Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis...

84
PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Cód. Fecha Septiembre de 2016 Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis de Indicadores de Sostenibilidad para el Ordenamiento Territorial. Gloria Alejandra Castelblanco Moreno Versión 1 Fecha: Octubre de 2016

Transcript of Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis...

Page 1: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión

y Análisis de Indicadores de Sostenibilidad para

el Ordenamiento Territorial.

Gloria Alejandra Castelblanco Moreno

Versión 1

Fecha: Octubre de 2016

Page 2: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

3

RESUMEN

El presente documento técnico, contiene una propuesta metodológica para llevar a cabo la

revisión, diseño y análisis de indicadores de sostenibilidad, pertinentes en el ordenamiento

territorial del país, en un marco de apoyo y fortalecimiento temático del SIG-OT (Sistema de

Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial).

Se lleva a cabo una revisión bibliográfica que permite la construcción del marco de referencia y

el estado del arte, del objeto de estudio que pretende abordar el documento, para, finalmente

aterrizar la propuesta de un indicador, a través de un estudio de caso concreto, localizado en el

municipio de Puerto López en el departamento del Meta, con una extensión aproximada de 800

Km2, en donde se analicen las limitaciones, los aportes y esencialmente su pertinencia en los

enfoques de desarrollo sostenible y ordenamiento territorial.

El documento brinda un contexto general bajo el cual se da el desarrollo de metodologías y

construcciones teóricas y prácticas, que tienen como propósito aproximarse a la medición de

fenómenos que se suceden en el territorio, para esto, se construye un marco de referencia en

donde se relacionan diferentes teorías, conceptos y metodologías, que han tenido lugar desde

que surgieron los conceptos de “desarrollo sostenible” y “sostenibilidad”, esto obedece, en primer

lugar, a que en términos generales no existe consenso absoluto en cuanto a dichos términos, y

son tan diversas y abundantes las perspectivas desde las que pueden ser abordados, que el

propósito del actual documento, es dejar a criterio del usuario la elección del enfoque bajo el cual

pretende iniciar la revisión y/o el diseño y análisis de indicadores.

A continuación, se presenta la estructura metodológica bajo la cual fue construido el actual

documento; compuesta por una fase de preparación en donde se lleva a cabo la revisión

bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento es parte de la justificación para la

realización del mismo, una fase de análisis diseño y sistematización, en donde paralelamente se

plantea el diseño de un indicador y se lleva a cabo la aplicación del mismo en el estudio de caso

previamente mencionado, que tiene como resultado una cartografía y una base de datos.

Posteriormente, se exponen una serie de resultados obtenidos, en términos de las fases

metodológicas, pasando por el diagnóstico obtenido del SIG-OT, una revisión de las variables

que se consideran pertinentes en el marco expuesto inicialmente (sostenibilidad y desarrollo

sostenible), los productos obtenidos de la aplicación del indicador en el estudio de caso,

acompañado de un análisis de la pertinencia del mismo, sus limitaciones y en qué grado cumple

con el propósito expuesto a lo largo del documento,

Page 3: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

4

Finalmente, se presentan un conjunto de conclusiones y recomendaciones, que van de la mano

con los resultados obtenidos, haciendo hincapié en los aspectos de pertinencia del indicador, su

aplicabilidad, su alcance, sus limitaciones y su posibilidad de ser publicado a través de la

plataforma del SIG-OT, así mismo el grupo de recomendaciones generadas, obedece a las

dificultades encontradas a lo largo del proceso de producción del presente documento, y a las

observaciones hechas con respecto al SIG-OT.

Page 4: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................................................. 3

TABLA DE CONTENIDO ....................................................................................................................... 5

INDICE DE TABLAS .............................................................................................................................. 7

INDICE DE GRAFICOS ......................................................................................................................... 8

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................ 9

INDICE DE MAPAS .............................................................................................................................. 10

GLOSARIO ........................................................................................................................................... 11

1. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 13

2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 14

3. ALCANCE ..................................................................................................................................... 15

4. ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 16

4.1 CONTEXTO GENERAL ............................................................................................................. 16

4.2 MARCO NORMATIVO ............................................................................................................... 25

5. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................................... 28

5.1 MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 28

5.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 30

5.3 MARCO METODOLOGICO ....................................................................................................... 36

5.4 MARCO ORDENADOR .............................................................................................................. 37

6. METODOLOGIA ........................................................................................................................... 39

7. ASPECTOS METODOLOGICOS A CONSIDERAR .................................................................... 43

8. METODOLOGIA PARA EL DIAGNOSTICO del SIG-OT ............................................................. 45

9. DISEÑO Y ANALISIS DE INDICADORES ................................................................................... 48

9.1 Capacidad de Carga Territorial (CCT) ....................................................................................... 48

9.2 Capacidad de Carga Territorial a nivel predial. .......................................................................... 56

10. RESULTADOS .......................................................................................................................... 68

10.1 DIAGNOSTICO SIG-OT ........................................................................................................... 68

10.2 RESULTADOS ESTUDIO DE CASO: Puerto López, Meta. ................................................... 70

Page 5: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

6

10.3 ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL INDICADOR Y SUSCEPTIBILIDAD PARA SER

PUBLICADO EN EL SIG-OT. ........................................................................................................... 77

11. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 78

12. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 80

13. REFERENCIAS......................................................................................................................... 81

14. ANEXOS ................................................................................................................................... 85

Page 6: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

7

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Criterios de selección de variables, índices o indicadores .................................................... 47

Tabla 2. Agrupación homogénea de clases agrológicas y usos ......................................................... 51

Tabla 3. Usos principales del suelo según las pendientes del lugar ................................................... 52

Tabla 4. Aptitud de los suelos según su profundidad efectiva ............................................................ 54

Tabla 5. Valoración estructura del suelo .............................................................................................. 60

Tabla 6.Valoración compresibilidad del suelo ...................................................................................... 61

Tabla 7. Valoración densidad aparente del suelo ................................................................................ 62

Tabla 8. Calificación componente edáfico ........................................................................................... 62

Tabla 9. Valoración tectonismo ............................................................................................................ 63

Tabla 10. Valoración compresibilidad de la roca ................................................................................. 64

Tabla 11. Valoración estabilidad de la roca ......................................................................................... 64

Tabla 12. Calificación componente geotécnico .................................................................................. 65

Tabla 13. Valoración global de capacidad portante. Escenario 1 ...................................................... 65

Tabla 14. Calificación clase agrológica ................................................................................................ 66

Tabla 15. Calificación fertilidad ............................................................................................................ 66

Tabla 16. Calificación profundidad efectiva ......................................................................................... 66

Tabla 17. Calificación precipitación ...................................................................................................... 67

Tabla 18. Valoración capacidad de producir biomasa ......................................................................... 67

Tabla 19.Pendientes complejas del área de estudio ........................................................................... 72

Tabla 20. Abreviaturas de actividades ................................................................................................. 73

Tabla 21. Leyenda mapa de Capacidad de Carga Territorial .............................................................. 74

Tabla 22. Análisis de frecuencia absoluta de actividades ................................................................... 75

Page 7: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

8

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Distribución en porcentaje de área para actividades recomendadas ................................. 76

Page 8: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

9

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Temáticas de indicadores de seguimiento en Cuba ............................................................ 23

Figura 2. Gráfica de anomalías de las variables para la resiliencia .................................................... 24

Figura 3. Enfoque sistémico ................................................................................................................. 31

Figura 4. Sistema de indicadores propuesto por Canadá ................................................................... 38

Figura 5. Fases metodológicas ............................................................................................................ 39

Figura 6. Fase de preparación ............................................................................................................. 40

Figura 7. Fase de análisis, diseño y sistematización ........................................................................... 42

Figura 8. Metodología para llevar a cabo el diagnóstico del SIG-OT .................................................. 46

Figura 9. Capacidad de carga territorial a nivel municipal ................................................................... 50

Figura 10. Capacidad de carga territorial a nivel predial ..................................................................... 57

Figura 11. Estructuras granulares y migajosas.................................................................................... 58

Figura 12. Estructuras en bloques o bloques subangulares ............................................................... 58

Figura 13. Estructuras prismáticas ....................................................................................................... 59

Figura 14. Estructura columnar ............................................................................................................ 59

Figura 15. Estructuras laminar ............................................................................................................. 59

Figura 16. Localización área de estudio .............................................................................................. 70

Page 9: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

10

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa de pendientes complejas, área de estudio .................................................................. 71

Mapa 2. Mapa de capacidad de carga territorial, área de estudio ...................................................... 73

Page 10: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

11

GLOSARIO

Consenso. Acuerdo o conformidad en algún objeto de discusión, hace referencia al acuerdo que

existe para llegar a un resultado o una definición.

Dato. Información concreta sobre hechos, elementos, etc., que permite estudiarlos, analizarlos o

conocerlos.

Desarrollo territorial. Hace referencia a la distribución adecuada del desarrollo, entendido en su

amplio sentido, involucra la definición de desarrollo sostenible.

Delimitación. Acto de establecer los límites de un ámbito cuya función se ha fijado previamente.

Se trata de una operación esencial en el conocimiento y comprensión del espacio geográfico y

los territorios o el alcance de conceptos y teorías. Ej: Limitaciones de la teoría de juegos.

Ecosistema. Sistema de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico. Un

ecosistema puede abarcar desde escalas espaciales muy pequeñas hasta la totalidad del planeta

Tierra.

Efecto invernadero. Fenómeno que se produce como consecuencia de la acumulación de gases

de efecto invernadero, que tienen la capacidad de atrapar el calor en el sistema superficie-

tropósfera. Este efecto es uno de los factores de mayor incidencia en el cambio climático que se

ha venido observando en las últimas décadas.

Escenario. Descripción plausible y frecuentemente simplificada de un futuro verosímil, basada

en un conjunto consistente y coherente de supuestos sobre las fuerzas controladoras y sobre las

relaciones más importantes. Los escenarios pueden estar basados en proyecciones, pero suelen

basarse también en datos obtenidos de otras fuentes, acompañados en ocasiones de una

descripción textual.

Gas de efecto invernadero (GEI). Componente gaseoso de la atmósfera, de origen natural o

antropogénico, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro

de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por

las nubes. Son los gases que producen el efecto invernadero.

Hito. Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo

de un proceso o de la historia.

Indicador. Herramienta útil para conocer o valorar determinadas características, brinda

información acerca de un fenómeno y es posible que pueda reflejar tendencias en el

comportamiento del mismo.

Page 11: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

12

Información. Conjunto de datos que tienen algún tipo de relación lógica, y que sirven para

construir un mensaje sobre un fenómeno determinado.

Localización. Consiste en la determinación de los límites o la extensión en la cual se sucede un

fenómeno o se encuentra un objeto de interés.

Medio ambiente. Sistema formado por elementos naturales y artificiales que están

interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que

condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales

que existen en un lugar y momento determinado. La discusión sobre el medio ambiente aún sigue

vigente sin embargo existen aspectos generalizados acerca de cómo puede definirse.

Método. Modo ordenado y sistemático de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.

Metodología. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica, un estudio o

una exposición doctrinal.

Pertinencia. Que es adecuado u oportuno en un momento o una ocasión determinados.

Potencial. Hace referencia a aquellos fenómenos, cualidades o aspectos que no son en la

actualidad pero que tienen la posibilidad de ser, ocurrir o desarrollarse

Sinergia. Proceso donde la acción de dos o más causas produce en conjunto un efecto de mayor

magnitud o calidad que el que lograrían actuando por separado.

Territorio. Hace referencia a una extensión de tierra, o superficie, que cuenta con algún tipo de

delimitación política, geográfica, cultural, etc.

(IPCC, 2016), (Universidad de Alicante, 2016)

Page 12: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

13

1. INTRODUCCION

La discusión alrededor del concepto de desarrollo sostenible, ha sido motivada por los diferentes

enfoques que han surgido para abordarlo, desde el momento en que se acuñó el término en el

informe Brundtland en 1987.

La dificultad para llegar a un consenso en la definición de desarrollo sostenible y sus

implicaciones, radica en que es una idea ambiciosa, por cuanto es uno de los primeros intentos

por concebir desde el punto de vista sistémico, las dinámicas y fenómenos que tienen lugar en el

mundo. Sin embargo, si definir el desarrollo sostenible representa un reto, medirlo es un auténtico

desafío.

El acelerado crecimiento poblacional, supone un verdadero reto ya que los recursos de la tierra

son finitos; para el presente año, el mundo se encuentra viviendo por encima de sus posibilidades,

debido al consumo acelerado de recursos. Lo cual conduce a que la preocupación de la

comunidad internacional, se concentre, nuevamente en la discusión del desarrollo sostenible y

cómo encaminar a la humanidad en dicho sendero. Es por esto, que se han hecho grandes

esfuerzos para formular estrategias que así lo permitan, pero sobre todo, que hagan posible

generar una visión del futuro de la humanidad, lo que motiva el surgimiento de cuestionamientos,

acerca de cuál debe ser la forma de medir el desarrollo sostenible, cómo detectar su avance o su

retroceso, cómo delimitar las acciones que mantengan el enfoque y que permita “garantizar la

satisfacción de necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones

futuras para satisfacer sus propias necesidades.”

Es en medio de dichos cuestionamientos, que surgen los indicadores como alternativa para

brindar una idea más clara acerca del estado del desarrollo sostenible en el mundo y para

establecer nuevas estrategias que contribuyan a encaminarlo.

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, reconoce la necesidad de abrir la discusión en torno al

tema de la generación de metodologías y propuestas técnicas, que permitan hacer una

aproximación a la generación de indicadores compuestos, pertinentes en el ordenamiento

territorial y con el enfoque de desarrollo sostenible. Este es el marco en el cual se desenvuelve

la presente propuesta metodológica, en un esfuerzo por llevar a cabo un acercamiento al diseño

y análisis de indicadores compuestos, que tomen en consideración los aspectos anteriormente

expuestos en términos del desarrollo sostenible y el ordenamiento territorial.

Page 13: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

14

2. OBJETIVOS

General

Elaborar un documento técnico metodológico, para el diseño, revisión y análisis de indicadores

de sostenibilidad pertinentes en el ordenamiento territorial.

Específicos

Identificar la información que permita diferenciar y visualizar aspectos de sostenibilidad acerca

de los municipios colombianos.

Generar una base metodológica y conceptual para fortalecer el apoyo del IGAC a los municipios

en los procesos de ordenamiento territorial a partir de indicadores de sostenibilidad.

Consolidar la metodología de recopilación, interpretación y análisis de la información que proveen

los indicadores de sostenibilidad con fines de ordenamiento territorial.

Page 14: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

15

3. ALCANCE

La presente propuesta metodológica abarca desde la exposición conceptual, marco normativo y

análisis de contexto respecto a la utilización de indicadores para medir la sostenibilidad, hasta la

descripción de la información necesaria y los procesos utilizados para su diseño y cálculo por

parte de los municipios, y las recomendaciones pertinentes sobre la interpretación de resultados

con fines de planificación y ordenamiento del territorio a nivel local.

