Guía docente de la asignatura...arquitectónico como tema en su reinterpretación de la modernidad...

18
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad Universidad de Valladolid 1 de 18 Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad Asignatura Arquitectura Contemporánea: Tendencias y Temas Materia Composición Módulo Proyectual Titulación Máster en Arquitectura Plan 559 Código 53980 Periodo de impartición 1º CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OB Nivel/Ciclo Máster Curso Créditos ECTS 3 Lengua en que se imparte Castellano Profesor/es responsable/s Iván I. Rincón Borrego Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected] Departamento Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos

Transcript of Guía docente de la asignatura...arquitectónico como tema en su reinterpretación de la modernidad...

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 1 de 18

    Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad

    Asignatura Arquitectura Contemporánea: Tendencias y Temas

    Materia Composición

    Módulo Proyectual

    Titulación Máster en Arquitectura

    Plan 559 Código 53980

    Periodo de impartición 1º CUATRIMESTRE Tipo/Carácter OB

    Nivel/Ciclo Máster Curso 1º

    Créditos ECTS 3

    Lengua en que se imparte Castellano

    Profesor/es responsable/s Iván I. Rincón Borrego

    Datos de contacto (E-mail,

    teléfono…) [email protected]

    Departamento Dpto. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos

    mailto:[email protected]

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 2 de 18

    1. Situación / Sentido de la Asignatura 1.1 Contextualización

    Se trata de una asignatura cuyo fin es aportar al alumno el conocimiento crítico de la arquitectura realizada en

    las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI, con todos sus desarrollos e influencias, atendiendo

    al estudio de los arquitectos y obras más destacadas, tanto del panorama nacional como internacional.

    La asignatura “Arquitectura Contemporánea: Tendencias y Temas” tiene por objeto que el estudiante conozca y

    tenga criterios críticos con suficiente solvencia teórica y práctica sobre las tendencias arquitectónicas surgidas

    en el período posterior al Movimiento Moderno, con el fin de que el Proyecto Fin de Carrera posea base

    conveniente de la situación actual de la arquitectura

    1.2 Relación con otras materias

    Las asignaturas obligatorias (20 Ects) mantienen su fisonomía propia y se coordinan en un Taller Integrado

    donde convergen los conocimientos teórico-prácticos de las distintas materias aplicadas a un proyecto único y

    completo. El sistema de trabajo y de adquisición de conocimientos prepara a los estudiantes para afrontar el PFC

    (30 Ects), un proyecto personal de carácter profesional, en el segundo cuatrimestre.

    El Taller Integrado trabaja en un proyecto propuesto de forma coordinada entre las asignaturas obligatorias, con

    el objetivo de que el estudiante realice la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en las otras áreas.

    La Composición en este Máster se relaciona fundamentalmente con las materias de proyectos y urbanismo.

    1.3 Prerrequisitos

    Ninguno.

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 3 de 18

    2. Competencias

    2.1 Generales • B1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo

    y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

    • B2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas

    en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con

    su área de estudio.

    • B3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular

    juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las

    responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

    • B4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las

    sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

    • B5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un

    modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.

    • G3. Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular, elaborando proyectos que

    tengan en cuenta los factores sociales.

    2.2 Específicas • E9. Aptitud para intervenir, conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido.

    • E10. Aptitud para ejercer la crítica arquitectónica.

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 4 de 18

    3. Objetivos

    De manera general, en las asignaturas del Máster en Arquitectura, en el área de Composición Arquitectónica, los

    estudiantes recibirán herramientas propias de la Historia de la Arquitectura y de la Composición Arquitectónica

    que podrán aplicar de forma directa a las otras materias del Módulo Proyectual, especialmente a la materia de

    Proyectos, con la intención de construir bloques formativos y de especialización común, imprescindible para el

    arquitecto en la actualidad.

    Los objetivos principales de aprendizaje son:

    • Clarificar y ordenar los movimientos, temas y tendencias en la arquitectura más reciente, a manejar los

    principios y los mecanismos que han generado las obras, la ideología de sus autores, el impacto que

    han tenido sus arquitecturas, etc.

    • Manejar los movimientos y tendencias contemporáneas, su clasificación y sentido, todo ello con un

    espíritu analítico-crítico.

    • Relacionar los acontecimientos arquitectónicos más recientes con la arquitectura que se está

    desarrollando en la actualidad, y su relación con otros hechos artísticos, culturales y sociológicos.

