GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en...

12
CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MURCIA “MANUEL MASSOTTI LITTEL” CURSO ACADÉMICO 2019/20 GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL CONTEMPORÁNEA I/II (CURSO CUARTO PLAN LOE) 23 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Transcript of GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en...

Page 1: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MURCIA

“MANUEL MASSOTTI LITTEL”

CURSO ACADÉMICO 2019/20

GUÍA DOCENTE DE

ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL

CONTEMPORÁNEA I/II

(CURSO CUARTO PLAN LOE)

23 DE SEPTIEMBRE DE 2019

Page 2: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

1. Identificación de la asignatura

TITULACIÓN: Título Superior de Música

ESPECIALIDAD: MUSICOLOGÍA

ASIGNATURA: ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL CONTEMPORÁNEA I/II

PROFESOR/ES: MARIA DEL CARMEN DE GEA QUIRÓS

Tipo Obligatoria

Materia estatal De Ampliación y Especialización

Periodo de impartición ECMC I (Primer Semestre) ECMC II (Segundo Semestre)

Créditos ECTS 2 / 2

Número de horas por crédito

28

Horas lectivas semanales 1,5

Idioma en el que se imparte Español

Departamento Musicología

2. Presentación:

A través de esta asignatura los alumnos podrán profundizar en las

diferentes corrientes artísticas del Siglo XX y XXI, y sus autores, y con ello

conseguir adoptar un pensamiento crítico musical, que relacione esta época

con las pasadas, lo cual se verá reflejado en los debates y diversas actividades

formativas que se vayan acometiendo durante el período lectivo de la materia.

Los matriculados deberán atesorar unos conocimientos básicos y

generales de historia y teoría musical, así como un espíritu crítico y una

capacidad de retórica y disposición investigadora, de los estilos y autores de

las corrientes artísticas de las épocas anteriores para que sirvan de base en

esta profundización con base crítica y de análisis de aportaciones estilísticas de

las corrientes actuales.

Es de Tipología No Instrumental y la Ratio es de 1/15.

La asignatura se puede cursar de manera Optativa y acceder a una sola

de las opciones (Estética y Crítica Musical Contemporánea I o bien, Estética y

Crítica Contemporánea II; la primera en el Primer Semestre y la Segunda en el

Siguiente).

3. Marco normativo:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Page 3: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

- Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

- Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

- Resolución de 25 de julio de 2013, de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, por la que se establece para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el plan de estudios y la ordenación de los estudios superiores de Música, se completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de acceso (BORM de 16 de agosto de 2013).

4. Competencias:

COMPETENCIAS

TRANSVERSALES

1. Organizar y planificar el trabajo de

forma eficiente y motivadora.

3. Solucionar problemas y tomar

decisiones que respondan a los

objetivos del trabajo que se realiza.

5. Comprender y utilizar, al menos,

una lengua extranjera en el ambito de

su desarrollo profesional.

6. Realizar autocritica hacia el propio

desempeno profesional e

interpersonal.

COMPETENCIAS GENERALES DE

GRADO

1. Conocer los principios teoricos de la musica y haber desarrollado adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprension y la memorizacion del material musical.

13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la practica interpretativa, creativa, de investigacion o pedagogica.

15. Tener un amplio conocimiento de las obras mas representativas de la literatura historica y analitica de la

Page 4: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

musica.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE

LA MODALIDAD (MUSICOLOGÍA)

1. Conocer la estructura musical de las obras de los distintos repertorios de la tradicion occidental y de otras con capacidad de valorar plenamente sus aspectos sintacticos y sonoros.

2. Conocer las condiciones artisticas, historicas y sociales en las que se ha desarrollado la creacion musical y la practica interpretativa.

3. Conocer los materiales de la musica, las tecnicas historicas y modernas de composicion, de los instrumentos, su construccion, su acustica, asi como otras caracteristicas organologicas.

7. Adquirir la capacidad critica para valorar los productos de la actividad musical de distintos periodos bajo una perspectiva que integre aspectos artisticos, historicos y sociales.