Page 15: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

16

4. ANTECEDENTES

4.1 CONTEXTO GENERAL

Los pilares del desarrollo mundial, han sido motivo de discusión a lo largo de la historia y uno de

sus hitos fue el establecido por las Naciones Unidas en 1987, a través de la Comisión Mundial

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, con el informe publicado en abril de ese año llamado

“Nuestro futuro común”, en donde se plantea la posibilidad de consolidar lo que llamaron

Desarrollo Sostenible y que se define como: “…aquel que garantiza las necesidades del presente

sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

necesidades.” (Asamblea General de las Naciones Unidas). Uno de los grandes aportes del

informe, es la de concebir el mundo como un sistema que funciona gracias a las interacciones

que en él se desenvuelven, que actúan de manera sinérgica y que por lo tanto no pueden sólo

verse partes del mismo, sino que, cuando se trata de tomar decisiones se hace necesario verlo

de manera integral.

El informe Brundtland o “Nuestro futuro común” fue uno de los primeros llamados a atender las

responsabilidades del mundo con respecto a sus recursos, entendiendo que éstos son finitos y

garantizan nuestra existencia. Más adelante, en lo que se llamó La Cumbre de la Tierra de Río

en 1992, se adoptó la Agenda 21, la cual contenía los lineamientos de acciones concretas para

lograr el denominado desarrollo sostenible a distintos niveles (regional, nacional e internacional),

en el 2002 le siguió la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible cuyo resultado fue el Plan

de aplicación de Johannesburgo, cuyo contenido se centra en los avances alcanzados y lo que

se aprendió a lo largo de esos años desde la cumbre en Río, definiendo metas cuantificables,

medidas y plazos concretos. Finalmente se dio lugar a la Cumbre Río+20 en el 2012, que se

centró en dos temas esenciales: La construcción de una economía ecológica para lograr el

desarrollo sostenible con el fin de disminuir la pobreza y en cómo mejorar la coordinación y

cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible. (Asamblea General de las

Naciones Unidas)

Uno de los mayores desafíos que se ha detectado alrededor del concepto de Desarrollo

Sostenible es cómo medirlo, cómo identificar su avance o su retroceso (Durán Romero, 2000),

cómo asociar sus componentes al desarrollo e implementación de políticas públicas que atiendan

Page 16: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

17

a las características de determinados contextos. Es en este punto en donde el papel de los

indicadores es fundamental porque a través de ellos se pueden relacionar las variables que lo

determinan e identificar el punto de quiebre de los componentes del desarrollo.

Los indicadores para el análisis de la sostenibilidad en los territorios y su aplicación en

ordenamiento territorial, involucran diversos aspectos que en conjunto dan lugar a una

información concreta respecto a la forma como incide cada uno de sus componentes

(ambientales, económicos y sociales) y aporta orientaciones respecto a la gestión de los recursos,

las acciones de protección necesarias sobre los mismos y el nivel de intervención y participación

de la sociedad necesario para alcanzar las metas del desarrollo sostenible. Su importancia radica

en la influencia que ejercen en el trabajo mancomunado de los elementos técnicos y las políticas

públicas que se dirigen al manejo del territorio y lo que se desarrolla en su interior; La organización

social, las actividades económicas, la preservación de la base natural, la cultura, etc.

La preocupación por la consolidación de información que permita visualizar y medir claramente

las potencialidades y debilidades de los territorios, hace parte de la justificación para el diseño y

análisis de indicadores alrededor del mundo. Para Colombia, un país considerado megadiverso,

la caracterización de las condiciones territoriales es una de las labores que ha representado

mayores retos, ya que robustecer la información que se encuentra contenida a lo largo del

territorio nacional es complejo y requiere de trabajo continuo. Establecer un sistema de

indicadores que permita agrupar la información de manera que se manifiesten los elementos del

territorio que afectan directamente el desarrollo sostenible hace parte de la solución para hacer

ordenamiento territorial coherente con las necesidades del contexto nacional.

Estado del arte de indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en Colombia

Los esfuerzos por producir información e indicadores ambientales y de gestión, tienen una larga

trayectoria en Colombia y se ha desarrollado en diversas fases.

♦ Primera fase: Sistema de Indicadores de Planificación y Seguimiento Ambiental (SIPSA)

Iniciativa liderada por el DNP (Departamento Nacional de Planeación) en 1996, a través de la

Unidad de Política Ambiental (UPA), en un convenio con el Centro Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT). Surgió como respuesta a la necesidad de monitorear la evolución de políticas y

acciones que se derivaban del componente ambiental, contenido en el plan de desarrollo.

(Quiroga Martinez, 2007)

Page 17: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

18

La metodología empleada con el fin de poner en marcha el sistema de información basado en

indicadores de los recursos naturales y el medio ambiente, consistió en definir problemáticas

ambientales relevantes para el país, la identificación de los temas y las variables estratégicas

que correspondieran a las problemáticas, posterior a esto se llevó a cabo la selección de

indicadores bajo el modelo propuesto por la OCDE (Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico), el modelo ordenador PER (Presión-Estado-Respuesta). (Quiroga

Martinez, 2007)

El modelo PER se basa en el principio de que las actividades humanas ejercen de una manera

directa e indirecta (presiones) sobre el ambiente, dichas presiones tienen una incidencia sobre la

calidad y la cantidad de recursos naturales disponibles (estado) y las acciones (respuesta) que

se emprenden en términos de políticas económicas y sectoriales, constituyen las respuestas.

(Polanco, 2006)

El resultado de esta primera fase, fue la consolidación de un marco conceptual para el diseño y

construcción del sistema de indicadores ambientales, un conjunto de 256 indicadores

organizados de acuerdo al área temática y 177 hojas metodológicas elaboradas. Así mismo una

recopilación de datos estadísticos que se encontraban disponibles. (Quiroga Martinez, 2007)

♦ Segunda fase: Sistema unificado de indicadores para el seguimiento a la planificación y

gestión ambiental (SUIGA)

A través de la formulación de la Política Nacional Ambiental (1998-2002), en donde se reconoce

la importancia de producir información para la toma de decisiones y hace hincapié en la necesidad

de agrupar la información ya existente. En este marco es que el Ministerio de Medio Ambiente

propone el diseño de un Sistema unificado de indicadores para el seguimiento a la planificación

y gestión ambiental (SUIGA), coordinado por un comité operativo. El propósito fundamental

consistía en unificar conceptos y definiciones, en términos de monitoreo, seguimiento y

evaluación de los resultados de la gestión ambiental y a su vez suministrar información ambiental

homologada y estandarizada.

Los indicadores resultado de este proceso fueron en su mayoría de estado de acuerdo al modelo

PER, los cuales fueron empleados como insumo para contribuir al proceso de concertación de

indicadores a nivel regional y sirvieron como base para la construcción del sistema de

Indicadores Ambientales que se encuentra en uso hasta el día de hoy en Colombia (Quiroga

Martinez, 2007)

♦ Tercera fase: Sistema de Indicadores Ambientales (SISA)

Page 18: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

19

Entre el año 2000 y 2001, con el apoyo técnico de la CEPAL (Comisión Económica Para América

Latina y el Caribe) y el respaldo económico del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo), el Ministerio del Medio Ambiente en el marco de la Política Ambiental Nacional, inició

el proceso para la creación del Sistema de Indicadores Ambientales. La metodología consistió en

la selección preliminar de indicadores, con base en aquellos que ya se encontraban propuestos

por el SUIGA, la lista de indicadores de la CDS y el sistema de indicadores de Canadá. La

construcción de la hoja metodológica para cada indicador, se definió el esquema ordenador

definiendo cuatro categorías que se desenvuelven dentro del marco general PER: (Quiroga

Martinez, 2007)

-Patrimonio natural

-Demanda y uso de recursos naturales

-Generación y manejo sostenible de residuos

-Institucionalidad para la gestión ambiental

Contexto y desarrollo de indicadores de desarrollo sostenible en el mundo

♦ Programa de indicadores de desarrollo sostenible (IDS) de la Comisión de Desarrollo

sostenible (CDS).

El inicio de un programa de trabajo en indicadores de desarrollo sostenible, en 1995, dio lugar a

un listado de 134 IDS y desarrolló hojas metodológicas para cada uno, que fueron publicados en

el informe “ Indicators of sustainable development: Framework and methodologies”.

Para el año y con el fin de hacer un seguimiento al uso de dichos indicadores, 22 países hicieron

la prueba piloto de implementación; En general reportaron la falta de vinculación de políticas con

el desarrollo de indicadores, y las dificultades técnicas asociadas a la deficiencia de información

asociada a los costos. (Quiroga Martinez, 2007)

♦ Indicadores ambientales de la OCDE.

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), es uno de los

precursores en tema de indicadores para el medio ambiente, y uno de los organismos que ha

contribuido ampliamente a su aplicación en términos de políticas públicas. Concibe los problemas

y oportunidades ambientales, asociados a los procesos económicos.

Los indicadores ambientales de la OCDE, tienen esencialmente tres propósitos:

● Evaluar el progreso ambiental

Page 19: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

20

● Integrar mejor las preocupaciones ambientales en las políticas sectoriales

● Integrar mejor las preocupaciones ambientales en la política económica.

♦ Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles.

El Banco Interamericano de Desarrollo, creó la iniciativa ICES en el año 2010, como alternativa

y respuesta a los procesos de urbanización en la región de América Latina y el Caribe, para

abordar los problemas asociados a la sostenibilidad de dichos espacios. (BID, 2013)

Es a partir del año 2012 que Colombia incursiona en la iniciativa con: Barranquilla, Bucaramanga,

Manizales y Pereira, en el 2013 se unen Montería y Pasto, en 2014 Cartagena y Valledupar, en

2015 Villavicencio, Armenia y Santa Marta, finalmente en el año 2016 se vinculan las ciudades

de Ibagué, Neiva, Rionegro y Riohacha. (BID, 2016)

La iniciativa es un apoyo a las ciudades involucradas para el desarrollo de planes de acción y

aborda tres dimensiones de la sostenibilidad: La sostenibilidad ambiental, el desarrollo urbano

sostenible y la sostenibilidad fiscal y buena gobernabilidad.

De acuerdo a lo establecido en la metodologìa ICES, una ciudad sostenible es aquella que se

encuentra en capacidad de ofrecer una buena calidad de vida a sus ciudadanos, minimiza los

impactos sobre el medio natural, se preocupa por la preservación de los activos ambientales y

físicos para generaciones futuras y todo esto en conjunto, promueve su competitividad. Se

caracteriza por tener un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa, lo cual permite que

lleve a cabo sus funciones con la participación y apoyo de la ciudadanía. (BID, 2014)

Ahora bien, una ciudad emergente, según la metodología, son aquellas áreas urbanas

intermedias, es decir que muestran una característica de crecimiento poblacional y económico

sostenido, en un ambiente de estabilidad social y gobernabilidad. (BID, 2014)

El papel de los indicadores en el marco de esta iniciativa, es la de brindar un diagnóstico rápido

de las ciudades, identificar los puntos críticos y facilitar su priorización. Los criterios para su

selección son:

Que sean verdaderamente representativos

Que sean universales, es decir que midan fenómenos que se den en la totalidad de las

ciudades emergentes

Que exista facilidad de recopilación de la información

Que sean objetivos y no sean susceptibles a la manipulación o malinterpretación.

Page 20: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

21

Los indicadores resultantes para la iniciativa fueron divididos en dimensiones:

Sostenibilidad ambiental y cambio climático: Con un total de 40 indicadores.

Sostenibilidad Urbana: Con un total de 55 indicadores.

Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad: Con un total de 20 indicadores.

La evaluación de los indicadores, se encuentra clasificada por rangos, en donde el verde señala

que la gestión es adecuada o buena, el amarillo; que presenta algunas dificultades en su servicio

o gestión, y rojo si el servicio o gestión se encuentra en grandes dificultades y requiere atención.

Los criterios para asignar dichos rangos, se deben definir de acuerdo a las características

específicas de la misma y a los aportes de cada especialista.

Para el establecimiento del plan de acción, la priorización de los temas se lleva a cabo a partir de

los resultados de los indicadores y lo que el BID establece como filtros para facilitar la focalización

de las acciones, los cuales son: (BID, 2014)

Filtro de opinión pública: Encuesta de opinión que pretende involucrar a la ciudadanía y

percibir cuáles son los puntos que consideran prioritarios para ser atendidos.

Filtro de impacto económico: Consiste en evaluar cuáles son los beneficios económicos

de atender la problemática.

Filtro de cambio climático: Pretende determinar el grado de afectación de la problemática,

por factores asociados al fenómeno del cambio climático y los niveles de emisión de GEI.

Filtro de multisectorialidad: Es una valoración que permite establecer aquellas

intervenciones que tienen un espectro más amplio, es decir que de una intervención se

afecten diferentes sectores, lo cual contribuye a la concepción integral de sostenibilidad.

Según lo establecido por la metodología, el último paso es implementar un sistema de monitoreo

y seguimiento al plan de acción que se ha de ejecutar, dicho sistema pretende involucrar a la

sociedad civil en el proceso de construcción de una ciudad sostenible. Se basa conceptualmente

en la iniciativa de la red “¿Cómo Vamos?”, propuesta por la Fundación Corona, la Cámara de

Comercio de Bogotá, El Tiempo Casa Editorial y la Pontificia Universidad Javeriana (Véase:

http://www.redcomovamos.org).

Como parte del plan de monitoreo y seguimiento, se definen aquellos temas e indicadores que

serán objetivo del mismo y se encuentra directamente relacionado con: Sostenibilidad urbana,

percepción ciudadana con respecto a temas de sostenibilidad y calidad de vida, seguimiento a la

ejecución del plan de acción. Para la primera parte los indicadores implementados, serán los

mismos que permitieron la elaboración del diagnóstico de la ciudad, esto con el fin de comparar

y establecer el avance o retroceso en los puntos críticos, lo que corresponde a percepción

Page 21: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

22

ciudadana se hace necesario que los actores que se encuentran a cargo del monitoreo, definan

aquellos indicadores de percepción que encuentre pertinentes, y finalmente se hace necesario el

diseño de indicadores de avance con el fin de evaluar el progreso del plan de acción y detectar

los puntos a fortalecer. (BID, 2014)

Cuba como ejemplo de avance en monitoreo y seguimiento: En el marco de una política

ambiental que cuba ha venido fortaleciendo desde la primera cumbre de la tierra, se encamina el

diseño de indicadores de seguimiento al alcance de las metas hacia la sostenibilidad. Adicional a

eso intenta integrar las metas y objetivos para el país, en el contexto de Iniciativa Latinoamericana

y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC) aprobada en la cumbre de Johannesburgo.

(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2009)

El documento presentado por el PNUMA, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

y la Oficina Nacional de Estadísticas, llamado “Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el

desarrollo sostenible: Indicadores de seguimiento” en el 2009, establece los indicadores de

seguimiento que se presentan a continuación en diferentes temáticas:

Page 22: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

23

Figura 1. Temáticas de indicadores de seguimiento en Cuba.

Estudio de caso en Cuba: La resiliencia como indicador en el ordenamiento

ambiental del Golfo Batabanó.

La resiliencia se encuentra asociada a la capacidad de un sistema para absorber determinadas

fuerzas, por lo cual le es posible auto-organizarse y mejorar su capacidad de adaptación. Para el

caso concreto presentado en el estudio de caso para el Golfo Batabanó en Cuba, se aborda esta

propiedad de los sistemas, como elemento clave para el ordenamiento ambiental.