    • Desarrollar y perfeccionar el lenguaje arquitectónico: términos, nombres, características, etc.

    • Practicar la crítica arquitectónica sobre el momento actual, lo que le permitirá desarrollar un criterio de

    actitud analítica y crítica sobre las próximas “nuevas” arquitecturas.

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 5 de 18

    4. Contenidos y/o bloques temáticos

    Bloque 1: ARQUITECTURA CONTEMPORANEA: Tendencias y Temas Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

    a. Contextualización y justificación - La asignatura “Arquitectura Contemporánea: Tendencias y Temas”, persigue que los alumnos lleguen a poseer

    unos conocimientos suficientes para comprender la cultura arquitectónica actual y la diversidad de cuestiones

    que inciden en las diferentes tendencias y cuestiones temáticas que se han abordado y se abordan en la

    Arquitectura Contemporánea. En los cuatro bloques y sus diferentes apartados se he creado una red de

    cuestiones en las que se enlazan los temas y las tendencias que explican la arquitectura desde el fin del

    Movimiento Moderno hasta los posicionamientos actuales. El primer Bloque atiende a la contextualización,

    conexiones y particularidad en el paso de la Arquitectura Moderna a la Contemporánea del norte de Europa. En

    el segundo Bloque se alude las diferentes respuestas arquitectónicas y a los temas que caracterizaron el cierre

    definitivo de la Arquitectura Moderna y el resurgir de la Contemporánea. En las lecciones del Bloque tres se

    explican los nuevos intereses temáticos en la ciudad de futuro y la irrupción de las nuevas tecnologías. El Bloque

    cuatro explica ciertas dependencias de la arquitectura contemporánea con los maestros del Movimiento Moderno

    y las nuevas relaciones con el lugar, así como las cuestiones particulares en la actual impronta arquitectónica en

    la Península.

    b. Objetivos de aprendizaje

    El estudiante aprenderá a manejar sus conocimientos de la historia del arte y de la arquitectura moderna

    adquiridos en las asignaturas del área de Composición durante el Grado, enlazando y conectándolos con las

    tendencias y los temas de la Arquitectura Contemporánea. Se mantiene asimismo un objetivo común con el resto

    de las asignaturas de Máster, el dotar al alumno de unos conocimientos asentados que le faciliten una correcta

    y firme desenvoltura en sus propios proyectos de arquitectura que culminan esta formación de Máster y Proyecto

    Fin de Carrera.

    c. Contenidos

    El contenido de la asignatura, tanto en su carga de teoría como de práctica, se adapta cada curso al enunciado

    propuesto de forma colegiada por todas las asignaturas que conforman el “Taller Integrado”. No obstante, el

    enfoque principal de los contenido puede considerarse vinculado a los siguientes bloques temáticos:

    BLOQUE 1: La respuesta nórdica a la modernidad. 1 .1 . El diseño industrial en la arquitectura nórdica moderna. Vínculos con el lugar y la naturaleza en el

    límite norte europeo.

    1 .2 . La respuesta organicista nórdica al movimiento moderno. El deseo de vinculación con el Sur y la

    arquitectura vernácula norteafricana.

    BLOQUE 2: Tendencias y temas como respuestas a la conclusión del Movimiento Moderno. 2 .1 . Temas de la materialidad arquitectónica. La posguerra británica. Los planteamientos del nuevo

    brutalismo en el contexto internacional, las alternativas europeas y sus utopías domésticas.

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 6 de 18

    2 .2 . Reinterpretaciones de la modernidad: el historicismo abstracto y geométrico. Las búsquedas del orden

    arquitectónico como tema en su reinterpretación de la modernidad conectada con la historia.

    2 .3 . Desde la tradición europea al “pop” americano: La poetización de la ciudad tradicional, y la visión

    compleja y contradictoria de la arquitectura.

    2 .4 . De la nueva racionalidad americana a la diversidad y las alternancias temáticas. Temas de

    reinterpretación, individualización y leguaje en la posmodernidad. Filosofía en el deconstructivismo y

    juegos visuales.

    BLOQUE 3: Nuevas visiones.

    3 .1 . La ciudad del futuro: las propuestas radicales de los arquitectos japoneses y europeos.

    3 .2 . Enfoques tecnológicos de la arquitectura contemporánea, visiones y temas.