8. Argumentar y expresar de forma escrita y verbal sus puntos de vista sobre la interpretacion, asi como responder al reto que supone facilitar la comprension de la obra musical.

5. Contenidos y temporalización

Contenidos, conforme a la vigente Resolucion:

“Conocimiento historico y valoracion critica de las corrientes del

pensamiento estetico a lo largo de la historia, asi como de su relacion con la

obra de los teoricos de la musica y de los compositores anteriores al siglo XX.”

Page 5: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

Se establecen los siguientes bloques temáticos:

BLOQUE PRIMERO: Primeras vanguardias

1. La Estética Simbolista. Debussy, Falla. El Neoidealismo italiano. Croce

2. El expresionismo. Las sinestesias. Kandinsky, Schoenberg.

3. Cubismo, Futurismo, Neoclasicismo y Segunda Escuela de Viena. El Estilo y

la Idea.

BLOQUE SEGUNDO: Mitad de Siglo XX

4. Formalismo y antiexpresionismo. Strawinsky.

5. Adorno y Jankélévitch

BLOQUE TERCERO: Final de Siglo

6. Las nuevas tendencias. Indeterminación y azar.

7. Serialismo integral, Música concreta y Electrónica.

8. Cage, Música Conceptual y Postmodernidad.

BLOQUE CUARTO: Nuevas Corrientes

9. Semiología, Teoría analítica y de la recepción.

10. Aportaciones de la nueva Musicología. Músicas populares y estética.

6. Agrupamiento del tiempo lectivo (si procede):

Presenciales:

1. Prácticas: Lectura de textos, debates en el aula, reflexión y crítica

sobre los temas del temario, orientación en la tutoría y participación activa en

clase (35% Nota Final)

2. Prueba semestral. (Contextualización y análisis histórico-estilística de

un fragmento u obra escrita y una audición, sobre el temario, así como la crítica

fundamentada de todos sus aspectos estilístico-estéticos) (35%)

No presenciales:

3. Trabajo de investigación critico-estético sobre una partitura, texto,

fragmento, programa de concierto, artículo o ensayo divulgativo, evento

artístico o compositor (biografía), con respecto al temario o a su especialidad

(30%)

4. Lectura, estudio y preparación de trabajos de forma autónoma.

Page 6: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

7. Volumen de trabajo:

Durante todo el curso, éste será el volumen de trabajo del alumno1:

Clases presenciales (lectura, exposición y debate) 42 horas

Realización de pruebas (exámenes) 3 horas

Trabajo autónomo (preparación de las lecturas, elaboración de trabajos y pruebas)

65 horas

Tutorías académicas 2 horas

Total de horas de trabajo del estudiante (4 créditos ECTS) 112 horas

8. Metodología:

La materia se va a desarrollar mediante la lectura de textos y su

comentario y reflexión, con la consecuente profundización y el establecimiento

de debates que analicen el pensamiento musical contemporáneo, a través de

nuestro razonamiento crítico, con una visión clara y enriquecida, por medio del

trabajo y el análisis exegético de los textos y manuales que se detallan en la

bibliografía y con los que se vaya ampliando durante el curso2.

Las actividades formativas en el aula servirán para completar las

competencias y los contenidos y así procederemos a elaborar programas de

concierto, bibliografías, críticas musicales y programación de eventos

musicales diversos, según nuestra programación de contenidos.

Todo lo cual, ampliaremos con audios y visionado de material que se

ajuste a nuestro temario, se tendrá en cuenta la participación en congresos,

conferencias o asistencia a conciertos y charlas y actividades culturales

artísticas diversas.

TEMPORALIZACIÓN DE LAS SESIONES SEMANALES DE:

ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL CONTEMPORÁNEA

1. 26 sep.: Semana de Bienvenida y Presentación de la Asignatura. 2. 3 oct.: Antecedentes a la Estética del siglo XX. 3. 10 y 17 oct.: Bloque Primero: 1. La estética Simbolista. Debussy, Falla,

Strawinsky, Ravel, Diaghilev

1 Si cursa una asignatura sólo tendrá que abarcar los 2 créditos que le corresponden y así quedará el

volumen de trabajo de la materia, a la mitad exacta. 2 Los alumnos podrán referir alguna bibliografía o fragmento que se ajuste a sus necesidades específicas

de especialidad, en la opción optativa, y se aceptará para el trabajo común en clase previa aceptación del material por el profesorado.