La importancia de la resiliencia en un sistema socio-ecológico, es que si existe una ruptura en

ella, aumenta la vulnerabilidad del mismo, lo cual puede provocar cambios de régimen en los

ecosistemas, es por esto que el análisis que se hace a lo largo del estudio, va orientado a enfatizar

las relaciones determinantes entre cada variable que se analiza y porqué de su importancia. La

resiliencia es un indicador significativo por cuanto permite establecer usos de un espacio basados

en sus características ecológicas. (Piñero Soto, Salinas Chavez, & Areces Mallea, 2013)

Page 23: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

24

Las variables que se tomaron en consideración para el estudio de caso fueron: índice de aporte

de nutrientes (IAN), Fluctuación de sal en el litoral (SAL), el reclutamiento de langosta espinosa

(REC). Dando como resultado:

Figura 2. Gráfica de anomalías de las variables para el análisis de la resiliencia. Tomado de: La

resiliencia como indicador en el ordenamiento ambiental del Golfo Batabanó. (Piñero Soto, Salinas

Chavez, & Areces Mallea, 2013)

Como se puede observar en la gráfica, a principios de la década de los 90, se percibe un declive

drástico en el aporte de nutrientes y el reclutamiento de langosta espinosa y un aumento

significativo en la salinidad. Esto se debe que en determinadas zonas del golfo el aporte de agua

dulce ha disminuido a través de los años, teniendo un impacto directo sobre el aporte de

nutrientes, y afectando el nivel de resiliencia ecológica de todo el sistema. (Piñero Soto, Salinas

Chavez, & Areces Mallea, 2013)

La justificación del uso de la resiliencia como indicador, se fundamenta en que es capaz de reflejar

no únicamente interacciones del sistema natural, adicional a eso integra los aspectos económicos

como la productividad .y sociales, en donde las actividades que dependen de ese sistema natural,

ejercen una presión que puede ocasionar la ruptura de la resiliencia y afectar los sistemas

económicos inherentes a su funcionamiento, ya que la langosta espinosa es un producto de

especial importancia para la economía de la región. (Piñero Soto, Salinas Chavez, & Areces

Mallea, 2013)

Page 24: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

25

4.2 MARCO NORMATIVO

Colombia, ha sido uno de los países que desde principios de la década de 1970, se comprometió

con la labor de proporcionar un marco legal y normativo para lo concerniente a los aspectos

ambientales y territoriales del país, impulsado por el ambiente internacional en donde la

preocupación por el camino a tomar en diferentes dimensiones del desarrollo; humano,

económico y ambiental se consolidaban como ejes del debate en las altas esferas mundiales.

Constitución Nacional

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración,

manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, en algunos de sus

principios fundamentales, también involucra el concepto de desarrollo sostenible, que es el eje

orientador del ordenamiento y el manejo de los recursos en el país.

Art. 79. Derecho a un ambiente sano. “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente

sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de

especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”

Art 80. “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación

de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los

ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨.

Convenios internacionales

● Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano: Producto de la primera

cumbre de la tierra en 1972, establece una serie de principios orientadores en términos

del medio ambiente humano natural y artificial y la necesidad de enfrentar los retos en

materia de planificación ordenación y uso de los recursos naturales.

Page 25: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

26

● Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo: Resultado de la segunda

cumbre de la tierra y que se llevó a cabo en Junio del año 1992 en Río de Janeiro.

Reafirma la declaración de Estocolmo. Intenta establecer nuevas alianzas a nivel global y

la necesidad de actual en busca de la protección de la integridad del medio ambiente y

del desarrollo mundial.

● Protocolo de Kyoto: Resultado de la convención marco de las Naciones Unidas sobre el

cambio climático, celebrada en Japón en diciembre de 1997. En donde se establecen

compromisos para los países involucrados, concernientes a la limitación o reducción de

sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Leyes

Ley 2 de 1959: Por la cual se dictan normas sobre economía forestal de la Nación, y la

conservación de recursos naturales renovables.

Ley 09 de 1979: Código sanitario nacional, contempla disposiciones en términos del

manejo de recursos hídricos y residuos sólidos.

Ley 46 de 1988: Creación del sistema de prevención de desastres.

● Ley 99 de 1993: Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos

naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones.

● Ley 152 de 1994: Por la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo. Establece

los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,

seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de

los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el artículo 2 del

Título XII de la constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al

plan de desarrollo y la planificación.

● Ley 388 de 1997: Establece lineamientos para promover el ordenamiento del territorio, el

uso racional y equitativo del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y

cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos

de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Define tres

principios que orientan el ordenamiento territorial:

Page 26: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

27

La función social y ecológica de la propiedad.

La prevalencia del interés general sobre el particular.

La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

● Ley 1454 de 2011: Por la cual se dictan normas orgánicas para el ordenamiento territorial.

Establece los principios orientadores del ordenamiento; define el marco institucional e

instrumentos para el desarrollo territorial; define competencias en materia de

ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas

metropolitanas y establece las normas generales para la organización territorial.

Decretos

Decreto 877 de 1976: Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos

del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones

y se dictan otras disposiciones.

● Decreto 2811 de 1974: Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

● DECRETO 622 DE 1977: Reglamenta al conjunto de áreas que se encuentran en el

sistema de Parques Nacionales Naturales.

● Decreto 1600 de 1994: Reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental (SINA)

en relación con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información

Ambiental.

● Decreto 1200 de 2004: Por el cual se determinan los instrumentos de planificación

ambiental y se adoptan otras disposiciones.

Resoluciones

● Resolución 0643 de 2004: Establece los indicadores mínimos de que trata el artículo 11

del Decreto 1200 de 2004.

Page 27: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

28

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEORICO

Las teorías del desarrollo, han generado debate desde incluso antes de la revolución industrial,

los modelos económicos mundiales han sido transformados a lo largo de la historia, se han

establecido modelos de crecimiento, estrategias para disminuir la brecha socioeconómica y

combatir la pobreza y el hambre, se formulan y se intentan implementar. Por décadas se ha

intentado determinar cuál es el modelo a seguir y la polémica sigue tan viva como en el momento

en que Adam Smith se posicionó como padre de la economía clásica.

El desarrollo sostenible, vio los primeros atisbos de su definición en el informe Brundtland,

producto de la la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987, a partir de

ese momento los esfuerzos por determinar efectivamente cuál es el fundamento teórico que

respalda el principio del desarrollo sostenible como: “…aquel que garantiza las necesidades del

presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus

propias necesidades.” (Asamblea General de las Naciones Unidas) han sido titánicos y sus

resultados aunque difíciles de clasificar, presentan tendencias que se reseñan a continuación

según lo descrito por (Bergh & Jeroen, 1996):

Teoría neoclásica del equilibrio: Propone que el bienestar no decrece (Concepción

antropocéntrica); El crecimiento se basa en la evolución tecnológica y la substitución. Las

políticas de largo plazo se basan en soluciones de mercado.

Teoría neo austríaca temporal: Considera necesario el mantenimiento del nivel de

organización del sistema económico: Optimizar los procesos de extracción, producción,

consumo, reciclaje y tratamiento de desechos.

Teoría ecológico-evolutiva: Involucra el concepto de resiliencia del sistema natural,

contempla márgenes para fluctuaciones y ciclos; No existe dominio de la cadena trófica por

parte de los seres humanos y fomenta la diversidad genética/biótica/ecosistémica y propende

por el flujo equilibrado de los nutrientes.

Page 28: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

29

Teoría tecnológico-evolutiva: Propone como método para hacer frente a la incertidumbre

del desarrollo; la evolución tecnológica, e involucra mayor cantidad de actores y sectores que

promuevan dicha evolución.

Teoría físico-económica: Restricción en el flujo de materiales y energía, propone un

metabolismo industrial más eficiente basado en la cadena materiales-producto, que

involucra: Integración de tratamiento de desechos, mitigación, reciclado y desarrollo de

productos.

Teoría biofísico-energética: De los aportes más importantes de ésta teoría es la necesidad

de transición a sistemas energéticos no contaminantes.

Teoría sistémico-ecológica: Propone la disminución de la intervención sobre los

ecosistemas y garantizar el equilibrio entre los insumos que se obtienen y los productos.

Teoría de la ingeniería ecológica: Intervención humana a través del diseño ingenieril para

el manejo de los ecosistemas en una interacción de lo tecnológico, lo económico y lo

ecosistémico. Propone un aprovechamiento de la capacidad natural de los ecosistemas para

su recuperación y en función de las necesidades humanas.

Teoría de la ecología humana: Propone la permanencia del crecimiento dentro de unos

límites permisibles de acuerdo a la capacidad del entorno (capacidad de carga), un consumo

orientado a la satisfacción de las necesidades básicas.

Teoría socio-biológica: Uno de los aportes que resalta de ésta teoría, es la necesidad de

asociar las dinámicas culturales inherentes a una organización social, con el respeto por la

naturaleza, concibe la supervivencia como un trabajo cultural y de integración.

Teoría histórico-Institucional: Plantea un intento por ofrecer atención equitativa a la

naturaleza, los sectores de la sociedad y las generaciones futuras, trata de integrar las

acciones desde las instituciones para dar prioridad a cada aspecto y atender todo de forma

holística.

Teoría ético-utópica: Basada en un nuevo sistema de valores en donde lo primordial sea

el respeto por la naturaleza, y el trabajo en sociedad dejando a un lado concepciones

individualistas del desarrollo humano.

Naturalmente, el desarrollo teórico detrás de lo que implican los términos sostenibilidad y

desarrollo sostenible, es tan extenso como acaece a un tema de preocupación global, a diario la

discusión se extiende y las teorías se mezclan, la dificultad para dar un marco concreto al

desarrollo sostenible es algo que hoy en día continúa como eje de los debates. Ahora bien, la

Page 29: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

30

complejidad aumenta drásticamente, cuando se trata de establecer mecanismos de medición

para el desarrollo sostenible y surgió al instante de acuñarse el término en el informe Bruntdland.

Se dice que para poder establecer el momento en el que se encuentra determinada gestión, es

necesario definir un sistema de indicadores que reflejen el estado, esto bajo el principio de que si

se puede medir, se puede controlar. (Silva Matiz)

A finales de los años 80, en Canadá y en algunos países de Europa, el diseño de indicadores

para el desarrollo sostenible empieza a tomar forma, pero el verdadero impulso para llevar la

atención a ellos fue la Agenda 21 y la necesidad de medir los objetivos que en ella se

establecieron. Quiere decir que en general, todo lo que rodea a la pespectiva del desarrollo

sostenible, es un tema verdaderamente incipiente y cuyo grado de profundización aún tiene

mucho que ofrecer. (Quiroga M, 2001)

Para el caso de los indicadores, se han desarrollado marcos conceptuales, metodológicos y

ordenadores que permiten hacer las aproximaciones necesarias a los fenómenos que se quieren

visualizar. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha sido una

de las organizaciones que constantemente se encuentra haciendo aportes para la consolidación

de indicadores, así como lo han hecho el Programa de Trabajo en Indicadores de Sostenibilidad

de la Comisión de Desarrollo Sostenible, programa de las Naciones Unidas y que van de la mano

con lo establecido en las Cumbres de la Tierra. (Quiroga M, 2001)

Los indicadores de desarrollo sostenible o indicadores de segunda generación, hacen referencia

a aquellos indicadores que abordan el enfoque multidimensional del desarrollo sostenible, en

donde incluye indicadores para cada dimensión (ambiental, social, económica e institucional),

pero no son indicadores especialmente vinculantes, sino que más bien reflejan fenómenos de

cada dimensión en lugar de presentarse en algún tipo de unicidad. Lo que da origen a la

necesidad de crear indicadores de tercera generación, en donde la vinculación de las

dimensiones sea verdaderamente transversal. (Quiroga M, 2001)

5.2 MARCO CONCEPTUAL

Como se ha mencionado con anterioridad, no existe un verdadero consenso en cuanto a los

conceptos de desarrollo sostenible o sostenibilidad, hay teorías que se mezclan para dar lugar a

un concepto, y en general las opiniones respecto a su definición son dispersas, sin embargo, una

de las definiciones que se considera más aproximadas e integrales es en donde se entiende el

Page 30: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

31

desarrollo sostenible como un enfoque sistémico multidimensional, en donde hay interacciones

al interior del sistema general provocado por las variables de entrada y que tienen como resultado

unas variables de salida, lo que va a determinar el estado del sistema son las variables que

ingresan y la forma en que actúan dentro de él. (Gallopín, 2003)

Figura 3. Enfoque sistémico (Gallopín, 2003)

Para entender el desarrollo sostenible, es necesario conocer cuáles son las dimensiones que lo

conforman; La económica, la ambiental y la social con toda la extensión de su complejidad

(aspectos culturales, organizaciones sociales, lo institucional, lo político etc.) lo que demuestra

que el desarrollo sostenible no puede segregar alguna de sus partes. Sin embargo algunos

sectores de la comunidad mundial, quieren establecer cuál es el sujeto del desarrollo sostenible

y de acuerdo a eso se encuentran diversos enfoques:

Sostenibilidad del sistema humano: En una concepción netamente antropocéntrica, y en caso

hipotético en donde cada uno de los recursos pudiese ser sustituido de forma íntegra, al final el

planeta sería artificial, ya que este enfoque no supone limitantes de otra índole que los impuestos

por el ser humano, en donde el bienestar del mismo es la prioridad. El sistema natural cumple

una función de provisión de recursos y sumidero de desechos y no juega ningún otro papel. Este

Page 31: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

32

enfoque plantea que no es necesario conservar el capital natural siempre y cuando sea sustituible

por el capital manufacturado.

Sostenibilidad del sistema ecológico: Este enfoque plantea una defensa del capital natural a

ultranza y por encima de las dinámicas sociales y económicas. Sostiene que los recursos no

pueden ser sustituidos por capital elaborado por el hombre y agotarlos supondría la pérdida total

de cualquier bienestar social que de éstos dependiera.

Finalmente y de acuerdo a Gallopín, la opción sensata es la que se propone en el enfoque de

sostenibilidad del sistema socio-ecológico total, y la justificación detrás de ello es el hecho de que

las dinámicas del sistema son interdependientes y la existencia de unas soportan la existencia

de otras. Ésta perspectiva, reconoce que buena parte del capital natural no puede ser sustituido

y que por lo tanto debe hacerse un esfuerzo por conservarlo, sin embargo una de las dificultades

que se presenta en su desarrollo es el poder asignar valores a cada capital ecológico, para así

garantizar su conservación. Lo que queda claro de éste enfoque es que prestar especial atención

a una sola parte del sistema, puede generar que otro colapse y el panorama general dejaría de

ser sostenible. (Gallopín G. C., 2006)

En el marco de desarrollo sostenible, los indicadores de desarrollo sostenible son la herramienta

que va a medir el avance o el retroceso del mismo. Un indicador de acuerdo a lo que plantea

Gallopín, es un signo y su función principal es la de comunicar, es la representación de un atributo,

el estado de un conjunto de fenómenos que se manifiestan en el valor de dicho atributo y la

fidelidad con la que lo pueden representar depende de la capacidad operativa, la calidad de la

información y por supuesto de aquel que lo interpreta. (Gallopín G. C., 2006)

La importancia de los indicadores radica en su capacidad para orientar la toma de decisiones,

los indicadores por si mismos no sirven en absoluto si no existe una interpretación que se

materialice. Una de sus características más relevantes es que simplifican la información

relevante. Dentro de sus funciones se encuentran:

● Apreciar condiciones y tendencias

● Comparar entre lugares y situaciones

● Evaluar condiciones y tendencias en relación a metas y objetivos

● Permitir una alerta temprana

● Anticipar condiciones y tendencias futuras

Page 32: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

33

Ahora bien, para la generación de indicadores para el Ordenamiento Territorial, los indicadores

deben tener unas características dadas para su diseño, entre las cuales se cuentan (Instituto

Nacional de Ecología, 2004)

● Pueden ser representados cartográficamente

● Se basan en metodologías sencillas

● Para su obtención, existen fuentes de datos accesibles y confiables

● Pueden actualizarse periódicamente con fines de monitoreo

● Permiten establecer tendencias

● Pueden ser agregados con fines de caracterización mesorregional

Para el diseño de indicadores de sostenibilidad y desarrollo sostenible que sean pertinentes para

el ordenamiento territorial, se hace necesario analizar los enfoques o marcos que existen para tal

fin y se reseñan a continuación.