    BLOQUE 4: Reinterpretaciones de la modernidad en la Contemporaneidad. 4 .1 . Desde la recuperación del Minimalismo de la idea arquitectónica en la herencia de la Modernidad a la

    conexión con el lugar como ideología y estrategia.

    4 .2 . La tercera vía portuguesa y su herencia en las obras actuales. La contextualización de la arquitectura

    española y su lectura poética y plástica.

    d. Métodos docentes - Lección magistral, aprendizaje cooperativo, resolución de problemas, estudio de casos, contrato de

    aprendizaje.

    e. Plan de trabajo - Exposición de contenidos a través de las clases teóricas, complementados con los laboratorios y tutorías.

    - El plan de trabajo estará coordinado a través del avance en el Taller Integrado.

    f. Evaluación - Evaluación de los trabajos desarrollados en los laboratorios.

    g Material docente

    g.1 Bibliografía básica • DREXLER, Arthur: Transformaciones en la arquitectura moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1981 (1979).

    • FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1987 (1985).

    • FRAMPTON, Kenneth: Estudios sobre cultura tectónica: poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Akal, Madrid, 1999.

    • GÖSSEL, Peter y LEUTHÄUSER, Gabriele: Arquitectura del siglo XX. Taschen. Nuremberg, 1991 (1990).

    • KOSTOF, Spiro: Historia de la arquitectura, 3. (Tercera parte. En busca de su identidad). Alianza. Madrid,

    1988 (1985).

    • KRUFT, Hanno-Walter: Historia de la teoría de la arquitectura. 2. Desde el siglo XIX hasta nuestros días.

    Alianza. Madrid, 1990 (1985).

    • MARCHÁN, Simón (edición a su cuidado): La arquitectura del siglo XX. Textos. Alberto Corazón. Madrid,

    1974.

    • MARCHÁN, Simón: Contaminaciones figurativas: imágenes de la arquitectura y de la ciudad como figuras de lo moderno. Alianza Editorial, Madrid, 1986.

    • MONTANER, J. M.: Las formas del siglo XX. Gustavo Gili, Barcelona, 2002.

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 7 de 18

    • MONTANER, José Mª: Después del Movimiento Moderno. Arquitectura de la segunda mitad del Siglo XX.

    Gustavo Gili, Barcelona, 1993.

    • NORBERG SCHULZ, Christian: Los Principios de la Arquitectura Moderna. Sobre la nueva tradición del

    siglo XX. Editorial Reverté, Barcelona, 2005.

    • TAFURI, M. y DAL CO, F.: Arquitectura contemporánea. Aguilar, Madrid, 1978.

    • TOURNIKIOTIS, P.: La historiografía de la arquitectura moderna. Celeste, Madrid, 2001.

    g.2 Bibliografía complementaria BLOQUE 1: Los límites nórdicos de la modernidad

    • A.A.V.V.: Classicismo nordico: architettura nei paesi scandinavi, 1910 - 1930. Electa, Milán, 1988. • ASGAARD ANDERSEN, Michael (ed.): Nordic Architects Write. A Documentary Anthology. Routledge,

    New York, 2008. • COLLYMORE, Peter: Ralph Erskine. Gustavo Gili, Barcelona, 1983. • DREW, Philip: Tercera generación: la significación cambiante de la arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona,

    1971. • FLORA, Nicola: Sigurd Lewerentz 1895 - 1975: the dilemma of classicism. Electa, Milan, 2001. • HARLANG, Christoffer: Espacios nórdicos. Elisava Edicions, Barcelona, 2001. • JOVÉ SANDOVAL, José María: Alvar Aalto. Proyectando con la naturaleza. Coacyle y Uva. Valladolid,

    2003. • NORBERG SCHULZ, Christian: Genius Loci. Paesaggio, Ambienta Architettura. Electa, Milan, 1979. • NORBERG SCHULZ, C.: Scandinavia: Architettura, gli ultimi vent´anni. Electa, Milan, 1990. • NORBERG SCHULZ, C.: Nightlands. Nordic Building. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, 1996. • NORBERG SCHULZ, Christian y POSTIGLIONE, Gennaro: Sverre Fehn: Works, Projects, Writings, 1949-

    1996. The Monacelli Press, Milan, 1997. • WESTON, Richard: Alvar Aalto. Phaidon Press Limited, Londres, 1995. • WESTON, Richard: Utzon: inspiration, vision, architecture. Blodal, Hellerup, 2002.

