡Estoy exhausto! 9. No escucho bien…hay mucha interferencia 10. “Una copa de vino y una música suave lo hicieron olvidar sus penas” 11. ¿Sensacional es un adjetivo grandilocuente? 12. ¡Cuánta felicidad siento en este momento! 13. “Las clases serán suspendidas hasta nuevo aviso” 14. ¡Carlota!, abre la puerta por favor 15. ¿Qué significa la palabra fe? 16. ¡Ay!, como de duele mi pie

GENERO NARRATIVO EL CUENTO Los géneros literarios, que como ya dijimos, son cada una de las clases en que se dividen los textos literarios. Ahora estudiaremos uno de los géneros narrativos. EL CUENTO Características del cuento: Estas son las características que diferencian al cuento de otros géneros literarios. Narrativo: Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración. Ficción: aunque en algunos casos puede basarse en hechos reales o ser una ficción de un marcado realismo, un cuento debe, para funcionar, recortarse de la realidad. Argumental: tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.

Actividad # 5: Géneros literarios – funciones del lenguaje -

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

9

Única línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento. U n sólo personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos. Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía: está escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite leerla por partes. Brevedad: por y para cumplir con todas las demás características, el cuento debe ser breve. Prosa: el cuento debe estar escrito en prosa, o sea con párrafos, sangrías y punto y aparte. Función del objetivo que persiguen. RECUERDA Identificar a qué género pertenece un texto permite interpretarlo correctamente. Por ejemplo, al reconocer un mensaje como literario, somos conscientes de que pertenece al ámbito de la ficción; sin embargo, una obra teatral o poema nos estaría comunicando situaciones diferentes. Los elementos y la estructura del cuento siguen siendo las mismas del texto narrativo Podemos encontrar varias clases de cuentos: Cuentos maravillosos: estos cuentos se caracterizan por la presencia de personajes que no existen en el mundo real y que se perciben como normales a lo largo de toda la historia, por ejemplo: dragones, hadas, brujas, animales parlanchines, etcétera. Por otro lado, se caracterizan por no identificar el tiempo y lugar en el que se desarrolla la historia. Se habla de lugares lejanos, erase una vez, y otras expresiones imprecisas. Además, en estos cuentos no se hacen descripciones demasiado prolongadas, simplemente se destacan ciertos rasgos característicos de cada personaje y lugar. Por último, en estos cuentos existen ciertas acciones o fórmulas que se repiten en todos los cuentos. Por ejemplo, expresiones como “había una vez” o que los personajes deban atravesar tres pruebas. Cuentos fantásticos: este tipo de cuentos se caracteriza por la irrupción de un elemento anormal en una historia que venía desarrollándose dentro de un marco real. Esto hace poner en duda al lector sobre si es producto de la imaginación del personaje o una consecuencia sobrenatural. Esta incertidumbre entre si es imaginación o realidad mantienen al lector con el interrogante hasta el desenlace. Un ejemplo de este género es Alicia en el país de las maravillas. Cuentos de ciencia ficción: estos cuentos se basan en mostrar cómo afectan una comunidad

o a un personaje específico, ubicados en el pasado, presente o futuro, los avances tecnológicos y científicos. Se aclara que son de ficción porque contienen elementos que son ficticios, que son los que generan suspenso para atrapar a quien lo lee. Cuentos realistas: estos cuentos presentan historias que buscan ser creíbles por medio de acontecimientos que se muestran como reales. A pesar de esto, no persiguen la verosimilitud, puesto que son producto de la imaginación de su autor. En estas narraciones son especificados el tiempo y lugar en los que se desarrolla la historia, se utilizan descripciones con precisión y claridad. Además, los personajes se caracterizan por ser comunes y corrientes, en los que sus defectos y virtudes se descifran con facilidad. CUENTOS DE TERROR: el autor de estas narraciones busca infundir el miedo en sus lectores valiéndose de temas que puedan causar dicho efecto, ya sea la muerte, catástrofes,

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA PRIMER PERIODO 2020 ESTANDAR REGLAS …

10

crímenes, etcétera. Muchas veces, los cuentos buscar causarle temor a sus lectores con objetivos moralizantes. Es decir, causan miedo para evitar que el lector repita una determinada acción. De todas maneras, esto no es inherente a este tipo de relatos. Entre los máximos exponentes del cuento de terror, aparecen los estadounidenses Edgar Allan Poe (1809-1849), H.P. Lovecraft (1890-1937) y Stephen King (1947), y el francés Guy de Maupassant (1850-1893). En el caso de Poe, son muchos sus cuentos que han quedado en la historia del género. “El gato negro”, “Ligeia”, “La caída de la casa Usher”, “El barril de amontillado”, “Berenice”, “La verdad sobre el caso del señor Valdemar”, “El corazón delator” y “El retrato oval” son algunos de sus principales relatos. CUENTO POLICIAL: Narra hechos relacionados con la delincuencia, crímenes y justicia. Generalmente, su temática principal tiene que ver con la resolución de algún delito, o bien, con la persecución de algún criminal. El cuento policial se caracteriza por ser un cuento realista, con una trama narrativa y con la ruptura del equilibrio social. Dentro de esto está la víctima, el victimario y un investigador. Los recursos que presentan los cuentos policiales son el de intriga y el método hipotético destructivo (Hipótesis). Los podemos clasificar de la siguiente manera: -El cuento policial clásico: se caracteriza por presentar un enigma. E l que investiga el enigma es el detective (puede ser profesional o aficionado). EL es el que reúne los indicios o pistas que les permite resolver el caso. El cual cuenta con el método hipotético destructivo, siempre se resuelve y se trabaja por interés propio. -El cuento policial negro: El detective o el policía se mete en el bando contrario para poder atraparlo. Se llama así porque tiene otras personas detrás de él. -El cuento policial culto: es en este tipo de clasificación en el que se usa la razón; también tiene intertextualidad. Características específicas de los cuentos policiales: Ambiente: Es cotidiano, familiar al lector. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la actualidad, la violencia se desata en las calles. Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace. Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la cual sólo se llega al final.