Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

178
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2021 Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica mediante el uso de terrazas erosión hídrica mediante el uso de terrazas Evelyn Fernanda Contreras Contento Universidad de La Salle, Bogotá Diego Andrés Torres Ardila Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Environmental Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Contreras Contento, E. F., & Torres Ardila, D. A. (2021). Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica mediante el uso de terrazas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1909 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

Page 1: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2021

Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por

erosión hídrica mediante el uso de terrazas erosión hídrica mediante el uso de terrazas

Evelyn Fernanda Contreras Contento Universidad de La Salle, Bogotá

Diego Andrés Torres Ardila Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Contreras Contento, E. F., & Torres Ardila, D. A. (2021). Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica mediante el uso de terrazas. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1909

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

I

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS

AFECTADOS POR EROSIÓN HIDRICA MEDIANTE EL USO DE TERRAZAS

EVELYN FERNANDA CONTRERAS CONTENTO

DIEGO ANDRES TORRES ARDILA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

FEBRERO DE 2021

Page 3: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

II

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA RECUPERACIÓN DE SUELOS

AFECTADOS POR EROSIÓN HIDRICA MEDIANTE EL USO DE TERRAZAS

EVELYN FERNANDA CONTRERAS CONTENTO

DIEGO ANDRES TORRES ARDILA

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO

Director (a):

MSC FRANCY JANETH MÉNDEZ C

Línea de Investigación:

REMEDIACIÓN AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2021

Page 4: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

III

Dedicatoria

Queremos agradecer a Dios primeramente por acompañarnos siempre y permitirnos

culminar esta etapa de nuestras vidas de preparación académica como ingenieros y a

nuestros padres por su apoyo incondicional, pilares indispensables durante este proceso.

Dedicamos este entregable como inicio de un proceso que va en ascenso y nunca termina.

Evelyn Fernanda Contreras Contento; Diego Andrés Torres Ardila.

Page 5: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...
Page 6: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

Agradecimientos

Es un gran logro que nos llena de orgullo completar esta fase académica, le queremos agradecer a

la Universidad de la Salle por darnos las bases para iniciar nuestra como excelentes profesionales,

amistades porque de los colegas siempre se aprende además de, hacer divertida la transición y

tutora de trabajo de grado quien estuvo siempre al tanto para resolver inquietudes y ayudarnos a

presentarlo de la mejor forma posible. Con algunos el proceso de acompañamiento culmina aquí,

con otros pocos continuamos preparándonos, sabiendo que el proceso de aprendizaje nunca termina.

Evelyn Fernanda Contreras Contento; Diego Andrés Torres Ardila.

Page 7: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

6

Nota de aceptación

Firma del director

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá D.C., Febrero de 2021

Page 8: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

VII

Resumen

La erosión hídrica es un fenómeno natural que afecta los suelos con alta pendiente que

generan degradación y a su vez pérdidas exorbitantes naturales, materiales como

económicas, a pesar de darse naturalmente es un fenómeno que se puede mitigar y recuperar

los daños generados por medio de técnicas específicas. Colombia tiene una alta tasa de

erosión de suelos, causadas tanto por actividades antrópicas como naturales, se estima que

cerca al 40% de los suelos del país se encuentran en algún estado de degradación por esta

condición (SIAC, 2014). La “Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados

por erosión hídrica mediante el uso de terrazas” contiene aspectos generales en los cuales se

realiza una contextualización de aspectos generales, técnicas de mitigación de erosión

hídrica, tipos de terrazas según requerimientos, criterios de diseño y elección para la

implementación del uso de la técnica de terrazas para la recuperación de suelos afectados

por erosión hídrica.

A modo de prueba de efectividad de la guía mencionada anteriormente, se realizó un estudio

de prefactibilidad para la implementación de esta técnica mitigante de erosión hídrica en un

predio en territorio colombiano que presenta las condiciones óptimas para realizar este

estudio de prefactibilidad, donde se realizó el diseño demostrando la viabilidad del uso de

dicha técnica desde el punto de vista técnico y económico. La guía fue validada por un

juicio de expertos conformado por el Ing. Civil Luis Villafuerte Magister en Ingeniería Civil

con énfasis en Geotecnia, el Ing. Miguel Manrique Ingeniero Ambiental Especialista en

Agua y Saneamiento Básico y el Ing. Oscar Contento Ingeniero Químico para su revisión,

aprobación y corrección. Finalmente, se determina que la técnica de terrazas es adecuada

para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica, permitiendo que sean

sostenibles y permitan mitigar los impactos asociados a la erosión hídrica.

Palabras claves: Degradación, Erosión, Mitigación, Sostenibilidad, remediación de suelos,

Erosión hídrica,

Page 9: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

VIII

Abstract

Water erosion is a natural phenomenon that affects soils with high gradient that generate

degradation and in turn exorbitant natural losses, both material and economic, although

naturally occurring, it is a phenomenon that can be mitigated and recovered by means of

specific techniques. Colombia has a high rate of soil erosion, caused by both anthropic and

natural activities, it is estimated that about 40% of the country’s soils are in some state of

degradation due to this condition (SIAC, 2014). The "Methodological Guide for the

Recovery of Soils Affected by Water Erosion through the Use of Terraces" contains general

aspects in which a contextualization of general aspects, techniques of water erosion

mitigation is carried out, types of terraces according to requirements, design criteria and

choice for the implementation of the use of the terracing technique for the recovery of soils

affected by water erosion.

As a test of the effectiveness of the above-mentioned guide, a perfectibility study was carried

out for the implementation of this mitigating technique of water erosion in a site in

Colombian territory that presents the optimal conditions for carrying out this perfectibility

study, where the design was carried out demonstrating the feasibility of using the technique

from a technical and economic point of view. The guide was validated by an expert judgment

formed by Eng. Civil Luis Villafuerte Magister in Civil Engineering with emphasis on

Geotechnics, Eng. Miguel Manrique Environmental Engineer Specialist in Water and Basic

Sanitation and Eng. Oscar Contento Chemical Engineer for review, approval and correction.

Finally, it is determined that the terracing technique is suitable for the recovery of soils

affected by water erosion, allowing them to be sustainable and to mitigate the impacts

associated with water erosion.

Keywords: Degradation, Erosion, Mitigation, Sustainability, Soil remediation, Water

erosion,

Page 10: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

Contenido

Resumen ................................................................................................................. VII

Abstract ................................................................................................................. VIII

Justificación .............................................................................................................13

Introducción .............................................................................................................14

Marco teórico .................................................................................................17

Pregunta de investigación ..............................................................................19

Objetivos ........................................................................................................19 3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 19 3.2. Objetivos específicos ....................................................................................................... 19

Metodología ...................................................................................................19

Resultados ......................................................................................................20

Discusión de resultados..................................................................................36

Conclusiones ..................................................................................................37

Recomendaciones. .........................................................................................38

Referencias .....................................................................................................39

Anexos ...........................................................................................................37 10.1. Tablas precipitación diaria, media mensual y anual .................................................... 37 10.2. Evaluación de expertos .............................................................................................. 109

Page 11: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...
Page 12: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

XI

Contenido de tablas

Tabla 1 Siglas ecuación 1 ................................................................................................................ 35

Tabla 2 Siglas ecuación 2 ................................................................................................................ 35

Tabla 3 Siglas ecuación 3 ................................................................................................................ 36

Tabla 4 Siglas ecuación 4 ................................................................................................................ 36

Tabla 5 Siglas ecuación 5 ................................................................................................................ 37

Tabla 6 Siglas ecuaciones 7 y 9 ....................................................................................................... 38

Tabla 7 Coordenadas área de diseño .............................................................................................. 61

Tabla 8 Ubicación geográfica estación hidrometereológica IDEAM "Guayatá - La Granja" ....... 65

Tabla 9 Media interanual 1990-2019 estación "Guayatá - La Granja" .......................................... 66

Tabla 10 Ensayos químicos del suelo. ............................................................................................. 68

Tabla 11 Ensayos característicos del suelo ..................................................................................... 69

Tabla 12 Parámetros de diseño ....................................................................................................... 70

Tabla 13 Cálculo de espaciamiento entre terrazas .......................................................................... 71

Tabla 14 Capacidad de almacenamiento ......................................................................................... 72

Tabla 16 Dimensiones recomendadas según pendiente media del terreno ..................................... 75

Tabla 17 Tiempos de ejecución de proyecto. ................................................................................... 23

Tabla 18 Presupuesto del proyecto (Ingresos brutos). .................................................................... 24

Tabla 19 Presupuesto del proyecto (Gastos). ................................................................................... 25

Tabla 20 Presupuesto del proyecto (Costos). .................................................................................. 26

Tabla 21 Presupuesto del proyecto (Inversión)................................................................................ 27

Tabla 22 Presupuesto del proyecto (Total). ..................................................................................... 28

Tabla 23 Flujo de caja ..................................................................................................................... 29

Tabla 24 Calculo presupuestal (Costo / Beneficio). ........................................................................ 30

Tabla 25 Calculo presupuestal (Costo / Beneficio). ........................................................................ 31

Page 13: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

XII

Contenido de ilustraciones

Ilustración 1 Ubicación de materiales de préstamo ........................................................................ 33

Ilustración 2 Sección transversal de una terraza (zona de préstamo agua abajo) .......................... 33

Ilustración 3 Clasificación sección transversal ............................................................................... 34

Ilustración 4 Medidas necesarias para espaciamiento entre terrazas ............................................ 34

Ilustración 5 Terrazas de base angosta ........................................................................................... 34

Ilustración 6 Terrazas de base ancha .............................................................................................. 35

Ilustración 7 Terrazas de banco ...................................................................................................... 37

Ilustración 8 Terrazas de base ancha o bancales ............................................................................ 37

Ilustración 9 Terrazas de bancos alternos ....................................................................................... 39

Ilustración 10 Terrazas de canal amplio ......................................................................................... 39

Ilustración 11 Suelos afectado por erosión hídrica evidencia de erosión laminar ......................... 40

Ilustración 12 Talud afectado por erosión hídrica, evidencia de surcos......................................... 40

Ilustración 13 Suelo afectado por erosión hídrica evidencia de tubificación ................................. 41

Ilustración 14 Toma de pH .............................................................................................................. 42

Ilustración 15 Textura ...................................................................................................................... 43

Ilustración 16 Tabla de Munsell ...................................................................................................... 43

Ilustración 17 Guateque, Boyacá..................................................................................................... 59

Ilustración 18 Ubicación predio Buenavista ................................................................................... 60

Ilustración 19 Ubicación área de diseño de técnica ........................................................................ 61

Ilustración 20 Plano de curvas de nivel área de diseño .................................................................. 62

Ilustración 21 Perfil de elevación .................................................................................................... 63

Page 14: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

13

Justificación

La erosión hídrica se puede manifestar de distintas maneras, creando así subtipos de erosión, tales como:

salpicadura provocada por la caída de las gotas de lluvia sobre los terrones de suelo descubierto a causa

de la precipitación, la erosión laminar provocada por la escorrentía ordenada del flujo de agua por

precipitación, la erosión en surcos causada por la escorrentía turbulenta causada por el tipo de flujo de

escorrentía de la precipitación y erosión en cárcavas, la cual, experimenta la ruptura en grietas amplias

por el continuo escurrimiento del agua causando un fuerte impacto negativo en las condiciones físicas

del suelo. (Allas, 2015)

Al usar técnicas de agricultura, la biomasa del suelo es arrancada, lo que causa la pérdida de minerales

naturales, aumenta la aireación del suelo, esto actuando un decrecimiento en la materia orgánica total,

componente primordial para la fertilidad. (Javier Almorox, 2010). En ciertos tipos de cultivo por su

rotación estacionaria quedan descubiertos los suelos en temporadas de lluvia, lo que ocasiona por el

impacto del agua la ruptura de los terrones, la biomasa se vea desplazada del suelo y ocasione rupturas

físicas en la textura del suelo, ocasionando erosión y a un largo periodo de continuos sucesos similares

el suelo se vería degradado.

Es importante resaltar que las terrazas se adaptan a terrenos con características distintas, para diseño y

construcción depende de factores como: a) clima debido a que existen terrazas que almacenan agua o

desaguan los excesos de esta si la precipitación media anual es menor o mayor a 800mm respectivamente;

b) erosión, c) topografía debido a que en ocasiones son mayores los costos que los beneficios, debe

tenerse en cuenta la capacidad de laboreo y las prácticas de conservación adiciones por aplicar; d)

pedregosidad debido a que los suelos extremadamente pedregosos no permiten la construcción de

terrazas, e) características del suelo que determinan el tipo de terraza y desagüe que se va emplear, así

como la profundidad de corte y el espaciamiento entre las terrazas y f) disponibilidad de maquinaria o

mano de obra (SAGARPA, 2018). El presente, es un estudio de factibilidad que se limita a realizar un

análisis de parámetros in situ para la proposición de alternativas factibles de implementación de terrazas

sugeridas para el área operativa eligiendo la mejor por medio de una matriz de decisiones presentando

razones técnicas y costos de inversión requeridos para que en un proyecto a futuro con el respectivo

alcance se realice la implementación.

Page 15: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

14

Introducción

Colombia tiene una alta tasa de erosión de suelos, causadas tanto por actividades antrópicas como

naturales, se estima que cerca al 40% de los suelos del país se encuentran en algún estado de degradación

por esta condición (SIAC, 2014). Los suelos degradados por erosión hídrica, traen consigo dependiendo

del grado en el que se encuentren, erosión de tipo laminar, surcos y zanjas o cárcavas, causadas por el

impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo o con poca vegetación, percolación y remoción en

masa (FC.URU., 2006); lo que se traduce finalmente en pérdida de nutrientes esenciales, así como, la

pérdida de cobertura vegetal, disminución en la productividad de los suelos y problemas

socioeconómicos en el área rural colombiana.

Esto hace indispensable crear, diseñar y difundir información sobre técnicas que permitan mitigar y

recuperar los suelos que estén afectados por la condición de erosión, Colombia al encontrarse cercana a

la línea del ecuador tiene condiciones climáticas en donde la mayoría de su suelo obtiene altas tasas de

precipitación al año (IDEMA, 2010), causando que la erosión hídrica esté presente generando daños y

ocasionando que la sostenibilidad del recurso suelo en el país sea disminuida. Por lo cual se elabora la

guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por la erosión hídrica mediante el uso de

terrazas como técnica correctiva, en donde se presentan estrategias de información al lector sobre el

problema que es el fenómeno de la erosión, los impactos ambientales que trae consigo el fenómeno de

la erosión y la importancia de minimizarlos, técnicas para mitigar la erosión y recuperar los suelos,

información completa y concisa de las diferentes técnicas de terrazas que existen, como diseñarlas e

implementarlas según las necesidades del terreno en estudio, finalmente recomendaciones varias para

los terrenos que estén bajo estudio de la implementación de esta técnica.

Se acompaña la guía con un documento de referencia el cual es un estudio de pre factibilidad técnica y

económica para demostrar la viabilidad de implementar este tipo de proyectos, para que se tome como

una base en la cual se pueda interpretar y crear un diseño propio estimando tiempos, gastos, costos e

inversión, brindándole al lector no solo una guía, sino que también un proceso detallado de cómo se

puede recuperar el recurso suelo cuando este está siendo afectado por erosión hídrica y así cuidar la

sostenibilidad del terreno y disminuir los impactos ambientales negativos que tiene este fenómeno en

territorio colombiano protegiendo y cuidando el recurso suelo.

Page 16: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

15

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de estudios para infraestructura en suelos colombianos en

2014 e investigaciones sobre los efectos directos que tiene la implementación de terrazas en suelos de

cultivo de frutas y hortalizas en el 2015 en India. En 2018 estudios relacionados con pruebas piloto de

erosión hídrica de suelos argentinos para el conocimiento e implementación de distintas técnicas

empleadas para la recuperación de suelos degradados, hasta determinar los avances en estudios

biológicos e impactos sociales y económicos que tiene la implementación de esta técnica en suelos chinos

en el año 2018. Con el fin de crear una guía metodológica de implementación de la técnica de terrazas a

la actualidad que se pueda implementar en suelos de América Latina y específicamente en Colombia

para el levantamiento de información in situ con métodos actualizados.

En 2014 una serie de estudios realizados por la agencia nacional de infraestructura en colaboración con

el ministerio de transporte de la república de Colombia y fondo financiero de proyectos de desarrollo

FONADE, ejecutan la consultoría especializada para la estructuración para concesiones viales por grupo

de carreteras en el país, bajo los estándares proporcionados por este estudio los capítulos I, III, IV y VIII,

establecen estudios de topografía y geometría, estudios e hidráulica e hidrología, estudios geológicos y

geotécnicos y análisis ambiental y social respectivamente.

En 2015 se llevó a cabo una investigación sobre efectos de las terrazas de cultivo a largo plazo en la

disponibilidad de nutrientes y requerimiento de cal en suelos ácidos de las colinas Kalimpong con cultivo

de mora donde se recolectaron muestras de suelo de ocho puntos distintos dentro de la granja, donde las

formaciones geológicas predominantes fueron arenisca, cuarcita y mica con un clima subtropical y

temperaturas medias de 21°C en verano y en invierno de 15.2°C, una precipitación anual de 1876.3mm

con un 90% entre los meses de junio y septiembre.

Las muestras fueron tomadas, tamizadas y analizadas bajo el procedimiento analítico de Olsen; la

interpretación del perfil de suelos y la clasificación de suelos fue realizada con el Manual de Estudio de

Suelos y el Personal de Estudio de Suelo El análisis permitió establecer horizonte, composición del suelo,

textura, estructura, consistencia, porosidad, profundidad de la muestra y color en las distintas muestras.

Se llevó a cabo una comparación entre dos campos en los que se evidenció que los nutrientes evaluados:

nitrógeno, fósforo, potasio, azufre se encuentran en mayor proporción en los terrenos en los que se estaba

realizando el cultivo desde los años 50. (Ram, 2015)

Page 17: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

16

En el Instituto de Suelos, INTA Castelas, FAUBA y CONICET ubicado en Argentina, durante el año

2018, Patricia Fabiana Carfagno y colaboradores diseñaron unas parcelas móviles de escurrimiento para

estimación de pérdida de suelo por erosión hídrica, mediante pruebas in situ; estas parcelas fueron

construidas con láminas de zinc en un área de captación de 60m2, ubicadas sobre un suelo bien

estructurado y sin presencia de erosión en surcos e instaladas a favor de la pendiente a fin de que los

escurrimientos fueran conducidos a una caja abierta; un 10% del volumen escurrido fue conducido por

un caño receptor a una segunda caja estabilizadora cerrada para que finalmente, un 10% de esta segunda

caja se recogiera en el tanque receptor. Se registraron datos de precipitaciones, volúmenes escurridos y

toma de sedimentos en las parcelas instaladas en el campo experimental, generando como respuesta un

aumento en la agricultura, apoyado por microeconomías y adopción de nuevas tecnologías llegando a

cubrir 64,6 millones de hectáreas (Carfagno et al, 2018).

La publicación de Muqi Xiong, Ranhao Sun y Liding Chen en 2018 sobre los efectos de las técnicas de

conservación en el control de la erosión hídrica: un análisis global de la Academia China de Ciencias y

la Universidad de la Academia China de Ciencias en Beijing, China, muestra un meta-análisis

comparativo de los efectos de las técnicas de conservación de suelo (SCTs siglas en inglés) para el control

de la erosión hídrica, donde se realizó un análisis de 1589 muestras tomadas en 22 países clasificadas en

tres grupos: técnicas biológicas (BTs, como reforestación para mantener fertilidad y estructura del suelo),

técnicas de manejo de suelo (STs, no realizar labranza y reparación del suelo) y técnicas ingenieriles

(ETs, como terrazas y zanjas de contorno que controlan el movimiento del agua sobre la superficie del

suelo).

El meta-análisis llevado a cabo fue calculado con la relación de respuesta logarítmica (LRR, log response

ratio). Para medir el tamaño del efecto, se realizó una comparación entre la pérdida de suelo en los

campos tratados y los campos controlados. Un resultado LRR menor a cero demostró una disminución

en la pérdida de suelo debido al uso de una de las técnicas de conservación de suelo, lo cual, se demostró

en todas las muestras estudiadas.

Las técnicas biológicas (BTs) y las ingenieriles (ETs) fueron más eficientes en la conservación de suelo,

mientras que, las técnicas ingenieriles fueron menos eficientes al reducir el agua de escorrentía; la

eficiencia en el control de la erosión del agua generalmente aumenta conforme la pendiente aumenta; la

Page 18: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

17

mayor efectividad se obtuvo en pendientes entre 25°-40°. Cabe anotar que en la investigación se señalan

como observaciones finales que la efectividad de algunas técnicas depende de la provisión de factores

clave como el tipo y propiedades de suelo, cobertura vegetal e intensidad de precipitación por lo que la

efectividad de algunas técnicas puede cambiar al pasar de los años de la aplicación

Justificación

Marco teórico

Los suelos son elementos indispensables en los ecosistemas de desarrollo natural como urbano, estos son

empleados tanto para cultivo como para construcción. Son un medio de importancia para la sostenibilidad

de la vegetación, la cual, proporciona minerales y agua a su alrededor siendo indispensable para los ciclos

hidrogeológicos. Cuando el ser humano descubre la agricultura (Almorox, 2010) usa este medio para la

plantación y sustento de alimentos vegetales para su dieta, aprovechando la fertilidad y parámetros físico

químicos de este medio sin conocimiento previo alguno; cuando se empieza a aplicar la agricultura, se

elimina la mayoría de cobertura vegetal natural del terreno, luego se ara y se riega según la necesidad de

lo cultivado para la germinación de la semilla usada, causando la pérdida de minerales naturales,

aumentando la aireación del suelo y generando un decrecimiento en la materia orgánica total,

componente primordial para la fertilidad. (Almorox, 2010)

En ciertos tipos de cultivo por su rotación estacionaria hace que queden descubiertos en temporadas de

lluvia, que unido al impacto del agua ocasiona la ruptura de los terrones y el desplazamiento de la

biomasa ocasionando rupturas físicas en la textura del suelo generando erosión, y en un largo periodo de

continuos sucesos similares, el suelo se degrada.

La degradación de suelos se identifica cuando un suelo natural tiende a perder nutrientes y parámetros

fisicoquímicos por causas naturales o antrópicas, ocasionando un desgaste continuo hasta el punto de ser

improductivo, varias acciones pueden ser causantes de la degradación de suelos, de manera natural se

pueden enunciar tales como la erosión en todos sus estados (hídrica, eólica, deslizamientos entre otros),

cambio climático, desastres naturales. (Departamento de medio ambiente, 2017) Así mismo existen

causas antrópicas, tales como la agricultura, la fertilización de suelos, salinización, acidificación,

contaminación por metales pesados o químicos orgánicos e inorgánicos entre otros. (Espinoza, 2011)

Page 19: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

18

La erosión se define como la pérdida físico-mecánica de este, es un proceso natural. Sin embargo, puede

calificarse como degradación cuando es causado por actividades antrópicas no sostenibles que acelera,

intensifican y magnifican el proceso (SIAC, 2014). La erosión hídrica se presenta por la acción del agua

en zonas de ladera, cuando el suelo se encuentra sin cobertura vegetal; es la causa mayormente estudiada

a nivel mundial, al ser una de las causantes principales de deterioro de los servicios ecosistémicos y

ambientales del suelo. Sin embargo, la erosión hídrica no puede ser totalmente prevenida, puede

reducirse hasta un nivel de aceptación máximo de tolerancia para el suelo (Xoing, Sun, & Chen, 2018),

El grado de erosión se clasifica de acuerdo con la intensidad del proceso en términos de severidad y

magnitud afectada. (SIAC, 2014)

Colombia cuenta con 114ha de las cuales a 2014 45.4ha aproximadamente el 40% del territorio nacional

se encuentra afectado por erosión dentro de las cuales el 20% están clasificados con erosión ligera, el

17% en moderada y el 3% en severa o muy severa, siendo los departamentos mayormente perjudicados

La Guajira, Magdalena, Cesar, Santander y Meta (SIAC, 2014)

Las diferentes técnicas de recuperación del suelo tratan de actividades humanas que previenen, controlan,

corrigen o mitigan el impacto que tiene un suceso tanto natural como antrópico en un suelo, por medio

de una intervención la cual puede ir desde plantar cobertura vegetal autóctona del sitio, como diseños

especiales en el terreno. La técnica de terrazas es una de ellas, en la cual el suelo es intervenido por

surcos o canales que permiten el transporte del agua de escorrentía debido a precipitación o nacimientos

de agua, previniendo que el arrastre que ocasiona el agua en pendientes altas no erosione la totalidad del

suelo y mitigue los daños por erosión de tipo hídrica, generando un beneficio a futuro en el suelo.

(Sanchez, 2012)

Por medio de estas técnicas de recuperación de suelos, se puede obtener que la sustentabilidad y la

sostenibilidad del suelo, permitiendo que la degradación del suelo se reduzca lo que se traduce en un

ambiente más sano y la capacidad del uso responsable del suelo, evitando daños económicos a las

personas que depende de este medio como único ingreso de rubro, los daños mitigados pueden ayudar a

que la producción de suelos, sea constante y no desmejore las cosechas futuras, generando tanto en

presente como futuro una garantía de uso para el medio. (Maldonado L. , 2017)

Page 20: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

19

Pregunta de investigación

¿Cuál es la mejor técnica de terrazas que permite para diagnosticar y mitigar los impactos causados en

suelos agrícolas afectados por erosión hídrica garantizando la conservación y sostenibilidad a futuro de

los recursos naturales para Colombia?

Objetivos

3.1. Objetivo General

Elaborar una guía metodológica para la implementación del uso de terrazas como estrategia para la

recuperación de suelos afectados por erosión hídrica.

3.2. Objetivos específicos

• Sintetizar la revisión bibliográfica desde el componente, técnico, económico y ambiental para el

sistema de terrazas como técnica para mitigación de suelos que presenten erosión hídrica con el

fin de construir una guía metodológica para la recuperación de suelos afectados mediante el uso

de terrazas.

• Realizar el estudio de factibilidad técnico-económica para implementación de la técnica en un

predio afectado por erosión hídrica.

• Validar la guía metodológica mediante un juicio de expertos por medio de un formato evaluativo.

Metodología

Con la presente metodología se presenta un diseño experimental aprobado a través de un juicio de

expertos, el que a su vez validó la técnica de terrazas como alternativa sostenible para la mitigación de

la erosión hídrica en un predio ubicado dentro del territorio colombiano. A continuación, se encuentran

descritas las etapas desarrolladas dentro del estudio:

Etapa I Revisión bibliográfica y construcción de guía metodológica.

En la primera etapa se realizó una revisión bibliográfica direccionada hacia países tropicales de América

latina, entre los años 2000 y 2020 con respecto al impacto del uso de terrazas en suelos erosionados

hídricamente. Esta revisión se realizó con base en lecturas de artículos científicos provenientes de bases

de datos de la Universidad de La Salle los cuales permitieron tener un amplio panorama para la

recolección de información para el desarrollo de la guía metodológica.

Page 21: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

20

Se indagaron en los años mencionados los presupuestos o modelos económicos que se pudieran aplicar

para la implementación y/o uso de terrazas; esta actividad generó una secuencia de tablas y análisis de

la información de variables económicas. Además, se precisaron los tipos de impactos que se encuentran

involucrados en el uso de terrazas para posteriormente seleccionar los tipos de terraza más apropiados

para la erosión hídrica en Colombia así como también la mejor alternativa dentro de la técnica de terrazas

de acuerdo con los resultados de la matriz de selección construida para tal fin.

Etapa II Estudio de factibilidad técnico-económica de implementación de la guía metodológica.

Se realizó un estudio de factibilidad económica para la implementación de terrazas como técnica de

recuperación de suelos afectados por erosión hídrica, a partir de variables que permitieron reconocer en

una variable cuantitativa las ganancias que pueden obtenerse al aplicar una técnica de mitigación de

erosión hídrica en suelos rurales del territorio colombiano., Además de las variables a evaluar como

costo-beneficio, gastos, costos, ganancias, pérdidas y patrimonio, se planteó un presupuesto de ejecución

para la construcción e implementación de terrazas.

Etapa III Validación de la guía y factibilidad mediante un juicio de expertos.

La tercera etapa se realizó mediante la validación de los documentos previamente realizados, la guía

metodológica para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica mediante la técnica de terrazas

y la factibilidad de implementación de la técnica de terrazas para la recuperación de un área seleccionada

afectada por erosión hídrica con uso y potencial agropecuario.

Se realizo una búsqueda de tres profesionales con el conocimiento y experiencia sobre el tema en

desarrollo, siendo requisito indispensable para el evaluar los documentos realizados, esta evaluación se

dio mediante un formato evaluativo creado por los autores de los documentos, enfocando la atención de

estos en los pilares principales que construyen los documentos, permitiendo obtener recomendaciones y

comentarios de estos expertos, los cuales fueron implementados en la mejora de los documentos,

permitiendo un mayor panorama y validación de la guía metodológica en suelos colombianos.

Resultados

Revisión bibliográfica desde el componente, técnico, económico y ambiental para el sistema de terrazas

como técnica para mitigación de suelos que presenten erosión hídrica para la construcción de la guía

metodológica para la recuperación de suelos afectados mediante el uso de terrazas.

Page 22: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

21

Se realizó la revisión bibliográfica para obtener información correspondiente en países sudamericanos,

como en países en los cuales se hayan realizado estudios e implementaciones de terrazas para suelos con

uso agro, esta información permitió tener una base para el desarrollo de la guía y la implementación de

la técnica de terrazas en un predio en territorio colombiano, indagando en modelos técnicos de diseño de

las diferentes posibles técnicas de terrazas y en los diferentes modelos económicos factibles para el

diseño e implementación. Se investigó sobre las condiciones climatologías y topográficas del predio

seleccionado, con el fin de realizar una selección de la técnica de terrazas apropiada, para garantizar un

diseño y funcionamiento técnico de la terraza.

Se obtuvo la “Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica, mediante

el uso de la técnica de terrazas” la cual reúne la información suficiente para entender el fenómeno de la

erosión, sus incidencias, causas y efectos, explica los diferentes tipos de técnicas para mitigar este

fenómeno, así como una profundización sobre las diferentes técnicas de terrazas, su diseño y

características principales. Esto para los diferentes tipos de terrenos en los cuales las técnicas de terrazas

se pueden implementar, se realiza un análisis de suelo en donde se explica las señales de erosión que

puede presentar el suelo afectado por erosión hídrica y se recomiendan ensayos de laboratorio tanto

físicos, químicos y biológicos para la determinación del nivel de erosión presente. Se concluye con los

impactos ambientales que generan la erosión y las recomendaciones finales para considerar el terreno en

el cual se quiere implementar la guía metodológica.

Page 23: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

22

Evelyn Contreras Contento

Diego Andrés Torres Ardila

Asesora: Francy Janeth Méndez Casallas

Page 24: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

23

Contenido

1. Aspectos generales

a. Erosión

b. Niveles de erosión

c. Causas de erosión hídrica

2. Técnicas para mitigación de erosión hídrica

3. Tipos de terrazas según requerimientos, criterios de diseño y elección

a. Condición de escurrimiento

b. Ubicación de materiales de préstamo para las terrazas

c. Espaciamiento entre terrazas /sección transversal

i. Terrazas de base angosta

ii. Terrazas de base ancha

iii. Terrazas de banco o bancales

iv. Terrazas de bancos alternos

v. Terrazas de canal amplio o de zigg

d. Destino de las aguas interceptadas

e. Proceso de construcción

4. Señales de erosión

a. Erosión laminar

b. Erosión en surcos

c. Erosión en cárcavas

d. Tubificación del suelo

5. Análisis de suelo

a. Definición de pruebas de laboratorio

i. Básicas: pH, textura y color

ii. Nutrientes: nitrógeno total, fósforo, potasio

iii. Metales: hierro, cobre, magnesio y zinc

iv. Orgánicos: carbono orgánico y recuento de mesófilos totales

6. Impacto ambiental

a. ¿Qué es?

b. Causas de impactos ambientales

c. Tipos de impactos ambientales

d. Medidas para mitigar los impactos ambientales

Page 25: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

24

e. Medidas para mitigar la erosión hídrica mediante la guía metodológica para la implementación de

la técnica de terrazas

7. Indicaciones finales para considerar en el área de implementación

8. Referencias

9. Anexos

a. Anexo 1. Pendiente (%) y profundidad de corte (m)

b. Anexo 2. Tabla resumen de factores a tener en cuenta para diseño

Page 26: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

25

Aspectos generales

Erosión

La erosión es una condición física de desgaste en el suelo producida por diferentes interacciones tanto naturales

como antrópicas, en las cuales se sufre una degradación física, química y biológica del suelo, ocasionando que el

suelo pierda sus nutrientes y forma original generando una degradación y produciendo reducción de su capacidad

productiva y ecosistémica (Biblioteca Nacional de Chile, 2014)

La erosión afecta propiedades físicas, químicas y biológicas como anteriormente fue mencionado. Está

disminuyendo sus capacidades y usos para agricultura principalmente, es un proceso físico debido a la

compactación, sellamiento y desertificación, se convierte en un proceso químico cuando la pérdida de nutrientes

se hace presente, la acidificación o salinización y la contaminación tanto por exceso de algunos nutrientes como

ausencia y en un proceso biológico cuando la cantidad de materia organiza como de microorganismos es alterada.