    BLOQUE 2: Tendencias y temas como respuestas a la conclusión del Movimiento Moderno

    • AYMONINO, Aldo: Funzione e simbolo nell'architettura di Louis Kahn. Clear. Roma, 1991. • BANHAM, Reyner: Le brutalismo en architecture. Dunod. París, 1970 (1966). • BROWNLEE, David B. y DE LONG, David: Louis I. Kahn: In the Realm of Architecture. Rizzoli, New York,

    1991. • CORTÉS, Juan Antonio.: “La estabilidad de dimensión”. Parte II de La estabilidad formal en la arquitectura

    contemporánea. Universidad de Valladolid, Valladolid, 1991. • EISENMAN, Peter. GRAVES, Michael. GWATHMEY, Charles. HEJDUK, John. MEIER, Richard: Five

    Architects. Eisenman. Graves. Gwathmey. Hejduk. Meier. Gustavo Gili. Barcelona, 1975 (1972). • FERNÁNDEZ VILLALOBOS, Nieves: Utopías domésticas. La casa del Futuro de Alison y Peter Smithson. • Fundación Caja de Arquitectos . Barcelona, 2012. • HEJDUK, John: Mask of Medusa : works 1947 – 1983. Rizzoli. New York, 1987. • HEJDUK, John: Architectures in love: sketchbook notes. Rizzoli, New York, 1995. • JENCKS, Charles.: El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Gustavo Gili. Barcelona, 1980. • KAHN, Louis: ”El orden es” (1960). En Perspecta, no 3 (1960) y Forma y diseño. Nueva Visión. Buenos

    Aires, 1984 (1961). • MARCHÁN, Simón: La “condición posmoderna” de la arquitectura. Universidad de Valladolid. Valladolid,

    1981. Caps. IV a V. • PIÑON, H.: Arquitectura de las neovanguardias. Ediciones Júcar, Bilbao, 1989. • ROSSI, Aldo: La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili. Barcelona, 1976 (1966). • SMITHSON, Alison & Peter: "Respuesta sobre el Nuevo Brutalismo". Cuadernos- Summa Nueva Visión,

    nº 24/25: El Nuevo Brutalismo: Documentación y Evaluación, mayo, 1969, Buenos Aires, pp. 7-9. (Architectural Design, Abril, 1957).

    • VALCARCE LABRADOR, María Teresa: “El Nuevo Brutalismo: Una aproximación y una Bibliografía”, Cuaderno de Notas, nº 7, diciembre, 1999.

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 8 de 18

    • VENTURI, Robert: Complejidad y contradicción en arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona, 1978 (1966). BLOQUE 3: Nuevas visiones

    • CAPITEL, Antón: Kenzo Tange y los Metabolistas. Ediciones Asimétricas. Madrid, 2010. • CONSTANT NIEUWENHUIS y DEBORD, Guy E.: “La declaración de Ámsterdam”. Internacional

    Situationiste, no 2 (1958). pp. 31 a 32. • CORTÉS, Juan Antonio: “Más allá del Movimiento Moderno. Más allá de Sendai”. En El Croquis. Nº 123.

    Toyo Ito 2001-2005. Madrid, 2004. pp. 16 a 43. • FISAC, Miguel: Breves reflexiones. (1967). Sobre la Patente: Hormigón pretensado y postensado (huesos).

    España, 1960. En ARQUES, Francisco. : Miguel Fisac. Pronaos. Madrid, 1996. pp. 139 • FULLER, R. Buckminster: “El arquitecto como planificador mundial”. (1961). En Architectural design.

    Agosto (1961). pp. 234 y ss. Publicado en castellano en MARCHÁN, Simón (edición a su cuidado): La arquitectura del siglo XX. Textos. Op. cit. pp. 396 a 399. 145.

    • KOOLHAAS, Rem y OBRIST, Hans-Ulrich: Project Japan: An Oral History of Metabolism. Taschen, 2011. • LIN, Zhongjie: Kenzo Tange and the Metabolist movement. Urban Utopias of Modern Japan. Oxon.

