GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA...

47
GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE INCIDENCIA PUBLICA DE LAS ASOCIACIONES DE PERSONA MAYOR Fundación Saldarriaga Concha Corporación Colombiana de Voluntariado Bogotá D.C. Marzo de 2013

Transcript of GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA...

Page 1: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD

DE INCIDENCIA PUBLICA DE LAS ASOCIACIONES DE PERSONA MAYOR

Fundación Saldarriaga Concha Corporación Colombiana de Voluntariado

Bogotá D.C.

Marzo de 2013

Page 2: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

2

Contenido

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................3 1. PROPUESTA METODOLÓGICA ....................................................................................................7

1.1. METODOLOGÍA .......................................................................................................................7

1.1.1. Enfoque metodológico .......................................................................................................7 1.1.2. Esquema general de proyecto ..........................................................................................8

1.2. FASES DEL PROCESO ...........................................................................................................9

1.2.1. Elaboración del plan de trabajo .........................................................................................9 1.2.2. Conformación y sensibilización del equipo de trabajo ................................................... 10 1.2.3. Convocatoria .................................................................................................................. 10 1.2.4. Selección ........................................................................................................................ 11 1.2.5. Diagnóstico ..................................................................................................................... 12 1.2.6. Proceso de fortalecimiento ............................................................................................. 13 1.2.7. Proceso de formación .................................................................................................... 17 1.2.8. Presentación pública de resultados ............................................................................... 18

1.3. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE TRABAJO ................................................................... 19

2. PLAN DE CONTENIDOS ............................................................................................................. 20

2.1. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL ................................................................................... 20

2.1.1. ¿Cómo formar? .............................................................................................................. 20 2.1.2. ¿Para qué formar? ......................................................................................................... 21 2.1.3. Aprendizaje y desarrollo de competencias .................................................................... 22

2.2. ESTRATEGIA DE FORMACIÓN ........................................................................................... 22

2.2.1. Sesión magistral inaugural ............................................................................................. 23 2.2.2. Eje temático 1 – Fortalecimiento institucional ................................................................ 23 2.2.3. Eje temático 2 – Ciudadanía activa ................................................................................ 24 2.2.4. Eje temático 3 – Incidencia pública ................................................................................ 26

2.3. ACTIVIDADES ....................................................................................................................... 28

3. RECURSOS Y REFERENCIAS ................................................................................................... 37

3.1. APOYOS DIDÁCTICOS ........................................................................................................ 37 3.2. MATERIAL DE CONSULTA .................................................................................................. 40 3.3. VIDEOS ................................................................................................................................. 47

Page 3: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

3

PRESENTACIÓN

La Fundación Saldarriaga Concha, creada en 1973, como entidad de cooperación nacional, invierte recursos, aporta conocimientos y asesoría técnica a iniciativas y proyectos que mejoren las condiciones de vida y la inclusión social de las personas con discapacidad y las personas mayores en Colombia en tres líneas: educación; empleo y productividad, y fortalecimiento organizacional y comunitario. Para ello realiza alianzas con organizaciones públicas y privadas del orden nacional e internacional. En el marco de estas iniciativas, la Fundación desarrolló el proyecto “Persona Mayor: Voz propia, participación y acción”, para fortalecer asociaciones de persona mayor, mejorando su capacidad organizativa y brindando herramientas para estimular su participación en la formulación e implementación de las políticas públicas de envejecimiento y vejez. El proyecto fue operado por la Corporación Colombiana de Voluntariado, organización creada en 1975 con el propósito de contribuir al desarrollo de una cultura solidaria basada en los principios de la democracia, el pluralismo y la participación. La Fundación Saldarriaga Concha y la Corporación Colombiana de Voluntariado, interesadas en generar capacidad en cada una de las organizaciones con las que trabajan, presentan esta guía metodológica para que las personas y entidades interesadas en adelantar iniciativas de formación y fortalecimiento de asociaciones de persona mayor, cuenten con un conjunto de herramientas iniciales que faciliten su desarrollo. Para la Fundación Saldarriaga Concha y la Corporación Colombiana de Voluntariado, las personas mayores actuales y futuras, son agentes fundamentales del desarrollo de nuestra sociedad, y ello demanda empezar a repensarnos y prepararnos para enfrentar los retos y las oportunidades del envejecimiento demográfico. Esperamos que esta guía brinde orientaciones e insumos útiles para el diseño de nuevas y más ambiciosas iniciativas, que contribuyan a construir una cultura del envejecimiento a lo largo del transcurso vital y a mejorar las condiciones de vida de las personas mayores.

Page 4: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

4

¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA LA GUÍA? Esta Guía Metodológica es una herramienta ideada para ser usada por facilitadores, gestores, organizaciones y asociaciones que deseen trabajar por el empoderamiento de las personas mayores. El objetivo es facilitar la réplica de procesos similares de fortalecimiento y formación de asociaciones de personas mayores (APM). El documento busca orientar la construcción de un marco conceptual, una propuesta metodológica y un conjunto de apoyos didácticos que se puedan adaptar y multiplicar en diferentes regiones del país. Por tratarse de una guía de réplica, el proyecto que le dio origen se abordará de manera general como proceso piloto de ejemplo, sin embargo, se advierte al lector que el éxito de cualquier proceso similar está determinado por la forma en que las orientaciones aquí presentadas se adapten a las realidades territoriales.

1. Propuesta metodológica. Este capítulo brinda al participante herramientas que le permitan entender la ruta de aplicación de la guía.

2. Marco conceptual. Este capítulo presenta el marco conceptual que abarca las temáticas a desarrollar en los procesos de fortalecimiento y formación.

3. Apoyos didácticos. Este capítulo reúne herramientas y materiales orientados a facilitar y dinamizar los procesos de fortalecimiento y formación.

OBJETIVOS DE LA GUÍA 1. Facilitar el desarrollo de programas y estrategias de fortalecimiento organizacional e incidencia publica de organizaciones de persona mayor. 2. Brindar herramientas de fácil uso para que las organizaciones de personas mayores se fortalezcan y mejoren su capacidad de incidencia pública. ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA? Esta guía de réplica está diseñada para que las personas y entidades que trabajan con personas mayores cuenten con una hoja de ruta y materiales de apoyo para desarrollar procesos de fortalecimiento y formación ciudadana de las personas mayores y sus asociaciones. La guía se ha construido en un contexto de trabajo que vinculó directamente a personas mayores y a entidades que están vinculadas al trabajo con este grupo

Page 5: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

5

poblacional, razón por la cual no constituye sólo un documento técnico sino un texto enriquecido por el trabajo de campo con las organizaciones involucradas. ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR? La experiencia piloto en que se fundamenta esta guía, permite identificar diferentes formas asociativas que pueden hacer parte de procesos similares, aún cuando éstas presenten divergencias en cuanto a estatus jurídico, número de participantes, tipo de acciones realizadas y estilos de liderazgo, entre otras características. No obstante, a pesar de las posibles diferencias entre las asociaciones, la experiencia piloto (sus contenidos, métodos y procesos) es replicable con organizaciones de diversa índole y alcance (nacional, regional o local). Con base en la experiencia piloto, se sugiere caracterizar las asociaciones de persona mayor en cuatro grandes categorías:

1. Confederaciones y asociaciones de alcance nacional

En esta categoría se ubican las asociaciones que congregan a organizaciones más pequeñas, así como a aquellas que cuentan con “capítulos” o “comités” en diferentes regiones del país. Por lo general, estas organizaciones desarrollan acciones de alcance regional y nacional, y sus actividades involucran el lobby y la abogacía con tomadores de decisiones, la intermediación ante entidades gubernamentales y la prestación de servicios especializados (protección y asesoría legal, servicios financieros, entre otros).

2. Asociaciones de alcance local En esta categoría se ubican las entidades que trabajan en temas directamente relacionados con los programas o políticas de las alcaldías municipales y locales (para el caso de Bogotá). Estas organizaciones suelen representar los intereses, a veces disímiles, de grupos de personas mayores dispersos. Las actividades de estas organizaciones suelen estar orientadas a la participación en instancias locales, el control a la ejecución de los programas, planes y proyectos orientados a las personas mayores y la participación en proyectos formativos y de capacitación para sus miembros.

3. Redes e instancias de participación

Page 6: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

6

Estas asociaciones suelen originarse tras la promulgación de normas contenidas en acuerdos distritales, municipales o locales, en los que se crean o reglamentan mecanismos territoriales de representación y participación de las personas mayores. Sus actividades suelen orientarse a la veeduría y el control social de programas y proyectos para las personas mayores, así como a la articulación de las entidades gubernamentales con los grupos de base.

4. Grupos locales Esta categoría agrupa asociaciones que no están formalmente constituidas pero que cuentan con líderes y trayectorias reconocidas a nivel comunitario. Sus actividades suelen enfocarse en la recreación, el deporte, las artes, la cultura, el turismo y, eventualmente, la participación en instancias o redes de personas mayores de los barrios y localidades donde habitan.

Page 7: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

7

1. PROPUESTA METODOLÓGICA En esta primera sección se presenta un conjunto de pautas metodológicas útiles para el diseño de proyectos orientados a fortalecer la capacidad de incidencia pública de las asociaciones de personas mayores (APM). Las pautas se derivan de la experiencia adquirida por la Fundación Saldarriaga Concha y la Corporación Colombiana de Voluntariado, al culminar el proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”, en el que se llevó a cabo una estrategia de fortalecimiento organizacional que incorporó procesos de alineación estratégica y formación ciudadana, para que las APM mejoraran su capacidad de incidencia sobre las políticas públicas relacionadas con las personas mayores.

1.1. METODOLOGÍA

1.1.1. Enfoque metodológico Las estrategias de fortalecimiento institucional suelen emplear múltiples métodos orientados a mejorar los instrumentos de planeación, gestión y evaluación del desempeño de organizaciones de diversa índole. Sin embargo, en el caso de las APM las personas encargadas de implementar estas estrategias deben tener en cuenta que el proceso enseñanza-aprendizaje en la edad adulta y la vejez no es eficaz si se hace desde una lógica vertical (desigual), en la medida que el proceso formativo está mediado por un encuentro intergeneracional y un intercambio de saberes que hace necesario crear condiciones donde todos los involucrados se asuman como iguales. Tales condiciones pueden generarse mediante el desarrollo de actividades basadas en las pedagogías activas (por ejemplo, aprender haciendo), que implican el reconocimiento recíproco de la igualdad entre facilitadores y participantes. Aunque en ocasiones el establecimiento de estas condiciones puede hacer más lentos los procesos formativos, la confianza y el respeto recíproco que se deriva de ellas, favorece la comunicación y la aprehensión de competencias cognitivas fundadas en la dignidad y los derechos humanos. Los modelos de aprendizaje colaborativos facilitan la aprehensión de habilidades y competencias comunicativas y emocionales por parte de los facilitadores y los participantes. Ello en la medida que el aprendizaje no sólo es resultado de ejercicios memorísticos y repetitivos, sino también de labores conjuntas, del uso de un lenguaje apropiado y sencillo, de la facilitación del diálogo de saberes y del apoyo de medios audiovisuales.