Las principales causas por las cuales la erosión del suelo es un problema a tener en cuenta son que la productividad

del uso de suelo en un futuro cercano se puede afectadas, tanto para un gran productor o uno pequeño el hecho de

que su suelo se deteriore o se degrade puede ocasionar problemas sociales, económicos y políticos. (Montenegro

Gómez, y otros, 2019)

La degradación del suelo puede entenderse como la disminución o la alteración negativa de los servicios,

capacidades y funciones primordiales que este puede prestar naturalmente, ocasionado por procesos naturales o

antrópicos ocasionando pérdida parcial o total del componente suelo. (Sistema de Infomación Ambiental de

Colombia - SIAC, 2004)

La interacción de procesos naturales y antrópicos pueden activar o generar que el suelo pierda sus componentes

originales, dentro de los cuales los naturales se pueden clasificar como: lluvia, deslizamientos, cobertura,

fenómenos naturales y climatológicos, de igual manera los procesos a trópicos se pueden clasificar como:

actividades de construcción, agricultura, uso y manejo del suelo. (IDEAM, 2014)

El cuidado y preservación del suelo suelen ser unas de las principales herramientas para afrontar el deterioro de

este, principalmente el trabajo en topografía y cobertura vegetal debido a que estos dos parámetros mencionados

anteriormente son indispensables en un manejo y control de suelos erosionados. (IDEAM, 2014)

Niveles de erosión

Los niveles de erosión según su gravedad se pueden intervenir provechosamente con técnicas de recuperación,

mitigación, prevención o corrección, las cuales según la metodología establecida permite parcialmente obtener

una reducción en la erosión presentada así mismo como una sostenibilidad del recurso suelo, fundamental para

una producción sostenible y sustentable para países agrícolas como lo es Colombia. (CAR, 2012)

Los niveles de erosión que puede presentar un suelo se dividen en cuatro tipos principalmente, los cuales son:

leve, moderada, severa y extensa o desertificación, distinguiéndose cada uno entre sí por la afectación que tiene el

recurso suelo. (Prado & da Veiga, 2014)

A continuación, se definirá y se dará a conocer cada tipo de erosión y su identificación:

Page 27: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

26

La erosión leve se evidencia en los suelos presentan ligeros cambios en su aspecto físico, cuando la erosión es baja

se puede identificar cambios ligeros en la textura del suelo, en su cobertura e incluso se puede evidenciar una baja

en su productividad, este grado de erosión es el más accesible a ser intervenido para mitigar una futura erosión,

las técnicas o metodologías para este grado de erosión suelen ser económicas y no necesitar bastantes recursos

siendo el mejor grado para intervenir y proteger el predio bajo investigación. (Ibañez J. J., 2007)

La erosión moderada es un nivel de erosión intermedio el cual se identifica por factores tales como, suelo desnudo,

poca cobertura vegetal cambios en color y textura del suelo, haciendo que fenómenos naturales como vientos o

lluvias y procesos antrópicos como el paso de personas o maquinaria puedan afectar y ocasionar que el grado de

erosión aumente, este es considerado como un proceso de degradación de suelos y su recuperación es probable

debido a que al ser un nivel intermedio se puede mitigar y corregir mediante técnicas y metodologías recuperando

las condiciones y características del suelo, que salen a mediano y largo plazo rentables en términos económicos y

en sostenibilidad del predio. (IDEAM, 2015)

La erosión severa es un grado avanzado de degradación de suelo, en esta se evidencia una pérdida de nutrientes,

textura, materia orgánica y características principales del suelo, esto afectando directamente a la capacidad de uso

y disposición para actividades agrícolas, en este grado de erosión la recuperación del suelo es complicado debido

a las altas tasas de tiempo y costos económicos, lo cual hace poco rentable una inversión en un suelo afectado por

esta erosión. (Gómez & Castillo, 2014)

La erosión extensa o desertificación es un grado de mayor afectación en un suelo erosionado, debido a que indica

la pérdida total de materia organiza, generando ausencia de nutrientes y microorganismos resultando en un suelo

que perdió toda su capacidad de uso agrícola estando completamente erosionado, se puede identificar como un

suelo pedregoso o arenoso en el cual la cobertura vegetal es mínima y su capacidad de producción es nula. (Gómez

& Castillo, 2014)

Existen diferentes causas por las cuales se presenta el fenómeno de la erosión, entre las cuales se pueden destacar

interacciones con recursos naturales tales como el agua, aire, caída por gravedad entre otros. La erosión causada

por la interacción del recurso suelo con el agua se llama erosión hídrica dando como resultado un desgaste de

terrones del suelo ocasionando grietas y futuras rupturas, la erosión hídrica tiene diferentes subtipos dependiendo

del tipo de interacción que el recurso hídrico afecte el suelo los cuales están catalogados según su topografía,

localización, altitud y climatología. (Bienes R. , 2008)

Uno de los subtipos de esta erosión es la pluvial superficial la cual es ocasionada por el impacto constante de gotas

de lluvia en terrenos con poca cobertura vegetal, los cuales están expuestos a precipitaciones, ya que el constante

impacto de las gotas de lluvia ocasiona ruptura de terrones superficiales del suelo, movilidad de nutrientes por el

constante lavado y en ocasiones generar salinidad o acidificación del terreno dependiendo de sus características.

(Sepulveda Lozada, Ochoa, Zamora, & Ochoa, 2010)

La Erosión fluvial es otro tipo la cual es resultante a partir del curso y flujo constante de agua, notablemente por

causas antrópicas o naturales, que ocasionan que suelo tenga directamente contacto con agua a diferentes

velocidades generando desprendimiento, sedimentación y fragmentación por el curso constante del recurso hídrico

causando un desgaste en la capa superficial del suelo. (Instituto Politécnico Nacional INP, 2017) Este fenómeno

de erosión por causas e interacciones del agua no solo se evidencia en la superficie, si no que afecta también el

subsuelo, la erosión subterránea se da en ecosistemas por debajo de la capa superficial del suelo dentro de estos

se encuentran cuerpos hídricos tales como ríos, depósitos o incluso quebradas, las cuales, por el constante contacto

Page 28: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

27

con el suelo, genera que el agua se abra paso para su flujo normal, erosionando y generando cavernas, hoyos,

grietas y demás alteraciones por el agua, en algunos casos la erosión se puede dar también por ascenso de este tipo

de aguas a superficie, generando afloramientos. (Ibañez J. J., 2012)

El recurso hídrico es el más abundante del planeta haciendo que este tenga la mayor cantidad de interacción con

el recurso suelo, en las costas principalmente se evidencia la erosión marina generando que el impacto constante

de agua por acción de las mareas y oleaje ocasiona que el suelo se erosione, la salpicadura constante causa un

efecto similar al de la precipitación ocasionando fracturas y desprendimientos de suelo, ruptura de los terrones y

finalmente desgastando el suelo a una textura no recuperable, los suelos marinos son también afectados por el

curso de agua y su disposición, son ecosistemas acoplados a este tipo de ambiente y por ende la fertilidad y

nutrientes en este tipo de suelos es bastante reducido comparado con suelos en superficie. (Tassara & García,

2014)

La erosión eólica es la interacción del recurso aire con el recurso suelo, generando una degradación en este

principalmente por las corrientes de vientos, esto ocasionando efectos en el suelo como: barrido, levantamiento,

deflación, abrasión y desgaste, los cuales generan que los suelos sean transportados sobre otros tipos de suelos y

pierdan sus características naturales, estos se conocen como suelos transportados y sedimentados, es un factor

causante de contaminación de suelos y su control es complicado debido a que factores como topografía, relieve y

climatología rigen este tipo de erosión, se da por motivos naturales en suelos con poca cobertura vegetal o zonas

expuestas a constantes corrientes de aire. (López, Arrúe, & García, 2010)

La interacción de los recursos naturales como de los fenómenos naturales pueden causan degradación de suelo, en

unos casos de mayor gravedad que en otros, el fenómeno conocido como gravedad es responsable de la erosión

gravitacional la cual es un tipo de erosión generada a partir de situaciones naturales o antrópicas tales como

deslizamientos, rupturas, derrumbes o caídas de suelo, esto en suelos con cierta particularidad en relieve,

topografía, y pendiente. El material que principalmente es erosionado son rocas sedimentarias, metamórficas o

volcánicas causando factores como meteorización, el depósito de suelos genera sedimentación y arrastre en zonas

bajas dañando coberturas vegetales o incluso estructuras de, hombre, la erosión gravitacional puede mitigarse por

cobertura vegetal o controles sistemáticos de pendientes. (Ibañez J. J., 2012)

La erosión glaciar es una afectación del recurso suelo, la cual se puede dar en largo plazo un ejemplo de esto es la

ocasionada en la última glaciación del planeta, este tipo de erosión está ligada principalmente a la interacción de

bajas temperaturas y la interacción de hielo sobre el suelo, está ocasionando que por las bajas temperaturas se

formen morrenas terminales y de fondo, suelos compactados y sedimentados erosionados a partir del frío y peso

que genera la masa de agua congelada en la superficie. (Díaz J. R., 2016)

Las distintas interacciones de recursos naturales y el recurso suelo ocasionan degradación de este lo cual puede

interpretarse como un fenómeno natural, cabe destacar que la erosión generada por interacción del recurso suelo

y actividades antrópicas pueden desencadenar procesos de erosión y contaminación del suelo, los cuales tienen

una mayor gravedad en el recurso y transcurren en un tiempo menor a la erosión generada por fenómenos naturales.

Causas de erosión hídrica

La erosión hídrica es un proceso en el cual interfieren directamente recursos naturales como el agua y el suelo, la

interacción constante entre estos genera una pérdida en nutrientes, disminución de la fertilidad, capacidad de

producción agrícola, desprendimiento de cobertura vegetal entre otros. (Camargo, Pacheco, & López, 2017)

Page 29: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

28

La erosión hídrica es un parámetro principal para tener en cuenta en los suelos, debido a las diferentes interacciones

que pueden darse entre estos recursos las causas pueden estar ligadas a diferentes parámetros como altitud,

profundidad, climatología, topografía y relieve (Centro Nacional de Investigacione del café, 2019). Los diferentes

tipos de esta se pueden identificar por procesos y efectos naturales los cuales serán expuestos a continuación:

El choque de precipitaciones es uno de los principales fenómenos de erosión causados por la interacción del agua

y el suelo se presentan en territorios donde la climatología y meteorología permite que altos niveles de

precipitación afecten la zona estudiada, los choques de precipitación son dados por impactos de las gotas de agua

que caen tras ser precipitadas de las nubes, proceso conocido como lluvia, en el cual el suelo absorbe. El tipo

hídrico se empieza a formar cuando está precipitación en altos rangos, cae sobre el suelo desnudo y descubierto

sin ningún tipo de cobertura vegetal, haciendo que los terrones del suelo reciban el impacto total de las gotas de

lluvia ocasionando que estos se fracturen en función del tiempo y en futuro se rompan por total, generando un

lavado constante en los nutrientes y minerales del suelo y procediendo a una afectación en el suelo. Este fenómeno

aparte de afectar una zona en específico, si no se controla puede avanzar y dañar zonas subsiguientes a la afectada,

aún incluso con cobertura vegetal debido al arrastre generado por el agua en una pendiente que permita este suceso,

al igual que se revela que el estancamiento de agua puede ser un problema principal en uso de suelos agrícolas.

(Bienes R. , 2008)

La erosión laminar se deriva cuando el comportamiento del agua es breve y deja ligeras marcas sucesivas y

ordenadas, se genera principalmente por la topografía del terreno y nacimientos de agua cercanos, también otro

tipo de afectación de este suelo son caminos creados por animales o por el hombre afectando la cobertura natural

del suelo y dejando leves marcas. Estos tipos de suelos son los que menor grado de afectación tiene, debido a poca

complejidad de intervención y la capacidad de recuperación con técnicas simples, se pueden identificar de una

manera sencilla y de igual manera intervenir, son suelos que principalmente han perdido cobertura vegetal y

nutriente, incluso alteraciones leves en pH pero principalmente afectaciones físicas. (Morales, 2014)

Existen otro tipo de consecuencias que la erosión hídrica causa, en el suelo por el paso de agua se empiezan a

generar surquillos, los cuales son un tipo de erosión que se marca directamente en su aspecto físico, este ha sido

alterado por el paso constante de agua, en zonas principalmente con pendientes altas y zonas con altas

precipitaciones causando así que el escurrimiento del agua marque distintivamente surquillos o caminos de agua

en descenso, causando físicamente unas aberturas en el suelo retirando en su mayoría la cobertura vegetal, este

tipo es una evolución de la erosión laminar debido a un mayor nivel de precipitaciones. (Páez, 2017)

Cuando los surquillos existen tienen posibilidad de agravarse, debido a la cantidad de flujo de agua y el tiempo de

exposición a este fenómeno erosivo se le conoce como surcos los cuales son afectaciones físicas erosivas en suelos,

marcados principalmente como amplios canales de agua que se evidencian en suelos con pendientes superiores al

3-8% inicialmente se evidencian como surquillos pero por la continua exposición a precipitaciones y no tener

interrupciones en el flujo de agua, el surquillo aumenta de tamaño y se transforma en un surco generando el retiro

total de la cobertura vegetal, el lavado de minerales superficiales del suelo afecta directamente a los nutrientes

principales del suelo como lo son el nitrógeno, fósforo y potasio generando una pérdida alta de fertilidad y uso en

suelos con este grado de erosión. (Universidad Nacional de Colombia, 2014)

La erosión hídrica en medida de tiempo tiende a agravarse por la constante interacción con el recurso suelo en el

caso de los surcos cuando estos tienen a fracturarse y a tomar un mayor tamaño se convierten en cárcavas son

Principalmente reconocidas como grietas en el suelo, estas son generadas a partir de la reunión de diversos surcos

en un mismo terreno, esto añadido a la pendiente del suelo y altas precipitaciones genera que el suelo abruptamente

Page 30: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

29

se quiebre y se generen grietas que pueden ir desde los 20 centímetros a más de un metro de profundidad, es el

grado con mayor daño por erosión causando una pérdida total de su uso, por sus condiciones físicas y pérdida de

nutrientes y materia orgánica. (Bienes R. , 2015)

En algunos casos se pueden presentar fenómenos en los cuales el agua subterránea interfiere con la superficie y

genera erosión, a esta se le conoce como afloramiento la cual, en situaciones topográficas subterráneas, se

encuentran distintos ambientes que pueden ser factores del afloramiento, este es un suceso en el cual aguas

subterráneas tanto en constante movimiento como en depósitos, ascienden a superficie para realizar una descarga

o salida. Este afloramiento se puede dar tanto por razones naturales como antrópicas en las cuales el ser humano

interviene para hacer provecho del recurso hídrico, situaciones naturales como movimientos de placas tectónicas

o subidas de presión ejercen la fuerza suficiente para que el agua aflore a la superficie, este fenómeno puede causar

erosión cuando su flujo constante interviene con el terreno donde aflora, en ciertos casos incluso causa

contaminación del suelo debido a las sales o nutrientes en exceso que este tipo de agua porta en su composición,

al estar fuera del alcance de la luz solar y bajo superficie (Franco, Sánchez, Arciniegas, & Gómez, 2015).

La interacción del recurso hídrico que hace en el subsuelo ocasiona deterioro y daño, esta se determina como

erosión, la cual se le conoce como interna, un subtipo la cual se caracteriza como un suceso que se origina en

zonas las cuales son receptoras del recurso hídrico como paso, estas zonas se caracterizan principalmente por tener

cerca de su ubicación zonas con altas precipitaciones o pasos continuos de agua, como cascadas, arroyos, ríos

entre otros causando que en el pasar del tiempo del fluido golpeando el suelo, este se fracture y se abra al flujo del

agua, generando en primer fase grietas que luego se van ampliando y generando hoyos, los cuales se amplían y

llegan a conformar cavernas, este tipo de topografía se encuentran en zonas montañosas y costeras principalmente,

el paso constante de agua en bastante tiempo genera que esta topografía se vea afectada y se creen. La erosión

interna no se detiene a menos que el flujo de agua lo haga, es un tipo de erosión natural que permite identificar

nuevos ecosistemas debajo del suelo y se unifican a sistemas de aguas subterráneas en lo profundo del suelo.

(Celio, 2018)

En zonas costeras donde el mar tiene interacción con el suelo y el subsuelo aparece la erosión por oleaje esta es

ocasionada por el impacto constante de las olas en costa, el oleaje es un fenómeno producido por la gravitación de

la luna con respecto a la tierra, generando que el agua tenga movimientos según la posición de esta. Se crean

corrientes, mareas y finalmente en zonas donde el continente choca con el océano se generan olas, la roca recibe

constantemente el impacto del agua cediendo y rompiéndose, haciendo que en varias zonas el suelo transforme su

textura a arena, este tipo de erosión es natural y tarda millones de años en conformarse, el oleaje puede generar el

retroceso de cobertura vegetal, salinización de zonas y territorios costeros generando en algunos casos pérdidas

de nutrientes o contaminación del suelo. (Tassara & García, 2014)

Técnicas para mitigación de erosión hídrica

Las técnicas para la mitigación de erosión son caracterizadas por ser acciones elaboradas en torno a un área de

suelo a tratar, estas se implantan en suelos en los cuales se percibe existe erosión o principios de esta. Se realizan

para prevenir, controlar, corregir y mitigar en el futuro los incidentes que la erosión puede traer para el área de

operación seleccionada, con respecto a estas técnicas se debe hacer un empalme de la situación que se registra en

el área seleccionada para determinar el tipo de erosión que está sufriendo, sus precedencias y factores que afectan

y contribuyen directamente con la erosión presentada. Establecer la erosión que se presenta es la primera fase para

poder identificar y trazar un plan en torno al tratamiento de la erosión del suelo. (Michelena, 2014)

Page 31: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

30

Las técnicas de mitigación para erosión hídrica se estipulan para ayudar en la estabilización del suelo,

consiguiendo una reducción en la erosión producida por el agua, reducción en las fluctuaciones de la temperatura

del suelo y en algunos casos obtener una mayor tasa de retención de humedad en el suelo, teniendo en cuenta

factores propios del área a trabajar, topografía, climatología y relieve. (Castillo & González, 2016)

La técnica de terrazas es un sistema de terraplenes o escalones de tierra en sucesión, entre diferentes bordes de

tierra preparada en combinación con canales, colectores, cunetas y diferentes aplicaciones que se pueden implantar

según el tipo de terraza que se deba poner en funcionamiento. Los factores de adaptabilidad de este sistema se

determinan a partir de ciertos factores tales como: climatología debido a que la tasa de precipitación media del

área en estudio no puede ser menor a 750-800mm, debido a que un volumen menor a este no presenta un riesgo

lo suficientemente importante para instalar un sistema de terrazas, cuando es superior a este rango de volumen los

suelos pueden presentar algún grado de erosión e indispensablemente causada por factores hídricos, topografía en

este factor es indispensable el cálculo de la pendiente del terreno para identificar la capacidad de construcción y

mantenimiento del sistema de terrazas, pedregosidad del terreno, este factor nos indica si es permitido la

construcción de manera práctica y económica del sistema en el suelo, debido a que entre mayor sea la pedregosidad

del suelo mayor serán los costos económicos y operativos del sistema de terrazas, las terrazas como objetivos

tienen mitigar los daños causados por erosión hídrica, aumentar la capacidad de infiltración de agua en el suelo,

disminuir el volumen de escurrimiento debido a las pendientes y la cantidad de precipitación que presente el

terreno, controlar los caudales de escurrimiento superficial de agua mediante los sistemas de canales, controlar las

velocidades de flujo de agua para disminuir su capacidad erosiva, acondicionar los terrenos para optimización de

labores agrícolas. Los sistemas de terrazas son adaptables a las condiciones del terreno, por ende, los diferentes

que se pueden crear no sirven específicamente para lo mismo, ni se adaptan de la misma manera a las condiciones

propias del terreno, para ello se debe elaborar e identificar los factores que se quieran trabajar. (Ramos, 2016)

La técnica de cubiertas orgánicas convencionales se utiliza para zonas específicamente en las cuales estén siendo

afectadas por erosión hídrica, esto se traduce en realizar una serie de plantaciones de diferentes tipos de cobertura

vegetal endémica de la zona que permitan controlar y frenar en su mayoría el impacto recibido por las gotas de

lluvia, presentadas en zonas con una alta tasa de precipitación media. Para la disposición de esta técnica se debe

elaborar un mapa de especies endémicas de la zona, con el fin de facilitar la adaptación de la cobertura vegetal,

una vez identificadas las especies a utilizar se debe conocer su tasa de crecimiento, necesidad de nutrientes, energía

y agua con el fin de realizar una estructura de selección de especies endémicas y obtener la que mejor se adapte

tanto a la topografía de la zona como al espacio (Barreiro, 2014).

Debido a que estas se requerirán como protección en forma de cubiertas orgánicas convencionales, dando una

ventaja de adaptación rápida para su elaboración, el cuidado y su colocación es de baja gravedad por lo cual es

uso de estas es sencillo y rápido. El problema que presenta esta técnica en su implementación recae en la selección

de la especie a utilizar debido a que, en una zona de altas precipitaciones, factores como el tamaño y necesidad de

nutrientes y energía serán los cuales limitarán la selección. De igual manera el factor tiempo también es importante

tenerlo en cuenta debido a que en algunos casos la cobertura vegetal debe ser estudiada y puesta en la zona

afectada, para su propio crecimiento y expansión, luego de esto el suelo obtendrá una cobertura que protegerá los

terrones de los impactos directos generados por gotas de lluvia en precipitaciones futuras. (Yate, 2018)

La técnica de cubiertas orgánicas no convencionales para mitigación de erosión hídrica, consta de utilizar especies

de plantas, pastos, heno o paja entre otros que permitan reducir el paso de agua o el constante golpe de está en un

Page 32: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

31

suelo desnudo y desprotegido propiciando la erosión hídrica, para realizar esta técnica es importante realizar una

serie de pasos e identificaciones que permitirán ver la viabilidad de esta, primero se debe estudiar la zona afectada

entre que lo principal es identificar el área de afectación, su topografía y relieve las condiciones del suelo y su

capacidad de siembra, identificar qué factor es el que está causando la erosión hídrica, luego de esto se deberá

investigar el tipo de cobertura orgánica que se puede establecer en la zona afectada (Bruselma, 2002).

En esta técnica normalmente no se usan especies endémicas de la zona, las cuales recurrentemente son paja, heno,

trigo o pastos que deben tener una longitud igual o aproximada de 10 centímetros a 30 centímetros debido a que

en estas longitudes estas cubiertas son especies que permiten frenar la erosión de manera efectiva, al realizar esta

selección se deberá limpiar la zona afectada, realizar una plantación o colocación seleccionada y controlada de las

semillas e inspeccionar regularmente su crecimiento, en algunos casos estas coberturas tardan entre dos a tres

meses en su crecimiento, permitiendo una velocidad de implementación rápida y sencilla, las complicaciones de

la técnica son como tal que la cobertura seleccionada no se adapte a la zona afectada y por ende no crezca

determinando un tiempo perdido en la elaboración de una mitigación para la erosión hídrica, pero si la cobertura

crece o se establece de manera óptima, está garantizará que la zona en las cuales fueron implantadas obtenga una

cobertura que la proteja de los flujos de agua y de los impactos generados por lluvia. (Yate, 2018)

El revestimiento orgánico es un tipo de técnica para controlar la erosión hídrica, se basa en utilizar tipos de

coberturas vegetales, coberturas orgánicas y compuestos prediseñados que permitan cubrir el suelo desnudo o el

suelo afectado por erosión. Principalmente para la implementación de esta técnica se debe entender el tipo de

erosión que el suelo tiene, debido a que está técnica se usa en niveles de erosión ligeros o moderados, los cuales

permiten agregar este tipo de revestimiento, debido a que el suelo con estos niveles de erosión son los que tienen

la capacidad de adquirir los nutrientes del revestimiento y optar por su propia recuperación, el revestimiento

orgánico es una metodología organizada a partir de los residuos restantes de los cultivos ya generados, este tipo

de técnica pretende afianzar y generar una capa de vegetación sobre el suelo desnudó a cual protege el daño por

erosión hídrica por impactos de gotas de lluvia o pasos constantes de flujos de agua, el revestimiento orgánico no

necesita de mayor estudio o intervención pero así mismo es el rendimiento de esta técnica. Los elementos tales

como la paja y el heno son los materiales con mayor presencia en la práctica de esta técnica, la longitud que deben

tener es de 10 a 20 centímetros, los terrenos deben tener pendientes bajas y no deben de exceder los 4500 kg por

hectárea cubierta. (Díaz C. , 2012)

La revegetalización es una técnica para la mitigación de erosión hídrica en la cual los factores principales para

esta se fijan en las plantas, estas tienen una dependencia en su estructura la cual no le permite crecer sin unos

requisitos mínimos del terreno, entre los cuales los principales son la energía, las materias primas, el espacio de

desarrollo así mismo como los nutrientes y el agua en disposición. Los factores que se deben tener en cuenta para

la implementación de la técnica por parte de las plantas son, climáticos, edáficos y topográficos. Los factores

físicos son temperatura, humedad ambiente y relativa, aireación de, suelo. Los factores químicos son, presencia y

disponibilidad de nutrientes, acidez y alcalinidad del suelo, así como de componentes toxicológicos. La reunión

de estos factores permite identificar, analizar, comprobar qué tipo de planta será la que me permita por espacio, y

necesidad del suelo para realizar una revegetalización para el control de la erosión hídrica. (Yate, 2018)

La técnica de canales de desagüe se caracteriza por ser obras de ingeniería que permiten en terrenos seleccionados

instalar un sistema de canales hídricos, con interés en controlar y manipular el nivel y flujo de agua que ingresa

dentro del área afectada, este tipo de técnica se aplica con una facilidad mayor en suelos que estén siendo usados

para agricultura, debido a que los cultivos agrícolas presentan factores que permiten su implementación, tales

Page 33: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

32

como el espacio requerido, cantidad de agua, pendiente, topografía, relieve, los cuales son indispensables en el

cálculo de la cantidad de canales, dependiente de la extensión total de la zona afectada, también factores como

profundidad del terreno permite interpretar la pendiente en la cual se elaborara la técnica, los canales de agua son

una técnica correctora de la erosión hídrica. Se debe tener un alto conocimiento de las condiciones del suelo,

maquinaria o una alta mano de obra debido a sus cálculos y envergadura de elaboración, los objetivos de esta

técnica se centran en el control de flujo de agua, sus velocidades, escurrimiento y captación de esta, permitiendo

una mitigación por erosión hídrica. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -

FAO, 2008)

Los canales de guarda e interceptores son otra técnica de mitigación la cual se basa en el diseño de un sistema de

canales interconectados con colectores e interceptores, capaces de realizar una conducción controlada del flujo de

agua que entra en la zona de operación, principalmente es usada esta técnica en cultivos, debido a que en estos se

puede aplicar conocimientos de ingeniería con factores como espaciamiento entre bordes, canales, profundidad,

conexiones, relieve, climatología y requerimientos del suelo. La creación de los canales es la primera fase en esta

técnica, conectando el cultivo en una cantidad de series en posiciones horizontales o verticales, en algunos casos

por el área abarcada los canales son conducidos a unos interceptores los cuales se encargaran de regular la cantidad

de caudal colectado y conducirla a unos colectores en donde habrán unas velocidades previamente calculadas, las

cuales se asemejan al comportamiento de un alcantarillado, permitiendo regular caudal, velocidades, áreas de

influencia y de misma manera la erosión causada por escurrimiento o altas tasas de precipitación (Farulla, 2004).

Tipos de terrazas según requerimientos, criterios de diseño y elección

Esta sección está basada en el informe presentado por la Secretaria de Agricultura, Subsecretaría de Desarrollo

Rural, Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural de México en 2012 titulado “Terrazas” y cada uno

de sus capítulos.

Condición de escurrimiento

Según la condición de escurrimiento se diferencian dos tipos de terrazas: en primer lugar, están terrazas a nivel

que almacenan agua lluvia, especiales para áreas que presentan precipitación media o baja y suelos de alta

permeabilidad. Recomendada para áreas con precipitaciones menores a 800mm anuales, suelos con buena

permeabilidad. Se construye con bordo y canal amplio para que el agua se almacene a lo largo de la terraza. En

segundo lugar, las terrazas con declive o de drenaje, ideales en áreas con altas precipitaciones y con fuentes

escorrentías. Para áreas con precipitación anual mayor a 800mm y/o suelos que propician acumulación y es

desalojada hacia una salida natural o artificial debidamente protegida. (SAGARPA, 2012)

Ubicación de materiales de préstamo para las terrazas

El material de relleno puede obtenerse de la parte de aguas arriba o aguas abajo como se muestra en la ilustración.

Page 34: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

33

Ilustración 1 Ubicación de materiales de préstamo

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Se recomienda el préstamo de material aguas arriba para suelos con más de 50cm de profundidad y precipitación

alta; el préstamo de material aguas abajo de una zanja, recomendado para la construcción de terrazas de banco y

precipitación baja, debido a que la capacidad de almacenamiento se reduce. (SAGARPA, 2012)

La sección considera un canal con un ancho (Y1) una profundidad de corte (H1) y un bordo con una base (B) y

una altura del bordo (h). La relación base-altura es 2:1 o 3:1

Ilustración 2 Sección transversal de una terraza (zona de préstamo agua abajo)

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Espaciamiento entre terrazas / sección transversal

Está formada por un bordo y un canal. La sección consta de tres pendientes llamadas: pendiente de corte,

pendiente frontal y contrapendiente tal como lo muestra la figura vista en forma lateral.

Page 35: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

34

Ilustración 3 Clasificación sección transversal

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Criterio que depende de la pendiente del terreno, se debe tener en cuenta la precipitación, sección trasversal,

técnicas de cultivo y tamaño de las parcelas. Criterio que se mide empleando la diferencia de nivel entre ellas

conocido como intervalo vertical (IV) necesaria ara pendientes altas ya que la distancia superficial puede provocar

errores en el diseño o la distancia horizontal entre ella conocida como intervalo horizontal (IH) en unidades lineales

metros es posible emplear únicamente esta medida para pendientes bajas con una distancia medida sobre el terreno.

Ilustración 4 Medidas necesarias para espaciamiento entre terrazas

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Terrazas de base angosta

Se caracterizan por tener un bordo de tamaño reducido que se recomienda ocupar con vegetación permanente y

un canal que puede está a nivel o con pendiente, dependiendo de las características de precipitación e infiltración

del suelo.

