Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja...

87
Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2012 – 13 Grado en Periodismo Modalidad enseñanza semipresencial

Transcript of Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja...

Page 1: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 – 13

Grado en Periodismo

Modalidad enseñanza semipresencial

Page 2: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13 Sociología de la Comunicación

Sociology of Communication

Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza semipresencial

Rev. 10

Page 3: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

2 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

20/07/2012 14:56

Índice Sociología de la Comunicación ..........................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Competencias transversales ...................................................................................................... 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................6

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 6

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 8

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Convocatoria de Febrero/Junio: ................................................................................................ 8

Convocatoria de Septiembre: ..................................................................................................... 9

Bibliografía y fuentes de referencia ................................................................................. 10

Bibliografía básica .................................................................................................................... 10

Bibliografía complementaria .................................................................................................... 10

Web relacionadas .............................................................................................................. 11

Material necesario ............................................................................................................. 11

Tutorías .............................................................................................................................. 11

Page 4: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

3 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Sociología de la Comunicación

Módulo: Comunicación Pública Materia: Comprensión del Entorno Sociopolítico Carácter: Básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Primer Curso – Segundo Semestre

Breve descripción de la asignatura En la presente asignatura se abordan los principios conceptuales básicos de la comunicación interpersonal y la comunicación de masas, así como las principales tradiciones teóricas desde las que se ha desarrollado la investigación en comunicación. Así, se propone una aproximación interdisciplinar al fenómeno comunicativo desde campos tan variados como la sociología, la semiótica o la cibernética. Se ahonda en las principales perspectivas y corrientes de pensamiento que han influido en el estudio de la comunicación de masas e interpersonal (funcionalista, crítica, interpretativa) y se ofrecen reflexiones sobre el papel de la comunicación en la posmodernidad, la sociedad de la información, los procesos que atraviesan la actual espectacularización mediática y la influencia de los medios en la sociedad de consumo.

Brief Description This course addresses the basic conceptual principles of interpersonal communication and mass communication, and the main theoretical traditions from which communication research has been developed. Thus, we propose an interdisciplinary approach to the phenomenon of communication from fields as diverse as sociology, semiotics and cybernetics. Sociology of Communication delves into the main perspectives and schools of thought that have influenced the study of media and communication (functionalist, critical, interpretive) and offers reflections on the role of communication in postmodernity, information society, the processes affecting current spectacle media and the influence of mass media in the consumer society.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos 1. Estudiar la naturaleza de la comunicación mediática y no mediática. 2. Profundizar en el conocimiento de la relación medios de comunicación-sociedad desde una

perspectiva cultural. 3. Conocer los conceptos básicos de las teorías sociológicas de la comunicación.

Page 5: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

4 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

4. Proporcionar al alumno un primer contacto con el ámbito de la investigación científica en comunicación.

5. Estudiar las tradiciones teóricas sociológicas que se han interesado en el análisis de la comunicación.

6. Fomentar la capacidad de formular preguntas relevantes, hipótesis y conclusiones sobre la sociedad contemporánea.

7. Fomentar la capacidad de relacionar conceptos y principios teóricos para aplicarlos críticamente a productos comunicativos diversos (noticias, programas, publicidad, ficciones, etc.).

8. Fomentar la capacidad de poner en diálogo a las distintas corrientes teóricas. 9. Fomentar la comprensión de la sociedad contemporánea a través de la racionalización,

relación y fundamento de las ideas. 10. Potenciar y desarrollar una actitud crítica ante los elementos que integran el proceso

comunicativo (mensajes, emisores, audiencias, efectos, cultura y sociedad). 11. Potenciar y desarrollar el espíritu analítico y reflexivo ante la sociedad posmoderna de la

información. 12. Despertar el interés por la profundización en la comunicación mediática. 13. Sensibilizar acerca de la importancia de la cultura y la teoría como actitudes éticas y plenas

ante la vida.

Competencias Competencias transversales

T4. Capacidad de análisis y síntesis. T9. Capacidad para trabajar en equipo. T12. Capacidad de raciocinio crítico. T16. Capacidad de desarrollo del criterio informativo. T17. Capacidad para el aprendizaje autónomo.

Competencias específicas

Disciplinares:

D1. Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos.

D4. Conocimiento y evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas.

D5. Conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica reciente así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales).

D11. Conocimiento de los principales debates y acontecimientos mediáticos.

D14. Conocimiento del comportamiento humano y social.

Profesionales:

P1. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa.

Page 6: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

5 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes digitales.

P6. Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos.

P9. Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas Periodísticas.

P10. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento.

P11. Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación.

P12. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas.

P15. Capacidad para analizar las producciones audiovisuales.

Actitudinales:

A4. Colaborar y cooperar con otros profesionales.

A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás.

A6. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir.

A7. Trabajar con responsabilidad y afán de servicio.

A12. Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica.

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Evaluación 5 30 horas (20%)

Tutoría 25

Estudio personal 40

120 horas (80%) Preparación de trabajo y exposición

30

Aprendizaje virtual 50

TOTAL 150 30 120

Page 7: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

6 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. La Comunicación como objeto de estudio

1.1. Habla y diálogo: punto de partida en la construcción del saber comunicativo 1.2. La comunicación como objeto material 1.3. La comunicación como objeto formal

Tema 2. El auge de los medios de masas

2.1. Medios impresos: el libro y la biblioteca 2.2. La prensa 2.3. Otros medios impresos 2.4. La radiodifusión y la televisión 2.5. El cine como medio de masas 2.6. La música como medio 2.7. La revolución de los nuevos medios

Tema 3. La cultura de masas

3.1. Primeras perspectivas sobre la relación entre medios y sociedad 3.1.1. El poder de los medios masivos 3.1.2. Comunicación e integración social 3.1.3. La comunicación de masas como educadora 3.1.4. Los medios como chivo expiatorio

3.2. El concepto de “masa” 3.3. El proceso de comunicación masiva 3.4. La audiencia masiva 3.5. Los medios masivos como instituciones sociales 3.6. Cultura de masas y cultura popular

Tema 4. Paradigmas de investigación y modelos de comunicación

4.1. El paradigma funcional y dominante 4.1.1. Orígenes del funcionalismo 4.1.2. Sesgos del paradigma funcionalista

4.2. Un paradigma crítico y alternativo 4.3. Cuatro modelos de comunicación

4.3.1. Un modelo de transmisión 4.3.2. Un modelo ritual o expresivo 4.3.3. La comunicación como exhibición y atención: un modelo de publicidad 4.3.4. Un modelo de recepción: codificación y descodificación del discurso mediático

Tema 5. La perspectiva funcionalista de la comunicación

5.1. El funcionalismo 5.2. Mass Communication Research: el funcionalismo en comunicación 5.3. Las cinco preguntas de Harold Lasswell

Page 8: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

7 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

5.4. El gatekeeping de Kurt Lewin 5.5. Evolución de las teorías sobre los efectos de los medios 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica

5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de los usos y gratificaciones 5.5.3. Etapa de los efectos poderosos a largo plazo: teoría del two-step flow, la espiral del silencio, la teoría de la agenda-setting, la teoría del framing o segundo nivel de la agenda-setting, el modelo de cultivo, la hipótesis del knowledge gap

Tema 6. La perspectiva crítica de la comunicación

6.1. La Escuela de Frankfurt 6.1.2. Adorno y Horkheimer 6.1.3. Herbert Marcuse 6.1.4. Walter Benjamin

6.2. La teoría político-económica de la comunicación 6.3. Los estudios culturales británicos

Tema 7. La perspectiva interpretativa de la comunicación

7.1. Interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto 7.2. La construcción social de la realidad

Tema 8. La sociedad de la información y las NTIC

8.1. El impacto de la TIC: Wolton, Castells, Scolari. 8.2. Nuevos apocalípticos e integrados 8.3. De las infraestructuras a las redes 8.4. Las características del nuevo ecosistema mediático 8.5. Crowdsourcing y comunicación 8.6. La Sociedad de la Información según Marshall McLuhan

8.6.1. “La aldea global” 8.6.2. Los medios de comunicación como extensiones de la persona 8.6.3. “El medio es el mensaje” 8.6.4. Distinción entre medios “calientes” y medios “fríos”

Tema 9. Medios de comunicación y posmodernidad

9.1. Características de la posmodernidad 9.1.1. Diferencia y pluralidad 9.1.2. La muerte de los grandes relatos 9.1.3. Relativismo y vacío de ideologías

9.2. El individuo posmoderno según Gilles Lipovetsky 9.3. El auge de la cultura visual y del espectáculo 9.4. Hiperrealidad y simulacro en la obra de Jean Baudrillard

Tema 10. Tradiciones normativas sobre los medios de comunicación

10.1. La tradición autoritaria 10.2. La tradición liberal 10.3. La tradición de la responsabilidad social 10.4. La tradición del servicio público

Page 9: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

8 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

10.5. La tradición democrático-participativa 10.6. La tradición comunitaria.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1. Lectura: “La comunicación y la experiencia: saber comunicarse no significa saber de comunicación” (Piñuel y Lozano, 2006). Reflexión y debate. Seminario 2. Lectura: extracto del ensayo Homo videns (Sartori, 2006). La lectura se complementará con el visionado del debate “¿Tenemos la televisión que merecemos? (La 2). Seminario 3. Visionado del documental El siglo del yo (BBC, 2002). Reflexión y debate. Seminario 4. Taller del silencio (“La espiral del silencio” de Noelle-Neumann, 1974). Seminario 5. Taller sobre el establecimiento de la agenda. Demostración empírica de la teoría de la agenda-setting. Seminario 6. Visionado del filme Fahrenheit 451 (François Truffaut, 1966). Seminario 7. Taller de fundamentos de la comunicación interpersonal. Seminario 8. Lectura: “La civilización del espectáculo” (Vargas Llosa, 2009) y extracto de El estilo del mundo (Verdú, 2003). Seminario 9. Lectura: extracto de Hipermediaciones (Scolari, 2008). Seminario 10. Visionado de Matrix (Larry y Andy Wachowski, 1999) / El Show de Truman (Peter Weir, 1998).

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura está relacionada con tres asignaturas pertenecientes a la misma materia (Comprensión del entorno sociopolítico). Se trata de Estructura de la instituciones políticas (cuarto semestre), Estructura de las industrias comunicativas (quinto semestre) y Comunicación política y procesos electorales (octavo semestre).

Asimismo, Sociología de la Comunicación se encuentra vinculada con otras asignaturas del módulo Comunicación pública, tales como Opinión Pública (sexto semestre), Deontología y legislación de la comunicación (sexto semestre) y Periodismo Cívico (séptimo semestre). Del mismo modo, sus contenidos se encuentran relacionados con otras asignaturas del plan de estudios: Gestión y exposición de trabajos académicos (tercer semestre) y Trabajo Fin de Grado (séptimo semestre).

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

Alumnos que han seguido la evaluación continua:

Los exámenes supondrán un 50% de la calificación final. Habrá un examen parcial (20%) y un examen final (30%). Las pruebas evaluarán contenidos teórico-prácticos.

Page 10: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

9 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

El 50% restante se repartirá la realización de ejercicios prácticos (demostración de habilidades y competencias) y trabajos exposiciones.

Para poder realizar la media ponderada entre los exámenes, trabajos y participación se ha de superar la nota de corte establecida para cada una de ellas.

En caso contrario, el alumno solo tendrá que examinarse de la parte no superada, pues se conservará la nota de la parte superada durante el curso académico.

Alumnos que no han seguido la evaluación continua:

Los exámenes supondrán un 100% de la calificación final. Las pruebas evaluarán contenidos teórico-prácticos.

Convocatoria de Septiembre:

Alumnos que han seguido la evaluación continua:

Los exámenes supondrán un 70% de la calificación final. Habrá un examen parcial (30%) y un examen final (40%). Las pruebas evaluarán contenidos teórico-prácticos.

El 30% restante se repartirá del siguiente modo: un 20% corresponderá a la realización de ejercicios prácticos (demostración de habilidades y competencias) y un 10% se vinculará con la participación.

Para poder realizar la media ponderada entre los exámenes, trabajos y participación se ha de superar la nota de corte establecida para cada una de ellas.

En caso contrario, el alumno solo tendrá que examinarse de la parte no superada, pues se conservará la nota de la parte superada durante el curso académico.

Alumnos que no han seguido la evaluación continua:

El examen supondrá un 100% de la calificación final. La prueba evaluará contenidos teórico- prácticos.

Penalizaciones

• Faltas de ortografía o gramaticales en exámenes y trabajos: Se aplicará una penalización de -1 punto por falta (ortográfica, gramatical o semántico-pragmática) y de -1 punto por cada 3 tildes no puestas o mal colocadas.

Page 11: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

10 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Plagios:

• En ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los textos o fuentes consultadas. Todo trabajo que incurra en plagios tendrá una calificación de 0.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica • García Jiménez, L. (2007): Las Teorías de la Comunicación en España: un mapa sobre el

territorio de nuestra investigación (1980-2006). Madrid: Tecnos. • Mattelart, A. y Mattelart, M. (1994): Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona:

Paidós. • Rodrigo Alsina, M. (2002): Teorías de la Comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas.

Barcelona: Área Global. • Wolf, M. (2005): La investigación de la comunicación de masas: críticas y perspectivas.

Barcelona: Paidós.