    Routledge. 2010. • STIRLING, James: “La tradición funcional y la expresión”. (1959). y otros textos. Publicados en castellano

    en Cuadernos Summa-Nueva Visión. nº 2, (1968). pp. 4 a 6. • STIRLING, James: Edificios y proyectos. 1950-1974. (Estudio introductorio: JACOBUS, John). Gustavo

    Gili. Barcelona, 1975. BLOQUE 4: Reinterpretaciones de la modernidad en la Contemporaneidad

    • AA.VV.: 21 Edificios de Arquitectura Moderna en Oporto. Escola Superior Artística do Porto y otros. Valladolid, 2010.

    • BATCHELOR, David: Minimalismo. (Arte). Encuentro. Madrid, 1999. • CAMPO, Alberto: La idea construida: la arquitectura a la luz de las palabras. Universidad de Palermo.

    Buenos Aires, 2000. y Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Madrid, 1998. • FRAMPTON, Kenneth: Steven Holl architetto. Electa. Milano, 2003. • HOLL, Steven: Entrelazamientos: obras y proyectos 1989 – 1995. Gustavo Gili. Barcelona, 1997. • HOLL, Steven: Anchoring. Selected Projects 1975-1988. Princeton Architectural Press. Nueva York, 1989. • KOOLHAAS, Rem: Delirio en Nueva York: un manifiesto retroactivo para Maniatan. Gustavo Gili.

    Barcelona, 2004. • RODRÍGUEZ LLERA, Ramón: Resonancias orientales en la obra de Juan Navarro Baldeweg. La vuelta de

    Hiroshige. Universidad de Valladolid. Valladolid, 2014. • URRUTIA, Ángel: Arquitectura española. Siglo XX. Cátedra, 1997.

    h. Recursos necesarios - Aulas teórica y laboratorio.

    - Medios de reproducción de imagen y contenidos escritos.

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 9 de 18

    5. Métodos docentes y principios metodológicos

    Aun siendo una asignatura donde la comprensión teórica es muy relevante, se orienta ésta de manera operativa

    al análisis de asuntos compositivos de los edificios estudiados y visitados, para su aplicación en los trabajos del

    taller como factor importante en el aprendizaje. De hecho, esta asignatura se plantea comprometida con el Taller

    Integrado para todas las asignaturas obligatorias del Máster de modo que profesores y estudiantes coincidan en

    un mismo ejercicio de curso:

    ACTIVIDADES FORMATIVAS

    HORAS METODOLOGÍA DOCENTE COMPETENCIAS

    Presenciales: 30

    Clases teóricas 14 Lección magistral. Clase teórica en aula.

    B1, B2, B3, B4,

    B5; G3;

    E9, E10. Laboratorios teórico –

    prácticos: 16

    Resolución de problemas / Estudio de casos.

    Exposiciones públicas y aprendizaje

    cooperativo con sesiones críticas relativas a los

    trabajos realizados y temas propuestos.

    No presenciales: 45

    Apuntes y resúmenes 10 Comentario analítico crítico relacionado con la

    temática expuesta en las clases teóricas.

    B1, B2, B3, B4,

    B5; G3;

    E9, E10.

    Consultas

    bibliográficas: 5

    Estudiar, analizar y comprender información

    complementaria: libros, artículos,

    documentación web… etc. relativos al temario y

    a los trabajos de prácticas de aula y campo.

    Trabajos: 30 Realización de trabajos relativos a los

    laboratorios.

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 10 de 18

    6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

    ACTIVIDADES PRESENCIALES o PRESENCIALES A DISTANCIA(1)

    HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

    Clases teóricas 14 Estudio y trabajo autónomo individual 10

    Clases prácticas Estudio y trabajo autónomo grupal 35

    Laboratorios 16

    Prácticas externas, clínicas o de campo

    Seminarios

    Otras actividades

    Total presencial 30 Total no presencial 45

    TOTAL presencial + no presencial 75 (1) Actividad presencial a distancia es cuando un grupo sigue una videoconferencia de forma síncrona a la clase

    impartida por el profesor para otro grupo presente en el aula.

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 11 de 18

    7. Sistema y características de la evaluación Criterio: cuando al menos el 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en normalidad, se asumirán como criterios de evaluación los indicados en la guía docente. Se recomienda la evaluación continua ya que implica minimizar los cambios en la adenda.

    Desde el concepto de Taller Integrado para todas las asignaturas obligatorias del Máster, en el que el estudiante realiza un trabajo único donde han de converger los aspectos prácticos de todas las materias, la calificación responderá a la correcta aplicación de los temas de Arquitectura Contemporánea tanto en los trabajos en el taller integrado como en lo concerniente a los contenidos de la propia asignatura.