Ilustración 5 Terrazas de base angosta

Fuente: (SAGARPA, 2012)

El cálculo del intervalo vertical se realiza con la siguiente ecuación:

𝐼𝑉[𝑚] = (2 +𝑃

3 𝑜 4) ∗ 0,305 (1)

Page 36: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

35

Tabla 1 Siglas ecuación 1 Donde:

Sigla Variable Unidades

P Pendiente %

*Usar 3 si precipitación anual < 1200mm

*Usar si la precipitación anual > 1200mm

0,302 factor de conversión de pies a metros

Fuente: (SAGARPA, 2012)

El cálculo del intervalo horizontal se realiza con la siguiente ecuación:

𝐼𝐻[𝑚] =𝐼𝑉

𝑃∗ 100 (2)

Tabla 2 Siglas ecuación 2 Donde:

Sigla Variable Unidades

IV Intervalo vertical m

P Pendiente %

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Terrazas de base ancha

Se cultiva toda la sección de las terrazas, ideales para pendientes menores al 8% ya que en pendiente mayores los

costos y condiciones de laboreo exigen un mayor costo; pueden considerarse este tipo de terrazas en terrenos de

hasta 12% para terreros resistentes a la erosión. Se caracterizan por presentarse secciones amplias, el diseño puede

proyectarse incluso para permitir el paso de maquinaria.

Ilustración 6 Terrazas de base ancha

Fuente: (SAGARPA, 2012)

En este tipo de terrazas es posible cultivar el área del bordo, teniendo en cuenta que tienen una base amplia y

taludes mayores de 10:1. Se recomiendan para áreas con precipitación anual mayor a 800mm, construidas con una

pendiente constante que permite eliminar encharcamientos y dirección del agua hacia canales protegidos con

vegetación en terrazas a nivel donde se emplea toda la terraza como canal teniendo en cuenta que se proporciona

cierto desnivel.

Page 37: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

36

Pueden diseñarse este tipo de terrazas a nivel para áreas con precipitaciones mayores a 800mm y longitud menor

de 300m. Recomendadas para conservación de la humedad y prevención de la pérdida de suelo en zonas áridas.

Como especificaciones se debe tener en cuenta la precipitación anual, conservar un rango de 8 a 15m de ancho, el

desnivel de canal debe limitarse del 0,1 al inicio de la descarga a 0,5% en la salida o al finalizar dependiendo de

la infiltración. El cálculo del intervalo vertical se realiza con la siguiente ecuación:

𝐼𝑉[𝑚] =𝑃 + 4

10 (3)

Tabla 3 Siglas ecuación 3 Donde:

Sigla Variable Unidades

P Pendiente %

Para regiones con precipitación anual mayor

a 800mm cambiar el factor 4 por 6

Fuente: (SAGARPA, 2012)

El cálculo del intervalo horizontal se realiza con la siguiente ecuación:

𝐼𝐻[𝑚] =𝐼𝑉

𝑃∗ 100 (4)

Tabla 4 Siglas ecuación 4 Donde:

Sigla Variable Unidades

IV Intervalo vertical M

P Pendiente %

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Terrazas de banco o bancales

Se construyen para formar escalones amplios, el bordo tiene el talud aguas abajo, aprovecha eficientemente el

agua lluvia, debe estar protegido por vegetación permanente. Terrazas recomendadas para zonas de alto riesgo de

erosión con cárcavas o pedregosidad, muy pobladas y con parcelas pequeñas, pendientes no mayores al 50%,

suelos con horizonte A. Pueden construirse a nivel en caso de ser necesaria la inundación de algunos cultivos, con

desnivel o con canal de desagüe especiales para regiones húmedas.

Page 38: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

37

Ilustración 7 Terrazas de banco

Fuente: (SAGARPA, 2012)

El largo de las terrazas está limitado por la pendiente, la permeabilidad y erosionabilidad del suelo, recomendado

un largo de 100m sin embargo, en climas áridos es posible aumentarse esta medida. El ancho está determinado

por necesidades y preferencias de los productores sobre de los cultivos y taludes pueden ser verticales o inclinados

en suelos limosos y arenosos se recomienda una altura máxima de 2m y ser protegido por material resistente para

evitar destrucción por precipitaciones y escurrimientos.

Ilustración 8 Terrazas de base ancha o bancales

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Método para cálculo de dimensiones:

• Consultar anexo 1 con los datos de pendiente (%) y profundidad de corte (m) para determinar el ancho

(m) y volumen unitario (m3).

• El corte puede calcularse con la ecuación

𝐶[𝑚3] =(

12 𝐴) ∗ 𝑃𝑐

2 (5)

Tabla 5 Siglas ecuación 5 Donde:

Sigla Variable Unidades

A Ancho de las terrazas m

Pc Profundidad de corte m

Si 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑉) = 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒(𝐶) + 𝑅𝑒𝑙𝑙𝑒𝑛𝑜(𝑅) (6)

Page 39: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

38

𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒(𝐶) = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑉)

2 (7)

(𝑅) = 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑒(𝐶) (8)

Volumen total corte por terraza (𝑉𝑡𝑐

𝑇) = 𝐶 ∗ 𝐿 (9)

Tabla 6 Siglas ecuaciones 7 y 9 Donde:

Sigla Variable Unidades

C Corte m

L Largo de la terraza m

Fuente: (SAGARPA, 2012)

• Largo de la terraza depende del relieve y debería hacerse con un plano topográfico con 1m de

separación entre las curvas de nivel, señalar caminos, edificaciones y puntos importantes

inamovibles.

• Número de terrazas por hectárea determinado por la ecuación

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑟𝑟𝑎𝑧𝑎𝑠 (𝑇)

ℎ𝑎=

10,000

𝐴 (10)

Fuente: (SAGARPA, 2012)

• Volumen total de corte por hectárea se obtiene con la ecuación

𝑉𝑡𝑐

ℎ𝑎=

𝑇

ℎ𝑎∗

𝑉𝑡𝑐

𝑇 (11)

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Terrazas de bancos alternos

Se construyen alterados como su nombre lo dice con espacios o franjas de terreno natural en los que no se hace

movimiento de suelo, para pendientes entre 15-75%. Ideal para terrenos cultivables en los que se busca mejorar

las condiciones del suelo.

Page 40: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

39

Ilustración 9 Terrazas de bancos alternos

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Terrazas de canal amplio o de Zigg

Sistema de terrazas formada por un área de siembra compuesta por un canal amplio ancho (área de captación) que

pueda variar dependiendo la pendiente del terreno, tipo de cultivo, maquinaria que se necesita y otra de

escurrimiento.

Ilustración 10 Terrazas de canal amplio

Fuente: (SAGARPA, 2012)

Destino de las aguas interceptadas

Se clasifican en cuatro tipos de terrazas según las preferencias y requerimientos del terreno de implementación:

terrazas con desagüe hacia cauce empastado, es un sistema en el que el agua recolectada va hacia un cauce natural

o artificial. Las terrazas con desagüe hacia un sistema de drenaje subsuperficial, sistema que conduce aguas hacia

la parte baja conde se ha instalado un sistema de tubería subterránea. Las terrazas de absorción, sistema construido

a nivel, el exceso de agua se infiltra a lo largo de las terrazas (SAGARPA, 2012).

Proceso de construcción

Se clasifican en dos tipos según requerimientos del área de implementación: tipo canal, con canales en forma

triangular, recomendadas para pendientes de hasta 20%, altas precipitaciones y suelos con permeabilidad baja.

Tipo camellón, terrazas con ondulaciones, con pendientes de hasta 10%, recomendadas para regiones de bajas

precipitaciones (SAGARPA, 2012).

Señales de erosión

La erosión hídrica se evidencia principalmente en suelos con pendiente, desnudos o con poca cobertura vegetal lo

que causa que el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo tenga mayor poder erosivo a tal punto de tener la

capacidad compactar y transportar suelo, disminuir la permeabilidad, estimular la escorrentía y cambiar el relieve.

(Duque & Escobar, 2016)

Erosión laminar

Page 41: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

40

Producido por el escurrimiento superficial difuso se presenta en lomas, líneas de cumbre de conos y en sitios

planos con el aumento de la pendiente mayor a 2% se puede evidenciar la presencia de cárcavas, ocurre con una

cuando el agua por escorrentía alcanza una velocidad igual o superior de 30cm*seg-1 (Duque & Escobar, 2016).

Se caracteriza por la remoción de capas delgadas sobre un área, el suelo puede disminuir incluso su fertilidad

(Ramos Sánchez, 2016).

Ilustración 11 Suelos afectado por erosión hídrica evidencia de erosión laminar

Fuente: (Institvt d'Estvdis Catalans, 2010)

Erosión en surcos

Se evidencian como canales bien definidos y pequeños, producido por el escurrimiento superficial concentrado.

Causadas por el flujo turbulento del agua que adquiere la capacidad de trazas canales paralelos debido a la energía

que lleva siendo capaz de transportar material en distintos volúmenes lo que se traduce en distintos niveles de

erosión. (Duque & Escobar, 2016) Este grado de erosión es favorecida en épocas de lluvia y cuando los suelos han

sido recientemente usados para producción agrícola.

Ilustración 12 Talud afectado por erosión hídrica, evidencia de surcos

Fuente: (Duque & Escobar, 2016)

Page 42: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

41

Erosión en cárcavas

Es la erosión más grave, aparece después de la erosión laminar y en surcos debido a que la escorrentía aumenta su

caudal. Se desarrollan con paredes verticales en forma de V. (Universidad Nacional, 2004) Se caracterizan por

tener una profundidad y amplitud bastante marcada.

Tubificación del suelo

Causado por aguas infiltradas que forman cavidades cuando su fuerza supera la resistencia del suelo. Propio de

suelos dispersos o de formaciones calcáreas (suelos calizos – con alto contenido de carbonato de calcio - CaCO3).

(Ibañez J. , 2013)

Ilustración 13 Suelo afectado por erosión hídrica evidencia de tubificación

Fuente: (Ibañez J. , 2013)

Análisis de suelo

Definición de pruebas de laboratorio

Las siguientes pruebas de laboratorio permiten obtener un análisis de suelo, por lo cual son realizadas con el fin

de determinar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Las propiedades nos permiten conocer la

disponibilidad de macronutrientes, micronutrientes, fertilidad y capacidad de producción del suelo, para

determinar su capacidad, uso y disposición (Botia, 2015).

Las pruebas que se plantean a realizar para la guía metodológica son:

Básicas: pH, textura y color

pH: para esta prueba se utiliza el método de extracción y procesamiento analítico mediante uso de papel indicador

o pH metro. (Universidad de CIencias y Artes de Chiapas Facultad de Ciencias Biológicas, 2010)

Lo primero que se deberá realizar es hacer uso de una pala con punta para realizar un agujero en el suelo en una

profundidad de 8 a 10 cm. Luego se llenará el agujero realizado con la pala con agua destilada o agua des ionizada,

Flujo

de agua

Túnel formado por

pérdida de raíces

en la superficie

Paja

Page 43: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

42

esto con el carácter de obtener la información del suelo en agua totalmente neutra. Luego de unos breves minutos

4 o 5, se usará el pH de suelo en el lodo al fondo del agujero realizado, y se registrara la medición dada, en caso

de no tener el número exacto en el suelo, se podrá realizar la medición mediante papel indicador el cual por medio

de cambio de color denotara el tipo de pH aproximado del suelo, recordando que los valores de 1-6.9 acidez, 7

neutro, 7.1-14 alcalino.

Ilustración 14 Toma de pH

Fuente: (Carberry, 2014)

Textura: para este ensayo se necesitará usar la metodología de ensayo rápido de campo con clasificación de

proporciones aproximadas de tipos de suelo proporcionadas bibliográficamente. (FAO, 2010)

Se deberá tomar una muestra humedecida del suelo a examinar, por medio de las manos se debe formar una esfera

o bola del suelo recogido, luego de esto se debe lanzar la bola suavemente a una altura entre 20-30 cm y retómela

dejándola que caiga de nuevo en la mano, Si la bola generada se desarma indicara una alta cantidad de arenas en

el suelo. Por el contrario, Si la bola mantiene su forma probablemente tenga altos componentes de arcilla. Para

determinar la cantidad de arcilla, limo y arena en el suelo se requiere tomar una muestra del suelo

aproximadamente 5cm en una jarra de vidrio vacía, llenar de agua la jarra con los 5cm de suelo ya en su interior

agitar fuertemente durante 10 minutos y dejar reposar durante una hora lo que ocasionara que en el fondo se

generará una capa de arena, en el centro una capa de limo y en la parte superior una capa de arcilla luego de esto

se debe proceder a medir la profundidad de cada uno de los horizontes generados con la prueba.

Page 44: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

43

Ilustración 15 Textura

Fuente: (Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO, 2014)

Color: Para la interpretación y cálculo de color en el suelo se usa el método estándar de identificación de color de

suelo por medio de interpretación de tabla de Munsell, el cual nos determina la calidad del suelo, relacionando dos

variables las cuales son matiz que es el encargado de la variación de tono con respecto al grado de luminosidad y

la claridad la cual es la capacidad de almacenar y reflejar luz. (Poma, 2014)

Tome una muestra del suelo seco para examinar, luego se tomará la guía metodológica en la cual se analizará la

paleta de colores. Tabla de Munsell. Se debe usar una hoja de papel en blanco de fondo, para luego sobre esta

homogenizar la muestra de suelo tomada, luego escoger la plantilla de la tabla de Munsell que más se aproxime al

color que por observación se identifica en la muestra examinada, se debe anotar la nomenclatura de la plantilla

seleccionada, luego de realizar el proceso con la muestra de suelo seco, se deberá humedecer otra muestra del

miso suelo y realizar el mismo proceso anterior, con la nomenclatura obtenida dirigirse a la tabla de Munsell y por

medio de esta indicar el color tanto en la muestra seca como en húmedo.

Ilustración 16 Tabla de Munsell

Fuente: (Christian Luis, 2014)

Page 45: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

44

Nutrientes: Nitrógeno total, Fósforo, Potasio

Nitrógeno total: En el cálculo de nitrógeno total en el suelo se usará la metodología de extracción mediante

destilación y titulación. (Obrero, Procedimiento de Nitrógeno Total Mediante Destilación, 2012)

Tomar una muestra del suelo aproximadamente 50mg de suelo seco y tamizado, luego disponer este en un tubo de

ensayo limpio y agregar con medida aproximadamente 200mg de mezcla catalítica y 0.5ml de ácido sulfúrico.

Luego colocar el tubo en la plancha digestora previamente calentada, esperar hasta obtener un color verde claro

(10-20nm), dejar enfriar evitando la cristalización luego agregar 2ml de agua destilada, agitar y dejar homogenizar

y enfriar la muestra. Dado finalizado esto se deberá realizar la destilación de la muestra agregando 2ml de NaOH

al 5% luego destilar por arrastre recogiendo alrededor de 7ml del destilado sobre 1.5ml de H3BO3 al 2%.

Procediendo se deberá realizar la titulación usando ácido sulfúrico a una concentración de 0.0025N con agitador

magnético, esperar el viraje del color verde al gris oscuro. Simultáneamente realizar una muestra en blanco y

realizar los cálculos necesarios.

Fósforo: Para la identificación del mineral de fósforo se usará la metodología de extracción mediante destilación

y titulación de Bray II. (Obrero, 2012)

Se deberá tomar y presar una muestra de 2.85g de suelo tamizado y seco agregándolo a un vaso de 50 ml, en este

se deberá agregar 20ml de la solución de Bray II y proceder a realizar una agitación constante de 40 segundos, y

filtrando la solución obtenida mediante un papel filtro, usando el dilatador 2/18 tomar 2 ml del patrón y añada

18ml de la muestra filtrada se deberá mezclar bien la solución y esperar 15 minutos, luego agregar la solución

obtenida en un tubo de ensayo e introducir este en espectrofotómetro y obtener resultado, en el mismo proceso se

deberá realizar una medición en blanco de la misma muestra y comparar los resultados finales.

Potasio: Para la identificación del mineral de potasio se usará la metodología de extracción mediante destilación

y titulación. (Obrero, 2012)

Tomar y pesar 5g de muestra del suelo previamente seca y tamizada en balanza analítica, luego agregar 25 ml de

solución extractante, agregar luego de esto 0.2 g de carbón activado por 5 minutos y dejar reposar 15 minutos, y

filtrar con papel filtro la solución, tomar 5ml de alícuota del filtrado con una fiola de 50ml y añadir 2ml de molitrato

de amonio al 1.5%, siguiente se deberá añadir de 2 a 3 gotas de SnCl2H2O y agitar suavemente luego reposar 5

minutos y que el color se desarrolle, luego proceder a introducir la muestra en un tubo de ensayo y realizar una

lectura en espectrofotómetro, digitar el resultado obtenido en ppm y desarrollar el mismo procedimiento con una

muestra en blanco.

Metales: Hierro, Cobre, Magnesio y Zinc

Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc: metodología de absorción atómica potasio y sodio por emisión de extractos

en el suelo y digestados de tejido, permitiendo interpretar por medio de espectrofotometría la cantidad de estos

metales en el suelo. (Mckean, 1994)

Tomar y pesar 5mg de suelo seco y tamizado, luego agregar 20ml de solución extractora, proceder con la filtración

de la solución por medio de papel filtro y usar la secuencia de extracción para absorción atómica, método 20B-4

guía de suelos y tejido vegetal, obtener la solución final y disponerla en un tubo de ensayo, para luego realizar la

medición en el espectrofotómetro y obtener resultado final, realizar la misma medición con una muestra del suelo

Page 46: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

45

sin reactivos y comparar los resultados finales. Realizar la medida según el indicativo en el espectrofotómetro para

cada tipo de metal analizado.

Orgánicos: Carbono orgánico y Recuento de mesófilos totales.

Carbono orgánico: Se estima bajo el procedimiento modificado por Walkley y Black por oxidación húmeda con

el cual se determinarán características biológicas del suelo examinado. (Mckean, 1994)

Tomar 0.5g de suelo seco y proceder a tamizarlo, dentro de un Erlenmeyer de 250ml agregar la muestra, en este

agregar 10ml de dicromato de potasio a 0.17M y realizar una agitación constante por 40 segundos. Agregar luego

20ml de sulfúrico a la muestra y agite durante 2 minutos y dar un reposo a la muestra durante 30 minutos., agregar

100ml de agua y dejar reposar la muestra durante 8 horas, traspasar la mezcla a tubos de ensayo y dirigirse a tomar

análisis en espectrofotómetro y usar el indicativo correspondiente a carbono orgánico, usar una muestra en blanco

con el mismo procedimiento para comparaciones y anotar los resultados obtenidos.

Recuento de mesófilos totales: En esta prueba de laboratorio se busca determinar características biológicas del

suelo mediante el método estándar usando cultivo y conteo de mesófilos. (Méndez, 2020)

Tomar muestras seriadas de 10g de suelo seco y tamizado, luego realizar la siembra de las muestras SPC, y realizar

duplicados de las disoluciones, incubar las muestras cultivadas durante 24 horas para bacterias, realizar

seguidamente de este tiempo el conteo de las colonias obtenidas. Para identificar este factor nos regirá bajo el

parámetro indicador de la fertilidad del suelo, el cual debe estar por encima de las 106 colonias la cual nos indicará

de los microorganismos encargados de generar los procesos biológicos en el suelo.

Ensayos de erosionabilidad.

Se presentan un conjunto de ensayos tales como prueba de erosión por chorro, prueba de cilindro giratorio y prueba

de erosión estenopeica. Los cuales son realizados para evaluar la erosionabilidad de un suelo específicamente, con

una amplia cantidad de suelos analizados y sujetos a este ensayo, como gravas, arenas, arcillas y limos dando base

a un análisis completo de las combinaciones posibles de suelos en cualquier parte del mundo, por lo cual a

continuación se mencionarán los principales que se realizan para obtener este análisis.

Ensayo de erosión por chorro.

Este ensayo es atribuido al científico Hanson, el cual trabajaba para el departamento de agricultura de estados

unidos. Este desarrollo un dispositivo para lograr encontrar un valor analizable sobre la erosión en un suelo de

manera in situ, por medio de una secuencia controlada de chorros de agua sobre un suelo, tanto cubierto o

descubierto según el investigador desee analizar, se analiza la profundidad que alcanza el chorro de agua en el

suelo y el efecto cortante que este aplica, este ensayo ha sido varias veces modificado por otros científicos,

incluyendo diferentes nuevas tecnologías las cuales permiten identificar de manera precisa el efecto de la erosión.

Page 47: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

46

Ilustración 17 Equipo para prueba erosión por chorro.

Fuente: (J.-L. Briaud, 2019)

Compacte la muestra de suelo dentro del molde, recorte la muestra de suelo sobrante, centre la muestra compactada

en el tanque de inmersión debajo del orificio usado para la expulsión del chorro, llene posteriormente el tanque de

agua del equipo, ajuste la presión del chorro en la sección del orificio para un total de 775mm, dirija el chorro de

agua de manera perpendicular a la superficie del suelo y realice el registro de la profundidad alcanzada por el

chorro de agua, el tiempo de exposición del suelo al chorro de agua no debe superar los 120 minutos. (J.-L. Briaud,

2019).

Prueba de cilindro giratorio.

Esta prueba fue diseñada por Moore y Masch en 1962 y mejorada por Chapuis y Gatien en 1986 usada

principalmente para muestras de suelos naturales y también muestras alteradas, con el fin de determinar la erosión

de estas. Obteniendo ventajas tales como la cantidad en promedio de agua que se requiere para realizar son menor

que otras pruebas, se pueden intentar encontrar grandes valores de esfuerzo cortantes y se puede realizar en

muestras modificadas o intactas.

Page 48: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

47

Ilustración 18 Equipo para prueba cilindro giratorio.

Fuente: (J.-L. Briaud, 2019)

El procedimiento se basa en la ilustración 18 y los componentes allí enunciados, se debe colocar la muestra del

suelo con unas medidas específicas de 75nm de diámetro y 89mm de altura, dentro de la celda cilíndrica del

equipo, se debe llenar el depósito anular subsiguiente al cilindro con agua o el líquido que se desee utilizar como

medio erosionante, generar un sistema de torsión estático por medio del sistema de pesas y poleas del equipo,

registrar y dejar constante las revoluciones por minuto para identificar y registrar el esfuerzo cortante generado

por etapas de tiempo. Es recomendado mínimo 10 minutos y máximo 30 minutos, recolecte la muestra luego de

cada etapa de tiempo trascurrido, séquelas en el horno y registre la masa que ha sido erosionada bajo el tiempo

puesto en la prueba e identifique el esfuerzo cortante en particular. (J.-L. Briaud, 2019)

Ensayo de erosión estenopeica.

Este ensayo fue creado por Sherard y Col en 1976 como una prueba de laboratorio que permite medir

cualitativamente la erosión de suelos de grano fino y mediano, utilizando agua destilada a través de un orificio

bajo presión, observando así la resistencia que un suelo pueden tener a la erosión. El agujero es perforado y con

un diámetro de 1mm, especialmente diseñado para simular el efecto de fuga tanto en dispersión como en no

dispersión para suelos de grano fino y medio los cuales son los más habituales de encontrar en los suelos del

mundo. Esta prueba tiene una estandarización global conocida como la ASTM-D4647 para que el procedimiento

sea similar en todo ensayo realizado bajo esta técnica. (J.-L. Briaud, 2019)

Page 49: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

48

Ilustración 19 Equipo para prueba erosión estenopeica.

Fuente: (J.-L. Briaud, 2019)

El procedimiento del ensayo consiste en compactar una muestra de suelo previamente seleccionada, con medidas

de 38mm de largo dentro del cilindro plástico del equipo con un diámetro de 33mm, asegúrese que la muestra

seleccionada cumpla con las condiciones de humedad y peso en seco, ajustar la boquilla de 1.5mm de diámetro

donde tiene un agujero perforado de 1mm dirigir hacia la muestra de suelo en el cilindro, con un punzón haga

agujeros de 1mm de diámetro en el centro del cilindro en lo posible, retire el punzón de la muestra y coloque una

mala de alambre en la parte superior de la muestra y lleno el restante con arena gruesa, de inicio al ensayo disparado

el chorro de agua en el agujero con una presión de cabeza de 51mn, continúe la prueba durante mínimo 5 minutos

y máximo 10 minutos, determine el daño causado por el chorro en la muestra de suelo y determine la erosión

sufrida por el contacto con el agua a presión. (J.-L. Briaud, 2019)

En esta guía metodológica se mencionan los ensayos más populares para erosionabilidad, si desea obtener más

información sobre otros tipos de ensayos de erosionabilidad actualizados por favor consulte el documento “

Relationship Between Erodibility and Propierties of Soils” creado por J.-L Briaud, I. Shaffi, H.-C. Chen, Z.

Medina-Cetina, El cual tiene cuenta con información detallada sobre esfuerzo cortante y ensayos de

erosionabilidad con imágenes y procedimientos escritos muy detallados, el acceso a este documento es libre y se

encuentra fácilmente en internet mediante el registro de un correo electrónico.

Impacto ambiental

¿Qué es?

El impacto ambiental se define como los cambios o modificaciones que sufre el medioambiente por obra y acción

del ser humano o por fenómenos naturales, este se mide a través de una evaluación de impactos ambientales (EIA)

donde por medio de matrices organizadas la identificación de los sucesos y acciones que causan impactos

Page 50: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

49

ambientales en cada fase a desarrollar de un proyecto obteniendo así un documento preventivo e instrumental para

el cuidado y protección del medioambiente. (Pesquisa Universidad Javeriana, 2020)

Causas de impactos ambientales.

Los tipos de impactos ambientales se pueden dar principalmente por categorías de acciones y sus orígenes en los

cuales principalmente se encuentran:

• Ocupación de territorio: En el desarrollo de un proyecto, geográficamente se debe ubicar, identificar y

analizar un territorio en el cual este se ejecutará. En las cuales se verá modificable sus condiciones

climáticas, químicas, físicas y biológicas. (Schnitter, Giraldo, & Patiño, 2006)

• Aprovechamiento de recursos naturales: En la extracción y aprovechamiento de recursos naturales

renovables y no renovables, las condiciones naturales de un territorio se ven afectadas directamente,

causando desplazamiento de flora y fauna, cambios climáticos, contaminación y fenómenos naturales.

(ANDI, 2020)

• Contaminación directa e indirecta: El desarrollo de una actividad antrópica, por el consumo, intercambio

y desarrollo generan desechos de todo tipo, tanto en el suelo, agua y aire, que directa o indirectamente

pueden afectar el medio ambiente. (Fundación Aquae, 2015)

Tipos de impactos ambientales.

• Impacto ambiental positivo: Es todo aquel que permite reducir impactos de otras acciones o circunstancias

permitiendo sostener el medioambiente. (Ministerio de Educación, Ciencias del Ambiente, 2012)

• Impacto ambiental negativo Se identifica por el impacto que ocasiona daños o empobrecimiento del

medioambiente. (Ministerio de Educación, Ciencias del Ambiente, 2012)

• Impacto ambiental acumulativo: Es el conjunto de impactos pasados y presentes que interactúan

generando efectos que se amplían en función del tiempo. (Corporación Internacional de Finanzas , 2013)

• Impacto temporal: Es la suma de acciones que generan daños leves sin consecuencias mayores que permite

que el medioambiente en un corto periodo de tiempo se restaure. (Jeffry, 2013)

• Impacto ambiental local: Se denomina así cuando este solamente afecta al territorio seleccionado sin

expandirse ni afectarse con otros impactos aledaños al área de estudio. (Ropero Portilla, 2020)

• Impacto ambiental permanente: Es aquel que no tiene reparación y cambia por completo las condiciones

originales del medioambiente, es el impacto ambiental con mayor gravedad y debe prevenirse en lo

posible. (Jeffry, 2013)

• Impacto ambiental reversible / irreversible: Es aquel que permite volver a las condiciones originales del

medio ambiente o que el daño es totalmente irreparable y el medioambiente nunca podrá obtener sus

condiciones originales. (Revista El Planeta Herido, 2014)

Page 51: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

50

• Impacto ambiental expansivo: Es aquel impacto ambiental que por sus condiciones puede expandirse a

los territorios aledaños generando daños imprevistos en áreas no estudiadas durante el proyecto. (Ropero

Portilla, 2020)

Medidas para mitigar los impactos ambientales.

Las medidas para mitigar un impacto ambiental se basan en un conjunto de acciones tales como: controlar,

corregir, prevenir y compensar, esta serie de acciones deben acompañarse con las actividades, acciones o

desarrollos que se ejecuten en el proyecto. (Ministerio del Interior de Argentina, 2014) Para esto se debe tener en

cuenta actividades como:

• Incorporar todo aspecto normativo y legal previo al desarrollo del proyecto.

• Capacitación ejecutiva y operacional a los individuos involucrados en el proyecto.

• Elaborar programas para las actividades en cada fase del proyecto.

• Elaborar un cronograma para la planificación del proyecto.

• Planificar el sistema de responsabilidades en el proyecto.

• Mantener una comunicación social activa e informativa.

• Elaborar planes de contingencias para sucesos no deseados.

• Salud y seguridad de los individuos dentro del área de influencia del proyecto.

Medidas para mitigar la erosión hídrica mediante la guía metodológica para la implementación de la

técnica de terrazas.

Esta guía metodológica se establece con el fin de mitigar la erosión hídrica en suelos con capacidades

agropecuarias mediante el uso de la técnica de terrazas, la cual permite reducir el daño por escorrentía,

precipitación, pérdida de nutrientes y desertificación. Se incorpora el marco legal básico para estudiar, analizar y

ejecutar el diseño y factibilidad de la técnica de terrazas en un terreno que la permita.

Se realiza una explicación base y profunda sobre los conceptos básicos de la erosión y de cómo prevenir, controlar,

corregir y compensar esta en suelos que cumplan las especificaciones para el diseño de la técnica. Se involucra las

diferentes técnicas y opciones que puede analizar, ejecutar e instalar el lector para seleccionar según su terreno la

mejor alternativa. Se explica las condiciones que se deben tener en cuenta en un suelo para realizar un diseño que

permita aprovechar los recursos naturales sin afectar la sostenibilidad del predio seleccionado, añadiendo un factor

de cuidado y protección al medioambiente.

Se elabora una prefactibilidad de implementación de la técnica de terrazas junto a su apartado técnico - económico

y tiempos, como ejemplo para un programa de ejecución de esta técnica para un terreno en suelo colombiano.

Se realiza un sistema de comunicación directa con el lector explicando los daños de la erosión hídrica y beneficios

que tiene la técnica de terrazas para implementación en suelos colombianos.

Indicaciones finales para considerar en el área de implementación

Los terrenos agrícolas se han identificado como los más expuestos a impactos a causa de que la vegetación original

que se encontraba presente en el lugar se remueve para poder ocupar con los cultivos requeridos. Por esta razón

para procurar la conservación de suelos y/o evitar que se siga perdiendo a causa de la erosión es fundamental la

implementación de prácticas de conservación de suelos y labores de labranza adecuados. (Ramos Sánchez, 2016).

Page 52: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

51

Algunas labores de conservación de suelos sugeridas que deben combinarse para evidenciar mayores beneficios

son: (IICA, REDSICTA, Cooperación Suiza en América Central, SICTA, 2010).

Barreras vivas con especies nativas, tener en cuenta el tipo de raíz y su uso ya que pueden emplearse para control

de olores, rompevientos, control de plagas para algún tipo de cultivo, alimento para animales de corral y pan coger,

abono verde, leña entre otros. (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, 2011).

Zanjas a nivel para captar agua, construidas e dirección transversal a la pendiente con el fin de contrarrestar el

poder erosivo del agua al disminuir la velocidad y volumen de escurrimiento, ofrecer humedad al cultivo, así

como, contribuir con la infiltración. Recomendado para zonas de trópico seco y subtrópico seco.

• Textura del suelo: suelos arcillosos de baja infiltración se recomiendas zanjas profundas para contribuir

con el proceso de infiltración y acumular mayor volumen de agua, los suelos arenosos se estabilizan

taludes con barreras vivas en la parte superior de la zanja o acequia.

• Mantenimiento: deben despejarse periódicamente de sedimentos para evitar que la profundidad de la zanja

disminuya. (SAGARPA, 2012)

Zanjas a desnivel para drenar el exceso de agua lluvia, construidas con un desnivel el 1% en dirección trasversal

a la pendiente. Recomendado para zonas húmedas (alta precipitación) y baja capacidad de infiltración, ya que,

evita acumulación y sobresaturación de agua en el suelo, tener en cuenta las mismas especificaciones para la

textura dadas para las zanjas a nivel. Mantenimiento: subir el nivel de la barrera cada vez que el suelo alcanza el

nivel del material rocoso.