Enfoque de componentes del medio ambiente e Indicadores ambientales

Un indicador ambiental, se ocupa de la descripción y demostración del estado y las principales

dinámicas ambientales, es decir la condición en un momento dado y la tendencia. Algunos

ejemplos pueden ser: Biota y biodiversidad, cantidad y calidad del agua, calidad del aire,

disponibilidad y extracción de recursos naturales, etc. (Quiroga Martínez, 2009)

Enfoque de desarrollo sostenible e Indicadores de desarrollo sostenible

Los indicadores de sostenibilidad, tienen como objetivo mostrar dinámicas económicas, sociales

y ambientales y cómo operan en conjunto. Es decir que un indicador de sostenibilidad debe hacer

posible la visualización de cómo se relacionan dichas dinámicas. Por lo tanto los indicadores de

sostenibilidad son el resultado de la integración de al menos dos de los componentes (económico,

social y ambiental).

La posibilidad de construir indicadores de sostenibilidad se encuentra vinculada a la contabilidad

económica-ambiental integrada. Algunos ejemplos de indicadores de sostenibilidad son:

Page 33: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

34

Cobertura boscosa (Deforestación), producción y manejo de residuos, presupuesto ambiental

nacional, disponibilidad y demanda de agua, etc. (Quiroga Martínez, 2009)

Enfoque de capital natural e Indicadores Monetizados

Propuesta elaborada por el Banco Mundial en donde, basados en el concepto de capital natural,

se establecen dos indicadores: La riqueza verdadera (Stock) y el ahorro genuino (El flujo). La

riqueza total o verdadera incluye el capital producido, natural, humano e institucional. Midiendo

el cambio en la riqueza total y en la riqueza natural, se contribuye a proveer una medida influyente

del camino de desarrollo para evaluar si es o no sostenible. (Quiroga Martínez, 2009)

Enfoque sistémico (Economía – Ecología) e Indicadores de sostenibilidad del desarrollo

Son indicadores capaces de abarcar más que únicamente lo ambiental, lo económico o lo social,

integran dos o más dimensiones en un solo indicador. Explica la economía como un subsistema

que se encuentra contenido por el sistema ecológico finito y frágil.

Del flujo continuo de materia y energía, lo que se canaliza para sustentar las actividades

económicas, recibe el nombre de transflujo. La economía hace uso de los recursos en forma de

materias primas y de energía útil, realiza las transformaciones necesarias para la producción de

bienes y servicios, para posteriormente devolver al sistema, dos tipos de residuos: el calor

disipado y materiales que son parcial o potencialmente reciclables. (Quiroga Martinez, 2009)

La elaboración de indicadores bajo este marco, representa un verdadero reto, pero como se

puede ver es uno de los más integrales a la hora de concebir el sistema ambiente y abordar la

sostenibilidad. Abordar los indicadores desde este punto de vista, puede llevarse a cabo a través

de dos perspectivas que pueden ser complementarias:

Diseñar indicadores que analicen partes del esquema general: Indicadores asociados al

sistema de soporte biofísico. Por ejemplo: Energías renovables sobre el total, reservas

minerales, stocks forestales, entre otros.

Indicadores asociados a la dinámica socioeconómica. Por ejemplo: Producción, empleo,

pobreza, entre otros.

Indicadores asociados a los desechos: Sólidos, líquidos, industriales, domésticos,

emisiones, de aprovechamiento de residuos, entre otros.

Page 34: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

35

Generar indicadores que permitan visualizar lo que ocurre entre las diferentes dinámicas,

son indicadores más vinculantes, pero en consecuencia implican mayores dificultades

para su construcción. Por ejemplo: Eficiencia en el uso de energía, cambio en biomasa,

deterioro en salud a consecuencia de tóxicos, entre otros.

Aunque éste enfoque puede considerarse el más complejo, debido la densidad de información

que debe manejar, es importante tener en cuenta que dicha dificultad puede ser

significativamente reducida cuando los entes territoriales tienen un compromiso con la producción

de la información necesaria y la fidelidad de los datos de los fenómenos que mide.

Entre los indicadores que pueden ser potencialmente resultado de este enfoque, se encuentran:

Eficiencia energética de la producción, proporción de energía renovable y limpia (sobre oferta

total de energía), intensidad contaminante de la producción (residuos/producción), intensidad

material de la producción, huella ecológica, huella de agua, huella de carbono, entre otros.

(Quiroga Martinez, 2009)

Los enfoques conceptuales de los indicadores, definen el tipo de indicador que tienen como

resultado, es importante entender que el grado de complejidad de cada uno, depende de la

densidad de información que requiera, y el su diseño depende del compromiso de cada entidad

territorial.

La labor de los indicadores de sostenibilidad se desarrolla en el contexto del ordenamiento

territorial, y para entender sus funciones se hace necesario comprender qué es el ordenamiento

territorial y cómo funcionan los indicadores dentro de este.

De acuerdo a la ley 1454 de 20111 se define el ordenamiento territorial como:

“Un instrumento de planificación y de gestión de las entidades territoriales y un proceso de

construcción colectiva de país, que se da de manera progresiva, gradual y flexible, con

responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada organización político administrativa del

Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad

cultural y el desarrollo territorial, entendido este como desarrollo económicamente competitivo,

1 Por medio de la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras

disposiciones.

Page 35: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

36

socialmente justo, ambientalmente y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico,

culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia.”

Y tiene como finalidad: “promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación,

gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración

territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o

descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la

correspondiente asignación de recursos. El ordenamiento territorial propiciará las condiciones

para concertar políticas públicas entre la Nación y las entidades territoriales, con reconocimiento

de la diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad regional

y nacional.”

5.3 MARCO METODOLOGICO

La forma en la que se van a agrupar los indicadores, cómo se van a analizar e interpretar, está

relacionada con el marco metodológico. Los cuales se reseñan a continuación.

↓ Enfoque sistémico

Consiste en agrupar los indicadores (bien sean ambientales o de sostenibilidad), que permitan

consolidar la información de los procesos que se desean entender. La tarea consiste en reunir

los indicadores que muestren tendencias vinculantes unos con otros y/o de sinergia. Dicha

vinculación depende del marco conceptual que se establece para el diseño de los indicadores y

del marco ordenador que se defina. (Quiroga Martinez, 2009)

↓ Enfoque conmensuralista.

La base de éste enfoque es la presunción de que diferentes dinámicas y procesos pueden ser

evaluados con una misma unidad de medida (conmensurados), consiste en agregar una serie de

variables dentro de un indicador a un nivel más específico y transmite grandes cantidades de

información y la comunica de forma muy concreta. (Quiroga Martinez, 2009)

La forma en la que se agrupan distintos elementos dentro de una sola escala de valor, consiste

esencialmente en tres pasos:

-Definir los procesos a considerar.

Page 36: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

37

-Establecer cuál va a ser la importancia relativa de cada fenómeno en consideración, respecto

del total.

- Encontrar una forma que permita asignar o transformar la medida de una dimensión a una escala

común (Asignando valor monetario, produciendo coeficientes, trasladando a unidades

energéticas, etc.)

5.4 MARCO ORDENADOR

El marco ordenador permite organizar los indicadores y presentarlos sujetos a alguna lógica, de

manera que sea fácil de entender para los usuarios, es la síntesis del contenido de los

indicadores, de manera que hacen posible visualizar de antemano a qué va a hacer referencia

su contenido. A continuación se enunciarán los marcos ordenadores que se utilizan con mayor

frecuencia.

Presión – Estado – Respuesta (PER)

Modelo adoptado y difundido por la OCDE, es un modelo que parte del principio de que las

actividades humanas, ejercen de forma directa o indirecta una presión sobre el medio, en

consecuencia afecta la calidad y cantidad de los recursos naturales (estado) y eso resulta en una

respuesta de la sociedad a través de la adopción de políticas públicas ambientales, económicas

y sectoriales. (Polanco, 2006)

Dependiendo de las necesidades, el modelo PER puede ser ajustado de ser necesario un mayor

grado de precisión o detalle, ya que una de sus dificultades radica en que no reconoce las

interrelaciones entre cada nivel jerárquico, por lo cual ha tenido distintas modificaciones, que han

dado lugar a otros modelos. (Polanco, 2006)

Fuerza motriz – Estado – Respuesta (FER)

Este modelo ordenador se encuentra basado en el modelo PER, en este se trata de corregir una

de las falencias del modelo PER e intenta aproximarse y medir las interacciones entre las

actividades humanas y las del ambiente, pero aún así tiene una lógica lineal de causalidad y falla

en integrar las dimensiones del desarrollo sostenible.

Uno de los mayores aportes es el cambio del término de presión por el de fuerza motriz, ya que

en el primero se presuponía un aspecto negativo, mientas que en el segundo el punto de partida

para el resto del modelo puede ser tanto positivo como negativo. Es por esto que las fuerzas

motrices deben ser caracterizadas, ya que una misma variable puede tener un impacto social-

económico positivo, pero uno ambiental negativo (Polanco, 2006)

Page 37: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

38

Indicadores de fuerza motriz: Representativos de las actividades humanas,

procesos de consumo o producción.

Indicadores de estado: Hacen posible evaluar la situación en un momento dado,

de forma cualitativa o cuantitativa.

Indicadores de respuesta: Dan cuenta de las respuestas a través de políticas

públicas a las problemáticas. Incluyen legislación, regulación, instrumentos económicos,

programas de divulgación, entre otros.

Marco ordenador por área temática o componentes ambientales

Es uno de los marcos que visualmente presenta mayores ventajas, debido a que la información

se encuentra clasificada en temáticas que el usuario puede entender y asociar rápidamente con

sus necesidades, su uso es recomendado por la CDS y por Canadá que es uno de los pioneros

en tema de indicadores. (Quiroga Martínez, 2009) Su estructura es sencilla por cuanto define un

tema y asocia indicadores al tema global, como se presenta en un ejemplo elaborado por Canadá:

Figura 4.Sistema de indicadores propuesto por Canadá

Page 38: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

39

6. METODOLOGIA

Figura 5. Fases metodológicas.

Page 39: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

40

6.1 FASE DE PREPARACIÓN

Figura 6. Fase de preparación

Page 40: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

41

La fase de preparación, como se muestra en el diagrama anterior (Figura 6), consiste

principalmente en la revisión bibliográfica disponible, que permita la construcción de un marco de

referencia, el cual es modelo orientador de los indicadores que resulten del diseño propuesto.

Dentro de esta fase es importante entender que los indicadores o variables resultado de la labor

de entidades, instituciones, ejercicios académicos, estudios de caso, entre otros, son insumos

que pueden ser considerados para incluir en un inventario de indicadores o variables potenciales

que sean pertinentes en el ordenamiento territorial y que contemplen algún aspecto que haga

posible una aproximación a lo que se entiende por sostenibilidad y desarrollo sostenible, es decir

que el ejercicio metodológico pretende retomar elementos valiosos que ya fueron previamente

propuestos pero que sin embargo necesitan algún tipo de refinamiento, ya sea en el análisis, en

la toma de las variables que lo integran, en las definiciones, entre otros factores. Para la propuesta

metodológica que se plantea, una de las prioridades fue llevar a cabo un diagnóstico del Sistema

de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial (SIG – OT), en donde se evalúa la

información disponible, su pertinencia, y se hace una selección de aquellas variables que pueden

entrar en consideración para la construcción de indicadores compuestos.

Como resultados de esta fase se tienen: El marco de referencia, y un inventario de indicadores o

variables potenciales provenientes de fuentes como el IGAC, el IDEAM, la CEPAL, etc. que

pueden ser consideradas en la fase de diseño y análisis de indicadores.

Page 41: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

42

6.2 FASE DE ANÁLISIS, DISEÑO Y SISTEMATIZACIÓN

Figura 7. Fase de análisis, diseño y sistematización

Page 42: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

43

En esta fase, como se puede observar en la figura 7, se tiene como insumo la revisión de

indicadores o variables, que de alguna manera pueden ser consideradas para un diseño de

indicadores compuestos pertinentes en el ordenamiento territorial y que faciliten la aproximación

al concepto de desarrollo sostenible y sostenibilidad en el territorio. Para esto, se toma como base

el inventario de variables o indicadores, y se lleva a cabo un diagnóstico que permita detectar las

debilidades, fortalezas y los procesos que hacen falta para alcanzar el grado de información que

requiere el ordenamiento territorial en los municipios de Colombia. El diagnóstico fue

particularmente dirigido a lo concerniente con el SIG-OT, debido a que la propuesta metodológica

surge como respuesta a la necesidad de su fortalecimiento temático.

Una vez hecho el diagnóstico, se inicia con la fase del diseño, transformación o refinamiento de

indicadores y variables. Todo el proceso va encaminado a la construcción de indicadores

compuestos o que brinden información de forma más integral. Sin embargo la propuesta no tiene

como finalidad brindar una lista de indicadores, sino establecer unos lineamientos que de acuerdo

a las particularidades de cada municipio y territorio, pueden ser ajustados para facilitar el diseño

de indicadores que sean consecuentes con su caracterización.

7. ASPECTOS METODOLOGICOS A CONSIDERAR

Equipo de trabajo: Al momento de definir aquellos profesionales que harán parte de la

labor de construcción de indicadores, se debe analizar cuál es la información que al

finalizar el proceso se quiere obtener, lo ideal es construir el grupo en función de lo que

se entiende por sostenibilidad y desarrollo sostenible (si es este el enfoque que se

pretende abordar), es decir que en lo posible se debe contar con un equipo de

profesionales de distintas áreas temáticas que aporten diferentes perspectivas al ejercicio,

de manera que el resultado sea integral.

Alcance: Se debe tener definido el alcance tanto de la información de la cual se dispone

como de la información que se pretende obtener. Es importante reconocer las limitaciones

y distintas dificultades que tiene la información a partir de la cual será posible el cálculo

de indicadores (Escala, disponibilidad, temporalidad, si es de carácter público o privado,

si existe o no existe, etc.) ya que dichas limitaciones, serán en gran parte las limitaciones

que tendrán los indicadores y se verán reflejadas en la información que ofrecen. Es

importante anotar que los obstáculos encontrados, no deben ser un condicionante para

Page 43: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

44

proponer indicadores, sino que, a partir de dichas limitaciones deben definirse un conjunto

de recomendaciones.