Bibliografía complementaria • Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (1969): Dialéctica de la Ilustración. Valladolid: Editorial

Trotta, 1998. • Baudrillard, J. (1978): Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós, 2005. • Bauman, Z. (2005): Vida líquida. Barcelona: Paidós. • Berger, P. y Luckmann, T. (1966): La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrortu, 1991. • Castells, M. (2000): La era de la información: Economía, sociedad y cultura. La sociedad

red, Vol.1. Madrid: Alianza. • Castells, M. (2009): Comunicación y poder. Madrid: Alianza. • Chomsky, N. y Ramonet, I. (1996): Cómo nos venden la moto. Información, poder y

concentración de medios. Barcelona: Icaria, 2008. • Debord, G. (2007): La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos. • Fidler, R. (1997): Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Buenos Aires: Granica,

1998. • Galindo Cáceres, J. (coord.) (2008): Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas

históricas hacia una comunicología posible. México: McGraw Hill. • Igartua, J. J. y Humanes, M. (2004): Teoría e investigación en comunicación social. Madrid:

Síntesis. • Klein, N. (2000): No Logo. El poder de las marcas. Barcelona, Paidós, 2001. • Martín Algarra, M. (2003): Teoría de la Comunicación: una propuesta. Madrid: Tecnos. • McLuhan, M. (1996): Comprender los medios de comunicación. Barcelona, Paidós. • Muñoz, B. (2005): Cultura y comunicación: introducción a las teorías contemporáneas.

Madrid: Fundamentos. • Noelle-Neumann, E. (1974): La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social.

Barcelona: Paidós, 1995. • Rifkin, J. (2004): La era del acceso. Barcelona: Paidós. • Ritzer, G. (2001): Teoría sociológica moderna. Madrid: McGraw Hill.

Page 12: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

11 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

• Scolari, C. (2008): Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

• Thompson, J. B. (2007): Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

• Verdú, V. (2003): El estilo del mundo. Barcelona: Anagrama.

Web relacionadas El Portal de la Comunicación: http://www.portalcomunicacion.com/ Infoamérica: http://www.infoamerica.org/ Portal de Comunicología: http://www.geocities.com/comunicologia_posible/ Revista Sphera Publica: http://www.ucam.edu/sphera Revista Telos: http://www.campusred.net/telos/home.asp?rev=&rev= Revista Razón y Palabra: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/ Revista ZER: http://www.ehu.es/zer/ Revista Análisi: http://www.raco.cat/index.php/Analisi

Recomendaciones para el estudio Se le recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 120 horas al estudio y la realización de trabajos. Además, se ha de prestar especial atención en la lectura de textos y otros materiales, con el fin de adquirir las competencias propuestas.

Por otro lado, con objeto de que el curso se desenvuelva de la manera lo más provechosa posible, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Llevar al día el seguimiento de la materia y el estudio de los contenidos. 2. Todo alumno es protagonista y debe ayudar a marcar el ritmo de la asignatura (flexibilidad). 3. Participar activamente en las actividades programadas. 4. Atender a la corrección ortográfica y gramatical. 5. MUY IMPORTANTE: En caso de dudas o dificultades, es recomendable contactar con el

profesor/a o el tutor/a.

Material necesario Ninguno.

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje que se encuentren menos desarrollados. Se trata fundamentalmente se sesiones de apoyo y refuerzo: el alumno podrá

Page 13: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Sociología de la Comunicación

12 Sociología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

preguntar dudas sobre la parte teórica de la asignatura y recibir ayuda para la realización, corrección y evaluación de los trabajos prácticos.

Page 14: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13 Publicidad y Relaciones Públicas

Advertising and Public Relations

Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza semipresencial

Rev. 10

Page 15: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Publicidad y Relaciones Públicas

2 Publicidad y Relaciones Públicas - Tlf: (+34) 968 27 79 63

20/07/2012 14:56

Índice Publicidad y Relaciones Públicas ......................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Competencias transversales ...................................................................................................... 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Convocatoria de Febrero/Junio: ................................................................................................ 7

Convocatoria de Septiembre: ..................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 8

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 16: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Publicidad y Relaciones Públicas

3 Publicidad y Relaciones Públicas - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Publicidad y Relaciones Públicas Módulo: Comunicación Persuasiva Materia: Fundamentos de la Comunicación Persuasiva e Institucional Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Primer curso - Segundo semestre

Breve descripción de la asignatura Esta materia supone un primer acercamiento para capacitar al alumno en el reconocimiento de los mensajes publicitarios y de relaciones públicas, así como para formarlo en la exigencia de un planteamiento estratégico en el desarrollo de su futura actividad profesional. Sentar las bases teóricas y actitudinales necesarias para ello constituye una tarea esencial para el correcto desarrollo laboral del egresado.

Brief Description This course is a first approach to train the student in the study of the advertising and public relations, and to form it into a requirement for a strategic approach in the development of their future career. Laying the theoretical foundation and attitude needed for this task is essential for the working development of the graduate.

Requisitos Previos No se establecen requisitos.

Objetivos Introducir al alumno en los conceptos, sistemas y procesos básicos de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas, delimitándolos respecto de otros ámbitos académicos y profesionales afines. Este objetivo se ha de traducir, en primer lugar, en el conocimiento y la reflexión creativa a partir de los contenidos analizados en el aula; y en segundo lugar, en el desarrollo de las habilidades necesarias para el ejercicio profesional, principalmente estableciendo mecanismos para la potenciación de la creatividad, la curiosidad intelectual, la responsabilidad y el respeto a la dignidad humana.

Page 17: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Publicidad y Relaciones Públicas

4 Publicidad y Relaciones Públicas - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Competencias Competencias transversales

T1. Capacidad de toma de decisiones T2. Capacidad de creatividad y resolución de problemas T3. Capacidad de organización y planificación T4. Capacidad de análisis y síntesis T5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa T6. Capacidad de gestión de la información T7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio T8. Compromiso ético T9. Capacidad para trabajar en equipo T10. Habilidades en las relaciones interpersonales T11. Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar T12. Capacidad de racionamiento crítico T13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad T14. Motivación hacia la calidad T15. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones T16. Capacidad de desarrollo del criterio informativo T17. Capacidad para el aprendizaje autónomo T18. Capacidad de iniciativa y de espíritu emprendedor T19. Capacidad de liderazgo

Competencias específicas

Disciplinares: D1. Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos D2. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información D3. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua D7. Conocimiento de la ética y deontología profesional del periodismo así como del ordenamiento jurídico de la información D8. Conocimiento de las teorías sobre la publicidad, las relaciones públicas y la comunicación corporativa D9. Conocimiento del impacto social de las tecnologías informativas y de la comunicación contemporánea D10. Conocimiento de la estructura, funcionamiento y gestión de la empresa de comunicación. Profesionales: P5. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas P8. Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos.

Page 18: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Publicidad y Relaciones Públicas

5 Publicidad y Relaciones Públicas - Tlf: (+34) 968 27 79 63

P11. Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación P12. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas P13. Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación Actitudinales: A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Clases prácticas 5.5

30 horas (20 %) Evaluación 4

Tutoría 20.5

Estudio personal 60

120 horas (80 %) Preparación de trabajos 25

Laboratorio 0

Actividades de

aprendizaje virtual 35

TOTAL 150 30 120

Temario

Programa de la enseñanza teórica La asignatura está estructurada en 3 unidades didácticas divididas en 11 temas. A continuación se definen y desarrollan: Unidad didáctica I: Publicidad y Relaciones Públicas: fundamentos conceptuales.

Page 19: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Publicidad y Relaciones Públicas

6 Publicidad y Relaciones Públicas - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Tema 1. ¿Qué es la comunicación persuasiva? Concepto y dimensiones de la publicidad y de las relaciones públicas. Tema 2. Aproximación histórica al fenómeno de la publicidad y de las relaciones públicas. Nuevas tendencias publicitarias actuales. Ámbitos de aplicación actual de las RR.PP. Asuntos Públicos, Patrocinio, Mecenazgo, Lobbing, Publicity. Unidad didáctica II: Fundamentos del sistema y proceso publicitario. Tema 3. El emisor en la publicidad: el anunciante y la agencia de publicidad. Tema 4. El mensaje en la publicidad: las formas publicitarias. Mensajes publicitarios en medios convencionales. Tema 5. El canal en la publicidad: los medios y soportes publicitarios. Medios convencionales y below the line. Tema 6. El receptor en la publicidad: el público objetivo. El comportamiento del consumidor: factores condicionantes. Tema 7. Fundamentos del proceso publicitario. Planificación estratégica de la publicidad. Fase previa: el briefing y los objetivos publicitarios. La estrategia creativa. La estrategia de medios. Unidad didáctica III: Fundamentos del sistema y el proceso de las relaciones públicas. Tema 8. El emisor en las relaciones públicas. Las relaciones públicas en las Organizaciones. La Empresa de relaciones públicas. Tema 9. El mensaje en las relaciones públicas. La redacción en las relaciones públicas. La expresión oral en las relaciones públicas. Tema 10. El canal en las relaciones públicas. Medios personales y masivos. Tema 11. El receptor en las relaciones públicas. Públicos estratégicos de las relaciones públicas.

Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Lectura crítica de un Briefing a partir del cual el alumno deberá realizar su correspondiente campaña publicitaria. Seminario 2. Diseño estratégico del público objetivo, presupuesto y objetivos publicitarios. Seminario 3. Elaboración de la estrategia creativa de la campaña. Seminario 4. Diseño de la plan de medios. Seminario 5. Presentación de la campaña publicitaria.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura está relacionada estrechamente con Lenguaje publicitario y juntas forman la materia Fundamentos de la comunicación persuasiva e institucional.

Page 20: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Publicidad y Relaciones Públicas

7 Publicidad y Relaciones Públicas - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: [40% del total de la nota]. 20% prueba escrita 1º parcial (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas). 20% prueba escrita final (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas).

- Parte práctica: [50% del total de la nota] Pruebas prácticas, trabajos, ejercicios y/o

exposiciones (demostración de habilidades y competencias). El 10% restante se vinculará con la participación (la participación del estudiante se medirá en función de la asistencia a tutorías, intervención en chat, foros/debates y otras herramientas virtuales y videoconferencias).

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: [40% del total de la nota]. 20% prueba escrita 1º parcial (conocimientos

desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas). 20% prueba escrita final (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas).

- Parte práctica: [50% del total de la nota] Pruebas prácticas, trabajos, ejercicios y/o

exposiciones (demostración de habilidades y competencias).El 10% restante se vinculará con la participación (la participación del estudiante se medirá en función de la asistencia a tutorías, intervención en chat, foros/debates y otras herramientas virtuales y videoconferencias).

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• García Uceda, M. (2001). Las claves de la publicidad. [5ª]. Madrid: ESIC Editorial. • Nicolás, M. A.; Grandío, M.M. (Coord.) (2012). Estrategias de comunicación en redes

sociales: usuarios, aplicaciones y contenidos. Barcelona: Gedisa. • Noguera, J. M.; Martínez, J.; Grandío, M. M. (2011). Redes sociales para estudiantes de

comunicación. Barcelona: Editorial UOC. • Solano Fleta, L. (1995). Fundamentos de las Relaciones Públicas. Madrid: Editorial Síntesis.

Page 21: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Publicidad y Relaciones Públicas

8 Publicidad y Relaciones Públicas - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Bibliografía complementaria

• Álvarez, T. Y Caballero, M. (1997). Vendedores de Imagen: Los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Paidós Papeles de Comunicación.

• Arens, W. F. (2000). Publicidad. [7ª]. México D. F.: McGraw-Hill. • Black, S. (1994). ABC de las relaciones públicas. Barcelona: Gestión 2000. • Capriotti, P. (2005). Planificación estratégica de la imagen corporativa. [2ª impr]. Barcelona:

Ariel. • González Lobo, Mª Á. (1994). Curso de publicidad. Madrid: Editorial Eresma & Celeste

Ediciones. • González Martín, J. A. (1996). Teoría general de la publicidad. Madrid: Fondo de Cultura

Económica. • Grunig J. E. Y Hunt, T. (2003). Dirección de relaciones públicas. [2ª]. Barcelona: Gestión

2000. • Losada Díaz, J. C. (Coord.) (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones.

Barcelona: Ariel. • Ortega, E. (2004). La comunicación publicitaria. [2ª]. Madrid: Ediciones Pirámide. • Sánchez Guzmán, J. R. (1993). Teoría de la publicidad. [4ª]. Madrid: Tecnos.

Web relacionadas http://www.marketingnews.es/ http://www.anuncios.com/ http://etc.territoriocreativo.es/

Recomendaciones para el estudio Se recomienda al alumno asista a las clases teóricas con regularidad así como que dedique al menos el tiempo mínimo estipulado de estudio personal a la asignatura.

Material necesario No es necesario ningún tipo de material extra.

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados, por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante.

Page 22: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13 Lengua

Spanish Language

Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza semipresencial

Rev. 10

Page 23: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

2 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

20/07/2012 14:57

Índice Lengua ..................................................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos previos...............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Competencias transversales ...................................................................................................... 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 7

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Convocatoria de Febrero/Junio: ................................................................................................ 8

Convocatoria de Septiembre: ..................................................................................................... 8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 9

Bibliografía complementaria .................................................................................................... 10

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 11

Material necesario ............................................................................................................. 11

Tutorías .............................................................................................................................. 12

Page 24: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

3 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

Lengua

Módulo: Lenguaje y expresividad Materia: Lenguaje y expresividad escrita Carácter: Básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Primer curso – Primer semestre

Breve descripción de la asignatura La asignatura de Lengua española en la titulación de Periodismo se orienta a mejorar la competencia lingüística de los estudiantes (en los planos fonético-fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico y pragmático), con objeto de facilitarles, a través de una metodología eminentemente práctica, las tareas que deberán desarrollar en su ejercicio profesional.

Brief Description The Spanish language course in Journalism degree aims to improve the students language competence (at the phonetic-phonological, lexical-semantic, morphosyntactic and pragmatic levels), in order to help them develop, through a very practical methodology, the tasks required in their professional practice.