Diques de materiales rocosos y postes para eliminar cárcavas (formadas principalmente donde se juntas dos

laderas), construidas en sentido de las curvas de nivel, en conjunto con barreras vivas mejoran la infiltración de

agua y fertilidad del suelo. Recomendadas para zonas secas y semihúmedas. (Junta de Andalucía Consejería de

Agricultura y Pesca, 2011) Construcción: se debe iniciar desde las partes altas, para dar estabilidad debe estar a

una profundidad de 30 centímetros por cada metro de altura del muro, debe tener una superficie cóncava formar

un vertedero.

Ilustración 20 Dique en media luna

Fuente: (IICA, REDSICTA, Cooperación Suiza en América Central, SICTA, 2010)

Page 53: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

52

Cultivos intercalados de distintos tipos, ejemplo: maíz y fríjol intercalaos con leguminosas. Se recomienda también

tener en cuenta la rotación de cultivos.

Cosecha de agua lluvia con obras o procedimientos técnicos para aumentar la disponibilidad de agua en las fincas,

según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- estas técnicas se

pueden agrupar en modalidades de captación de agua: microcaptación que capta de escorrentía dentro del cultivo,

en un área al lado del cultivo para infiltrarla, normalmente usada en áreas con pendiente, poco permeables y sin

vegetación. Macrocaptación: se capta agua de escorrentía superficial en áreas más grandes, ubicadas bien sea al

lado o apartadas del cultivo para infiltrarla en el área de cultivo. Tienen como principal requerimiento el principio

hidrológico de la utilización de un área productora de escorrentía superficial (pendiente más elevada, suelo

delgado, área rocosa, con escaza cobertura vegetal, entre otros); deben existir estructuras de contención,

conducción, canales, zanjas para asegurar el curso correcto de agua. Cosecha de agua en techos de vivienda y

estructuras impermeables como superficies rocosas, hormigón, mampostería, plástico, etc. Por último, está la

captación de agua atmosférica cuando las condiciones de clima y orografía lo permitan con una alta humedad

atmosférica. (IICA, REDSICTA, Cooperación Suiza en América Central, SICTA, 2010)

Referencias

Barreiro, P. (2014). Empleo de cubiertas orgánicas y sintéticas.

Biblioteca Nacional de Chile. (2014). La erosión de suelos y la supervivencia de Chile. Obtenido de La erosión

de suelos y la supervivencia de Chile: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-686.html

Bienes, R. (2008). La erosión hídrica importancia y clases, parámetros climáticos condicionantes de la erosión

(intensidad, torrencialidad, aridez, déficit hídrico, tamaño de gota). Universidad de Alcalá.

Bienes, R. (2015). Erosión hídrica. Instituo Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y

Alimentario.

Botia, W. (2015). Manual de procedimientos de ensayos de suelos y memoria de cálculo.

Bruselma, T. (2002). Productividad de los sistemas orgánicos y convencionales de producción de cultivos.

Camargo, C., Pacheco, C., & López, R. (2017). Erosión hídrica, fundamento, evalución y representación

cartográfica: una revisión con énfasis en el uso de sensores remotos y sistemas de información

geográfica.

CAR. (2012). Diagnóstico de erosión. Cundinamarca.

Carberry, A. (2014). pH protocol. Obtenido de glove.gov

Castillo, G., & González, K. (2016). Estrategias para la reducción del riesgo de erosión Microcuenca Quebrada

Negra Piluma Municipio Sasaima Cundinamarca.

Celio, I. (2018). Erosión y sedimentación en función de la escala de análisis su incidencia en la calidad y

cantidad de sedimentos. En I. Celio, Escurrimiento, erosión del suelo y contaminaión de los recursos

hídricos superficiales por sedimentos asociados a la actividad agropecuaria extensiva: algunos

elementos para su análisis (págs. 24-26). EFA.

Page 54: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

53

Centro Nacional de Investigacione del café. (2019). CENICAFE. CENICAFE.

Christian Luis, P. (Octubre de 2014). Universidad Alas Peruanas.

Díaz, C. (2012). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas convencionales, no

convencionales y revegetalización.

Díaz, J. R. (2016). Procesos y formas en medio fríos y en medios áridos fríos. En J. R. Díaz, Geología.

Duque, G., & Escobar, C. E. (2016). Erosión de suelos. En G. Duque Escobar, & C. E. Escobar Potes,

Geomecánica (págs. 122-135). Manizales: Universidad Nacional.

FAO. (2010). Capítulo 6 Textura del suelo. En Manual de técnicas para identificación de suelo. FAO.

FAO, FIDA, COOPERACIÓN SUIZA EN AMÉRICA LATINA. (2013). CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO

DE AGUA DE LLUVIA, Opciones técnicas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.

Santiago: FAO.

Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO. (2014). Textura de suelo. Obtenido de

http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706s06.htm

Franco, O., Sánchez, R., Arciniegas, N., & Gómez, C. (2015). Protocolo para la identificación y evalución de la

degradación de suelos por erosión.

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. (Octubre de 2011). GUÍA SOBRE PRÁCTICAS DE

CONSERVACIÓN DE SUELOS 2ED. Obtenido de Fundación Hondureña de Investigación Agrícola:

http://www.fhia.org.hn/dowloads/guia_conservacion_de_suelos.pdf

Gómez, M., & Castillo. (2014). Grados de erosión según su intensidad. Medellín: Universidad Nacional.

Ibañez, J. (30 de Julio de 2013). Erosión del Suelo por Sufusión Piping o Tubificación. Obtenido de

https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2013/07/30/142877

Ibañez, J. J. (2007). Grados erosión o severidad y capacidad de uso del suelo.

Ibañez, J. J. (2012). La erosión del suelo tipos de procesos erosivos.

IDEAM. (2014). IDEAM. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/

IDEAM. (2015). Estudio Nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. IDEAM.

IICA, REDSICTA, Cooperación Suiza en América Central, SICTA. (2010). Obras de Conservación de Suelos y

Agua en Laderas. Managua: Proyecto Red SICTA del IICA/Cooperación Suiza en América Central .

Instituto Politécnico Nacional INP. (2017). Erosión fluvial en procesos de orogénesis apuntes de geología.

Institvt d'Estvdis Catalans. (2010). Institvt d'Estvdis Catalans. Obtenido de

https://www.iec.cat/mapasols/Cas/erosio2.asp?Grup=A&Opcio=3

Page 55: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

54

Junta de Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca. (2011). Criterios técnicos para el control de cárcavas,

diseño de muros de retención y revegtación de paisajes agrarios. Obtenido de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/49395/1/Manual_del_operador_xcarcavax.pdf

López, V., Arrúe, J. L., & García, R. (2010). Control de la erosión eólica en suelos agrícolas.

Mckean, S. (1994). Manual de Análisis de Suelos y Tejido Vegetal.

Méndez, F. (2020). Recuento de Mesófilos Totales. Bogotá: Universidad de La Salle.

Michelena, R. (2014). Cómo controlar la erosión hídrica para que no destruya los suelos.

Montenegro Gómez, S., Barrera Verdugo, S., Chirivi Salomón, J., Pulido, S., Sepulveda Casadiego, Y., Vinasco

Guzmán, M., & Palomino Leiva, M. (2019). Prevención de la erosión y conservación de la fertilidad del

suelo. Universidad Nacional.

Morales, M. C. (2014). Estimación de la erosión lainar y sedimentación con modelos hidrológicos para la

selección de prácticas de conservación de suelos y cambios de cobertura en la unidad hidrográfica de

Aquin Saint Louis Haiti.

Obrero, M. (2012). Procedimiento de Destilación de Fósforo. Universidad Depaul.

Obrero, M. (2012). Procedimiento de extracción de Potasio. Univerisdad Depaul.

Obrero, M. (2012). Procedimiento de Nitrógeno Total Mediante Destilación. Universidad Depaul.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2008). Estructuras de

conducción de agua.

Páez, M. L. (2017). Clasificación de los riesgos de erosión hídrica con fines de planificación agrícola

actualizado.

Poma, L. (2014). Introducción a la Ingeniería Ambiental, color del suelo. Universidad Alas Peruana.

Prado, L., & da Veiga, M. (2014). Relación erosión y pérdida de fertilidad del suelo .

Ramos Sánchez, J. M. (2016). El terraceo como técnica de conservación de suelos en Bolivia: Una propuesta

para Hampaturi. European Commission through Erasmus Mundus Action 2 SustainT program, 20.

Ramos, J. M. (2016). El terraceo como técnica de conservación en suelos en Bolivia.

SAGARPA. (2012). Terrazas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación -

SAGARPA-.

SAGARPA. (2012). Terrazas de banco. SAGARPA.

Sepulveda Lozada, A., Ochoa, G., Zamora, L., & Ochoa, A. (2010). Influencia de tres tipos de vegetación

riberela en el control de la erosión fluvial en pantanos . México.

Sistema de Infomación Ambiental de Colombia - SIAC. (2004). Obtenido de http://www.siac.gov.co/

Page 56: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

55

Tassara, D., & García, M. (2014). Erosión marina vulnerabilidad e impactos antrópicos en el sudeste

bonaerense municipio Mar Chiquita provincia de Buenos Aire . Buenos Aires.

Universidad de CIencias y Artes de Chiapas Facultad de Ciencias Biológicas. (2010). Determinación del pH en

el suelo. Chiapas: Facultad de Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional. (2004). Aspectos Introductorios. Medellín: Universidad Nacional.

Universidad Nacional de Colombia. (2014). Erosión de suelos.

Yate, W. D. (2018). Manejo y conservación de suelos. Universidad Nacional.

Page 57: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

56

ANEXOS

Anexo 1. Pendiente (%) y profundidad de corte (m)

Page 58: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

57

Anexo 2. Tabla resumen de factores a tener en cuenta para diseño

Tabla resumen de factores a tener en cuenta para diseño

Tipo de terraza Especificaciones

1. Condición de escurrimiento

Factor determinante según precipitación del área de implementación de la técnica.

Terrazas con declive / de drenaje Recomendada para áreas con precipitación mayor a 800mm

anuales y fuertes escorrentías.

Terrazas a nivel Almacenan agua lluvia. Recomendada para áreas con

precipitación menor a 800mm anuales y alta permeabilidad.

2. Ubicación de materiales de préstamo

Aguas arriba Áreas con precipitación alta, con más de 50cm de profundidad

requeridos para el diseño.

Aguas abajo Áreas con precipitación baja

3. Espaciamiento entre terrazas

Terrazas base angosta No recomendada para terrenos cultivables, tienen un bordo

reducido que se recomienda ocupar con vegetación.

Terrazas con base ancha Para terrenos cultivables, pendiente menor a 8%.

Terrazas de banco / bancales Escalones amplios, debe estar protegido por vegetación

permanente, especial para zonas de erosión avanzada como

cárcavas o pedregosidad, pendientes menores a 50%.

Terrazas de bancos alternos Alternados con espacios de terreno natural por lo que puede

implementarse para terrenos cultivables, pendientes entre 15-

75%.

Terrazas de canal amplio / de zigg Se compone por un canal amplio puede usarse en terrenos

cultivables.

4. Destino de las aguas interceptadas

Hacia cauce empastado Agua recolectada va hacia un cauce natural o artificial.

Sistema de drenaje Instalación de un sistema instalado de tubería subterránea.

Absorción Sistema construido a nivel, exceso de agua se infiltra.

5. Tipo de construcción

Canal Altas precipitaciones, pendientes de hasta el 20%.

Camellón Bajas precipitaciones, pendientes de hasta el 10%.

Page 59: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

58

• 5.2 Estudio de factibilidad técnico-económica para implementación de la técnica en un predio

afectado por erosión hídrica.

Como segundo entregable se obtuvo una prefactibilidad de implementación de una técnica de terrazas

para un área en específico, en donde se realiza un estudio general de la zona, una descripción completa

del área de influencia del proyecto con planos generales, curvas de nivel, pendientes y una explicación

sobre el uso de suelos en el predio seleccionado, las condiciones de precipitación y ensayos de laboratorio

del suelo. Con esta información se realiza la identificación del tipo de erosión del predio la cual se

determina como de incidencia hídrica y se analizan los niveles de afectación de esta. Con base en la

información obtenida se realiza el diseño de la técnica de terrazas, su selección se da por medio de la

guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica creando el plano final de

la terraza en diseño. Se realiza una evaluación económica del proyecto para medir la viabilidad de

implementación de este, en donde se tienen en consideración: gastos, costos, inversión, el flujo de caja,

un presupuesto generalizado y finalizando por un análisis costo – beneficio de la implementación de la

técnica.

GENERALIDADES DE LA ZONA

El municipio de Guateque en el departamento de Boyacá se caracteriza generalmente por su sector

agropecuario, la cual es la principal fuente de ingresos económicos, siendo productores masivos de

cultivos tales como maíz, tomate, pastos nativos y otros cultivos menores. La manufactura y el turismo

son las actividades complementarias económicas del municipio, la cantidad de población flotante logra

duplicar o triplicar la cantidad de habitantes en temporadas de fiestas y celebraciones (Alcaldía de

Guateque, 2017).

La accesibilidad vial a la zona principalmente se da por carretera, la cual conecta el sector sur del

departamento de Boyacá con los departamentos de Cundinamarca y Casanare, siendo un principal

corredor de abastecimiento entre los tres departamentos y la ciudad de Bogotá. Otorgando a municipios

del departamento de Boyacá la capacidad de distribución de sus producciones endémicas principalmente

agropecuarios (Alcaldía de Guateque, 2014).

Las condiciones climáticas y topográficas en el departamento de Boyacá específicamente en la vereda

Chorro Tinto en el municipio de Guateque, generan degradación por erosión hídrica, para lo cual es

necesario establecer técnicas de producción adecuadas, teniendo presentes parámetros como la

Page 60: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

59

infiltración, textura, tipo de suelo, pendiente y fertilidad del suelo evitando la disminución en la

productividad agrícola (Weatherspark, 2016)

Ilustración 17 Guateque, Boyacá

Fuente: https://www.gifex.com/fullsize/2011-08-25-

14517/Mapa_de_carreteras_de_Boyaca.html

La zona escogida para la implementación de la técnica de terrazas para la mitigación de erosión hídrica se

encuentra ubicado en el municipio de Guateque (Boyacá), vereda Chorro Tinto finca privada Buenavista; al sur

occidente del departamento de Boyacá, hace parte de la provincia del oriente articulada entre los departamentos

de Boyacá y Cundinamarca, fue erigido como municipio en el año 1636, con un aproximado de 384 años en

función, cuenta con una temperatura media de 21 grados centígrados, una precipitación media de 1400 mm y un

área total comprendida de 36 km², con una población aproximada de 10000 habitantes de los cuales la mayor parte

se encuentra en el área urbana.

El capítulo cuatro del “Estudio Geológico y Geotécnico” del proyecto “Corredor 3 Villavicencio – Arauca. Incluye

Transversal del Sisga) Sector 3.4 Transversal del Sisga presentó como procesos más destacados de la zona

distintos tipos de erosión en la zona en cuestión (socavación, erosión laminar, carcavamiento y surcos)

Page 61: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

60

DESCRIPCIÓN DEL PREDIO Y CONDICIONES CLIMÁTICAS

El predio de Buenavista en la vereda Chorro Tinto presenta condiciones propias de un territorio afectado por

erosión hídrica expuesto en la estadística nacional del Sistema de Información Nacional de Colombia (SIAC).

La erosión ha tomado fuerza debido a varios factores: alta pendiente en el predio, pérdida de cobertura vegetal y

durante un tiempo agua en constante escurrimiento superficial proveniente de dos pozos construidos sin ningún

tipo de asesoría en otro predio; factores que en época lluviosa aumenta considerablemente causando suelos

semidesnudos sin estabilidad, esto desencadena la necesidad de medidas correctivas con urgencia, para de esta

manera, mitigar el impacto ocasionado y prevenir condiciones irreparables, así como, mayores costos de inversión

o en su defecto consecuencias irreparables. (IDEAM, 2016).

Plano ubicación

La ilustración 2 muestra la ubicación del predio Buenavista ubicado entre 44+000 y 45+000 del proyecto

“CORREDOR 3 VILLAVICENCIO – ARAUCA INCLUYE TRANSVERSAL DEL SISGASECTOR 3.4.

TRANSVERSAL DEL SISGA”, plano 2.19.

Ilustración 18 Ubicación predio Buenavista

Fuente: (OSORIO, 2014).

Una vez ubicado el kilometraje trazado por el proyecto, se facilitó la ubicación satelital del predio

Buenavista que se muestra en la ilustración 3 señalado por el polígono formado por los números 1,2,3,4

Page 62: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

61

con un área de 1,8Ha, sin embargo, el predio no se encuentra afectado por erosión hídrica en su totalidad,

por lo que se presenta un polígono en blanco formado por 1,4,5,6 de 0,98Ha. La tabla 1 muestra las

coordenadas del área de trabajo en la cual se realizará el diseño de la técnica.

Tabla 7 Coordenadas área de diseño

Punto

Coordenadas

Latitud Longitud

1 5° 0'23.89"N 73°29'5.06"O

4 5° 0'19.68"N 73°29'4.28"O

5 5° 0'24.61"N 73°29'3.19"O

6 5° 0'19.85"N 73°29'1.86"O

Fuente: autores

Ilustración 19 Ubicación área de diseño de técnica

Fuente: Construcción propia Google Earth

Plano curvas de nivel

La ilustración 4-a muestra la tendencia de la altitud sobre el nivel del mar dentro del área de diseño, en la 4-b se

muestran las curvas de nivel correspondientes. Altura máxima dentro de 1770m.s.n.m. y mínima 1716m.s.n.m.

Page 63: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

62

Ilustración 20 Plano de curvas de nivel área de diseño

Fuente: Construcción propia Global Mapper y AutoCAD

5

1

4 6

a

5

1

4 6

Page 64: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

63

Pendientes Promedio

En la sección transversal de 178m que se muestra en la ilustración 5 con la línea amarilla la pendiente

promedio es de 46.7% dentro del área de diseño.

Ilustración 21 Perfil de elevación

Fuente: Construcción propia Google Earth

Uso de suelo antes

En el predio anteriormente se realizaban actividades pequeñas de agricultura, como pequeñas siembras, en

las cuales se les daba un uso económico y local con el cual se abastece tanto la finca propia como en el pueblo

en días de mercado, al mismo tiempo se realizaba el tema de siembra de pastos y en temporadas no se

realizaba ningún actividad sobre el predio, el interés por desarrollar el predio a nivel productivo en agricultura

siempre estuvo presente, mas no realizable por temas de tiempo e inversión. La capacidad del suelo siempre

demostró una alta productividad lo cual hacia satisfactorio sembrar y producir, nunca se realizaron

aplicaciones de técnicas de mitigación o cuidado de suelo, tampoco actividades de explotación, pero se

aprecia un ligero desgaste producido por erosión hídrica, se estipula que este hecho sucede debido a la

Page 65: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

64

precipitación que se presenta en el predio y a los dos nacimientos de agua que cuenta y fluyen a través de

este. Por lo cual se plantea investigar sobre las causas y posibles soluciones a la degradación que el suelo

está presentando.

Uso de suelo futuro

La proyección de uso del suelo en el predio se dirige hacia el sector agropecuario, con garantes de siembra y

cosecha debido a las características propias del suelo y sectores aledaños. La zona en la cual se plantea

desarrollar la técnica cuenta con la presencia de dos nacimientos de agua y una alta tasa de precipitación, lo

que genera que en el trascurso del tiempo se genere una degradación del suelo y una disminución de

producción, por lo cual establecer un sistema o una técnica que permita mitigar la erosión hídrica presente es

indispensable para garantizar una sostenibilidad y producción del predio seleccionado.

Tipo de suelo

El tipo de suelo que se presenta en el predio es de tipo arcillo limoso, un tipo de suelo pesado caracterizado

principalmente con la nomenclatura (AL) siendo un conjunto combinado de características de suelos

arcillosos y de limos aproximadamente una relación de 5% arena, 50% limo y 45% arcilla, permitiendo una

adecuada capacidad de retención de humedad por el tamaño de las partículas que lo componen, de igual

manera permitiendo un lavado de suelo a velocidades moderadas, el tacto de este tipo de suelo suele ser

suave, permitiendo la intervención para usos agrícolas favorables. (FAO, 2013)

El tipo de suelo arcillo limoso es característico de las zonas agropecuarias de Colombia, destacando

el departamento de Boyacá, es un suelo con una alta capacidad de retención de humedad y

contenido de materia orgánica, generando de por si una efectividad en procesos de fertilización y

producción, por lo cual es de suma importancia su cuidado y preservación para garantizar una

sostenibilidad responsable y un uso adecuado. (Ciancaglini, 2012).

Page 66: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

65

Precipitación

La precipitación media anual que abarca el predio es alrededor de 1213,82mm, estimada realizando un

promedio de datos obtenidos de la única estación cercana al predio con datos registrados por el IDEAM. La

estación “Guayatá – La Granja” (datos de ubicación geográfica en la tabla 2) se encuentra aproximadamente

a 10km. La recolección de los datos se hizo mediante la consulta de estaciones a nivel nacional con el

IDEAM, y clasificando las zonas aledañas a el área donde se realizó el estudio de implementación de terrazas

como técnica de mitigación para erosión hídrica, se obtuvo una única estación con datos correspondientes al

área bajo estudio, imposibilitando encontrar una segunda y tercera estaciones para aplicar métodos de cálculo

de precipitación, como el uso de triangulación de polígonos.

Tabla 8 Ubicación geográfica estación hidrometereológica IDEAM "Guayatá - La Granja"

Código Estación Latitud Longitud Altitud

35070110 GUAYATA LA GRANJA 4.976.083.333 -7.349.930.556 1780

Fuente: IDEAM

Se obtuvieron datos de precipitación diaria desde el año 1990 hasta 2019, por lo que fue posible obtener datos

promedio mensuales, anuales e interanuales de los últimos 30 años, información condensada en la tabla 3

para un promedio de precipitación anual de 101,69mm. Tablas de promedio mensuales y anuales en anexos.

Page 67: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

66

Tabla 9 Media interanual 1990-2019 estación "Guayatá - La Granja"

Media interanual

Año Promedio anual (mm)

1990 96.72

1991 93.84

1992 89.65

1993 96.84

1994 105.53

1995 93.93

1996 102.06

1997 81.28

1998 103.45

1999 107.13

2000 111.38

2001 83.80

2002 103.76

2003 102.15

2004 123.35

2005 106.32

2006 100.38

2007 101.07

2008 107.09

2009 80.41

Page 68: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

67

2010 100.19

2011 129.47

2012 124.62

2013 88.44

2014 90.04

2015 93.88

2016 121.71

2017 104.38

2018 116.79

2019 91.18

Media interanual (mm) 101,69

Fuente: autores

Ensayos de laboratorio

Los ensayos de laboratorio se realizaron con el fin de caracterizar el suelo y sus componentes, identificarlos y

realizar una investigación sobre su comportamiento, uso y capacidad. En este apartado se tendrán en cuenta los

ensayos de laboratorio realizados en el capítulo cuatro del “Estudio Geológico y Geotécnico” del proyecto

“Corredor 3 Villavicencio – Arauca (Incluye Transversal del Sisga) Sector 3.4 Transversal del Sisga, debido a

que este antecedente cubre las zonas y áreas de estudio para el predio seleccionado, en la vereda Chorro Tinto del

municipio de Guateque (Boyacá). Toda la información proporcionada en estos ensayos de laboratorio fue

realizada y ejecutada por el Instituto Nacional de vías (INVIAS) y por la Agencia Nacional de Infraestructuras

(ANI).

Page 69: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

68

De acuerdo con estos ensayos, en la caracterización necesaria para la identificación del suelo del predio para la

implementación y uso de terrazas como método de mitigación para la erosión hídrica causada por precipitación

y por la presencia de nacimientos de agua, se usaran los datos de la sección “Ensayos de identificación” de los

cuales los ejes centrales que se investigaron fueron: Determinación de densidad de suelos, Humedad natural,

Peso específico, Tipo de suelo, ensayos químicos para la determinación de contenido de: Sulfatos, Carbonatos,

Materia Orgánica, Sales solubles y contenidos de yeso.

Tabla 10 Ensayos químicos del suelo.

Ensayos químicos

Muestras

Sulfatos

(mg/L)

Cloruros

(mg/L)

pH

CO2

disuelto

(mg/L)

NH4

(mg/L)

Magnesio

(mg/L)

1 1,05 0,71 7,30 10 0,27 5,83

2 35,32 0,56 6,70 67,3 0,77 20,5

3 11,58 0,62 6,90 30,8 0,48 14,2

Promedio 15,98 0,63 6,97 36,03 0,51 13,51

Fuente “Capitulo IV Estudio geológico y geotécnico Proyecto Corredor” modificada por autores

Page 70: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

69

Tabla 11 Ensayos característicos del suelo

Fuente “Capitulo IV Estudio geológico y geotécnico Proyecto Corredor 3” modificada por autores

Las Tablas anteriormente mostradas representan los datos de parámetros del suelo y análisis químicos realizados

en los ensayos de laboratorio realizados por el Instituto Nacional de vías (INVIAS) y por la Agencia Nacional de

Infraestructuras (ANI). De los cuales se tomaron los tramos próximos al área de influencia donde se ubica el

predio, obteniendo así datos aproximados y promediados sobre los parámetros anteriormente expuestos, Los

parámetros químicos nos indican la capacidad del suelo para el uso agrícola siendo este, el principal factor para

la protección y mitigación por erosión en el suelo, siendo un predio productivo y con proyecciones de uso

agrícolas, el apartado físico nos indica el tipo de suelo y sus características siendo indispensables y fundamentales

para el diseño de un sistema de terrazas que permita mitigar el daño causado por erosión hídrica.

Muestras

Materia

orgánica (%)

Humedad

Tipo de suelo

Peso

específico

(ρg)

Densidad

relativa

1

0,20

20,00

Arcillo

limoso

1,83

2,03

2

0,60

14,00

Arcillo

limoso

1,89

2,16

3

0,50

13,00

Arcillo

limoso

1,75

2,30

Promedio

0,43

15,67

Arcillo

limoso

1,82

2,16

Parámetros de suelo

Page 71: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

70

DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE EROSIÓN

La erosión que se presenta en el predio es principalmente por causas hídricas, los terrones del suelo evidencian la

constante interacción del choque de precipitación, derivado por la alta tasa de precipitación que existe en la zona.

La pendiente que tiene el terreno facilita que el agua escurra a una velocidad suficiente que genera una erosión

laminar.

En el predio se encuentran dos nacederos de agua lo cual agrava el problema de erosión hídrica ya encontrado, el

curso natural del recurso hídrico genera que las zonas subsiguientes a su paso vayan perdiendo sus condiciones

naturales. Estos son efectos de la erosión hídrica causando una degradación a mediano y largo plazo generando

un daño en la sostenibilidad y sustentabilidad del predio.

El predio de la finca Buena Vista en el cual se determina la erosión existente, es un terreno el cual es rico en

materia orgánica y arcillas lo cual lo convierte con suficientes condiciones para su aprovechamiento en torno a la

agricultura.

La erosión existente en el predio se caracteriza por estar en un nivel leve y en algunos casos moderados,

caracterizado por la remoción de una parte de la capa superficial de la cobertura vegetal existente, la ruptura de

los terrones y fragmentación del suelo desnudo

DISEÑO DE LA TÉCNICA

Tabla 12 Parámetros de diseño

Factores de diseño

Pendiente media 46,7 %

Sección transversal Terrazas de bancos alternos

Page 72: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

71

Precipitación media anual 101,69 mm

Tipo de suelo

Requerimientos agrícolas Cultivos frutales, tubérculos, hortalizas

Animales de pastoreo o producción No

Tamaño del predio (m2) 9.786

Fuente: autores

La cota más alta del terreno en el que se desea hacer la implementación de es 1770msnm y la cota más baja es

2239 msnm para en un área de 0,98Ha y una pendiente de 46,7%. Se determina más adecuado para Buenavista

las terrazas a nivel debido a la baja precipitación media anual que se registra en el lugar de 101,69mm. Debido a

la pendiente presente del lugar y uso agrícola que se pretende dar se eligen terrazas de bancos alternos las más

adecuadas para implementación. Por lo que se procede con la metodología sugerida en la cartilla de la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación – (SAGARPA, 2016)

Tabla 13 Cálculo de espaciamiento entre terrazas

Espaciamiento entre terrazas

Intervalo vertical 5,36m

Intervalo horizontal 11,47m

Fuente: autores

Los intervalos presentados en la tabla anterior se calcularon con las ecuaciones

𝐼𝑉(𝑚) = (2 +𝑃

3) ∗ 0,305 (1) 𝐼𝐻(𝑚) =

𝐼𝑉

𝑃∗ 100 (2)

Page 73: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

72

Siendo P el valor de pendiente media en el terreno y en este caso se emplea el número 3 como constante debido a

que presenta una precipitación media menor a 1200msnm.

Se procede a definir la capacidad de almacenamiento (litro/metro lineal) obteniendo la precipitación máxima en

24h para un periodo de retorno de 5años, lo cual se muestra en las siguientes tablas.

Tabla 14 Capacidad de almacenamiento

Año Lluvia máxima en

24h (mm)

2019 35

2018 37

2017 35

2016 46

2015 35,4

2014 26,9

2013 42,5

2012 17,8

2011 61,5

2010 30

2009 35,5

2008 28,2

Page 74: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

73

2007 48

2006 31,3

2005 49,2

Datos ordenados Pe Pne Pr

Número de orden (m) Lluvia máxima en 24h (mm)

1 61,5 0,063 0,938 16,0

2 49,2 0,125 0,875 8,0

3 48 0,188 0,813 5,3

4 46 0,250 0,750 4,0

5 42,5 0,313 0,688 3,2

6 37 0,375 0,625 2,7

7 35,5 0,438 0,563 2,3

8 35,4 0,500 0,500 2,0

9 35 0,563 0,438 1,8

10 35 0,625 0,375 1,6

11 31,3 0,688 0,313 1,5

12 30 0,750 0,250 1,3

13 28,2 0,813 0,188 1,2

14 26,9 0,875 0,125 1,1

15 17,8 0,938 0,063 1,1

Page 75: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

74

Capacidad de almacenamiento

Periodo de retorno 5 años 47 mm

Fuente: autores

La ubicación del material de préstamo se define tomando material aguas abajo en su mayor parte. Debido a que

es recomendado (SAGARPA, 2012) tomar el material aguas abajo para terrenos donde se presenta precipitación

baja ya que la capacidad de almacenamiento se reduce. Para después calcular el escurrimiento para almacenar o

volumen escurrido por metro lineal de terraza con la siguiente ecuación.

𝑄 (𝐿⁄𝑚) = 𝐶𝐿𝐴 (3)

Donde Q se refiere al escurrimiento producto del C coeficiente de escurrimiento, L precipitación máxima en 24h

en un periodo de retorno de 5 años y el área A en m2. Para este caso se define un coeficiente de escurrimiento de

0,15 por ser de uso agrícola y tener una textura media, el coeficiente relaciona directamente la textura, tipo y

composición del suelo con lo cual se obtiene un valor aproximado para la realización de cálculos.

𝑄 (𝐿⁄𝑚) = 0,15 ∗ 47 𝑚𝑚 ∗ 9.786𝑚2 = 68.991 𝐿⁄𝑚

Finalmente se procede a verificar las dimensiones recomendadas que para una pendiente de 46,7% se

usa la siguiente tabla.

Page 76: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

75

Tabla 15 Dimensiones recomendadas según pendiente media del terreno

Fuente: autores

Fuente: SAGARPA modificada por autores (SAGARPA, 2012)

Se toman las medidas adecuadas a fin de que la capacidad de almacenamiento seleccionada sea inferior al volumen

de escurrimiento pico calculado de 68.991L/m, así como realizar la menor cantidad de movimiento de volumen

de material para de esta manera disminuir costos.

Capacidad almacenamiento

Pendiente H (cm) B (cm) H1 (cm) Y1 (cm)

(L/m línea)

120 29 215 2325

50 130 30 236 2412

140 30 265 2412

130 30 236 2412

46 a 50 55 140 30 265 2412

150 29 303 2325

140 30 265 2412

60 150 29 303 2325

160 27 348 2152

Y1

H1 =29cm H =50cm

B=120cm

Page 77: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

22

Page 78: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

23

EVALUACION ECONOMICA DEL PROYECTO

Factibilidad económica.