Pertinencia: La construcción de indicadores debe ser parte de un proceso de identificación

de necesidades, es decir que deben estar orientados a responder un conjunto de

preguntas que permitan describir de forma más aproximada los fenómenos característicos

del territorio, por lo tanto un indicador que tiene un nivel de pertinencia alto en las zonas

costeras del territorio, puede no ser en absoluto de utilidad para el interior del país. A

pesar de que el nivel de pertinencia puede ser considerado como un aspecto fácil de

identificar, es en muchas ocasiones, la razón de que no exista información

verdaderamente consecuente con las propiedades de diferentes territorios. La pertinencia

también viene asociada a la pregunta ¿Cómo es esta información útil para planificar y

ordenar el territorio? En la medida en que un indicador se encuentre en la capacidad de

proveer información que se considere de importancia en la planificación territorial, es

donde se identifica su grado de pertinencia.

Replicable: Este aspecto de la metodología de diseño, revisión y análisis de indicadores,

no es excluyente de la pertinencia, por cuanto es necesario que los aspectos

fundamentales de la construcción de indicadores se conserven, pero que se ajusten a las

particularidades de cada territorio. El diseño de indicadores no debe perder de vista el

contexto global en el que se encuentra y a qué nivel pretende llevar la información

(Cuencas, municipios, departamentos, países, continentes, etc.) Este aspecto va

directamente relacionado con el nivel de información de la cual se dispone, y de las

responsabilidades que tienen las distintas instituciones o entidades para producir la

información, y llevar a cabo el análisis que requiera.

Page 44: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

45

8. METODOLOGIA PARA EL DIAGNOSTICO DEL SIG-OT

Parte del proceso para el diseño y análisis de indicadores, es llevar a cabo una revisión de la

información que existe y adaptarla o hacer uso de ella.

La elaboración de indicadores y su implementación, es una labor que requiere de un gran

volumen de información, por ello los esfuerzos previos por hacer un acercamiento a los

fenómenos que se suceden en la realidad, son de gran importancia y deben entrar en

consideración si se pretende llegar a un nivel de información con mayor grado de complejidad,

como lo es un conjunto de indicadores compuestos, es decir, que integren de manera en que se

encuentren en la capacidad de brindar información que aporte al proceso de toma de decisiones.

Debido a que la presente propuesta metodológica, surge de la necesidad de llevar a cabo un

fortalecimiento temático a la plataforma del SIG-OT (Sistema de Información Geográfica para la

Planeación y el Ordenamiento Territorial), es allí donde se concentra el diagnóstico, sin embargo,

llevar a cabo la revisión de otras fuentes de información como el IDEAM, SINA, ICES, etc. y su

respectivo diagnóstico, no únicamente es válido, sino que garantiza que el grado de información

que finalmente se produce, ascienda a una categoría de complejidad mucho más alta.

El diagnóstico del SIG-OT se desarrolló en el marco de la Fase de Preparación (Ver Figura 6:

Fase de preparación), de la presente propuesta metodológica, los insumos utilizados fueron

principalmente:

La lista de las 721 variables que actualmente se encuentran en la plataforma,

acompañadas de sus respectivas descripciones, metadatos, cartografía y reportes.

Una serie de criterios establecidos para llevar a cabo la selección de variables que se

consideran pertinentes. Cabe aclarar que dichos criterios se construyeron desde la base

a la cual pretende orientarse la presente propuesta metodológica: El desarrollo

sostenible. Por lo cual se escogieron sólo aquellas variables que con cierto grado de

refinamiento o análisis pueden aportar a la perspectiva planteada, lo cual no quiere decir

que las variables que no fueron seleccionadas a través de estos criterios, no tengan

alguna utilidad en la construcción de otro tipo de indicadores. Ej: Indicadores ambientales

La metodología implementada para llevar a cabo el diagnóstico del SIG-OT se presenta a

continuación.

Page 45: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

46

Figura 8. Metodología para llevar a cabo el diagnóstico del SIG-OT

Para llevar a cabo la selección de variables que dentro del SIG-OT pueden ser consideradas

dentro del marco de desarrollo sostenible, se definieron los siguientes criterios:

Page 46: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

47

Tabla 1. Criterios de selección de variables, índices o indicadores.

Criterios de selección

Brinda información importante acerca de factores asociados a la productividad y la economía del territorio. Ej: Áreas de cultivo, Ganadería

Brinda información acerca de bienes y servicios ambientales. Ej: Captación hídrica, Fijación de carbono, etc.

Brinda información acerca del estado de los recursos naturales. Ej: Calidad del agua, calidad del aire, etc.

Brinda información acerca de factores que tienen incidencia directa con la distribución de la población en el territorio. Ej: Densidad poblacional, redes de

servicios públicos, etc.

Brinda información acerca del uso de los recursos. Ej: Uso del suelo, cambios de uso, cambios de cobertura, uso del recurso hídrico, etc.

Que la información se encuentre actualizada o que el levantamiento de información sea viable.

Que sea posible llevar a cabo un análisis desde el enfoque de sostenibilidad (Integrar por ejemplo: áreas de cosecha, con infraestructura para el desarrollo)

Fuente: Elaboración propia

Los criterios de selección mencionados son flexibles, en especial cuando existen variables que

por sí solas no brindan información útil, pero se reconoce que en conjunto con otra u otras, pueden

ser de gran ayuda en los procesos de ordenamiento territorial.

Al finalizar el diagnóstico del SIG-OT, se tiene como resultado una lista de 28 variables que se

consideran pertinentes, las cuales se enunciarán brevemente a continuación. (Para ver en

detalle el inventario de las variables, ver anexo 1: Inventario diagnóstico del SIG-OT)

Adecuación de tierras.

Amenaza por remoción en masa.

Amenaza por salinización.

Amenaza volcánica.

Área agrícola cosechada total.

Área agrícola sembrada total.

Área cosechada principales productos.

Consumo de energía por habitante.

Deglaciación.

Densidad de población.

Erosión.

Page 47: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

48

Fallas geológicas.

Geo pedología.

Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua año seco.

Área en bosques.

Área en otros usos.

Biomas.

Cabezas de bovinos.

Cobertura de la tierra.

Conflicto de uso del suelo.

Ecosistemas.

Precipitación.

Producción agrícola total.

Producción minera.

Producción petrolera.

Usos del agua.

Zonas hidrogeológicas.

Zonificación climática.

La selección de estas variables, obedece al alcance e importancia que tienen en los procesos de

ordenamiento territorial, identificar los posibles escenarios de amenazas y riesgos, el potencial

de producción, los conflictos por uso del suelo, el estado de los recursos naturales, de los

ecosistemas, entre otros. Son factores relevantes que hacen parte del análisis para diseñar

planes y esquemas de ordenamiento territorial, consecuentes con las características de los

municipios, departamentos y regiones. (Ver anexo 1: Inventario diagnóstico del SIG-OT)

9. DISEÑO Y ANALISIS DE INDICADORES

9.1 Capacidad de Carga Territorial (CCT)

Como parte de la propuesta metodológica, se llevará a cabo el planteamiento de lo que (Zúñiga

Palma, 2012) define como la cartografía básica para llevar a cabo la planificación del territorio, y

la describe como: “El soporte de las propuestas de reorganización del espacio físico y de

aprovechamiento racional sostenible de los recursos naturales potencializados en el sector rural

Page 48: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

49

de los municipios”, pero se llevarán a cabo ajustes metodológicos, que permitan hacer una

aproximación más simple o general de lo que se expresa como cartografía a un nivel de

indicadores. Cabe anotar que dentro del diseño del indicador, se está excluyendo la descripción

de cartografía que (Zúñiga Palma, 2012) describe como la fundamental para llevar a cabo el

diagnóstico primario: Suelos, topografía, litología, geología, geomorfología, climatología,

hidrología, amenazas y riesgos naturales, entre otros. Ya que el objetivo fundamental de la

propuesta, es dar unos lineamientos para integrar diferentes elementos en el diseño de

indicadores y llevar a cabo su análisis.

Como alternativa de zonificación del territorio con fines de ordenamiento territorial susceptible de

ser publicado a través del SIGOT se propone el indicador “Capacidad de Carga Territorial”, cuyo

objetivo es conocer el uso vocacional del suelo, teniendo en cuenta las características agrológicas

de los suelos, relieve del terreno, escenarios de amenazas y riesgos, y áreas que cuenten con

una oferta minero energética (La delimitación de áreas de amenazas y riesgos y oferta minero

energética, no se describe minuciosamente en el estudio de caso, debido a que se reconoce

como parte de una cartografía base).

La determinación de la capacidad de carga territorial, es importante en la valoración del suelo

rural, por cuanto permite establecer el uso recomendado del territorio, sin embargo es necesario

entender que no es el único análisis que debe llevarse a cabo al momento de la elaboración de

planes y esquemas de ordenamiento territorial. (Zúñiga Palma & Zúñiga Vargas, 2012)

Inicialmente se propone el indicador a partir de cartografía a nivel municipal debido al grado de

información del cual se dispone, y como lo explica (Zúñiga Palma, 2012), consiste en la

delimitación homogénea de clases agrológicas, las limitantes del relieve (a través del análisis de

pendiente compleja) y la profundidad efectiva.

Page 49: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

50

Figura 9. Capacidad de carga territorial a nivel municipal

9.1.1 Delimitación áreas protegidas, oferta minero energética, áreas de amenazas y

riesgos.

Esta delimitación se debe hacer como preliminar a la aplicación de capacidad de carga, es

necesario contar con la información y la localización de áreas protegidas que se encuentren en

el área de estudio, así como los títulos mineros, licencias ambientales, etc, asociados a extracción

de recursos minero energéticos, y finalmente delimitar las áreas de amenaza por inundación,

incendios, heladas, movimientos en masa, entre otros. Una vez hecha la delimitación de dichos

espacios, estas áreas ya quedan excluidas para otros usos, o usos con restricciones y

limitaciones que dependen del análisis técnico al que se sometan. En el estudio de caso para

Puerto López no se lleva a cabo una descripción detallada de estas delimitaciones, sin embargo

vale la pena mencionar su importancia al momento de determinar el uso recomendado del

territorio, para lo cual, capacidad de carga es un insumo.

9.1.2 Delimitación homogénea de clases agrológicas y descripción de usos.

Es necesario tener el área de estudio delimitada, de manera en que se puedan establecer las

asociaciones de suelos que se encuentran dentro de sus límites, de esta manera, también se

Page 50: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

51

deben identificar las clases agrológicas, y posteriormente agruparlas como se describe en la

siguiente tabla.

Tabla 2. Agrupación homogénea de clases agrológicas y usos

Grupo homogéneo

Clases agrológicas

Descripción de usos

1 I,II,III Agropecuario en general. Intensivo, semi-intensivo

(mecanización), agroforestal.

2 IV,V Ganadería extensiva, agricultura localizada,

recreación, silvopastoril, agroforestal.

3 VI Ganadería extensiva, cultivos semi-permanentes y

permanentes, plantaciones, rastrojo, bosque natural, agroforestal, silvopastoril, recreación.

4 VII Cultivos semipermanentes y permanentes,

plantaciones, bosque natural, rastrojos, agroforestal, silvopastoril, recreación.

5 VII Rastrojo, plantaciones, bosque natural, recreación.

Fuente: (Zúñiga Palma, Hagamos el ordenamiento territorial del sector rural de nuestro municipio, 2012)

Esta agrupación obedece a la similitud de características entre las clases agrológicas agrupadas

y a que posteriormente será el insumo para la demarcación de áreas de acuerdo a las limitantes

antes mencionadas. (Ver anexo 2: Guía Metodológica CCT)

9.1.3 Pendiente compleja

El uso de la pendiente simple, para acotar o delimitar áreas productivas, conlleva, por defecto, a

algunos resultados imprecisos, debido a que la determinación de la pendiente simple es resultado

del desnivel entre dos alturas diferentes, lo cual quiere decir que se mide en una sola dirección.

Debido a esto, se reconoce la necesidad de demarcar áreas de una forma en que se aumente el

nivel de precisión, a través del cálculo de la pendiente compleja, que a grandes rasgos se define

como: el desnivel en distintas direcciones que posee un terreno.(Zúñiga, 2010)

Zúñiga, H (2010) reconoce que los factores geológicos, climáticos e hídricos, son determinantes

en el aprovechamiento que se tiene de cada lugar, sin embargo, es la pendiente un elemento

determinante de la demarcación de áreas homogéneas para producir biomasa, explotar

minerales, oferta de servicios y bienes ambientales y la instalación de infraestructuras y obras

civiles. (Zúñiga, 2010)

Page 51: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

52

De acuerdo a lo anterior, Zúñiga, 2010, plantea una clasificación de las pendientes (Tabla 3. Usos

principales del suelo según las pendientes del lugar) y el uso principal del suelo de acuerdo a la

misma, lo cual al final se evalúa en conjunto con las características agrológicas y la profundidad

efectiva.

Tabla 3. Usos principales del suelo según las pendientes del lugar

Rango Área portante productora Área portante productora-protectora

Área portante protectora

0-10 GOC;IE;CI;GI;GEs;GE;CS;CP

;AF;Re;SP.

10-20 CV;IE;CI;GI;GEs;GE;CS;CP;

AF;SP;Re.

20-25 VI;IE;CS;GS;GE;CSe;CP;AF;

SP;Re

25-30 VI;IE;CA;CAS;GE;CS;CP;AF;

SP;Re;PF.

30-35 VO;IE;GE;CS;CP;Re;AF;SP;

PF.

35-45 OC e IE Restringidas, PC;GE;CS;CP;AF;SP;

PF;Re;BN.

45-55 OC e IE Restringidas, PC;GE;CP;AF;SP;PF;

Ra;BN;Re.

55-70 OC e IE Restringidas, PC;GE;CP;AF;SP;BN;

Ra;PF;Re.

70-100 OC e IE

Restringidas,SP;PF;BN;Ra;Re.

>100 OC e IE Puntuales, PF;BN;Re;Pa;FS.

Fuente: (Zúñiga, 2010)

Page 52: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

53

Abreviaturas: Tabla 3. Usos principales del suelo según las pendientes del lugar. Agroforestal

(AF), Bosque Natural (BN), Conjunto de Vivienda (CV), Cultivo Aterrazado Semi-intensivo (CAS),

Cultivo Intensivo (CI), Cultivo Permanente (CP), Cultivo Semi-intensivo (CSe), Cultivo

Semipermanente (CS), Fauna Silvestre (FS), Ganadería Estabulada (GEs), Ganadería Extensiva

(GE), Ganadería Intensiva (GI), Ganadería Semi-intensiva (GS), Grandes Obras Civiles (GOC),

Infraestructura y Estructuras Físicas (IE), Obras Civiles (OC), Pajonal (Pa), Pasto Cobertura (PC),

Plantación Forestal (PF), Rastrojo (Ra), Recreación (Re), Silvopastoril (SP), Vivienda Individual

(VI), Vivienda Ocasional (VO).