Page 7: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

4. 24 y 31 oct.: Bloque Primero: 1. El Neoidealismo italiano. Actividades prácticas.

5. 7 y 14 nov.: Bloque Primero: 2. El Expresionismo. Las sinestesias. Kandisky.

6. 21 y 28 nov.: Bloque Primero: 3. Schoenberg. El estilo y la Idea. Segunda escuela de Viena. Actividades prácticas.

7. 5 y 12 dic.: Bloque Primero: 3. Cubismo, Futurismo y Neoclasicismo. 8. 19 dic y 9 enero: Bloque Segundo: 4. Formalismo y Antiexpresionismo.

Strawinsky. Actividades prácticas. 9. 16 de enero: Bloque Segundo: 5. Adorno y Jankélévitch

10. 23 enero Hasta 31 enero: Exámenes semestrales.

______________________CAMBIO DE SEMESTRE_____________________ 11. 6 y 13 feb.: Bloque Segundo: 5. Actividades prácticas 12. 20 y 27 feb.: Bloque Tercero: 6. Las nuevas tendencias. Indeterminación y

azar.

13. 5 y 12 marzo: Bloque Tercero: 7. Serialismo integral, Música concreta y

Electrónica. Actividades prácticas.

14. 26 marzo, 2 y 9 abril: Bloque Tercero: 8. Cage, Música Conceptual y

Postmodernidad.

______________________SEMANA SANTA_______________________

15. 23 y 30 abril: Bloque Cuarto: 9. Semiología, Teoría analítica y de la

recepción.

16. 7 y 14 mayo: Bloque Cuarto: 10. Aportaciones de la nueva Musicología.

17. 21 y 28 mayo: Bloque Cuarto: 10. Músicas populares y estética.

18. 4 junio: Exposición de trabajos.

19. 10 hasta 30 junio: Exámenes finales.

No se incluyen aquí los comentarios de textos y partituras, programas de

conciertos, críticas musicales y bibliografías, que serán el cuerpo de las

Actividades Prácticas de la asignatura. Los cuales se repartirán a los alumnos o

se les colgará en la plataforma de grupo con la que se trabaje.

9. Evaluación:

Criterios de evaluacion, segun la misma:

“Se valorara la capacidad de comprension de las lecturas, visionados y audiciones que se programen, la capacidad critica manifestada en las intervenciones en clase y los trabajos que se propongan.”

Page 8: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

Instrumentos de evaluación

1. Lectura de textos, debates en el aula, reflexión y crítica sobre los

temas del temario, orientación en la tutoría y participación activa en clase

(35% Nota Final)

2. Prueba semestral. (Contextualización y análisis histórico-estilística de

un fragmento u obra escrita y una audición, sobre el temario, así como la crítica

fundamentada de todos sus aspectos estilístico-estéticos) (35%)

3. Trabajo de investigación critico-estético3 sobre una partitura, texto,

fragmento, programa de concierto, artículo o ensayo divulgativo, evento

artístico o compositor (biografía), con respecto al temario o a su especialidad

(30%)

En los comentarios de textos, se evaluará la forma en la que se articule

el discurso; de manera que se comprenda fácilmente el mensaje, la

hermenéutica y exégesis en el análisis y argumentación y que se trabaje con

rigurosidad académica en las citas y referencias bibliográficas, así como el

pertinente cuidado de la presentación del escrito.

Matrícula de Honor

Se podra otorgar la mencion de “Matricula de Honor” a los estudiantes

que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0 puntos, previa

consulta y aprobación en el Departamento.

El número de Matrículas de Honor no podrá ser superior al 5% del total

de alumnos matriculados en cada asignatura y curso; si el total de matriculados

es inferior a 20 se podrá conceder una Matrícula de Honor por cada asignatura

y curso.