Para la ejecución y proyección de la factibilidad económica se realizaron unos periodos de desarrollo del proyecto, en los cuales abarca los procesos

de planeación, ejecución, finalización y control y monitoreo, los cuales se realizaron en cuatro visitas posteriores para evaluar el diseño y su

funcionamiento.

Tabla 16 Tiempos de ejecución de proyecto.

Fuente: Autores.

Tiempo ejecucción

proyecto Periodos

1 de febrero a 7 de

febrero (2021)1

8 de febrero a 14

de febrero (2021)2

15 de febrero a 21

de febrero (2021)3

22 de febrero a 28

de febrero (2021)4

1 de marzo a 7 de

marzo (2021)5

8 de marzo a 14 de

marzo (2021)6

15 de marzo a 21

de marzo (2021)7

22 de marzo a 28

de marzo (2021)8

Tercer periodo de proyecto

Cuarto periodo de proyecto

Fase de ejecución

Preparación del terreno.

Ejecución y elaboración de las

terrazas.

Finalización y puesta en marcha.

Primer periodo de proyecto

Segundo periodo de proyecto

29 de marzo a 27 de

junio (2021)

28 de junio a 26 de

septiembre (2021)

27 de septiembre a

26 de diciembre

(2021)

27 de diciembre

(2021) a 27 de

marzo (2022)

9

10

11

12

Page 79: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

24

En la tabla dos se exponen la cantidad de ingresos por periodo que se realizara durante la planeación, ejecución y finalización del proyecto. Estos son

directamente proporcionales a la suma de los gatos, costos e inversión para una financiación acorde a lo realizado durante el diseño en el predio

seleccionado obteniendo un total de $ 13.477.200 (Trece millones cuatrocientos setenta y siete mil doscientos pesos M/cte.).

Tabla 17 Presupuesto del proyecto (Ingresos brutos).

Presupuesto

Rubros Tiempo del proyecto

Ingresos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo

acumulado

Inversión capital

total $ 4.283.400 $ 1.197.900 $ 1.918.400 $ 1.566.400 $ 1.648.900 $ 1.654.400 $ 587.400 $ 620.400 $ 13.477.200

Fuente: Autores.

En la tabla 3 se presentan los gatos del proyecto periodo tras periodo, estos representan actividades, mano de obra y servicios requeridos para la obra,

obteniendo un total de $ 4.500.000 (Cuatro millones quinientos mil pesos M/cte.).

Page 80: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

25

Tabla 18 Presupuesto del proyecto (Gastos).

Fuente: Autores.

En la tabla 4 se expone los costos los cuales se representan como los utensilios y materiales necesarios para realizar las actividades que se ejecutaran

en el proyecto, obteniendo un total de costos de $ 5.907.000 (Cinco millones novecientos siete mil pesos M/cte.)

Gastos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo

acumulado

$ 15.000 $ 190.000

Electicidad $ 15.000 $ 15.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 10.000 $ 10.000 $ 170.000

Total Gastos $ 1.435.000 $ 635.000 $ 580.000 $ 580.000 $ 580.000 $ 580.000 $ 85.000 $ 25.000

$ - $ -

$ 20.000 Agua $ 20.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000 $ 15.000

$ - $ - $ - $ - $ - $ 420.000

$ - $ -

Guadaña $ - $ 60.000 $ 180.000 $ 180.000 $ - $ - $ - $ -

$ -

Topografo $ 420.000 $ -

$ 800.000 $ - Alquiler equipo

topografico $ - $ - $ -

Maquinaria pesada

Maquinaria ligera $ - $ 170.000

$ 840.000

$ 800.000

$ 4.500.000

$ 1.400.000

$ 680.000

$ 420.000

$ - $ - $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ 350.000 $ - $ -

$ - $ 170.000 $ 170.000 $ 170.000

Page 81: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

26

Tabla 19 Presupuesto del proyecto (Costos).

Fuente: Autores

Costos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo

acumulado

$ 40.000

$ 40.000

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 40.000 Pala (2)

Azadón (2) $ 40.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

$ - $ - $ - $ - $ - $ -

Gasolina (4 gal) $ 15.000 $ - $ - $ 15.000 $ -

$ -

Total costos $ 784.000 $ 454.000 $ 1.099.000 $ 844.000 $ 919.000 $ 884.000 $ 424.000 $ 499.000

Celulares

Nailon para

guadaña $ 10.000 $ - $ - $ -

$ 4.000 $ 4.000

$ 10.000 $ - $ -

$ 4.000 $ 4.000 $ 4.000

Lona $ 30.000 $ - $ - $ -

Bolsas de basura $ 25.000 $ 25.000 $ - $ 20.000 $ - $ 40.000 $ - $ -

$ - $ - $ 15.000

Cuerda 50 metros $ 20.000 $ - $ - $ - $ 20.000 $ 20.000 $ -

Carretilla $ 80.000 $ - $ - $ - $ -

Transporte $ 40.000

Computadores $ 40.000 $ - $ - $ - $ -

$ 40.000 $ 40.000

$ -

$ 40.000

$ - $ - $ 40.000

$ 80.000

$ 60.000

$ - $ - $ -

$ -

$ 4.000 $ 4.000 $ 4.000

$ - $ 30.000 $ 30.000 $ -

$ 45.000

$ 110.000

$ 90.000

$ 32.000

$ 160.000

$ 20.000

$ 10.000

$ 5.907.000

Marcadores de

madera $ 5.000 $ - $ - $ -

$ -

$ 5.000 $ - $ -

$ 4.620.000

$ 60.000

Dotación

implementos de

seguridad por 5

personas

$ 375.000 $ - $ 125.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ 500.000

Salario trabajador $ - $ 420.000 $ 840.000 $ 840.000 $ 840.000 $ 840.000 $ 420.000 $ 420.000

Baldes (4) $ 60.000 $ -

Page 82: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

27

En la tabla 5 se exponen los gastos de inversión, estos son aquellos costos que se aplican por la propiedad intelectual del desarrollo del proyecto, así

como actividades y materiales, obteniendo un total de $ 1.845.000 (Un millón ochocientos cuarenta y cinco mil pesos M/cte.).

Tabla 20 Presupuesto del proyecto (Inversión).

Inversión Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo

acumulado

Licencias

programas $ 35.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 35.000

Implementos de

seguridad

$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -

Papelería $ 100.000 $ - $ 25.000 $ - $ - $ - $ 25.000 $ - $ 150.000

Planos $ 300.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 300.000

Ingeniería $ 1.200.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.200.000

Hospedaje $ 40.000 $ - $ 40.000 $ - $ - $ 40.000 $ - $ 40.000 $ 160.000

Total inversión $ 1.675.000 $ - $ 65.000 $ - $ - $ 40.000 $ 25.000 $ 40.000 $ 1.845.000

Fuente: Autores.

Dando como resultado en la tabla 6 el Subtotal del presupuesto por $ 12.252.000 (Doce millones doscientos cincuenta y dos mil pesos M/cte.), un

amortiguador del 10% basado en imprevistos y factores como inflación y sobrecostos que representa $1.225.200 (Un millón doscientos veinticinco mil

doscientos pesos M/cte.). Para un total de presupuesto de $ 13.477.200 (Trece millones cuatrocientos setenta y siete mil doscientos pesos M/cte.).

Page 83: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

28

Tabla 21 Presupuesto del proyecto (Total).

Subtotal del presupuesto $ 12.252.000

Amortiguador (10%) $ 1.225.200

Total del presupuesto $ 13.477.200

Fuente: Autores.

En la tabla 7 se expone el flujo de caja del proyecto, esta es una herramienta con la cual se puede medir la cantidad de liquidez que el proyecto tiene,

requiere y gasta periodo a periodo durante el desarrollo, el cual garantiza de manera resumida y concisa los movimientos entre gastos, costos, inversión

e ingresos que requiere el proyecto para su ejecución.

Para este flujo de caja en específico se usó un margen de error del 10%, este valor se ve justificado debido a que es un proyecto con visualización

a futuro lo cual pueden existir factores como inflación o cambios de tarifas en las cotizaciones realizadas, las cuales pueden interferir con el

presupuesto asignado, este margen de error es un amortiguador del proyecto en el cual se garantiza un no aumento a partir de este para la seguridad

del inversor así mismo como del desarrollo del proyecto.

Page 84: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

29

Tabla 22 Flujo de caja

Fuente: Autores.

En la tabla 8 y 9 se refleja el cálculo presupuestal del costo / beneficio obtenido por el desarrollo del proyecto, en donde se tiene en cuenta el avaluó del

terreno por la implementación de terrazas para cultivo y como técnica de mitigación para erosión hídrica, así mismo la avaluación de este por factores

como la inflación promedio anual del terreno que es determinada por el impuesto predial, la productividad, calidad del suelo y un avaluó comercial.

Todo esto anteriormente mencionado es proyectado por precios otorgados por el inversor dueño del predio con base en los precios regionales que tiene

el municipio de Guateque en su zona rural, será comparado contra los gastos, costos e inversión que requirió el proyecto y llevado a un análisis de

viabilidad económica, para interpretar la viabilidad de inversión en una técnica de mitigación de erosión hídrica, la relación se hará en los periodos (9-

Rubros

Periodos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo acumulado

1.566.400$ 1.918.400$ 1.197.900$ 4.283.400$

Amortiguador

(10%) 620.400$ 13.477.200$ 587.400$ 1.654.400$ 1.648.900$

$ - $ 40.000 $ 25.000 $ 40.000 $ 1.845.000

Flujo de caja

Tiempo del proyecto

Flujo de caja

proyecto $ 1.504.000 $ 3.894.000 $ 1.089.000 $ 564.000

Gastos +

Costos $ 2.219.000 $ 1.464.000

Inversión $ 1.675.000 $ - $ 65.000 $ -

$ 580.000

Costos $ 784.000 $ 884.000

$ 635.000 $ 580.000 $ 580.000 $ 580.000

$ 454.000 $ 1.099.000 $ 844.000 $ 919.000

Gastos $ 1.435.000

Ingresos $ 4.283.400 $ 1.197.900 $ 1.918.400 $ 1.566.400 $ 1.648.900 $ 1.654.400 $ 587.400 $ 13.477.200 $ 620.400

$ 424.000

$ 4.500.000

$ 5.907.000

$ 85.000

$ 499.000

$ 25.000

$ 10.407.000 $ 1.089.000 $ 1.679.000 $ 1.424.000 $ 1.499.000 $ 509.000 $ 524.000

$ 12.252.000 $ 1.744.000 $ 1.424.000 $ 1.499.000 $ 534.000

Page 85: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

30

12) cada tres meses para evaluar el comportamiento del diseño y su funcionamiento, así como de igual manera un control de calidad por parte del trabajo

de ingeniería, resultando un total de costo / beneficio por $ 9.592.800 (Nueve millones quinientos noventa y dos mil ochocientos pesos M/cte.).

Tabla 23 Calculo presupuestal (Costo / Beneficio).

Fuente: Autores.

Rubros

Ingresos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10 Periodo 11 Periodo 12 Subtotal

Gastos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10 Periodo 11 Periodo 12 Subtotal

Costos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10 Periodo 11 Periodo 12 Subtotal

Costos +

gastos Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10 Periodo 11 Periodo 12 Subtotal

Inversión Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10 Periodo 11 Periodo 12 Subtotal

$ 4.500.000

$ 5.907.000

$ 1.845.000

$ - $ - $ 10.407.000

$ 1.675.000 $ - $ 65.000 $ - $ - $ 40.000 $ 25.000 $ 40.000 $ - $ - $ - $ -

$ 1.464.000 $ 509.000 $ 524.000 $ - $ - $ 2.219.000 $ 1.089.000 $ 1.679.000 $ 1.424.000 $ 1.499.000

$ 1.197.900 $ 1.918.400 $ 1.566.400 $ 1.648.900 $ 1.654.400

$ -

$ 784.000 $ 454.000 $ 1.099.000 $ 844.000 $ 919.000 $ 884.000 $ 424.000 $ 499.000 $ - $ - $ - $ -

$ 85.000 $ 25.000 $ - $ - $ - $ 580.000 Total

Gastos

Total

costos

Total

Total

inversión

Cálculo presupuestal

Tiempo del proyecto

$ 587.400 $ 620.400 $ - $ - $ - $ - $ 13.477.200

$ 1.435.000 $ 635.000 $ 580.000 $ 580.000 $ 580.000

Total

ingresos $ 4.283.400

Page 86: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

31

Tabla 24 Calculo presupuestal (Costo / Beneficio).

Fuente: Autores.

El beneficio es calculado a partir de un año de realizado el proyecto obteniendo un balance positivo en el costo de la inversión realizada sobre el predio

y que tiende a aumentar con respecto al tiempo, debido al comportamiento de costo del predio o terreno en Colombia la cual es en muchos casos superior

a la inflación anual que se da a partir del producto interno bruto del país y la capacidad agro del suelo que se traduce en la capacidad de productividad

de este y lo rentable que puede ser, En donde se realizó el proyecto, el terreno obtiene una infraestructura para cultivo y mitigación de la erosión hídrica

y su uso como medio económico, siendo este viable económicamente para su desarrollo.

Beneficio Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4 Periodo 5 Periodo 6 Periodo 7 Periodo 8 Periodo 9 Periodo 10 Periodo 11 Periodo 12 Subtotal

$ 20.000.000

$ 23.070.000

$ -

$ 340.000

$ -

$ 365.000

$ -

$ 2.050.000

$ -

$ 315.000

$ -

$ -

Costo

terreno $ - $ - $ - $ - $ - $ 20.000.000 $ - $ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ - $ - $ - $ - $ - $ 20.000.000 Total

Beneficio $ - $ -

Avaluo

comercial

Productivid

ad

Control de

erosión

Calidad del

suelo

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ -

$ 90.000

$ 150.000

$ 125.000

$ 2.000.000

$ 270.000

$ 450.000

$ 350.000

$ 2.000.000

$ -

$ -

$ 50.000

$ 90.000

$ 150.000

$ 75.000

$ 90.000

$ 150.000

$ 100.000

Page 87: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...
Page 88: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

33

Media interanual

Año Promedio (mm)

1990 96.72

1991 93.84

1992 89.65

1993 96.84

1994 105.53

1995 93.93

1996 102.06

1997 81.28

1998 103.45

1999 107.13

2000 111.38

2001 83.80

2002 103.76

2003 102.15

2004 123.35

2005 106.32

Fuente: Autores

Media interanual

Año Promedio (mm)

2006 100.38

2007 101.07

2008 107.09

2009 80.41

2010 100.19

2011 129.47

2012 124.62

2013 88.44

2014 90.04

2015 93.88

2016 121.71

2017 104.38

2018 116.79

2019 91.18

Media interanual (mm) 101.69

Fuente: Autores

Page 89: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...
Page 90: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

35

5.3 Validación de la guía metodológica a través de un juicio de expertos.

La validación de la guía metodológica y de la prefactibilidad se realizó con tres expertos los

cuales fueron escogidos por su experiencia y conocimiento sobre el tema y dando una

calificación sobre un formato evaluativo creado para concentrar en diez apartados y dar una

opinión sobre cada fase de los documentos realizados, estos formatos serán anexados para

su revisión e interpretación.

El primer experto seleccionado fue el Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de

Colombia Oscar Fernando Contento profesor de la Universidad de La Salle, fue escogido

por sus amplios conocimientos en medios agro, calificación de proyectos así como su

experiencia en revisión de documentos académicos, las observaciones realizadas por el

fueron: “Como guía presenta la información suficiente, se debe reforzar el componente

ambiental y se recomienda establecer el alcance la guía así como su población objetivo”. Lo

cual fue tomado en cuenta en su totalidad y corregido sobre los documentos originales,

donde se redacta información sobre los impactos ambientales, sus tipos e incidencias y los

efectos de la erosión en estos, se modifica el alcance de la guía y se menciona la población

a la cual se quiere beneficiar con este tipo de documento.

Como segundo experto fue seleccionado el Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, Magister en Ingeniería Civil con énfasis en geotecnia de la Pontifica

Universidad Javeriana de Colombia Luis Enrique Villafuerte Bermúdez el cual fue escogido

por su amplio conocimiento en diseños de estructuras, realización de proyectos y

conocimientos de erosión en suelos, los comentarios y observaciones del experto fueron:

“Incluir ensayos que permitan determinar la velocidad critica que el suelo puede resistir sin

erosionarse y al esfuerzo cortante del suelo” dando recomendación bibliografía en la cual se

puede revisar y adquirir conocimiento. Sus observaciones fueron tomadas y se anexó en la

sección de análisis de suelo un registro de diferentes técnicas explicadas con su montaje y

procedimiento para la determinación de velocidad critica, erosionabilidad, y esfuerzo

cortante del suelo también fueron agregados conocimientos básicos sobre geotecnia en el

diseño técnico de la prefactibilidad.

Page 91: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

36

Como tercer y último experto fue seleccionado el ingeniero Ambiental con especialización

en Agua y Saneamiento Ambiental Miguel Leonardo Manrique Camargo el cual fue

escogido por sus conocimientos en el sector ambiental, acondicionamiento de terrenos y

evaluación de proyectos, las observaciones del tercer experto fueron: “Se recomienda hacer

una mayor descripción de la ubicación del predio en estudio”, “Se debe evaluar el

planteamiento de la guía metodológica”. Con base a estos comentarios se realizó una serie

de cambios en la descripción y aspectos generales del predio en estudio en el documento de

la prefactibilidad, dando información con detalle y puntos clave, con respecto al

planteamiento de la guía metodológica se identificó aspectos que no generaban claridad

sobre lo que se expresaba en la guía, los cuales fueron identificados y modificados para que

la interpretación y población beneficiada sea concisa.

Discusión de resultados

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de estudios para infraestructura en suelos

colombianos en 2014 de la Agencia Nacional de Infraestructura – ANI, investigaciones

sobre los efectos directos a largo plazo en la disponibilidad de nutrientes y requerimiento de

cal en suelos ácidos de las colinas Kalimpong que tiene la implementación de terrazas en

suelos de cultivo de frutas y hortalizas en el 2015 en India. En 2018 estudios relacionados

con pruebas piloto de erosión hídrica de suelos argentinos para el conocimiento e

implementación de distintas técnicas empleadas para la recuperación de suelos degradados,

hasta determinar los avances en estudios biológicos e impactos sociales y económicos que

tiene la implementación de esta técnica en suelos chinos en el año 2018. Con el fin de crear

una guía metodológica de implementación de la técnica de terrazas a la actualidad que se

pueda implementar en suelos de América Latina y específicamente en Colombia para el

levantamiento de información in situ con métodos actualizados.

Según el Sistema de Información Ambiental de Colombia uno de los procesos de

degradación de mayor representación a nivel nacional es la erosión y entre las causas de

degradación y manejo inadecuado se encuentra el desconocimiento de opciones de

recuperación, restauración y rehabilitación entre otros (SIAC, 2012). Teniendo en cuenta lo

anterior, además, que aproximadamente 5 millones de hectáreas son dedicadas a la

Page 92: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

37

producción agrícola y 34 millones (SIAC, 2012) a la ganadería se puede inferir que se hace

manera insostenible gradualmente causando una afectación cada vez mayor en los suelos, lo

cual puede llegar eventualmente a un punto de infertilidad de no atender estas debilidades

ya identificadas de forma adecuada y oportuna.

Se planteó como objetivo específico el realizar el diseño en un predio real que presente

condiciones ideales para su implementación. A pesar de tener impedido el desplazamiento

para poder anexar evidencia fotográfica de las condiciones del terreno debido a las

restricciones por pandemia, se realizó una visita en la que realizó la verificación del área

afectada y condiciones climáticas.

Los resultados del juicio de expertos indican que el direccionamiento dado a la cartilla fue

correcto, el formato de evaluación fue diseñado y presentado en torno a las secciones

principales de la guía metodológica y de la prefactibilidad de la técnica de terrazas. Las

observaciones y correcciones dadas por cada uno de los expertos fueron tomadas en cuenta,

en los documentos calificados y agregados los diferentes aportes que se consideraron

pertinentes para su presentación final. La inclusión de ensayos recomendados y mayor

descripción de la ubicación del predio en estudio, así como, la inclusión del aspecto

ambiental fueron las principales recomendaciones dadas e implementadas dentro de la guía

metodológica y el documento de prefactibilidad.

El juicio de expertos genera una ampliación del documento y otorga fortalezas a nivel

académico y técnico permitiendo obtener una complementación adecuada para los

documentos finales. Caso anotar, que siempre habrá nuevas observaciones con las que se

pueda mejorar la guía, razón por la que se sugiere en las recomendaciones tomarla como

base para actualización constante.

Conclusiones

Se elaboró una guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por erosión

hídrica mediante el uso de terrazas, donde se brinda información técnica específica y

adecuada para el tipo de erosión mencionada, desde la ingeniería ambiental y sanitaria se

pueda abordar este problema y darle una solución para la sostenibilidad y sustentabilidad

del recurso suelo en Colombia.

Page 93: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

38

Se obtuvo un estudio de prefactibilidad sobre un predio en terreno colombiano, con

problemas de erosión hídrica, en el cual se analiza las diferentes características que debe

tener un predio para realizar una instalación de técnica de terrazas, junto a su estudio de

viabilidad económica y beneficio futuro. Permitiendo tener un ejemplo de la realización de

este tipo de proyecto para los lectores de la guía metodológica.

Se determinó que la técnica de terrazas es la más adecuada para la recuperación y mitigación

de suelos afectados por erosión hídrica en el terreno evaluado ocasionando mejoría en los

usos agroeconómicos del suelo y disminuyendo los daños generados por este fenómeno

garantizando la sostenibilidad del recurso suelo.

Se evidenció poca información relacionada con el tema, por lo que la guía metodológica

para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica mediante el uso de terrazas se

considera útil en el campo profesional para diseño de la técnica y posterior estudio de

factibilidad de terrenos con altas pendientes.

La información en español disponible es escasa, además de estar desactualizada los

documentos encontrados trataban sobre implementaciones específicas para condiciones

climáticas y tipos de suelo distintos. Por lo que realmente se evidenció de la necesidad de

una guía para profesionales que deseen implementar esta técnica y dar a conocer soluciones

eficientes en terrenos con pendientes altas en los que se pretenda realizar producción

agrícola.

Recomendaciones.

La Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica mediante

el uso de terrazas puede convertirse en un referente bibliográfico, por lo que se recomienda

su revisión y actualización constante con el fin de establecer bibliografía específica para las

condiciones hídricas y geográficas propias de Colombia.

La factibilidad de implementación de la guía metodológica, para la recuperación de suelos

afectados por erosión hídrica, mediante el uso de la técnica de terrazas se verá afectada

principalmente por factores tales como: Accesibilidad a la zona, capacidad de introducir

maquinaria pesada y ligera, pendiente del terreno y mano de obra disponible. Deberá

Page 94: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

39

analizarse previamente a la implementación los costos que puede acarrear el proyecto y su

viabilidad económica.

Se recomienda obtener previamente información cartográfica y análisis de suelo en lo

posible actualizados, sobre el área en el que se desee implementar o tomar como referente

la guía metodológica, para la recuperación de suelos afectados por erosión hídrica y con

potencial de desarrollo agropecuario, mediante el uso de la técnica de terrazas.

Referencias

Abdula. (2000). Decolorization adn detoxificacion of textile dye with laccase from Trametes

hirsuta. Applied and enviromental microbiology, 66(8), 3357-3362.

al, R. e. (2005). Tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria de medicamentos.

CENIC, Ciencias Quìmicas, 36(1), 39-44.

Almorox, J. (2010). Métodos de estimación de degración en suelos. Murcia, España.

Ambiente, S. D. (2009). Resolución 3957 . Bogotá: SDA.

Ambiente, S. D. (2011). Política Distrital de Salud Ambiental 2011-2023. Bogotá: Alcaldía Mayor

de Bogotá.

Anastasi Antonella, V. P. (2009). Industrial dye degradation and detoxification by basidiomycetes

belonging to different eco-physiological groups. Journal of hazardous materials, no of

pages 8.

ANDI. (2020). Guía de inversión Medio Ambiente.

Anushree, P. (2008). Fungal dye decoloration recent advances and future potential . Enviromental

Internacional, 35:127-141.

Balaguera, S. (2011). Evaluación de la remocion del colorante indigo utilizado en empresas

dedicadas a la producci{on de telas tipo DENIM empleando a Plurotus ostreatus como

modelo biológico. Bogotá: Universidad de la Sabana.

Barreiro, P. (2014). Empleo de cubiertas orgánicas y sintéticas.

Biblioteca Nacional de Chile. (2014). La erosión de suelos y la supervivencia de Chile. Obtenido

de La erosión de suelos y la supervivencia de Chile:

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-686.html

Bienes, R. (2008). La erosión hídrica importancia y clases, parámetros climáticos condicionantes

de la erosión (intensidad, torrencialidad, aridez, déficit hídrico, tamaño de gota).

Universidad de Alcalá.

Page 95: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

40

Bienes, R. (2015). Erosión hídrica. Instituo Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario

y Alimentario.

Botia, W. (2015). Manual de procedimientos de ensayos de suelos y memoria de cálculo.

Bruselma, T. (2002). Productividad de los sistemas orgánicos y convencionales de producción de

cultivos.

Bumpus JA, A. S. (1987). Biodegradation of enviromental pollutans by the white rot fungus

Phanerochaete chrysosporium: involvement of the plignin degrading system. BioEssays,

166-170.

Camargo, C., Pacheco, C., & López, R. (2017). Erosión hídrica, fundamento, evalución y

representación cartográfica: una revisión con énfasis en el uso de sensores remotos y

sistemas de información geográfica.

Campos. (2001).

CAR. (2012). Diagnóstico de erosión. Cundinamarca.

Carberry, A. (2014). pH protocol. Obtenido de glove.gov

Castillo, G., & González, K. (2016). Estrategias para la reducción del riesgo de erosión

Microcuenca Quebrada Negra Piluma Municipio Sasaima Cundinamarca.

Celio, I. (2018). Erosión y sedimentación en función de la escala de análisis su incidencia en la

calidad y cantidad de sedimentos. En I. Celio, Escurrimiento, erosión del suelo y

contaminaión de los recursos hídricos superficiales por sedimentos asociados a la

actividad agropecuaria extensiva: algunos elementos para su análisis (págs. 24-26). EFA.

Centro Nacional de Investigacione del café. (2019). CENICAFE. CENICAFE.

Chaves. (2006). biodegradaci{on de los colorantes indigo y verde presentes en un efluente de la

industria textil utilizando hongos lignolíticos . Universidad Autónoma de Aguascalientes,

1-6.

Christian Luis, P. (Octubre de 2014). Universidad Alas Peruanas.

Christie, R. (2001). Colour chemistry Royal Society of chemistry. Cambridge: United Kiingdom.

Collazos, c. J. (2008). Tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales. Cátedra

Internacional Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

CONPES. (3550 de 2008). Informe CONPES. Bogotá.

Corporación Internacional de Finanzas . (2013). Causas y efectos de los imapctos ambientales

acumulativos.

Page 96: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

41

Daewn gao, L. D. (2010). A critical review of the application of white rot fungus to enviromental

pollution control. Critical reviews in Biotechnology, 70-77.

Departamento de medio ambiente. (2017). Degradación del suelo.

Díaz, C. (2012). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas

convencionales, no convencionales y revegetalización.

Díaz, J. R. (2016). Procesos y formas en medio fríos y en medios áridos fríos. En J. R. Díaz,

Geología.

Duque, G., & Escobar, C. E. (2016). Erosión de suelos. En G. Duque Escobar, & C. E. Escobar

Potes, Geomecánica (págs. 122-135). Manizales: Universidad Nacional.

Eddy, M. &. (1995). Ingeniería de las aguas residuales. Madrid: Mac Graw Hill.

Espinoza, M. (2011). Degradación de suelos por actividades antrópicas en el norte Tamaulipas.

México.

FAO. (2010). Capítulo 6 Textura del suelo. En Manual de técnicas para identificación de suelo.

FAO.

FAO, FIDA, COOPERACIÓN SUIZA EN AMÉRICA LATINA. (2013). CAPTACIÓN Y

ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA, Opciones técnicas para la agricultura

familiar en América Latina y el Caribe. Santiago: FAO.

Faraco C, P. A. (2009). Biorremediation of colores indsutrial wastewaters by the white rot fungi

Phanerochaete chrysosporium and Pleurotus ostreatus and their enzymes. Biodegrataion

Journal, 20:209-220.

Farulla, V. (2004). En V. Farulla, Control de aguas superficiales y subterráneas (págs. 431-452).

FC.URU. (2006). UNCIEP EDAFOLOGÍA.

Fieser. (2010). Colorantes preparación y uso el índigo. Práctica de química organica. Madrid:

Reverté.

Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO. (2014). Textura de suelo. Obtenido

de

http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x67

06s06.htm

Franco, O., Sánchez, R., Arciniegas, N., & Gómez, C. (2015). Protocolo para la identificación y

evalución de la degradación de suelos por erosión.

Fundación Aquae. (2015). Contaminación Ambiental.

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. (Octubre de 2011). GUÍA SOBRE PRÁCTICAS

DE CONSERVACIÓN DE SUELOS 2ED. Obtenido de Fundación Hondureña de

Page 97: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

42

Investigación Agrícola:

http://www.fhia.org.hn/dowloads/guia_conservacion_de_suelos.pdf

George, T. (1998). Waste water engineering. Madrid: Impresos y Revistas.

Gomez, B. S. (2008). Evaluación de tres hongos lignolíticos y de Aspergillus niger como

alternativa para el tratamiento de aguas residuales del currido de pieles. Revista

Internacional de Contaminación Ambiental, 93-106.

Gómez, M., & Castillo. (2014). Grados de erosión según su intensidad. Medellín: Universidad

Nacional.

Gonzalez Arzola K, S. F. (s.f.). Propiedades físicoquimicas y cinéticas de la enzima lacasa

inmovilizada de Fusarium proliferatum. mafalcon.webs.ull.es/info/caceres05_2.pd.

Gregorio, C. (2005). Non conventionallow absorbents by dye removal. A review centre

spectromerie, SERAC, Université de Franche-Compte Routedegray, Bioreurse technology

journal.

Ibañez, J. (30 de Julio de 2013). Erosión del Suelo por Sufusión Piping o Tubificación. Obtenido

de https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2013/07/30/142877

Ibañez, J. J. (2007).

Ibañez, J. J. (2012).

IDEAM. (2014). IDEAM. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/

IDEAM. (2015). Estudio Nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia. IDEAM.

IDEMA. (2010). Tiempo y clima.

IICA, REDSICTA, Cooperación Suiza en América Central, SICTA. (2010). Obras de

Conservación de Suelos y Agua en Laderas. Managua: Proyecto Red SICTA del

IICA/Cooperación Suiza en América Central .

Instituto Politécnico Nacional INP. (2017). Erosión fluvial en procesos de orogénesis apuntes de

geología.

Institvt d'Estvdis Catalans. (2010). Institvt d'Estvdis Catalans. Obtenido de

https://www.iec.cat/mapasols/Cas/erosio2.asp?Grup=A&Opcio=3

J.-L. Briaud, I. S.-C.-C. (2019). Relationship Between Erodibility and Properties of Soils. United

States: National Academy of Sciences.

Jaramillo A, V. P. (2005). Aplicación de producción más limpia para disminuir el impacto al

recurso hídrico provocado por una comunidad indsutrial de Curtidores ubicada en una

zona urbana. Instituto Cinara.

Page 98: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

43

Jaramillo A, V. P. (2005). Aplicaciòn de producciòn màs limpia para disminuir el impacto al

recurso hìdrico provocado por una comunidad industrial de Curtidores ubicada en una

zona urbana. Instituto CINARA, Universidad del Valle.

Jeffry, J. (2013). Evaluación y manejo ambiental.

Junta de Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca. (2011). Criterios técnicos para el control de

cárcavas, diseño de muros de retención y revegtación de paisajes agrarios. Obtenido de

http://digital.csic.es/bitstream/10261/49395/1/Manual_del_operador_xcarcavax.pdf

Liang H, G. D. (2008). Enhanced biodecoloration of reactive dyes by inmobilized Phanerochaete

chrysporium. Journal Biotecnology, 136:S676.