Page 8: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

8

De acuerdo con lo anterior, se recomienda adoptar el enfoque de derechos humanos para el trabajo en torno a asuntos como la cooperación, la colaboración, el reconocimiento de los demás y la comunicación asertiva, entre otros, de modo que se facilite el diálogo y la construcción de consensos en torno a la forma de abordar las necesidades y los intereses de las APM participantes. A partir de la adopción del enfoque de trabajo con las personas mayores, es necesario conformar un equipo de trabajo y adiestrarlo en habilidades básicas de trato y comunicación con las personas mayores, puesto que un lenguaje inadecuado dificulta la recepción y aprehensión de conceptos y conocimientos por parte de los participantes. En este sentido, se sugiere que el equipo de trabajo realice talleres con expertos y ejercicios de sensibilización con personas mayores. 1.1.2. Esquema general de proyecto A continuación se presenta a modo ilustrativo, un esquema general para el diseño de iniciativas de fortalecimiento y formación de APM, donde se describen objetivos para fases sucesivas que se desarrollan en un tiempo estimado de un año. El esquema reúne los componentes de la experiencia piloto en la que se basó la elaboración de esta guía metodológica, y presenta una estructura flexible que puede adaptarse a diversos contextos.

Tabla no. 1 Esquema general de proyecto (1 año)

Fases Objetivos Tiempo

ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO

Establecer el marco operativo del proyecto.

Tres (3) semanas CONFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL EQUIPO DE

TRABAJO

Conformar un equipo de trabajo que responda a las exigencias propias del proyecto, teniendo en cuenta las particularidades propias de las personas mayores y las necesidades a las que se enfrentan.

CONVOCATORIA

Dar a conocer el proyecto de fortalecimiento y formación para asociaciones de personas mayores.

Cinco (5) semanas

SELECCIÓN

Seleccionar asociaciones de personas mayores para desarrollar con estas las estrategias de fortalecimiento y formación en participación e incidencia pública.

Tres (3) semanas

DIAGNOSTICO Conocer el estado actual de las asociaciones de persona mayor a través de un análisis organizacional.

Tres (3) semanas

PROCESO DE FORTALECIMIENTO

Desarrollar la estrategia de fortalecimiento e incidencia de cada asociación seleccionada.

Veintiséis (26) semanas

Page 9: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

9

PROCESO DE FORMACIÓN

Desarrollar la propuesta de formación avalada por la Fundación Saldarriaga con la participación de los asociados de cada organización seleccionada.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Dar a conocer los resultados y aprendizajes de la iniciativa ante otros actores interesados.

Cuatro (4) semanas

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

1.2. FASES DEL PROCESO 1.2.1. Elaboración del plan de trabajo Todo proyecto o iniciativa requiere la elaboración de un plan de trabajo donde se establezcan, entre otros aspectos, las fases, objetivos, resultados esperados, recursos, requerimientos, tiempos de ejecución y las actividades conducentes al logro de los propósitos de la iniciativa. A continuación se sugieren algunas actividades características de esta fase.

Tabla no. 2 Actividades para elaboración del plan de trabajo

Objetivo Actividades A quien va dirigido

Establecer el marco operativo y duración del proyecto

Definir el cronograma general de ejecución del proyecto. Designar los coordinadores del proyecto. Suscribir un acta de inicio formal del proyecto. Elaborar un cronograma detallado de las actividades. Elaborar el Plan Operativo del proyecto. Analizar los riesgos del proyecto. Establecer herramientas de seguimiento y evaluación. Definir los recursos y requerimientos necesarios para realizar las actividades.

Coordinación de la iniciativa. Equipo de trabajo (facilitadores) del proyecto.

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

Page 10: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

10

1.2.2. Conformación y sensibilización del equipo de trabajo Para el desarrollo de la iniciativa con las APM, se sugiere la conformación de un equipo multidisciplinar de trabajo donde confluyan diferentes experiencias, saberes, enfoques y competencias profesionales. Los integrantes del equipo deben tener espíritu de servicio, pues esta aptitud facilita el acercamiento a las APM y el buen desempeño en las acciones que se vayan a realizar. A continuación se sugieren algunas actividades para esta fase.

Tabla no. 3 Actividades para conformación del equipo de trabajo

Objetivo Actividades A quien va dirigido

Conformar un equipo de trabajo que responda a las exigencias del proyecto, teniendo en cuenta las particularidades de las personas mayores

Determinar las competencias y habilidades que deben tener los facilitadores del proyecto. Seleccionar el equipo de trabajo. Adelantar reuniones de orientación y puesta en marcha del plan de trabajo. Realizar sesiones de sensibilización y adiestramiento de los facilitadores en cuanto al trabajo con personas mayores.

Coordinadores y equipo de trabajo del proyecto.

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

1.2.3. Convocatoria El proceso de convocatoria constituye una etapa fundamental del proyecto, pues en ella se genera información sobre el tejido institucional y organizacional donde se desenvuelven las personas mayores y sus asociaciones. Esta información permite definir y ponderar los criterios de selección de las APM participantes y facilita la identificación (mapeo) de actores involucrados en los ciclos de políticas públicas relativos a las personas mayores. La definición de criterios y el mapeo de actores requieren un proceso amplio de convocatoria que permita identificar las diversas formas asociativas creadas por las personas mayores, y sus variaciones en cuanto a estructura, actividades y grado de formalización, entre otras características. A continuación se presentan actividades sugeridas para hacer convocatorias que motiven la participación efectiva de diversos tipos de APM.

Page 11: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

11

Tabla no. 4 Actividades para desarrollar la convocatoria

Objetivo Actividades Recursos A quien va dirigido

Dar a conocer el proyecto como herramienta para el fortalecimiento y la formación de asociaciones de personas adultas mayores.

Hacer un proceso de identificación de actores. Presentación de la propuesta de criterios según las observaciones obtenidas del proceso de identificación. Revisión normativa y documental de políticas, planes y programas de adulto mayor desarrollados en el territorio o la región en la que se va a desarrollar el proyecto. Elaborar base de datos de entidades cuyo objeto sea la promoción del adulto mayor. Identificación de agenda regional y distrital en materia de Personas Mayores. Definir la estrategia de difusión y convocatoria del proyecto (tiempo, canales y herramientas de comunicación, piezas comunicativas y material publicitario). Desarrollo de la estrategia de comunicación y convocatoria del proyecto (impresos, mensajes, lobby y entrevistas con funcionarios, visitas a las APM).

Físicos: Emisoras, periódicos, oficinas de prensa, Económicos: Presupuesto del Proyecto Rubro Comunicaciones Humanos: Equipo de acompañamiento técnico. Por parte de los operadores: Profesionales especializados del equipo de trabajo. Funcionarios que trabajen el tema de persona mayor, teniendo en cuenta los líderes barriales y comunitarios.

Población adulta mayor, directivas asociaciones de adulto mayor, asociados, funcionarios públicos, comunidad en general

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

1.2.4. Selección Para la selección de las APM participantes se recomienda diseñar instrumentos de inscripción que permitan obtener información básica sobre la organización y el

Page 12: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

12

funcionamiento de las APM postulantes (formularios), junto con la solicitud de documentación que certifique su existencia legal y/o su trayectoria. Adicionalmente, se sugiere la realización de visitas de verificación in situ y entrevistas a profundidad con las APM postulantes, pues la documentación allegada por las APM brinda un panorama general, pero no permite conocer los espacios donde éstas trabajan, ni la forma en que trabajan con las personas mayores en sus contextos específicos. Para la sistematización de la información, se sugiere que lo observado en las visitas y entrevistas sea consignado en diarios de campo u otros instrumentos de recolección de información cualitativa, con los cuales se pueda hacer una apreciación adecuada de la trayectoria y las acciones de cada APM interesada en participar. Esta labor puede acompañarse con visitas a funcionarios y representantes de organizaciones y entidades locales públicas y privadas, para conocer aspectos adicionales del contexto en el que se desenvuelven las APM. A continuación se relacionan algunas actividades sugeridas para esta etapa.

Tabla no. 5 Actividades para el proceso de selección

Objetivo Actividades Recursos A quien va

dirigido

Seleccionar APM con las que se desarrollarán las estrategias de fortalecimiento y formación en participación e incidencia pública.

Recepción de inscripciones y documentación solicitada. Revisión de estándares de calidad de las asociaciones. Selección de las APM según criterios técnicos ponderados de acuerdo a la diversidad de formas asociativas que congregan a las personas mayores.

Físicos: Computador, papel membreteado. Económico: Rubro para comunicaciones

APM postulantes y comunidad en general.

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

1.2.5. Diagnóstico La diversidad de APM existentes refleja las múltiples formas de acción y movilización de las personas mayores, lo cual hace necesario realizar un

Page 13: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

13

diagnóstico que sirva de base al diseño de metodologías y contenidos de formación y fortalecimiento de las APM vinculadas. La elaboración del diagnóstico tiene el propósito de identificar las características generales y los atributos particulares de las APM participantes, como lo son las necesidades, capacidades y tipos de actividades en pro de las personas mayores. Esta información sistematizada y organizada faculta la creación de procesos de fortalecimiento y formación diseñados “a la medida” de cada asociación. A continuación se sugieren algunas actividades indicativas para esta fase.

Tabla no. 6 Actividades para realizar el diagnóstico

Objetivo Actividades Recursos A quien va dirigido

Conocer el estado de las APM mediante una valoración técnica de sus aspectos jurídicos y administrativos.

Análisis de documentación e información suministrada por las APM. Entrevistas a profundidad con las APM seleccionadas. Elaboración de la línea de entrada de las APM (aspectos jurídicos, financieros, administrativos, talento humano, participación, desarrollo de proyectos, trayectoria). Caracterización de los adultos mayores beneficiarios (edad, género, nivel educativo, participación, liderazgo, voluntariado, necesidades, disponibilidad de tiempo).

Físicos: Computador, papel membreteado. Económico: Presupuesto del Proyecto: Rubro Comunicaciones, Rubro de transporte Humanos: Grupo de trabajo proyecto, APM seleccionadas.

Coordinadores y equipo de trabajo del proyecto. Asociaciones seleccionadas

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

1.2.6. Proceso de fortalecimiento El proceso de fortalecimiento organizacional se propone como el medio de articulación para el conjunto de objetivos y resultados esperados del proyecto, en cuanto al mejoramiento de la capacidad de incidencia pública de las APM participantes. En este sentido, se sugiere que el fortalecimiento organizacional sea un componente transversal a las estrategias de formación e incidencia pública.

Page 14: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

14

El proceso puede llevarse a cabo mediante talleres en los que se aborden inicialmente contenidos de planeación estratégica y operativa, para el diseño de los planes estratégicos de las asociaciones. El propósito de esta actividad inicial es sensibilizar a las APM en cuanto a la relevancia de incorporar principios y acciones misionales que incluyan la promoción de la participación y la incidencia de las personas mayores en los asuntos que afectan sus propias vidas. Por esta razón, al trabajar estos asuntos con las APM es deseable emplear dinámicas participativas que generen empoderamiento de sus miembros frente a los asuntos que afectan sus condiciones de vida, tanto en el ámbito personal como en el organizacional. Con base en la caracterización de los cuatro tipos de APM mencionada al inicio de esta guía, en seguida se presentan recomendaciones específicas para su fortalecimiento. Para el fortalecimiento de las confederaciones y asociaciones de alcance nacional, se recomienda enfatizar el sentido de la formación de formadores, para que los directivos asuman la tarea de transferir los contenidos trabajados a sus “capítulos” o “comités” en las diferentes regiones del país, y del mismo modo, de modo que las acciones realizadas a nivel nacional estén alineadas con enfoques de tranajo que asuman el envejecimiento activo de forma transversal. Para las asociaciones de alcance local y para las redes e instancias de participación, resulta útil hacer ejercicios de alineación previa con los lineamientos emanados de los planes de desarrollo local, dado que el carácter representativo de estas asociaciones facilita la articulación de los intereses de las personas mayores con las metas y derroteros de las políticas públicas locales. Un aspecto clave a ser abordado en este tipo de APM puede ser el fortalecer la función de crear, reglamentar y fortalecer los mecanismos territoriales de representación y participación de las personas mayores, de modo que hagan una veeduría y control social eficaz a los programas y proyectos que afectan las condiciones de vida de las personas mayores. Por último, para los grupos locales que no están formalmente constituidas, se recomienda realizar actividades lúdicas de sensibilización a los líderes y figuras dominantes conducentes a resaltar la relevancia de la comprensión y participación en instancias o redes de personas mayores de los barrios y localidades donde habitan. En términos generales, para todos los tipos de APM, se sugiere trabajar la definición y/o revisión de la misión, la visión y los objetivos estratégicos destacando la forma en que las actividades que estas vienen realizando se relacionan, directa o indirectamente, con los lineamientos consignados en las políticas públicas relacionadas con el envejecimiento y la vejez.