Requisitos previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Comprender la realidad del lenguaje como fenómeno complejo, en el que se atiende a

diferentes saberes (cognoscitivos, sociales, pragmáticos y culturales). 2. Alcanzar hábitos de autocorrección y de interés por el cuidado de la lengua. 3. Lograr un alto nivel de corrección normativa en la expresión escrita, a la vez que una

adecuada competencia morfosintáctica y semántica, particularmente a la luz de los fenómenos observados en la comunicación.

4. Saber adecuar los usos lingüísticos a las diferentes situaciones textuales, orales y escritas. 5. Conocer las principales herramientas lexicográficas del español.

Page 25: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

4 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

Competencias Competencias transversales

T4. Capacidad de análisis y síntesis. T5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. T6. Capacidad de gestión de la información.

Competencias específicas Disciplinares: D1. Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos. D3. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua. D12. Conocimiento del diseño y de los aspectos formales y estéticos en medios escritos y gráficos. Profesionales: P1. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa. P2. Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados. P3. Capacidad básica para comprender la producción informativa o comunicativa. P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes digitales P12. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas. Actitudinales: A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora. A3. Ajustarse a los límites de su competencia profesional A11. Avanzar en el desarrollo personal desde la reflexión y el conocimiento de los fundamentos humanísticos de la cultura occidental.

Page 26: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

5 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Clases prácticas 20

30 horas (20 %) Evaluación 5

Tutoría 5

Estudio personal 30

120 horas (80 %) Preparación de trabajos 40

Actividades de

aprendizaje virtual 50

TOTAL 150 30 120

Temario

Programa de la enseñanza teórica

UNIDAD DIDÁCTICA I: LA LENGUA EN SU DIVERSIDAD.

• Tema 1. Semiótica y semiótica lingüística. Comunicación, lenguaje, lengua y habla. 1.1. La Semiótica. Definición y objeto de estudio. 1.2. El signo. 1.3. Los códigos. 1.4. Semiótica lingüística. 1.5. El signo lingüístico. 1.6. Lenguaje, lengua, norma y habla.

• Tema 2. Sociolingüística del español: unidad y variedad de la lengua española. 2.1. Introducción. La sociolingüística: objeto y ámbito de estudio

Page 27: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

6 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

2.2. El español como entramado de variedades. 2.3. Variedades diatópicas del español. 2.4. Variedades diastráticas del español. 2. 5. Variedades diafásicas del español.

UNIDAD DIDÁCTICA II: NORMATIVA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

• Tema 3. La cuestión de la norma: la norma panhispánica. 3. 1. La cuestión de la norma: la norma panhispánica. 3.2. Normativa de la lengua española: ortografía, morfología y sintaxis

3.2.1. Las normas ortográficas. Principales cambios en la nueva ortografía de la lengua española de la RAE (2010).

3.3. Las transgresiones de la norma: problemas y errores lingüísticos más comunes.

3.3.1. Problemas y errores de naturaleza morfológica. 3.3.2. Problemas y errores de naturaleza sintáctica.

• Tema 4. Materiales de referencia de la lengua española: libros de estilo y obras de consulta lexicográfica.

4.1. Introducción. 4.2. Los libros de estilo. 4.3. Las herramientas lexicográficas: los diccionarios.

UNIDAD DIDÁCTICA III: SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA • Tema 5. Semántica. Las relaciones semánticas y los problemas semánticos: claridad y

precisión. 5.1. Introducción. Semántica y Lexicología. Definición y objeto de estudio 5.2. Distinciones terminológicas: el significado. 5.3. Unidades de análisis semántico: el análisis componencial del significado. 5.4. El paradigma cognitivo: la Teoría de prototipos. 5.5. Las relaciones semánticas.

• Tema 6. Pragmática: el texto, tipos de texto y eficacia comunicativa. 6.1. Introducción 6.2. Conceptos básicos de la pragmática 6.3. Austin y Searle: la teoría de los actos de habla 6.4. Grice: el principio de cooperación. 6.5. Sperber y Wilson: la teoría de la relevancia. 6.6. Más allá de las fronteras oracionales: el enunciado y el texto.

6.6.1 Tipología textual: los modos de organización discursiva.

Page 28: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

7 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

Programa de la enseñanza práctica • Práctica 1. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 1 y visionado de

vídeos y lectura de textos sobre estudios semióticos. • Práctica 2. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 2 y ejercicios de

identificación de variedades y de cambio de registro. • Práctica 3. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 3 y ejercicios de

detección de errores de ortografía, acentuación y de puntuación. • Práctica 4. Ejercicio de detección de errores ortográficos y gramaticales en textos

periodísticos. (evaluable) • Práctica 5. Cuestionario de ortografía, acentuación y puntuación (evaluable). • Práctica 6. Cuestionario de errores morfológicos y sintácticos (evaluable). • Práctica 7. Ejercicio de búsqueda de palabras en distintos diccionarios para detectar el

diferente tipo de información que aportan las diversas herramientas lexicográficas del español.

• Práctica 8. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 5 y ejercicios de sinónimos y antónimos.

• Práctica 9. Ejercicios de repaso de los conceptos fundamentales del Tema 6 y ejercicios de identificación de distintas tipologías textuales.

• Práctica 10. Ejercicios de prácticas textuales: redacción de una descripción (evaluable). • Práctica 11. Ejercicios de prácticas textuales: redacción de una narración (evaluable). • Práctica 12. Ejercicios de prácticas textuales: redacción de una argumentación (evaluable).

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura de Lengua se relaciona con todas las materias que se imparten en el grado de Periodismo debido a su carácter instrumental y a su naturaleza transversal. Al abocarse al dominio de la escritura sin errores y el uso claro y preciso de la lengua, esta asignatura se vincula con todas las demás de la titulación, dado que es la principal herramienta que usamos para vehicular los pensamientos, los conceptos y las teorías de todas ellas. Esto se tiene muy en cuenta en Lengua, de modo que la corrección normativa es exigencia para aprobarla.

Como es de esperar, sin embargo, la asignatura de Lengua posee más zonas de convergencia con las asignaturas pertenecientes al módulo Lenguaje y Expresividad: Reportajes y entrevistas, Redacción periodística, Redacción audiovisual, Comunicación oral y Gestión y Exposición de trabajos académicos.

Lengua es parte de un módulo de asignaturas que buscan alcanzar el dominio expresivo, y se concentra en la materia Lenguaje y expresividad escrita, con un conjunto de asignaturas a las que apoya desde la base. Lengua es la primera experiencia de asignatura sobre la escritura a la que el alumno de comunicación se enfrenta. Como tal, su función primordial es despertar la conciencia sobre la importancia de la herramienta de la lengua para nombrar la realidad, y darle forma por medio de la palabra, a la vez que despertar la inquietud constante por un uso cada vez mejor de la lengua madre. Lengua aporta la base de ese interés y preocupación general por el lenguaje, que se

Page 29: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

8 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

continúa luego en las otras asignaturas, ya centradas en la producción de textos con formatos y objetivos específicos. Por lo tanto, en Lengua es donde han de superarse los principales errores de ortografía y sintaxis que aquejan el uso de la lengua entre los hablantes de hoy.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

Alumnos que han seguido la evaluación continua:

• Los exámenes supondrán un 40% de la calificación final. Habrá un examen parcial (15%) y un examen final (25%). Las pruebas evaluarán contenidos teórico-prácticos.

• Las prácticas y trabajos evaluables que los alumnos presentarán durante el transcurso del semestre computarán un 50% de la calificación.

• El 10% restante se vinculará con la participación (la participación del estudiante se medirá en función de la asistencia a tutorías, intervención en chat, foros/debates y otras herramientas virtuales y videoconferencias.)

• Es preciso obtener una nota mínima de 5 en todos los apartados de evaluación (exámenes, trabajos y prácticas).

Alumnos que no han seguido la evaluación continua:

• Los exámenes supondrán un 100% de la calificación final. Las pruebas evaluarán contenidos teórico-prácticos.

Convocatoria de Septiembre: Alumnos que han seguido la evaluación continua:

• Los exámenes supondrán un 40% de la calificación final. Habrá un examen parcial (15%) y un examen final (25%). Las pruebas evaluarán contenidos teórico-prácticos.

• Los trabajos evaluables que los alumnos presentarán durante el transcurso del semestre computarán un 40% de la calificación.

• La realización de ejercicios prácticos (demostración de habilidades y competencias), por su parte, se corresponderá con un 10% de la nota.

• El 10% restante se vinculará con la participación (la participación del estudiante se medirá en función de la asistencia a tutorías, intervención en chat, foros/debates y otras herramientas virtuales y videoconferencias.)

• Es preciso obtener una nota mínima de 5 en todos los apartados de evaluación (exámenes, trabajos y prácticas).

Alumnos que no han seguido la evaluación continua:

• El examen supondrá un 100% de la calificación final. La prueba evaluará contenidos teórico-prácticos.

Page 30: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

9 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

Penalizaciones

• Faltas de ortografía o gramaticales en exámenes y trabajos: o Se aplicará una penalización de -1 punto por falta (ortográfica, gramatical o

semántico-pragmática) y de -1 punto por cada 3 tildes no puestas o mal colocadas.

• Plagios: o En ningún caso se aceptarán reproducciones literales de párrafos de los

textos o fuentes consultadas. Todo trabajo que incurra en plagios tendrá una calificación de 0.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica • Alarcos Llorach, (1992). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. • Alcina, Franch, J. Y J.M. Blecua (1998). Gramática española. Barcelona: Ariel. • Agencia EFE (1995). Manual de español urgente. Madrid: Cátedra. • Bassols. M. y Torrent, A. M. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Eumo-

Octaedro. • Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe. • Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra. • Bernárdez, E. (Ed.) (1987). Lingüística del texto. Madrid: Arco Libros. • Bosque, I. y V. Demonte. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa:

Madrid. • Bosque, I. (2004). Diccionario Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo.

Madrid: Ediciones SM. • Carreter, L. (1997). El dardo en la palabra. Barcelona: La galaxia de Gutenberg. • Carreter, L. (2005). El nuevo dardo en la palabra. Madrid: Alianza. • Casado Velarde, M (2000). El castellano actual: usos y normas. [7ª]. Pamplona: EUNSA. • Cassani, D. (1999). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. • Gómez, J. P. (2003). Lengua. Sistema y comunicación. Murcia: Universidad Católica San

Antonio. • Gómez Torrego, L. (2007). Gramática didáctica del español. Madrid: Ediciones SM. • Gómez Torrego, L. (2002) Manual de español correcto. Madrid: Arco Libros. • Gómez Torrego, L. (2000). Ortografía en uso del español actual. Madrid: SM. • El País (2002). Libro de estilo de EL PAÍS. Madrid: Aguilar. • Moliner, M. (2003). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. • Montolío, E. et al. (1999). Manual de escritura académica. Ariel: Barcelona. • Real Academia de la Lengua española (2009). Gramática de la lengua española. Madrid:

Espasa.

Page 31: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

10 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

• Real Academia de la Lengua española (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

• Real Academia de la Lengua española. (2000). Diccionario de la Real Academia de la Lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

• Real Academia de la Lengua española. (2006). Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

• Romero Gualda, Mª V. (1996). El español en los medios de comunicación. Madrid: Arco/Libros.

• Seco, M. (2002). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

• Seco, M. (1999). Diccionario de español actual. Madrid: Aguilar. • Van Dijk, T. A. (1993). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid.:

Cátedra.

Bibliografía complementaria

• Escandell Vidal, M.V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. • Gutiérrez Ordóñez, S. (1989). Introducción a la Semántica funcional. Madrid: Síntesis. • Fishman, J. A. (1995). Sociología del lenguaje. Madrid: Ediciones Cátedra. • Garrido, J. (1994). Idioma e información. Madrid: Síntesis. • Garrido, J. (2009). Manual de lengua española. Madrid: Castalia. • Gili Gaya, S. (1989). Curso superior de sintaxis española. Barcelona, Bibliograf. • Gimeno Menéndez, F. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas. Alicante:

Universidad de Alicante. • López, A. (1994). Gramática del español 1. La oración compuesta. Madrid: Arco Libros. • López, A. (1996). Gramática del español 2. La oración simple. Madrid: Arco Libro. • López, A. (1998). Gramática del español 3. Las partes de la oración. Madrid: Arco Libros. • Peirce, Ch. (1988). Escritos Lógicos. Pilar Castrillo (introducción y traducción). Madrid:

Alianza. • Tusón, A. y H. Calsamiglia (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. • Van Dijk, Teun A. (1980). Estructura y funciones del discurso. México, D.F.: Siglo Veintiuno.