Linag H, G. D. (2008). Enhaced biodecoloration of reactive dyes by inmobilized Phanerochaete

chrysosporium. Journal Biotechnology, 136:S676.

Livernoche D, J. L. (1983). Removal of color from kraft mill wastewater with culutres of white rot

fungi and with inmovilized mycelium of Coliorus versicolor. Biotechnology and

Bioengineering, 2055-2065.

López, V., Arrúe, J. L., & García, R. (2010). Control de la erosión eólica en suelos agrícolas.

Lucasa. (2009).

Lucasa, M. A. (2007). Degradtion of a textile reactive azo dye by a combined water research

chemical biological process fenton . Research yeast, 1103-1109.

Maldonado, C. M. (2008). Tratamiento de aguas residuales de la etapa de curtido con

Phanerochaete chrysosporium hipertolerante a sulfato de cromo. Universitas Scientiarium,

87-94.

Maldonado, L. (2017). ¿Qué es eso de la sostenibilidad del suelo y qué podemos hacer para

alcanzarla? Periódico de la Universidad de Los Andes.

Martinez, s. M. (2011). Métodos microbiológicos físicos y químicos con aplicación ambiental.

Chile: Unibersidad Federico Lleras San Maria Valpaiso.

Mckean, S. (1994). Manual de Análisis de Suelos y Tejido Vegetal.

Méndez, F. (2020). Recuento de Mesófilos Totales. Bogotá: Universidad de La Salle.

Michelena, R. (2014). Cómo controlar la erosión hídrica para que no destruya los suelos.

Ministerio de Educación, Ciencias del Ambiente. (2012).

Ministerio del Interior de Argentina. (2014). Medidas de mitigación.

Page 99: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

44

Mohammadi A, N. (2009). Enzymatic degradation of anthracene by the white rot fungus

Phanerochaete chrysosporium inmobilized on sugarcane baggasse. Journal Hazard Mater,

534-537.

Mohammadi A, N. B. (2009). Enzymatic degradation of anthracene by the white rot fungus

Phanerochaete chrysosporium inmobilized on sugarcane bagasse. Journal Hazard Mater,

534-537.

Montenegro Gómez, S., Barrera Verdugo, S., Chirivi Salomón, J., Pulido, S., Sepulveda

Casadiego, Y., Vinasco Guzmán, M., & Palomino Leiva, M. (2019). Prevención de la

erosión y conservación de la fertilidad del suelo. Universidad Nacional.

Morales, M. C. (2014). Estimación de la erosión lainar y sedimentación con modelos hidrológicos

para la selección de prácticas de conservación de suelos y cambios de cobertura en la

unidad hidrográfica de Aquin Saint Louis Haiti.

Moreno, S. O. (2009). Efecto del cobre, manganeso y cosustratos sobre la decoloración del NR5

empleando Pleurotus ostresuts inmovilizado en soporte lignocelulósico. Revista

Internacional Contaminción Ambiental, in Press.

Obrero, M. (2012). Procedimiento de Destilación de Fósforo. Universidad Depaul.

Obrero, M. (2012). Procedimiento de extracción de Potasio. Univerisdad Depaul.

Obrero, M. (2012). Procedimiento de Nitrógeno Total Mediante Destilación. Universidad Depaul.

OMS. (2011). Organización Mundial de la Salud.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2008).

Estructuras de conducción de agua.

Páez, M. L. (2017). Clasificación de los riesgos de erosión hídrica con fines de planificación

agrícola actualizado.

Pedroza Aura, Q. B. (2007). Manual de laboratorio de procesos biotecnològicos. bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

Pedroza, A. M. (2010). Evaluación de uns sistema biológico no convencional utilizando un

consorcio fúngico para el tratamiento de agua residual. Informe técnico final Banco de la

República, 57p.

Perez G, P. L. (2011). Estudio de la estabilidad de la actividad lacasa en el hongo ligninolìtico

Trametes villosa. Huayllu Bios, 45-49.

Pesquisa Universidad Javeriana. (2020). Impactos Ambientales.

Poma, L. (2014). Introducción a la Ingeniería Ambiental, color del suelo. Universidad Alas

Peruana.

Page 100: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

45

Prado, L., & da Veiga, M. (2014). Relación erosión y pérdida de fertilidad del suelo .

Psillakis, R. K. (2004). Decolorization od syntehetic dyes using Phanerochaete chrysosporium and

their kinetics process. Biochemistry, 40:3337-3365.

Ramos Sánchez, J. M. (2016). El terraceo como técnica de conservación de suelos en Bolivia: Una

propuesta para Hampaturi. European Commission through Erasmus Mundus Action 2

SustainT program, 20.

Ramos, J. M. (2016). El terraceo como técnica de conservación en suelos en Bolivia.

Rekuc, A. B. (2010). Very stable silica gel bound laccase biocatalyst for the electrices oxidation

inocntinuos system . University technology, Falcuty of Chemistry, Depto Biorganic

Chemistry, Insitute od chemical Enginering, 5:44-46.

Revista El Planeta Herido. (2014). Impacto Ambiental.

Ropero Portilla, S. (2020). Impactos ambientales.

Roussos S., P. J. (1996). Fisiología y Bioquímica de microorganismos utilizados en Procesos de

fermentaciòn en medio sólido. Horizon documentation, 341-354.

SAGARPA. (2012). Terrazas. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación -SAGARPA-.

SAGARPA. (2012). Terrazas de banco. SAGARPA.

Salame, T. Y. (2010). Pleurotus ostreauts manganese dependent peroxidades silencig impairs

decolourization of organe. Microbiological Biotechnology, 3:93-106.

Sanchez, J. (2012). Las terrazas técnicas para evitar la erosión y conservar suelos productivos en

Bolivia. La paz.

Sathishkumar Murugesan, P. (2009). Production of laccase from Pleurotus florida using

agrowastes and efficient decoloratization of reactive blue 198. article publishe on line 28

june, 360-367.

Schnitter, P., Giraldo, M., & Patiño, J. (2006). Revista Electrónica de Geografía .

Sepulveda Lozada, A., Ochoa, G., Zamora, L., & Ochoa, A. (2010). Influencia de tres tipos de

vegetación riberela en el control de la erosión fluvial en pantanos . México.

SIAC. (2012). Suelos en Colombia. Minambiente.

SIAC. (2014). Degradación de suelos.

Sistema de Infomación Ambiental de Colombia - SIAC. (2004). Obtenido de

http://www.siac.gov.co/

Page 101: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

46

Tassara, D., & García, M. (2014). Erosión marina vulnerabilidad e impactos antrópicos en el

sudeste bonaerense municipio Mar Chiquita provincia de Buenos Aire . Buenos Aires.

Trujillo, M. V. (2006). El stress hodrodin´mamico: muerte y daño celular en cultivos agitados.

Revista Latinoamericana de Microbiología, 48(3) 269-280.

Unión temporal Euroestudios - Deloitte - Duran & Osorio consultoría especializada. (2014).

Proyecto corredor 3 Villavicencio - Arauca. Bogotá.

Universidad de CIencias y Artes de Chiapas Facultad de Ciencias Biológicas. (2010).

Determinación del pH en el suelo. Chiapas: Facultad de Ciencias Biológicas.

Universidad Nacional. (2004). Aspectos Introductorios. Medellín: Universidad Nacional.

Universidad Nacional de Colombia. (2014). Erosión de suelos.

Xoing, M., Sun, R., & Chen, L. (2018). Effects of soil conservation techniques on water erosion

control: A global analysis.

Yate, W. D. (2018). Manejo y conservación de suelos. Universidad Nacional.

Yesilada, o. M. (2003). Decolorization of textile dyes by fungal pellets. Process biochemistry,

38:933-938.

Yu, W. Y. (1999). Laccvasse catalyzed decolorization of sinthetic dyes. water research, 33:3512-

3520.

Alcaldía de Guateque. (2014). Vías de comunicación.

Alcaldía de Guateque. (2017). Informe de gestión en el municipio de Guateque.

Ciancaglini, I. N. (2012). Guia para la determincación de texturas de suelos.

FAO. (2013). El suelo según su aspecto químico y físico. Tema 3.

Guateque, M. d. (2015). Mapa de carreteras. Boyacá-Colombia.

IDEAM. (2016). Estuido nacional de la degradación de suelos. Cartagena - Colombia:

U.D.C.A. México, S. d. (2015).

OSORIO, D. &. (2014). UNION TEMPORAL EUROESTUIDOS DELOITTE. Boyacá -

Colombia.

SAGARPA. (2012). Terrazas. México.

SAGARPA. (2015). Estudio de pendientes para suelos. México. SAGARPA. (2016).

Mexico.

Page 102: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

47

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación -

SAGARPA. (2009). Terrazas. Montecillos: Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - SAGARPA.

Union temporal Euroestudios - Deloitte - Duran & Osorio consultoria especializada

(2014). Proyecto corredor 3 Villavicencio – Arauca

Weatherspark. (2016). Climatología promedio Guateque .

Page 103: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...
Page 104: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

37

Anexos

10.1. Tablas precipitación diaria, media mensual y anual

1990

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 0 0.7 3.8 12.1 0 5.2 13 0 9

2 0 1.5 0 1 2.9 2.2 3.3 3.1 0.2 1 0 0.5

3 1,5 0.8 0 0 0 0.2 5.7 13 18 0.2 0.2 0

4 0 2.1 3.9 0 6.3 2.1 7.1 2.1 0 2 0 9.3

5 0 6.1 8.5 6.2 1 2.2 10.7 0 0.2 0 0 31

6 0 0 0.7 13 0.5 0.2 0.8 6 0.2 0.2 2.9 0

7 0 0 0 0 19.7 1.4 0.2 4 0 0.3 9 2.5

8 0 3 2.4 0 2.2 2.3 0 40 5 0 0.4 0

9 0 0 27.1 0 0 7.5 14.7 18 7.2 0 10.5 0

10 0 0 12.2 1.3 3.8 35.8 2.5 0.7 0.6 0 0 0

11 0 0 7 0.3 0.5 10.7 6.2 0.2 0.5 10 0 0

Page 105: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

38

12 0 0 0.4 5.2 11.6 3 7.7 0 1.5 0 0 0

13 0 0 1.9 12.3 1 4.7 0.8 0.7 9.7 0 4 4

14 0,7 0 0.3 0 11.7 0.2 1.6 7.4 0.5 15.2 3 0

15 0 0 13.2 5.2 0.9 4.9 11 5.6 0.1 0 0 2

16 0 0 0 0 1.5 4.5 8.8 0.1 0 12.1 0 0

17 0 0 0 1.5 5 2.3 2.7 0.6 0 0 3.2 0

18 0 13.7 1.2 0 5 0.5 1.7 3.2 9 0 2 1.5

19 0 3 0 0.2 17 6.3 1.8 5.1 0.3 0 0.6 0

20 1,1 0 0 0.2 26.5 8.5 0.8 4.2 0.1 4.3 0 0

21 0 0 0 2.9 9.8 1.1 9.4 0 4 5 0.2 0

22 0,3 0 0 0.3 7 0.8 22.7 5.5 0 4 0.4 0

23 0,3 0 0.5 1.3 4.6 0.3 1.1 5 1 3 8.3 0

24 0,8 0 2 0.2 0.2 1.8 0.8 0 0.2 1.5 2 0

25 0,4 0 4 11.9 1.7 3.7 0.7 0 1.7 0 0 0

26 6,7 0 6 3.7 0.2 31 0 5.1 0 7 0 4

27 0 0.5 0 0.8 0 7.2 15.6 7.5 3.5 0 1 0

Page 106: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

39

28 0 0 0 27.2 11.4 10.8 3.8 7.4 0 0 1.7 0

29 0 0 1.7 8.7 2.1 9.1 0.7 0 0 0 0

30 0 0 9.2 1 2 3.8 0.7 0.8 2 0 2.5

31 0 6.6 0 0 0.6 0.4 5.2 5.5 0 2.5

Mensual

(mm)

11,8

30,7

92,9

105,6

162,4

164,1

167,8

146,3

69,5

86,3

49,4

68,8

AÑO 1991

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 0 0 5 5 3 3 0 3.4 0

2 0 0 0 9 0 4 6 20 0 0 0 0

3 0 0 0 1.1 4 1 0 1 10 0 0 0

4 2 0 6.2 1.2 11.5 3 3 20 0 2 2.3 0

5 0 0 7 2.2 0 5 11 20 20 0 0.8 0

6 1 0 14.1 6.2 2.2 0 15 4 0 30 15 0

7 0 0 6.2 0.3 15.1 0 3 10 1 23 3.3 0

Page 107: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

40

8 0 0 3 0 5.2 12 0 0 1 11 2 0

9 0 0 0 3.1 1 0 43 4 6 2 9 0

10 0 0 0 0 0 10 20 0 2 0 0 0

11 0 0 6 0 0.6 3 1 0 0 0 0.4 0

12 1 0 3 2.1 20 0 0 12 0 0 1.3 0

13 0 0 1 1 0 0 1 13 0 0 0 0

14 0 0 0 10 7.2 2 0 5 6 0 3.4 0

15 0 0 0 12.1 2 2 17 3 1 4 2.5 3.5

16 0 2.1 0 0 14 15 4 0.1 0 0 0.2 0

17 0 0 0 0 12 2 0 2.6 0 10 1 0.4

18 0 0 0 3 0 0 10 2 2 4 0 0

19 0 0 0 0 12 10 0 3 1 0 0 1

20 0 0.3 0.5 10 2 5 13 1 0 0 7 0

21 0 1.9 0.5 0 10 0 0 1 1 5 0 0

22 0 1.2 0 5 10 0 15 1 0 0 1 0.2

23 0 0 0 3.7 0 1 3 7.4 10 0 0 2.4

Page 108: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

41

24 0 1.2 0 0 0.1 15 0 1 3 0 0 0

25 1 6.4 0 0 0 3.5 9 0 0 3 0 0

26 0 0.2 5.4 1.2 0 10 3 0.3 1 1 1 0

27 0 0 6 2.7 0 15 26.8 13 0 0 2.1 0

28 0 0 6.5 3.2 2 10 6 5 0 0 1 0

29 0 0 10.6 10 15 0 2 0 0 0.2 0

30 0 0 0 5.2 5 19.5 15 0 0 0 0

31 0 0 4 0 20 0 0

Mensual

(mm)

5,0

13,3

65,4

87,7

150,1

154,5

234,3

189,4

68,0

95,0

56,9

7,5

AÑO 1992

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0.5 5 0 1 0 23 0 0 0 0

2 0 0 0 0.9 0 7 7 6 13 0 0 0

3 13 0 0.2 0 4.5 14 0 0 0.2 0.6 0 0

Page 109: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

42

4 6.2 0 0 4.6 0 0 14 74 2 2 0 0

5 0 0 1 1 0.2 0 24 1 18 0 0 0

6 0.5 0 0.5 28 16 22 2 12 2 0 1.5 0

7 0 10 0 8 10 0 14 3 7 0.3 21 0

8 0 4 0 4 0 21 2 5 10 0.5 6 0

9 0 0 0 5 4 2 14 6 0 1 0 0

10 0 0 0 3 5 10 3 0 0 0 1.6 0

11 0 0 3.6 0 6 8 1 26 0 0 0 3

12 0 0.2 0 0 0 2 0.4 2 0 0.1 2.2 0

13 0 1 2 0 0.5 0 8 3 3 10.2 1 1

14 0 0 0 0 1 4 4 4 3.9 0.2 19 0

15 0 0 0 0 8 0 2 0 0 0 12 0

16 0 0 0 0.3 0 6.2 3 0.2 0 1 6 0

17 0 0 0 0.9 6 0 5 0.1 0 2.9 2.7 0

18 0 0 0.2 7 0 7 0 0.2 0 6.9 1.5 0

Page 110: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

43

19 0 0 0 0 0 2 0 3 1 0.3 0 0

20 0 0 0 0 3 16 3.8 0 27 0.9 0 0

21 0 0 0 2.4 5 0 6 0 2.2 0 0 0

22 0 0 0 7 0.4 0 5 5 2 0 10 0

23 0 0 0 0 4.5 9 0 3 1 4.8 0.9 0

24 ,1, 0 0 0 0 0 17 2 1 0 0 0.7

25 0 0.3 0 15 1.9 0.5 0.3 7 7.8 1.9 2.5 0

26 0 0 0 27 7.5 6 13 5 1.2 4.1 0 1.4

27 0 0 0 0 0 5.4 4 0 25 0 4.4 0

28 0 0 0 0.7 6 4 0 3 0 0 0 0

29 0 0 0 0 0 0.7 4 15 0 0 2 0

30 0 0 0 0.4 0.3 1 8 0 0.4 0 0 0

31 0 5 8 22 0 0 0

Mensual

(mm)

19,7

15,5

13

120,2

97,8

148,8

186,5

208,5

127,7

37,7

94,3

6,1

Page 111: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

44

AÑO 1993

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 15 0 1 0.3 1 2 0 0 2 0 0

2 0 1.7 0 4.5 8.2 12.7 1 0.2 0 5 2 0

3 0 0 0 11.7 0 0.7 0 1.3 23 0.4 0 0

4 3 0 0 0 0.2 12.3 28 0.7 5 0 1.5 2

5 0 0 4.1 0.4 0 10 6.3 0 12 0 0 0

6 2.6 0 0 0.5 7 9.4 0 0 1 2 0 0

7 2.5 0 1.3 10 0.4 0.8 4 0 7 2 0 0

8 0 0 31 2.9 1.3 1 2 3.5 0 4 2 0

9 0 0 11.3 15 12 0 6.2 20 2.5 1 0 6

10 0 0 3.3 7.7 0 5.2 14 2.6 20 15 0 2

11 0 0 8.1 8.8 0.7 20 2 2 0 0.7 7 0

12 0 0 7.5 0 1 2.4 0.2 13 12 12 0.8 0

Page 112: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

45

13 0 0 7.1 0 1.5 0 9 5.7 0 0 1 0

14 0 0 0.8 2 7 22 18.6 0.8 1.8 0 9 0

15 0 0 0 0.1 7 12 10 1 0 2.7 0 0

16 1 0 0 0 7 0 0 1.1 0 2 3.4 0

17 0 0 0 4.5 21.7 6 0 4 3 5 1.3 0

18 4 0 0 4.8 14 1.5 0 2 0 0 3 0

19 0 0 0 5 1.2 9.8 8.7 14.8 0 0 0 0

20 0 0 0 16 5 10 19 0 0 0 0 0

21 0 0 0 14.1 0 0 9 1 0 0 0 0

22 0 0 0 20.2 8 3 2 0 18 0 0 0

23 0 0 3.2 1.2 0 2 0.5 7 0 0 8 0

24 0 0 0.9 7 2 8 13.5 0 1.2 0 0 0

25 0 0 0 7 3.3 2 7 0.3 12 0 41 0

26 0 0 3 1.5 9 2 0 2 1.6 8 0 0

27 3 0 3 0.5 1.5 1 0 5 0 0.7 4 0

Page 113: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

46

28 6 0 0 1 4.5 11.4 1.5 0 0 4 7 0

29 0.8 0 1.8 2.2 0.7 18.1 0 0 0 6 0

30 0 3 0.9 0 3.2 0.6 0 0 3 7 0

31 3 1.5 1.2 6.2 0 0 0

Mensual

(mm)

27,9

16,7

89,1

150,1

127,2

170,1

189,4

88

120,1

69,5

104

10

AÑO 1994

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 6 7 5 2.6 1 1 0 0 0

2 0 4 0 7.5 1 2.4 7 22 1 8 0 2

3 0 0 0 1.5 11 29 6 9 9 0 1.6 0.4

4 8 0 5.6 1 25 3 0.5 13 2 15 3.6 0

5 0 2 0 0 26.7 1 0.9 12 0 0 0.3 0

6 0 0 0 0 3.3 5.5 14.8 2 0 0 1.8 2.2

7 0 0 0 2.4 5.4 6.5 7.5 2 0 37 0 18.2

46

Page 114: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

8 0 0 0 0 3 2.5 15.5 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 6.7 17 8.1 1 0 2 0 0

10 4 0 0 0 20.7 6.3 6.5 14 0 2 0 1.2

11 0 0 0 0.1 1 2.3 4.2 6 4 0 0.5 0

12 0 0 1 19.7 20.8 0.5 0.5 6 0 0 0 0

13 0 0 0 0 0.2 4.4 1.5 10 0 0 8.5 0

14 4 0 0 0 16.7 1 4 1 0 0 0 0

15 0 0 0 0.5 12 9.7 0.4 7 0 0 0 0

16 4 0 0 3 0.2 1.3 9 6 0 7 0 0

17 0 0 0 4.2 7.7 0 6 1 9 0 0 0

18 0 0 9 9.7 2.8 9.6 0.2 14 0 15 1.4 0.6

19 0 1 0 0.5 24.3 0 3.8 14 0 5 0 0.4

20 0 10.8 0 0 0 1.3 0.3 16 0 0 0 0

21 0 0 12 0 0 0.5 1 15 0 0 0 0

22 0 0 0 1 16.1 0 1 17 4 0 3.5 0

47

Page 115: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

48

23 0 0 10 2 0.3 0 0 15 0 21 5.5 0

24 0 0 0 17.5 1.6 0 0 1 20 0 0 0

25 0 0 0 10.6 5.8 5.2 5.7 1 20 0 15.8 0.2

26 0 0 0 4 7 17.8 10.4 5 8 0 3.8 0

27 0 0 0 5 5.5 8 0.5 0 6 0 12.3 0

28 0 0 0 7 3.1 5 1 0 0 0 0 0

29 3 0 6.4 0 0 6.4 10 0 3 0 0

30 3 0 17.5 8 0.5 0 4 0 0 0 0

31 2 0 6.2 9 4 17 0

Mensual

(mm)

28,0

17,8

37,6

127,1

249,1

145,3

134,3

229

84

132

58,6

25,2

AÑO 1995

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 0 2 5 0.3 1 2 0 1.3 0

2 0 0 5 0 7.2 1 13.8 0 1 0 0 5

48

Page 116: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

49

3 0 0 2.4 0 0 2 12 0 0 0 0.1 0

4 0 0 0 0 3 3 0.8 0 1 6 2 5

5 0 0 0.2 0 0 2 0 0 0 0 3 2

6 0.8 0 0 0 0 3 0 10.9 1 0 0 2

7 0 0 0 0 0 0 7.4 5 1 0 2.4 1

8 0 0 0 9.4 0 18.6 17 6 4 13.5 3 0

9 0 0 0 0 5.2 12 4 6.3 0 32.7 0 0

10 0 0 0 0 5.6 3 0 6.2 0 20.6 6 0

11 0 0 2.2 0 5.8 0 5.6 8.9 1 3 23.8 0

12 0 0 0 0.8 12.2 18 0 0 1.3 4 2.6 0.3

13 0 0 0 0.7 6.4 3 7 16.8 1 0 5 0

14 0 0 0 4 0 8.4 7.5 4 6 0 0 2.3

15 0 0 0 1 6 0 8 0.1 0.5 2 0 0.7

16 1 0 0 3.5 0 1 15.6 1 0 0 1.1 1

17 0 0 0.3 6 5.5 9.7 1.6 2 0 1.3 0 0

Page 117: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

50

18 3 0 0 4 23 16 2 2 2.1 1 17 0

19 10 0 0 25 1 8 0 37.2 11 20 0 0

20 7 0 5 1 1.4 7.8 14 3 0 6.1 3.8 0

21 9.1 0 3.6 16 3 0 2 3.4 4.3 5 0 0

22 0 0.4 0 0.8 7 13.2 2 1 0.8 0 0 0

23 0 0 1 7.3 9 3.2 2.5 0 1 0 0 0

24 0 0 5.2 42.2 0 0.5 0 1 1 0 0 9.2

25 0 0 0.2 7 39.1 0 6.5 3.2 0 0 0 0

26 0 0 0 8.3 8 2.2 6.1 5 0 7 0 0

27 0 0 0 1.2 7 1 2.2 1 0 7 0 0

28 0 0 1 2.1 6 7 0 1 0 5 0 0

29 0 7 0 14 7.1 0 0 1 1 0 0

30 0 0 0 0 0 0 3.6 35 0 0 0

31 0 0 0 0 11 0 0

Page 118: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

Mensual

(mm)

30,9

0,4

33,1

140,3

177,4

155,7

137,9

140,6

76

135,2

71,1

28,5

AÑO 1996

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 5.9 0 0.8 1.5 0 24.5 0 5.5 0

2 0 0.5 0 0 0.7 6.2 0 2.9 0 0 0.7 0

3 0 0 0 5.1 0 2.1 0 4.9 4 0 0 0

4 0 1.9 0 0 0 4.6 0.3 0 5 4 0 1.4

5 0 0 0.8 0.4 0 2.3 7.8 0.6 0 0 0 1.1

6 0 0 1.1 3.9 0 1.2 19.3 5.4 0 0 1.3 0

7 0 4.8 0 0 11.2 11.5 0 0 0 5 0 0

8 0 9.5 1.5 0 5.4 11.6 3.7 0 0 13 0 0

9 4 0 0 0 4.5 0.7 4.7 29.8 2 26 2.4 4.3

10 0 1.5 1.6 0.9 6.8 2.4 5.2 2 4 32 4.3 0

11 0 8.8 5.8 0 11.3 2.5 3.4 3.8 5 16 0 2.6

51

Page 119: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

52

12 0 4.8 6.2 14.4 5.7 13 3.3 0 11 15 0.3 0.9

13 0 44.3 2.4 2.4 6.2 0.6 0 2.6 0 0 0 5.3

14 0 0.5 0 0 1.7 3.3 17.9 7.9 0 0 1.5 8.3

15 0 0 2.6 0 1.2 0.7 2.7 2.6 0 21 6.5 0

16 0 0 9.1 0 0 4.8 5.3 0.5 0 0 2.8 0

17 0 0.3 0 0 1.5 22.7 3.2 0 12 0 3.3 0

18 0 1.6 0 0 11.2 10.9 0.5 35.3 14 0 0 3.7

19 1.1 0 0 0 2.7 27.9 0.5 1.9 15 5.4 0.3 1

20 2 0 0 0 11 1.3 15.4 0 0 4 0 0

21 2.1 0 0 1.8 3.1 1.1 14.1 3.1 0 2 0 0

22 5.1 0 0 0 2.6 17.5 0.3 1.1 0 22 0.6 0

23 5 0 0 23.5 4.6 1.1 0 4.6 0 10 4.3 0

24 0 0 0 9.2 36.8 9 0 4.9 0.4 0 3.6 0

25 0 0.7 0 0 17.8 0 0 0.9 0.8 0 0 0

26 0 0.4 0 4.2 2.9 1.1 2 8.1 0.6 0 0 0

52

Page 120: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

27 0 0 0 0.6 3.6 1.3 7.9 6.9 14 0 6.5 0

28 0 0 0 15.9 1.2 0 2.4 0 0.8 0 0 0

29 0 3.1 0 0 0 5.8 2.9 0 0 6 5.8 0

30 0 14.7 0.7 0 5.1 1.7 1.8 0 2 0 7

31 0 5.9 3.5 6.6 4.8 1 0

Mensual

(mm)

19,3

82,7

51,7

88,9

157,2

173,1

132,6

136,4

113,1

184,4

49,7

35,6

AÑO 1997

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 7.1 0 0 7.3 1 11.8 0.9 2.3 2.8 3.2 0

2 0 0 0 0 3.8 0 3.5 1.3 3.2 5.3 1.5 0

3 0 0 0 0 8.7 2.6 8 0 0 0 5.2 0

4 0 0 0 10.5 0 1.8 28.1 2.4 0 0 0 0

5 0 0 0 0.5 13.5 3.7 32.3 5 4.7 8.5 0 0

6 0 0 0 2.8 0 1.1 7.5 1 0 3.9 0 3

53

Page 121: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

54

7 0 2.9 0 0 4.1 5.8 3.1 0 0 0 0 0.6

8 0 1.9 0 2.9 0 10.9 2.1 11.7 0.8 0 9.2 0

9 0 6.7 0 0 2.1 1.1 4,22,3 10 0 0 0.7 0

10 2 2.4 0 9.2 6.4 1.4 9 0 0 0 0 0

11 4.6 6.8 0 1 0 6.7 2.9 0 12.4 0 0 0

12 0 1.1 21.5 6.8 7.3 2.2 7.7 23.5 0 0 0 0

13 0 0 2.1 1.8 0 6.4 1.3 4.9 0 25.7 0 0

14 0 1.7 0 0 0 4.4 2.5 14.8 1.2 11.5 0 0

15 0 0 0.7 0 0 0 0 5.5 0.9 0.7 2.4 0

16 2.6 0 0 0 0 0.5 1.3 8.2 0 0 0.8 0

17 0 0 3.7 0 10 0 2.4 7.1 4.8 0 0 0

18 1.3 0 0 0.6 1.8 13.4 0 13.2 0 1.5 1.2 0

19 0 0 0 0 14.8 1.1 1 3.1 0 0 0 0

20 0 0 0 7.1 6.1 0 16.1 6.8 0 0 9.3 0

21 0 0 0 2.1 6.9 1 8 4.7 0 1 0 0

54

Page 122: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

22 13.8 0 0 2 0 3.3 1.1 0 0 0 0 0

23 0.5 2.4 0 0 0 1.9 3.5 0 2.6 0 0 2

24 0 4.2 0 0 2.3 0 0.8 0 0 0 2 0

25 0 2.1 0 11.6 21.4 8.4 5.1 0.8 8.4 0 6.9 0.1

26 0 0 0 0 26 11.6 0 3.3 0 0 2.7 0

27 0 0 0 0 9.9 0 6.1 1.2 3.3 3.5 2.9 0

28 0 0 0 0 21 0 0 0 6.7 3.1 0 0

29 0 0 0 0 7.7 1.3 0 0 0 0 0

30 0 0 4.9 0 64.5 0 0 0 0 0 0

31 0 1.6 6.3 0 0 3.2 0

Mensual

(mm)

24,8

39,3

29,6

63,8

179,7

162,5

166,5

129,4

51,3

70,7

48

5,7

AÑO 1998

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 1.8 15.9 12.9 8.3 1.2 0 8.7 0 0

55

Page 123: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

56

2 0 0 0 22.3 8.4 8.7 5.9 1.1 3.3 0 0 22.2

3 0 0 2.5 7.4 19.7 2.8 6.7 5.8 1.1 0.8 5.5 7.5

4 0 0.2 0.2 0.5 6.6 1.9 19.4 3.3 0.4 0 0.7 2.6

5 0 0 9 2.4 1.5 0 18.2 2 0.4 0 14.1 0.7

6 0 0 2.6 0.3 6.1 0.9 0.9 13.1 0 0 3.7 0

7 0 12 3.8 0 3.5 5 1 1.5 11.2 0.9 2.6 0

8 0 0.2 0 6.8 0 4.9 4.1 0 0 11.6 0.2 14.4

9 4.9 0.2 0 0.7 19 0 37.7 7.9 15 1.8 3.1 0

10 0.7 0 0 0 5.9 0 2.7 0.2 0 0 0 0

11 0 0 0 0 20 4.2 1.3 0 0.3 0 0 0

12 0 2.8 0 0 0 2.4 2.1 16.1 0 0 0 0

13 0 1.4 0 5.9 0.4 0 19.7 1.6 8.5 0 0 0.1

14 1.2 1.7 0 1.9 2.6 31.2 2 1.2 8.6 27.6 0 3.2

15 0 6.6 0 0 0.8 23.5 1.6 5.2 1.7 2.7 2.9 0.1

16 0.1 0.3 1.3 0.4 0.2 1.5 19 4.6 0 0 0.1 0

Page 124: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

57

17 0 0 0 0 11.2 2.4 3.9 0.5 0 0 0.6 0

18 0 0 0 1.3 3 0.5 6.7 0 0 2.2 0 0

19 0 0 0 17.3 0 7.2 8.1 0 0.2 9.5 0 0

20 0 0 0.8 2.7 2.7 12.9 1.4 3.6 7.8 0 0.1 0

21 0 0 4.7 0.9 3.3 4.8 23 16.7 4.7 0 0 0

22 0 0 10.8 0.3 14.9 3.8 16.2 0 1.7 0 8.1 0.2

23 0 0 9.1 4.2 19.7 2.9 0.5 0 5.1 0 0 0.1

24 0 0 0.1 11.9 1.1 4.5 1.3 0.1 0 7 0 0

25 0 0 0 11.7 17 7 11.5 1.6 0.8 0 0 0

26 0 0 0 20 1.6 3.5 0 0 0 0 0 0

27 0 0 6.4 0 0.9 9.4 0.4 0.1 0 6.1 0 0

28 0 0.8 8 0 25.6 6.1 2.7 0 0 0 0 0

29 0 0 0 2 0.2 9.9 3.6 0 14.5 0.1 0

30 0 3.2 3.4 0 3.7 4.8 9.1 28 2.3 1.3 0

31 1 2.6 4.5 0.4 0.1 0.9 0

Page 125: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

58

Mensual

(mm)