Page 15: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

15

El propósito de elaborar planes estratégicos y planes operativos no es transformar el quehacer de las APM hacia objetivos diferentes a los que les dieron origen, sino lograr que ésas actividades acojan propósitos y horizontes de acción más amplios, como lo son los retos y oportunidades del envejecimiento demográfico, la promoción de la cultura del envejecimiento activo, la protección de los derechos de las personas mayores actuales y futuras, el déficit cuantitativo y cualitativo de la seguridad social, y la ausencia de investigación y generación de conocimiento sobre las condiciones de vida de las personas mayores, entre muchos otros. En otras palabras, se trata de motivar en las APM la reflexión sobre la forma en que cada cual puede contribuir, desde su propio contexto y desde una perspectiva no asistencialista, al bienestar de las personas mayores actuales y futuras, pues esta reflexión conlleva un cambio de mentalidad que modifica los roles tradicionales de cada persona al interior de las asociaciones. Esta reflexión puede generarse mediante el análisis de capacidades, limitaciones, oportunidades y amenazas (análisis DOFA), pues ello permite identificar las situaciones nuevas por afrontar y las capacidades que se deben adquirir para hacerlo, así como permite idear acciones innovadoras frente a viejos problemas. El análisis DOFA conduce a la definición de estrategias que retroalimentan a los instrumentos de planeación e implementación estratégica. Los propósitos y las estrategias consignadas en estos instrumentos permiten a las APM elaborar planes de mejoramiento, en los cuales se definen las actividades que permitirán a las asociaciones superar sus propias debilidades o limitaciones. Dado que el proceso de fortalecimiento supone el trabajo conjunto de los facilitadores y las APM, los planes de mejoramiento constituyen la hoja de ruta del acompañamiento que el facilitador hará a las APM a lo largo de las etapas posteriores del proceso. Para que el acompañamiento sea eficaz y útil a las APM, se sugiere motivar en ellas la creación de mecanismos de seguimiento a los planes de mejoramiento, de tal modo que surjan espacios donde los miembros puedan asumir funciones y roles que fortalezcan su sentido de pertenencia y, por esta vía, generen un proceso de empoderamiento progresivo y sostenido. Teniendo en cuenta que el sentido del fortalecimiento es mejorar la capacidad de incidencia pública de las organizaciones, se recomienda incorporar procesos formativos que permitan a las APM desarrollar competencias con las que puedan superar sus debilidades internas. Para hacerlo, se pueden emplear herramientas gerenciales que articulen la planeación estratégica, la alineación, el mejoramiento y el desarrollo de competencias. El proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”, experiencia piloto en que se soporta la elaboración de esta guía, brinda un ejemplo al respecto, porque en él se utilizó una herramienta gerencial denominada “cuadro de mando”

Page 16: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

16

(Balanced Scorecard) el cual define cuatro dimensiones o ámbitos de gestión estratégica que, en cualquier tipo de organización, determinan el éxito o fracaso en el logro de la misión institucional. Con base en esa experiencia, en el gráfico no. 1 se ilustra la forma en que se pueden relacionar los componentes de formación y fortalecimiento organizacional, teniendo como objetivo superior el mejoramiento de la capacidad de incidencia de las APM.

Gráfico no. 1 Relación entre objetivos de formación y fortalecimiento

para mejoramiento de la capacidad de incidencia pública

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

Para finalizar, a continuación se presentan algunas actividades sugeridas para adelantar el proceso de fortalecimiento.

Tabla no. 7 Actividades para desarrollar procesos de fortalecimiento

Objetivo Actividades Recursos A quien va dirigido

Desarrollar la estrategia de fortalecimiento e incidencia de las APM.

Elaboración de formatos y herramientas metodológicas para el fortalecimiento. Análisis de los aspectos comunicacionales de las organizaciones. Análisis de las estrategias de gestión de alianzas, recursos e influencia. Articulación de planes

Físicos: Computador, papelería. Económico: Rubro de comunicaciones y transporte del presupuesto. Humanos: Equipo de

Asociaciones participantes seleccionadas

Page 17: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

17

estratégicos y operativos con los planes de mejoramiento. Seguimiento al proceso de fortalecimiento.

trabajo.

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

1.2.7. Proceso de formación De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el proceso de formación que se propone en esta guía hace parte integral del proceso de fortalecimiento, pues se enfoca en el desarrollo de competencias y la aprehensión de conocimientos que permitan a las APM superar sus debilidades y limitaciones internas. En este sentido, se sugiere escuchar los intereses de las APM participantes, de manera que los contenidos abordados motiven la participación sostenida de las personas mayores y el proceso formativo responda a sus expectativas. A continuación se presenta un conjunto de contenidos de alta relevancia para la formación en ciudadanía activa e incidencia pública, los cuales pueden ser considerados por otras entidades para el desarrollo de iniciativas futuras.

Tabla no. 8 Contenidos sugeridos para desarrollar procesos de formación

Ciudadanía Activa Incidencia Pública

1. Ciudadanía activa * Derechos/deberes a lo largo de la vida. * Envejecimiento activo y ciudadanía activa. * Conocimientos (marco normativo). * Competencias ciudadanas. 2. Participación * Cultura política y participación. * Instancias y mecanismos. * Dinámicas y escenarios. 3. Liderazgo * Tipos de líderes y liderazgos. * Liderazgo y organizaciones. 4. Comunicación * Comunicación intencional y efectiva * Estrategias de comunicación

1. Política y políticas públicas * Incidencia pública: sentidos y alcances. (Marcos de referencia global y nacional). * Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez. 2. Análisis de políticas * Asuntos, actores e instituciones. * Análisis del entorno político. * Opciones para el cambio de políticas. 3. Incidencia pública * Identificación de públicos y audiencias. * Identificación de aliados y opositores. * Definir los objetivos de incidencia. 4. Diseño de una estrategia de incidencia * Roles, medios y mensajes. * Planes de incidencia.

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

Page 18: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

18

En términos generales, las actividades sugeridas para el desarrollo de procesos formativos se presentan a continuación.

Tabla no. 9 Actividades para desarrollar procesos de formación

Objetivo Actividades Recursos A quien va dirigido

Desarrollar la propuesta de formación con la participación de las APM.

Elaborar la propuesta conceptual y metodológica de formación (contenidos temáticos, herramientas pedagógicas y metodológicas, recursos de apoyo). Elaborar los módulos de ciudadanía activa e incidencia pública (justificación, objetivos, temas, metodologías, formas de evaluación, bibliografía de referencia). Planear una sesión inaugural y un curso introductorio. Elaborar formatos de evaluación de la metodología y los facilitadores.

Físicos: Computador, papelería. Económico: Rubros para comunicaciones y transporte del presupuesto. Humanos: Equipo de trabajo y APM.

Asociaciones participantes.

Fuente: Proyecto “Persona mayor: Voz propia, participación y acción”. Elaboración propia.

1.2.8. Presentación pública de resultados La presentación pública de los resultados obtenidos se propone como un espacio que permita a las APM participantes socializar sus realizaciones y aprendizajes, ante sus beneficiarios, socios y potenciales aliados. En este sentido, se sugiere invitar a representantes de entidades públicas y privadas, y de ser posible, generar un clima adecuado para conformar una mesa de alianzas público/privadas que faciliten el desarrollo de las acciones contempladas por las APM en sus planes de acción.

Page 19: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

19

1.3. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE TRABAJO Para desarrollar iniciativas de fortalecimiento de la capacidad de incidencia de las APM, se sugiere que el equipo de facilitadores cuente con algunas de las competencias que se relacionan a continuación:

Capacidad de análisis y síntesis

Comunicación oral y escrita

Motivación por la calidad

Capacidad de organización y planificación

Creatividad

Compromiso ético

Aprendizaje autónomo

Adaptación a nuevas situaciones

Trabajo en equipo

Resolución de problemas

Vocación de servicio público

Habilidades en las relaciones interpersonales

Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad

Iniciativa y espíritu emprendedor

Toma de decisiones

Conocimiento de otras culturas y costumbres

Liderazgo

Conocimiento de las políticas de persona mayor.

Buen uso del lenguaje y conocimientos sobre trabajo con grupos poblacionales específicos.

Perfiles del equipo de trabajo

Politólogos con experiencia en gestión de políticas y proyectos.

Abogados con experiencia en gestión de políticas y proyectos.

Facilitadores de procesos con la comunidad.

Gestores sociales y/o comunitarios.

Trabajadores sociales.

Comunicadores sociales.

Formadores para trabajo voluntario.

Page 20: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

20

2. PLAN DE CONTENIDOS El plan de contenidos que se presenta en este capítulo sugiere el abordaje de temas referentes a planeación estratégica, ciudadanía activa e incidencia pública como componentes de una estrategia integral de formación orientada a mejorar la capacidad de influencia de asociaciones de persona mayor (APM). Para su utilización se sugiere tener en cuenta la trayectoria y el ámbito específico de trabajo de las APM participantes, para así definir objetivos de aprendizaje que sean relevantes para las funciones de las organizaciones y que satisfagan las expectativas de las personas mayores que las conforman. En otras palabras, la sugerencia principal de esta sección es la de tener en cuenta que la formación contribuye efectivamente al fortalecimiento organizacional, cuando ésta se orienta a cualificar o a desarrollar un conjunto específico de competencias que sean pertinentes, relevantes y útiles para las APM y sus miembros. De acuerdo con lo anterior, el proceso de enseñanza-aprendizaje que subyace al plan de contenidos propuesto en esta sección, supone que los facilitadores y los participantes acuerdan los tiempos y términos en que el diálogo intergeneracional hará posible el intercambio de saberes, dando así lugar a un proceso de formación y transformación mutua. En las páginas siguientes se propone un plan de contenidos organizado en torno a los ejes temáticos de planeación estratégica, ciudadanía activa e incidencia pública, los cuales pueden ser complementados con las actividades y recursos propuestos en las secciones finales de esta guía.