Web relacionadas Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), disponible en http://www.rae.es/rae.html Diccionario de la lengua española (DRAE), disponible en http://www.rae.es/rae.html Diccionario Salamanca, disponible en http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/ Diccionario de partículas discursivas del español, disponible en http://textodigital.com/P/DDPD/ Fundación de Español Urgente (Fundéu), disponible en http://www.fundeu.es/no-encontrada.html El rincón del castellano, disponible en http://rinconcastellano.com Lenguaje de los textos periodísticos, disponible en http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/tperiod.htm

Page 32: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

11 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

Lenguaje de los textos literarios, disponible en http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/tlitera.htm Lenguaje de los textos técnicos y científicos, disponible en http://mimosa.pntic.mec.es/~ajuan3/lengua/tcient.htm Lenguaje jergal, disponible en http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/comunicacion/registros/lenguajerga.htm Ejercicios sobre los niveles de la lengua: culto, coloquial y vulgar, disponible en http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/niveles.htm El español de América, disponible en http://culturitalia.uibk.ac.at/hispanoteca/Kulturkunde-LA/El%20espa%C3%B1ol%20americano.htm Historia y evolución del español, disponible en http://www.proel.org/mundo/espanol.htm Las lenguas de España, disponible en http://www1.euskadi.net/euskara_lingua/PDF/Galicia/Gaztela/ga_cs_po.pdf Libro de Estilo de El País, disponible en http://estudiantes.elpais.com/libroestilo/indice_estilos.htm Libro de estilo de La Voz de Galicia, disponible en http://www.prensaescuela.es/web/archivos/lestivoz.pdf Libro de estilo de Canal Sur Televisión, disponible en http://www.canalsur.es/html/portal/com/bin/contenidos/zona_descarga/libro_estilo/1156755897443 _libro_estilo_cstv_c2and.pdf

Recomendaciones para el estudio Se le recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 90 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Además, se ha de prestar especial atención en la lectura de textos de notable calidad lingüística, con el fin de adquirir competencia comunicativa.

Por otro lado, con objeto de que el curso se desenvuelva de la manera lo más provechosa posible, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Llevar al día el seguimiento de la materia y el estudio de los contenidos. 2. Todo alumno es protagonista y debe ayudar a marcar el ritmo de la asignatura. (flexibilidad). 3. Participar activamente en las actividades programadas. 4. Atender a la corrección ortográfica y gramatical. 5. MUY IMPORTANTE: En caso de dudas o dificultades, es recomendable contactar con el

profesor/a o el tutor/a.

Material necesario Es recomendable que los alumnos asistan a prácticas con los materiales específicos que señale eventualmente el profesor (ordenador, folios, etc.). Un diccionario de dudas lingüísticas puede resultar, asimismo, beneficioso para el desarrollo de las tareas de clase.

Page 33: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Lengua

12 Lengua- Tlf: (+34) 968 27 79 63

Tutorías Supondrán un complemento para aclarar las dudas surgidas a lo largo del semestre. La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados. El sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las mismas que se empleen en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante.

Page 34: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13

Creatividad en Comunicación Creativity in Communication

Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza semipresencial

Rev. 10

20/07/2012 14:57

Page 35: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Creatividad en Comunicación

2 Creatividad en Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Índice Creatividad en Comunicación ............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Competencias transversales ...................................................................................................... 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Convocatoria de Febrero/Junio: ................................................................................................ 7

Convocatoria de Septiembre: ..................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 36: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Creatividad en Comunicación

3 Creatividad en Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Creatividad en Comunicación

Módulo: Comunicación creativa Materia: Creatividad e innovación en comunicación Carácter: Básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Primer curso – Primer semestre

Breve descripción de la asignatura El contenido teórico y práctico de la asignatura Creatividad en Comunicación ha sido diseñado para que el alumno desarrolle sus capacidades creativas. Para ello, ha de conocer los fundamentos teóricos del concepto de creatividad y las técnicas creativas básicas que ha de utilizar en los trabajos prácticos: concepto de creatividad, investigación sobre creatividad, principales técnicas de creatividad y habilidades del pensamiento creativo.

Brief Description The theoretical and practical content of the course Creativity in Comunication is designed for students to develop their creative abilities. Thefore, students have to study the theoretical foundations of the concept of creativity and use the basic creative techniques in the practical sessions.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1. Adquirir los conocimientos teóricos sobre la creatividad. Conocer las definiciones del

término, la investigación sobre la misma y los aspectos que influyen en ella.

2. Adquirir los conocimientos teóricos sobre las técnicas creativas y ser capaz de aplicar saber en casos prácticos y trabajos de grupo.

3. Capacitar al alumno para trabajar en equipos profesionales aportando su bagaje personal.

4. Adquirir el conocimiento de los procesos creativos de mensajes persuasivos en los distintos medios de comunicación (convencionales y de última generación) concretando esta

Page 37: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Creatividad en Comunicación

4 Creatividad en Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

actividad ensayando la creación “de y en” distintos formatos comunicativos a través de las prácticas individuales y los trabajos en grupo.

5. Definir los perfiles profesionales en los que la creatividad es un elemento clave y ubicar estos perfiles en los distintos tipos de empresas de comunicación lo que le capacitará para impulsar sus estudios teórico-prácticos con motivación y tenacidad.

6. Generar una actitud creativa que le capacite para la innovación en cualquiera de los campos en los que trabaje.

Competencias Competencias transversales

T1. Capacidad de toma de decisiones. T2. Capacidad de creatividad y resolución de problemas. T4. Capacidad de análisis y síntesis.

Competencias específicas

Disciplinares: D1. Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos Profesionales: P7. Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos. P8. Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos. P12. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas. Actitudinales: A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora. A2. Manifestar y desarrollar un alto grado de autoconocimiento. A4. Colaborar y cooperar con otros profesionales. A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. A7. Trabajar con responsabilidad y afán de servicio.

Page 38: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Creatividad en Comunicación

5 Creatividad en Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases prácticas 15

30 horas (20 %) Evaluación 4

Tutoría 11

Estudio personal 40

Preparación de trabajos 30

120 horas (80 %) Actividades de aprendizaje virtual 50

TOTAL 150 30 120

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Unidad didáctica I: Introducción a la creatividad. Tema 1. El concepto de creatividad. 1.1 Crear es pensar: Ricarte 1.2 Cerebro y creatividad 1.3 Aparición del término 1.4 Definiciones: Guilford, Caridad Hernández, J.A. y González Martín.

Unidad didáctica II: Investigación en creatividad. Tema 2. La investigación sobre creatividad (conceptos básicos). 2.1 Investigación multidisciplinar 2.2 Líneas de investigación: Sujeto creativo; proceso creativo; producto creativo y contexto creativo. Tema 3. La investigación del contexto creativo: la tecnología de la invención. 3.1 Definición de técnica creativa: Ricarte, Caridad Hernández. 3.2 Definición de método: principales métodos creativos. 3.2.1 La asociación 3.2.2 La analogía

Page 39: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Creatividad en Comunicación

6 Creatividad en Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

3.3 Técnicas de creatividad 3.3.1 Listado de atributos, análisis morfológico, biónica, role- playing, delphi 3.3.2 Brainstorming 3.3.3 Sinéctica

Programa de la enseñanza práctica Bloque 1: prácticas para incentivar la creatividad personal utilizando técnicas individuales y grupales.

• Práctica 1. Ejercicios de creatividad individual. • Práctica 2. Ejercicios de creatividad individual. • Práctica 3. Ejercicios de creatividad individual. • Práctica 4. Ejercicios de creatividad grupal. • Práctica 5. Ejercicios de creatividad grupal.

Bloque 2: prácticas para el desarrollo creativo profesional en la comunicación.

• Práctica 6. Ejercicios asociación/analogías. • Práctica 7. Preparación conferencia en grupo. • Práctica 8. Sesión de brainstorming. • Práctica 9. Práctica sinéctica.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

Creatividad en comunicación está directamente vinculada con las asignaturas que integran el módulo al que pertenece, Comunicación Creativa:

• Estética y ficción en comunicación. • Comunicación y arte gráfico. • Inteligencia emocional y psicología de la comunicación.

Se relaciona además, con las siguientes asignaturas del grado en Periodismo: • Redacción audiovisual, • Comunicación oral • Publicidad y Relaciones públicas • Lenguaje publicitario • Gestión de la comunicación y de la imagen • Marketing aplicado a la comunicación • Narrativa audiovisual.

Creatividad en comunicación está vinculada de manera transversal a otras asignaturas que trabajan la ideación y elaboración de los mensajes periodísticos y la creatividad en las tareas que se desarrollan en la comunicación en general.

Page 40: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Creatividad en Comunicación

7 Creatividad en Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: 40% del total de la nota.

- Parte práctica: 60% del total de la nota (10%trabajos y exposiciones, 40%prácticas, 10%participación del estudiante). Requisitos: el alumno debe realizar los trabajos durante el curso tal y como indique el profesor en cuanto a fechas de realización en el aula de prácticas, entrega y exposición de los mismos.

Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 40% del total de la nota.

- Parte práctica: 60% del total de la nota Requisitos: el alumno debe entregar el trabajo que se le indique previamente, en la fecha del examen.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica • Echeverría Vicente, M-A. (1995). Creatividad y Comunicación. Madrid: GTE editorial. • Gardner, H. (2010). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós

Ibérica. • Hernández Martínez, C. (1999). Manual de creatividad publicitaria. Madrid: Síntesis. • Ricarte Bescós, J. M. (1999). Creatividad y comunicación persuasiva. Bellaterra:

Universidad Autónoma de Barcelona.

Bibliografía complementaria

• Csikszentmihalyi, M. (1998) Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidos Ibérica.

• Foster, T.R. (2002). 101 métodos para generar ideas. Deusto: Deusto S.A. Ediciones. • Medina, A. (2007). Ideas para tener ideas. Madrid: Prentice-Hall. • Obradors, M. (2007). Creatividad y generación de ideas. Estudio de la práctica creativa en

cine y publicidad. Valencia: Servicio de publicaciones Universidad de Valencia. • Rom, J. y Sabaté (Eds.) (2006) Revisemos las teorías de la creatividad. Trípodos, extra.

Page 41: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Creatividad en Comunicación

8 Creatividad en Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

• Rodríguez Vilanova, E. y Rodríguez, E. (2000). Comunicación creativa: la cloaca de los gurús de la comunicación. Barcelona: Editorial CIMS97.

• VV.AA. (2000). El Espíritu creativo. Barcelona: Ediciones B.

Web relacionadas http://www.anuncios.com/ Revista especializada en Publicidad. http://www.clubdecreativos.com/ El Club de Creativos. http://www.neuronilla.com/ Especialistas en creatividad e innovación http://www.ipmark.com/ Revista especializada IPmark http://www.territoriocreativo.es/ Agencia consultora de Social Media Marketing. http://ideasparatenerideas.wordpress.com/ página de Agustín Medina.

Recomendaciones para el estudio Para el buen aprovechamiento de la asignatura, el alumno debe seguir las pautas de trabajo diario que marque el profesor. Deberá estudiar los temas teóricos para adquirir los conocimientos sobre creatividad en comunicación. Así mismo, el alumno despertará su capacidad creativa en las prácticas de grupo y en los trabajos individuales.

Material necesario Dispositivo de almacenamiento digital.

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados por lo cual el sistema de evaluación, así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante.

Page 42: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13 Inteligencia Emocional y Psicología de

la Comunicación Emotional intelligence and psychology of the

communication

Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza semipresencial

Rev. 10

20/07/2012 14:58

Page 43: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación

2 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Índice Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación ...............................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................4

Competencias ......................................................................................................................4

Competencias transversales ...................................................................................................... 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Convocatoria de Febrero/Junio: ................................................................................................ 6

Convocatoria de Septiembre: ..................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 44: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación

3 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación

Módulo: Comunicación Creativa Materia: Creatividad e innovación en comunicación Carácter: Formación Básica Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Primer Curso - Primer semestre

Breve descripción de la asignatura La asignatura está orientada a promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la persona aumentando el autoconocimiento, fomentando la autoestima y desarrollando hábitos de autocuidado emocional que estimulen y fomenten la capacidad de negociación, de resolución de conflictos, de liderazgo y de trabajo en equipo. Ésta se orienta a cumplir fundamentalmente con uno de los objetivos de la titulación: el de promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la persona y la excelencia en su futuro profesional.

Brief Description The subject is aimed at promoting comprehensive education that enables the full development of the person raising the self-knowledge, self-promoting and developing emotional self-care habits that encourage and promote negotiation skills, conflict resolution, leadership and work in team. It primarily aims to meet one of the objectives of the degree: to promote a comprehensive education that enables the full development of the individual and excellence in their professional future.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Page 45: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación

4 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Objetivos

1. Dentro de los objetivos cognitivos, la asignatura persigue estudiar los conceptos que configuran la disciplina de Inteligencia Emocional y reflexionar sobre ellos.

2. Entre los objetivos procedimentales destaca el de dotar al alumno de una base teórica y de los instrumentos imprescindibles para aumentar el autoconocimiento, fomentar la autoestima y desarrollar hábitos concretos de autocuidado emocional.

3. Otros objetivos procedimentales son desarrollar la capacidad de captar los comportamientos emocionales y valorar la importancia de la inteligencia emocional, así como analizar las fortalezas y debilidades para desarrollar competencias básicas de inteligencia emocional.

4. Dentro de los objetivos actitudinales, esta asignatura pretende estimular y fomentar la propia capacidad de negociación, de resolución de conflictos, de liderazgo y de trabajo en equipo.

Competencias Competencias transversales

T10. Habilidades en las relaciones interpersonales T17. Capacidad para el aprendizaje autónomo T19. Capacidad de liderazgo

Competencias específicas

Disciplinares: D2. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información D14.Conocimiento del comportamiento humano y social Profesionales: P6. Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos P12. Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas P13. Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de auto evaluación Actitudinales: A2. Manifestar y desarrollar un alto grado de autoconocimiento A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás A6. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir A12. Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica

Page 46: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación

5 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases prácticas 10

30 horas (40%) Evaluación 4

Tutoría 16

Estudio personal 40

120 horas (60 %) Preparación de trabajos 40

Actividades de aprendizaje virtual

40

TOTAL 150 30 120

Temario Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. Autoconocimiento, autoestima y cuidado de la personalidad. 1.1 ¿Qué es el autoconocimiento? El Autoconcepto y sus componentes. 1.2 Concepto, formación y escalera de la autoestima. 1.3 La personalidad y sus rasgos. Tema 2: Emoción y razón. 2.1 Concepto de Inteligencia Emocional 2.2 ¿Qué es una emoción? 2.3 Higiene emocional Tema 3: Las competencias emocionales básicas. 3.1 Autoconciencia emocional. 3.2 Conciencia social: Empatía. 3.3 Comunicación y relaciones profesionales. Tema 4: Liderazgo e inteligencia emocional. Tema 5: Habilidades y técnicas para la negociación.