7,9

26,2

65,1

124,1

218,1

168,8

241,4

100,2

98,8

96,6

43,1

51,1

AÑO 1999

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 0 0.6 6.9 8.7 1.3 0.5 0 0 0.9

2 0 0 1.2 2.6 10.6 0.2 11.8 0.1 0.2 12.7 23.3 0

3 0 0 0 0 0 10.8 5 1.1 6.5 12.1 4 2.3

4 0 0.1 0 2.1 1.7 15.8 0 0 11.8 46.5 0 0.3

5 0 0 0 2.9 0.8 0.1 0 0 2.2 20.8 0 0

6 0 0.5 0 0 0 5.5 7 0.2 13.8 5.5 0 0

7 0 0 0 1.1 0.3 0 11.3 14.6 0 0 0.2 0.8

8 0 0 0 50 1.8 1.1 1.3 3.9 0 8 0.6 1.8

9 0.8 4.3 0 9.7 0 4.5 0.2 2.9 14.4 1.3 0 0

10 9.9 4 0 8.6 1.1 20 0 4.7 5.5 4.8 1.2 0

11 2.9 0 0 3.9 0.6 18.5 3.8 1.7 1.5 0.3 1.1 2

58

Page 126: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

12 0 1.4 0.7 3.5 0.9 3.3 1.8 2 0 10.8 1 6.2

13 0 0 15.7 0.4 6 0 0.5 7 18.8 0 0 0.1

14 0 0 4 13 1.9 4.5 0 2.3 0.2 12.8 0 0

15 8.7 0 2.6 4.5 13.2 0.3 1.7 0.9 1.5 1.4 0.2 1.9

16 1.6 0 0.2 0.6 0 8.4 0 2.2 29 0 0 1

17 0 19.3 3.4 0 0 0 0.7 0 1.4 0.6 17.9 0

18 0 4.1 3.3 0.5 14.7 0 0 2.1 0 1.1 8.5 0

19 1.8 1.2 0 4.4 6.5 3.8 1.7 0.3 2.5 7.1 0 0

20 0.9 1 9.5 15.6 7.4 21.4 5.9 2.8 0 0.5 1.1 0

21 1 17.8 13.4 21.9 2.9 6.1 1.2 4.5 5.2 2.2 0 0

22 2.3 9 0 29.5 10 0.1 0.6 0 11.2 2.6 0 0

23 0.5 0.4 1.6 6.9 0 4.5 0.4 0 1.2 0 0 0

24 0 6.6 0 24.1 0 4.5 1.8 0 0 8.2 1.1 0

25 1.6 0 0 0.6 0 1.2 9.4 0.9 0 0 0.5 0

26 3 0 1.6 14.4 0 10.9 0.3 0.5 2.2 2 1.9 0

59

Page 127: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

60

27 0.3 0 2.8 4.5 5 16.4 11.3 5.4 5.1 2.2 0 0

28 0 0 3.1 4.8 11.6 0 13.4 0.1 2 0 0 0

29 0 0 3.3 13.8 0.8 14.1 4 0 2 0 0

30 0 0 15.5 4.3 0.6 10.8 0 0 0 0 0

31 0 0.3 2 8.1 0 0 0

Mensual

(mm)

35,3

69,7

63,4

248,9

117,7

170,2

132,8

65,5

136,7

165,5

62,2

17,3

AÑO 2000

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 4.8 0 0 0.5 4.8 0 0 4.4 0 0.4 0

2 0 7.7 0.8 0.9 9.2 0 1.5 0.1 0 0.3 2.8 1.8

3 0 2.5 0.4 0 0.8 0 29.5 23.2 0 3.8 0 0

4 12 0 0 10.4 3.7 19 4 14.8 4.5 0.5 0.6 0.9

5 0 0 0 4.9 2.4 1.6 2 3 0.6 1.3 1.1 0

6 2.7 0 0 4.1 3 3.2 7.4 0 0.7 0.4 0 0.7

60

Page 128: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

7 0.4 0 0 11.6 3.8 2.5 0 3.5 0.1 1.9 0.2 0.5

8 0 0 0 0 20.3 2.7 0 2.5 0 6.4 0 0

9 0 0 0 0 1.9 5.9 0 12.7 36.1 0.2 0 4.8

10 0 0 0 0 8.1 5.3 0 20.4 0 7.3 5.1 1.9

11 0 0 0 0 10.7 0 0 3.8 0 3 8.8 0

12 0 0 0.2 1.4 7.5 6.7 24.2 6.6 0.6 0 0.3 0

13 0 0 0 0 1 6.3 39.5 1.4 0 0 0 0

14 0 0 0 0 18.9 2.8 1.5 0 0 0.5 0 0

15 0 0 0 0 1.1 12.8 0.6 6.2 1.4 1.3 0 0

16 10.5 0 0 0 0 8.2 1 1.5 14.1 0 0 0

17 0 4.2 0 0 0.4 7.1 7.3 17 0.5 0.7 2.8 0

18 0 0 0.3 0 13.9 4.8 0 0 9 0 15 7.6

19 0.5 0 0 0 0 0 1.3 0 4.6 0.8 0.5 3.5

20 6.1 0 0 1.3 5.1 0.3 6.6 5.5 1.5 11.2 0 0.6

21 2.5 8.3 0 1.6 1.9 3.6 0 0 0 0 0 0

61

Page 129: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

62

22 0 0 0 4.5 17.9 9.4 0 0 15 0 0 0

23 0 1 22.2 0.3 8.9 3.5 0 11.6 13.5 0 3.3 2.6

24 0 0.2 40 1.6 11.6 35 11.8 6.8 1.5 5 1.5 5.8

25 0 2.9 2.5 0.2 2.8 0.9 7 12.3 0.4 1.4 0 0

26 0 2.3 3.7 0 3.4 0 17.6 14 25.8 4.5 0 0

27 0 25.7 25.3 0 5.5 3.5 12.6 0 3.1 4 1.6 1.2

28 0 0 0 4.5 12.2 0 16.6 13 1.9 0 0.4 1

29 0 0 0 0.5 7.7 0 0.6 5.3 8.1 0 1.8 8.1

30 0 0 1.4 21.3 1.5 2.5 0.6 5.8 0.7 0 3.5

31 0 0 2.5 0 29 29 0.3

Mensual

(mm)

34,7

59,6

95,4

49,2

208

151,4

195,1

214,8

153,2

84,2

46,2

44,8

AÑO 2001

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 3,5 0 0 0 0 0 0,3 2 4,5 0 1 2,9

62

Page 130: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

63

2 0,3 0 0 0 0 4,5 0,1 3,7 5,2 2 21,5 1,5

3 0 0 0 0 31,5 3,5 0 10 0,5 1,4 7,8 0

4 0 0 0 4,9 9,6 1,5 1,4 0,6 27,8 1,5 4,5 0

5 0 1,1 0 0,1 2,6 3,3 1,5 0 10 0,6 0 0

6 0 0,2 0 6,7 2 1,8 9,8 0 2,3 1,1 5,7 0

7 0 1,8 1,9 0 0,7 0 0 2,7 11,9 1,4 1,3 1,9

8 0 2,5 0 0,4 1,1 5,4 0 0,6 1,7 0 13 6,4

9 0 0 0 1,8 0 4,3 8,7 0 0 0 1,5 0

10 0 0 0 0 0,9 5,6 6,5 6 0 0,5 0 5,6

11 0 0 0 3,4 0 0,2 2,2 4 2,8 0 0 0

12 0 0 0 0,3 0,5 2,1 4,8 0 0,7 2,1 0 0

13 0 0 0 0 6,7 1 1,5 0 1,5 3,1 7,2 0

14 0 0 0 4,5 8,4 3 27,3 6 13,4 0 0 1,5

15 0 0 0 0,2 2,8 0 0,5 13 0 1,9 0 0

16 0 0 0,8 8,7 0 0 0,8 10,9 0 0,4 0 8,5

Page 131: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

64

17 0 0 5,3 8,3 1,8 6,6 0 6,2 0,5 28,5 0 0,5

18 0,6 0 3,2 0 5 2,4 0,7 0 0 2,4 0 0

19 0 0 5,7 2 13,4 19 2 9,6 9,5 0 0 2,8

20 0 0 2,3 0 9,7 24,1 11,2 2,7 0 0 2 3,9

21 0 1,5 1,6 0 0,4 0,4 1,6 4,7 0 0,8 0,6 0

22 0 0,6 1,1 0 5,6 1,3 4,3 2,5 0 0 0 0

23 0 0 1,2 0,6 2 1,5 1,7 0 1,6 19,5 0 0

24 0 0 7,5 0 0,9 0 0 0,7 0,8 0 0 5,4

25 0 0 0 8,4 0,6 1,4 0 3 0 0 0 0

26 0 1 0 6 0 3,3 7,5 5,2 11,2 0 14,2 1,8

27 0 0 0 5,4 9,6 8,8 14,2 12 21,5 4,8 0 0,9

28 0 1,5 0 3,3 8,8 8,7 5,6 12,7 1,8 3 0,8 0

29 0 1,8 7,6 3,6 4,8 0 0 6,2 1,3 4 0

30 0 0 0 0,6 3,9 5 0 0 19,6 0,7 0

31 0 0 0 26,1 4,2 0 0

Page 132: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

Mensual

(mm)

4,4

10,2

32,4

72,6

128,8

122,4

145,3

123

135,4

95,9

85,8

43,6

AÑO 2002

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 11,1 4,6 1,9 16,9 0 9,7 0 0 0,6

2 0 0 0 3,8 10,5 9 1,2 0 25,7 0 0 0

3 0 8,9 0 0 0,4 2,2 0 1,8 3,2 0 0 0

4 0 0,5 0 0 7,4 5,5 0 23,6 7,6 0 0 0

5 0 0 0 0 0 0 4,1 1,9 6,8 7,1 1,5 0

6 0 4,5 0 0,9 2,8 9,6 3,4 18,4 1,2 0 12,5 0

7 0 12,8 0 9,9 4,2 1,1 1,3 5,2 0,4 0 8 0

8 0 0 0 9,1 5,5 5,8 1,7 21,5 3,5 1,3 0 0

9 0 0 0 16,4 1,5 12,7 0,6 5,8 1,4 2,7 0 3

10 0 0 0 2 3,5 3 7,4 4,2 0 0,9 1,1 0

11 0 0 0 0 0,4 0,8 13,3 0 0 0,4 2 0

65

Page 133: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

66

12 0 0 0,7 1,2 51,1 12,4 0,5 2,2 0 0 0 0

13 0 0 9,2 12,3 9,5 5,4 0,9 10 1,2 0 2,7 0

14 0 0 0 0 5,4 1,2 6,9 17,9 0,7 0 1 0,5

15 0 0 5 4,2 2,6 0 4,9 22,2 4,6 0,6 0,9 0,6

16 0 0 1,8 5,2 9,8 2,3 2,6 5,4 2,1 0,3 1 0

17 0 0 9,5 14,8 19 6 1,6 21,7 3,6 2,8 1,5 1

18 0 0,9 2 0,4 0 3,1 21,4 0 1 0 0,5 3,8

19 0 0 2,4 3,8 0 2,2 6,9 6,2 2,9 4,3 0 0

20 0 0 0 0 0 3,5 3,9 5,3 0 0 0 3,8

21 0 0 18,7 3,5 0,7 11,5 0,7 1 0 0 0 0

22 0 0 8,7 13,1 11,1 4,2 0 6,4 0 0 0 0

23 2,7 0 1,4 0 3,5 0,2 1,1 2,9 0 11,5 0 0

24 2,5 0 0,8 9,1 0,4 4,8 12,9 0 7,6 0,6 3,7 0

25 0 0 0 5,7 0 3,8 9 0 2,9 6,6 0 0

26 0 0 0,1 6,8 30,7 0,5 0 4,5 0,4 14,9 0 0

66

Page 134: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

27 1,7 0 0,6 1,5 4,3 1,3 11 0 31,8 4,4 0 0

28 2,4 0 1,8 2,5 11,8 8,3 13,9 1,3 5,7 1,6 0 0

29 1,6 0,9 8,5 4,3 13,9 0 0 0 14 0 0

30 0 0,4 1,7 17 3,5 17,9 0 0 0,4 0,9 0

31 1,2 1,1 19 2,4 5,3 0 0

Mensual

(mm)

12,1

27,6

65,1

147,5

241

139,7

168,4

194,7

124

74,4

37,3

13,3

AÑO 2003

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0,5 1,8 0 1 3,3 0 1,5 0,5 4,8 0

2 0 0 0 0 0 0 1,5 17,5 15,7 0 8,5 27,5

3 0 0 1,3 2,6 13,5 5,2 0 12,4 0 0 1,5 0

4 0 0,4 0 2,5 0 0 1,4 0 0 0,5 0 3,1

5 0 0 0 0 0,4 0 0 0 1,4 3,5 0 2,8

6 0 0 0 1,3 0 34,5 1,1 2,5 5,5 0 2 1,9

67

Page 135: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

68

7 0 0 0 0,9 4,4 0 6,2 12,8 0 0 0 0

8 0 0 0 0,4 7,6 0 2,6 0,8 0,4 10 2,3 0

9 0 1,9 0 0 0 0 6,4 0,9 5,2 1,3 12,3 0

10 0 0 0 1,1 7 0,7 15 0 33 17,1 5,7 0

11 0 0 0 0 1,6 0 16,8 0 0,7 0 1,1 0

12 0 0 0,5 2,6 24 26,8 3,3 3,2 0 0 0 0

13 0 0 0 3,2 2,4 2,5 7,5 5,7 2,3 0,6 0,6 0

14 0 0 0 8,4 4,8 0,8 0 0 5,5 6,3 0 0

15 0 0 6,8 0,6 11,1 2,5 0 0 0 3,5 0,5 0

16 0 0 3 9,7 2,5 0,6 10 9,3 2,5 0 0 0

17 0 0 3,4 16,3 31,2 15,2 5 17 6,8 0 0 1

18 0 0 0,9 0 25,2 0,6 0,6 0 0,6 0 0 0

19 3 0 0,4 4 10,8 17,2 3,7 22,5 0 0,6 5,2 0,9

20 0 0 5,6 1,5 0 0 7,8 0 5,7 0,6 0 2,4

21 0 0 1,7 5,5 0 10,9 2,4 0,3 3,8 0 22,6 0,5

68

Page 136: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

22 0 0 5 0 3,6 0 6,2 1,3 0 0 0 0

23 0 13,2 0 3 3,5 4,2 1,3 0,8 2,9 0 2,2 0

24 0 3,9 0 1,1 3,7 0 8,6 0 0 0 1,3 0

25 0 1,3 11,1 4,1 0 18,5 0 19 0 0 0 0

26 0 0 11,8 5,8 0 1,3 4,8 22,7 0 13,5 1,5 0

27 0 0 0 11,3 5,3 0 0 14,6 13,6 9 0 0

28 0 0 8,7 2,7 0 10,9 0 2,2 1,3 10 4 0

29 0 3,5 0 0 3 26 0,5 0 11 0,6 0

30 0 6,3 1,6 4,8 18 23,1 0 33,8 1,8 0 0

31 0 0 2,4 14,8 0,7 0,5 0

Mensual

(mm)

3

20,7

70,5

92

169,8

174,4

179,4

166,7

142,2

90,3

76,7

40,1

AÑO 2004

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 7,2 11,6 16,2 7 12 0 0 13,3 0,2 1

69

Page 137: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

70

2 0 0 0 0,8 13,3 22,2 0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 14 5,5 19,8 10,1 27 0 0 0 0

4 0 0 0 0,7 8,2 22,5 0 14,5 24 4,9 0,7 0

5 0 0 0 5,2 3,5 8,6 22,5 3,9 0 1,5 0 0

6 0 0 0 2,2 1,4 8,6 0 4 0 2,1 2,6 8,3

7 0 0 0 0 6,4 3,1 0 4,7 1,5 0 9,6 0

8 0 0 0 0 25,4 6,8 0 0,7 1,9 16,7 0 0

9 0 0 1,8 0 55,9 0 2,1 0,8 0,8 0 0 0

10 0 0 1,9 0 5,8 0 2,6 5,5 2,7 0 6,7 0

11 0 0 32,2 1,1 6,6 16 19,5 7,5 4,5 0 1,1 0

12 0 0 0 0 4,8 13,2 8,2 13,9 1,3 0 0 2,2

13 0 0 0 0 13,3 2,5 0 7,4 5,3 2,1 0 0

14 0 0 0 6,6 0 27 0 0 0,7 1,7 5,3 0

15 0 0 0 0,5 0 32,5 23,5 0 0 0 4,7 0

16 6,8 0 0 3,1 3,9 1,5 3,8 2 0 9,3 22 0

Page 138: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

71

17 0 0 0 0 6,6 0,6 0,7 18,6 0 7,5 0 0

18 0 0 0 4,8 12,5 8 5,2 14,7 2,5 0 1,5 0

19 0 0 0 2,8 44,4 8,6 12 4 0 0,7 9,2 0

20 0 1,8 0 12,7 0,6 7,4 0,9 8,5 8 0,9 7,1 0

21 0,3 5 0 0 2,5 7,2 19 3,5 0 6,8 0 0

22 0 9,3 0 18,5 0,9 1,1 0 0 0 4,4 0 0

23 0 15,5 0,6 20,7 1,9 9,2 0 0 0 0 0 0

24 0 0 3,4 0,8 4,9 4 1 5,4 3,9 6,9 0 0

25 0 0 2,5 6 15,1 0 0,5 3,8 4,5 0 5,2 0

26 0 0 2,9 3,2 1,5 1,8 21,7 1 4 16,9 0 0

27 0 6,4 2 0,4 8,2 3,7 0 0 1,5 1,9 0 1,7

28 0 1,8 0,8 0 4,5 21,2 19,5 4,5 0 0 1,4 0

29 0 5,2 0,9 3,9 0 0,7 2 15,5 0 2,7 0 1,6

30 0 0 7,8 3,3 1,2 25,5 1,5 14,7 0 0 0

31 0 0 8,8 5 1,2 0 0

Page 139: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

72

Mensual

(mm)

7,1

45

56,2

127,4

285,9

266

217,3

174,1

81,8

100,3

77,3

14,8

AÑO 2005

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 0 10,5 5,5 0 5,3 2,6 0 8,3 0

2 0 0,6 0 10,7 0 0 0 6,7 8,9 0 0,6 0

3 0 18,5 1,8 0 14,8 0 0 10,7 0 0 0 0

4 0 1,9 0 5 0,3 25,5 0 3,8 0 0 0,5 0

5 0 2 0 2,5 5,8 0,7 7,9 0,6 2,7 4,3 2,4 0

6 1,3 0,8 4,1 7,3 3,9 14,1 1 0 5 15,7 4,4 0

7 0 0 0 1 0 1,2 1,3 1,8 2,8 0 16,1 0

8 1,7 1,6 0 14,5 5 0,9 1,5 3,3 0 1,4 1,6 0

9 2 4,4 0 1,3 17,5 8,2 0 1,4 2,2 0 1 0

10 0 27 0 1,2 5,5 0 0 0 14 8,2 5,3 0

11 0 2,7 0 0 49,2 0,4 1,4 10,8 18 8,1 0 0

72

Page 140: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

12 0 0 0 4,8 0 0 4,1 0 1,4 0 20 0

13 0 0 0 1,4 14 0 5,2 0 24,3 0 3,9 0

14 5,4 0 0 21,5 0 5,7 0 12,3 4,1 2,8 5 0

15 1,1 0 0 0 0 7,2 0 2 9,9 13,5 7,8 0

16 0 0 0 3,8 13 7 11,1 3,5 0 7,3 0 0

17 0 0 0 6,3 8,3 0 2,1 0,4 0 0 0 0

18 0 0 0 0 0,5 0 2,5 11,9 1,2 0,7 0 0

19 0 0 0 0 0,8 0,5 3,6 6,3 8,4 5,2 0 0

20 0 0 0 0,5 0 1,5 1,6 16,2 0 5,4 3,2 0

21 23,5 0 0 28,5 9,5 0,8 8,3 0 1,2 0 9,7 0,8

22 0 0 1,7 0 36,3 0,5 3,3 0 1 0 0,5 0

23 0 0 11,9 0,3 0,5 18 5,6 2,7 0,8 2,8 3,1 0

24 0 0 14,5 0,36 0 1,9 6,7 12,9 0 7,5 0,8 0

25 1,4 0 0,7 17,2 4,1 0 0 7 0 0 2,8 0

26 0 0 0 14,5 17,8 1 2 0 3,2 0 0 0

73

Page 141: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

74

27 0 0 0 0 0,7 0 1,6 0 20,5 24,2 0 0

28 0 0 0 0 0,36 2,1 3,9 0 0,9 6,3 0 0

29 0 0 0,4 8,6 13 0,7 0 0 37,7 0 0

30 0 0 11,3 2,1 6 0 3,2 4,1 0 0 0

31 0 0 9,2 15 15,4 16,2 0

Mensual

(mm)

36,4

59,5

34,7

154,36

238,26

121,7

90,4

138,2

137,2

167,3

97

0,8

AÑO 2006

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0,3 0 0,5 0 26,5 2,5 5,8 2,8 7,9 0 0

2 0 0 0 5,6 2,5 20 16,5 0,6 0 0 0 0

3 13,1 0 0 6,9 2,8 0 1,4 1,8 4,3 7,3 0 0

4 0 0 20,8 0 4,4 3 0,6 3,8 0,6 1,7 0 12,5

5 0,9 0 4,5 7,7 2,2 7,5 0,7 0 0 2,7 1,2 0,5

6 0 0 29,1 1 2,5 8,9 0 9,5 4 0 0 0

74

Page 142: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

7 0 0 1,6 2,9 5,1 10 2 11,8 0,3 0 0 0

8 0 0 1,1 12,4 3,3 1,7 2,2 0,5 0 0 3 0

9 0 0 4,2 0 14,4 2,3 1,3 0 0 0 0,7 0

10 0 0 0 4,1 13 4,8 6,8 1,5 13,4 0 1,8 0

11 0 0 0 12,8 2,7 6,5 1,6 11 1,5 0 0 0

12 0 0 2,5 17,8 0,9 2,3 4,3 0 1,6 1,2 16,5 0,5

13 0 0 18,5 28,3 0 3,5 8 0 0 3,3 0 0

14 0 0 3,5 4,5 10,7 18,7 18,1 11,6 1,1 13,6 16,7 0

15 0 0 1,6 0 7,9 0,5 8,8 6,4 0,7 0 4,5 3,2

16 0,4 0 0,7 4,3 1,9 3,8 1,4 1 0 0 2,2 0

17 0 0 1,6 29 1,7 6,8 1,3 8 2 0,7 0 0

18 0 0,9 0 2,8 4,5 0,8 11,3 0 10,7 5,8 0 0

19 0 2,4 0 9,9 2,2 6,5 1,8 2,6 0 8,5 7,2 0

20 0 0 0 0,5 0 18,3 3,9 1,8 0 16,3 0,6 0

21 0 0 1,9 4,3 0 4,5 0,9 0 0 0,7 0 0

75

Page 143: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

76

22 0,8 0 1,6 12,7 0 5,7 5,4 5,7 1,8 4,4 0 0

23 0 0 9,5 8,8 4,3 1,9 0 1,6 2 6,8 0 0,4

24 0,7 0 4,5 6 7,3 5,3 2,5 0 2,5 0 0 0

25 0,8 0 11,5 11,3 22 2,2 1,8 0,7 11,2 0 0 0

26 2,9 0 5,5 1,4 0,5 18,3 0 0,3 0 8,5 1,1 0

27 5,7 1,4 7 0 1,7 3,5 11,8 21,5 0 0 0,6 0

28 12,6 0 0 2 1 1,1 4 0 5,7 0 0 0,4

29 0 0,9 0 0,4 9,4 1 3,4 2,1 0 1,7 0

30 0 0 0,7 0,3 6 0 0 0 31,3 0 0

31 0,6 0 0,6 2,5 0 0 0

Mensual

(mm)

38,5

5

132,1

198,2

120,8

210,3

124,4

110,9

68,3

120,7

57,8

17,5

AÑO 2007

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 9,5 3,6 4,3 1,8 4 0 0,6 12,6 0

76

Page 144: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

77

2 0 0 0 1,6 36,1 20,9 0,2 1,3 6 0 0 0

3 0 0 0 2,5 2,8 2,5 0 2,1 9,5 0 0 0,8

4 0 0 2,2 0 7,7 1,9 0 0,5 5,3 0 3,3 0

5 0 0 0 48 0 0 6,4 3,1 0 0 0 0

6 0 0 0 13 5,8 1,6 3,9 0 1,3 1,7 0 0

7 0 0 0 1,5 3,3 0,7 0,6 0,8 0 10,9 10,5 0

8 0 0 0 2 13,6 9,3 9,8 3,5 18,5 19 11,4 0

9 0 0 1 0 17,2 8,6 0 0,6 0 0,2 5,4 0

10 0 0 0,3 0 0 0,6 0,3 4,9 1,6 0 0 0

11 0 0 0,6 0 1,2 0,8 2,5 8,9 5,7 0 1 0

12 0 0 0 0 5,7 0 0,3 4,9 2,5 0 0 0,5

13 0 0 0 0 0,6 8,4 0,5 4,7 1,1 4,7 0 0,4

14 0 0 0,5 0,7 0,9 1,7 0 0 3,7 0 0 0

15 0 0 0 1,2 2,4 3,2 2,2 9,6 1,9 5,3 3,3 7

16 0 0 0 15,2 4,8 5 7,8 1,1 3,2 1,7 10,8 1,6

Page 145: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

78

17 0 0,9 0 0 0 1,8 0 3 0 2,8 6,2 0

18 0 0 0,4 0 7 0,4 0,9 0 0 6,4 1,3 0

19 0 0 0 0,7 0 6 0,6 39,4 18,3 1,9 0,4 0

20 0 0 0 17,5 9,8 1,2 0 13,5 5,2 17,5 0 0

21 0 0 0 2 0 5,5 5,9 2,1 0 0 1,7 0

22 0 0 26,7 0,4 0 3,4 1,1 0,2 0,5 0 0 1,8

23 0 0 3 1,9 0 15,9 0 0 0,2 5 2,5 0,6

24 0 7,4 11,2 0 6,5 13 0,6 1,7 7 6 0 0,1

25 0 12 0,7 0 19 22,1 0 12,9 4,4 3,2 0 0,1

26 0 6,9 1,7 1,4 3,4 26,3 0 7,4 0,9 0,6 0 0,6

27 0 0 0,6 2,2 2 8,2 1,3 0 12 9,4 0 0,2

28 0 0 17 20,6 18 4,2 11 2,4 1,6 1,2 0 0

29 0 2,2 0,7 5 3,4 0 9,9 5,9 1,5 0 0

30 0 0 5,3 0 1,6 0 7,6 3,2 0,2 0 0

31 0 8,4 1,7 1,6 0,5 0 0

Page 146: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

Mensual

(mm)

0

27,2

76,5

147,9

178,1

182,5

59,3

150,6

119,5

99,8

70,4

13,7

AÑO 2008

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 0.4 15.4 7.3 2.8 5.8 16.8 0 7.2 0

2 0 0 0 0 0 8.8 9.4 1.7 2.2 0 14.5 0

3 0 0.5 0 11.2 0 1.1 7.2 3.6 5.2 0 14.6 0.6

4 0.5 0 0 18.5 4 12.8 2.1 3.8 8.3 0 21.6 0

5 1.1 0 0 1.6 4.2 1.4 2.2 10.9 0 5.2 0 0

6 0 0 2.9 0 1.2 10.9 1.1 1.4 5.7 0 0 0

7 0 0.6 0 0 8.4 5.5 10.5 0 3.2 6.3 0 13.5

8 0 0.3 4.5 0 9.3 0.9 9.7 0 8 1.6 0 2.9

9 6.8 3.8 0 0.4 0.7 9.1 0 1 1 0 0 2

10 0 0 2.7 0 0 24.2 14.6 28.2 6.8 0 0 0

11 4.2 0 1 0 4.7 0.5 2 4.5 0 24.2 1.1 0

79

Page 147: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

80

12 0 0.4 0 0 0 1.1 10.9 0 0 0.3 3.9 0

13 0 0 2.3 0 0 4.7 9.2 0.3 9.8 3 9.7 0

14 0 0 3.3 0.2 4.8 9.5 7 0 9.1 0 0.9 0

15 1.4 0 0.4 0.2 8.8 11.9 3.5 0.3 18.9 0.5 8.2 0.5

16 0.8 0 1.2 0.2 0 13 1.5 1.7 7 3.1 0 0

17 0.7 4.3 1.7 0.2 0.2 17 7.1 9.1 0 9.9 4 0

18 0 0.8 0 0.9 16.5 0.5 20.8 3.7 0 1.8 0 0

19 0 7 0 0.5 0.8 1.4 0 0.7 0 4.3 1.4 1.5

20 0 1.2 0 5.8 14.4 6.5 0 0 2.2 11.8 16.8 0

21 0 0.2 0 0 8.2 2.2 4.9 0 6.5 0 12.4 0.2

22 0 0 0 0 2.1 6.4 2.5 4.4 6.2 0.3 1.1 0

23 0 0 1.3 6 15 6.8 1.7 5.4 0 0 0.6 0

24 0 0 0 1.4 10.5 32.8 12.3 6.2 0 0 0 0

25 0 0 0 0.2 4.5 20.8 10.5 2.9 0.6 0.7 4.7 0

26 0 0 0 6.1 1 11.2 1.8 1.7 9.6 1.8 7.1 0

80

Page 148: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

27 0 0 0 2.9 9.5 12.3 21.5 0.8 0 6.4 0 0

28 0 0 0 0 3 45.4 1.5 0 0 3.2 18.5 0

29 0 0 0 0 0 4.9 5.8 12.2 10.1 0 0 0

30 0 0.4 0 1.4 5.7 5 0 11.8 0 1.7 0

31 0 0.5 12.4 0 0 7.3 2.7

Mensual

(mm)

15.5

19.1

22.2

56.7

161

296.6

189.1

110.3

149

91.7

150

23.9

AÑO 2009

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 1.6 1.8 22.3 9 0.4 9.9 1.9 0 0 0 0