Área portante productora:

Se encuentra en el conjunto de pendientes que va de 0% a 35%, y son aquellas áreas en donde

es posible establecer infraestructura- estructuras y edificaciones civiles sin aparente riesgo de

inestabilidad, y aprovechar el suelo para la producción de biomasa de origen tanto animal como

vegetal. (Zúñiga, 2010)

Área portante productora-protectora:

Se encuentra en el conjunto de pendientes que va del 35% al 100%, y son áreas en las cuales

la instalación de infraestructura- estructuras y edificaciones civiles, y el aprovechamiento del

suelo a través de actividades socio-económicas, con restricciones, por cuanto se requieren de

medidas de conservación de componentes naturales y construidos del territorio. (Zúñiga, 2010)

Área portante protectora:

Se encuentra en el conjunto de pendientes que supera el 100%, son áreas en donde la instalación

de infraestructura-estructuras y edificaciones civiles deben ser de carácter puntual, y en donde

actividades diferentes a conservación no son recomendadas, por cuanto pueden generar efectos

negativos en la estructura ecológica principal del territorio. (Zúñiga, 2010)

Finalmente, Zúñiga, H (2010). Señala que los suelos con profundidad efectiva menor a 20 cm,

los aledaños a cauces o cuerpos de agua y los localizados en muy alta amenaza natural, son

áreas portantes protectoras.

Cálculo de la pendiente compleja

En lo que concierne al estudio de caso que se encuentra en el anexo 2: Guía Metodológica CCT.

El método empleado para el cálculo de la pendiente compleja, fue el método de cuadriculación

de Ryden R (1982), en donde el resultado de pendiente media se localiza en el punto medio de

cada cuadrícula (cada una de 1000m*1000m, lo cual hace que a medida que aumenta el área,

aumente la densidad de puntos) y se halla como el resultado de la implementación de la siguiente

fórmula para cada punto medio:

Page 53: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

54

𝐼 ∗ 𝑖 ∗ 100

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎

= 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜

Donde:

𝐼: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟í𝑐𝑢𝑙𝑎

𝑖: 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 (𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠)

𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎: 𝐸𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠. 𝐸𝑗: 1: 25000 = 250 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

9.1.4 Determinación de la limitante de profundidad efectiva.

La profundidad efectiva, es una propiedad que define hasta donde es posible que exista desarrollo

de las raíces de las plantas. Es una cualidad que viene asociada a los materiales que conforman

el suelo y a los procesos de formación.

Suelos de valles (molisoles y vertisoles), formados a partir de materiales de arrastre de ríos y

lagunas (aluviales), cuentan con profundidades efectivas altas. Aquellos suelos que provienen de

cenizas volcánicas, debido a la presencia de materiales arenosos en la superficie, cuentan con

profundidades efectivas muy altas. Los suelos que son jóvenes, cuentan por lo general con poca

profundidad efectiva (inceptisoles y ultisoles). (UNAD, 2015)

De acuerdo a las características de profundidad efectiva de un suelo, pueden establecerse

aptitudes de uso para el mismo, como se muestra a continuación.

Tabla 4.Aptitud de los suelos según su profundidad efectiva

Profundidad (cm) Cobertura apta Aptitud

0-25 Hierbas Pastos, praderas

25-50 Hierbas, especies leñosas de

bajo porte (< 3m) Pastos, cultivos transitorios, y

semipermanentes, rastrojo bajo.

50-100 Hierbas, especies leñosas de

(< 5m)

Pastos, cultivos transitorios, y semipermanentes y permanentes,

rastrojo bajo y alto.

>100 Hierbas, especies leñosas de

(> 5m)

Pastos, cultivos transitorios, semi y permantes, rastrojos bajos y altos,

plantación, bosque natural.

Fuente: (Zúñiga Palma & Zúñiga Vargas, 2012)

Page 54: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

55

Al finalizar, se lleva a cabo una selección de las actividades que se consideran recomendadas

para el territorio que por sí mismo es un indicador, pero abre la posibilidad de que a partir de esta

información sea posible sacar otra serie de indicadores que brinden información concreta que

involucre los usos potenciales del territorio, como se describe a continuación.

Conflicto de uso del suelo

Al llevar a cabo el análisis del uso potencial del suelo, en conjunto con el uso que tiene en la

actualidad, se pueden establecer los conflictos de uso existentes, ya sea por sobreexplotación,

o por subutilización.

% 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑏𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑙𝑖𝑐𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑏𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜∗ 100

% 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑙𝑖𝑐𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜∗ 100

Usos potenciales de mayor frecuencia.

En algunos territorios, puede darse la particularidad en donde los usos potenciales son similares

a lo largo de toda el área de estudio, incluso áreas diferenciadas por pendientes complejas y

clases agrológicas, por lo cual a través de un análisis de frecuencia de actividades se puede

detectar cuál es el uso potencial que predomina. Donde x es el nombre del uso del cual se

pretende determinar su frecuencia.

𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒 𝑒𝑙 𝑢𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Capacidad técnica asociada al potencial de uso

También puede establecerse una relación entre las capacidades técnicas con las que cuente el

territorio para llevar a cabo las actividades recomendadas, considerando; Mano de obra

capacitada, subsidios, incentivos, infraestructura, etc. Es un indicador que puede diseñarse a

partir de las particularidades del área de estudio, asignado un peso o calificación a cada variable

involucrada y sumándolas para establecer un indicador de capacidad técnica de acuerdo a las

particularidades de las actividades recomendadas.

Variables de capacidad técnica:

Mano de obra, infraestructura, incentivos económicos, subsidios, entre otras que el especialista

temático considere relevantes, la existencia de una variable se califica con un valor de 1, y la no

Page 55: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

56

existencia o deficiencia en una de ellas, con un valor de 0. Al finalizar se lleva a cabo una

sumatoria de variables con sus respectivos valores, y se divide en el total de la calificación que

hubiese sido resultado de encontrar todas las variables consideradas (ejemplo se evalúan 4

variables, la calificación total sería 4)

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑎 = ∑ 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 1

𝐶𝑇

∗ 100

Donde

𝐶𝑇: Es la sumatoria total de valores, en donde se toma como supuesto que el total de variables

evaluadas se encuentran presentes con una calificación de 1, es decir, si se evalúan 10

variables, el valor de CT debe ser igual a 10.

9.2 Capacidad de Carga Territorial a nivel predial.

Como se ha discutido a lo largo del documento, una de las dificultades para presentar información

significativa, es la escala en la cual se encuentra la información primaria para el diseño de

indicadores. A continuación se relaciona lo que (Zúñiga Palma & Zúñiga Vargas, 2012)

consideran que debe tenerse en cuenta, para la valoración predial de los suelos con el fin del

establecimiento de proyectos de inversión, cuando se cuenta con información a escalas

detalladas, sin embargo de este aspecto no se incluye en el estudio de caso, pero se expone a

continuación.

Page 56: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

57

Figura 10. Capacidad de carga territorial a nivel predial

9.2.1 Cálculo de la capacidad portante.

Se encuentra asociada a la capacidad que tiene determinado terreno para soportar las cargas,

relacionadas con la construcción de obras de infraestructura. (Zúñiga Palma & Zúñiga Vargas,

2012).

El cálculo de la capacidad portante del territorio involucra el cálculo de dos elementos

fundamentales: El componente edáfico y el componente geotécnico. Consiste en asignar unos

valores que se atribuyen a las distintas características que se describen con mejor detalle más

adelante, al finalizar se obtiene una calificación que al interpretarla es parte del análisis que

contribuye a determinar la aptitud del territorio para el establecimiento de obras de infraestructura.

Page 57: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

58

Componente edáfico:

Tiene en cuenta factores como el grado de compresibilidad del suelo, la densidad aparente y la

estructura del suelo.

a) Estructura del suelo (EsT):

La forma en que las partículas individuales de arena, limo y arcilla se agrupan, es lo que

define la estructura del suelo, y es lo que se conocer como “agregado”. (Food and

Agriculture Organization of the United Nations, 2006)

Es importante considerar este componente, debido a que juega un papel importante en la

estabilidad del suelo y el indicador que se desarrolla posteriormente, tiene en cuenta esta

propiedad.

Estructuras granulares y migajosas:

Partículas individuales de arena, limo y

arcilla, agrupados en granos pequeños de

forma aproximadamente esférica. En estas

estructuras el agua circula con facilidad y

se encuentran generalmente en el

horizonte superficial del suelo.

Estructuras en bloques o bloques subangulares: Las partículas de suelo se

agrupan a manera de bloques con bordes relativamente pronunciados. En suelos

donde predomina esta estructura, se

dificulta la penetración y el

movimiento del agua, y suelen estar

en el horizonte B del suelo,

generalmente se da gracias a la

acumulación de arcilla.

Figura 11. Tomado de: www.fao.org

Figura 12. Tomado de: www.fao.org

Page 58: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

59

Estructuras prismáticas: Partículas que al

agruparse forman pilares verticales, que

se caracterizan por tener pequeñas

fisuras en el mismo sentido. Tienen un

drenaje deficiente.

Estructura columnar:

Es una estructura similar a la prismática, con la

diferencia de que en la superficie se encuentra

erosionada y da un aspecto de cúpula. Se caracteriza

por tener altas concentraciones de sodio, y son

estructuras muy duras e impenetrables por el agua.

(Moreno, Gisbert Blanquer , & Ibañez Asensio , 2010)

Estructura laminar:

Estructura que presenta mayor grado de desarrollo en

sentido horizontal que vertical. Como su nombre lo

indica, está compuesta por capas finas en forma de

lámina que se agrupan unas sobre otras. (Moreno,

Gisbert Blanquer , & Ibañez Asensio , 2010)

Figura 13. Tomado de: www.fao.org

Figura 14. Tomado de: www.riunet.upv.es

Figura 15. Tomado de: www.riunet.upv.es

Page 59: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

60

Tabla 5. Valoración estructura del suelo

GRADO

ESTRUCTURA

CALIFICACIÓN (EsT)

Alto Masificado/Columnar 4

Medio Blocosa/Cementada 3

Bajo Laminar/Prismática 2

Muy bajo Migajosa 1

Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

b) Compresibilidad del suelo (CoS):

De acuerdo a la FAO (Food And Agriculture Organization of the United Nations), la

compresibilidad es el grado en que una masa de suelo, disminuye en volumen cuando se

somete al efecto de una carga.

En suelos de textura gruesa la compresibilidad es mínima, a medida que el tamaño de las

partículas del suelo disminuye, son más susceptibles a la compresión, si existen un alto

contenido de materia orgánica en suelos de grado fino hacen que se compriman con

mayor facilidad. (Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2006)

Para evaluar este factor dentro del componente de Capacidad Portante, es necesario

tomar en consideración:

Las gravas y arenas, tienen un alto grado de resistencia a las cargas, por lo cual

son prácticamente incompresibles y no se producen cambios relevantes en su

volumen.

Las arcillas y limos se comprimen con mayor facilidad, la reducción en volumen

cuando se someten a una carga y se extrae el aire y agua que se encontraban en

los poros, es significativo y el volumen inicial no se recupera fácilmente cuando se

retira la carga.

A continuación se presenta una tabla de valoración, en donde se brinda las mayores

calificaciones a aquellas texturas de suelo que tienen mejor resistencia a la

compresibilidad.

Page 60: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

61

Tabla 6. Valoración compresibilidad del suelo

Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

c) Densidad aparente del suelo (DAp):

A través de la densidad aparente es posible determinar la porosidad total del suelo, ya

que hace referencia al peso de una masa de suelo respecto a su volumen.

Valores de densidad aparente bajos son indicador de un suelo poroso, por el contrario los

valores de densidad aparente altos se relacionan con un ambiente pobre para el

crecimiento de raíces, una aireación deficiente, drenaje pobre, entre otras características.

(Food and Agriculture Organization of The United Nations, 2009)

La densidad aparente de los suelos entra en consideración para el análisis de la capacidad

portante ya que un suelo poroso por lo general no se considera como una opción

adecuada para el establecimiento de infraestructura, naturalmente debe relacionarse con

los factores de compresibilidad del suelo y estructura del mismo.

GRADO

TEXTURA

COMPRESIBILIDAD

(Kg/m3)

CALIFICACIÓN

(CoS)

Muy alto Grava-Gravilla 2 4

Alto Arena 1,25 3

Medio Arcilla 0,5 2

Bajo Limo 0,25 1

Page 61: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

62

Tabla 7. Valoración densidad aparente del suelo (Zúñiga Palma, 2012)

Calificación Componente Edáfico

(𝐸𝑠𝑇 ∗ 𝐶𝑜𝑆 ∗ 𝐷𝐴𝑝) = 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐸𝑑á𝑓𝑖𝑐𝑜

Donde:

𝐸𝑠𝑇 ∶ 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝐶𝑜𝑆: 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

𝐷𝐴𝑝 ∶ 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜

Tabla 8. Calificación componente edáfico

RANGO

CALIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

COMPONENTE EDÁFICO

0-16 Bajo

17-32 Medio

33-48 Alto

49-64 Muy alto

Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

GRADO

TEXTURA

DENSIDAD

APARENTE(g/cm3)

CALIFICACIÓN

(DAp)

Muy alto Grava-Gravilla 1.6 – 1.8 4

Alto Arena 1.4 – 1.6 3

Medio Limo 1.2 – 1.4 2

Bajo Arcilla 1.0 1

Page 62: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

63

Componente geotécnico:

Se basa en la información geológica del terreno, la presencia de posibles fallas geológicas, la

estabilidad de la roca y el grado de compresibilidad de la roca. (Zúñiga Palma & Zúñiga Vargas,

2012)

a) Tectonismo (Tec):

El tectonismo es el conjunto de movimientos que provienen del interior de la tierra, y

modifican la corteza terrestre elevándola, fracturándola, plegándola, invirtiendo las capas

que la conforman o hundiéndola. (Santoyo Rodríguez, 2015).

En la siguiente tabla, se establecen unas calificaciones de acuerdo al tipo de tectonismo

que presenta el territorio, esta información se obtiene a partir de las características de la

formación geológica sobre la cual se encuentre el mismo.

Tabla 9. Valoración tectonismo

GRADO

TECTONISMO

CALIFICACIÓN

(Tec)

Alto Sin afectación 4

Medio Plegamientos 3

Bajo Diaclasas 2

Muy bajo Fallas 1

Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

b) Compresibilidad de la roca (CoR):

Hace referencia a la propiedad de la roca de disminuir su volumen al ser ejercida una

presión sobre ella. Se relaciona con la composición de la roca y la historia de su formación

(Dimaté Bautista & Murcia Peña, 2011). Esta información se obtiene de la columna

estratigráfica de la formación a la cual corresponda el territorio objeto de estudio.