Page 47: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación

6 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

5.1 ¿Qué es negociar?. 5.2 ¿Qué no es negociar?. 5.3 Negociación interactiva.

Programa de la enseñanza práctica

Práctica 1. Ojos Ciegos. Práctica 2. Visionado y análisis de película. Práctica 3. Experiencia Práctica 4. Percepciones Práctica 5. Lo mejor y lo peor Práctica 6. Percepciones versus lo mejor y lo peor Práctica 7. Inteligencia emocional en la información Práctica 8. Inteligencia emocional en la publicidad Práctica 9. Inteligencia emocional en los productos audiovisuales

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

La asignatura está estrechamente vinculada a las siguientes asignaturas del módulo Aspectos sicosociales y deontológicos de la comunicación: Sociología de la Comunicación, Estructuras de las Instituciones Políticas y Deontología y legislación de la comunicación. De manera especial, la asignatura se encuentra íntimamente relacionada con Sociología de la Comunicación, que se imparte también en el primer curso. Ambas constituyen la materia denominada Estudio de los procesos psicosociales y actúan como base formativa para otras muchas posteriores con las que el alumno se enfrentará a lo largo del grado.

En general, la asignatura guarda relación con todas las materias del plan de estudios, puesto que en todas el alumno debe demostrar inteligencia, competencias y habilidades emocionales.

Sistema de evaluación

Para alumnos matriculados en evaluación continua:

Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: tendrá un valor del 40% del total de la nota.

- Parte práctica: tendrá un valor del 60 % del total de la nota. Los ejercicios prácticos

Page 48: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación

7 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

tendrán un valor del 40% y los trabajos y exposiciones del 10%. El 10% restante se vinculará con la participación del estudiante medida en función de asistencia a tutorías, intervención en clase, chat y otras herramientas virtuales. Requisitos de asistencia: es imprescindible la asistencia al 100% de las clases prácticas para aprobar la asignatura.

Convocatoria de Septiembre:

- Parte teórica: tendrá un valor del 40 % del total de la nota.

- Parte práctica: tendrá un valor del 60 % del total de la nota. Aquellos alumnos que suspendieran la parte práctica en la convocatoria de Febrero tendrán que presentar los trabajos que no hubieran presentado en la fecha y además se examinarán de los contenidos prácticos en el examen general de esta convocatoria.

Convocatoria de Recuperación:

- La asignatura será evaluada en un único examen que corresponderá al 100% de la nota (70% de contenidos teóricos y 30% de contenidos prácticos).

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Carnegie, D. (2005). Cómo ganar amigos e influir en las personas. Madrid: Edhasa. • Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. • Gutiérrez Conde, J. (2005). Talento negociador. Madrid: Pirámide. • Pérsico, L. (2005). Inteligencia emocional. Madrid: LIBSA. • Guilera Agüera, Ll. (2006). Más allá de la inteligencia Emocional. Las cinco dimensiones de

la mente. Madrid: Thomson. • Mestre Navas, J.M. Y Fernández Berrocal, P. (2009). Manual de inteligencia emocional.

Madrid: Ediciones Pirámide. • Morgado, I. (2010). Emociones e inteligencia social. Barcelona: Ariel. • Sánchez Aneas, A. (2009). El valor de la inteligencia emocional. Jaén: Formación Alcalá. • Zaccagnini Sancho, J.L. (2004). Inteligencia emocional. La relación entre pensamientos y

sentimientos en la vida cotidiana. Madrid: Biblioteca Nueva. Bibliografía complementaria

Page 49: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación

8 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

• Chabot, D. (2001). Cultive su inteligencia emocional. Bilbao: Ediciones Mensajero. • Farber, B. (2005). 12 pilares de la venta. Los principios inmutables del éxito comercial.

Barcelona: Urano. • Fernández Berrocal, P. Y Ramos Díaz, N. (2005). Corazones inteligentes. Barcelona: Kai-

rós. • Garcia Huete, E. (2003). El arte de relacionarse. Málaga: Aljibe. • Puchol, L. (2005). El libro de la negociación. Madrid: Díaz de Santos. • Sebastián, C. (2006). La comunicación emocional. Madrid: ESIC. • Soto, E. (2001). Comportamiento organizacional. Impacto de las emociones. México:

Thompson Learning. • Torrabadella, P. (2003). La inteligencia emocional en el trabajo. Barcelona: Océano Ambar. • Van-Der Hofstadt, C. J. Y Gómez Gras, J. M. (2006). Competencias y habilidades

profesionales para universitarios. Madrid: Díaz de Santos. • Vallés Arándiga, A. Y Valles Tortosa, C. (2000). Inteligencia Emocional, Aplicaciones

Educativas. Valencia: EOS Gabinete de Orientación Psicológica.

Web relacionadas www.inteligencia-emocional.org. Portal de Inteligencia Emocional de Argentina. www.revistadecomunicacion.es. Revista de Comunicación. www.psicologia-online.com/monografias/1/index.shtml. Portal Psicología Online.

Recomendaciones para el estudio Conviene que el alumno asista a clase sin excepciones, pues en ella se llevan a cabo ejercicios prácticos imposibles de realizar en casa. Si por cualquier circunstancia no pudiera asistir, debe tener en cuenta que la falta de asistencia no justifica el que asista a la siguiente clase sin haber preparado los ejercicios prácticos.

A la vista de lo anterior, se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 120 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del cuatrimestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de 8 horas semanales.

Material necesario Ordenador Portátil.

Pen-drive para traer a clase sus presentaciones.

Page 50: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación

9 Inteligencia Emocional y Psicología de la Comunicación - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de potenciar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados. De este modo, tanto el sistema de evaluación como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante.

Page 51: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13 Fundamentos de la Comunicación

Audiovisual Foundations of the audio-visual communication

Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza semipresencial

Page 52: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

2 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Rev. 10

20/07/2012 14:58

Índice Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Competencias transversales ...................................................................................................... 3

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 7

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................8

Sistema de evaluación ........................................................................................................8

Convocatoria de Febrero/Junio: ................................................................................................ 8

Convocatoria de Septiembre: ..................................................................................................... 8

Convocatoria de Recuperación: ................................................................................................. 8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 9

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 9

Web relacionadas .............................................................................................................. 10

Recomendaciones para el estudio ................................................................................... 10

Material necesario ............................................................................................................. 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 53: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

3 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

Módulo: Producción Periodística Materia: Periodismo Audiovisual Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: Primer curso – Primer semestre

Breve descripción de la asignatura La asignatura está dividida en dos bloques temáticos diferentes basados en los principios fundamentales del lenguaje audiovisual (composición, planos, continuidad, montaje, banda sonora o puesta en escena) y del lenguaje radiofónico respectivamente (elementos esenciales, guión, montaje, tipos de programas) y que se ven complementados con un variado plan de prácticas.

Brief Description

The subject is divided into two different themes based on the fundamental principles audiovisual language (composition, plans, continuity, editing, soundtrack or staging) and radio language (basics, script, editing, types of programs) respectively and which are complemented with a complete practice plan.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos

Objetivos de la asignatura 1. Dentro de los objetivos cognitivos la asignatura Fundamentos de la Comunicación

Audiovisual persigue conocer y aprender los mecanismos básicos y las herramientas conceptuales primordiales del lenguaje audiovisual: terminología, elementos, métodos de análisis, productos, etc.

2. Entre los objetivos procedimentales destaca el de dotar al alumno de una base teórica y de los instrumentos imprescindibles para potenciar su capacidad a la hora de construir un relato audiovisual o sonoro.

3. Otro de los objetivos procedimentales es desarrollar las habilidades comunicativas propias del alumno y saberlas aplicar al lenguaje audiovisual específico de medios como el televisivo o el radiofónico.

4. Dentro de los objetivos actitudinales esta asignatura pretende estimular y fomentar el hábito de escuchar radio, ver televisión y acudir al cine.

Competencias Competencias transversales

T3. Capacidad de organización y planificación T4. Capacidad de análisis y síntesis

Page 54: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

4 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Competencias específicas

Disciplinares (saber): D2.Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información D3.Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua D6.Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos Profesionales (saber hacer): P1.Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa P2.Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes digitales P7. Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos P15. Capacidad para analizar las producciones audiovisuales Actitudinales (saber ser): A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás

Page 55: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

5 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Clases prácticas 20

30 horas (20 %) Evaluación 4

Tutoría 6

Estudio personal 30

120 horas (80 %)

Preparación de trabajo

y exposición 25

Laboratorio 25

Actividades de

aprendizaje virtual 40

TOTAL 150 30 120

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Bloque temático 1. Lenguaje Audiovisual Tema 1. Introducción al audiovisual Este tema se presenta como una introducción al mundo del audiovisual y responde a preguntas básicas sobre percepción. Lo audiovisual. Audiovisual Natural, Natural parcialmente tecnificado y Tecnificado. Principios de la Gestalt. Los significantes. Los signos. Los códigos. Tema 2. La composición Para poder analizar las imágenes es necesario entender cómo están compuestas. En este tema se explicarán los principios básicos de la composición.

Page 56: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

6 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Introducción y definición. Fines y funciones de la composición. Los puntos fuertes. La regla de los tercios. Composición en la práctica. Tema 3. La selección de bloques Primero de los temas dedicados a la explicación de códigos visuales, en el que se atenderá de forma especial a la explicación de códigos como los tipos de plano utilizados en los documentos audiovisuales. Secuencia, escena, toma y plano de encuadre. Tipología del plano por encuadre, angulaciones y elementos. Tema 4. La continuidad Se explica cómo se articulan los textos audiovisuales desde el punto de vista espacio-temporal. Se propone el estudio del eje de acción y la naturaleza del movimiento en pantalla, para entender la ubicación de las cámaras sin provocar salto de eje. Ley de los 180º. Regla de los 30º. Tipos de continuidad. Elipsis y modos de transición. Movimientos de cámara. El storyboard. Tema 5. El montaje El montaje, como ordenación que relaciona las imágenes y sonidos, provoca una serie de recursos expresivos que resulta el objeto de estudio de este tema. La expresividad, el movimiento, el ritmo y la idea. El montaje según el modo de producción, según la continuidad o discontinuidad temporal, según el tratamiento del espacio y según la idea o el contenido. Tema 6. La banda sonora Descripción de elementos que conforman la banda de sonido de los documentos audiovisuales. Son los códigos sonoros, en los que el sonido cobra especial protagonismo y en el que se explican los diferentes tipos de sonido –diegético y no diegético-, tipos de voces –in, out, off, over, etc. Códigos de procedencia. Voces o palabra. Música. Ruidos o efectos sonoros. Silencio Tema 7. La puesta en escena Descripción de otros elementos que intervienen en la elaboración de documentos audiovisuales. Concepto de puesta en escena. Los componentes de la puesta en escena: escenario, vestuario y maquillaje, iluminación, reparto y dirección de actores. Bloque temático 2. Lenguaje Radiofónico Tema 8. El medio radio Aproximación a las características generales del medio radio: Creación/imaginación, co-tidianidad/credibilidad, diálogo/ compañía, fugacidad, claridad y especificidad, mensaje volátil e irreversible, la temporalidad. Tema 9. El lenguaje radiofónico Se describen los diferentes elementos del lenguaje utilizado en el medio radiofónico, así como las características de los mismos.

Page 57: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

7 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Uso y componentes del lenguaje radiofónico. La voz. Tono, intensidad y timbre. Definición y valores expresivos. La música. Funciones de la música en la radio. Los efectos sonoros. Funciones de los efectos sonoros en radio. El silencio. Tema 10. El guión radiofónico Se ofrecen los conocimientos necesarios para elaborar guiones para diferentes programas radiofónicos. La idea. La pauta. La escaleta y el minutado. El guión radiofónico: distintos tipos de guión. Claves para la confección de un guión. Tema 11. El montaje radiofónico En este tema se explican las posibilidades expresivas de la creación de espacios sonoros a través de las diferentes técnicas de montaje. La planificación sonora y la construcción del espacio: los planos y tipología. Cómo construir planos. El montaje radiofónico y sus técnicas. Montando sobre dos ejes. El montaje músico-verbal. Técnicas de montaje: las figuras. Advertencias sobre las figuras del montaje. Advertencias sobre la utilización de la música en el montaje radiofónico. Tema 12. Los programas radiofónicos Se explican los diferentes tipos de programas de radio, así como los más habituales del panorama radiofónico español. Conceptos básicos: programa de radio, programación radiofónica, secciones de los programas radiofónicos. Naturaleza del programa radiofónico. Tipología de los programas radiofónicos: persuasivos, formativos, de entretenimiento, informativos.

Programa de la enseñanza práctica

Bloque Temático 1. Lenguaje Audiovisual Práctica 1ª. Análisis de composición en foto fija Práctica 2ª.Localización y análisis de escala de planos en documentos audiovisuales Práctica 3ª. Localización y análisis de modos de transición en documentos audiovisuales Práctica 4ª. Elaboración didáctico-práctica sobre el montaje audiovisual Práctica 5ª. Localización y análisis de elementos de la banda sonora Bloque Temático 2. Lenguaje Radiofónico Práctica 1ª. Elaboración de pieza radiofónica corta Práctica 2ª. Elaboración de pieza radiofónica en grupo (*) se desarrollarán en el estudio de radio y televisión /laboratorio audiovisual

Page 58: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

8 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura, que pertenece a la materia Teoría del proceso de ideación audiovisual, también se relaciona con otras del Plan de estudios como Técnicas del proceso de ideación audiovisual que pertenece al módulo de Creación de la obra audiovisual, Lenguaje y expresividad oral del módulo Lenguaje y Expresividad, Producción audiovisual del módulo Procesos de Producción, Tecnología de los medios audiovisuales y Tecnología multimedia del módulo Tecnología de la Comunicación, Audiovisual de entretenimiento y Audiovisual informativo del módulo Producto Audiovisual.

Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio:

- Parte teórica: 40% del total de la nota.

- Parte práctica: 60% del total de la nota. Es obligatoria la asistencia al 100% de las pruebas prácticas marcadas en el calendario de la asignatura.

Dentro de este porcentaje, el 10% se vinculará con la participación (la participación del estudiante se medirá en función de la asistencia a tutorías, intervención en chat, foros/debates y otras herramientas virtuales y videoconferencias.).

Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 40% del total de la nota.

- Parte práctica: 60% del total de la nota. Es obligatoria la asistencia al 100% de las pruebas prácticas marcadas en el calendario de la asignatura.

Dentro de este porcentaje, el 10% se vinculará con la participación (la participación del estudiante se medirá en función de la asistencia a tutorías, intervención en chat, foros/debates y otras herramientas virtuales y videoconferencias.).

Convocatoria de Recuperación: - Parte teórica y práctica: 100%. Prueba escrita en forma de desarrollo conceptual que responde a los conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas y que incluye un análisis audiovisual y radiofónico.

Page 59: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

9 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Aparici, R.; García Matilla, A.; Valdivia Santiago, M. (2000). La imagen. [2ª]. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

• Casetti, F.; Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. • Castillo, J.M. (2002). Elementos del lenguaje audiovisual. [2ª]. Madrid: Instituto Oficial de

Radio y Televisión (IORTV). • Fernández Díez, F; Martínez Abadía, J. (1999). Manual Básico de lenguaje y narrativa

audiovisual. Madrid: Paidós. • Merayo Pérez, A. (2000). Para entender la radio. Salamanca: Publicaciones Universidad

Pontificia de Salamanca. • Rodero, E. (2003). Locución radiofónica. [1ª]. Madrid: Instituto Oficial de radio y Televisión

(IORTV).

Bibliografía complementaria

• Beltrán Moner, R. (2007). La ambientación musical. [2ª]. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión (IORTV).

• Carmona, R. (2000). Cómo se comenta un texto fílmico. [4ª]. Madrid: Cátedra. • Cebrián Herreros, M. (1995). Información Radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y

programación. Madrid: Síntesis. • Cebrián Herreros, M. (1998). Información Audiovisual: concepto, técnica, expresión y

aplicaciones. Madrid: Síntesis. • Feldman, S. (2001). La composición de la imagen en movimiento. [1ª ed.]. Barcelona:

Gedisa. • Huertas Bailén, A.; Perona Páez, J.J. (1999). Redacción y locución en medios

audiovisuales: la radio. Barcelona: Bosch. • Jullier, L.(2007). El sonido en el cine. Barcelona: Paidós. • Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la

era digital. Barcelona: Paidós. • Marland, J. (2011). El lenguaje cinematográfico. Badalona: Parramon. • Merayo Pérez, A.; Pérez Álvarez, C. (2001). La magia radiofónica de las palabras.

Aproximación a la lingüística en el mensaje de la radio. Salamanca: Librería Cervantes. • Muñoz, J.J; Gil, C. (1997). La radio: teoría y práctica. [2ª]. Madrid: instituto oficial de Radio y

Televisión (IORTV). • Ortiz, M.A.; Volpini, F. (1998). Diseño de programas de radio. Guiones, géneros y fórmulas.

[2ª]. Barcelona: Paidós. • Rodríguez Bravo, Á. (1997). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona:

Paidós. • Siety, E. (2004). El Plano: En el origen del cine. Barcelona: Paidós. • Thompson, R. (2002). El lenguaje del plano. [1ª]. Madrid: Instituto Oficial de Radio y

Televisión. • Villafañe Gallego, J. (2002). Introducción a la teoría de la imagen. [5ª]. Madrid: Pirámide.

Page 60: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Fundamentos de la Comunicación Audiovisual

10 Fundamentos de la Comunicación Audiovisual - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Web relacionadas Como proyecto de innovación docente el Blog de la asignatura: http://fundamentosdelacomunicacion.blogspot.com www.rtve.es. Radio televisión española www.telecinco.es. Telecinco www.antena3.com. Antena 3 www.cuatro.com. Cuatro www.populartv.net. Popular televisión www.cadenaser.com. Cadena Ser www.cope.es. Cadena Cope www.ondacero.es. Onda Cero www.puntoradio.com. Punto Radio www.orm.es. Onda Regional de Murcia http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/index.html. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado

Recomendaciones para el estudio A la vista de lo anterior se recomienda al alumno que dedique a la asignatura un total de 120 horas de trabajo en el que no debe computar el realizado presencialmente en clase. Considerando un número aproximado de 15 semanas a lo largo del cuatrimestre, la referencia promedio para el trabajo no presencial (estudio, lecturas, preparación de trabajos individuales y grupales, etc.) sería de 8 horas semanales.

Material necesario Ordenador portátil

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante. En general, las tutorías académicas aplicadas a esta asignatura se basan en el visionado y análisis de documentos audiovisuales y radiofónicos que ayuden al alumno al reconocimiento de elementos del lenguaje de comunicación aprendido.

Page 61: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13 Redacción Periodística

Journalistic Writing

Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza semipresencial

Rev. 10

Page 62: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Redacción Periodística

2 Redacción Periodística - Tlf: (+34) 968 27779763

20/07/2012 14:59

Índice Redacción Periodística .......................................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Competencias transversales ...................................................................................................... 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 6

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Convocatoria de Febrero/Junio: ................................................................................................ 7

Convocatoria de Septiembre: ..................................................................................................... 7

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Web relacionadas ................................................................................................................8

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................9

Page 63: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Redacción Periodística

3 Redacción Periodística - Tlf: (+34) 968 27779763

Redacción Periodística

Módulo: Lenguaje y expresividad Materia: Lenguaje y expresividad escrita Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: Primer curso - Segundo Semestre

Breve descripción de la asignatura La asignatura de Redacción Periodística estudia los géneros informativos. Con especial énfasis en la redacción de noticias, los estudiantes aprenden los criterios de selección informativa y los diferentes tipos de cobertura periodística. Los estudiantes aprenden cómo la precisión, la claridad y la concisión son características fundamentales de un buen relato periodístico. La asignatura arranca con la definición y análisis de diferentes discursos en los medios de comunicación: periodismo, propaganda, publicidad y relaciones públicas. Tras una introducción, la asignatura se centra en el periodismo, en sus géneros, fuentes y en las características de su lenguaje, entre otros aspectos que pretenden familiarizar al alumno con un discurso omnipresente.

Brief Description This subject teaches the craft of writing hard news stories for newspapers. With an emphasis on news writing, students learn what news is and why story treatment may differ between newspapers. Students learn how accuracy, as well as clear and concise language, is vital to all kinds of journalistic writing.

Requisitos Previos No hay requisitos previos.

Objetivos de la asignatura 1.-Cognitivos: profundizar en el conocimiento y uso correcto de la lengua escrita. Del mismo modo, se pretende ampliar el conocimiento sobre aspectos formales y estéticos de los diferentes discursos que emanan de los medios de comunicación: publicidad, relaciones públicas, propaganda y periodismo. La asignatura persigue conocer y aprender los mecanismos básicos y las herramientas conceptuales primordiales del lenguaje periodístico y de los diferentes aspectos del proceso informativo relacionado con la selección y tratamiento de la información.

2.- Entre los objetivos procedimentales destaca el de dotar al alumno de una base teórica y de los instrumentos imprescindibles para potenciar su capacidad a la hora de construir un relato periodístico escrito.

Page 64: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Redacción Periodística

4 Redacción Periodística - Tlf: (+34) 968 27779763

3.- Otro de los objetivos procedimentales es desarrollar las habilidades comunicativas propias del alumno y saberlas aplicar al lenguaje escrito específico de medios impresos y digitales.

4.- Dentro de los objetivos actitudinales esta asignatura pretende estimular y fomentar el hábito de leer periódicos y revistas, buscar información en internet y, en general, fomentar el espíritu crítico y la curiosidad a la hora de enfrentarse a la información de actualidad. También destaca el objetivo de alcanzar hábitos de autocorrección y de interés por el cuidado de la lengua.

Competencias Competencias transversales

T5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa T8. Compromiso ético T9. Capacidad para trabajar en equipo T10. Habilidades en las relaciones interpersonales T12. Capacidad de racionamiento crítico

Competencias específicas

Disciplinares: D2. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información D3. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua D4. Conocimiento y evolución histórica de las modalidades y tradiciones periodísticas. D5. Conocimiento del estado del mundo y de su evolución histórica reciente así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales). D6. Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos D7. Conocimiento de la ética y deontología profesional del periodismo así como del ordenamiento jurídico de la información D11. Conocimiento de los principales debates y acontecimientos mediáticos D12. Conocimiento del diseño y de los aspectos formales y estéticos en medios escritos y gráficos Profesionales: P1. Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa P2. Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados P3. Capacidad básica para comprender la producción informativa o Comunicativa P4. Capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los medios de comunicación en sus modernas formas combinadas o nuevos soportes digitales P5. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas P9. Capacidad y habilidad para el desempeño de las principales tareas Periodísticas P10. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento

Page 65: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Redacción Periodística

5 Redacción Periodística - Tlf: (+34) 968 27779763

P11. Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación P14. Capacidad y habilidad para diseñar en su integridad los procesos narrativos de los relatos periodísticos Actitudinales: A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora A4. Colaborar y cooperar con otros profesionales A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás A7. Trabajar con responsabilidad y afán de servicio A9. Reconocer y respetar las normas éticas y deontológicas

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo

presencial Horas de trabajo

no presencial

Clases prácticas 20

30 horas (20 %) Evaluación 5

Tutoría 5

Estudio personal 30

120 horas (80 %) Preparación de trabajos 40

Actividades de

aprendizaje virtual 50

TOTAL 150 30 120

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1. El Periodismo y otros discursos en los medios 1.1. Tipos de discursos en los medios de comunicación 1.2. Fundamentos del periodismo 1.3. El método del periodismo: La objetividad

Page 66: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Redacción Periodística

6 Redacción Periodística - Tlf: (+34) 968 27779763

Tema 2. Los géneros como formas discursivas de las funciones del periodismo

2.1. Utilidad de los géneros periodísticos 2.2. Géneros y sentido de los hechos 2.3. Clasificación de los géneros

Tema 3. La noticia

3.1. El periodista como gatekeeper y la agenda temática 3. 2. Definición de noticia y su relevancia 3. 3. El concepto de interés y tipos de noticias

Tema 4. Elementos de la noticia 4.1. Géneros complementarios 4.2. El despiece 4. 3. La fotonoticia

Tema 5 El lenguaje en el periodismo 5. 1. Introducción: sobre la importancia del lenguaje 5.2. Virtudes del lenguaje periodístico

Tema 6 Las fuentes informativas 6. 1. La importancia de las fuentes 6. 2. Definición de fuente y tipos de fuentes 6. 3. La identificación y la atribución

Programa de la enseñanza práctica

La realización de prácticas es la forma de afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Por este motivo, las clases teóricas de la asignatura se completan con una parte práctica que incluye la redacción, tanto en el aula como fuera de ella, de diferentes tipos de textos:

• Análisis y comentario de textos periodísticos. • Análisis de criterios de selección de noticias. • Análisis de fuentes informativas. • Redacción de noticias. • Redacción de noticias discursivas. • Redacción de noticias a partir de notas de prensa. • Redacción de titulares, subtítulos, leads, despieces, pies de foto y otros elementos de la

noticia. • Redacción de fotonoticias. • Ejercicio de jerarquización de noticias por su interés.

Page 67: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Redacción Periodística

7 Redacción Periodística - Tlf: (+34) 968 27779763

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura se relaciona con fundamentalmente con las asignaturas que abordan los diferentes géneros periodísticos: Reportajes y entrevistas, Periodismo Especializado y Periodismo de Análisis y Opinión. Además, Redacción periodística es parte de un módulo de asignaturas que buscan alcanzar el dominio expresivo, y se concentra en la materia de expresividad escrita. Por ello, la asignatura se relaciona con Lengua, Gestión y Exposición de Trabajos Académicos, y Comunicación Oral.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio: La participación del estudiante está basada en asistencia a tutorías, intervención en Chat, foros/debates y otras herramientas virtuales ejercicios de autoevaluación y videoconferencias. El rango de ponderaciones para cada uno de los puntos anteriores será el siguiente: 1.- Exámenes teórico-prácticos: 40% 2.- Prácticas, trabajos y exposiciones: 50% 3.- Participación del estudiante: 10% La asignatura solo se supera con un nota mínima de 5 en cada una de las partes.