2 0 0 0 5.7 0.6 15.6 0.9 0.6 1.4 0 9 0

3 0 0 6.7 0 0 3.5 4 2.8 4 1.8 0.7 0

4 0 0 0 1.1 6.9 17 0.3 1.3 6 2.1 0.7 0

5 0 0 0 0 21.2 3.5 5.4 1.6 0 0 2.5 0

6 0 0 0 0 4.1 7.9 4 4.9 0 0 35.5 0

81

Page 149: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

82

7 0 0 0 11.1 2.4 10 23.2 15.6 0 0 0 0

8 0 0 0 3.5 9 2 16.2 2.2 1.1 2.9 0.5 0

9 0.3 0 0 1.3 0 2.4 14.2 2.5 8.3 0 0 0

10 0 0 0 14.7 0.5 9.7 5.6 2.7 0 0 0 0

11 0 1.7 0 0 0 16.8 1.4 5.8 4.5 9.6 0 0

12 0.6 2 4.8 0 1.6 14.7 0 3.3 0.4 0 6.3 0

13 0 0 0 0 1.4 4.5 5.6 16.9 6.1 0 1.4 0

14 0 12.2 0 0 1.1 4.4 9.3 15.5 1.4 0 0.2 0

15 0 3.3 1.6 0 0.6 0 10 1.2 7.8 0.3 0 0

16 0 0 1.1 0 0 0 0.8 0.8 3.3 11 5.6 0

17 5.7 0 0 0.3 0.3 3.3 1.1 1.6 14.8 0 0.7 0

18 0 0 0.9 2.7 0 0 2.1 0 0 0 0 0

19 1.5 0 13.2 4.2 0 1.9 1.1 0.6 0 0 0 0

20 0 0 4.8 11.9 0 0 0 7.2 4.2 3.8 2.7 0

21 0 0 1.2 1.3 31.2 17.4 4.9 4.3 2.2 0 0 0

82

Page 150: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

22 2.6 0 0 0 0.8 0 0 7.8 0 8.8 0 1.6

23 3.8 0 0 0.3 0.7 0.6 0.2 0 0 1.1 0 0

24 0.6 0.6 3.9 0 4.1 0 1 0 0 24 0 0.2

25 0 0 0 0.8 0 0 3.4 0 1.4 0 0 0.9

26 0 0 1.7 0 0 6.8 8 1.1 0 0 0 0

27 0 0 0 11.3 2 5.8 1.5 1.5 7 0.2 0 0

28 0 0 0 1.2 1 11.1 3.1 29.2 0 0 0 0

29 0 0 0 5.3 0 5.8 2.8 9.8 0 0 0 0

30 0 0 1 0 3.1 5.2 15.2 0 2.7 1 0

31 0 2 0 3.2 0 0 0

Mensual

(mm)

15.1

21.4

43.7

100

98.5

168.2

148.4

157.9

73.9

68.3

66.8

2.7

AÑO 2010

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 0 0 1.8 4.6 12.3 4.2 0 0 3.2

83

Page 151: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

84

2 0 0 0.8 0 2.4 14.2 2.2 9.5 5.5 4 0 11.9

3 0 0 6 0.7 5.9 15.2 3.7 13.4 6.9 6 9.7 22.1

4 0 0 0.5 0.5 0 3.8 1.4 6.4 0 5.2 0 0.5

5 0 0 0 4.6 8.9 10 2 1.5 0.2 0 6.4 0

6 0 0 7.7 9.8 1.1 0.8 27.3 1.4 19 3.4 8.1 3

7 0.5 0 7.5 0 5.5 0 0.6 0 3.5 0 1.9 0

8 0 10.6 0 4.2 2.7 6.5 3 5.2 3.5 4 5.4 0

9 0 0 2.2 0 5.6 4.2 2.6 0 1.6 3.2 2.8 0

10 0 0 8.7 5 8.4 2 11.8 3.9 0 4.9 3.7 0

11 0 0 0 2.3 15.9 0.6 1.5 0 0.5 0 6.2 0

12 0 0 0 9.4 0 0.8 0 2.2 3.2 1.5 2.5 1.2

13 0 0 0 8.6 1.6 1.7 0.2 16.8 1.3 0 1.5 0

14 0 0 0.4 6.5 2.7 0 0 12.3 0 0 8 8.9

15 0 0 0 1.4 8.5 3.1 11.9 2.7 0.7 0 0.8 0

16 0 0 0 0 0.6 2 17.5 0 2.6 0 17.1 0

Page 152: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

85

17 0 0 10.6 0 0.7 1 1.6 0 0 0 0 1.2

18 0 0 2.4 29.7 6.5 4 10.2 0 0.9 18.1 0.6 0

19 0 6.1 8.7 4.7 5.6 5.2 0 1.3 0 7.2 0 0

20 0 3.6 3 0 11.5 22.5 0 0 0 5.1 0.9 0

21 0 0 0 0.9 10 10.6 0 0 0 2 0 0

22 0 0.8 0 0 0 1.5 13.7 0 0 0 0 0.7

23 0 4.8 0 5.5 11.2 6.9 1 0 0.7 0 4.7 4.4

24 0 0 0 4.2 19.6 2.8 5 3.9 0 0.2 0 0

25 0 4.2 0 23.2 0 7.8 15.9 14 0 0 0 4

26 0 2.4 0 8.4 30 0.9 12.3 0 0 2 5 11.5

27 0 0 1.2 7.2 1.5 2.5 15.1 2.2 0.7 0 0.8 0

28 0 0 2.8 0 14.3 13 0 2.1 0 3.8 1.8 1

29 0 0 0.6 0.8 11.2 0 0.2 3.2 0 0.8 0 0

30 0 26.8 0 17.8 0 5.7 0 0 1.9 0 0

31 0 0 5.9 5.7 0 0 0

Page 153: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

86

Mensual

(mm)

0.5

32.5

89.9

137.6

215.6

145.4

176.7

114.3

55

73.3

87.9

73.6

AÑO 2011

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 5.3 0.9 13 12.1 5.1 0 0 1 0 0

2 0 0 2.5 0 29.9 15.9 1.2 0 6.7 3.5 0.8 2.1

3 0 0 1.3 0 7.5 44.7 1.1 0 8.4 0 0 0

4 0 0 5.9 0 2.7 7.7 5.6 4.8 0.8 0.6 0.2 34

5 0 0 0 0 0 0 5.8 1.5 1.7 0 0 6.4

6 0 0 24.4 0 6.4 0 15.1 20.5 6.1 1.6 0 4.6

7 0 0.8 3 0 22.9 2 0 0 2.4 3.2 1.7 4.1

8 1.1 2.2 7.7 10.5 2.9 3.9 0 2.8 1 0.8 8.9 1.5

9 5.1 1.4 23.9 16.2 0 0 1.5 3.3 0 0 0 0

10 0 0.9 0 3.9 3.2 2.9 9.8 21 0 0 2.8 0

11 0 1.7 0.7 23.8 19.3 1.5 0.5 8.3 61.5 0 26.5 0.9

86

Page 154: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

12 0 0 0 8.7 5 4 2 2.8 0.6 32 2.1 0.4

13 0 3.7 0 3.8 27.2 7.2 2.3 7.5 0.1 0 1.1 0

14 0 0 0 4.3 6 6.5 0 3 0 1.1 15 0

15 0 0 0 1.7 2 1.7 2.2 15.3 1.5 0 0 0

16 0 0 0 23.7 6.9 4.1 0 0 0 9.6 9.5 0.2

17 0 0 2.7 2.5 13.5 1.3 9.8 2.9 1.7 3 7.7 0

18 0 3 0.1 3.2 0 0 11.9 2.5 1.6 3.4 2.4 0

19 0 0 9.2 18.6 5.6 0 0 2.2 0.7 19 32.8 0

20 0 0 5 3.8 0.1 5.6 3.3 2.2 0 6.6 2.7 0

21 0 0 1.7 11 5.9 0 4 0 0.8 0 9.6 0

22 0 0 13.5 26.8 9.7 13.3 2.5 0 0 8.6 0.5 0

23 0 2.1 2.7 6.9 0 2.6 1.7 0.7 0 2.6 0.5 0.8

24 0 8 9.3 4.8 16.8 8.4 2 0.5 19.5 25.5 0 0.1

25 0 5.3 6.7 1.6 3.1 29 0 0 11.5 0.9 0.7 0

26 0 9.5 1.2 0 18.8 1.9 3.9 0 0 1.7 0 0

87

Page 155: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

88

27 0 0 1.8 0 7.5 0 1.6 2 0 1.7 0 1.1

28 0 0 0 3.3 19.1 0 0.1 10.6 5 9.3 60.6 0

29 0 0 0 2.7 9.8 1.5 6 0 0 0.9 0.6 0

30 0 0 9 3.2 5.1 0.8 0.5 0 0.7 2 0

31 0.4 0 2.2 0 6.5 0 0

Mensual

(mm)

6.6

38.6

128.6

191.7

270.2

182.9

99.8

121.4

131.6

137.3

188.7

56.2

AÑO 2012

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 0 4 9.8 11.9 0.8 2.5 2.3 0 0

2 0 0 6.8 0 0.7 7.9 10.9 0 0 0 0 0.5

3 4.9 0 19.3 0 3.4 0 0.7 6.8 2.4 0 0.3 0

4 0 0 0 1 4 0 1.1 11 5.3 0 15.5 0

5 0 7.8 0 0.6 1.9 0 4.7 7.6 1.1 0.5 8.9 3.8

6 0 17.8 0 25.6 11.7 8.9 17.6 1.3 0.7 15 0 0

88

Page 156: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

7 0 8.9 0 2.4 6.2 2.3 0.7 16.5 0 6 0.4 1.2

8 0 2.4 0.4 7.4 2.1 4.9 1.2 15.9 6.5 0 0 0.1

9 0 0 2.2 2.2 2.2 5.7 2.9 4.5 6.2 0 0 1.4

10 0 0.5 4.5 9.4 12.7 13.5 9.9 0 11 0 0 0

11 0 0 2.2 19.5 35.5 20.7 5.6 0.8 0.5 19.8 0 0

12 0.7 0 3.6 6.4 3.3 3.7 0.4 2.8 3.9 21.5 0 0

13 0 0.7 0.2 0 0 3.2 24.5 4.9 0 0.7 3.1 0

14 0 0 0 8.3 0 1.8 20 4.6 7.5 0 0.9 0

15 0 0 0.6 8.5 2.2 5.2 8.4 0 3.9 6.8 2.8 0

16 0 0 26.8 0 2.2 10.5 0 6 0.2 1.5 51.2 7.4

17 6.4 0 0.1 4.3 0 0.5 2.8 14.5 4.5 9 1.1 2

18 11 0 6.4 5.8 5.1 0 5.2 0.5 0 2.4 0 0

19 0.2 0 13.5 0.3 0.8 0 1.5 0.9 0 22.2 0 0

20 0.2 0 3.6 3.7 13.5 11 0.3 2.1 0 7.4 0 0

21 0 0 6.5 24.2 16.7 0 10.9 2.7 1.2 0 0 0

89

Page 157: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

90

22 0 0 4.4 0.8 3.3 0 11 2.4 0 0 0 11.3

23 0 0 2.5 2.1 4.4 3.9 13 0 0 6.4 0 2.6

24 0 3.2 2.9 0.7 1.5 6.7 5.2 8 2.5 2 7.4 0

25 0 0 0.8 0 0.6 16.9 17.2 4.9 0.9 0 0 5

26 0 0 3.8 1 7 8 15.6 8.6 3.1 0 0 1.7

27 0 0 2.4 9.6 3 0.4 7.8 0 0 0 0 0

28 0 0 2.3 9.3 12 1.6 1.2 7 1 0 0 0

29 0 0 17.9 6.8 2.5 4.5 34.3 24 3.8 11.8 0 0

30 0 4.3 18.2 0 16.2 8.5 3.2 2.3 0 0 0

31 0 6 9 16.4 0.7 0 0

Mensual

(mm)

23.4

41.3

144

178.1

171.5

167.8

271.4

163

71

135.3

91.6

37

AÑO 2013

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 2.6 0 1.2 0.5 8.9 5.8 0 4 0 0

90

Page 158: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

91

2 0 0 0 0.1 0 7.8 0.4 2.2 0 0.8 0 2.5

3 0 0 3.8 0 0.4 26.5 0 3.9 0 15 25 0

4 0 0 0.7 0 3.3 0 1.8 4.8 4.9 13.4 5.5 0

5 0 0 3.2 0 7 0 7.4 1.3 2 0 18.2 2.9

6 0 0 2.7 0 4.9 3.9 3.2 4.3 0.5 0 24.1 0

7 0 0 0 0 5.4 4.9 1.2 5 0.9 3.8 7.5 0.5

8 0 0 1.2 0 0.4 0 12.1 0 2.6 0 12.3 0.2

9 0 1.1 6.2 0 5.3 5.2 14.1 1.7 8.4 0 0.5 0

10 0 2.8 3.8 0 1 1.3 15.5 7.9 2.4 0.1 0 0

11 0 0 0 0 0.4 12.4 7.4 13.3 0 0 0 0

12 0 3.8 9.3 7.4 0 2.5 0 1.2 0 5.8 0 1.4

13 0 0 1.5 5.9 1.1 0 0 11.2 1.3 0 6.5 0.4

14 0.5 0 6.9 8.7 4.4 1 12.7 0.8 5.2 0 0 0

15 0 0.9 4.4 9.5 0 1.9 12 17.2 16 0 0 0.2

16 0 5.7 6.5 2.7 23.4 0.2 6.6 1.2 0 7.5 0 0

Page 159: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

92

17 0 9 1.4 0.1 9.9 0 1.5 9.3 6.5 0 0 0

18 0 0.8 0 5.3 3.6 2.9 10 10.5 5 0 3.2 0

19 0 0 0 11.5 0.6 2 0.9 6.3 3.3 0 12 0

20 0 0 8.8 6.3 3.1 8 11.5 0.4 0 0.5 0 0

21 0 0 1.3 0.7 23.4 0.1 1.8 4 0 0.3 0 0

22 0 0 0 0.9 2.1 0 6.5 1.2 0 0 0 2.1

23 0 2.5 0 1.2 42.5 2.9 5.6 2.4 7.2 0 0 0

24 0 0.5 1.1 0.4 2.4 0 0.5 2.3 1.5 0 13.5 0.5

25 0 0 0 1.4 0 0 6.3 15.7 4.1 0 0 0

26 0 0 0 3.1 6.2 0 2.4 0 0 0 3.4 0.1

27 0 3.2 0 0.6 2.5 1.6 3.1 3 0 0 0 0.3

28 0 0.5 0 26.2 1.9 0 11.3 9 0.7 3.5 1.6 0

29 0 0 0.6 7.1 0 0 0 2.9 0 0 1 0

30 0 7.8 1 6 7.7 4.4 3.6 0 1.9 0.4 0

31 0 0.7 0 0.5 2.8 0 0

Page 160: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

Mensual

(mm)

0.5

30.8

74.5

100.1

162.4

93.3

169.6

155.2

72.5

56.6

134.7

11.1

AÑO 2014

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 5.8 8.3 3.2 2.1 6 26.9 0 6 0 0

2 0 0 1.7 0.7 0 2.5 0 3.8 3.5 2.2 0 0

3 0 0 0 0 0 3 0.1 1.1 9.9 2.8 0 0

4 0 0 2.6 0 0 1.4 6.6 0 4.6 0 5.5 0

5 1 0 0.9 3.1 0 0.9 0.1 4.8 17.9 3 0 0

6 0.4 0 1 12.9 1.8 13.8 2.8 2 16 9.5 4 0.6

7 0 0 0 0.5 0 10.6 12 0.6 3.2 5.5 0 0

8 0 0.2 6 1 21 1.6 1.6 7.8 1.5 3.3 0 0

9 0 0 0 0 8 2 15 1.1 0 7.3 2.5 6.9

10 0 0 9.6 0 6.4 17.1 6.7 9.8 1.3 1.4 4 0

11 0 0 0 0 4.4 0 11 10.9 1.6 2.5 3 3.5

93

Page 161: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

94

12 0 0 0 0 0 9.9 4.8 0.8 15.3 7.8 0 0

13 0 0 0 0 0 21.1 26.3 7.3 2.1 1.1 0 0

14 0 0 2.7 0 5.5 12.5 5.7 1.4 1.1 2.5 0 0

15 0 0 0 4.2 4.9 0.3 0.8 6.6 1.6 1.1 18.5 1.8

16 0 0 0 12.7 0 4.9 3.6 5.3 5.5 2 4 5

17 0.2 0 0 0.6 22.2 4.7 11.5 4.8 5.6 1.6 0.2 0

18 1.9 0 1.5 10.5 7.4 18.2 0 2.6 0.9 2.9 20.8 0

19 0 0 1.4 5.2 5.9 1.8 4.2 0 13 0 0 0

20 0 2.8 0 0 0 1.1 0.5 0 3.2 1.2 0 0

21 0 4.4 0 0.3 0 1 9.4 0 6 0 0 0

22 0 0 0 0 0.1 12 9.6 1.8 0 1.2 0 0

23 0 0 0 15 0 20.5 9.4 0.8 0 0 0 1

24 0 0 0.1 0 0 2.4 4.5 3.1 0 0 0 2

25 0 5.6 0.1 11.1 0 23.5 0.5 8.1 0 1.1 0 0

26 0 2.2 0 4 5.8 5.9 3.4 6.9 0.3 0 0 0

94

Page 162: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

27 0 7.6 0 4 6.3 2.4 4.6 1.2 1.9 0 0 0

28 0 7.2 0 14.1 1 6.5 0 2.2 7.6 0 6.2 0

29 0 0 0 2.2 0 5.5 5.4 0 0 0 0 1.5

30 0 0 0 5.2 4.9 7.6 0 0.2 0 1 0

31 0 0 0.3 0.9 0 1.6 0

Mensual

(mm)

3.5

30

33.4

110.4

109.4

214.1

174.6

121.7

123.8

67.6

69.7

22.3

AÑO 2015

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0.9 0.2 0.1 0 5.2 3.8 1.3 0.9 0 4.2 1.2

2 0 0 0 10.8 0 1.8 0 0 6.9 6.5 0 1.3

3 0 0 0 22.4 0 9.6 3.2 12.4 0 0.8 1.1 23.4

4 0 0 0 0.7 0.2 11.1 1.8 3.5 4.3 0.2 3.1 1.8

5 0 0 0 0 0.3 20.3 2.4 2.5 17.2 0 20.7 0.4

6 0 0 0 1.9 0 0.8 0.4 6.1 1.2 0 3.3 0

95

Page 163: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

96

7 0 5.7 0 0.9 8.3 5.3 0 10.5 5.3 1.8 12.1 0

8 0 1.5 0 0.8 4.8 7.2 1.6 3.5 1.9 0.1 0.3 0

9 0 0.6 0.6 3.5 4.5 9.6 3.2 0 7.8 0 0.4 0

10 3.7 0 1.2 0.9 0.3 11.9 1.8 12.4 4.2 0.6 0 0

11 1.4 0 0 24.7 0 7.2 5.3 4.6 0.2 4.7 0 0

12 0.5 0.4 0 9.6 0.5 15.5 6.5 13.5 0 1.1 0 0

13 8.7 1.4 0 1.6 0 5.4 0 10.8 0.9 0.9 2.6 0

14 0 0 0 3.6 2.1 2.9 14.1 6.4 0 0 4.3 0.6

15 0 0 0 0.7 5.7 4.2 1.3 11 0 1.4 2.7 0.9

16 0 0 0 0.2 2.4 0.3 14.2 10.4 1.8 1 0.9 3.6

17 4.9 0 3 2 23.5 2.8 18.9 4.3 0.6 8 0 6.4

18 0.2 0 1.6 4.1 3.7 22.4 0 0.5 3.9 0 0 1.9

19 0.8 0 8.8 1.1 1.7 1.7 4.7 0.6 11 2.2 1.2 0.2

20 0 2.5 9.1 0.2 9.3 1.1 10 5 0 0 0.4 0

21 5 0 0 0 2.1 30.5 20.5 0.9 0 0 1 0

96

Page 164: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

22 2.1 0 2.6 0 1.8 7.4 7.7 0 0.5 2 0 0

23 1.5 0 0 5.5 0 0.3 11.8 5 0 0.3 7.2 0

24 3.9 0 0 0 0.3 11.6 0.5 7 0 4 0 0

25 0 0 0 14 12.7 6.6 0 1.6 0 0 0 0

26 0 0 0 0.4 2.1 3 35.4 0 0 1.8 1.5 0

27 0 0 0 9.2 11.1 1 5.7 1.1 0 0.3 0.6 0

28 0 0 0.7 0.5 16 3.3 17 0.5 0 0 4 0

29 0 0 0.6 0 1.2 0.3 13.7 3.2 2.2 0 4.9 0

30 2.3 0 0 2.8 0 11.3 0 1.9 0 1.6 2.2

31 5.8 0 3.1 0 5.2 0 1.2

Mensual

(mm)

40.8

13

28.4

119.4

120.5

210.3

216.8

143.8

72.7

37.7

78.1

45.1

AÑO 2016

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 5.5 1.8 3 19.3 3.7 2 3.2 0 0.4

97

Page 165: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

98

2 0 0 0.4 1.1 7.9 2.4 13.1 3.8 9.2 2 0 0

3 0 0 0 20.4 1.9 8.2 10 8.5 1 0 0.9 2.2

4 0 3 0 4 0 0 2.3 0.2 4.2 0 0 0

5 0.3 0 0 0 0 0 19.9 0 1.8 0.6 9 0

6 0 0 0 0.4 13.8 2.4 21.3 0 25 0.3 0 1.8

7 0 0 0 5.8 0.2 1.8 0.5 3.6 1 0 0 0

8 0 0 0 3.8 3.3 11.4 0 3.9 4.7 45 0 5.6

9 0 0.3 0 6.5 1 8.2 2.4 7.5 0.6 0 0 0

10 0 0 0 0 0.5 10.4 6 2.5 9 0.9 36.9 0

11 0 0 0 46 0 2.3 2.3 0 7.7 18.2 21 0

12 0 0 0 17.8 3.1 5.5 8.8 9 0.3 2.9 0 0

13 0 0 0 7.3 21.1 9.3 0 1 0.8 2 0 0

14 0 0 1.3 0 2.6 2.3 15.7 20.8 2 8.7 9.1 0

15 0 0 9.8 17.9 1.4 0.4 4.2 0.9 0.5 1.5 0 0

16 0 0 12.8 8.5 3.1 3.2 2.9 2.4 0 0 0 0

Page 166: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

99

17 0 0 7.4 17.3 7.9 3.8 2.5 19.9 0 0 0 0

18 0 0 2.1 0.5 15.2 4.8 6.2 6.4 23.7 0 6 0

19 0 0 2.6 3.8 0.8 7.4 13.7 0 1.9 5.5 2.3 0

20 0 1.5 5.2 1.1 2.4 14 6.4 2.4 19.7 0 0 0

21 0 0.4 1 9.3 0 0.4 3.3 3 0.3 0 13.9 4

22 0 0 0 4 9 3 17.7 1.8 0 1.8 0 0

23 0 0 0 1.8 28.5 14 0 10.5 10.5 0 0.9 0

24 0 0 0 5.1 7.8 7.8 5.2 1.4 15.6 11.2 0 0

25 0 5.8 0 0 2.6 11.7 0.2 4.8 0.5 1 2.1 0.4

26 0 0 0 1.4 0.8 2.1 21.5 0.4 0 12.6 8 0

27 0 0 0.6 3.6 8.1 1.1 15.9 6 8.5 20.7 1.7 0

28 0 0 0 35.5 18.2 18.2 0.4 0 1.6 10.7 0.2 0

29 0 0 0 0.4 0.5 4.2 0 7.8 0 3.6 0.4 2.6

30 0 5.1 1.4 0 2.2 2.8 3.3 0.5 0 1.1 5.5

31 0 0.4 1.5 0.4 35.5 0 2.9

Page 167: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

100

Mensual

(mm)

0.3

11

48.7

230.2

165

165.5

224.9

171

152.6

152.4

113.5

25.4

AÑO 2017

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0 6.6 5.4 3.3 13.3 0 23.3 0 4.5 0

2 0 0 0.3 0 6.2 0 1.5 0 0.3 1.2 0 0

3 0 0 0 0 15.2 1.2 1 9.2 0.5 3.8 13.2 1.1

4 0 0 0.5 0 1 18.5 3.8 10 0 4.5 1.8 1.2

5 5.4 0 0 0 25.6 3.4 35 0.3 0 0 2.4 0

6 0 0 0.6 0 0 14.1 6.5 4 0 3.2 0 0

7 4.5 0 3.6 0 2.3 3.2 0.3 2.9 5.7 0.9 2.6 0

8 0 0 0 0 2.1 0.5 2.8 6.4 7.8 0 0 0

9 0 0 0 0 15.9 3.2 5.2 1 1.2 0 0.2 0

10 0 2.4 7.5 0.7 0.2 7 7.9 0 10.4 1.1 6 0

11 0 1.3 3.9 0 1.5 6.3 13.8 2.9 0 0.2 1.1 0

100

Page 168: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

12 0 8.3 1.2 0 29.4 30.4 0.9 0.5 6.6 1.8 0 0

13 3.5 1.9 0.9 1.5 5.4 0.4 0 0.5 0 0 0 0

14 0.6 0 0 0.5 16.6 2.9 6.8 0 3.8 2.5 0 0

15 0 0 0.8 0 4.7 36.7 0 5 9.6 7.1 6.8 0

16 10.9 0 0 2.8 1.3 0 2.9 0.5 8.9 4.7 1.8 0

17 18.8 0 0.7 0 9 0.6 0.9 2 5.2 7.3 0.2 0

18 0.2 0 18 1.6 0 0.3 11.5 7.4 7 1.1 5.1 0

19 10.8 0 0 11.4 0 0.7 5.5 0 12.4 0 0.4 0

20 1.6 0 9.4 13.6 2.9 18.3 0 2.3 0 9.8 0 0

21 0 2.9 20.4 1.2 2.5 0.9 2.7 3 0 3.2 0 0

22 0 0 3 0 6.5 14.9 2.3 0.9 1.1 0 0 0

23 0 9.3 3.9 0 23.2 0 0.7 22.8 0.4 0 11.5 0

24 0 0.2 4.8 0.1 0 7.6 1.2 11.7 3.1 0 3 0

25 6.4 14.3 4.5 0.6 0 0.8 11.5 0.6 0 0 0.4 1.1

26 0 8.2 30.6 0 0 12 0.8 0 0.3 0.6 0 0.3

101

Page 169: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

102

27 0 0 10.6 8 3.2 1 2.5 0 2.2 3.7 0 0

28 0 0 0.4 1.2 0 0 1.3 0.5 2.8 21.5 0 0

29 0.5 0 0.2 11.5 4.6 2.1 3.4 12.2 6.2 5.2 0 3.5

30 1 0.5 5.2 4.3 13 3.7 8.4 0.9 2.1 0 0

31 0.7 3.6 2.5 0.2 3.4 0 6

Mensual

(mm)

64.9

48.8

129.9

66.5

191.5

203.3

149.9

118.4

119.7

85.5

61

13.2

AÑO 2018

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0.3 0 0.5 10.5 18.6 4.2 0 2.8 0 34.5 0 0

2 3 0 0 0 0.4 3.5 0.9 0.9 1.4 1.5 0 0

3 0 2.8 1.2 16.8 16 17.7 9.6 0.4 3.6 0.3 0 0

4 0 0.3 2.9 3.7 1.6 19.4 12.7 26 2.3 0 12.5 0

5 0.9 0 3 7 5 21.2 2.1 0 0 7.5 0 0

6 0 0 2.9 1.8 5.1 4.7 17 0.2 13.8 0.9 2.5 0

102

Page 170: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

7 0 0 3.7 7.2 32.2 0.5 0.4 5.7 19.5 0 0.3 0

8 0 0 3 3.2 3.3 4 8.8 6.4 1.7 0 14.4 0

9 0 0 0.6 1 1.7 2.6 11.8 1.4 0.2 4.5 2.1 0

10 0.1 0 0 0.8 0.9 3.2 11.9 0.7 15.1 37 0 0.5

11 0 0 0 7.1 1 5.1 7.7 11.1 1.5 1.1 0 0

12 0.3 0 0 7.3 15.1 1.8 6.8 13.2 0.2 13.3 0.8 1.2

13 0 0 0 16.8 0.4 10.8 6.9 8 3.7 1.3 0 0

14 0 0 0 6 1 3.7 8.8 14.2 11.9 4.8 0 0

15 0 0 0 0.9 0.4 23.5 24.8 0 0.9 0.5 0.1 0.2

16 6.3 0 0 0 0 27.4 12.5 14.2 0 0 4.6 0

17 6.1 0 0 0.6 0 7 1.8 11 0.1 0 5.8 0

18 2.2 0.8 18.4 9.1 0.6 2 2.8 7 1 0.3 0.7 0

19 2.3 0 0 7.3 11.7 2 2.2 0.6 0.6 2.8 0.5 0

20 0 0 0 0 6.5 1.1 3.8 1.5 0 0.3 0 0

21 0 0.5 0 2.6 1.8 6.9 4.7 23.2 0.5 0 0 0

103

Page 171: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

104

22 0 0.6 0 2.5 9.6 9.6 2.7 0 1.6 3 0 0

23 0 2.3 8 7.7 3.5 20.1 9 3.7 5.4 1.4 2.2 0

24 0 4.8 0 4.1 6.1 5.5 8.6 0.6 3.5 1.4 0 0

25 0 0 0 28.2 29.6 2.5 15.4 2.2 7.4 0.6 0 0

26 0 2.9 3.8 1 7 11.9 0.3 17.5 13 7.6 0 0

27 0 4.4 0.4 5.1 16.5 9.4 8.3 0.6 0 0.4 0 0

28 0 0.9 13.7 0.1 0.8 0.7 1.5 0.7 0 1.2 0 0

29 0 0 0.9 4.3 2.4 0 7.5 1.2 1.5 0 0 0

30 0 0.7 0 1.4 6.4 0.5 2.2 1.1 0.9 0 0

31 0 8.8 4.2 5.7 0 0 0

Mensual

(mm)

21.5

20.3

72.5

162.7

204.4

238.4

217.5

177.2

111.5

127.1

46.5

1.9

AÑO 2019

Día Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 0 0 0.3 5.3 0 8.9 11.3 0.3 12.2 0 11.1 0

104

Page 172: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

2 0 0 0 0 0 15.6 0.3 32.4 0 35 0.6 0

3 0 0 0 0 4.4 0.6 0.2 6.5 1.5 12.2 0.7 0

4 0.7 0 0 0 7.2 7 0 2.8 0.2 ,3,9 0 0

5 0 5.1 0 0 2.7 0.5 8.6 0.2 8.6 0.3 0 0

6 0 0 0 0 10.5 15.9 0.2 0 0 0.5 0 0

7 0 0 0 0.3 15.1 0.5 14.8 9.4 0 1.5 0 0

8 0.5 0 1.5 0 8.4 1.3 0.4 14.6 4.6 1.6 0 0

9 1.2 0 6.2 4.3 7.1 20.9 1.3 0 0 0.3 1.2 0

10 0 0 7.8 5.7 0.3 12.4 1.7 21.5 2.6 2.5 6 0

11 0 0 1.1 0.9 0.4 12.9 0.5 9 8.1 1.8 0 0

12 0.7 0 0.3 3.4 17.1 1.3 1.4 4.1 0 0.3 0 0

13 0 0 1.4 1.7 4.1 7.6 20.7 6.2 5.1 0 0 0

14 0 0 0 0 4 2 12.2 6.9 0.4 1.2 0 0.4

15 1.2 0 0 1.2 0.5 4 1.4 0.6 1 0 3.2 0

16 0 0 3.6 3 7.2 13.4 8 0.5 0 0 0 0

Page 173: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

106

17 3 0 0 0 7.5 5.8 0.8 0 3.6 0.4 0 0

18 0 0 1.5 5.2 0.3 0.2 21.5 12.3 9.4 1.2 0 0

19 0.3 0 1 0.8 3 6 9.3 6 21.1 0 9.3 0.5

20 0.4 0 1.4 19.6 3.2 14 15.5 8 0 0 0 4

21 0.8 0 0.1 12 1.6 7.6 4.4 0.3 0 0.4 0 0.7

22 0 0 0.5 22.2 0.6 3 15 0.2 0 0 0.3 0

23 0 0 0 1.8 26.4 3 8.8 2.3 3 15.6 0 0

24 0 0 0 6 2.6 15 2.7 0.2 0 2.1 0 0

25 0 0 0 0.1 6.4 0 6 0.1 1.1 0 3.5 5.9

26 0 0 0 1.6 0.5 3.1 3.4 2.6 0 2.5 2 0

27 0 0 0 3.5 0.5 0.3 3.5 12.1 0.4 1 2.5 0

28 8.8 0 0.7 0 1 1.2 9.6 3.3 7.5 0.1 0 0

29 0 0 4.1 0 8.6 6.2 0.3 0 0 0 0 0

30 0 1 0 1.7 12.8 5.4 1.2 0 0 2.5 2.5

31 0 0.6 0.4 1.3 1.6 0 0

Page 174: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

107

Mensual

(mm)

17.6

5.1

33.1

98.6

153.3

203

190.5

165.2

90.4

80.5

42.9

14

Page 175: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...
Page 176: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

109

10.2. Evaluación de expertos

Page 177: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

110

Page 178: Guía metodológica para la recuperación de suelos afectados ...

111