    • Convocatoria ordinaria:

    La calificación final de la asignatura responderá a la siguiente proporción: 50% nota del grupo consensuada por las asignaturas del Taller Integrado + 50% nota particular del alumno en la asignatura.

    ACTIVIDAD PESO EN LA NOTA FINAL

    OBSERVACIONES

    Actitud y participación 10%

    La participación activa y aportación en las actividades académicas presenciales en clases

    teóricas y laboratorios.

    La participación presencial de los estudiantes es

    obligatoria y, en consecuencia, es exigible la

    asistencia continuada en al menos el 80% de su

    horario.

    Trabajos y/o ejercicios

    desarrollados en los laboratorios de

    la asignatura

    40%

    Trabajos y entrega de los trabajos de composición

    llevados a cabo en los laboratorios.

    Trabajos en el Taller Integrado (con

    o sin presentación oral) 50%

    Aprovechamiento de las actividades a desarrollar

    en grupo durante las fases de proyecto en el Taller

    Integrado.

    Entrega de la documentación que se requiera para

    el proyecto propuesto

    La evaluación del trabajo en el Taller Integrado se establece mediante el sistema de evaluación continua sobre

    la base de los ejercicios en clase y las sucesivas entregas del proyecto planteado a lo largo del semestre. Se

    valorará la adecuada respuesta del proyecto, tanto su enfoque y desarrollo como su resultado parcial y final, en

    relación a los contenidos y objetivos definidos para el ejercicio. Es indispensable la continuidad en la asistencia

    y en el régimen de entregas, así como la participación y la dedicación del estudiante en el trabajo individual y

    grupal.

    Sistema de presencialidad: La participación presencial de los estudiantes es obligatoria y, en consecuencia, es

    exigible la asistencia continuada en al menos el 80% de su horario

    • Convocatoria extraordinaria:

  • Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

    Universidad de Valladolid 12 de 18

    La evaluación en convocatoria extraordinaria se diferenciará de la evaluación en convocatoria ordinaria en que

    los conceptos y pesos referidos a la evaluación continua son repartidos de manera diferencial, de modo que el

    estudiante deberá presentar entre dos y tres trabajos escritos sobre supuestos teóricos planteados y prácticas

    de campo realizadas.

    ACTIVIDAD PESO EN LA NOTA FINAL

    OBSERVACIONES

    Trabajos y/o ejercicios desarrollados en

    los laboratorios de la asignatura 50%

    Trabajos y entrega de los trabajos de

    composición llevados a cabo en los

    laboratorios.

    Trabajos en el Taller Integrado (con o sin

    presentación oral) 50%

    Aprovechamiento de las actividades a

    desarrollar en grupo durante las fases de

    proyecto en el Taller Integrado.

    Entrega de la documentación que se requiera

    para el proyecto propuesto

    8. Consideraciones finales

    • La evaluación de la asignatura conllevará su seguimiento ininterrumpido. Para tener derecho a la evaluación positiva del apartado "Actitud, participación" es indispensable una presencia en el aula mayor al 80% de las asistencias computadas.

    • La participación parcial en cualquiera de las prácticas o exámenes a lo largo del curso implica la solicitud de evaluación del trabajo realizado y, por tanto, el seguimiento de la asignatura.

    • Los ejercicios, al igual que las prácticas no podrán ser presentados fuera del plazo propuesto como fuera periodo lectivo.

    • La mera asistencia sin participación y entrega aséptica de los trabajos NO conllevará su valoración positiva.

  • Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

    Universidad de Valladolid A13 de 18

    Adenda a la Guía Docente de la asignatura .

    A4. Contenidos y/o bloques temáticos

    Bloque: Arquitectura Contemporánea: Tendencias y Temas Carga de trabajo en créditos ECTS: 3

    c. Contenidos Adaptados a formación online

    El contenido de la asignatura, tanto en su carga de teoría como de práctica, se adapta cada curso al enunciado

    propuesto de forma colegiada por todas las asignaturas que conforman el “Taller Integrado”. No obstante, el enfoque principal de los contenidos puede considerarse vinculado a los siguientes bloques temáticos:

    BLOQUE 1: La respuesta nórdica a la modernidad. 1 .3 . El diseño industrial en la arquitectura nórdica moderna. Vínculos con el lugar y la naturaleza en el

    límite norte europeo.