Page 63: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

64

Tabla 10. Valoración compresibilidad de la roca

GRADO

TIPO DE ROCA

COMPRESIBILIDAD

(Kg/Cm3)

CALIFICACIÓN

(CoR)

Alto Areniscas 44 4

Medio Limolitas 22 3

Bajo Arcillolitas 11 2

Muy bajo Suelo no

consolidado

<11 1

(Zúñiga Palma, 2012)

c) Estabilidad de la roca (EsR):

Tabla 11. Valoración estabilidad de la roca

GRADO

TIPO DE ROCA

CALIFICACIÓN

(EsR)

Alto Areniscas 4

Medio Limolitas 3

Bajo Arcillolitas 2

Muy bajo Suelo no

consolidado

1

Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

Calificación Componente Geotécnico

Tec ∗ CoR ∗ EsR = Calificación Componente Geotécnico

Donde:

Tec: Calificación Tectonismo

Page 64: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

65

CoR: Calificación Compresibilidad de la Roca

EsR: Calificación Estabilidad de la Roca Tabla 12. Calificación componente geotécnico

RANGO

CALIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

COMPONENTE GEOTÉCNICO

0-16 Bajo

17-32 Medio

33-48 Alto

49-64 Muy alto

Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

Al finalizar el cálculo del componente edáfico y el componente geotécnico, el escenario ideal es

que presente correspondencia en los resultados, es decir que se encuentren en el mismo rango

de valoración. Como se muestra a continuación:

Tabla 13. Valoración global de capacidad portante. Escenario 1

Valoración Muy Alto Alto Medio Bajo

Componente geotécnico

Componente edáfico

Valoración Capacidad Portante Muy alta Alta Media Baja Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

El segundo escenario, posible es en donde las valoraciones del componente geotécnico y el

componente edáfico no se correspondan, (Ej: Componente geotécnico alto, componente edáfico

bajo o viceversa) en esas situaciones se debe entrar a considerar de preferencia, lo que está

inclinando el resultado a la calificación menor, en casos en donde el componente edáfico presenta

un mayor grado de fragilidad.

Page 65: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

66

9.2.2 Capacidad de producir biomasa vegetal y/o animal:

Tiene en cuenta el conjunto de recursos forestales, herbáceos y arbustivos eventualmente

aprovechables.

Para el análisis de la capacidad de carga territorial, se toman en consideración: La clase

agrológica del suelo, la fertilidad, y la precipitación.

Clase agrológica.

Tabla 14. Calificación clase agrológica

Clase agrológica(CA) Calificación

I,II,III Muy alta 4

IV,V Alta 3

VI,VII Media 2

VIII Baja 1 Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

Fertilidad.

Tabla 15. Calificación fertilidad

Fertilidad (fe) (%) Calificación

<2 Muy baja 1

3 a 5 Baja 2

6 a 8 Media 3

>10 Alta 4 Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

Profundidad efectiva.

Tabla 16. Calificación profundidad efectiva (Zúñiga Palma, 2012)

Profundidad (pe) (cm)

Biotipo Ecosistema Calificación

0 a 25 Hierbas Pradera (Pajonal/pastura) Baja 1

25 a 50 Arbustos Rastrojo, matorral

Media 2

50 a 100 Alta 3

>100 Árbol Bosque/Plantación

forestal Muy alta 4

Page 66: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

67

Precipitación

Tabla 17. Calificación precipitación

Pluviosidad (pl)(mm/año)

Calificación

>2000 4

1000 a 2000 3

500 a 1000 2

<500 1

Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

Calificación capacidad de producir biomasa

CA ∗ fe ∗ pe ∗ pl = Calificación Capacidad de producir biomasa

Tabla 18. Valoración capacidad de producir biomasa

Calificación Valoración

0 a 80 Bajo

81 a 160 Medio

161 a 240 Alto

241 - 320 Muy alto

Fuente: (Zúñiga Palma, 2012)

Este indicador, es en realidad un conjunto de indicadores que agrupados dan lugar a la cartografía

preliminar para llevar a cabo las recomendaciones de usos en el territorio, teniendo en cuenta

que el enfoque de sostenibilidad tiene como objetivo promover aquellas actividades económicas

que garanticen el desarrollo del mismo, pero teniendo en consideración los limitantes a los que

haya lugar, con el fin de conservar los recursos de los que dispone.

Indicador para capacidad portante

Al finalizar, los indicadores resultantes de capacidad de carga territorial a nivel predial o de

escalas detalladas de estudios consisten en:

𝐴𝐶𝑃𝑆(%) = ∑ á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑦 𝑚𝑢𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑎

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜∗ 100

Donde:

𝐴𝐶𝑃𝑆: Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Page 67: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

68

Es el porcentaje de área que presenta mayor potencial, para llevar a cabo el establecimiento de

infraestructura, naturalmente, una vez se encuentre delimitado espacialmente, se deben excluir

las áreas de amenazas y riesgos, áreas protegidas, y áreas de especial importancia ecosistémica,

que a criterio del especialista temático deban discriminarse del criterio de capacidad portante.

Indicador para capacidad de producir biomasa

𝐴𝐶𝑃𝐵𝑆(%) = ∑ á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑟 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑎 𝑦 𝑚𝑢𝑦 𝑎𝑙𝑡𝑎

Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜∗ 100

Donde:

𝐴𝐶𝑃𝐵𝑆 = Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟.

Expresa el área en porcentaje, que presenta mayor potencial para el desarrollo de actividades

aprovechables a nivel de recursos forestales, herbáceos y arbustivos, eventualmente

aprovechables.

10. RESULTADOS

10.1 DIAGNOSTICO SIG-OT

Hacer posible el ordenamiento y planeación del territorio desde la perspectiva de sostenibilidad,

es una tarea que representa uno de los mayores grados de complejidad, debido a las falencias

en el monitoreo y seguimiento de las acciones orientadas al desarrollo sostenible de los

municipios, el diagnóstico se dificulta por cuanto los indicadores desarrollados por el IDEAM,

SINA, ICES, CEPAL, entre otros, no son consistentemente compuestos, sino que en general

presentan una desagregación que impide el análisis integral de la situación del territorio. En lo

que corresponde al Sistema de Información Geográfica para la planeación y el Ordenamiento

Territorial, SIG-OT, la revisión general condujo a las siguientes observaciones.

En términos generales, el SIG-OT tiene inconvenientes de desarrollo en la plataforma

informática, se detectaron incongruencias en la conexión que existe entre los datos que

se encuentran en el SIG-OT y sus metadatos, así como en muchos de los casos la

información de las variables disponibles se encuentra incompleta.

Page 68: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

69

El SIG-OT cuenta actualmente con aproximadamente 721 elementos, de los cuales se

consideran pertinentes a trabajar en el marco propuesto, 28. En su mayoría son variables,

algunos indicadores y otros son índices, sin embargo entran en consideración debido a

que son susceptibles de refinamiento y con el análisis adecuado pueden llegar a ser

indicadores compuestos.

La mayor parte de indicadores del SIG-OT corresponden al estado ambiental, por lo cual

es necesario modificarlos de manera en que involucren de forma clara las dimensiones

del desarrollo sostenible (Medio natural, sociedad y economía) y no sigan siendo

información aislada, deben al menos integrar dos de ellas.

La clasificación de indicadores en el SIG-OT se corresponde con la mayoría de sistemas

de clasificación que proponen diversas organizaciones tales como la CEPAL. Su

clasificación sistémica permite llevar a cabo la búsqueda de la información de forma más

rápida: Indicadores por dimensiones: Cultural, social, económica, institucional, ambiental.

Las 28 variables seleccionadas se encuentran a continuación, para ver la descripción

detallada respecto a su pertinencia en el O.T, (ver anexo 1: Inventario diagnóstico del SIG-

OT.)

1. Adecuación de tierras.

2. Amenaza por remoción en masa.

3. Amenaza por salinización.

4. Amenaza volcánica.

5. Área agrícola cosechada total.

6. Área agrícola sembrada total.

7. Área cosechada principales productos.

8. Consumo de energía por habitante.

9. Deglaciación.

10. Densidad de población.

11. Erosión.

12. Fallas geológicas.

13. Geo pedología.

14. Índice de vulnerabilidad por disponibilidad de agua año seco.

15. Área en bosques.

16. Área en otros usos.

17. Biomas.

18. Cabezas de bovinos.

19. Cobertura de la tierra.

Page 69: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

70

20. Conflicto de uso del suelo.

21. Ecosistemas.

22. Precipitación.

23. Producción agrícola total.

24. Producción minera.

25. Producción petrolera.

26. Usos del agua.

27. Zonas hidrogeológicas.

28. Zonificación climática.

10.2 RESULTADOS ESTUDIO DE CASO: Puerto López, Meta.

En lo concerniente al estudio de caso desarrollado para el municipio de Puerto López, Meta. Se

presentan los resultados hallados, a continuación.

El municipio de Puerto López ubicado en el departamento del Meta. Cuenta con una extensión

de 6.898 Km2, debido a esto se decidió definir un área de estudio con una superficie de 739.15

Km2 para facilitar la demostración del funcionamiento del indicador.

Figura 16. Localización área de estudio.

Page 70: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

71

El proceso para llevar a cabo la delimitación del área de estudio fue arbitrario por cuanto sólo se

tomaron en cuenta dos cursos de drenajes sencillos. Sin embargo, para no parcializar los

resultados, la delimitación no obedece a nada adicional.

Para entender en detalle, cómo se llevó a cabo el procesamiento de información para realizar

capacidad de carga, el proceso se relaciona completo en la “Guía Metodológica para la

determinación de la Capacidad de Carga Territorial”. (Ver anexo 2: Guía Metodológica CCT).

La cartografía resultado del proceso es la que se relaciona a continuación, a escala 1:25000.

Mapa 1. Mapa de pendientes complejas, área de estudio (Ver anexo 4:Mapa de pendientes complejas,

área de estudio)

Page 71: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

72

En términos de pendientes complejas, estos fueron los resultados:

Tabla 19. Pendientes complejas del área de estudio

LEYENDA

RANGO PENDIENTE (%) SÍMBOLO ÁREA (Ha) ÁREA (%)

0-10 22797,07 30,84

10-20 40303,93 54,53

20-25 8946,3 12,10

25-30 1138,75 1,54

30-35 728,9 0,99

TOTAL 73914,95 100

Al superponer el mapa de pendientes complejas con el mapa de suelos, y delimitar las áreas

como se describe en la “Guía Metodológica para la determinación de la Capacidad de Carga

Territorial”. Se obtuvo el mapa de Capacidad de Carga Territorial.

Page 72: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

73

Mapa 2. Mapa de Capacidad de Carga Territorial. Área de estudio.(Ver anexo 3: Capacidad de Carga,

área de estudio)

En este mapa se definieron las actividades recomendadas de acuerdo a los criterios que se

describieron previamente y como se explica en la Guía Metodológica, a continuación en la

leyenda del mapa se encuentran las actividades definidas y las abreviaturas para su

identificación.

Tabla 20. Abreviaturas de actividades.

Page 73: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

74

Tabla 21. Leyenda mapa de Capacidad de Carga Territorial. (Ver anexo 5: Leyenda capacidad de carga y

abreviaturas)

En términos generales, el área de estudio, se encuentra definida como “Área Portante

Productora” Ya que se encuentra en el conjunto de pendientes que va de 0% a 35%, y

son áreas en donde es posible establecer infraestructura- estructuras y edificaciones

civiles sin aparente riesgo de inestabilidad, y aprovechar el suelo para la producción de

biomasa de origen tanto animal como vegetal. (Zúñiga, 2010)

Page 74: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

75

Se puede percibir que el área de estudio, tiende a la homogeneidad en términos de las

actividades que se recomiendan, esto se debe a que los rangos de pendiente no superan

el 35% y no existen cambios abruptos del relieve.

A través de un análisis de frecuencia absoluta es posible determinar las actividades que

predominan como uso potencial del territorio, entre estas se encuentra: Agroforestería,

silvopastoreo, recreación, cultivos permanentes y cultivos semipermanentes, construcción

de infraestructura y estructuras (asociadas al desarrollo técnico de las actividades como

distritos de riego, vías secundarias y terciarias, acueductos, etc.). Las actividades que aún

se pueden llevar a cabo pero no es generalidad en el área de estudio son: Ganadería

estabulada, construcción de grandes obras civiles, conjuntos de vivienda, vivienda

individual y plantaciones forestales.

Tabla 22. Análisis de frecuencia absoluta de actividades

Análisis de frecuencia absoluta

Actividades Número de veces en las

que aparece como actividad recomendada

AF 17

SP 17

Re 17

CP 16

CS 15

GE 12

IE 10

GEs 4

GOC 4

VI 3

CV 2

PF 2

Total 119

Page 75: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

76

Llevando a cabo el análisis de distribución por áreas y porcentaje de área, que

corresponde a la forma en la que se expresa el indicador, es posible determinar el conjunto

de actividades (diversificadas) que se recomiendan e mayor proporción con relación al

área total de estudio, como aparece a continuación.

𝐴𝑅𝐴 (%) = 𝐴𝑟𝐴𝑅𝑒𝑐𝑜𝑚

𝐴𝑇∗ 100

ARA: Actividades recomendadas en relación de área (%)

ArARecom: Área que corresponde a un conjunto de actividades recomendadas

diversificadas.

AT: Área total de estudio

Gráfico 1. Distribución en porcentaje de área para actividades recomendadas

4,07

1,46

0,10

7,60

13,60

1,13

0,14

0,05

11,32

18,99

1,69

0,21

0,11

6,43

31,30

0,97

0,82

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00

GE,GEs, AF(<3m),SP,Re,IE,GOC.

GE,Ges, CP,CS, AF (<3m),SP,Re,GOC,CV,IE.

CP,CS,GE, AF (<3m),SP,Re,VI,IE.

GE,GEs,CP,AF (5m),Re,GOC,IE.

GE,GEs,CS,CP,AF (5m),SP,Re,CV,IE.

CS,CP,AF (5m),SP,Re,VI,IE.

GE,CS,CP,AF(5m),SP,Re,PF (5m).

GE,AF (5m),SP,Re,PF.

GE,CP,CS,SP,AF(>5m),Re,IE,GOC.

GE,CP,CS,SP,AF(>5m),Re, IE.

GE,CP,CS,AF(>5m)SP,Re,IE.

CP,CS,GE, AF(>5m)SP,Re,IE.

AF(>5m),SP,PF,Re,GE,CS,CP.

AF (<3m),SP,CP,CS.

AF (<3m),SP,Re,CS,CP.

AF (<3m),SP,Re,CS,CP,VI.

AF (<3m),SP,Re,CS,CP.

Porcentaje de área

Act

ivid

ade

s re

com

en

dad

as d

ive

rsif

icad

as

Distribución en porcentaje de área para actividades recomendadas

Page 76: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

77

Como es posible observar en el gráfico, en el conjunto de actividades diversificadas

recomendadas en el área de estudio que predominan se encuentran:

- Con un 31,30 % del área total: Agroforestería con especies que no superen una altura de

tres metros, silvopastoreo, actividades de recreación, cultivos semipermanentes y

permanentes.

- Con un 18,99% del área total: Ganadería extensiva, cultivos permanentes, cultivos

semipermanentes, silvopastoreo, agroforestería con especies que pueden superar los

cinco metros de altura, actividades de recreación y construcción de infraestructura y

estructuras físicas.

- Con un 13,60% del área total: Ganadería extensiva, ganadería estabulada, cultivos

permanentes, cultivos semipermanentes, agroforestería con especies que no superen los

cinco metros de altura, silvopastoreo, actividades de recreación, conjuntos de vivienda,

infraestructuras y estructuras físicas.

10.3 ANÁLISIS DE PERTINENCIA DEL INDICADOR Y SUSCEPTIBILIDAD PARA SER

PUBLICADO EN EL SIG-OT.