2.1. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL 2.1.1. ¿Cómo formar? El proceso de formación, como parte del fortalecimiento organizacional, constituye un conjunto de actos intencionados y acumulativos que requieren una comprensión amplia de las necesidades, intereses, aspiraciones y realidades de las APM participantes, para así poder definir colectivamente objetivos de aprendizaje que sean coherentes con las posibilidades y lineamientos misionales de las APM. Desde esa perspectiva, se sugiere que en la formación de las personas mayores involucradas se privilegie el “aprender-haciendo” como enfoque de trabajo, junto

Page 21: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

21

con el desarrollo de actividades en escenarios conocidos por las organizaciones donde se sientan seguras y estimuladas a la reflexión y la autogestión. El proceso de formación debe entenderse como una estrategia flexible que acoja y se adapte a los intereses y características de las APM participantes, contemplando el abordaje de asuntos transversales como la autonomía, derechos y deberes, gestión de conflictos, equidad, reconocimiento de la diversidad, y en general, los temas referidos al reconocimiento y la comprensión de las dinámicas familiares, sociales y culturales de las personas mayores, quienes requieren ser motivados a dialogar constructivamente y a escuchar activamente. Otros aspectos que se sugiere tener en cuenta durante el desarrollo de todo el proceso son: Para el diseño de procesos formativos se sugiere empezar definiendo el nivel de competencias que se desea alcanzar con los participantes, y luego trazar el camino para alcanzarlo. Los objetivos de aprendizaje permiten definir los resultados que se espera lograr de los involucrados. Del mismo modo, de acuerdo al tipo de objetivos se puede diseñar el proceso de facilitación y/o acompañamiento. Para definir objetivos de aprendizaje se sugiere asumir la perspectiva de los participantes, de modo que los “objetivos” no sean remplazados por las “intenciones” de los facilitadores y especificando qué es lo que los participantes harán para aprender. En este sentido, se sugiere tener en cuenta que los objetivos de aprendizaje no son los contenidos abordados en el proceso de formación, sino la respuesta a preguntas como: ¿qué van a adquirir los participantes? ¿cuáles nuevos comportamientos, habilidades y saberes van a dominar? Por último, se sugiere que los objetivos de aprendizaje sean usados para evaluar el proceso de formación, ideando mecanismos para indagar si éste respondió a las necesidades y expectativas de los participantes. 2.1.2. ¿Para qué formar? Para el logro de cambios personales como el reconocimiento de las propias cualidades, limitaciones, emociones y destrezas, junto con la valoración de sí mismos y de otros seres humanos, en aras de identificar y robustecer la posibilidad de contribuir a construir una sociedad donde los derechos de las personas mayores sean protegidos y respetados. Para lograr cambios colectivos como la creación de espacios de participación, inclusión, reconocimiento, empoderamiento, solidaridad y pertenencia hacia las

Page 22: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

22

organizaciones de las que se hace parte; así como para comprender el sentido y el alcance de la misión, valores y objetivos del grupo al que se pertenece. Para lograr que social y comunitariamente las personas mayores sean sensibles a las problemáticas de su entorno y conscientes de su rol como agentes de cambio y superación de las mismas, con lo cual se asume responsabilidad hacia la acción colectiva, el ejercicio de la ciudadanía y la vivencia de la democracia. 2.1.3. Aprendizaje y desarrollo de competencias Los objetivos de aprendizaje mencionados líneas arriba se relacionan con la noción de “competencias”, las cuales se refieren a los tipos de aprendizaje que corresponden a tres dimensiones del conocimiento: cognitivos o conocimientos (saber); procedimentales, destrezas y habilidades (saber hacer); y actitudinales o comportamentales (ser). En este sentido, se sugiere que los objetivos de aprendizaje se definan en los términos “ser capaz de...”, empleando verbos como los siguientes:

Conocimientos (saber): entender, definir, precisar, retener, nombrar, identificar, memorizar, sintetizar.

Habilidades/Destrezas (saber hacer): controlar, usar, reparar, hacer, cambiar, interpretar, diseñar.

Comportamientos/Actitudes (ser): adaptarse, sentir, motivarse, integrarse, confiar, interesarse, relacionarse, escuchar, intercambiar.

2.2. ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Como se anotó líneas arriba, es deseable que el proceso de formación se conciba como componente del fortalecimiento organizacional, y que ambos involucren la trazabilidad, es decir, la articulación de los diferentes momentos de encuentro y desarrollo de actividades por parte de los facilitadores y los participantes. La estrategia de formación propuesta en esta guía está compuesta por tres ejes temáticos interrelacionados referentes a: (i) fortalecimiento institucional, (ii) ciudadanía activa e (iii) incidencia pública, con los cuales se busca aportar conocimientos y herramientas de gestión útiles a las APM participantes. En el anexo no. 1 se detallan los contenidos de cada eje temático, cuya síntesis se presenta a continuación.

Page 23: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

23

2.2.1. Sesión magistral inaugural En primer lugar, se sugiere que los procesos de formación inicien con una sesión magistral inaugural donde se presenten los componentes de la iniciativa a desarrollar, los enfoques de trabajo y los resultados esperados en términos de fortalecimiento, formación e incidencia pública de las APM. En ella se pueden abordar temas transversales como los siguientes:

“La edad nos diferencia, envejecer nos iguala” (equidad intergeneracional).

El rol de las personas mayores en el desarrollo social e institucional.

Derechos, deberes y el sentido de agencia a lo largo del transcurso vital.

Ciudadanía activa para el desarrollo humano sostenible.

Envejecimiento activo y saludable.

La política, la incidencia pública y las políticas públicas. 2.2.2. Eje temático 1 – Fortalecimiento institucional 2.2.2.1. Planeación e implementación estratégica El primer módulo de trabajo en materia de fortalecimiento organizacional puede abordar la relevancia de alinear las acciones de las APM con los lineamientos de las políticas públicas de envejecimiento y vejez del orden nacional y distrital. Esta labor conlleva al reconocimiento del trabajo de otros actores y entidades que realizan acciones para el grupo poblacional de las personas mayores, y la comprensión amplia del mapa institucional en que se desenvuelven las APM. Para este módulo se sugieren los siguientes temas:

Planeación y alineación estratégica con lineamientos de política pública.

Elaboración de planes estratégicos y planes operativos. 2.2.2.2. Planes de mejoramiento organizacional Se sugiere que la planeación estratégica genere, además de los planes estratégico y operativo, planes de mejoramiento donde se adopten las acciones que permitan mejorar los procesos internos de las APM participantes. Para su elaboración, se recomienda revisar y actualizar los planes de acción previos, de modo que al abordar la misión/visión y los objetivos estratégicos, se puedan incluir objetivos específicos referidos a la incidencia pública.

Page 24: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

24

A partir de estos planes de mejoramiento, se recomienda a los facilitadores elaborar planes de acompañamiento con los cuales hacer seguimiento a las acciones definidas por las APM. Los contenidos sugeridos para este módulo son:

Planeación estratégica (misión/visión y objetivos estratégicos de las APM).

Planeación operativa (revisión de los planes de acción de las APM). 2.2.3. Eje temático 2 – Ciudadanía activa 2.2.3.1. Ciudadanía activa La noción de ciudadanía activa propuesta en esta guía asume que esta es una expresión informada y voluntaria de las personas por participar en las múltiples esferas de la vida social y comunitaria. Entendida como ejercicio, la ciudadanía activa involucra acciones frente a la sociedad e implica concebir a las personas como seres autónomos con legitimidad para intervenir en los asuntos que les afectan a nivel individual o como miembros de algún grupo social de referencia (familia, comunidad, trabajo, entre otros). La ciudadanía activa y la incidencia pública están relacionadas con la noción de desarrollo. El desarrollo, desde una perspectiva integral, se refiere al trabajo por el bienestar, el bien común y todo aquello que compromete a la sociedad en torno al fortalecimiento de la convivencia pacífica. El desarrollo no es una tarea exclusiva de autoridades y técnicos, sino de la ciudadanía en conjunto, se trata de un compromiso colectivo frente al respeto de los derechos y los deberes humanos. En este sentido, ejercer la ciudadanía activa supone el cumplimiento de los compromisos básicos de convivencia y los de la vida pública que define la legislación, así como supone la capacidad de proponer, expresar puntos de vista y tener injerencia en las esferas social y política. Por esta razón, se sugiere que en este módulo se aborde el fomento y fortalecimiento de habilidades y competencias básicas que permiten a las APM dimensionar la “ciudadanía activa” bajo el marco normativo y de política pública que afecta a las personas mayores. A continuación se presentan algunos contenidos sugeridos a este respecto.

Marco legal y normativo de las políticas de envejecimiento y vejez.

Competencias ciudadanas básicas (cognitivas, emocionales y comunicativas).

Competencias ciudadanas integradoras (habilidades organizacionales y resolución de conflictos).

Page 25: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

25

2.2.3.2. Participación Para el módulo de participación se sugiere abordar los temas referentes a la cultura política de la sociedad colombiana, las instancias y mecanismos existentes y los ámbitos donde la participación de las APM puede ser dinamizada y catalizada para el bien común. Los temas sugeridos a tratar en este módulo son:

Cultura política y participación.

Marco normativo de la participación ciudadana.

Instancias y mecanismos de participación de las personas mayores.

Dinámicas y escenarios de la participación ciudadana. 2.2.3.3. Comunicación La razón principal por la cual se sugiere incluir un módulo sobre comunicación estriba en que esta es un componente fundamental de toda estrategia de incidencia pública. En este sentido, se sugiere plantear a las APM participantes la creación de una estrategia de comunicación hacia la ciudadanía en general. Para ello se plantea el abordaje de los siguientes temas:

Comunicación asertiva, intencional y efectiva

Estrategias de comunicación 2.2.3.4. Liderazgo democrático En la medida que las APM pueden contar con líderes de diverso tipo, se sugiere incluir un módulo sobre liderazgo en el cual se promueva una comprensión amplia del rol del liderazgo democrático y constructivo al interior de las APM y desde éstas hacia el conjunto de la sociedad. Los temas sugeridos a este respecto son:

Tipos de líderes y liderazgos (visión personal).

Liderazgo y organizaciones (visión corporativa). 2.2.3.5. Enfoques diferenciales Este módulo se sugiere como un espacio de reflexión sobre las diferentes dimensiones y escalas de la discriminación social, dado que la mayoría de las personas mayores suelen considerarse a sí mismas como miembros de una minoría discriminada, pero rara vez reconocen cómo ellas mismas discriminan a otros grupos sociales.

Page 26: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

26

Es deseable que en este módulo se aborde la importancia de transformar los imaginarios y estereotipos sociales que tienen las personas, en especial las personas mayores, hacia otros grupos poblacionales como la población afro, indígena, desplazada y LGBTI, entre otras. 2.2.4. Eje temático 3 – Incidencia pública Esta guía metodológica propone asumir la incidencia pública como un conjunto de acciones referidas, en primer lugar, a la relación de las APM con la ciudadanía en general, es decir, como la forma en que las APM se sitúan en la esfera pública; y en segundo lugar, al modo en que se influye sobre las esferas de poder y toma de decisiones sobre los problemas que afectan a las personas mayores. En este sentido, se sugiere asumir la incidencia pública como el conjunto de esfuerzos de la ciudadanía organizada para influir en los procesos de formulación e implementación de políticas y programas públicos, a través de la persuasión y la presión ante autoridades y otros organismos de poder. Para hacerlo, se sugiere el abordaje de los siguientes asuntos que se resaltan a continuación. 2.2.4.1. Análisis de políticas públicas Se sugiere que este módulo se oriente a promover el uso de herramientas conceptuales y prácticas que permitan a los miembros de las APM comprender y analizar las políticas públicas, entendidas como programas de acción de las autoridades y la ciudadanía frente a los asuntos de interés colectivo. Para su desarrollo se sugiere el abordaje inicial de los siguientes temas:

Identificación de asuntos, actores e instituciones involucrados.

Los ciclos de las políticas y su relación con el entorno institucional.

Formas de generar opciones de cambio para las políticas. 2.2.4.2. Incidencia pública La incidencia pública, como se mencionó anteriormente, hace alusión a un posicionamiento de asuntos colectivos en el espacio público, es decir, ante la ciudadanía en general, y en los ámbitos de toma de decisiones colectivas, es decir, en las instituciones públicas donde se generan los lineamientos de los programas y políticas para diferentes sectores y grupos poblacionales. Siendo este el fundamento propuesto, el módulo puede abordar los siguientes temas:

Identificación de públicos y audiencias.

Page 27: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

27

Identificación de aliados y opositores.