    1 .4 . La respuesta organicista nórdica al movimiento moderno. El deseo de vinculación con el Sur y la

    arquitectura vernácula norteafricana.

    BLOQUE 2: Tendencias y temas como respuestas a la conclusión del Movimiento Moderno. 2 .5 . Temas de la materialidad arquitectónica. La posguerra británica. Los planteamientos del nuevo

    brutalismo en el contexto internacional, las alternativas europeas y sus utopías domésticas.

    2 .6 . Reinterpretaciones de la modernidad: el historicismo abstracto y geométrico. Las búsquedas del orden

    arquitectónico como tema en su reinterpretación de la modernidad conectada con la historia.

    2 .7 . Desde la tradición europea al “pop” americano: La poetización de la ciudad tradicional, y la visión

    compleja y contradictoria de la arquitectura.

    2 .8 . De la nueva racionalidad americana a la diversidad y las alternancias temáticas. Temas de

    reinterpretación, individualización y leguaje en la posmodernidad. Filosofía en el deconstructivismo y

    juegos visuales.

    BLOQUE 3: Nuevas visiones.

    3 .3 . La ciudad del futuro: las propuestas radicales de los arquitectos japoneses y europeos.

    3 .4 . Enfoques tecnológicos de la arquitectura contemporánea, visiones y temas.

    BLOQUE 4: Reinterpretaciones de la modernidad en la Contemporaneidad.

    4 .3 . Desde la recuperación del Minimalismo de la idea arquitectónica en la herencia de la Modernidad a la

    conexión con el lugar como ideología y estrategia.

    4 .4 . La tercera vía portuguesa y su herencia en las obras actuales. La contextualización de la arquitectura

    española y su lectura poética y plástica.

    d. Métodos docentes online - Clases teóricas mediante videoconferencias con Skype, Cisco Webex o videos de clases grabadas mediante

    Kaltura-Campus Virtual.

  • Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

    Universidad de Valladolid A14 de 18

    - Los enunciados de laboratorios serán facilitados mediante el Campus Virtual y explicados inicialmente mediante

    una videoconferencia. Su seguimiento se llevará a cabo a través de correcciones no presenciales.

    - Las tutorías serán no presenciales mediante correo electrónico o conexiones a través de Skype o Cisco Webex.

    e. Plan de trabajo online - Exposición de contenidos a través de las clases teóricas (online), complementados con las prácticas, seminarios

    y tutorías, igualmente desarrolladas y corregidas vía online.

    f. Evaluación online - Evaluación de las entregas llevadas a cabo en el contexto de los laboratorios.

  • Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

    Universidad de Valladolid A15 de 18

    A5. Métodos docentes y principios metodológicos

    MÉTODOS DOCENTES OBSERVACIONES

    Lección magistral Clases teóricas online

    Aprendizaje cooperativo Laboratorios online

    Resolución de problemas/ proyectos Correcciones online de los trabajos propuestos

    Estudio de casos Correcciones online de los trabajos propuestos

    Las metodologías docentes utilizadas en el desarrollo de la materia y su relación con las competencias a

    desarrollar.

    • Método expositivo/ lección Magistral: En ellas el profesor expone a los alumnos los contenidos de la materia

    objeto de estudio con la finalidad de que los estudiantes comprendan y participen activamente en la

    información transmitida.

    • Aprendizaje orientado a proyectos: Se llevarán a cabo distintos proyectos para resolver un problema o

    abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, a partir del

    desarrollo y aplicación de los aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos. Se desarrollan de

    manera individual y colectiva corrigiendo periódicamente en seminarios y tutorías.

    • Aprendizaje cooperativo: Se utilizará en algunas de las actividades presenciales o semi-presenciales como

    estrategia idónea para el trabajo en grupo, y para fomentar el desarrollo de las competencias interpersonales

    del alumno.

  • Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

    Universidad de Valladolid A16 de 18

    A6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

    ACTIVIDADES PRESENCIALES o PRESENCIALES A DISTANCIA(2)

    HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

    Clases teóricas 14 Estudio y trabajo autónomo individual 10

    Clases prácticas Estudio y trabajo autónomo grupal 35

    Laboratorios 16

    Prácticas externas, clínicas o de campo

    Seminarios

    Otras actividades

    Total presencial 30 Total no presencial 45

    TOTAL presencial + no presencial 75 (2) Actividad presencial a distancia en este contexto es cuando el grupo sigue por videoconferencia la clase

    impartida por el profesor en el horario publicado para la asignatura.