La propuesta de indicadores objeto de análisis del presente documento, surge de la necesidad

de contribuir al fortalecimiento temático del SIG-OT desde la perspectiva de sostenibilidad, por lo

cual, se hace necesario, establecer si el indicador propuesto es susceptible de ser publicado en

el SIG-OT así como revisar las dificultades técnicas que puede presentar su elaboración y

posterior uso.

El indicador de Capacidad de Carga Territorial, abre la posibilidad al análisis del territorio a través

de información compuesta, es decir que obedezca a la definición generalizada que se tiene de

sostenibilidad, en donde se integren las tres dimensiones que conforman al desarrollo sostenible,

y pone en evidencia la necesidad de iniciar la producción de información a un mayor nivel de

complejidad, que sea insumo útil para el ordenamiento territorial.

La capacidad de carga territorial y su cálculo, son producto del esfuerzo de determinar la aptitud

de un territorio para que en él se desarrollen actividades compatibles con sus particularidades y

propiedades, sin embargo, uno de los principales requisitos que se tiene para el diseño y

aplicación de indicadores, es que su cálculo sea sencillo y que la obtención de la información

requerida sea relativamente fácil. En el caso concreto de la capacidad de carga del territorio, se

encuentran serias dificultades para hallar información a escalas adecuadas (1:25.000) que

permitan llevar a cabo el análisis juicioso del mismo y con la periodicidad necesaria, ya que las

propiedades del territorio están en constante transformación.

Page 77: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

78

Adicional a eso, metodológicamente, el indicador de capacidad de carga presenta una dificultad

en términos de su cálculo, específicamente en lo que concierne al cálculo de la pendiente

compleja, debido a que técnicamente, es una metodología extensa de llevar a cabo,

especialmente cuando se aplica a municipios con superficies de gran tamaño, como se demuestra

en la “Guía Metodológica para el Cálculo de la Capacidad de Carga” (Ver anexo 2:Guía

metodológica CCT)

En síntesis, a pesar de que el indicador de capacidad de carga territorial, presenta grandes

ventajas y puede ser una herramienta útil para contribuir al ordenamiento territorial, las

dificultades operativas y técnicas para su publicación en el SIG-OT superan el alcance del mismo,

por lo menos en la actualidad, sin embargo, la presente propuesta metodológica, debe servir

como insumo para trabajar en la obtención de indicadores compuestos, que aporten a direccionar

el ordenamiento del territorio desde la labor que se lleva a cabo en el GIT OT, en un marco de

desarrollo sostenible.

11. CONCLUSIONES

Los inconvenientes del SIG-OT actualmente, no son únicamente en el aspecto temático,

también existen dificultades a nivel del desarrollo de la plataforma, algunos metadatos se

encuentran incompletos y en algunos casos no existe, la interfaz no se caracteriza por ser

intuitiva y amigable para el usuario, lo cual hace que el uso de la información no tenga el

alcance con el que la plataforma fue diseñada inicialmente.

Las limitaciones que presenta la información a la cual se tiene acceso en el SIG-OT, residen

fundamentalmente en la escala a la que se encuentra y la periodicidad con la cual se toma. El

ordenamiento territorial municipal, no puede depender de información a escalas que producen

información a un nivel general que para fines de ordenamiento territorial, en algunos casos,

resulta insuficiente.

Como fue posible evidenciar en la construcción del marco de referencia del actual documento

técnico, no existe en la actualidad un consenso en términos de la medición de la sostenibilidad

y el desarrollo sostenible, por cuanto el concepto en sí mismo es aún objeto de discusión. Sin

embargo, esto es motivo para abrir las posibilidades de establecer metodologías, que se

aproximen de una forma u otra al análisis de sostenibilidad en el territorio, que contribuyan a

encaminar el ordenamiento y la planificación del mismo.

Page 78: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

79

La labor del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y en concreto del GIT OT, es la de aportar y

asesorar en la medida de su capacidad técnica a las entidades territoriales que así lo

requieran, abordar la sostenibilidad a partir de la generación de propuestas y metodologías es

uno de los primeros pasos que debe darse para robustecer el quehacer del instituto y su papel

en el desarrollo del país.

La medición de sostenibilidad, presenta un grado de dificultad técnica que está por encima del

alcance del SIG-OT, por cuanto la generación de información temática, a escalas

semidetalladas o detalladas, que involucren las tres dimensiones del desarrollo sostenible

tiene un costo operativo y técnico del cual no se dispone, sin embargo es una posibilidad que

no debe ser descartada, los esfuerzos por llevar a cabo nuevos análisis, diseños de nuevas

metodologías y aproximaciones al concepto no deben ser descartados.

El indicador de Capacidad de Carga Territorial, a pesar de contar con ciertas ventajas, debido

al grado de información que se encuentra en la capacidad de proveer (si se cuenta con la

información necesaria), no es (por el momento) susceptible de ser publicado.

La articulación en los niveles institución-institución e institución-usuario, para la transferencia

de información, es un aspecto primordial para la producción y generación de nuevas

metodologías, propuestas técnicas, indicadores, etc. En la medida en que dichas relaciones,

se encuentren con dificultades para operar (dificultades logísticas, tiempo, costo de la

información, disponibilidad al público, etc) aumentan los inconvenientes para procesar y

generar nuevos niveles de información.

Como consecuencia de las dificultades en la articulación institucional, y de manera más

concreta el vínculo que existe entre el SIG-OT e instituciones como el IDEAM, el SGC, el

DANE, etc. Se evidencia que parte de los problemas que tiene la información publicada es que

no cuenta con un buen grado de estandarización, es decir, que las instituciones remiten

información sin un perfil definido de la información que facilitan, lo que impide que exista

claridad en los productos resultado como lo son los metadatos.

Page 79: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

80

12. RECOMENDACIONES

Es fundamental iniciar las acciones para fortalecer el SIG-OT, no sólo en los elementos

temáticos que se evidenciaron en el diagnóstico, también en los aspectos que conciernen al

mantenimiento de la plataforma, la actualización de su interfaz de manera en que la

navegación del usuario sea intuitiva, y la creación, revisión y actualización de los metadatos y

reportes que presentan inconsistencias.

Es importante que las entidades territoriales, reconozcan la necesidad de participar

activamente y adquirir responsabilidades en los procesos de producción de la información, ya

que el conocimiento básico de los fenómenos que se suceden en el territorio, encamina la

toma de decisiones fundamentadas en los aspectos técnicos necesarios. Esto, con el fin de

reducir la concepción de que la producción y actualización de información es compromiso

únicamente institucional (IDEAM, IGAC, DANE, SGC, etc.)

En términos de la producción y procesamiento de la información, es importante aunar

esfuerzos desde todos los niveles (Nacional, departamental, local e institucional), que

contribuyan a la toma de decisiones basadas en los aspectos técnicos pertinentes, respecto a

la ordenación del territorio, por cuanto no se debe perder de vista que este es un proceso

técnico, político y administrativo a la vez.

Iniciativas como la ICDE (Infraestructura de Datos Espaciales), son evidencia del trabajo que

se está realizando, con el fin de unificar y articular la información que se produce en el territorio

nacional, participar como GIT OT, de este tipo de iniciativas, es uno de los pasos

fundamentales para encaminar la articulación de las labores que se llevan a cabo en el GIT

OT, con lo que se está realizando en otras instituciones, entidades, academia, etc.

La generación de un perfil de metadatos, es una alternativa que puede contribuir a la

disminución de los problemas temáticos que tiene el SIG-OT, por cuanto estandarizar y

solicitar unos elementos mínimos, a aquellas instituciones que aportan a la alimentación

temática del SIG-OT, reduciría en gran medida las inconsistencias que se presentan en la

actualidad en la plataforma.

Es necesario abrir la discusión en términos de qué tipo de información está produciendo y

proporcionando actualmente el SIG-OT, porque el alcance del mismo va orientado al

ordenamiento territorial, que actualmente, en el país, se encuentra en el marco de desarrollo

sostenible, por lo cual es fundamental generar iniciativas que promuevan la producción de

indicadores compuestos.

Page 80: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

81

13. REFERENCIAS

Asamblea General de las Naciones Unidas. (s.f.). Asamblea General de las Naciones Unidas.

Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Asamblea General de las Naciones Unidas:

http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Bergh, V. d., & Jeroen, C. M. (1996). Sustainable development and management. Ecological

economics and sustainable development: Theory, methods and applications. Reino

Unido: Edward Elgan Publishing Cheltenham.

BID. (2013). Instituto de Gestión de Ciudades. Obtenido de Instituto de Gestión de Ciudades:

http://www.igc.org.ar/metropolitanolerma/Docs/1.Info-Referencia/ICES-BID/ICES-

Anexo2Indicadores.pdf

BID. (Julio de 2014). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 05 de Julio de 2016,

de Banco Interamericano de Desarrollo:

https://issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/docs/anexo_2_-_indicadores_ices

BID. (20 de Junio de 2016). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de Banco

Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-

sostenibles/ciudades-usando-el-enfoque-de-desarrollo-urbano-sostenible,6693.html

Consejo Directivo IGAC. (2004). Decreto 208 de 2004. Bogotá: IGAC.

Dimaté Bautista, J. E., & Murcia Peña, J. O. (18 de Noviembre de 2011). Repositorio

Universidad Industrial de Santander. Obtenido de Repositorio Universidad Industrial de

Santander: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/922/2/142247.pdf

DNP. (Junio de 2013). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Departamento

Nacional de Planeación:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20PNOT-

LOOT.%20DDTS%20-%20SODT.%2011%20junio%20013.pdf

Durán Romero, G. (2000). Medir la sostenibilidad indicadores económicos, ecológicos y

sociales. Medir la sostenibilidad indicadores económicos, ecológicos y sociales. Madrid,

España: Universidad Autónoma de Madrid.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (17 de Noviembre de 2006). Food and

Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de Food and Agriculture

Organization of the United Nations:

ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s07.htm#top

Page 81: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

82

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (17 de Noviembre de 2006). Food and

Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido de Food and Agriculture

Organization of the United Nations:

ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s10.htm

Gallopin, G. (Mayo de 2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico.

Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico. Santiago de Chile, Chile:

Naciones Unidas .

Gallopín, G. C. (Agosto de 2006). Los indicadores de desarrollo sostenible: Aspectos

conceptuales y metodológicos. Seminario de expertos sobre indicadores de

sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas (págs. 2-36). Santiago de

Chile: Biblioteca virtual FODEPAL . Obtenido de FODEPAL:

http://ftp.utalca.cl/redcauquenes/cauquenes%20estudio/Articulos/GALLOPIN_LOS%20I

NDICADORES%20DE%20DESARROLLO%20SUSTENTABLE.%20ASPECTOS%20CO

NCEPTUALES%20Y%20METODOLOGICOS.pdf

Gallopin, G. C. (Agosto de 2006). Los indicadores del desarrollo sostenible: Aspectos

conceptuales y metodológicos. Los indicadores del desarrollo sostenible: Aspectos

conceptuales y metodológicos. Santiago de Chile, Chile: FODEPAL.

Instituto Geografico Agustín Codazzi. (2004). Estudio General de Suelos y Zonificación de

Tierra del departamento del Meta. Bogotá: IGAC.

Instituto Nacional de Ecología. (2004). Indicadores para la caracterización y ordenamiento del

territorio. Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. México D.F,

México: Instituto Nacional de Ecología.

IPCC. (Septiembre de 2016). Intergovernmental Panel on Climate Change. Obtenido de

Intergovernmental Panel on Climate Change:

https://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg1/es/annexessanexo-1-2.html

Moreno, R. H., Gisbert Blanquer , J. M., & Ibañez Asensio , S. (12 de Mayo de 2010).

Repositorio Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de Repositorio Universidad

Politécnica de Valencia: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8010/estructura.pdf

OCDE. (1993). OCDE. París: OCDE. Obtenido de OCDE.

Piñero Soto, R., Salinas Chavez, E., & Areces Mallea, A. (2013). La resiliencia como indicador

en el ordenamiento ambiental del Golfo Batabanó, Cuba. Revista científica Monfragüe,

1-25.

Page 82: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

83

Polanco, C. (Agosto de 2006). Redalyc. Recuperado el 06 de Junio de 2016, de Redalyc:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169420986007

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2009). Programa de las Naciones

Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:

http://www.pnuma.org/deat1/pdf/Cuba%20indicadores%2013%20digital%2001.pdf

Quiroga Martínez, R. (Septiembre de 2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de

desarrollo sostenible: Estado del arte y perspectivas. Indicadores de sostenibilidad

ambiental y de desarrollo sostenible: Estado del arte y perspectivas. Santaigo de Chile,

Chile: Naciones Unidas.

Quiroga Martinez, R. (Diciembre de 2007). Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible:

Avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Indicadores Ambientales y de

Desarrollo Sostenible: Avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Santiago

de Chile, Chile: CEPAL.

Quiroga Martínez, R. (Junio de 2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores

ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Guía

metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en

países de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.

Quiroga, M. R. (Junio de 2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y

de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. Guía metodológica

para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de

América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Santoyo Rodríguez, P. (Julio de 2015). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Obtenido

de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo:

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n6/r3.html

Silva Matiz, D. A. (s.f.). Teoría de indicadores de gestión y su aplicación práctica. Teoría de

indicadores de gestión y su aplicación práctica. Bogotá, Colombia: Universidad Nueva

Granada.

UNAD. (2015). Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de Universidad Nacional

Abierta y a Distancia:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358013/ContenidoEnLinea/leccin_8_humedad_in

filtracin_permeabilidad_consistencia_y_profundidad_efectiva_del_suelo.html

Universidad de Alicante. (2016). Universidad de Alicante. Obtenido de Universidad de Alicante

Page 83: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

84

Zúñiga Palma, H. (2012). Hagamos el ordenamiento territorial del sector rural de nuestro

municipio. Hagamos el ordenamiento territorial del sector rural de nuestro municipio.

Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Zúñiga Palma, H., & Zúñiga Vargas, P. P. (2012). Valoración comercial del suelo rural de

acuerdo a su capacidad de carga territorial y producción pecuaria. Bogotá: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas: Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Zúñiga Palma, H., & Zúñiga Vargas, P. P. (Junio de 2014). Universidad Distrital Francisco José

de Caldas. Obtenido de Universidad Distrital Francisco José de Caldas:

http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2014/10/LOS-RECURSOS-NATURALES-

EN-LA-VALORACION-COMERCIAL-DE-PREDIOS-RURALES.pdf

Zúñiga, H. (2010). La pendiente compleja: Atributo del territorio, útil en el ordenamiento espacial

del municipio. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el

Agosto de 2016, de

http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/pendiente_compleja.pdf

Page 84: Propuesta Metodológica para el Diseño, Revisión y Análisis ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4217/... · bibliográfica y el diagnóstico del SIG-OT cuyo fortalecimiento

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO, REVISIÓN Y ANÁLISIS

DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD, PARA EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL

GRUPO INTERNO DE TRABAJO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Cód.

Fecha Septiembre de

2016

85

14. ANEXOS

Anexo 1. Inventario diagnóstico del SIG-OT

Anexo 2. Guía metodológica CCT

Anexo 3. Capacidad de carga, área de estudio (PDF)

Anexo 4. Pendiente compleja, área de estudio (PDF)