Definición de objetivos de incidencia. 2.2.4.3. Estrategias y planes de incidencia Este módulo se sugiere como un espacio para brindar herramientas que permitan a las APM diseñar estrategias de incidencia pública, en las que se definan roles, medios y mensajes hacia la ciudadanía y hacia las instancias de toma de decisiones sobre los asuntos que afectan la vida de las personas mayores. Adicionalmente, para el desarrollo de las estrategias, se sugiere aplicar las herramientas propuestas en el módulo de planeación estratégica para la elaboración de planes de incidencia que incluyan metas específicas en el corto y mediano plazo. Una vez formulados estos planes, se sugiere el abordaje de los siguientes temas para ponerlos en práctica:

Herramientas para el trabajo en alianza.

Herramientas para la influencia política. 2.2.4.4. Agendas colectivas para la incidencia Para el desarrollo de este módulo final, se sugiere motivar en las APM participantes una reflexión inicial en torno a la idea de que la incidencia pública no puede hacerse de forma aislada, sino que requiere la definición y articulación de acciones conjuntas. El ejercicio de reflexión se propone como vehículo para orientar un diálogo constructivo entre las APM cuyo resultado sea la definición de acciones conjuntas de corto y mediano plazo. Este ejercicio puede dar lugar a la construcción de una agenda colectiva de incidencia, donde las APM asuman compromisos específicos para la realización de actividades que, orientadas por el propósito de mejorar la calidad de vida de las personas mayores actuales y futuras, se materialicen en un plan de actividades. Por último, se sugiere que la agenda colectiva cuente con plazos definidos para la realización de las actividades, y que estos plazos tomen en cuenta los ciclos de planeación y ejecución de las políticas públicas que sean de mayor interés para las personas mayores participantes.

Page 28: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

2.3. ACTIVIDADES 2.3.1. Actividades eje temático 1: Fortalecimiento institucional

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADO

Lograr la integración del equipo mediante el conocimiento y la identificación de objetivos e intereses comunes. Identificar las expectativas de los participantes hacia el proyecto.

Dinámica – Baile de presentación

1. El Facilitador plantea preguntas específicas como por ejemplo: ¿Cuál es la actividad que más le gusta hacer? ; ¿Cuál es su mayor habilidad como persona mayor?, ¿Cuál es la característica principal de su personalidad?, ¿Qué expectativa tiene del proyecto? etc. 2. El facilitador les indica a los participantes que escriban en la hoja de papel su nombre y la respuesta a cada pregunta que se formuló, y se la prenda con cinta adhesiva en el pecho o en la espalda. 3. El Facilitador explica a los participantes que pondrá música (se sugiere música tropical) y deberán bailar al ritmo de ésta, dando tiempo para ir encontrando personas que tengan respuestas semejantes o iguales a las propias. 4. Una vez se encuentren personas con respuestas afines deberán cogerse del brazo y continuar bailando y buscando nuevos compañeros que puedan integrar el grupo. 5. Cuando la música pare se dará un corto tiempo para que intercambien entre sí el porqué de la respuesta de sus hojas. 6. Luego del intercambio en grupo, un representante expone en plenaria los resultados generales de las preguntas. Las personas que estén solas exponen igualmente su respuesta. 7. El Facilitador cerrará la dinámica analizando con el grupo, como se puede aplicar en el proyecto de fortalecimiento organizacional los intereses y características comunes del grupo de personas mayores.

Salón grande e iluminado. Grabadora Hojas de papel Esferos Cinta de enmascarar Tiempo: 30 minutos

Este proceso logrará la identificación de cada miembro del grupo y la confianza y articulación para el logro de los objetivos del proyecto.

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Lograr la integración del equipo mediante el conocimiento y la identificación de objetivos e intereses comunes. Identificar las expectativas de los participantes hacia el proyecto.

Conversatorio: Experiencias de vida

1. El Facilitador plantea preguntas generales para conocer a los miembros del grupo entre las que están: El nombre, la ocupación que tuvo en su época laboral, sus principales habilidades, sus problemáticas habituales, sus creencias, entre otras. 2. El facilitador plantea preguntas específicas referidas al diario vivir de las personas mayores, por ejemplo: ¿Cuál es la actividad que más le gusta hacer? ¿Cuál es su motivación para participar en una organización de persona mayor?, ¿Cuál es la característica principal de su personalidad? ¿Qué expectativa tiene del proyecto? etc. 3. El facilitador desempeña el rol de moderador y posibilita el uso de la palabra ordenadamente entre los asistentes. 4. El Facilitador estimula la narración de experiencias mediante contra-preguntas que

Salón amplio que disponga de mobiliario apropiado para la actividad. (sillas dispuestas en mesa redonda) Tiempo estimado:

60 minutos aprox.

Este proceso logrará la identificación de cada miembro del grupo y la confianza y articulación para el logro de los objetivos del proyecto.

Page 29: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

permitan profundizar brevemente en las experiencias narradas por las Persona mayores. 5. Posteriormente el facilitador cierra el conversatorio con una reflexión conjunta sobre la pertinencia de identificarse y reconocerse como iguales; la importancia de la escucha y la inminencia de trabajar conjuntamente para la superación de problemáticas comunes, aprovechando esta oportunidad para poner en común los objetivos y alcances del proyecto.

OBJETIVO METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADO

Comprender la relevancia de crear y/o fortalecer instrumentos adecuados de gestión interna de las organizaciones, articulando la dimensión estratégica y la dimensión operativa.

Conversatorio – La asamblea de la carpintería

A manera de reflexión e introducción a la importancia del fortalecimiento institucional, en reunión plenaria se propone la lectura de la Asamblea de la carpintería, una vez termina el facilitador formula las siguientes preguntas: ¿Es importante la participación de todos los integrantes de una organización? ¿Es posible trabajar a partir de las diferencias de los miembros? ¿En el proceso de planeación es necesario establecer actividades, tiempos y recursos? ¿Es necesario contar con planes estratégicos y operativos en las asociaciones? Luego de escuchar las respuestas de los asistentes el facilitador a manera de cierre de la actividad hace una presentación sobre la importancia del proceso de fortalecimiento a partir de la formulación de planes estratégicos y operativos los cuales servirán de derrotero en la gestión de la asociación por un periodo determinado.

Salón grande e iluminado. Lectura: Asamblea de la carpintería Tiempo: 60 minutos

El equipo de trabajo de la asociación de persona mayor reconocerá el proceso de fortalecimiento como una herramienta eficaz para el desarrollo y proyección de la entidad mediante la participación del equipo de trabajo a partir de planes estratégicos y operativos.

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Construir colectivamente la misión de la Asociación a partir de la herramienta de formulación presentada.

Elaboración de afiches - Técnica libre (collages)

1. El facilitador distribuye entre los y las Personas mayores el formato que contiene las preguntas orientadoras para la construcción de Misión, orientando la resolución de dicho cuestionario de manera individual. 2. Tras 15 minutos se orienta a los participantes para que se reúnan en grupos de 5 o 6 personas para que recojan en un solo documento las respuestas obtenidas, revisando si hay aspectos comunes o diferencias que puedan ser dirimidas en la discusión grupal. 3. Tras 15 minutos se reparte en los grupos un lienzo (léase cartulina, papel kraft, etc.) y se solicita que revisen los recortes que en la sesión anterior se habían solicitado. 4. Se orienta a las personas mayores para que haciendo uso de las imágenes, gráficos, recortes y demás elementos que hayan traído plasmen en la cartelera los elementos que identifican la labor de su organización, las actividades que habitualmente realizan y la motivación que los une al mencionado grupo; teniendo en cuenta las respuestas obtenidas en el ejercicio previo. 5. Tras media hora se solicita terminar la actividad, y mientras las carteleras terminan su proceso de secado, se conversa sobre la actividad, los aprendizajes y las sensaciones que ésta suscito.

Formato preguntas orientadoras para la construcción de la misión, esferos. Tijeras, pegante, cartulina por pliegos, recortes relacionados con las problemáticas de las personas mayores, marcadores. Espacio amplio que posibilite el trabajo grupal. Tiempo estimado:

Construcción de la Misión de la organización. Generación de identidad y procesos de apropiación del proyecto y la organización por parte de los y las beneficiarias. Estimulación a las capacidades artísticas y creativas de los y las participantes.

Page 30: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

6. Para cerrar, de cada grupo se elige un delegado que haga una breve exposición que manifiesta los aspectos más relevantes que fueron tenidos en cuenta para el desarrollo de la cartelera. 7. A partir de allí, se recogen las ideas y en la siguiente sesión el facilitador, quien hace las veces de relator, pone en común las conclusiones y los aspectos comunes con los que se construirá la misión de la organización.

90 minutos aprox.

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Construir colectivamente la visión de la Asociación a partir de la herramienta de formulación presentada.

Juegos de rol

1. El facilitador distribuye entre los y las personas mayores el formato que contiene las preguntas orientadoras para la construcción de visión, orientado la resolución de dicho cuestionario de manera individual. 2. Tras 10 minutos se orienta a los participantes para que se reúnan en grupos de 5 o 6 personas para que recojan en un solo documento las respuestas obtenidas, revisando si hay aspectos comunes o diferencias que puedan ser dirimidas en la discusión grupal. 3. Tras 10 minutos se motiva a los participantes para que imaginen colectivamente “¿Cómo nos vemos en 5 años?” y tomen apuntes de las conclusiones logradas en la puesta en común. Es necesario orientar el ejercicio para que siempre se piense organizacionalmente y que las conclusiones que se logren sean realizables 4. Posteriormente, se orienta a las personas mayores para que haciendo uso del vestuario que cada uno llevó, plasmen en una pequeña obra de teatro, con duración máxima de 10 minutos, el resultado de la puesta en común del punto anterior. Se sugiere pensar en un paseo futuro o en la creación de una fundación como la situación que permita evidenciar las aspiraciones que como organización tienen las Personas mayores asistentes. 5. Tras media hora, se solicita hacer la presentación pública de la actividad. 6. Para cerrar, posterior a las presentaciones el facilitador lidera un breve conversatorio que permita visualizar las apreciaciones y sensaciones que suscitó la actividad en los asistentes. 7. A partir de allí, se recogen las ideas y en la siguiente sesión el facilitador, quien hace las veces de relator, pone en común las conclusiones y los aspectos comunes con los que se construirá la visión de la organización.

Formato preguntas orientadoras para la construcción de la visión, esferos. Escenografía y vestuario allegado por los miembros de la organización. Espacio amplio que posibilite el trabajo grupal. Tiempo estimado:

90 minutos aprox.

Construcción de la Visión de la organización. Generación de identidad y procesos de apropiación del proyecto y la organización por parte de los y las beneficiarias. Estimulación a las capacidades artísticas y creativas de los y las participantes. Fomento de la unidad y la cooperación como valores fundamentales para el trabajo organizacional.

OBJETIVO METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADO

Construir la misión y visión con participación de todos los integrantes

Presentación de dramatización ¿Qué somos?

Aprendizaje colaborativo y participativo El grupo se organizará en subgrupos los cuales trabajarán previamente en la presentación a partir de la cual se desarrollará el taller de construcción de misión y visión. Una vez se construya la misión institucional se analizará en el grupo ¿Qué queremos ser?

Aplicando para esto la herramienta de construcción de misión.

Grupo Facilitador

Formato para la creación de la misión y la visión, papel periódico, tablero, marcadores.

Construcción de la misión y visión de la asociación.

Page 31: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

OBJETIVO METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADO

Identificar los Valores corporativos mediante el análisis de la misión y la visión del grupo y las características de la Asociación.