    A7. Sistema y características de la evaluación Criterio: cuando al menos el 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en normalidad, se asumirán como criterios de evaluación los indicados en la guía docente. Se recomienda la evaluación continua ya que implica minimizar los cambios en la adenda.

    Desde el concepto de Taller Integrado para todas las asignaturas obligatorias del Máster, en el que el estudiante realiza un trabajo único donde han de converger los aspectos prácticos de todas las materias, la calificación responderá a la correcta aplicación de los temas de Arquitectura Contemporánea tanto en los trabajos en el taller integrado como en lo concerniente a los contenidos de la propia asignatura.

    • Convocatoria ordinaria:

    La calificación final de la asignatura responderá a la siguiente proporción: 50% nota del grupo consensuada por las asignaturas del Taller Integrado + 50% nota particular del alumno en la asignatura.

    ACTIVIDAD PESO EN LA NOTA FINAL

    OBSERVACIONES

    Actitud y participación 10%

    La participación activa y aportación en las

    actividades académicas presenciales en clases

    teóricas y laboratorios.

    La participación presencial de los estudiantes es

    obligatoria y, en consecuencia, es exigible la

    asistencia continuada en al menos el 80% de su

    horario.

  • Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

    Universidad de Valladolid A17 de 18

    Trabajos y/o ejercicios

    desarrollados en los laboratorios de

    la asignatura

    40%

    Trabajos y entrega de los trabajos de composición

    llevados a cabo en los laboratorios.

    Trabajos en el Taller Integrado (con

    o sin presentación oral) 50%

    Aprovechamiento de las actividades a desarrollar

    en grupo durante las fases de proyecto en el Taller

    Integrado.

    Entrega de la documentación que se requiera para

    el proyecto propuesto

    La evaluación del trabajo en el Taller Integrado se establece mediante el sistema de evaluación continua sobre

    la base de los ejercicios en clase y las sucesivas entregas del proyecto planteado a lo largo del semestre. Se

    valorará la adecuada respuesta del proyecto, tanto su enfoque y desarrollo como su resultado parcial y final, en

    relación a los contenidos y objetivos definidos para el ejercicio. Es indispensable la continuidad en la asistencia

    y en el régimen de entregas, así como la participación y la dedicación del estudiante en el trabajo individual y

    grupal.

    Sistema de presencialidad: La participación presencial de los estudiantes es obligatoria y, en consecuencia, es

    exigible la asistencia continuada en al menos el 80% de su horario

    • Convocatoria extraordinaria:

    La evaluación en convocatoria extraordinaria se diferenciará de la evaluación en convocatoria ordinaria en que

    los conceptos y pesos referidos a la evaluación continua son repartidos de manera diferencial, de modo que el

    estudiante deberá presentar entre dos y tres trabajos escritos sobre supuestos teóricos planteados y prácticas

    de campo realizadas.

    ACTIVIDAD PESO EN LA NOTA FINAL

    OBSERVACIONES

    Trabajos y/o ejercicios desarrollados en

    los laboratorios de la asignatura 50%

    Trabajos y entrega de los trabajos de

    composición llevados a cabo en los

    laboratorios.

    Trabajos en el Taller Integrado (con o sin

    presentación oral) 50%

    Aprovechamiento de las actividades a

    desarrollar en grupo durante las fases de

    proyecto en el Taller Integrado.

    Entrega de la documentación que se requiera

    para el proyecto propuesto

    8. Consideraciones finales

    • La evaluación de la asignatura conllevará su seguimiento ininterrumpido. Para tener derecho a la evaluación positiva del apartado "Actitud, participación" es indispensable una presencia en el aula mayor al 80% de las asistencias computadas.

    • La participación parcial en cualquiera de las prácticas o exámenes a lo largo del curso implica la solicitud de evaluación del trabajo realizado y, por tanto, el seguimiento de la asignatura.

  • Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

    Universidad de Valladolid A18 de 18

    • Los ejercicios, al igual que las prácticas no podrán ser presentados fuera del plazo propuesto como fuera periodo lectivo.

    • La mera asistencia sin participación y entrega aséptica de los trabajos NO conllevará su valoración positiva.