Si el número de los posibles beneficiarios fuese igual o inferior al posible

a conceder, se podrán asignar directamente a quienes tengan al menos una

calificación numérica de 9,5; pero en caso contrario se convocará a los

alumnos con sobresaliente a una prueba específica, para dirimir a quiénes se

otorga la Matrícula de Honor (en todo caso, esta prueba no podrá bajar la

calificación del sobresaliente ya obtenido por curso).

3 De máximo 15 folios de extensión, (sin contar portada ni anexos), Arial, 12, justificado, interlineado

sencillo. Con una buena presentación, corrección en la narrativa y rigurosidad bibliográfica en las citas. Se valorará la originalidad y el tratamiento de las fuentes.

Page 9: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

Alumnos cuya evaluación continua no es viable

El sistema de evaluacion de las titulaciones en el marco del Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES) es la evaluacion continua. La asistencia a clase es obligatoria, siendo el porcentaje minimo de asistencia el 80%. Cuando no sea posible este sistema de Evaluación, el alumno tendrá derecho a hacer el exámen, poniéndose en contacto con la profesora para la adecuación de su caso y que se proceda según la legistación vigente.

Se evaluarán los trabajos y el examen de la siguiente manera:

1. Examen con comentario de texto y audición: 50% de la calificación final

2. Trabajo de investigación critico-estético: 50% de la calificación final

Convocatoria de septiembre

En el caso de que el alumno no superase la convocatoria de junio, se pondrá de acuerdo con el profesor para superar la materia en la siguiente convocatoria.

Mínimos exigibles y otras aclaraciones

Los alumnos deben superar todos y cada uno de los ítems descritos en

los criterios de evaluación, al menos a la mitad para que sume nota con el

siguiente ítem.

El estudio de las casuísticas especiales, será acometido por el

Departamento que, junto con el equipo directivo, procurarán soluciones

compatibles con los objetivos de la asignatura y la legislatura vigente.

Responsabilidad etica y Honestidad academica

El Departamento de Musicologia mantiene un compromiso con la

responsabilidad etica en el ambito academico en todas las asignaturas que

imparte.

La responsabilidad etica sera objeto de evaluacion en dichas

asignaturas, considerandose no superada en una de ellas cuando cualquiera

de sus actos de evaluacion no se realice bajo el principio de honestidad

academica.

Se pondra especial atencion previniendo, detectando y denunciando, en

su caso, las actividades fraudulentas principalmente en dos ambitos

diferenciados: los actos de evaluacion escritos y los trabajos academicos.

Page 10: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

Durante el desarrollo de los actos de evaluacion escritos, el alumno solo

podra tener a su alcance los objetos que hayan sido expresamente permitidos

en la convocatoria del examen, debiendo mantener fuera de su vista objetos

como libros, apuntes, cuadernos, estuches, mochilas, bolsos, y todo tipo de

dispositivos electronicos como telefonos moviles o cualquier medio electronico

de emision, recepcion y/o almacenamiento de informacion.

Queda prohibida la comunicacion entre el alumnado de forma oral,

escrita o por cualquier medio que implique transmision de informacion relativa

al examen.

El alumno que incumpla cualquier punto de este apartado o sea

sorprendido, aun en grado de tentativa, obteniendo o facilitando informacion

sera expulsado del aula, recibira una calificacion de suspenso en el acto de

evaluacion y se emitira un informe sobre los hechos dirigido a la Jefatura de

Estudios donde se constaran las circunstancias en las que tuvo lugar y las

medidas adoptadas.

10. Recursos y materiales didácticos:

Bibliografía general:

FUBINI, Enrico. (2004). Música y Lenguaje en la Estética

Contemporánea. Madrid: Alianza Editorial.

______ (2014) El siglo XX entre musica y filosofia. Valencia: Universidad

de Valencia.

DALHAUS, C. (1996). Estética de la música. Vizcaya: Reichenberger.

AUNER, Joseph. (2017). La musica en los Siglos XX y XXI. Madrid: Akal.

BANÚS, Enrique (2002). El legado musical del siglo XX. Pamplona:

EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra)

ADORNO, TW. (2003). Filosofía de la Nueva Música. Madrid: Akal.