Dinámica - Taller de cocina

Para la identificación de los valores corporativos, esta actividad define un plato, que será una ensalada de frutas que será preparada en cuatro grupos de 8 personas quienes tendrán los mismos ingredientes con los que prepararan la receta con el aporte de todos. Para el desarrollo de la actividad se nombrarán dos observadores quienes estarán encargados de anotar las características que se destacan en los miembros de cada grupo, lo cual permitirá al finalizar la actividad preguntar a cada grupo ¿cómo se sintieron? ¿Cómo fue la participación de los integrantes del grupo? ¿Se evidencian características de liderazgo y solidaridad en el grupo? Esta actividad permitirá dialogar acerca de las cualidades positivas del grupo y así determina que valores lo impulsan a seguir adelante y lo diferencia de otros.

Herramientas para la identificación de valores corporativos. Fruta, crema de leche, queso, salsa de mora. Platos, cubiertos, vasija de plástico, cuchillos de cocina.

Construcción de valores corporativos

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Identificar colectivamente los valores corporativos de la asociación.

Obras de teatro

1. El facilitador distribuye entre los y las personas mayores una pieza de papel en la que los asistentes relacionaran los valores que consideran distinguen su asociación de otras agrupaciones similares. 2. Tras 5 minutos se orienta a los participantes para que se reúnan en 2 grupos para que recojan en un solo documento las respuestas obtenidas, revisando si hay aspectos comunes o diferencias que puedan ser dirimidas en la discusión grupal. 3. Tras 10 minutos se motiva a los participantes para que imaginen colectivamente una forma práctica de evidenciar mediante una obra de teatro los valores que distinguen su organización. Es necesario orientar el ejercicio para que siempre se piense organizacionalmente y que las conclusiones correspondan a la realidad de la organización. 4. Posteriormente, se orienta a las personas mayores para que haciendo uso del vestuario que cada uno llevó, plasmen en una pequeña obra de teatro, con duración máxima de 10 minutos, el resultado de la puesta en común del punto anterior. Se sugiere que en organizaciones conformadas en su mayoría por mujeres se plantee un reinado como hilo conductor de la obra. Esta actividad permite evidenciar los valores corporativos que como organización descubrieron las personas mayores asistentes. 5. Tras media hora de preparación se solicita hacer la presentación pública de la actividad. 6. Para cerrar, posterior a las presentaciones el facilitador lidera un breve conversatorio que permita visualizar las apreciaciones y sensaciones que suscitó la actividad en los asistentes. 7. A partir de allí, se recogen las ideas y el facilitador, quien hace las veces de relator, pone en común las conclusiones y los valores que fueron comunes en las presentaciones.

Papel, esferos. Escenografía y vestuario allegado por los miembros de la organización. Espacio amplio que posibilite el trabajo grupal. Tiempo estimado:

60 - 80 minutos aprox.

Construcción e identificación de los valores corporativos de la organización. Generación de identidad y procesos de apropiación de su organización por parte de los y las beneficiarias. Estimulación a las capacidades artísticas y creativas de los y las participantes. Fomento de la unidad y la cooperación como valores fundamentales para el trabajo organizacional.

Page 32: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Realizar un análisis interno del grupo detectando sus fortalezas y debilidades al igual que evaluar el desarrollo que han tenido otros grupos de adultos mayores, para determinar amenazas y oportunidades mediante el desarrollo del taller DOFA.

Dinámica – Carrera de observación

La sesión se iniciará con alguna lectura que permitirá identificar la necesidad de trabajar sumando esfuerzos a partir de las cualidades de cada miembro. Posteriormente, el análisis DOFA se llevará a cabo mediante una carrera de observación dividiendo las personas en 4 grupos de 7 personas. Cada grupo recibirá el mapa de ruta y las pistas que debe resolver utilizando el material que se le entregará en cada base. Cada pista es una situación problema que se debe resolver a partir del análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Una vez se resuelva la solución se entregará al monitor de base, quien dará un visto bueno a la hoja de ruta y entregará la siguiente pista. Al terminar el recorrido los participantes llegaran nuevamente al punto de partida para entregar la hoja de ruta y realizar la retroalimentación. Una vez se termine la carrera el facilitador recogerá los insumos presentados por los grupos a partir de los cuales se llegará a consenso para la construcción de la matriz DOFA. Esta actividad permitirá al grupo analizar las debilidades y fortalezas presentes al interior de la asociación y las oportunidades y amenazas que se evidencian en el entorno.

Grupo Facilitador Lectura: Asamblea de la carpintería, Pistas, hojas de ruta, papel periódico, marcadores. Formato de matriz DOFA.

Análisis DOFA

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Realizar un análisis interno del grupo detectando sus fortalezas y debilidades al igual que las amenazas y oportunidades

Taller – Análisis DOFA

1. La sesión iniciara con una breve reflexión por parte del facilitador, quien impulsará y motivará al grupo a identificar los aspectos positivos y negativos que perciben al interior y al exterior de su organización. 2. El grupo se dividirá en subgrupos de máximo 6 personas. 3. A cada subgrupo se le entregaran 4 fichas de 4 diferentes colores marcadas en la parte superior. Las marcas corresponderán a la matriz DOFA, marcando de un color las fichas referidas al análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y de otro color las correspondientes al análisis externo (Amenazas y Oportunidades). 4. El moderador liderará el diligenciamiento de dichas fichas, contextualizando cada uno de los aspectos. Se inicia con el análisis interno, identificando las debilidades de la organización y relacionando las fortalezas que permiten a la asociación destacarse entre otras organizaciones. Posteriormente se procede a realizar el análisis externo, escribiendo las oportunidades que ofrecen el entorno barrial, local y distrital a la organización y posteriormente identificar las Amenazas que obstaculizan la gestión de la organización. 5. Para hacer lúdico el ejercicio, puede sugerirse, construir al respaldo de cada ficha una copla o una trova relacionada con los contenidos de las fichas. 6. El facilitador liderará entonces la construcción de la matriz DOFA, explicando de manera práctica la forma en que se construye dicha matriz. Así pues, se inicia cruzando las Debilidades con las

Fichas de colores (4 fichas de 4 colores por grupo) Marcadores Esferos. Tablero o cartelera. Espacio amplio con mobiliario acorde para el trabajo en grupos. (Mesas y sillas.) Tiempo estimado:

60-90 minutos aprox.

Construcción colectiva de la matriz DOFA. Fomento de la unidad y la cooperación como valores fundamentales para el trabajo organizacional. Generación de identidad y procesos de apropiación de su organización por parte de los y las beneficiarias.

Page 33: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

Oportunidades y se definen posibles emparejamientos. De la misma manera se hace con el cruce que se da entre Fortalezas y Amenazas. Este ejercicio se hace mediante la exposición de las conclusiones del trabajo de cada grupo por cada ficha. Para la lectura de estos contenidos cada grupo tendrá un expositor. 7. El facilitador, que hará las veces de relator, recogerá las conclusiones y a partir de allí construirá con el aporte colectivo algunas estrategias que permitan viabilizar el cumplimiento de la misión y la visión.

OBJETIVO METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADO

A través de proyecciones audiovisuales que representen escenarios de la cotidianidad en la planeación de procesos identificar comportamientos y actuaciones que las organizaciones replican o las falencias del grupo.

Video – Ballet de River Dance

1. Solicitar al grupo de trabajo una lluvia de ideas sobre las cualidades básicas que debería tener una organizacióncualquiera. 2. El facilitador recogerá las primeras impresiones de los participantes de manera verbal o a través de relatoría. 3. El Facilitador explica a los participantes que proyectará un video con una representación artística y que es importante identificar todos los momentos del video para la discusión posterior. 4. Una vez se termine la proyección del Video, nuevamente generar una reflexión colectiva sobre lo observado en el video y sobre cuáles son las cualidades que un grupo debe tener. 5. En la reflexión se debe preguntar cuál es el tiempo que creen ellos se debe destinar para lograr una buena planeación y obtener resultados exitosos. 6. Luego del video se pueden empezar a desarrollar las fichas de trabajo.

Equipos de Proyección. Tiempo: 30 minutos

Puesta en común de las cualidades básicas de la organización.

OBJETIVO ACTIVIDAD: Video Foro. RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADO

A través de proyecciones audiovisuales que representen escenarios de la cotidianidad en la planeación de procesos identificar comportamientos y actuaciones que las organizaciones replican o las falencias del grupo.

Video – Esa no es mi responsabilidad

1. Promover en el grupo de trabajo una discusión sobre las principales debilidades que afectan la organización.

2. El facilitador recoge posteriormente las impresiones de los participantes de manera verbal o a través de una relatoría.

3. Luego, el facilitador explica a los participantes que proyectará un video con una situación típica de las organizaciones.

4. Una vez se termine la proyección del video, se facilita una reflexión colectiva sobre lo observado en el video en cuanto aquellos aspectos que se presentan en la organización.

5. 6. Luego del video se pueden empezar a desarrollar las fichas de trabajo, objetivos y

recursos.

Equipos de Proyección. Tiempo: 45 minutos

Facilitar el trabajo en equipo cuando se entiende que a pesar de tener ciertas funciones dentro de la organización cada sujeto es responsable del buen desarrollo de los procesos. Responder a las preguntas: ¿Quiénes deben ejercer la responsabilidad?. ¿El liderazgo como se puede entender en un grupo?

Page 34: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

2.3.2. Actividades eje temático 2: Ciudadanía activa

Es importante que el proceso de formación sea un ejercicio que facilite el desarrollo de trabajos conjuntos entre las organizaciones. Estos espacios facilitan la consecución de objetivos estratégicos del proyecto, como la creación de alianzas, la construcción de redes para fortalecer la capacidad de incidencia, y permiten que las organizaciones desarrollen capacidades comunicativas y asociativas. Además es posible que las actividades se puedan realizar en dos momentos, unos dedicados a las directivas o líderes de las organizaciones, eventos principales, y otras donde en territorios identificados se puedan agrupar las organizaciones cercanas, eventos que se denominaran replicas. Sin embargo no se debe olvidar que el proceso de fortalecimiento que se va desarrollando paralelamente requiere que los facilitadores proyecten la necesidad de reconocer deberes, derechos, principios y valores como parte de la formación del proceso y como requisito fundamental para el desarrollo del proceso de fortalecimiento. A continuación se presenta una propuesta de actividades conjuntas que apoyarían el proceso. Es importante recordar que las estrategias pedagógicas y las actividades de cada sesión pueden irse ajustando de acuerdo a las necesidades de los grupos de trabajo.

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Reconocer la diferenciación entre “política” y “política pública” Introducir la importancia de hacer parte de los procesos de política pública a nivel local, municipal y distrital.

Taller – Política y políticas públicas

1. El facilitador reparte entre los asistentes el documento que contiene la reflexión inicial y las preguntas a resolver y da inicio a la sesión con la lectura colectiva del texto inicial. (discurso político para leer de arriba hacia abajo y viceversa) 2. Iniciar con el diligenciamiento individual de las tres primeras preguntas, a saber: a) ¿Qué entendemos por política? b) ¿Cómo funciona la política en nuestro país y c) ¿Cómo participamos de la política? 3. Tras 15 minutos se inicia con un conversatorio donde los participantes pongan en común sus apreciaciones y discutan sobre la política y su funcionamiento. El facilitador introducirá aquí, recogiendo algunas observaciones de los participantes, lo que para el desarrollo de la actividad debe entenderse por política. 4. El facilitador orienta a los asistentes para que respondan el segundo bloque de preguntas, que son: a) ¿Qué entendemos por política pública? b) ¿La política, en su amplio sentido, es igual a una política pública? ¿Qué diferencias encontramos? c) ¿Cuántas políticas públicas conocemos? d) ¿Qué es la Política Pública Social de Envejecimiento y Vejez (PPSEV)? ¿Qué conocemos de ella? 5. Es posible que en este momento, tras los 20 minutos estipulados para la respuesta, se presenten inquietudes respecto a la diferencia entre política y política pública. Es en este momento en donde el facilitador define las características principales de una política pública, sus alcances y sus procesos de construcción. Con estos insumos se introduce una breve mención a la PPSEV y su desarrollo. 6. Por último, se hace una sesión de preguntas y contra preguntas entre el facilitador y los participantes para comprobar el grado de apropiación de las definiciones construidas de Política y política pública. 7. Se recogen los insumos para mantener la memoria de la actividad realizada.