Convocatoria de Septiembre:

La participación del estudiante está basada en asistencia a tutorías, intervención en Chat, foros/debates y otras herramientas virtuales ejercicios de autoevaluación y videoconferencias. El rango de ponderaciones para cada uno de los puntos anteriores será el siguiente: 1.- Exámenes teórico-prácticos: 40% 2.- Prácticas, trabajos y exposiciones: 50% 3.- Participación del estudiante: 10% La asignatura solo se supera con un nota mínima de 5 en cada una de las partes.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

• Grijelmo, A. (2001). El estilo del periodista. Madrid: Taurus

Bibliografía complementaria

Page 68: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Redacción Periodística

8 Redacción Periodística - Tlf: (+34) 968 27779763

• Kovach, B. y Rosentiel, T. (2011). Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El País. • Randall, D. (1999). El periodista universal. Madrid: Siglo XXI. • Benavides, J. L. y Quintero, C. (2004). Escribir en prensa. Madrid: Pearson. • Cantavella, J. y Serrano, J. F. (coords.). (2004). Redacción para periodistas: informar e

interpretar. Barcelona: Ariel. • Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. [8ª] Barcelona: Anagrama. • Espada, A. (2008). Periodismo práctico. Madrid: Espasa. • Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós. • Grijelmo, A. (1998). Defensa apasionada del idioma español. Barcelona: Santillana. • Martínez Albertos, J. L. (1991). Curso General de Redacción Periodística. Madrid:

Paraninfo.

Web relacionadas Somos de Periodismo http://somosdeperiodismo.com/ Recursos para periodistas http://www.pressnet.org/ Portadas de periódicos http://www.newseum.org/todaysfrontpages/ Mediático http://www.mediatico.com/es/ Guía para periodistas http://www.unav.es/fcom/guia/ Columbia Journalism Review http://www.cjr.org/ La página del idioma español http://www.elcastellano.org/ El Mundo por Dentro. El blog de Arcadi Espada: http://blogs.elmundo.es/elmundo/blogs/elmundopordentro/index.html Ejemplos de buen periodismo http://labuenaprensa.blogspot.com/ Periodistas en español http://www.p-es.org/ Llámalo Periodismo. El blog de Enrique Arroyas: http://blogs.laopiniondemurcia.es/llamaloperiodismo/

Recomendaciones para el estudio Al inicio de cada una de las unidades didácticas, el profesor proporcionará los materiales básicos (apuntes, artículos complementarios y lecturas) que el alumno deberá trabajar para superar dichas unidades. El estudiante deberá asistir a las clases correspondientes con los materiales básicos leídos y analizados. Para superar la asignatura es indispensable que el alumno le dedique el tiempo estimado (150 horas). La asistencia a las clases y el trabajo del alumno fuera del aula son indispensables para seguir el programa y conseguir, así, dominar las estrategias de comunicación que se esperan del alumno. De esta forma, el estudiante trabajará las unidades didácticas durante el siguiente tiempo: 30 horas de estudio personal y 40 horas en la preparación y elaboración de ejercicios y trabajos; además del tiempo que dispone de atención del profesor a través de las tutorías personales.

Material necesario No se necesita material específico.

Page 69: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Redacción Periodística

9 Redacción Periodística - Tlf: (+34) 968 27779763

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje que se encuentren menos desarrollados. Se trata fundamentalmente se sesiones de apoyo y refuerzo: el alumno podrá preguntar dudas sobre la parte teórica de la asignatura y recibir ayuda para la realización, corrección y evaluación de los trabajos prácticos.

Page 70: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13 Comunicación y arte gráfico

Communication and graphic art Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza semipresencial

Rev. 10 20/07/2012 14:59

Page 71: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Comunicación y arte gráfico

2 Comunicación y arte gráfico - Tlf: (+34) 968 277 963

Índice

Comunicación y arte gráfico ..............................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................3

Competencias transversales ...................................................................................................... 3

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 6

Relación con otras asignaturas del plan de estudios ......................................................6

Sistema de evaluación ........................................................................................................6

Convocatoria de Febrero/Junio: ................................................................................................ 6

Convocatoria de Septiembre: .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................7

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 7

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 7

Web relacionadas ................................................................................................................7

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................8

Material necesario ...............................................................................................................8

Tutorías ................................................................................................................................8

Page 72: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Comunicación y arte gráfico

3 Comunicación y arte gráfico - Tlf: (+34) 968 277 963

Comunicación y arte gráfico

Módulo: Comunicación creativa Materia: Fundamentos artísticos y estéticos Carácter: Obligatorio Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Primer curso – Segundo semestre

Breve descripción de la asignatura La asignatura “Comunicación y arte gráfico” supone una introducción al análisis de la imagen gráfica y su implicación en la creación de la imagen de la sociedad actual. Para ello, se presentarán las bases históricas y tecnológicas del medio fotográfico como punto de partida para la elaboración de imágenes eficaces desde el punto de vista comunicativo.

Brief Description The course "Communication and graphic art" is an introduction to the analysis of the graphic image and its involvement in creating the image of the society. To do this, will present the historical and technological basis of the photographic medium as a starting point for effective image processing from the point of view of communication.

Requisitos Previos No se establecen requisitos previos.

Objetivos de la asignatura

1. Conocer el lenguaje de la fotografía y su repercusión en el significado de la imagen. 2. Reconocer los movimientos artísticos contemporáneos a través del estudio de la imagen

gráfica, identificando sus características principales. 3. Definir la imagen fotográfica y valorar la aportación al significado que realizan sus

componentes formales y narrativos. 4. Desarrollar la capacidad de obtener imágenes significativas por mediación técnica para

cumplir unos objetivos funcionales.

Competencias Competencias transversales

T1. Capacidad de toma de decisiones T2. Capacidad de creatividad y resolución de problemas T3. Capacidad de organización y planificación T4. Capacidad de análisis y síntesis

Page 73: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Comunicación y arte gráfico

4 Comunicación y arte gráfico - Tlf: (+34) 968 277 963

T5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa T6. Capacidad de gestión de la información T7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio T8. Compromiso ético T9. Capacidad para trabajar en equipo T10. Habilidades en las relaciones interpersonales T11. Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar T12. Capacidad de racionamiento crítico T13. Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad T14. Motivación hacia la calidad T15. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones T16. Capacidad de desarrollo del criterio informativo T17. Capacidad para el aprendizaje autónomo T18. Capacidad de iniciativa y de espíritu emprendedor T19. Capacidad de liderazgo

Competencias específicas

Disciplinares: D1: Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos. D12: Conocimiento del diseño y de los aspectos formales y estéticos en medios escritos y gráficos. D14:. Conocimiento del comportamiento humano y social. Profesionales: P3: Capacidad básica para comprender la producción informativa o Comunicativa. P6: Capacidad y habilidad para utilizar los sistemas y recursos. P7: Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos. P8: Capacidad para la ideación, planificación y ejecución de proyectos informativos o comunicativos. P11: Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información. P12: Capacidad y habilidad de exponer razonadamente ideas. P14: Capacidad y habilidad para diseñar en su integridad los procesos narrativos de los relatos periodísticos. P17: Capacidad y habilidad para reconocer los elementos y funciones de la imagen infográfica y fotográfica.

Actitudinales: A1: Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora A2: Manifestar y desarrollar un alto grado de autoconocimiento A3. Ajustarse a los límites de su competencia profesional A4. Colaborar y cooperar con otros profesionales A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás A6. Desarrollar la capacidad para organizar y dirigir A7. Trabajar con responsabilidad y afán de servicio A8. Valorar la dignidad humana A9. Reconocer y respetar las normas éticas y deontológicas A10: Reconocer y defender la igualdad de todas las personas sin distinción de raza, sexo, condición sexual y social.

Page 74: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Comunicación y arte gráfico

5 Comunicación y arte gráfico - Tlf: (+34) 968 277 963

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases prácticas 16

30 horas (20%) Evaluación 4

Tutorías 10

Estudio personal 40

120 horas (80 %) Preparación de trabajos 30

Laboratorio 10

Actividades de aprendizaje virtual

40

TOTAL 150 30 120

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Unidad didáctica 1: Evolución histórica de la comunicación gráfica. Tema 1. Los fundamentos teóricos del diseño gráfico. Tema 2: El diseño grafico en el siglo XIX: rasgos principales. Tema 3:: Arts and Crafts y el Modernismo: el Werkbund alemán. Tema 4: Las vanguardias artísticas. Tema 5: La Bauhaus. Tema 6: Diseño gráfico y propaganda política. Tema 7: Diseño gráfico en la Europa de entreguerras. Tema 8: El diseño gráfico en Estados Unidos. Tema 9: El diseño gráfico en Europa: Francia, Gran Bretaña, Italia, Suiza. Tema 10: El diseño gráfico. Últimas tendencias. Unidad didáctica 2: Principios de la imagen fotográfica. Tema 11: La luz. Tema 12: La imagen fotográfica. Tema 13: La cámara.

Page 75: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Comunicación y arte gráfico

6 Comunicación y arte gráfico - Tlf: (+34) 968 277 963

Tema 14: Bases de la imagen digital. Tema 15: Ajustes básicos de la imagen fotográfica. Tema 16: Los géneros fotográficos. Tema 16: Iluminación básica. Unidad didáctica 3: La imagen como argumento turístico. Tema 17: La imagen turística. Tema 18: Fotografía y turismo. Tema 19: El posicionamiento de la marca turística a través de la imagen.

Programa de la enseñanza práctica

Seminario 1: Verbalización de la imagen fotográfica. Seminario 2: Ilustración de ideas. Seminario 3: Toma fotográfica. Seminario 4: Proyecto fotográfico 1: retrato. Seminario 5: Proyecto fotográfico 2: reportaje.

Relación con otras asignaturas del plan de estudios De transversalidad con Fundamentos de la comunicación audiovisual y con Tecnología I: medios impresos.

Sistema de evaluación

Convocatoria de Febrero/Junio:

• Exámenes teórico-prácticos: 40% • Prácticas, trabajos y exposiciones: 50% • Participación del estudiante: 10%

Convocatoria de Septiembre: • Exámenes teórico-prácticos: 40% • Prácticas, trabajos y exposiciones: 50% • Participación del estudiante: 10%

Page 76: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Comunicación y arte gráfico

7 Comunicación y arte gráfico - Tlf: (+34) 968 277 963

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica • Meggs, Ph. B. (2009).Historia del diseño gráfico. RM Verlag • Freeman, M. (2012). La visión del fotógrafo. Entender y apreciar la buena fotografía. Blume • Langford, M. (2011) Fotografía básica. Guía para fotógrafos. Omega

Bibliografía complementaria • AAVV. (2001) Fotografía de moda. Scala • Barnicoat, J. (2003) Los carteles, su historia y su lenguaje. Barcelona: Gustavo Gili • Bierut, M. y otros.(2005) Fundamentos del diseño gráfico. Buenos Aires: Infinito • Contreras, F, San Nicolás, C. (2001) Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Madrid:

Blur • Davis, H. (2001). Fotografía creativa en blanco y negro. Ed. Anaya • Dondis, D.A. (2006) La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili • Farrel, I. (2012) Guía completa de fotografía digital. Omega ediciones • Frascara, J. (2000) Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires: Infinito • Fontcuberta, J. (2011) El beso de Judas. Fotografía y verdad. Ed. Gustavo Gili • Lance, K.(2012). Fotografía nocturna. Omega Ediciones. • Navarro, F. (2012).Fotografía HDR práctica. Anaya • Mellado, J.M. (2011).Fotografía de alta calidad. Técnica y método. Artual ediciones • Pevsner, N. (2003).Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires: Infinito • Ramírez, J.A. (1988).Medios de masas e historia del arte. Madrid: Cátedra • Sougez, M.L. (2011).Historia de la fotografía. Cátedra editorial • Tena, D. (2005).Diseño gráfico y comunicación. Madrid: Pearson educación • Walter, B. (2011). Breve historia de la fotografía. Casimiro libros

Web relacionadas

Agencias de noticias:

• www.magnumphotos.com • http://www.cordonpress.com/fotoweb/ • http://www.afp.com/afpcom/es/ • http://www.reuters.com/news/pictures

Bancos de imágenes.

• http://www.agefotostock.com • http://www.bluevertigo.com.ar/

Anuarios fotográficos de medios.

Page 77: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Comunicación y arte gráfico

8 Comunicación y arte gráfico - Tlf: (+34) 968 277 963

• http://www.boston.com/bigpicture/

Webs de autores y blogs.

• http://azulchina.blogspot.com.es/ • http://www.xatakafoto.com/ • http://www.fotonatura.org/ • http://www.fotomaf.com/blog/ • http://www.noctambulos.org • http://www.rafairusta.com/blog/ • http://numerof.com/blog/ • http://www.amfona.org/blog/

Recomendaciones para el estudio

Material necesario Ordenador personal y conexión a internet.

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados, por lo cual el sistema de evaluación así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante, como resultado de la evaluación formativa.

Page 78: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 902 102 101 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2012 - 13 Tecnología I: Medios Impresos

Technology I: Print

Grado en Periodismo

Modalidad de enseñanza semipresencial

Rev. 10

Page 79: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Tecnología I: Medios impresos

2 Tecnología I: Medios impresos - Tlf: (+34) 968 27 79 63

20/07/2012 15:00

Índice Tecnología I: Medios Impresos ..........................................................................................3

Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3

Requisitos Previos ..............................................................................................................3

Objetivos ..............................................................................................................................3

Competencias ......................................................................................................................4

Competencias transversales ...................................................................................................... 4

Competencias específicas .......................................................................................................... 4

Metodología .........................................................................................................................5

Temario .................................................................................................................................5

Programa de la enseñanza teórica ............................................................................................. 5

Programa de la enseñanza práctica ........................................................................................... 7

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ......................................................7

Sistema de evaluación ........................................................................................................7

Convocatoria de Febrero/Junio: ................................................................................................ 8

Convocatoria de Septiembre: ..................................................................................................... 8

Convocatoria de recuperación: .................................................................................................. 8

Bibliografía y fuentes de referencia ...................................................................................9

Bibliografía básica ...................................................................................................................... 9

Bibliografía complementaria ...................................................................................................... 9

Web relacionadas ................................................................................................................9

Recomendaciones para el estudio .....................................................................................9

Material necesario ............................................................................................................. 10

Tutorías .............................................................................................................................. 10

Page 80: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Tecnología I: Medios impresos

3 Tecnología I: Medios impresos - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Tecnología I: Medios Impresos

Módulo: Tecnología de la Comunicación Materia: Tecnología de los medios impresos Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 ECTS Unidad Temporal: Primer curso – Segundo semestre

Breve descripción de la asignatura La materia Tecnología de los medios impresos, formada por la asignatura Tecnología I, constituye la base para el posterior aprovechamiento de las materias Tecnología de los medios audiovisuales y Tecnología multimedia, impartidas en segundo y tercer curso respectivamente. Este grupo de materias conforman el módulo Tecnología de la comunicación. Además, profundiza en los conocimientos y las tecnologías necesarias para el diseño y producción de medios de comunicación impresos.