_______ (2009). Disonancias. Introduccion a la sociologia de la musica.

Madrid: Akal.

MARCO, Tomás (2002), Pensamiento musical y Siglo XX. Madrid:

SGAE.

______ (2009). Historia cultural de la musica. Madrid: Ediciones Autor.

______ (2007). La creacion musical en el siglo XX. Navarra: Universidad

Publica de Navarra.

______ (2007). La creación musical en el siglo XXI. Navarra:

Universidad Pública de Navarra.

______ (1999). La idea de la musica absoluta. Barcelona: Idea Books.

Page 11: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

GARCÍA LABORDA, J. M. (2004). La musica moderna y contemporanea

a traves de los escritos de sus protagonistas. Sevilla: Ediciones Doble J.

Bibliografía de ampliación:

ROSS, Alex (2009). El ruido eterno. Escuchar al siglo XX a traves de su

musica. Barcelona: Seix Barral

FALLA, Manuel de. (1988). Escritos sobre música y músicos: Debussy,

Wagner, El cante jondo. Madrid: Espasa.

MORGAN, Robert P (1994). La musica del siglo XX. Madrid: Akal

RAMOS, Francisco. (2013). La musica del Siglo XX. Una guia completa.

Madrid: Turner

Para introducirse en las aportaciones de los diversos pensadores,

teoricos y compositores pueden usarse con provecho las Lecturas que cierran

los volumenes de la Historia de la Musica de la Sociedad Italiana de

Musicologia, traducida al castellano y editada por Turner (Madrid, 1986-1987),

en concreto los tomos 10, de Guido Salvetti, el 11, de Gianfranco Vinay y el 12

de Andrea Lanza.

KANDINSKY, Vasili. (1989). De lo espiritual en el arte. México: Premia

Ed.

CHARLES SOLER, Agustín. (2002). Análisis de la Música Española del

Siglo XX: En torno a la generación del 51. Valencia: Impromptu Editores.

BRNCIC, Gabriel (1998). Guia Profesional de Laboratorios de Musica

Electroacustica en Espana. Madrid: Fundacion Autor (SGAE); 165 p. CAGE, J.

(2002) Silencio. Madrid: Ardora.

SCHOENBERG, Arnold. (2005). El estilo y la Idea. Amsterdam: Idea

Books.

MESTRES QUADRENY, Josep Maria, POLO PUJADAS, Magda (2015).

Pensamiento y Música a cuatro manos. La creatividad musical en los siglos XX

y XXI. Murcia: Universidad de Murcia Ed.

PRESA, Adela y SÁNCHEZ DE ANDRÉS, Leticia. (2013). Música,

ciencia y pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX. Madrid:

Universidad de la Comunidad Autónoma de Madrid.

COOK, N. (2001). De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve

introduccion a la musica. Madrid: Alianza.

CREPALDI, G. (2006). El arte moderno, 1900-1945: la epoca de las

vanguardias. Barcelona: Electa.

VVAA (1997). Musica contemporanea. Posiciones actuales en Espana y

Francia / Musi- que contemporaine. Positions actuelles en Espagne et en

France. Preliminares, Vol. 1. Madrid: Doce Notas; 173 p.

Page 12: GUÍA DOCENTE DE ESTÉTICA Y CRÍTICA MUSICAL … · completan los planes de estudios iniciados en los años académicos 2010-2011 y 2011-2012 y se regula la prueba específica de

VVAA (2001). La Biblioteca de Musica Espanola Contemporanea. Madrid:

Fundacion Juan March; 753 p.

RECK MIRANDA, Eduardo (1999). Musica y nuevas tecnologias.

Perspectivas para el siglo XXI. Barcelona: L'Angelot

Webs de interés y catálogos para la investigación musical:

www.imf.csic.es

www.dialnet.unirioja.es

www.tesisdemusica.es

www.cervantesvirtual.com

www.digital.march.es

www.sedem.es

www.iccmu.es

www.catalogo.rebiun.org

www.iaml.info / www.aedom.org / www.jstor.org

www.archive.org

www.lechuza.org