Folletos taller. Esferos. Espacio apropiado para el trabajo individual y grupal. (sillas y mesas) Tiempo estimado:

60 – 80 minutos

Construcción colectiva de los conceptos tratados. Apropiación y clarificación de los conceptos “política” y “política pública”

Page 35: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Facilitar a los participantes, los conceptos básicos de la comunicación estratégica.

Taller - Comunicación para la Incidencia

El objetivo de este taller es cambiar y desmentir los mitos sobre los medios de comunicación y reconocer sus virtudes.

Se sugiere un taller participativo, con una conferencia apoyada en recurso audiovisual con un lenguaje cotidiano. Puede ser útil tener la participación de la mesa local de comunicaciones, o de periódicos locales.

Equipos audiovisuales. Acceso a redes y material visual.

Apropiación de conceptos básicos de la comunicación. Comprensión del lobby como herramienta de gestión.

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Reconocer las debilidades comunes de las organizaciones y las capacidades para superarlas.

Taller - Redes y trabajo en nodos

Para la actividad se sugiere un taller lúdico con actividades de trabajo conjunto permanente. Entre las actividades que se pueden desarrollar, se encuentra “La madeja”, donde los participantes intercambian madejas de hilo sosteniendo un punto con los dedos. Al finalizar resulta un gran enredo y el facilitador entra en la madeja diciendo que “quiere ayudar” pero termina enredando más la madeja, de modo que al final, cuando ya es imposible caminar, se hace una reflexión sobre los tipos de “ayudas que complican” y las conductas de los diferentes participantes cuando las organizaciones están ante alguna dificultad. En las conclusiones se dialoga en torno a la importancia de reconocer que cada organización tiene diferentes potencialidades y que hay diferentes tipos de redes y organizaciones; junto con precisiones sobre las verdades y los mitos del trabajo en equipo.

Lana y cartulinas.

Entender las dinámicas y las dificultades de las diferentes organizaciones. Encontrar las alternativas para resolver los conflictos entre organizaciones y facilitar la construcción de redes.

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Reconocer los diferentes tipos de liderazgo.

Taller - Liderazgo y comunicación empática

La idea es entender la importancia de las emociones, los deseos y los intereses de las personas para lograr su participación y comprender sus formas de comunicarse con los demás, en especial, la escucha empática como habilidad para el liderazgo. Se sugiere realizar un taller lúdico, con proyecciones de videos con alto impacto emocional, o con escenas de valoración de las diferentes habilidades de las personas.

Cartulinas Marcadores Apoyo Audiovisual

Validar la importancia de escucharse y respetar las opiniones ajenas como elementos fundamentales del liderazgos democrático.

Page 36: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Familiarizar a los participantes con conceptos básicos la incidencia pública.

Taller - Incidencia y Participación

El taller inicia haciendo cuestionamientos a los participantes sobre sus nociones de democracia, participación, gestión e incidencia pública. Luego se aborda el tema del empoderamiento cuestionando a los participantes acerca de la capacidad de cada organización para lograr espacios de interlocución con la administración y con otras entidades. Se sugiere dinamizar el taller de forma participativa, con proyección de videos y reflexiones de frases sobre la importancia de la participación. También se pueden reunir los criterios de todos los participantes para construir definiciones propias y posteriormente se cuestiona la razón de ser de esas nociones y que hacer frente a ellas (¿participar, incidir, concertar… para qué?)

Apoyos audiovisuales y videos de apoyo (ver listado al final de esta guía).

Comprensión de la incidencia como responsabilidad de las organizaciones ante la sociedad.

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Comprender la utilidad del reconocimiento de los intereses generales sobre los particulares.

Taller - Inclusión y diversidad

La sesión se ameniza en torno a las preguntas: ¿es tolerar lo mismo que incluir? ¿Cómo tratar al que es diferente? El taller debe ser capaz de generar interrogantes entre los participantes sobre la importancia del otro, y la importancia de valorar los problemas de otras organizaciones y personas. Se sugiere que el taller inicie con las preguntas de la cotidianidad y la forma como se relacionan día a día con quienes no son personas mayores, buscando que reflejen la forma en se excluye, por lo general, a todo aquel que parece diferente. Es importante enfatizar que la defensa de los derechos de grupo, no puede traspasar o desconocer los derechos de otros grupos, ya que inevitablemente estarán presentes en los espacios de incidencia pública y política, lo cual exige contar con la habilidad de tolerar, aceptar e incluir.

Apoyo audiovisual.

Pautas de trabajo en incidencia enriquecidas con las dimensiones que implica pensar la inclusión de lo diverso.

OBJETIVOS METODOLOGIA RECURSOS

Tiempo estimado RESULTADOS

Comprender el alcance y sentido de los derechos y deberes humanos.

Taller – Vivir los Derechos Humanos

La idea central es idear cómo materializar la expresión “los derechos humanos comienzan en mi”, comprendiendo que la defensa de los derechos humanos no son solamente tarea de las autoridades, sino una tarea que corresponde a cada uno de nosotros.

Se sugiere un taller lúdico- con actividades, como compartir la merienda, todos trabajamos y todos lo podemos hacer. Se pueden usar los videos de Human Right Watch, como apoyos a la sesión.

Un ponqué que se pueda dividir en muchas partes. Galletas o dulces. Apoyo audiovisual. Cartulina.

Entender que los derechos humanos empiezan en cada persona y en su relación con el entorno físico y humano.

Page 37: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

37

3. RECURSOS Y REFERENCIAS

3.1. APOYOS DIDÁCTICOS 3.1.1. Formatos de apoyo para el fortalecimiento organizacional 3.1.1.1. Formato para el desarrollo de la misión de la organización

No. PREGUNTAS ORIENTADORAS RESPUESTAS

1 ¿Cuál es nuestra labor?

2 ¿Cuál es nuestra razón de ser?

3 ¿Cuáles son nuestros valores?

4 ¿Cuáles son nuestros productos o servicios?

5 ¿Quiénes son nuestros pares y/o aliados?

6 ¿Cuál es la tecnología con la que contamos?

7 ¿Cuáles son nuestras aspiraciones?

8 ¿En qué somos competentes?

9 ¿En qué tenemos ventajas comparativas?

10 ¿Cuál es nuestra preocupación social?

11 ¿Qué esperamos hacer por la comunidad?

3.1.1.2. Formato para el desarrollo de la visión de la organización

No. PREGUNTAS ORIENTADORAS RESPUESTAS

1 ¿Cómo seremos en 5 años?

2 ¿Qué esperamos que vean nuestros beneficiarios?

3 ¿Qué esperamos que vean nuestros benefactores y/o aliados?

4 ¿Qu esperamos que vean nuestros gestores?

Page 38: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

38

3.1.1.3. Formato para el análisis DOFA

OPORTUNIDADES DEL ENTORNO AMENAZAS DEL ENTORNO

1

2

3

4

5

6

FORTALEZAS INTERNAS DEBILIDADES INTERNAS

A

B

C

D

E

F

3.1.2. Formatos de apoyo para el trabajo sobre ciudadanía activa 3.1.2.1. Guía de sesión sobre nociones de “política pública”

Page 39: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

39

Leer el siguiente texto primero de arriba hacia abajo, luego de abajo hacia arriba y responder las preguntas del final de la página:

“Nosotros cumplimos con lo que prometemos. Sólo los necios pueden creer que no lucharemos contra la corrupción. Porque si hay algo seguro para nosotros es que la honestidad y la transparencia son fundamentales para alcanzar nuestros ideales Demostraremos que es una gran tontería creer que las mafias seguirán formando parte del gobierno como en otros tiempos Aseguramos sin resquicio de duda que la justicia social será el fin principal de nuestro accionar. Pese a eso, todavía hay algunos que esperan que se pueda seguir gobernando con las mañas de la vieja política. Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que se acaben las jubilaciones de privilegio y los negociados. No permitiremos de ningún modo que nuestros niños mueran de hambre... Cumpliremos nuestros propósitos aunque los recursos económicos se hayan agotado. Ejerceremos el poder hasta que comprendan desde ahora que somos la 'nueva política”.

Preguntas: ¿Qué entendemos por “política” y por “políticas públicas”? ¿Cómo hacen las políticas públicas los políticos? ¿Cómo participamos en la “política”? ¿Cómo participamos en las “políticas públicas”? ¿Cuáles políticas públicas conocemos?

¿Qué sabemos sobre las políticas para las personas mayores?

Page 40: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

40

3.2. MATERIAL DE CONSULTA A continuación se presentan las referencias académicas, pedagógicas y metodológicas que nutren los contenidos presentados en esta guía, con el propósito de brindar un repositorio de fuentes de consulta para el desarrollo de iniciativas de fortalecimiento de la capacidad de incidencia de asociaciones de persona mayor. La información está clasificada en tres grupos: (i) referencias generales, (ii) normatividad y (iii) fuentes documentales y audiovisuales empleadas en los ejes temáticos de formación. 3.2.1. Referencias generales

TAYLHARDAT, Adolfo. (2002) Anteproyecto de Declaración Universal de los Derechos del Adulto Mayor.

ARANIBAR, Paula. (2001) Acercamiento Conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. CEPAL. CELADE.

HUENCHUAN N. Sandra. (2004) Marco legal y de políticas en favor de las Personas Mayores en América Latina. CEPAL. CELADE.

VILLARREAL M. Mónica. (2005) La legislación en favor de las personas mayores en América Latina y el Caribe. CEPAL. CELADE.

HELPAGE INTERNATIONAL. (2006) Ageways. Practical Issues in ageing and development. Issue 67, Older Citizens Monitoring.

NACIONES UNIDAS. Consejo Económico y Social. (2007) Estudio Económico y Social Mundial 2007: El desarrollo en un mundo que envejece.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL y Fundación Saldarriaga Concha. (2007) Revisión de algunas leyes y otras normas latinoamericanas a favor de la población adulta mayor.

CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS. COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS. Borrador Del Proyecto De Convención Interamericana Sobre La Protección De Los Derechos Humanos De Las Personas Mayores. Grupo de Trabajo sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Grupo de Trabajo sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

PROFAMILIA, Ministerio de Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar familiar, US AID. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010.

Page 41: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

41

3.2.2. Normatividad 3.2.2.1. Normas internacionales

NACIONES UNIDAS. (2002) Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento

NACIONES UNIDAS. (2002) Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento.

CEPAL. (2004). Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.

CEPAL. (2007) Declaración de Brasilia. Segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos.

CEPAL. (2010) Avances en el seguimiento e implementación de la Declaración de Brasilia.

3.2.2.2. Normas nacionales

Constitución Política de Colombia.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2007). Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez.

CONGRESO DE COLOMBIA. (1994) Ley 141 de 1994. “Por la cual se crean el Fondo Nacional de Regalías, la Comisión Nacional de Regalías, se regula el derecho del Estado a percibir regalías por la explotación de recursos naturales no renovables, se establecen las reglas para su liquidación y distribución y se dictan otras disposiciones.”

CONGRESO DE COLOMBIA. (1996) Ley 271 de 1996 “Por la cual se establece el día de las Personas de la Tercera Edad y del Pensionado”

CONGRESO DE COLOMBIA. (2001) Ley 687 de 2001. “Por medio de la cual se modifica la Ley 48 de 1986, que autoriza la emisión de una estampilla pro-dotación y funcionamiento de los Centros de Bienestar del Anciano, instituciones y Centros de Vida para la Tercera Edad, se establece su destinación y se dictan otras disposiciones.”

Page 42: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

42

CONGRESO DE COLOMBIA. (2001). Ley 700 de 2001. “Por medio de la cual se dictan medidas tendientes a mejorar las condiciones de vida de los pensionados y se dictan otras disposiciones.”

CONGRESO DE COLOMBIA. (2006). Ley 1091 de 2006. “Por medio de la cual se reconoce al Colombiano y Colombiana de Oro.”

CONGRESO DE COLOMBIA. (2007). Ley 1171 de 2007. “Por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores.”

CONGRESO DE COLOMBIA. (2008). Ley 1251 de 2008. “Por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores"

CONGRESO DE COLOMBIA. (2009). Ley 1276 de 2009. “A través de la cual se modifica la ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida”

CONGRESO DE COLOMBIA. (2009). Ley 1283 de 2009. “por la cual se modifican y adicionan el artículo 14 de la Ley 756 de 2002, que a su vez modifica el literal a) del artículo 15 y los artículos 30 y 45 de la Ley 141 de 1994.”

CONGRESO DE COLOMBIA. (2009). Ley 1315 de 2009. “Por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención.”

CONGRESO DE COLOMBIA. (2011). Ley 1438 de 2011. “Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones”

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (1995) Decreto 731 de 1995. “Por el cual se crea la Comisión Tripartita de Concertación para el Desarrollo de Programas para la Tercera Edad, se determina su composición y se le asignan funciones.”

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2006) Decreto 1637 de 2006. “Por el cual se dictan unas disposiciones para la organización y funcionamiento del Registro Único de Afiliados al Sistema de la Protección Social”

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2007). Decreto 3771 de 2007. “Por el cual se reglamenta la administración y el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Pensional.”

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2008) Resolución 3122 de 2008. “Por la cual se establece la cobertura y se efectúa una convocatoria para la entrega de ayudas técnicas – audífonos – en la modalidad de subsidio económico indirecto,

Page 43: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

43

que se otorga a través de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional.”

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2008). Resolución 3123 de 2008. “Por la cual se establece la cobertura y se efectúa una convocatoria para la entrega de ayudas técnicas – movilidad, mobiliario y comunicación – en la modalidad de subsidio económico indirecto de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional que se otorga a través del Programa de Protección Social al Adulto Mayor – PPSAM - ”

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2008). Resolución 3252 de 2008. “Por la cual se establece la cobertura y se efectúa una convocatoria para la entrega de ayudas técnicas representadas en prótesis dentales totales y/o parciales mucosoportadas, en la modalidad de subsidio económico indirecto de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional que se otorgan a través del Programa de Protección Social al Adulto Mayor – PPSAM - ”

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2009). Resolución 0263 de 2009. “Por la cual se establece la cobertura y se efectúa una convocatoria para la entrega de ayudas técnicas de movilidad personal, mobiliario y adaptaciones para vivienda y comunicación en la modalidad de subsidio económico indirecto a personas con discapacidad y personas adultas mayores a través de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional.”

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2010) Resolución 4471 de 2010. “Por la cual se establece la cobertura y se efectúa una convocatoria para la entrega de ayudas técnicas de movilidad personal en la modalidad de subsidio económico indirecto a Centros de Bienestar del Adulto Mayor y Centro Diurnos a través de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional.”

COMISIÓN DE REGULACIÓN EN SALUD. (2011) Acuerdo 029 de 2011. “Por el cual se sustituye el Acuerdo 028 de 2011 que define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud”

3.2.2.3. Normas distritales y municipales

ALCALDÍA MUNICIPAL DE CHÍA. (2010) Por una Cultura Joven del Envejecimiento en Chía 2010 – 2015.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (2010) Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 – 2015.

SECRETARÍA DISTRITAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL. (2011). Plan de acción de la Política pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital 2010 – 2025 “

Page 44: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

44

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. (2010) Decreto 345 de 2010 “Por medio del cual se adopta la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez en el Distrito Capital”

CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. (1992) Acuerdo Distrital 27 de 1992. “Por el cual se crea el Comité Interinstitucional de Bienestar Social para la Población Mayor de Santa Fe de Bogotá.”

CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. (1999) Acuerdo Distrital 11 de 1999. “Por medio del cual se promueve en el Distrito Capital la organización de los Clubes de la Tercera Edad como estrategias para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de los ancianos”

CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. (2001) Acuerdo Distrital 51 de 2001. “Por el cual se dictan normas para la atención a las personas con discapacidad, la mujer en estado de embarazo y los adultos mayores en las Entidades Distritales y Empresas Prestadoras de Servicios Públicos.”

CONCEJO DE BOGOTÁ D.C. (2006) Acuerdo Distrital 254 de 2006. “Por medio del cual se establecen los Lineamientos de la Política Pública para el envejecimiento y las personas mayores en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.”

CONSEJO DISTRITAL DE POLITICA SOCIAL. (2003). Lineamientos Generales de Política Social para Bogotá 2004 – 2014.

3.2.3. Fuentes documentales y audiovisuales de los ejes temáticos 3.2.3.1. Eje temático – Fortalecimiento institucional

DNP (2005). Gestión Territorial de Planes, Programas y Proyectos. Bogotá: DNP.

GEILFUS, Frans (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo. San José: IICA.

KAPLAN, R.S. and Norton, D.P. (2000) The Strategy-Focused Organization: how Balanced Scorecard companies thrive in the new business environment. Boston: Harvard Business School Press.

3.2.3.2. Eje temático – Ciudadanía activa Módulo 1: Derechos Humanos

Page 45: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

45

BULYGIN, Eugenio (1987). «Sobre el estatus ontológico de los derechos humanos» (PDF). Doxa: Cuadernos de filosofía del Derecho (4): pp. pp. 79-85.

FERNÁNDEZ-GALIANO, Antonio; de Castro Cid, Benito (1999). Lecciones de Teoría del Derecho y Derecho Natural. Madrid: Universitas.

HAALAND MATLARY, Jane (2009). Derechos humanos depredados. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Instituto Interamericano de derechos humanos. Modulo de Protección de los derechos humanos. San José: IIDH.

PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique (2005). Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid: Tecnos.

RICOEUR, Paul (coord.) (1985). Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Barcelona: Serbal/UNESCO.

SÁNCHEZ RUBIO, David (2007). Repensar derechos humanos. De la anestesia a la sinestesia. Sevilla: Editorial MAD.

VELASCO ARROYO, Juan Carlos (1990). «Aproximación al concepto de los derechos humanos» (PDF).

Módulo 2: Participación para una ciudadanía democrática

UNIMINUTO. Centro de Educación para el Desarrollo CED. “Herramientas Pedagógicas para la Formación en Ciudadanía”. Borja, Jordi “Ciudadanía y Globalización”, Centro de documentación políticas

EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA. Dr. Juan Benito Martínez, Doctor en Pedagogía y profesor de la Universidad de Murcia. Director en Murcia del Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación IEPC Sociales No 29. www.revistadefilosofia.org

DESARROLLO ECONOMÍA Y CAMBIO SOCIAL, Desafío para las Políticas Públicas en Colombia Oscar Useche, Naranjo Mauricio, Lina María Cabrera.

REVISTA DEL FORO CEIDIR, publicación electrónica sobre Desarrollo Económico Regional y Local El desarrollo humano: definición e importancia de su promoción

FONDO MUNDIAL, PROYECTO COLOMBIA. Jóvenes re-corridos. Cuerpos con paisaje. Mayo de 2005.

REPUBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA. INGEOMINAS. Cartilla de Participación Ciudadana. 2008

Page 46: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

46

SANTANA, Pedro. Los movimientos sociales en Colombia. BOGOTA. Foro Nacional por Colombia. 1989.

VILLAREAL BARON, José Miguel. La Planeación Local. Espacios para la participación ciudadana y comunitaria. 2. Edición. Editorial Tiempo de Leer. 2001 Módulo 3: Liderazgo

http://iifac.org/bonfire/pdf/16_sp.pdf

http://europeanleadership.com/wp-content/uploads/2010/11/Lid-Polit-en-Antigua-grecia.pdf

http://www.liderazgoparticipativo.net/documentos/El%20liderazgo.pdf

http://www.meduss.cl/2011/liderazgo-participativo-y-su-influencia-desde-organizaciones-sociales-hasta-equipos-de-salud/ Módulo 4: Comunicación Estratégica

CASTELLS, M. (2002) La Galaxia Internet: Barcelona: Areté

CRIADO, J.I.; RAMILO, M.C. (2003). “E-Government in practice. An analysis of Web site orientation to the citizens in Spanish municipalities”. International Journal of Public Sector Management. Vol. 16, No 3, Pág., 191-218.

GASPIO, D.; ALVAREZ, M. (1999) Soportes en la biblioteca de Hoy: Desarrollo de las habilidades de información. Argentina: Ciccus

JOYANES, L. (1998) Cibersociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital. España. Mc Graw Hill.

LIPOVETSKI, G. (2003) La Era del Vacío: Ensayo sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama: España

MELO, J.O. (2002) Educación para la ciudadanía: ¿nueva encarnación de un viejo ideal? Disponible en http://www.geocities.com/historiaypolitica/ciuda.htm.

SALVADOR, M. (2004). “Midiendo el gobierno electrónico: un análisis de las páginas Web de las corporaciones locales desde la perspectiva del ciudadano”. En: IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la administración pública. Vitoria: Universidad del País Vasco.

Page 47: GUÍA METODOLÓGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA …aprendiendo.colombialider.org/wp-content/uploads/2018/05/Gua_fortalecimiento_organiza...personas con discapacidad y las personas

47

Módulo 5: Trabajo con Grupos Poblacionales

DE SOUSA Santos, B. (2006). Reinventar la democracia, reinventar el estado. Santa María del Buen Aire: CLACSO.

LECHNER, N. (Enero de 2000). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales, 25-31.

Ministerio de Cultura. (s.f.). Política de diversidad cultural. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=36184#

ONU Centro de Información. (1994). Conferencias sobre población. Conferencia Internacional CIPD 1994.

PNUD (2006). Objetivos del Milenio. Hacia una Colombia equitativa e incluyente. Bogotá: PNUD.

3.2.3.3. Eje temático – Incidencia pública

CARE International (2001). Guías y Herramientas para la Incidencia Política.

DELPIANO, Catalina y TORRES, Andrea (2003). Manual para el Diseño e Implementación de Proyectos de Incidencia. Corporación Participa.

Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (2002). Manual básico para la incidencia política. Washington D.C.

PARTICIPA PERÚ (2003). Manual de Incidencia Política. Lima: Proyecto Participa Perú.

SANTANDREU, Alain y CASTRO, Cecilia (2006). Proyecto “Organizaciones sociales de agricultores urbanos. Modelos de gestión y alianzas innovadoras para la incidencia pública”. Lima: IPES.

3.3. VIDEOS

Ballet de River Dance: http://www.youtube.com/watch?v=w8EXDtoGfrs.

Cantinflas, El Primer Ministro: http://www.youtube.com/watch?v=WOuHaadMRyU.

Video sobre inclusión: http://www.youtube.com/watch?v=yJzQiemCIuY.