Brief Description The matter technology of print media, formed by the subject Technology I, is the basis for some subsequent subjects as audiovisual technology and multimedia technology, taught second and third year respectively. This group of materials forms the module communication technology. In addition, Technology I provides with depth knowledge and technologies needed for the design and production of print media.

Requisitos Previos No se establecen requisitos

Objetivos 1- La parte teórica del temario persigue dos objetivos bien diferenciados. En primer lugar que

el alumno conozca y aplique los fundamentos teóricos del diseño, de modo que sus trabajos no solo sean estéticamente atractivos, sino que cumplan con eficacia su labor comunicativa.

2- En segundo lugar presenta al alumno la tecnología empleada en la producción de proyectos visuales tales como periódicos, revistas, catálogos, etc., desde la entrega de originales a imprenta hasta el producto final impreso.

Page 81: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Tecnología I: Medios impresos

4 Tecnología I: Medios impresos - Tlf: (+34) 968 27 79 63

3- La parte práctica busca la capacitación profesional del alumno en el manejo de las principales herramientas de diseño editorial utilizadas en el sector (Indesign, Photoshop e Illustrator). Para su desarrollo se realizarán ejercicios semanales en los que se aplicarán los conocimientos teóricos adquiridos sobre la materia.

Competencias Competencias transversales

T2. Capacidad de creatividad y resolución de problemas T7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio T14. Motivación hacia la calidad

Competencias específicas

Disciplinares: D2. Conocimiento y aplicación de las tecnologías y de los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información D6. Conocimiento de la estructura de los medios de comunicación y de sus principales formatos D12. Conocimiento del diseño y de los aspectos formales y estéticos en medios escritos y gráficos

Profesionales:

P3. Capacidad básica para comprender la producción informativa o Comunicativa P5. Capacidad y habilidad para utilizar las tecnologías y técnicas informativas y comunicativas P7. Capacidad y habilidad para el diseño de los aspectos formales y estéticos

Actitudinales:

A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora A3. Ajustarse a los límites de su competencia profesional A4. Colaborar y cooperar con otros profesionales

Page 82: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Tecnología I: Medios impresos

5 Tecnología I: Medios impresos - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Metodología

Metodología Horas Horas de trabajo presencial

Horas de trabajo no presencial

Clases prácticas 20

30 horas (20 %) Evaluación 5

Tutoría 5

Estudio personal 20

120 horas (80 %) Preparación de trabajos 20

Laboratorio 50

Aprendizaje virtual 30

TOTAL 150 30 120

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Unidad didáctica I: Fundamentos tecnológicos del diseño para medios impresos. Tema 1. Introducción. 1.1. La autoedición: hardware y software. 1.2. Tipos de imágenes en autoedición: gráficos vectoriales y mapas de bits. 1.3. Herramientas de la autoedición: diseño editorial (Indesign), retoque fotográfico (Photoshop) y dibujo vectorial (Illustrator). 1.4. El color en autoedición: CMYK y RGB. Tema 2. Material gráfico. Fuentes de entrada. 2.1. Archivos gráficos. 2.2. Cámaras digitales y escáneres. 2.3. Otros.

Page 83: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Tecnología I: Medios impresos

6 Tecnología I: Medios impresos - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Tema 3. Requisitos técnicos para el envío a imprenta. 3.1. La recopilación para impresión. 3.2. Requisitos para las imágenes: formatos de archivo, resolución y modo de color. 3.3. Formatos de trabajo y formatos finales para el proyecto. Unidad didáctica II: Fundamentos conceptuales del diseño. Tema 4. Diseño y medios de comunicación. 4.1 Concepto de diseño gráfico aplicado a la comunicación. 4.2. Funciones del diseño gráfico en la comunicación. Tema 5. Papel y otros soportes de impresión. 5.1. Papeles y cartones: gramajes y acabados. 5.2. Otros soportes. 5.2. Tamaños, formatos y compaginaciones. Trabajo con retículas. Tema 6. Tipografía. 6.1. Partes de la letra. 6.2. Clasificación tipográfica. 6.3. Composición tipográfica. 6.4. La capacidad comunicativa del diseño tipográfico. Tema 7. El color. 7.1. Usos del color en diseño. 7.2. La capacidad comunicativa del color. Tema 8. Las formas. 8.1. Formas gráficas fundamentales. 8.2. La expresividad de las formas. Tema 9. Medios gráficos. 9.1. Diseño editorial: libros. 9.2. Diseño periodístico: prensa diaria, revistas, suplementos…Normas de diseño. 9.3. Diseño publicitario: carteles, anuncios para prensa, catálogos… 9.4. Diseño de identidad visual corporativa: el manual de identidad visual. 9.5. Diseño de envases y embalajes: packaging. Unidad didáctica III: Los sistemas de impresión. Tema 10. Origen y evolución de los sistemas de impresión. 10.1. Impresión tipográfica. 10.2. Impresión en huecograbado. 10.3. La linotipia. Tema 11. Sistemas de impresión actuales. 11.1. El ófset. 11.2. La imprenta digital.

Page 84: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Tecnología I: Medios impresos

7 Tecnología I: Medios impresos - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Tema 12. Preimpresión. 12.1. Preparación de originales para imprenta. 12.2. Relación con la imprenta. 12.3. El archivo PDF. .

Programa de la enseñanza práctica

Bloque I: Tratamiento de imágenes digitales. Práctica 1. Resolución y tamaño en los mapas de bits. Interpolación. Práctica 2. Retoque fotográfico: proceso. Práctica 3. Retoque fotográfico: repaso. Práctica 4. Montaje con fines publicitarios: trabajo con capas. Práctica 5. Montaje con fines publicitarios: repaso. Bloque II: Dibujo vectorial. Práctica 1. Herramienta Bézier. Formas básicas. Práctica 2. El diseño de una marca: proceso. Práctica 3. El diseño de una marca: repaso. Práctica 4. El diseño de una infografía: proceso. Práctica 5. El diseño de una infografía: repaso. Bloque III: Diseño periodístico. Práctica 1. Prensa diaria: retículas, páginas, maqueta y hojas de estilo. Práctica 2. Prensa diaria: repaso. Práctica 3. Revistas: retículas, páginas maqueta y hojas de estilo. Mayor libertad estilística. Práctica 4. Revistas: repaso. Práctica 5. Catálogos: retículas, páginas maqueta y hojas de estilo.

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios La asignatura, del módulo Tecnología de la comunicación, se relaciona con otras asignaturas del plan de estudios tales como: Comunicación y arte gráfico, del módulo Interacción del entorno sociocultural, Dirección de arte y redacción publicitaria, del módulo Creatividad e Innovación en comunicación y Taller de producción publicitaria impresa, del módulo Producto publicitario.

Sistema de evaluación

Page 85: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Tecnología I: Medios impresos

8 Tecnología I: Medios impresos - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Convocatoria de Febrero/Junio: - Parte teórica: 40% del total de la nota. La parte teórica de la asignatura será evaluada en un parcial eliminatorio (conocimientos desarrollados en lección magistral y clases teórico-prácticas). Si dicho examen no se supera, se debe recuperar en la convocatoria final, junto con el examen práctico. - Parte práctica: 30% (prácticas semanales) + 20% (examen final práctico) 30 % correspondiente a las prácticas de la asignatura Es obligatoria la asistencia al 100% de las pruebas prácticas marcadas en el calendario de la asignatura. Dichas prácticas deben entregarse en el plazo máximo de una semana desde su explicación. Para ello, cada alumno subirá los archivos a su carpeta personal del Campus Virtual. La falta de alguna práctica o el incumplimiento de los plazos será motivo de suspenso para esta parte de la asignatura. 20% correspondiente a examen final práctico En el examen final práctico el alumno debe demostrar las destrezas adquiridas en el manejo de las principales aplicaciones informáticas de la asignatura. El 10% restante se vinculará con la participación (la participación del estudiante se medirá en función de la asistencia a tutorías, intervención en chat, foros/debates y otras herramientas virtuales y videoconferencias).

Convocatoria de Septiembre: - Parte teórica: 40% del total de la nota. Si el alumno ha superado el examen parcial, conserva su calificación para esta convocatoria. - Parte práctica: 30% (prácticas semanales) + 20% (examen final práctico) 30 % correspondiente a las prácticas de la asignatura - Alumnos que han entregado el 100% de las prácticas en la convocatoria de febrero/junio: Conservan la calificación. Sólo tienen que hacer el examen final práctico. - Alumnos que no han entregado el 100% de las prácticas en la convocatoria de febrero/junio: El alumno debe entregar odas las prácticas del curso sin excepción para poder realizar el examen. En este caso, la calificación de las prácticas nunca será superior a 5. 20% correspondiente a examen final práctico En el examen final práctico el alumno debe demostrar las destrezas adquiridas en el manejo de las principales aplicaciones informáticas de la asignatura. El 10% restante se vinculará con la participación (la participación del estudiante se medirá en función de la asistencia a tutorías, intervención en chat, foros/debates y otras herramientas virtuales y videoconferencias.)

Convocatoria de recuperación: - La asignatura será evaluada en un único examen que consta de dos partes (40% de contenidos teóricos y 60% de contenidos prácticos). Será imprescindible superar cada una de las partes para poder superar la asignatura.

Page 86: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Tecnología I: Medios impresos

9 Tecnología I: Medios impresos - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica • Gatter, M. (2005). Listo para imprenta: cómo llevar los proyectos de la pantalla al papel.

Barcelona: Index Books. • Gutiérrez González, P. P. (2006). Teoría y práctica de la publicidad impresa. Valencia:

Campgráfic. • Ráfols, R. Y Colomer, A., (2003). Diseño Audiovisual. Barcelona: Gustavo Gili. • Tena Parera, D. (2005). Diseño gráfico y comunicación. Madrid: Pearson educación.

Bibliografía complementaria

• Frascara, J. (2000). Diseño gráfico y comunicación. 7ª edición. Buenos Aires: Infinito. • Haynes, B. (2004). Photoshop CS3 profesional. Madrid: Anaya multimedia. • Heller, E. (2004). Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la

razón. Barcelona: Gustavo Gili. • Landa, R. (2004). El diseño en la publicidad. Madrid: Anaya Multimedia 2004. • Martín Montesinos, J. L. Y Mas Hurtuna, M. (2001). Manual de tipografía: del plomo a la era

digital. 4ª edición. Valencia: Camp Gràfic. • Samara, T. (2004). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili. • Schulze, P. (2003). Freehand MX. Madrid: Anaya Multimedia. • Visual: magazine de diseño, creatividad gráfica y comunicación. Madrid: MADIVI, 1989–.. • Vizcaíno Laorga, R. (2004). Primeros pasos con QuarkxPress. Madrid: Ra-Ma. • Zorrilla Ruiz, J. (2002). Introducción al diseño periodístico. [3ª ed.] Navarra: EUNSA.

Web relacionadas http://www.gusgsm.com (Tutoriales y manuales) http://magculture.com/blog/ (Diseño de revistas) http://maquetadores.blogspot.com (Diseño periodístico) http://www.quintatinta.com/ (Diseño editorial)

Recomendaciones para el estudio Para seguir esta asignatura con el máximo aprovechamiento es necesario contar con unos conocimientos básicos de informática. Tecnología I: medios impresos no es una asignatura para enseñar en profundidad el manejo de herramientas informáticas de diseño. El alumno recibe unas nociones básicas sobre los programas citados en el temario y gracias a ellas aplica los conocimientos aprendidos en las clases teóricas, de modo que el resultado de su trabajo cumple unos estándares mínimos de calidad profesional. Es absolutamente recomendable llevar las prácticas de clase al día, ya que lo aprendido en una sesión suele ser la base de lo que se aprende en la sesión siguiente.

Page 87: Guía Docente 2012 – 13 · 5.5.1. Etapa de los efectos poderosos: teoría de la aguja hipodérmica . 5.5.2. Etapa de los efectos limitados: el modelo E-O-R de Klapper, teoría de

Tecnología I: Medios impresos

10 Tecnología I: Medios impresos - Tlf: (+34) 968 27 79 63

Los contenidos teóricos se asimilan mejor observando ejemplos. La búsqueda de ejemplos en revistas o catálogos puede ser de mucha ayuda a la hora del estudio.

Material necesario Las sesiones prácticas se desarrollan en la sala Mac de la Facultad de Comunicación y los trabajos se entregan por medio del Campus Virtual. Sin embargo, es imprescindible que el alumno disponga, para cada sesión práctica, de una memoria USB con, al menos, 2 Gb de capacidad para almacenar sus trabajos de forma editable. En dicha memoria el alumno debe conservar todas sus prácticas hasta la definitiva publicación de las calificaciones finales.

Tutorías La tutoría académica tiene como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que se encuentren menos desarrollados por lo cual el sistema de evaluación, así como las metodologías de enseñanza serán las empleadas en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante.