GUÍA TÉ CNICA DEL CULTIVO DE COCO - …simag.mag.gob.sv/uploads/pdf/2013819141156.pdf · Guía...

54
1 PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR Guía Técnica del Cultivo de Coco AGRADECIMIENTO A: Por su apoyo financiero para la reproducción de esta GUÍA TÉCNICA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Esta es una inversión social realizada con recursos provenientes de la privatización de ANTEL PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE COCO INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Transcript of GUÍA TÉ CNICA DEL CULTIVO DE COCO - …simag.mag.gob.sv/uploads/pdf/2013819141156.pdf · Guía...

1

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

AGRADECIMIENTO A:

Por su apoyo financieropara la reproducción deesta GUÍA TÉCNICA

MINISTERIO DE AGRICULTURAY GANADERÍA

Esta es una inversión social realizada con recursosprovenientes de la privatización de ANTEL

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTASDE EL SALVADOR

GUÍA TÉCNICA DELCULTIVO DE COCO

INSTITUTO INTERAMERICANO DECOOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

2

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Ministerio de Agricultura y Ganadería

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍAINSTITUTO INTERAMERICANO DE

COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

Agradecimientos especiales al Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Centro deInvestigación Regional Golfo Centro, Campo Experimental Huimanguillo, Tabasco, México por permitirnos

utilizar como referencia los capítulos «Plagas y Enfermedades del Cocotero» y «Cosecha» de lapublicación: «EL COCOTERO Cocos nucífera L . MANUAL PARA LA PRODUCCION EN MÉXICO»

Por: M.C. Esteban Domínguez Castillo, Dr. José I. López Arroyo,M.C. Ramón A. Castillo González, M.C. Pablo Ruíz Beltrán.

Y al Proyecto de Reconstrucción Huracán Micth de el Departamento de Agricultura de los EstadosUnidos USDA por su apoyo Financiero para la reproducción de esta Guía Técnica

Esta es una inversión social realizada con recursos provenientesde la privatización de ANTEL

GUÍA TÉCNICA DELGUÍA TÉCNICA DELGUÍA TÉCNICA DELGUÍA TÉCNICA DELGUÍA TÉCNICA DELCULTIVO DE COCOCULTIVO DE COCOCULTIVO DE COCOCULTIVO DE COCOCULTIVO DE COCO

AUTOR:Ing. Medardo Lizano

Técnico en Fruticultura del ProgramaNacional de Frutas de El Salvador

3

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

PRESENTACIÓN

EL PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR-FRUTALES ES- es una inversión social realizada con los recursosprovenientes de la privatización de ANTEL, y tiene como objetivoprincipal aumentar la capacidad del sector agrícola para contribuir enla diversificación, el crecimiento económico del país, la generación dedivisas, la creación de fuentes de empleo y el mejoramiento de laecología.

La ejecución del programa, ha sido encomendada al InstitutoInteramericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- encoordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG.

El Programa ha sido diseñado, para fomentar cultivos frutales, con unenfoque de cadena de producción, en tal sentido, la tecnología es unfactor importante para alcanzar los niveles de rentabilidad deseadospor los inversionistas, así como la calidad de frutas que cumplan con laexpectativas de los consumidores.

Por tal razón, en el Programa Nacional de Frutas se ha consideradoimportante realizar una revisión de literatura que existe sobre el cultivode coco y generar una guía técnica orientada a las condiciones deproducción de El Salvador . En la presente guía el lector podrá encontrarinformación útil, relacionada con las generalidades del cultivo, losrequerimientos de clima y suelo, zonas aptas en el país, los múltiplesusos del producto, información básica para el establecimiento y manejode la plantación, principales plagas y enfermedades que le afectan,aspectos de cosecha, información financiera, mercado y agroindustria,en resumen un documento de utilidad práctica para los productores ytécnicos.

En tal sentido, el Programa Nacional de frutas de El Salvador, secomplace en presentar al sector productivo, la Guía Técnica del Cultivodel Coco

Ing. Jorge EscobarCoordinador Programa FRUTALES

4

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

ÍNDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE FIGURAS

1. GENERALIDADES DEL CULTIVO...........................................................................71.1 Clasificación y Descripción Botánica..........................................................71.2 Requerimientos de Suelo y Clima..............................................................81.3 Usos del Cocotero......................................................................................91.4 Contenido Nutricional................................................................................111.5 Distribución en El Salvador.......................................................................12

2. MANEJO DEL CULTIVO.........................................................................................132.1 Selección de la Planta...............................................................................132.2 Preparación del Suelo .............................................................................15

2.2.1 Destronconado.............................................................................. 152.2.2 Labores Mecanizadas....................................................................15

2.3 Trazo y Estaquillado del Terreno...............................................................152.4 Ahoyado...................................................................................................172.5 Aplicación de Materia Orgánica...............................................................17

3. SIEMBRA TRANSPLANTE...................................................................................183.1 Selección de la Plantilla............................................................................183.2 Preparación de la Planta..........................................................................183.3 Preparación del Hoyo de Siembra............................................................183.4 Transplante..............................................................................................183.5 Fertilización..............................................................................................19

3.5.1 Función y Síntomas de Deficiencia de Nutrientes..........................213.5.2 Encalamiento.................................................................................22

3.6 Riego .......................................................................................................223.7 Manejo de Malezas...................................................................................23

3.7.1 Métodos Mecánicos........................................................................243.7.2 Métodos Culturales ....................................................................... 24

Página

5

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

3.7.3 Método Químico................................................................................243.7.4 Métodos Biológicos...........................................................................25

3.8 Plagas y Enfermedades del Cocotero.........................................................253.8.1 Manejo..............................................................................................253.8.2 Principales Plagas............................................................................263.8.3 Enfermedades del Cocotero.............................................................33

4. COSECHA ..........................................................................................................414.1 Consumo en Fresco....................................................................................414.2 Producción de Copra...................................................................................41

5. CULTIVOS INTERCALADOS...................................................................................45

6. INFORMACIÓN FINANCIERA...................................................................................466.1 Costos de Producción..........................................................................................466.2 Ingresos...............................................................................................................46

7. MERCADO POTENCIAL...........................................................................................48

8. AGROINDUSTRIALIZACIÓN...................................................................................49

Página

6

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1. Contenido Nutricional del Agua de Coco.(para 100 ml)...................11

Cuadro No. 2. Contenido Nutricional de la Copra o Carne de Coco Tierna yMadura. (para 100 gr.)....................................................................11

Cuadro No. 3. Características de los Grupos de Cocoteros Presentes enEl Salvador......................................................................................13

Cuadro No. 4. Rendimiento Anual de Tres Tipos de Cocotero(en cocos/planta/año).....................................................................14

Cuadro No. 5 Distanciamientos Recomendados para la Siembra deCocoteros como Monocultivo..........................................................15

Cuadro No. 6: Rangos de los Niveles Críticos de Nutrientes en las Hojaspara el Cocotero. (en Porcentaje de Materia Seca)........................20

Cuadro No. 7: Requerimiento de Nutrientes Según Nivel de Producción.En Kg/año.......................................................................................20

Cuadro No. 8. Cantidades de Agua Aplicadas al Cultivo de Coco Gigante enTamil, India......................................................................................23

Cuadro No. 9: Principales Plagas y Enfermedades del Cocotero...........................26

Cuadro No. 10: Composición Promedio del Albúmen de Coco Antes yDespués de Secado.......................................................................44

Cuadro No. 11: Cultivos que se Pueden Asociar con el Cocotero............................45

Cuadro No. 12. Ingresos Neto por Manzana del Cultivo de Cocotero.(En Colones/año)............................................................................46

Cuadro No. 13 Costos de Producción....................................................................47

Página

7

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No. 1: Principales Productos Derivados del Cocotero..............................10

Figura No. 2: Zonas Potenciales para el Cultivo del Cocotero en El Salvador...12

Figura No. 3: Trazo del Terreno...........................................................................16

Figura No. 4: Ahoyado para la Siembra del Cocotero.........................................17

Figura No. 5: Forma de Realizar Adecuadamente la Fertilización del Cocotero......19

Figura No. 6: Picudo del Cocotero (Rhynchophorus palmarum L.)...................27

Figura No. 7: Trampa para Atrapar Picudos........................................................29

Figura No. 8: Coco con Ataque de Ácaros Comparado con un Coco Sano.......30

Figura No. 9: Chicharrita de la Especie Myndus crudus, Vector delAmallamiento Letal del Cocotero..................................................32

Figura No. 10: Secuencia de Sintómas de la Enfermedad AmarillamientoLetal del Cocotero.........................................................................35

Figura No. 11: Ciclo de Transmisión de la Enfermedad Anillo Rojo.....................37

Figura No. 12: Variación de Precios en Coco Fresco en El Salvador(1998 - 2000).................................................................................48

Figura No. 13: Importaciones de Coco Fresco de El Salvador(Toneladas Métricas/Año).............................................................48

Figura No. 14: Etapas del Proceso de Conservación del Agua de Coco............49

Figura No. 15: Esquema de Procesamiento de Subproductos de Coco..............50

8

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

1. GENERALIDADES DEL CULTIVO

El cocotero es originario del Asia, de dondese ha extendido a todo el mundo. La forma dediseminación por el mundo es todavía incierta,sin embargo, las teorías asociadas a sudistribución en zonas pobladas por el hombreson las más aceptadas.

1.1 Clasificación y DescripciónBotánica

Clasificación y descripción botánica.El cocotero (Cocos nucífera L.) se clasificabotánicamente como:Clase: Monocotyledoneae.Orden: PalmalesFamilia: PalmaeSubfamilia: CocowsideaeGénero: CocosEspecie: nucífera.

Raíz

El sistema radicular del cocotero esfasciculado. Las raíces primarias son lasencargadas de la fijación de la planta y de laabsorción de agua. Las terciarias (que sederivan de las secundarias) son lasverdaderas extractoras de nutrientes. Lasraíces activas se localizan en un radio de 2metros del tronco, a una profundidad entre los0.2 a 0.8 metros, dependiendo de laprofundidad efectiva del suelo y de laprofundidad del nivel freático.

Tallo:

El tronco del cocotero es un espite no ramificado.En su extremo superior o ápice presenta un

grupo de hojas que protegen el único punto decrecimiento o yema terminal que posee la planta.La inflorescencia es la única ramificación deltallo. En ocasiones se presentan anomalíascomo las ramificaciones múltiples.

Debido a que el tronco no posee tejidomeristemático no engruesa, sin embargo, lasvariaciones en la disponibilidad de aguainducen cambios en el diámetro del tronco. Elcrecimiento en altura, depende de lascondiciones ecológicas y de la edad de laplanta. También varia entre los diferentes tiposde cocoteros.

Hojas:

La hoja del cocotero es de tipo pinnada y estaformada por un pecíolo que casi circunda eltronco, continua un ráquis del cual sedesprenden de 200 a 300 folíolos. El largo dela hoja puede alcanzar los 6 metros y es menoral aumentar la edad de la planta.

En condiciones ambientales favorables unaplanta adulta de cocotero gigante emite de 12a 14 hojas por año, en cambio el enano puedeemitir hasta 18 hojas en el mismo período. Lacopa presenta de 25 a 30 hojas (SantosFerreira. 1998).

Inflorescencia:

Posee inflorescencias paniculadas, axilares,protegidas por una bráctea llamada espada. Laespada se desarrolla en 3 o 4 meses, despuésse abre y libera las espigas. Cada espiga poseeflores masculinas en los dos tercios terminalesy femeninas en el tercio basal.

9

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

En los cocoteros gigantes las flores masculinasse abren antes que las femeninas esténreceptivas, induciendo así la polinizacióncruzada. En el caso de los enanos la aperturaes simultánea, por tanto hay un porcentaje altode autofecundación.

Fruto:

El fruto es una drupa, formado por unaepidermis lisa, un mesocarpo espeso (tambiénconocido como estopa) del cual se extrae fibra.Más al interior se encuentra el endocarpo quees una capa fina y dura de color marrónllamada hueso o concha, envuelto por él seencuentra el albúmen sólido o copra que formauna cavidad grande donde se aloja el albúmenlíquido, también conocido como agua de coco.El embrión se encuentra próximo a dos orificiosdel endocarpo, envuelto por el albúmen sólido.

1.2 Requerimientos de Suelo yClima

Temperatura:

El cocotero requiere clima cálido, sin grandesvariaciones de temperatura. Una temperaturamedia diaria en torno a los 27 ºC convariaciones de 5 a 7 ºC.

Humedad relativa:

Por la distribución geográfica del cocotero, sepuede concluir que los climas cálidos yhúmedos son los más favorables para sucultivo. Una humedad atmosférica baja oexcesiva es perjudicial al cocotero. Ochs,1977, reporta que menos del 60% de humedadrelativa es nociva para la planta.

Cuando el nivel freático es poco profundo (1 a3 m) o cuando se garantiza el riego, aumentala transpiración foliar, provocada por bajahumedad atmosférica, induciendo un aumentoen la absorción de agua y de nutrientes porlas raíces.

Precipitación:

El régimen de precipitación pluvial ideal secaracteriza por una lluvia anual promedio de1500 mm, con precipitación mensual mayor a130 mm. Reportes sobre el déficit hídrico,señalan que períodos de tres meses conmenos de 50 mm son perjudiciales al cultivo.

Intensidad Lumínica:

El cocotero es una planta heliofílica, por tantono admite sombreamiento. Una insolación de2000 horas anuales con un mínimo de 120horas mensuales, es considerada ideal parael cultivo.

Vientos:

Los vientos suaves o moderados favorecenel cultivo, sin embargo, los vientos fuertes enperíodos de sequía aumentan las condicionesde sequedad del suelo y la transpiración de laplanta, generando un déficit hídrico perjudicialpara la planta. Las condiciones de vientoshuracanados son limitantes, principalmentepara los cocoteros del tipo enano, pues poseenmenor resistencia en su tronco y raíces.

Suelos:

Los suelos aptos para el cultivo del cocoteroson aquellos con texturas livianas (de francosa arenosos), aluviales, profundos (más de 1metro), con una capa freática superficial de1 a 2 metros de profundidad. Los suelos dela planicie costera presentan estascaracterísticas.

10

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Cuando se maneja la humedad del suelo conriego, el cultivo puede realizarse en suelosarcillosos y limosos.

El cocotero se adapta bien a los suelos dondela capa freática es salina. Debido a la grandemanda de cloro de la planta, la existenciade agua salobre es hasta beneficiosa, por elloes uno de los pocos cultivos que puede verseen las playas o en su cercanía.

Altitud:

El rango óptimo de elevación en que sedesarrolla el cocotero está entre los 0 a 400msnm.

1.3 Usos del Cocotero.

Existen aproximadamente 360 usosdomésticos. Un dicho de Sri Lanka dice: «elcoco puede ser usado de 99 maneras, perocon toda seguridad se encontrará unacentena». Algunos usos son:

Madera de coco:Se usa para la construcción de casas, puentesy granjas. La corteza exterior es dura y es muyútil para la fabricación de muebles. Para mejorarsu calidad se deja un mes en agua salada.

El palmito:Es la yema terminal del cocotero y seconsume crudo o cocido. Contiene 3% dealmidón y 5% de azúcar.

Las raíces:Tienen propiedades antidiarréicas.

Las palmas:

Son usadas para techos, canastas,

sombreros, alfombras, etc.

El agua de coco:

Se consume como bebida rehidratante. Hasido usado como sustituto de sueros, posee

un alto valor nutritivo (Ver cuadro 1).

La nuez:

Es su principal producto. La diversidad de

usos es grande dentro de ellos están:

Aceite:

Usado en alimentos, cosmetología,

combustibles y lubricantes.

Harina de coco:

Es un subproducto de la extracción de

aceite y se usa como alimento para

ganado.

Copra:

Es la carne blanca del coco, se usa como

materia prima para la extracción de aceite.También tiene otros usos como coco

rayado, deshidratado, conservas, y otros.

El cuadro 2 muestra su contenido

nutricional.

El hueso o concha:

Es el endocarpo que cubre la copra. Seusa como materia prima para producir

carbón y carbón activado (usado en filtros

de aire), o como combustible para

calderas y cocinas, también se usa para

fabricar botones, cucharas y adornos.

11

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

Usos del coco, como lamanta que se utiliza

para las ferias

Figura 1: Principales Productos Derivados del Cocotero

12

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

La estopa o mesocarpo: De ella se extrae fibra para elaborar pitas,

valfombras, sacos, etc. El polvo de laestopa se usa para enmendar suelosarenosos, ya que mejora el poder deretención de agua y la textura.

1.4 Contenido Nutricional

El cocotero proporciona varios productos delfruto que son nutritivos para el humano. Sinembargo, por las posibilidades de mercado,en esta guía sólo se describen el agua decoco, la copra tierna y madura. A continuaciónse presenta el contenido nutricional de estosproductos del coco en los cuadros 1 y 2.

Se reporta que el agua de coco tierno,además de ser nutritiva como bebida natural,posee propiedades medicinales. Además esconsiderada bacteriológicamente más seguraque otras aguas. También se reporta el poderdisolvente de los cálculos renales y biliares.

Estudios sobre la dulzura del agua de cocorealizados en Malasia, entre seis variedades,revelaron el siguiente ranking (de mayor amenor dulzura): Enano Malasino verde >Aromático (Pandan) > Enano Malasino rojo> Enano Malasino amarillo > Alto Malasino >Híbrido MAWA. (Arancon, 1998 En: CocoinfoInternational)

Cuadro 2. Contenido Nutricional dela Copra o Carne de Coco

Tierna y Madura. (para 100 gr.)

Agua 80.6 gr. 51.9 gr.Lípidos 5.5 gr. 26.1 gr.Carbohidratos 11 gr. 15.1 gr.Cenizas 0.6 gr. 0.9 gr.Fibra 0.9 gr 2.1 grCalcio 10 mg 32 mgFósforo 54 mg 96 mgHierro 0.7 mg 1.5 mgTiamina 0.07 mg 0.04 mgRiboflavina 0.04 mg 0.03 mgNiacina 0.9 mg 0.4 mgVitamina C 4 mg 3 mgEnergía 96 Kcal 293 Kcal

Fuente: FNRI, 1990.

COMPOSICIÓNCONTENIDO

TIERRA MADURA

Cuadro 1:Contenido Nutricional del Agua

de Coco. (para 100 ml).

Componente Contenido

Energía ......................20 KcalProteínas .......................0.1 gr.Carbohidratos ................5.5 gr.Lípidos...........................0.05 gr.Sodio.............................25 mg.Potasio.........................160 mg.Cloro...............................20 mg.Calcio.................................5 grFósforo ..............0.5 mgMagnesio................0.45 mg

Fuente: Madi, En: Coconut water, EMBRAPA. 1999.

13

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

1.5 Distribución en El Salvador.

El cultivo de cocotero se distribuye en laplanicie costera de El Salvador. Lasplantaciones de mayor extensión son las deltipo Alto del Pacífico, estas se puedenencontrar principalmente en las islas de labahía de Jiquilisco, departamento deUsulután y en la planicie costera deSonsonate. Extensiones de menor tamaño sereportan en los departamentos de SanVicente, La Paz y La Libertad. La extensiónaproximada de coco tipo Alto asciende a los8000 Mz.

Las plantaciones de cocotero enano Malasinose encuentran principalmente en los

departamentos de Usulután y San Vicente.Aunque pueden observarse plantaciones depoca extensión en los departamentos de LaPaz y La Libertad, entre otros.

Las zonas con potencial para la siembra delcocotero en El Salvador se localizan en laplanicie costera y valles interiores como elcaso del embalse del Cerrón Grande.

En El Salvador la producción de coco esusada en su mayoría para la extracción deaceite. Tradicionalmente el agua de coco esuna bebida con mucha aceptación y elmercado consume cantidades mayores cadaaño, tanto que anualmente se importan másde un millón de cocos.

Figura 2:Zonas Potenciales para el Cultivo del Cocotero en El Salvador

Fuente: SIG, ADEL-Morazán, 2001.

APTONO APTO

14

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

2. MANEJO DEL CULTIVO

El manejo del cultivo es el conjunto de accionesencaminadas a obtener los mejores rendimientosy productividad, para obtener la mayor utilidadposible en la finca. Las labores que involucran elmanejo del cultivo se describen a continuación.

2.1 Selección de la Planta.

Para seleccionar la planta es necesario conocercuál producto o productos son demandados porel mercado o cuáles son los que muestran unpotencial creciente. Para tomar esta decisión sepresentan las características de los cultivaresplantados en el país.

En el cocotero se reconocen dos grandes gruposlos gigantes o altos y los enanos, entre los cualesexiste una diversidad. Para el caso de El Salvadorlos grupos plantados son:

Alto del Pacífico:

Dentro de los gigantes, en El Salvador seencuentra el llamado Alto del Pacífico o cocoterocomún. Es usado para la producción de aceite ypara consumo como fruta fresca, aunque elcontenido de agua es alto, el sabor es poco dulce.La polinización es cruzada por ello existe unadiversidad de tipos.

Entre sus ventajas para cultivo están: el tamañogrande del fruto, la robustez de la planta, elcontenido alto de copra, entre otros. Sin embargo,posee varias desventajas como: la tolerancia a laenfermedad conocida como Amarillamiento Letaldel Cocotero (enfermedad que ha disminuido lapoblación de cocoteros en Honduras, Belice,México y el Caribe), la fructificación tardía (Vercuadro 4), la dificultad para realizar labores decultivo por su porte alto y la baja producción defrutos por planta.

Cuadro 3: Características de los Grupos de CocoterosPresentes en El Salvador.

Fuente: 1 Santos Ferreira, 1998.Nota: * No se recomienda para plantaciones comerciales.

Cultivar Tipos Inicio deProducción

Tipo deCrecimiento

Producción AnualPlena (Frutos/

Planta/Año)

Resistencia aAmarillamiento

Letal del Cocotero

Peso delFruto (Kg.)

Alto delpacífico *

Enano1

Malasino oMalayo

Híbrido

Númeroindeterminado

AmarilloVerde Rojoo Dorado

MAPAN yMAPAC

6 A 9 Año

3 Año

4 Año

Alto

Pequeño

Pequeño

60 a 80

120 a 150

120 a 140

2

1

1.5

Tolerante

Resistente

Resistente

15

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

Enano Malasino:

Existen básicamente tres tipos diferenciadospor el color del fruto en: verde, amarillo y rojoo dorado. A diferencia de los tipos gigantes oaltos en los cocoteros enanos laautofecundación es mayor del 94%,permitiendo su reproducción por semilla, sinperder las características de la planta madre.

Por el excelente sabor del agua, su usopotencial es la producción de agua paraconsumo en bebidas envasadas. El tamañodel fruto lo hace poco atractivo para consumocomo fruta fresca. Algunas ventajas de estegrupo son: la resistencia al AmarillamientoLetal del Cocotero, la precocidad deproducción, el mayor número de frutos y elcrecimiento lento (ver cuadro 3). Entre lasdesventajas se encuentran: el tamañopequeño del fruto, la mala calidad de la copra.

Híbridos:

Son el producto del cruce entre plantas delgrupo de los gigantes y los enanos. En

Centroamérica sólo se producen en CostaRica, Nicaragua y El Salvador. Al país se hanimportado plantas procedentes de Costa Ricadel híbrido MAPAN VIC 14, que es un cruceentre enano Malasino y Alto de Panamá. Enla cooperativa “El Jobal”, departamento deUsulután se híbrida desde hace algunosaños, usando como madres plantas de EnanoMalasino Rojo y padres de Alto del Pacifico.Las características generales de los híbridosse presentan en el cuadro 3.

Los usos de los híbridos son múltiples ya queadquieren las mejores cualidades de lospadres dando como resultado frutos detamaño de mediano a grande, buen sabor deagua, buen rendimiento de copra, crecimientolento, producción de frutos alta y tambiénhereda la resistencia al Amarillamiento delEnano Malasino mejorando la tolerancia delAlto.

Debido a la susceptibilidad al AmarillamientoLetal del Cocotero, a los bajos rendimientosy al inicio de producción tardío que presenta

Cuadro 4: Rendimiento Anual de Tres Tipos de Cocotero(en cocos/planta/año)

Año Enano Malasino Híbrido Alto

3 20

4 60 20

5 80 40 5

6 100 80 10

7 120-150 100 20

8 120-150 120-140 40

9 120-150 120-140 50

10 a más 120-150 120-140 60-80

Fuente: Santos Ferrerira, 1998.

16

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

los cocoteros tipo Alto, se recomienda la siembrade Híbridos MAPAN. Una muestra del nivel derendimientos que pueden alcanzar estos tiposde cocoteros se describe en el Cuadro 4.

2.2 Preparación del Suelo

2.2.1Destronconado:

El cocotero requiere de plena exposición solar,por tanto, el terreno donde se establecerá elcultivo, debe estar libre de árboles, para ello esnecesario el destronconado y este puederealizarse de forma mecanizada o manual. Enel caso de especies arbóreas que se talan enforma manual como el mangollano, tigüilote ymadrecacao es necesario aplicar un herbicidacomo el Randup después de cortado, puestienden a rebrotar. Una vez el suelo ha sidolimpiado es necesario cubrirlo lo antes posiblecon un cultivo de cobertura de rápido crecimientocomo la Cannavalia, la Mucuna, la Vigna, etc.Aunque la quema no se recomienda comométodo de limpieza, puede ser practicada si secontrola haciendo quema localizada.

2.2.2 Labores Mecanizas:

Para controlar malezas y limpiar el suelo sepueden realizar algunas labores mecanizadascomo el paso de rastra. En el caso de suelosque posean piso de arado es necesario romperlousando subsolador.

2.3 Trazo y Estaquillado del Terreno.

Una vez que se ha elegido el arreglo ydistanciamiento de siembra se procede amarcar los sitios donde se plantará del cocoteroen el terreno. En el caso de plantaciones viejas,el nuevo sitio de siembra debe colocarse en elcentro del entresurco. Generalmente 3personas pueden trazar y estaquillar 2 Ha/día.Un aspecto a tomar en cuenta es la alineaciónen dirección Este – Oeste, en especial paratrazo de plantaciones que persiguen el asociocon otros cultivos.

En el caso del tres bolillo, la distancia entresurcos se calcula multiplicando la distanciaentre plantas por 0.866, por ejemplo, 8 mt x0.866 = 6.92 metros entre surcos.

Cuadro 5: Distanciamientos Recomendados parala Siembra de Cocoteros como Monocultivo

Condiciones Favorables Condiciones MarginalesTipo deCocotero

Arreglo Densidad(Mz)

Distancia entrePlantas

Densidad(Mz)

Distancia entrePlantas

Híbrido(Alto x Enano)

EnanoMalasino

En triángulo

Al cuadro

En triángulo

Al cuadro

126

86

177

109

8x8x8 m

9x9 m

6.75x6.75x6.75 m

8x8 m

119

70

144

86

8.5x8.5x8.5 m

10x10 m

7.5x7.5x7.5 m

9x9 m

17

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

Ejemplo de trazado para siembra a 8 x 8 x 8metros en arreglo al tres bolillo. Para eltrazado del terreno se siguen los siguientespasos:

• Marque un lazo de 40 metros de longituda intervalos de 8 metros (distancia entreplantas) y prepare otro de 16 metros delongitud con una marca en el centro.

• Señale la línea base con el lazo de 30metros, separado 4 metros del lindero delterreno. Estaquille en los sitios señaladosdonde cae cada marca del lazo.

• Marque una línea perpendicular a la líneabase como sigue: tome la primera estacade la línea base como punto (A), marqueel punto (B) a 20 metros sobre la líneabase, después seleccione el punto (C)exactamente a 15 metros de (A) yseparado 25 metros de (B). La línea entre(A) y (C) es llamada línea de referencia ysirve para ajustar los puntos de siembra.(Ver figura 3).

• Coloque los extremos del lazo de 16metros en dos estacas adyacentes de lalínea base. El sitio donde el lazo estaextendido es el tercer sitio de siembra deltriángulo. Esto se repite para marcar porlo menos tres puntos de siembra, uno alinicio de la línea base, otro en el centro yel último al final. Luego, se extiende el lazode 40 metros sobre los tres puntos y seestaquilla en los sitios marcados.

• Cada cinco surcos chequee y ajuste lossitios de siembra, haciendo nuevamenteel triángulo rectángulo que se forma conA, B, y C.

En el caso de plantaciones grandes (más de20 Ha.) es preferible usar miras telescópicaso teodolitos, ya que los errores en el trazoson muy grandes. Aunque personas conexperiencia pueden realizar labores de trazode extensiones grandes con errorespequeños.

Para realizar un trazo se debe contar con unjuego de 16 estacas de un metro y medio dealtura para alinear y la cantidad de estacasnecesarias para estaquillar el área a sembrar.

2.4 Ahoyado.

El ahoyado al igual que el distanciamientode siembra esta determinado por el tipo desuelo en el cual se establece la plantación.Cuando el suelo es fértil como los suelos

Figura 3: Trazo del Terreno

8 m

20 m

15 m

Lindero delTerreno

Línea deReferencia

Línea Base

C

BA

20 m

Sitio de Siembra

Línea de Trazo

18

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

francos, el hoyo de siembra puede ser de 40x 40 x 40 cm. Sin embargo, en suelosmarginales el hoyo de siembra puedealcanzar los 90 x 90 x 90 cm.

2.5 Aplicación de MateriaOrgánica.

Una práctica recomendable es la aplicaciónde materia orgánica en el fondo del hoyo desiembra. Esta debe estar descompuesta paraevitar daños a la plantilla causados por elaumento de temperatura que produce ladescomposición de la misma.

La cantidad de materia orgánica que puedeaplicarse depende de su disponibilidad, sin

embargo, entre 5 a 15 libras por hoyo desiembra se usa como regla. En suelos conbaja fertilidad se hace imprescindible su usoen cantidades mayores.

La práctica demuestra diferenciassignificativas en diámetro y robustez de tallo,entre plantas a las que se aplicó materiaorgánica en el hoyo de siembra y las que no.

Esta práctica debe realizarse inmediatamentedespués del ahoyado. Es recomendable queel material orgánico permanezca por lomenos una semana en el hoyo de siembra,de esta forma se disminuye el riesgo depérdidas de plantas como resultado de ladescomposición incompleta del material.

Figura 4: Ahoyado para la Siembra del Cocotero

Hoyo de siembracon suelo invertido

40 a 60 cm

40 a

60

cm

19

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

3. SIEMBRA O TRANSPLANTE

3.1 Selección de la Plantilla.

La selección de la plantilla de siembra es unode los pasos cruciales del éxito de unaplantación de frutales en general. El cocoterono es la excepción. La plantilla a sembrardebe estar libre de plagas y enfermedades.La edad debe ser superior a los cuatro mesesde germinada o una altura mayor a un metro.En general una plantilla se considera aptapara el transplante cuando tiene una hojapinnada.

Las plantillas, de preferencia, deben ser dela misma edad para obtener mejoruniformidad en el inicio de la cosecha,además otras labores como la fertilización sehacen menos laboriosas.

3.2 Preparación de la Planta.

Para prevenir el ataque de hongos la plantadebe ser sumergida en una solución quecontenga un fungicida, por ejemplo, Daconila razón de un litro por 200 Lt de agua.

Cuando la plantilla a sembrar se tiene a raízdesnuda, es difícil la acomodación de lasraíces grandes dentro del hoyo de siembra.Por lo cual, se practica una poda de raíces.Con el objetivo de compensar la menorcapacidad para absorber agua causada porla falta de raíces, se efectúa una poda delárea foliar. Un 50 % del área foliar essuficiente.

3.3 Preparación del Hoyo deSiembra.

Para evitar daños ocasionados por el ataquede plagas del suelo, es recomendable laaplicación de insecticidas – nematicidas comoel Furadan, Volatón, Bayfidan u otros en ladósis que se recomienda para cada producto.En general no debe tener contacto con laplanta.

Otra práctica indispensable es lafertilización. Los fertilizantes fosforadostienen poca movilidad en el suelo, por tanto,deben ser incorporados al momento de lasiembra. La cantidad depende de losresultados del análisis de suelo. Comorequerimiento general a la siembra se debenaplicar 70 gr. de P2O5 o 350 gr. por plantade Superfosfato simple.

El fertilizante se debe mezclar con la tierraque servirá para rellenar el hoyo de siembra.

3.4 Transplante.

Una vez que el hoyo de siembra esta listo,se procede al transplante o siembra definitivade la plantilla. El primer paso es medir laprofundidad a que será sembrada la plantilla,para ello se toma como referencia dospulgadas del cuello de la planta. Laprofundidad dependerá de la edad de laplanta, entre más vieja es más profunda debeser sembrada. Después, se procede arellenar parcialmente el hoyo hasta laprofundidad de siembra. Luego, se alinea la

20

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

planta con el surco y se rellena comple-tamente el hoyo.

Dentro de los cuidados que se deben tenerdurante la siembra están: compactar siemprela tierra usada para rellenar el hoyo, para evitarbolsas de aire que favorecen la pudrición deraíces; con este mismo fin se debe evitar quese forme un canal alrededor del hoyo productode la falta de tierra para rellenar; además, ensitios donde el drenaje externo es lento o seproducen encharcamientos se debe formarun pequeño montículo alrededor del tallo; otramedida importante es el control de malezasen un radio no menor de un metro durante lasiembra.

El terreno donde se plantará el cultivo debeser desyerbado. Los métodos recomendadosson los mecanizados por su bajo costo, sinembargo solo se pueden usar en terrenos conpoca pendiente.

El cocotero es afectado por períodos largosde encharcamiento, por tanto, si haypresencia de piso de arado o una capa desuelo endurecida en terrenos que se hanutilizado para pastoreo de ganando, serecomienda un paso de subsolador paramejorar el drenaje interno y externo del suelo.

Con la finalidad de eliminar malezas esrecomendable un paso de chapodadoraseguido de uno o dos de rastra paraincorporarlas. Una vez preparado el suelo seprocede a la siembra por transplante.

3.5 Fertilización.

La fertilización del cultivo de cocotero estadeterminada por el nivel de producción, laedad de la planta, el contenido ydisponibilidad de nutrientes del suelo, el tipode cocotero, la densidad de siembra, el tipode riego, y la fuente de fertilizante disponibleen el mercado. En el caso de plantacionesnuevas, para determinar la cantidad defertilizante por planta, el primer paso, es elmuestreo y análisis de suelo. Cuando elcultivo se encuentra desarrollado, el análisisde suelo se completa con análisis foliarespara determinar deficiencia de elementos enespecial menores.

La época de aplicación del fertilizante tambiénes variable. Cuando el cultivo se maneja encondiciones de secano, en los suelosarenosos o de textura gruesa, el nitrógenodebe aplicarse en tres fracciones durante laépoca lluviosa. En suelos arcillosos y francosque pueden retener más nutrientes se puedegeneralizar la aplicación dos veces al año,

Figura 5: Forma de Realizarla Fertilización del Cocotero

Adecuadamente

Radiode 1 a 2 Mts.

21

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

una al inicio y otra a la finalización de la épocalluviosa. En el primer año el fertilizante debeincorporarse al suelo en una franja de 15centímetros a un metro de ancho y separadaa un radio de 50 cm de la planta. En lossiguientes años el radio aumenta hastaalcanzar 2 metros (Ver figura 5).

Los niveles críticos de los macro ymicronutrientes para el cocotero se handeterminado mediante análisis foliar de la 14ª

palma. Sin embargo, el Centro Internacionalde Investigación del Cocotero (CRI) reporta

Cuadro 7: Requerimiento de nutrientes según nivel de producción.En Kg/año.

que la 6ª hoja es la mejor para determinardeficiencias de Magnesio y microelementos.El nivel crítico de un nutriente es el porcentajede la materia seca por debajo del cual haybuena probabilidad de obtener respuestapositiva a la aplicación de fertilizantes. Losniveles críticos establecidos por el CRI semuestran en el cuadro 6. En adición, esnecesario conocer los requerimientos denutrientes del cocotero según el nivel deproducción. Al unir ambas demandas denutrientes se puede establecer la cantidad defertilizantes que requiere el cultivo en un año

Macronutrientes. Rango (%) Micronutrientes Rango (mg/Kg)

Nitrógeno 1.8 – 2.1 Cobre 5 - 7

Fósforo 0.11 – 0.12 Zinc 15 - 24

Potasio 1.2 – 1.4 Boro 8 - 10

Magnesio 0.25 – 0.35 Manganeso 60 -120

Cuadro 6: Rangos de los Niveles Críticos de Nutrientes en las Hojas para el Cocotero.(En porcentaje de Materia Seca)

Fuente: CRI, 1998. En: Liyanage. 1999

Nivel de ProducciónEsperado

En Toneladasde Copra/Ha.

Númerode Frutos Kilogramos por Planta

N P K Cl Mg S Ca

1.016 40 0.32 0.0686 0.4531 - 0.0720 - 0.1959

3.379* 119 0.59 0.1005 0.8568 0.3703 0.0985 0.0360 0.1974

3.713* 130 0.63 0.1048 1.037 0.4751 0.1026 0.0402 0.1972

Fuente: Con base en Ouvier y Pillai En: Santos Ferrerira. 1998.Nota: Cálculo con base en 200 gr/fruto de copra.* La información de referencia es cocotero híbrido (alto x malasino)

22

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

determinado. Los requerimientos de macroy microelementos por planta según el nivelde producción se presentan en el cuadro 6.

El cocotero en etapa de producción extraedel suelo principalmente los siguientesnutrientes: potasio, cloro, y nitrógeno. Lamejor respuesta a la fertilización se obtienecon la aplicación de potasio. Fertilizacionesnitrogenadas producen efectos más visiblesen plantas jóvenes que en adultas. Otrosnutrientes como el fósforo, magnesio yazufre, son importantes en situaciones dondeel balance de cationes y aniones entran enjuego. (Taffin. 1998).

3.5.1.Función y Síntomas deDeficiencia de Nutrientes.

Nitrógeno: es utilizado para la síntesis deaminoácidos y es parte de la clorofila, ácidosnucléicos y enzimas. También, influye en ladiferenciación y formación de floresfemeninas. Las causas de la deficiencia denitrógeno son: baja precipitación, condicionesde suelo desfavorables, y mineralización porpresencia de malezas. (Santos Ferreira, et.al. 1998). Los niveles críticos se presentanen el cuadro 6.

Los síntomas de la falta de nitrógeno son:amarillamiento del pecíolo de las palmasmaduras que luego se torna anaranjado ocafé claro y avanza hacia el ápice de la hoja;disminución de flores femeninas; y en plantasjóvenes produce un amarillamientogeneralizado.

Potasio: es esencial para la traslocación deazúcares, influye en la economía hídrica del

cocotero, además fomenta la precocidad deproducción (Murray. 1977. En: DomínguezCastillo. 1999). Los síntomas de la deficienciade potasio se manifiestan inicialmente en laspalmas viejas. El síntoma más común es unamarillamiento difuso que se acentúa en losbordes de los folíolos. Cuando la deficienciaes severa, sólo permanece verde una franjadelgada a ambos lados de la nervaduracentral y la base del folíolo. (González L. et.al 1999).

Fósforo: es vital para las actividadesfisiológicas del cocotero, fomenta la floración,la fructificación de raíces, acelera el procesode maduración y mejora la resistencia aenfermedades. Los requerimientos delfósforo son menores que los anteriores. Sinembargo, la relación nitrógeno/fósforo esimportante, ya que la deficiencia de nitrógenocausa la deficiencia de fósforo.

En general es difícil diagnosticar la deficienciade fósforo, los únicos síntomas son:reducción del crecimiento y el tronco corto.

Cloro: es un elemento mayor en cocotero,tiene funciones en la fotosíntesis y laregulación estomática y osmótica de la planta.La fertilización con KCL proporciona cloro alcocotero, aumentando el peso del albúmeno copra.

Los síntomas de la deficiencia de cloro seobservan primero en las palmas viejas, queamarillean y presentan manchas colornaranja. Los folíolos se secan en losmárgenes y extremidades, también el tamañode los frutos se reduce. (Santos Ferreira.

23

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

1998).3.5.2 Encalamiento.

El requerimiento de enmiendas con calagrícola es vital cuando el suelo contienealuminio y el pH es bajo, condiciones en lascuales algunos elementos se vuelven nodisponibles para la planta y otros elementostóxicos como el aluminio están disponibles.

Si el análisis de suelo reporta presencia dealuminio, la aplicación de cal debe realizarseen toda el área; en cambio cuando sólo sereporta una deficiencia de calcio y magnesio,la aplicación sólo debe ser en el área degoteo. El encalamiento debe efectuarse 60días antes de la fertilización, porque el pHpuede elevarse mucho favoreciendo lavolatización del nitrógeno, la insolubilidad delfósforo y la lixiviación del potasio (pérdida porlavado hacia el subsuelo). (Santos Ferreira,et. al. 1998).

3.6 Riego.

El cocotero puede sobrevivir períodos largosde stress hídrico, pero la productividad esseveramente afectada. Según, Nair, 1989citado por Santos Ferreira, 1998, el stresshídrico severo puede afectar la productividaddel cocotero de 8 a 24 meses después decesado el stress. El uso del riego esindispensable en el cultivo comercial delcocotero, debido a la irregularidad de laslluvias o al descenso del nivel freático enépoca seca a profundidades no asequiblespor las plantas.

Las decisiones que se deben tomar pararegar cualquier cultivo son: cuándo, cuánto y

cómo regar.Cuándo regar, se determina conociendo lascaracterísticas meteorológicas locales,especialmente la precipitación y evaporación.La humedad del suelo es otro factor quedetermina la frecuencia de riego.

La cantidad de agua se determina al calcularel consumo de agua que pierde el suelo porevaporación directa y por transpiración delcultivo. Es imposible explicar estos cálculosen esta guía, sin embargo se aclaran losfactores y valores necesarios para su cálculopor expertos en riego.

Estudios de riego realizados en la India conel cocotero tipo gigante, reportanrequerimientos de agua mayores cada año,hasta que el cocotero alcanza la faseproductiva. (Ver cuadro 8). La demandahídrica del cocotero adulto presenta valoresde Kc de 0.8, reportados tanto en Brasil comoen la India como aceptables para el cultivo(Santos Ferreira. et. al. 1998). Otros valoresnecesarios para el cálculo como latemperatura, radiación solar, precipitación,etc. pueden obtenerse en la División deMeteorología del Ministerio de Agricultura yGanadería, (MAG). Finalmente, datos sobreel sistema radicular pueden encontrarse enla sección de generalidades del cultivo.

Cómo regar, implica seleccionar el métodode riego. Para ello se debe tomar en cuentala disponibilidad de dinero, la fuente de agua(cantidad y calidad), etc. Entre los métodosde riego recomendados para el cocoteroestán los localizados: microaspersión, goteo,y goteo subterráneo. Los métodos deaspersión con lateral móvil y por gravedaden las modalidades de corrugación, surcos e

24

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

anuales. El monocultivo permite una altaincidencia de luz solar en los entresurcos,favoreciendo la invasión malezas. Éstasinvariablemente compiten con el cocotero poragua y nutrientes, afectando su crecimientoy producción. Además, las malezas dificultanlas operaciones de campo como el abonado,la recolección y transporte interno de lacosecha. Se sabe que ciertas especies demalezas actúan como hospederos de plagasy patógenos. También, la alta incidencia demalezas atrae ratas y otras plagasvertebradas. Por lo tanto, el manejo demalezas es una práctica cultural esencialpara el cultivo de cocoteros.

El manejo de malezas es una práctica culturaldifícil y costosa, por tanto la completaerradicación de malezas no es práctica, niambientalmente apropiada. Pero elcrecimiento excesivo de malas hierbas debeser regulado usando una combinación demétodos físicos y químicos. (Liyanage, 1999).

El período más crítico de competencia conel cultivo es desde la siembra hasta los 5años. Una infestación alta de malezas puedereducir hasta 64% el crecimiento de la plantajoven. Por ello el productor debe dar mayoratención al manejo de malezas en lasplantaciones jóvenes que en las maduras.Por el contrario el grado de competencia dela maleza con el cultivo es menor enplantaciones maduras, hay reportes quemuestran una reducción del 14% delrendimiento de cocos debido a infestacionesaltas de malezas.

Las medidas de control deben ser dirigidasal manejo del crecimiento y la distribución demalezas en una extensión donde la

Edad de la planta Cantidad Aplicada (lt/dia/planta)

1 102 203 404 80> 5 120

Fuente: Santos Ferreira, 1998.

Cuadro 8. Cantidades de Agua Aplicadas al Cultivode Coco Gigante en Tamil, India.

3.7 Manejo de Malezas.

Las plantaciones de cocotero son invadidaspor un amplio rango de malezas perennes y

inundación parcial también se recomiendancuando las fuentes de agua no tienenlimitaciones de caudal.

Las necesidades hídricas del cocoterodependen de varios factores como: la edadde la planta, (altura y área foliar), el clima local(temperatura, radiación solar, humedadrelativa, velocidad del viento), tipo de suelo,método de riego, estado nutricional de laplanta, humedad del suelo, etc.

El coco gigante es más resistente al estréshídrico que el tipo enano.

Es importante señalar que los sistemas deriego localizado como la microaspersión y elgoteo, permiten la fertirrigación. Estossistemas son más eficientes en el uso delagua y la energía requerida para el bombeo.La microaspersión se recomienda para elriego en suelos arenosos y el goteo parasuelos de textura fina y aguas con altocontenido de sal.

25

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

competencia con el cocotero sea mínima. Lasmalezas pueden ser controladas por métodosmecánicos, culturales, químicos y biológicos.

3.7.1 Métodos Mecánicos.....

Chapoda. La chapoda manual o con tractordos veces al año es una práctica rutinaria enlas plantaciones de cocotero. Unachapodadora puede limpiar 3 manzanasdiarias. En general las malezas debencortarse antes de su floración para prevenirsu dispersión a otras áreas.

Rastreo. EMBRAPA en Brasil reporta quedos pasos de rastra al año combinados conplaceos manuales producen mejoresrendimientos en producción y economía, quepasos de arado o una combinación de rastray arado. La cantidad de placeos disminuyecon la edad de la planta, así se puede decirque se requieren hasta 8 durante el primeraño y solo dos o tres del sexto año enadelante.

3.7.2 Métodos Culturales

Mulch. Cuando las malezas dominantes noson gramíneas anuales, se recomiendarealizar una chapoda de las hierbas altasantes de su floración, seguido de unaaplicación de herbicida en el área de goteodel cocotero, manteniendo una capa demulch de palmas, estopas, rastrojos demalezas o forrajes leguminosos en un radiode 1.5 metros del tronco de la palmera.

Cultivos de cobertura. Las gramíneasno pueden crecer bien bajo la sombra, porello pueden mantenerse bajo control concultivos leguminosos de cobertura de rápidocrecimiento o cultivos asociados que reducen

la incidencia de malezas al competir por luz,agua y nutrientes con las malezas. Elcorrecto distanciamiento de siembra estambién una forma de control cultural.

3.7.3 Método Químico.

El uso de herbicidas es un método químicode control de malezas. Dentro de la variedadde herbicidas disponibles en el mercado losGlyfosatos como el RoundupMax,Touchdown, y Ranger son efectivos y segurospara usarse en al área de goteo de laspalmeras jóvenes y adultas, porque sevuelven inactivos cuando tienen contacto conel suelo. Además, son herbicidas de franjaverde o ligeramente tóxicos. Debido alaumento de precios de los herbicidas y lospeligros ambientales asociados con su uso,sólo se recomienda su aplicación localizaday en combinación con los métodos antescitados.

Otros herbicidas como el Paraquat oGramoxone son muy utilizados por su bajoprecio y por su efecto rápido. Sin embargo,estos productos tiene limitaciones de uso enáreas cercanas a ríos, quebradas o cualquierfuente de agua.

El uso de agroquímicos puede ser peligrosopara la salud humana y ambiental. Para evitaraccidentes se deben seguirse las siguientesindicaciones:

• Evite transportar agroquímicos como:herbicidas, fungicidas, insecticidas,acaricidas y otros, junto con personas,alimentos o ropa. Un derrame puedeintoxicarlos.

• Almacene los pesticidas fuera del alcancede niños y animales.

26

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

• Cuando los aplique use botas y guantesde hule, pantalón y camisa manga larga ymascarilla por que estos productospueden ser absorbidos por la piel o alrespirar sus olores.

• Usar guantes de hule cuando se mezclano miden productos líquidos, granulados oen polvo.

• Nunca comer, fumar o tomar mientrasse aplican agroquímicos.

• No use la boca para destapar boquillas.

• Elimine los envases de agroquímicosenterrándolos o quemándolos.

• Cuando termine la aplicación, lavar laropa y bañarse con abundante agua yjabón.

3.7.4 Métodos Biológicos.

Pastoreo. El pastoreo es un eficiente yeconómico método de manejo de malezasgramíneas en plantaciones de cocotero.Tradicionalmente, el ganado ha sido usadocomo agente biológico de control de malezas.En plantaciones jóvenes se recomienda elpastoreo de los brotes después de unachapoda con ovejas. Los costos dedesmalezado se reducen hasta un 50% porel pastoreo de ganado y aumenta los ingresosde la finca por la venta de carne, leche oanimales.

El sobrepastoreo debe evitarse porquefavorece la emergencia de malezas nopalatables para el ganado y expone el sueloa la erosión.

3.8 Plagas y Enfermedades delCocotero

3.8.1Manejo

El manejo de las plagas y enfermedades debeser integral. Entre los métodos de manejoestán los culturales como: el control demalezas hospederas, el drenaje de las áreasque se encharcan favoreciendo la incidenciade enfermedades fungosas, la siembra adistanciamientos adecuados, evitar laslesiones por labores de manejo del cultivo, eluso de trampas, la limpieza de la copa cuandose cosecha, entre otros. El control biológicotambién es recomendable, ya que disminuyelos efectos nocivos al ambiente que producenmétodos de control basados en el uso depesticidas.

Cuando las plagas o enfermedades hanalcanzado poblaciones o incidencias de dañoque sobrepasan el nivel económico de dañose hace necesaria la aplicación de pesticidas.Las principales plagas y enfermedades delcocotero y su manejo se presentan en elcuadro 9.

Las plagas más comunes son el picudo, elácaro, las escamas y otros insectos; entreellos se consideran de suma importancia lachicharrita pálida, Myndus crudus, por ser elvector de la enfermedad Amarillento Letal delCocotero.

De los insectos asociados al cocotero, sehan catalogado 737 especies, de las cualessolo un pequeño número de insectos(coleópteros y lepidópteros) son perjudiciales.

27

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

Cuadro 9: Principales Plagas y Enfermedades del Cocotero

La División de Producción y ProtecciónVegetal de la FAO establece que 254 especiesde insectos son dañinos para el cocotero.Estos se localizan principalmente en el tallo ylas inflorescencias; algunos barrenadores sealbergan en los raquis y numerosos tipos delarvas crecen en el humus de las cubiertasde la base de las hojas.

Además de los insectos y ácaros fitófagosexiste una fauna secundaria dedepredadores, parásitos e hiperparásitos,encargados del control natural de las plagas(Fremond, et al.,1975).

En el vivero el ataque de insectoschupadores, minadores, defoliadores yescamas, ocasionalmente representan unproblema.

Cuando existe ataque de insectos queafectan el follaje, se deben aplicar piretrinassintéticas como Permetrina en dosis 1 a 1.5mililitros de producto comercial por litro deagua. Las hormigas arrieras se deben

controlar con Parathión Metílico PH al 2%,en aplicaciones directas al insecto o concebos envenenados comerciales como elMirex. Las aplicaciones de insecticidas en elvivero, sólo deben realizarse cuando se estécompletamente seguro que la plagarepresenta un problema. (DomínguezCastillo, et. al. 1999).

3.8.2 Principales Plagas

Picudo negro.

Descripción. Es un curculiónido de 2 a 5centímetros de largo, de color negro; la parteterminal de la cabeza es alargada y curvada,en el macho está cubierta de setas cortas decolor castaño y en la hembra es lisa yligeramente más larga.

El huevo mide 2.5 milímetros de largo por 1milímetro de ancho, es de color blanquecino,cilíndrico y de superficie lisa. La larva es recta,hinchada en el centro, ápoda y provista demandíbulas altamente quitinizadas; su

Picudo del cocoteroRhynchophrus palmatum

ÁcaroEriophyes gerreronis

Amarillamiento Letal delCocotero (ALC)

Mancha de la hojaHelminthosporium sp

Biológico: El hongo Bauveria bassiana ataca la fase adulta delpicudo

Cultural: Trampas con feromonas.

Químico: Morestan 0.5%, Pegaso, Vertimex. En aplicaciónpreventiva

Cultural: Variedades con frutos redondos.

Cultural: Sembrar variedades resistentes. Enano Malasino oHíbridos producto del cruce de Enanos Malasino conAltos del Pacifico.

Cultural: No aplicar exceso de nitrógeno.Químico: Daconil 75 wp. (10-30 grs./10 Lts. de agua), y Dithane

M 45 (30 grs./10Lts. de agua).

Nombre Método de Control

28

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

coloración es de amarillo a pardo pálido;alcanza una longitud máxima de 5centímetros. La pupa se forma en un capullode fibras vegetales (Griffith, 1976: enDomínguez et. al. 1999).

los pecíolos y a veces alcanzan la corona,provocando el marchitamiento y la caídarápida de las hojas. Se considera que unalarva es capaz de digerir hasta 500 gramosde tejido antes de transformarse en pupa. Lossíntomas del ataque son visibles cuando lapalma ya está irremediablemente afectada.Los tejidos atacados se fermentan, licúan yforman un lodo que emite un olor amoniacalmás o menos pronunciado.

Biología y hábitos. La hembra del picudo,deposita huevecillos individuales en lasheridas de la corona, principalmente en laparte interna de las axilas de las hojas; escapaz de ovipositar hasta 924 huevecillos,con un máximo de 63 oviposituras por día.Las larvas se alimentan del tejido interno deltronco, formando galerias donde completansu ciclo biológico.

Al terminar el estadío de pupa, los adultossalen del tronco de la palma para copular;tienen una capacidad de vuelo de 1,600metros en 24 horas y de encontrar su plantahuésped a grandes distancias.

La mayor actividad de los adultos se haobservado en las primeras horas del día, asícomo al anochecer (González, 1972);presentan una gran movilidad y vivenescondidos en la maleza y las palmeras decoco.

Los adultos del picudo negro son atraídos porel olor emitido por los tejidos fermentados delas plantas afectadas en un período de 72horas a 27ºC, después del cual no existeningún efecto de atracción.

Distribución. El picudo negro constituyela principal plaga del cocotero en América yLas Antillas, se distribuye geográficamenteen toda la región intertropical ySudamericana; en Argentina se hanlocalizado regiones donde el anillo rojo noestá presente.

Daños. R. palmarum es extremadamentedañino al cocotero, se considera una plagaseria, por ser el vector del nemátodoRhadinaphelenchus cocophilus (Cob.) agentecausal de la enfermedad anillo rojo. Laspérdidas que ocasiona el picudo negropueden ser de gran importancia, aún cuandoel nemátodo no esté involucrado.

Las larvas de R. palmarum ocasionan dañoprincipalmente a palmeras jóvenes de tres aseis años; en su desarrollo minan el tronco o

Figura 6: Picudo del Cocotero(Rhynchophorus palmarum L.)

1 cm

29

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

Los machos en ausencia de la hembras,emiten una feromona de agregación en laplanta huésped. La feromona llamadaRinconforol I, actúa en combinación conolores provenientes de la fermentación de lostejidos vegetales para atraer picudos negrosde ambos sexos. Cuando macho y hembraestán reunidos, la influencia atractiva de losmachos disminuye fuertemente.

Los huéspedes de R. palmarum sonfundamentalmente palmeras, aunque sedesarrolla también en cultivos como lapapaya, caña de azúcar, mango y plátano.Todas estas plantas poseen tejidos tiernos ycarnosos que exudan fácilmente después deprovocarles una herida; estos tejidos o lasavia son ricos en azúcares y son atrayentespara los adultos.

Sólo las hembras de R. palmarum menoresde 3 centímetros son portadoras de grandescantidades de nemátodos (más de 6,000) enla región del ovipositor, que depositan juntocon los huevecillos en la axila de la palma.En estudios realizados en Trinidad, seencontró que solamente el 16 por ciento dela población de R. palmarum medía 3centímetros o menos, con una proporciónsexual de 1:1, sólo el 8 por ciento de losinsectos fueron considerados hembrasvectoras, y como viven entre 8 y 26 días comoadulto, la mayor parte de estos días soninfértiles, se considera que la diseminaciónde la enfermedad anillo rojo es muy lenta.(Fenwitch, 1968. En: Domínguez, et. al.1999).

Control. Una de las principales formas decombate que se ha intentado, es la aspersiónde diferentes tipos de insecticidas a las axilas

de las palmas y a toda la planta; no obstante,en la mayoría de los casos estas prácticashan resultado antieconómicas yambientalmente indeseables, especialmenteen plantaciones pequeñas. Además, sólo elcontrol químico de las larvas ha resultadorelativamente eficaz y fácil de llevar a cabo,mientras que el control de los adultos por estemedio ha sido difícil.

La única práctica generalizada para controlarR. palmarum, ha sido la atracción de adultoshacia trampas envenenadas con metomillo,preparadas con pedazos de palmeras(cogollo y tallo), caña de azúcar, frutos demangos, plátano y piña, con esta práctica seobtiene un buen grado de efectividad sinnecesitar de grandes inversiones.

Existen pocos trabajos relacionados con laacción de los enemigos naturales en el controlbiológico de R. palmarum; dentro de éstosse relaciona la capacidad que presentaMicrococcus agilis de infectar a R. palmarum;así como el parasitismo de Parathesiamenezesi (Diptera: Tachinidae); el cual en lapalma de aceite, en Bahía, Brasil, llega a serde 51 por ciento en el año, con un promediode 18.3 pupas de P. menezesi encontradasen los picudos parasitados. Las bacteriascomo Micrococus roseus y Bacillusturingiensis así como el hongo Metharrizumturingiensis y el hongo Metharrizum anisoplaee insectos como el Staphyninido xanthopyguso el taquinido Parabilbea rhynchophorus, enun futuro pueden utilizarse para controlar estaplaga. Sin embargo, no existe evidenciapráctica sobre el control biológico del picudonegro del cocotero. Las infecciones fungosascon Beauveria bassiana han resultadoexitosas en el control de R. palmarum en

30

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

pruebas de laboratorio (Santos Ferreira, et.al. 1998).

Otro método para disminuir la reproduccióndel picudo es la eliminación de las palmerasenfermas.

La trampa tipo CSAT para la captura de R.palmarum, puede construirse con lossiguientes materiales de plástico de coloramarillo:

• Una huacal No. 5 comoprotector para lluvia.

• Una cubeta No.8.

• Un bote de 4 litros para el cebo.

• Alambre inoxidable No.5.

La trampa se confecciona de la siguientemanera:

1. Se perfora el fondo de la cubeta tratandode que coincida con la boca del bote(pozolero), para que éste entre a presión.

2. Se perfora la palangana por el centro paraintroducir el alambre que se va a amarraral asa de la cubeta. La palangana quedaen forma de sombrero sobre el asa de lacubeta. El extremo libre de alambre seha sujetado una “penca” seca, la cual secoloca en el tallo a una altura de 140-160centímetros. Antes de colgar la trampa,se coloca el atrayente en el bote“pozolero”, consistente en tejido frescodepalmas y/o piña (1 kilogramo portrampa); el cebo debe cambiarse cada dossemanas. (Ver figura 7)

El uso único de la feromona incrementa de10 a 20 veces las capturas conseguidas portrampas con los atrayentes tradicionales y de20 a 30 veces, cuando se mezcla con el cebo(Camino, et al., 1992)

Se recomienda distribuir dos trampas porhectárea tipo CSAT, a una separación de 75metros entre cada una (Domínguez, 1996).

Otra opción es usar la trampa tipo Tocón,para lo cual se pueden utilizar las palmerasmuertas por picudo o por alguna otraenfermedad, acondicionándolas comotrampas para picudos. Para elaborar estatrampa se hace lo siguiente:

• Cortar la palma a la altura de 1 metro.

• Hacer una concavidad con capacidad paramedio kilogramo de a t rayente (pedazosde cogollo de palmera, piña o plátano)

• Agregar el atrayente y un litro de agua decoco con 2 gramos de metomilo.

Figura 7: Trampa para Atrapar Picudos

Recipientepara el cebo

Sobre conFeromona

Protectorpara lluvia

Cubeta

31

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

• Tapar la trampa con pencas de coco, detal forma, que existan espacios suficientespara que el picudo entre hasta donde estáel atrayente.

La trampa tipo Tocón es muy eficiente, perono debe de utilizarse cerca de donde existenanimales de patio, ya que los picudosenvenenados, pueden ser consumidos porlas aves de corral.

Es posible combinar la utilización de la trampatipo CSAT y la Tocón, ya que con esto seeliminan las palmas muertas y se controlamás eficientemente al insecto.

Ácaro del cocotero.

Descripción. El ácaro del cocoteroEriophyes guerreronis Kefer en estado adultomide cerca de 220 micras de largo por 45 deancho, su forma es alargada, es de colorcremoso traslúcido y posee dos pares depatas, junto a la región de la cabeza, elaparato bucal, presenta pequeños estiletescon los que succiona los líquidos paraalimentarse.

Biología y hábitos. Las hembrasfecundadas ovipositan huevecillos de apenas10 micras en las brácteas de las floresfemeninas y en frutos muy pequeños decocotero. Las larvas tienen patas, que facilitanla capacidad de moverse y alimentarse. Laduración de su ciclo biológico desdehuevecillo hasta la muerte del adulto varíade 10 a 14 días aproximadamente. Losácaros se dispersan por medio del viento, porel agua o por sí solos, forman colonias en lasbrácteas de donde se alimentan, reproduceny complementan su ciclo biológico. Conforme

la nuez crece hasta alcanzar un diámetro de20 cm, las poblaciones de ácaro declinan ypocos se encuentran bajo las brácteas.

Daño. El ácaro del cocotero por su pequeñotamaño, vive en espacios reducidos ycoloniza los cocos tiernos, penetrando entrecépalos.

Durante el primer mes de crecimiento delfruto, las brácteas se encuentran fuertementecomprimidas impidiendo la entrada del ácaro,pero cuando el fruto crece se producesuficiente espacio entre las brácteas para quepenetre el ácaro y se alimente de la superficiemeristemática del fruto (Howard y Abreu-Rodríguez, 1991: En Howard, et. al. 2001).

El primer síntoma del ataque es una manchatriangular blanquecina con la base al nivel delos pétalos, suficiente para afectarsignificativamente el desarrollo del fruto, yaque si las condiciones ambientales son deescasa humedad relativa y poca humedad delsuelo, las grietas microscópicas causadas alalimentarse pueden causar la caída del fruto

Figura No. 8: Coco con Ataque deÁcarosComparado con un Coco Sano

32

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

o impedir su desarrollo normal, quedandodeformes o momificados con la consecuentedisminución de la copra. El coco para ventacomo fruta llega a perder su valor comercial.

Este ácaro causa pérdidas del 10-30 porciento de la producción (Hall y Espinosa,1981. En: Domínguez. 1999), su presenciaen las plantaciones puede identificarse porlos manchones oscuros y fisuras en laepidermis del coco. Debido a las lesiones queprovoca, se le conoce comúnmente como “roña del cocotero”, (Ver figura 8). El ácarotambién puede atacar plantas jóvenes y envivero.

Control..... Se ha intentado el control del ácarodel cocotero a través de aspersiones deproductos químicos acaricidas como elquinometionato (Morestán) a dosis de 1.5gramos por litro de agua o monocotrofós(Nuvacrón 60) a dosis de 2 mililitros por litrode agua. Pero se requieren hasta 6aplicaciones por año para obtener respuestasfavorables.

Este control no es muy recomendable parapalmeras adultas que alcanzan hasta 30metros de altura, porque se dificulta yencarece la aplicación de plaguicidas;además, el control no es muy eficiente debidoa que los ácaros se encuentran albergadosen las brácteas y el producto no hace contactocon el insecto (Elizondo, 1981. En:Domínguez 1999). A su vez la elevada tasade reproducción de los ácaros provocainfestaciones permanentes, obligando aelevar la frecuencia de aplicaciones deacaricida, esto aumenta los costos deproducción.

Otra opción de control, es la inyección de 15a 20 mililitros de Morestan o Nubacrón 60cada tres meses, en agujeros de 20centímetros de profundidad hechos con unbarreno de mano en el tallo, a una altura deun metro del suelo. Sin embargo, con el pasodel tiempo, este método provoca lesionesmuy severas en el tronco de la palmera. Elcontrol biológico se ha intentado mediante eluso del hongo Hirsutella thompsonii, pero laexperiencia práctica es nula.

Chicharrita pálida.

Descripción. La chicharrita pálida, Mynduscrudus Van Duzee, (Homóptera: Cixiidae)presenta una coloración variable de café averde en su estado adulto. Las alas sonprácticamente hialinas. Las hembras sonsiempre más grandes que los machos; éstosson ligeramente verdes, especialmente en elabdomen y miden 3 milímetros de la cabezaal abdomen. Las hembras son usualmentede color oscuro y miden de 3.6 a 4.1milímetros de longitud. Las ninfas son blancascon tergitos ligeramente grises y producendiminutos filamentos cerosos. (Ver figura 9).

Biología y hábitos. M. Crudus es uninsecto que vive una etapa de su vida en lapalmera de coco y en otras especies depastos. El adulto se alimenta del floema deun gran número de palmeras, como la palmacanaria Phoenix canariensis Hort, palmapritchardi Pritchardia sp, palma manilaVeetchia marrillii Becc, palma de coco Cocosnucifera L., palma datilera Phoenix dactyleraL., palma saribus Levistona saribus R.BR,además de maíz Zea mays L. (Villanueva,1986)

33

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

Escamas.

Descripción. Existen varias especies deescamas que son consideradas plagas delcocotero, siendo las más importantes, laescama del coco Aspidiotus destructorSignoret, la escama roja de FloridaChrusomphalus aonidium L. y la escamaoriental Aonidiella orientalis Newstead, lascuales poseen un rango de destrucción muysimilar. La Phoenicoccoccinae es unapequeña sub-familia de escamas de la familiaDiaspidae que se encuentran adheridas a lostejidos de las hojas y el tallo de las palmas.

Biología y hábitos. Las escamas estánadaptadas para dispersarse en un rangogrande de plantas huéspedes.

A diferencia de los insectos voladores, nonecesitan dejar su huésped cuando esafectado, permanecen adheridos a él, aúndurante largos viajes a través del océano. Suestablecimiento en una nueva localidad esfacilitado debido a que el mayor componentede su hábitat es la planta huésped en dondeacaban de arribar. (Howard et al. 1975. En:Domínguez 1999).

Distribución. Las escamas son las plagasque se encuentran con más frecuencia en lostrópicos húmedos, ya que se han registradoen 25 especies de palmeras y en otras 135especies diferentes de plantas.

6 Los daños causados por las escamas semanifiestan como un secado de los folíolos,debido a la pérdida de savia y la obstrucciónde los estomas. Las palmas se tornanamarillentas, cloróticas, las cicatrices de laspicaduras sufren necrosis y se presenta una

Figura No. 9: Chicarrita de la EspecieMyndus crudus, Vector del

AmarillamientoLetal del Cocotero

Distribución. La distribución de M. Cruduses Neotropical; está presente en áreassubtropicales de Estados Unidos (Florida yTexas), México, las Antillas, América Centraly Norte de América del Sur (Kramer, 1979.En: Domínguez 1999).

Daño. No causa daño directo a las palmeras,pero se considera como vector delamarillamiento letal del cocotero (ALC)(Howard et. al. 2001).

Control. Es posible bajar las poblacionesde M. Crudus, a través de aspersiones deproductos químicos, como monocrotofos, enlas áreas donde se encuentra el insecto, peroes impráctico debido a que se hospeda enuna diversidad de plantas. El M. crudus sereproduce y pasa gran parte de su ciclobiológico en gramíneas, por tanto lasustitución de pastos por leguminosas,reduce las poblaciones del insecto. (López yDomínguez, 1994).

34

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

disminución de la vitalidad de la planta, lacaída precoz de los frutos y a veces lamuerte.

Control. El control de escamas se deberealizar en forma localizada, cuando sepresente la primera palma infestada en laplantación, mediante la poda y quema de lashojas dañadas. Es recomendable aplicarinsecticidas sistémicos (monocrotofos), endosis de 1 a 2 mililitros de producto comercialpor litro de agua, sólo a las palmerasdañadas. Santos Ferreira, 1999, reporta quealgunas especies de la familia Coccinelidaeson depredadores de escamas.

3.8.3 Enfermedades del Cocotero

Vivero.

Cuando en el vivero existe un exceso odeficiencia de humedad, sombreamiento oexceso de malas hierbas, se puedenpresentar ataques severos de hongos delgénero Helminthosporium que puedenacabar con las plantas o retrasarfuertemente su desarrollo.

Los métodos de control más eficaces son lospreventivos como la fertilización balanceada(N,P,K), teniendo especial cuidado en evitarlos excesos de nitrógeno. También esnecesario eliminar las malezas del vivero yevitar altas densidades de plantas mayoresde 6 meses de germinadas. Cuando lasplantas permanecerán en el vivero por másde 6 meses se deben utilizar distanciamientosde 80 x 80 x 80 centímetros. En general debeevitarse el encharcamiento, pues facilita la

reproducción del hongo tanto en el viverocomo en la plantación.

Antes de aplicar algún fungicida, se debeconstatar si el ataque del patógeno representaun problema. Cuando el daño se encuentraen todas las plantas del vivero, es momentode aplicar Daconil o Dithane M 45, a dosis de2 gramos de producto comercial por litro deagua. La aplicación debe dirigirse al follajetratando de mojar completamente la planta yrepetirlo cada diez días, hasta controlar laenfermedad.

Los fungicidas se pueden aplicar mezcladoscon insecticidas cuando se dirigen a plagasy enfermedades, y solo en aplicacionespreventivas contra hongos.

Amarillamiento letal del cocotero.

Esta enfermedad no se reporta en ElSalvador, sin embargo se describe en estaguía, debido a su importancia y a la amenazaque representa su presencia en México,Belice y Honduras, donde prácticamente haterminado con los cocoteros del tipo Alto delAtlántico.

Agente causal. El agente causal delamarillamiento letal del cocotero (ALC) es unMicoplasma descubierto por Beakbane alobservar Organismos Tipo Micoplasma(OTM) en tejidos vasculares del floema depalmeras afectadas.

Forma de transmisión y propagación.El micoplasma causante de la enfermedades transmitido por chicharritas de la especieMyndus crudus, cuyo patrón de dispersióncoincide con la dirección de los vientos

35

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

dominantes y de los flujos vehicularesprovenientes de las áreas afectadas. Elamarillamiento letal presenta dos formas depropagación:

Radial. Cuando las palmeras que crecenalrededor de una planta enferma, presentanlos síntomas típicos de la enfermedad, conel paso del tiempo, la enfermedad sedisemina hasta exterminar varias hectáreasde cultivo.

A saltos. Ocurre cuando a partir de un focode infección original aparecen otros focos,distanciados entre 100 metros hasta 50 o 100kilómetros del foco original. Esta forma dedispersión es la más peligrosa y la ocasionaprincipalmente el hombre, al movilizar pastosde áreas afectadas a áreas sanas, o altransportar material vegetativo de coco,nueces verdes o germinadas. También se haobservado que los vehículos que transitan porlas áreas afectadas pueden contribuir adiseminar al vector.

Sintomatología. Una palma afectada poramarillamiento letal presenta en formapaulatina los síntomas siguientes:

1. Caída de frutos maduros y en desarrollo;el aborto de ovarios y frutos pequeños.

2. Presencia de áreas necróticas en laspuntas de las inflorescencias abiertas,después que la palmera ha tirado losfrutos, las inflorescencias al abrirsepresentan una necrosis casi total y las queno abren se encuentran necrosadasparcial o totalmente.

3. Posteriormente las hojas empiezan aadquirir una coloración amarilla,empezando por las más viejas y se tornande color café y/o amarillo bronceado ymueren.

4. Las hojas muertas cuelgan del tallo, laspalmas del cogollo son las últimas enmorir y caen después de las palmascolgantes; de esta forma la palmeraqueda totalmente defoliada con laapariencia de un poste telefónico. (Verfigura 10).

El lapso desde la infección de micoplasmahasta la caída del penacho es de tres a seismeses. El amarillamiento letal puedeconfundirse fácilmente con: la pudrición delcogollo producida por el hongo Phytophthorapalmirova Butler, deficiencias nutricionales,ataque de insectos o nemátodos, y dañosocasionados por rayos de tormentas, y anillorojo.

Distribución. El amarillamiento letal delcocotero se reportó por primera vez enJamaica, en 1981. Sin embargo, ladescripción más antigua por sintomatologíaproviene de las Islas Gran Caimán en 1834.

Se reporta más tarde en Cuba, Haití,Bahamas y República Dominicana. En 1955se encontró en Key West, Florida, E.U.A., en1971 en Miami, E.U.A., en 1977 en IslasMujeres, México y en 1996 en Honduras.

Control. Las experiencias indican que escasi imposible erradicar el micoplasma de unárea o región, ya que tiene muchoshospederos vegetales, sin embargo, se haintentado controlarlo combinando algunos de

36

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Figura No. 10: Secuencia de Sintómas de la Enfermedad Amarillamiento Letal del Cocoteroa) Caída prematura de frutos b) Flores masculinas necróticas c) Muerte Total de la Inflorescencia

d) Palmeras viejas clorótica e) Muerte y caída de las palmas maduras f) Palmera muerta g) Fase terminal de la enfermedad

37

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

los métodos que se mencionan acontinuación:

1. Aplicación de antibióticos a las palmasafectadas. Se ha observado que losmicroplasmas detienen su propagaciónen palmeras afectadas cuando se tratancon inyecciones de oxitetraciclina al talloe inclusive la palmera se recupera, perolas aplicaciones se deben realizar cadados meses, lo cual resulta antieconómicoy sólo tiene aplicación en palmas de granvalor, como las de las áreas turísticas.

2. Control químico del vector. Se realizamediante insecticidas organofosforados alas gramíneas y palmas; sin embargo, esimposible exterminar al vector por suamplia gama de hospederas ydistribución, incluso en áreas alejadas aplantaciones de coco.

3. Control cultural. El derribe y destrucciónde palmeras enfermas es un método paradetener el avance de la enfermedad;inclusive se deben destruir palmeras queestén rodeando a palmeras enfermas, yaque pueden estar infectadas aún sinpresentar sintomatología.

4. El método más eficaz, es el uso devariedades o tipos de cocotero resistenteso tolerantes a la enfermedad, como losEnanos Malasinos y el Híbrido MAYPAN.Este es el único método preventivo de laenfermedad que hasta el momento seconsidera aplicable, pues se haobservado que ninguno de los otrosmétodos mencionados es suficiente paradetener o eliminar por sí solo elmicoplasma, pero son útiles para retrasarel avance de la enfermedad.

La mejor opción para repoblar y sembraráreas nuevas en El Salvador es el cruce decocotero Enano Amarillo Malasino con elcocotero Alto del Pacífico (Híbrido MAYPANo MAPAN).

Anillo rojo del cocotero.

Agente causal. El anillo rojo del cocoteroes causado por Rhadinaphelenchuscocophilus Cob., nemátodo que invade elcentro del tallo de la palma, las raíces, elpeciolo y en algunos casos los frutos.

Forma de transmisión. Es transmitidapor las larvas del picudo del cocotero que alconsumir tejido enfermo de la palmera, sealimentan con nemátodos juveniles (tercerestadío). Algunos nemátodos continúandentro del cuerpo del picudo durante lametamorfosis y los que se encuentran en latráquea de la larva son expulsados en elcambio de prepupa a pupa y adulto. Losadultos emergen con persistentes nemátodosjuveniles, los cuales se encuentran tanto enla cavidad del cuerpo como en la superficieexterna del insecto. Esto sucede aún en laspupas que se forman en el suelo. (Ver figura11).

Los huevos del nemátodo R. cocophilus noeclosionan dentro de R. palmarum elnemátodo muere con éste. La principal formade salida del nemátodo es cuando la hembraperfora profundamente el tallo para poner loshuevecillos, proporcionando así lascondiciones adecuadas para la transmisióndel nemátodo.

Sintomatología. Los síntomas externos dela enfermedad comienzan en las hojas másviejas, observándose un amarillamiento en

38

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Figura No. 11: Ciclo de Transmisión de la Enfermedad del Anillo RojoRepresentación de la Asociación entre el nemátodo causante del Anillo Rojo y el Picudo del Cocotero

Algunos picudos adultos emergeninfestados con el nemátodo

Cocotero sano

Larva y pupa se asocian con ladispersión del nemátodo

Picudo del cocotero ataca y oviposita al cocoteroen una palmera, muriendo por anillo rojo

Corte transversal de tronco de cocoterocon síntomas de anillo rojo

El nemátodo se propaga en las célulasparenquimáticas de la palmera

El picudo deposita nemátodos en la axilade la palma en una palmera sana

Palma marchita

Fuente: Howard, et al. 2001

39

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

la punta de los folíolos que avanza hacia labase de los mismos hasta llegar al raquis,más tarde la coloración se torna cafébronceado y las hojas colapsan y cuelgan deltallo, para caer posteriormente. Estossíntomas se presentan progresivamente delas hojas más viejas hacia las hojas másjóvenes, la planta muere en un período detres a cuatro meses después de los primerossíntomas.

El síntoma más indicativo de esta enfermedadse observa al hacer un corte transversal enel tallo de las palmeras enfermas, se observaun anillo de color rojizo de 3 a 5 centímetrosde ancho, aproximadamente 5 centímetrosdentro de la periferia del tronco. En algunoscasos éste no se presenta bien definido (anillodifuso). En el tejido coloreado se encuentranhuevecillos, larvas y adultos del nemátodo.

Distribución. El anillo rojo del cocotero sedistribuye en todas las áreas donde existecocotero en América Latina e Islas del Caribe.

Daños. La enfermedad del anillo rojo es lamás importante en El Salvador, el controlineficiente del vector, puede matar hasta un80 por ciento de las palmeras de unaplantación con edades de 3 a 10 años.Reportes en Trinidad –Tobago indican quecuando no se controla el vector, el 35 porciento de palmeras jóvenes mueren por estaenfermedad y en Colombia y México laspérdidas son del 67 por ciento (González,1972. En: Domínguez. 1999).

Control. Está basado en el control delinsecto vector, por lo tanto las medidasfitosanitarias se enfocan a reducir laspoblaciones de R. palmarum, de acuerdo alas recomendaciones anteriores.

Pudrición del cogollo.

Agente causal. Esta enfermedad la causaPhytophthora palmivora (Butler).

Forma de transmisión. Su transmisiónse asocia a los insectos que conviven en lapalmera infestada, al viento y a la lluvia.

Sintomatología. El síntoma de una palmaafectada por esta enfermedad es el colorverde pálido en la base del cogollo, que estárodeado de un color más oscuro, y continúaa través de toda la región central del cogollo,lo cual lo pudre y desprende de la base. Enpalmas en etapa productiva, se observa lacaída prematura de frutos tiernos y flores, quese rompen por la base. La pudrición avanzahacia el cogollo de la palma, el cualeventualmente se convierte en una masablanca con marcado olor fétido. Las hojasmás viejas permanecen de color verdealgunos meses (como una corona), luego sesecan y cuelgan cierto tiempo antes dedesprenderse y dejar el tallo de la palmerasin hojas; los frutos formados madurannormalmente.

Distribución. Se reporta enCentroamérica, El Caribe, México, Brasil yColombia (Griffith, 1979. En: Domínguez.1999).

Daños. Esta enfermedad afecta a palmerasde todas las edades, pero es más frecuenteen palmeras de 15 a 45 años (Menon yPandalai, 1958) puede ser endémica enáreas con lluvias abundantes.

Control. Se basa en la erradicación delpatógeno. En plantaciones bien establecidas,pueden tomarse las siguientes medidas decontrol:

40

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

1. Cortar y quemar la palma afectada.

2. Si la enfermedad se detecta en su iniciocuando las hojas centrales empiezan amarchitarse, se recomienda limpiar yeliminar el material infectado que seencuentre en la corona y aplicarle pastabordelesa, Benomilo o Mancozebdisolviendo 10 gramos de productocomercial por litro de agua, removiendosi es necesario unas cuantas hojas sanaspróximas a la infección.

3. Como medida preventiva se puedeasperjar con alguno de los fungicidasantes mencionados en dosis de 2 gramospor litro de agua, aplicado en el cogollode palmas aparentemente sanas ycercanas a las palmas dañadas.

Sangrado del tallo o mal hemorrágico.

Agente Causal. Es un hongo identificadocomo Thielaviopsis ethaceticus (Went),idéntico a T. Paradoxa Seynes oCeratostomella paradoxa, al cual se atribuyela enfermedad. Tiene como hospederos adiferentes especies de palmeras, caña deazúcar y piña.

Forma de transmisión. Este hongo esun parásito de heridas y penetra a través delas rajaduras que normalmente se presentanen el tallo del cocotero. Las condicionesambientales favorables a él se desconocen,ya que se presenta en palmeras cultivadas,en todo tipo de suelos y en las partes bajasde las regiones costeras.

Sintomatología. La enfermedad secaracteriza por un exudado de color café

rojizo a oscuro en las rajaduras exteriores deltejido que se encuentran en la porción bajadel tronco, aproximadamente de 2 a 3 metrosdel suelo. Posteriormente, al secarse elexudado sobre la corteza, toma unacoloración obscura. El tejido de las áreas endonde está el sangrado se cae, encontrandoen las primeras etapas coloracionesamarillentas en el tejido interno dañado, queposteriormente se obscurecen conformeavanza la enfermedad y causan ladestrucción general de los tejidos.

En plantas jóvenes la diseminación es másrápida, las manchas extendidas indican unadestrucción interna que origina una pudricióngeneral del tejido blando; posteriormente seforma una cavidad en la porción central deltallo con acumulación de un líquido amarilloel cual brota cuando la cavidad está abierta.La destrucción de tejidos avanza hacia abajo,provocando el ahuecamiento del tallo. Unsíntoma externo de la enfermedad es lapresencia de hojas de coloración normalcolgadas alrededor del tronco (las másviejas), las cuales generalmente se necrosany caen; si se desprende una de estas hojasse encuentra en su base una coloración caférojiza que destruye los tejidos vascularesinternos del raquis.

Distribución. La enfermedad del sangradodel tallo se reportó por primera vez enJamaica, actualmente se encuentra presenteen todas las regiones cocoteras del mundo.

Daños. En general, la enfermedad puede serfatal cuando el árbol presenta rajaduras de70 a 80 centímetros de longitud y de 12 a 15centímetros de ancho, y con tejido vasculardescubierto. Las plantas afectadas pueden

41

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

parecer normales por un tiempo, lo que hacepensar que la enfermedad no es deimportancia, sin embargo, cuando una palmaes atacada muere en la mayoría de los casos.

Control. Se recomienda eliminar el materialcompletamente infectado cortando las partesdañadas y aplicando en las heridas pastabordelesa o soluciones concentradas deBenomilo o Mancozeb a 10 gramos deproducto comercial por litro de agua.

Mancha café o tizón de la hoja.

Agente causal. El organismo causal deesta enfermedad es el hongo Pestalotiapalmarum Cooke.

Forma de transmisión. El hongo penetrageneralmente por lesiones causadas porinsectos, cuando los tejidos de los folíolosestán tiernos; se establece como un parásitoy afecta a todas las hojas de la planta.

Sintomatología. Los síntomas sepresentan en la parte externa de las hojasde todas las edades, los primeros aparecencomo manchas amarillas rodeadas porbandas grises, que miden 5 centímetros omás de diámetro y cuyo centro cambia deblanco grisáceo a café obscuro.

Varias de estas manchas se unen, formandoáreas irregulares necróticas y grises. En lasuperficie de las hojas, el hongo forma puntos

negros, globosos esféricos o rectangulares.En etapas avanzadas las puntas y losmárgenes de las hojas se secan y danapariencia de “quemadura”, por lo que se leda el nombre de tizón.

Distribución. Es común encontrarla entodas las áreas donde se cultiva coco.

Daños. Cuando esta enfermedad ataca aun gran número de hojas, las que seencuentran en la yema terminal son lasúnicas que permanecen paradas y despuésde algún tiempo caen dando como resultadola muerte de la planta. Se cree que estaenfermedad es de origen fisiológico, por talmotivo se sugiere la falta de drenaje y ladeficiencia de potasio como los factores quepredisponen a la hoja para ser afectada.(Domínguez. 1999)

Control. Se recomienda como método decontrol para esta enfermedad, mejorar eldrenaje del suelo, aplicar fertilizantes a basede potasio, como el cloruro de potasio (KCL),cada 6 meses hasta que los síntomasdesaparezcan. En caso de infestacionesseveras realizar aspersiones de Mancozeb,Captan o Benomilo al follaje, en dosis de 2gramos por litro de agua. También se puedenutilizar fungicidas a base de Cobre al 1% oCaldo Bordeles. (Liyanage, et. al. 1999).

42

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

4. COSECHA

La cosecha es la actividad final del procesode producción del cultivo de cocotero.

Se ha encontrado que desde el momento dela fecundación del ovario hasta los ochomeses, se forma el 32.1 por ciento de copra,a los nueve meses el 55.7 por ciento, a los10 meses el 77.7 por ciento, a los 11 mesesel 94.1 por ciento, momento en que el frutoha alcanzado su madurez fisiológica.

De los 11 meses en adelante, el tejido de laenvoltura fibrosa se deseca, se vuelve rojizoy más coriáceo, debido a una rápidadeshidratación, lo que ocasiona ladesaparición simultánea del agua de coco,acompañada por una pérdida de peso, tangrande, que una nuez de coco que a la edadde seis a nueve meses pesaba de 3 a 4kilogramos, en la madurez pesa de 1.5 a 2Kg aproximadamente.

Los intervalos de cosecha dependerán deldestino que se les dé a los cocos. Paraconsumo en fresco se cosecha a intervalosde 2 a 3 meses y para producción de coprala cosecha se realiza cada 4 meses, aunquesi se colecta el fruto caído, se realizamensualmente.

4.1 Consumo en fresco.

Para este fin, se sugiere cosechar los frutosdel sexto al octavo mes, después de laapertura de la inflorescencia, momento en elcual contiene el máximo de agua y el mejorsabor. Para ello, un operario con experiencia,

sube a la palmera llevando una soga denaylon o de henequén y un machete. La sogase pasa las palmas y de un extremo de ellase amarra el racimo; otro operario sostienela soga tensa mientras se corta el racimo,realizado lo anterior, el racimo se bajalentamente hasta el suelo evitando que loscocos se desprendan.

La permanencia de los cocos en el racimoes un atractivo comercial y en la mayoría delos casos puede determinar el precio. Laventa de cocos para consumo en fresco esla mejor forma de explotación, ya que seobtienen ingresos mayores en relación a laproducción de copra. Según datos de laDirección General de EconomíaAgropecuaria, del Ministerio de Agriculturay Ganadería, El Salvador importa deGuatemala más de $ 500,000 de coco frescoal año.

4.2 Producción de copra.

La copra es el producto más importante delcocotero, en general las plantacionesestablecidas en el mundo persiguen este fin.

Cuando la finalidad de la plantación es laproducción de coco rayado, deshidratado ocopra para extracción de aceite, los cocos secosechan cuando caen al suelo o cuando unode los cocos de un racimo esta seco. Estoscocos han permanecido en la planta 12 mesesy el contenido de copra es el máximo posible.El agua es de mala calidad para consumohumano por el sabor picante que posee.

43

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

En la mayoría de los casos, los productoresse limitan a recoger el fruto caído de la planta,pero si esta actividad no se realizaperiódicamente, la nuez germina y la cantidadde copra se reduce, debido a que el haustorioo manzana comienza a consumirla; por loanterior, lo recomendable es bajar los cocosque hayan alcanzado su madurez fisiológica.

La cosecha de cocos para la producción decopra de buena calidad, consta de lassiguientes actividades: tumba de coco de lapalmera, colecta y acarreo de cocos alpartidero, partido de coco y extracción dealbumen del fruto y secado de la copra verde.

Tumba de cocos.

La tumba de cocos de la palma serecomienda cada tres meses, con estapráctica la germinación de cocos es nula y lapalma se mantiene en buen estado desanidad, no hay proliferación de roedores yaumenta su rendimiento hasta en un 10 porciento en comparación con la colecta denueces (Domínguez et al., 1993).

La tumba de cocos se puede realizar de dosformas:

Subiéndose a la palma. Un operariosube a cada una de las palmas y tumba loscocos que hayan alcanzado su madurez; laexperiencia del tumbador de cocos y lautilización de aperos específicos para subir,debe comprobarse para evitar cosecharcocos inmaduros y accidentes.

Hay que recordar que tanto los híbridos comolos enanos malasinos inician producción

cuando la planta tiene uno o dos metros detronco lo cual facilita la recolección durantetres a cuatro años.

Utilizando garrocha. Se utiliza unagarrocha de bambú, de longitud igual a laaltura promedio de los tres últimos racimosde coco. Al extremo más delgado de lagarrocha se le ata una cuchilla curva, la cualcortará las pencas y los racimos maduros; elnúmero de jornales en esta forma de tumbade coco es igual a la utilizada subiéndose ala palma.

Colecta y acarreo de cocos.

Después de la tumba, se recogen todos loscocos que se encuentren tirados en laplantación, para llevarlos al partidero. Esrecomendable cambiar el partidero en cadacosecha para poder dispersar las conchasalrededor de las palmas en toda la plantación.Cuando no se realiza la tumba de coco, esnecesario colectar cocos caídos, al menoscada mes, si la nuez permanece por mástiempo tirada en el suelo y existedisponibilidad de agua, la germinación seacelera, y al segundo y tercer mes, la pérdidade copra por germinación es de hasta el 15por ciento (Domínguez et al, 1993).

Partido y extracción de albúmen.

Los cocos se parten longitudinalmente conuna hacha, cada mitad se apoya en una basede madera en forma de cono que se clavaen el suelo cerca del montón de cocos y conuna cuchilla o espátula especial se extrae elalbúmen, (copra verde o carne) y sedepositan en costales de yute (henequén).

44

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Secado.

El secado se puede realizar al sol, en patioscon piso de concreto, o bien en secadorasde aire caliente tipo Samoa.

Durante el secado, el albumen, pierde entreel 40 y 45 por ciento de humedad. Elporcentaje de humedad aceptable en la copraobtenida es de 7 a 10 por ciento.

Secado al sol. Es el más utilizado ya quelos costos son mínimos. Se recomienda paraplantaciones de cocotero que no exceden de10 hectáreas. Consiste en extender la copraverde en los pisos de cemento y exponerlaal sol durante tres días, para tener el albúmentransformado en copra. La desventaja de estemétodo de secado es que lo afectan loscambios de las condiciones ambientales, elloocasiona que en temporada de lluvias seprolongue el secado hasta por ocho días; porlo anterior, cada secadero debe poseer uncobertizo movible, construido de madera ylámina de zinc, así durante la noche o enpresencia de lluvias, la copra se amontona yse cubre.

Secado con aire caliente. El secadode la copra verde en secadoras de aire tipoSamoa, que también son utilizadas en cacaoy otros cultivos agrícolas, se recomiendacuando las plantaciones exceden las 10hectáreas, ya que los volúmenes deproducción son grandes y es difícil su manejoen secadoras al sol.

Estas secadoras tienen una capacidad desecado de dos toneladas de copra en 30 a36 horas; para instalarlas se requiere unainfraestructura especial, que consiste en una

nave con paredes completas y techo firme,sus dimensiones pueden variar según lacapacidad planeada. Dentro de ésta, seencuentra una construcción en forma decajón de 2 a 3 metros de ancho, 5 metros delongitud y 2.5 metros de profundidad. A los 2metros de profundidad, existe un falso fondode malla metálica que soportará el albúmen,y los 50 centímetros que quedan entre éste yel fondo verdadero, servirá para la circulacióndel aire caliente proveniente de unamaquinaria metálica que contiene unquemador a base de diesel o gasolina, unventilador eléctrico y conductos que llegan ala cámara formada entre el falso fondo y elfondo.

La capacidad del quemador es variable, deello dependerán las dimensiones de lasecadora propiamente dicha. El aire calienteen la cámara se eleva y atraviesa la copraverde depositada en la secadora, donde sedebe mantener una temperatura de 65 a71ºC por 24 a 32 horas. La copra obtenidaen estas condiciones tendrá un 7 por cientode humedad.

Calidad de la copra.

La proporción de los componentes de la copravarían según el contenido de agua. En elcuadro 10 se presenta la comparación de lacomposición de albúmen fresco y la copraseca.

En general, el contenido de grasa y aceitede la copra varía de 63.7 a 69% del peso dela copra y depende de muchos factores, entreellos destacan: las variedades de cocos, lamadurez en que se hayan cosechado, tipode cosecha (recogido o tumbado), y el tipode secado.

45

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

Bajo condiciones de baja humedad relativa ycon ventilación, la copra bien seca, puedealmacenarse hasta un año, después de estetiempo presenta acidez mínima de 1 porciento. Cuando el secado no es adecuado yse obtiene copra de 8 a 12 por ciento dehumedad no tolera almacenamiento y laacidez del aceite puede subir hasta el 8 porciento. La norma general es presentar almercado una copra con 65 a 69 por cientode aceite sobre materia seca, y una acidezmenor del 4 por ciento.

Componente% Antes de

SecadoAlbúmen

% de la Copra

Cuadro 10: Composición Promedio delAlbúmen de Coco Antes y Después de Secado.

Humedad 48.0 6.8 a 7.0 Grasa 35.5 63.7 Proteínas 4.3 7.6 Carbohidratos 9.0 16.1 Fibras 2.1 3.1 Cenizas 1.1 2.0

Fuente: Copeland, 1931. En: Domínguez. 1999.

46

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

El cocotero por su forma de crecimiento y sumorfología es compatible con un amplio rangode cultivos y mezclas de cultivos. Enplantaciones adultas donde las palmerasestán espaciadas a 8 o más metros, la zonaradicular activa está limitada a unaprofundidad de 30 a 120 centímetros, dentrode un radio de 2 metros del tronco. CRIreporta que solo el 25% de la superficie deuna plantación es eficientemente utilizada porlas raíces del cocotero, dejando así áreadisponible para la siembra de cultivosintercalados. Dependiendo de la edad de laplanta la copa del cocotero permite que entre40 a 80% de la luz solar alcance el suelo.

5. CULTIVOS INTERCALADOS

En muchos casos el poco éxito de los cultivosintercalados se debe a la mala selección delos cultivos a intercalar. La elección debehacerse tomando en cuenta consideracionesagronómicas como las condicionesagroecológicas, la capacidad de uso de latierra, la edad de la plantación del cocotero yfactores socioeconómicos comodisponibilidad de mercados para la cosechay las preferencias del productor relacionadascon un cultivo en particular. En el cuadro 10,se presenta una un conjunto de cultivos quepueden intercalarse con el cocotero y quepermiten obtener ingresos durante la épocaque el cocotero aún no produce.

Fuente: Liyanage. 1999. - = No Apto; X = Apto; W = Apto, pero con riego Suplementario

Cuadro 11: Cultivos que se Pueden Asociar con el Cocotero

- x x x -

- x x x -

- - x x -

- - - x x

- x x x -

- - x x -

- - x x -

- x x x -

- x x x -

- - x x -

- - x x -

- - x x x

CULTIVOS

LLUVIAS (MM /AÑO)1,900 - 1,500 1,900 - 1,500

EDAD DE LA PLANTACION DEL COCOTERO EN (AÑOS)0-5 25-0 40-60 0-5 25-0 40-60

Primienta Negra

Banano

Cacao

Marañón

Ginger

Limón

Pasto Mejorado

Papaya

Maracuya

Piña

RambutanCultivos anuales (yuca,cereales, vegetales)

Capacidaddel Suelo

- x -

x x x

- x -

- - x

x x -

- x x

- x x

x x x

x x x

x x x

- - x

x x x

- - -

w w w

- - -

- - x

- - -

- x x

- w w

x x x

- - -

- - -

- - -

x x x

S1 S2 S3 S4 S5

47

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

6. INFORMACIÓN FINANCIERA

Para analizar el cultivo de cocotero esnecesario conocer los costos de produccióndesde el establecimiento hasta la producciónplena, los ingresos en el mismo período, yfinalmente calcular algunos indicadores comola Tasa Interna de Retorno y el Valor ActualNeto.

6.1 Costos de Producción.

Se dividen en costos de establecimiento ymantenimiento. Los primeros, son los costosdesde la siembra hasta que el cultivo iniciela fase de producción (de 3 a 4 años paraenanos e híbridos). Los siguientes, son loscostos de manejo del cultivo en la fase deproducción. En el cuadro 13, se presentanlos costos para nueve años.

El año de siembra es el que requiere delmayor desembolso, especialmente si elcultivo se manejará con riego, este puederepresentar hasta el 50% de los costos delprimer año. Del segundo al cuarto año loscostos son bajos y solo incrementan enrubros como insumos. En los años siguienteslos costos se incrementan por la cosecha einsumos.

Los costos totales de establecimiento puedenvariar desde 19,000 hasta 29,000 colonesdependiendo del sistema de riego aimplementar u otros costos.

6.2. Ingresos.

Los ingresos de una plantación de cocoteroprovienen de la venta del coco fresco o seco,también pueden obtenerse de la venta deotros productos, en este ejemplo solo seincluye la venta de coco fresco. Los ingresosse determinan con base en los rendimientosdel cuadro 4, el número de plantas del cuadro5 y el precio promedio de venta del productode la figura 12. Los ingresos por venta decoco fresco se pueden ver en el cuadro 12.

El ingreso neto es positivo a partir del quintoaño y aumenta progresivamente hasta elnoveno año, donde el cultivo alcanza laproducción plena. Usando el flujo de ingresosnetos del cuadro 12, el valor de TIR es de27% y de VAN al 10% es ¢ 11,104.

Cuadro 12. Ingresos Neto por Manzana del Cultivo de Cocotero. (En colones/año)

DESCRIPCIÓNAÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos Brutos

Costos de Producción

Ingreso Neto

Tasa Interna de Retorno (TIR) 27% Valor Actual Neto (VAN) ¢ 11,104

0

17,185

0

0

3,360

0

0

3,736

0

3,789

3,964

0

7,578

4,244

3,334

15,155

5,259

9,896

18,944

4,883

14,061

24,631

5,136

19,495

24,631

6,256

18,375

24,631

6,256

18,375

48

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

CUADRO NO. 13. Costos de Producción para una Manzanade Cocotero en Colones

INS

UM

OS

Fer

tiliz

ante

sU

rea

45%

Nitr

ógen

oF

órm

ula

0-20

-0 (

Sup

erfo

sfat

o S

impl

e)F

órm

ula

0-0-

60 (

Clo

ruro

de

Pot

asio

)M

ater

ía O

rgán

ica

Cal

Agr

ícol

a

Fu

ng

icid

asD

acon

il

Her

bic

idas

Rou

ndup

Max

Inse

ctic

idas

Vol

atón

1.5

%M

alat

hion

Tram

pas

para

pic

udo

Aca

rici

da

Peg

aso

Pla

nta

MA

NO

DE

OB

RA

Traz

o de

Ter

reno

Aho

yado

Sie

mbr

a y

resi

embr

a (T

rans

plan

te)

Prim

era

aplic

ació

n de

fert

iliza

nte

Seg

unda

apl

icac

ión

de fe

rtili

zant

eA

plic

ació

n de

fung

icid

aA

plic

ació

n d

e ac

aric

ida

Apl

icac

ión

de h

erbi

cida

Apl

icac

ión

de in

sect

icid

asC

osec

ha y

lim

piez

a de

pal

ma

Pla

ceo

LA

BO

RE

S M

EC

AN

IZA

DA

SR

astr

aTr

ansp

orte

inte

rno

de c

osec

haC

hapo

dado

ra

MA

TE

RIA

LE

S Y

EQ

UIP

OA

zadó

nP

ioch

aB

ollo

de

pita

(10

Lb)

Est

acas

Bom

ba a

sper

sora

Ext

enso

r de

bom

ba a

sper

sora

Equ

ipo

de r

iego

OP

ER

AC

IÓN

DE

L R

IEG

O

Sub

-Tot

al

AD

MIN

IST

RA

CIÓ

N Y

OT

RO

SA

dmin

istr

ació

n y

vigi

lanc

iaIm

prev

isto

s

TOTA

L A

NU

AL

qq qq Kg

qq Ton

Kg

Kg

Kg lt

Uni

dad

Lt

Uni

dad

d/h

d/h

d/h

d/h

d/h

d/h

d/h

d/h

d/h

cien

tod/

h

paso

cien

topa

so

unid

adun

idad

unid

adun

idad

unid

adun

idad

Man

zana

anua

l

Mz/

Año

%

140.

0067

.80

2.00

22.0

068

3.60

198.

32

110.

00

9.80

158.

0050

.00

680.

00

26.2

5

30.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

030

.00

30.0

00.

0030

.00

250.

002.

5025

0.00

45.0

055

.00

40.0

00.

2560

4.00

300.

008,

000.

00

800.

00

840.

000.

05

0.6

1.0

31.5 8.3

0.1

0.3

1.0

12.6 0.5

0.0

132.

3

1.5

8.4

2.2

1.3

1.3

1.6

1.6

1.6

1.6

5.9

1.0

1.0

0.0

1.0

1.0

126.

00.

3

1.0

1.0

4,30

8.3

473.

377

.665

.863

.018

1.5

85.5

49.6

49.6

110.

011

0.0

202.

512

3.5

79.0 0.0

0.0

3,47

2.9

804.

945

.025

2.0

66.2

37.8

37.8

47.3

47.3

47.3

47.3

177.

2

500.

025

0.0

250.

0

8,27

7.5

0.0

55.0

40.0

31.6

151.

0

8,00

0.0

800.

0

14,6

90.7

1,57

4.5

840.

073

4.5

16,2

65.3

1.4

1.2

53.0 0.0

0.5

2.0

0.8

0.0

1.3

1.3

1.6

1.6

3.2

1.6

7.9

0.0

0.0

2.0

0.0

1.0

842.

3

404.

619

4.0

84.6

126.

0

0.0

99.2

99.2

220.

022

0.0

118.

50.

0

118.

5

0.0

0.0

548.

1

37.8

37.8

47.3

47.3

94.5

47.3

236.

3

500.

00.

00.

050

0.0

0.0

0.0

0.0

800.

0

2,69

0.4

974.

584

0.0

134.

5

3,66

4.9

1,12

7.4

749.

723

2.8

94.0

252.

0

170.

9

99.2

99.2

110.

011

0.0

168.

50.

0

118.

5

50.0 0.0

441.

8

37.8

37.8

47.3

47.3

47.3

47.3

177.

2

500.

0

0.0

500.

0

0.0

0.0

0.0

800.

0

2,86

9.2

983.

584

0.0

143.

5

3,85

2.6

1.7

1.4

126.

0

0.3

0.5

1.0

0.8

1.0

0.0

1.3

1.3

1.6

1.6

1.6

1.6

5.9

2.0

0.0

2.5

1.4

189.

0

1.0

1.0

1.0

1.0

0.3

1.3

1.3

1.6

1.6

1.6

1.6

18.9 3.9

0.0

18.9 2.0

0.0

1,50

7.6

821.

234

9.3

94.0

378.

0

0.0

198.

319

8.3

110.

011

0.0

208.

00.

0

158.

0

50.0

170.

017

0.0

477.

2

37.8

37.8

47.3

47.3

47.3

47.3

94.5

118.

1

547.

30.

047

.350

0.0

0.0

0.0

0.0

800.

0

3,33

2.0

1,00

6.6

840.

016

6.6

4,33

8.6

2.5

1.4

226.

8

0.3

1.0

1.0

1.0

1.0

0.3

1.3

1.3

2.0

1.6

1.5

2.0

37.8 3.9

37.8 2.0

0.3

0.3

1,75

4.1

1,06

7.7

349.

394

.045

3.6

0.0

170.

9

198.

319

8.3

110.

011

0.0

208.

00.

0

158.

0

50.0

170.

017

0.0

708.

4

37.8

37.8

60.0

47.3

45.0

60.0

302.

411

8.1

594.

5

94.5

500.

0

226.

0

151.

075

.0 0.0

800.

0

4,08

2.9

1,04

4.1

840.

020

4.1

5,12

7.1

2.5

1.4

226.

8

1.0

1.0

1.0

0.5

2.3

2.3

2.0

3.2

2.0

75.6 3.9

75.6 2.0

0.0

1,64

3.2

896.

834

9.3

94.0

453.

6

198.

319

8.3

0.0

208.

00.

0

158.

0

50.0

340.

034

0.0

1,37

7.8

69.0

69.0

60.0

94.5

60.0

907.

211

8.1

689.

0

189.

050

0.0

0.0

0.0

0.0

800.

0

4,5

10.3

1,06

5.5

840.

022

5.5

5,57

5.5

2.8

1.4

239.

4

0.3

1.0

1.0

1.0

0.5

2.3

2.3

2.0

3.2

2.0

100.

83.

9

100.

82.

0

0.0

1,87

8.1

1,13

1.8

388.

194

.047

8.8

0.0

170.

9

198.

319

8.3

0.0

208.

00.

0

158.

050

.0

340.

034

0.0

1,68

0.2

69.0

69.0

60.0

94.5

60.0

1,20

9.6

118.

1

752.

0

252.

050

0.0

0.0

0.0

0.0

800.

0

5,11

0.3

1,09

5.5

840.

025

5.5

6,20

5.8

2.8

1.4

239.

4

1.0

1.0

1.0

0.5

2.3

2.3

2.0

3.2

2.0

126.

03.

9

126.

02.

0

0.0

1707

.2

960.

938

8.1

94.0

478.

8

198.

319

8.3

0.0

208.

00.

0

158.

050

.0

340.

034

0.0

1,98

2.6

69.0

69.0

60.0

94.5

60.0

1,51

2.0

118.

1

815.

0

315.

050

0.0

0.0

0.0

0.0

800.

0

5,30

4.8

1,10

5.2

840.

026

6.2

6,41

0.0

2.8

1.4

239.

4

0.3

1.0

1.0

1.0

0.5

2.3

2.3

2.0

3.2

2.0

151.

23.

9

151.

22.

0

0.0

1,87

8.1

1,13

1.8

388.

194

.047

8.8

0.0

170.

9

198.

319

8.3

0.0

208.

00.

0

158.

050

.0

340.

034

0.0

2,28

5.0

69.0

69.0

60.0

94.5

60.0

1,81

4.4

118.

1

878.

0

378.

050

0.0

0.0

0.0

0.0

800.

0

5,84

1.1

1,13

2.1

840.

029

2.1

6,97

3.2

12

34

56

78

9

O

DE

C

UL

TI

VO

DE

SC

RIP

CIÓ

NU

nid

ad

por

Mz

Cost

oU

nita

rio

(¢)

Cant

Tota

lC

ant

Tota

lC

ant

Tota

lC

ant

Tota

lC

ant

Tota

lC

ant

Tota

lC

ant

Tota

lC

ant

Tota

lC

ant

Tota

l

TIP

O D

E C

OC

OTE

RO

: Híb

rido

MAY

PAN

DIS

TAN

CIA

MIE

NTO

8x8

x8 m

etro

s

Los

cost

os d

e ad

min

istra

ción

y v

igila

ncia

est

án c

alcu

lado

s co

n ba

se e

n un

a fin

ca ti

po d

e 15

mz.

El s

iste

ma

de ri

ego

pres

upue

stad

o es

loca

lizad

o (m

icria

sper

ción

o g

oteo

)El

cos

to d

e la

pla

nta

incl

uye

un s

ubsi

dio

del 2

0% d

el c

osto

real

Plan

tas:

126.

00 p

or m

anza

na

49

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

7. MERCADO POTENCIAL

El cocotero es una de las plantas con mayordiversidad de productos y subproductos queexiste en el mundo. En El Salvador son pocoslos usos que se explotan, dentro de ellosestán el coco como fruta fresca, del cual seconsume el agua y la copra inmadura. Otroproducto del coco es el aceite, usado comomateria prima en la fabricación de jabones,bronceadores, etc. Un subproducto de laextracción de aceite es la torta o harina decoco, que se usa para alimentación deganado. Otros subproductos son el hueso oconcha de coco del cual se produce carbónde excelente calidad y la estopa de la cualse extrae fibra que tiene diversidad de usos.

El mercado más interesante del coco es elagua envasada. Información de laComunidad de Asia y el Pacifico del Coco(APCC) reporta un mercado creciente deagua de coco tanto en Asia como en Europay Norteamérica (Canadá y EEUU).

El mercado nacional de coco fresco valora lacalidad del coco Alto del Pacífico o criollo,sin embargo no esta disponible durante todoel año, haciendo necesaria la importación decoco de Guatemala (Ver figura 13). Lascaracterísticas del fruto que requiere elmercado nacional son:

• Color verde.

• Tamaño grande.

• Agua abundante y dulce.

• Albúmen o comida en estado gelatinoso.

• Cocos en racimo (no sueltos).

El cocotero tiene la cualidad de producirdurante todo el año, esto permite que lasvariaciones en los precios durante el añosean mínimas (Ver figura 12). Los mejoresprecios se obtienen durante la época seca(de diciembre a mayo).

Figura 12: Variación de Preciosen Coco Fresco en El Salvador

(1998 - 2000)

Figura 13: Importaciones de CocoFresco de El Salvador

(Toneladas Métricas/Año)

50

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

8. AGROINDUSTRIALIZACIÓN

Figura No. 14: Etapas del Proceso de Conservación del Agua de Coco

ALMACENAMIENTO

ENVASADO ASÉPTICO

RECEPCIÓN SELECCIÓN ABERTURA

EXTRACCIÓN

LAVADO

AGUA DE COCO

FILTRACIÓN

FORMULACIÓN

PASTEURIZADO

ENVASADO

CONSUMO ALNATURAL

CÁSCARA

ESTERILIZACIÓN

REFRIGERACIÓN CONGELAMIENTO

Por las condiciones de mercado los productos del cocotero con mejores posibilidades paraagroindustrializarlo es el agua de coco. A continuación se presenta el flujo por etapas del procesode conservación de agua de coco.

51

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

Figura No. 15: Esquema de Procesamiento de Subproductos de Coco

Fuente: CICY. 2001.

Destopadora MolinoEstopa

Nuez

Extractor deAgua

Concha conendospermo

Copra

Calor

Planta de procesamiento de frutos de cocotero a pequeña escala 10 - 20 Ha.

PROCESAMIENTO PRODUCTOS

FibraCocoSal

Horno paraSecar Copra

FRUTO

Carbón

Agua

Horno paraProducirCarbón

Concha

AceiteCrudoTorta

Prensa paraExtraer Aceite

Molino deCopra

52

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

La copra es también un producto importanteque se utiliza principalmente en la industriade producción de aceites, grasas vegetalesy en la industria jabonera. La figura 15muestra el proceso de agroindustrializacióndel coco y los subproductos resultantes.

Durante el procesamiento del coco paraextracción de aceite, los primerossubproductos son la fibra y el coco sal,provenientes de la estopa. Después que lanuez se parte y se separa la copra fresca dela concha, se generan dos subproductos queson el agua y el hueso o concha, usada paraproducir carbón vegetal y carbón activado.Finalmente se obtiene la torta de copra, quecontiene 5 por ciento de aceite. Puedeenvasarse y ser comercializada con

empresas productoras de alimentosbalanceados para ganado de engorde.

El aceite de la copra se extrae por el métodode presión contínua, del cual se extrae hastael 65.2 por ciento de aceite. Después de laextracción, el aceite se somete a un procesode refinación, que consiste en laneutralización, decoloración y deodorización.Se neutraliza con lejías de sosa cáustica ocon hidróxido de calcio; se decoloramezclándolo en agua con carbones activadosy sometiéndolo a filtración. Se deodoriza porarrastre con vapor al alto vacío. El aceiteobtenido de esta forma se utiliza en lafabricación de jabón, por lo que estasindustrias demandan la producción de copranacional.

53

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

Guía Técnica del Cultivo de Coco

1. ARANCON, R. 1998. Young Tender Coconut. En: Cocoinfo Internacional. Asian PacificCoconut Community (APCC). Vol. 5 No. 2. (12 – 14). Jakarta, Indonesia. 45p.

2. BOURGOING, R. 1991. Coconut. A Pictorial Technical Guide For Smallholders.CIRAD / IRHO. Paris, France. 301 p.

3. CICY. 2001. Curso Teórico Práctico sobre Amarillamiento Letal. CICY/IICA/ZAMORANO/USAID. La Ceiba, Honduras. s.p.

4. DE TAFFIN, G. 1998. Coconut. The Tropical Agriculturalist. Thecnical Center forAgricultural and Rural Cooperation (TCA) and Macmillan Education. London, UnitedKindown. 101 p.

5. DOMÍNGUEZ CASTILLO, E.; LÓPEZ ARROYO, J.; CASTILLO GONZÁLEZ, R.; y RUÍZBELTRÁN, P.1999. El Cocotero Cocus nucifera L. Manual para la Producción enMéxico. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Huimanguillo. Libro Técnico Num. 6.Tabasco, México. 132 p.

6. FREITAS ROSA, M. y PINTO de ABREU, F. A.. 2000. Agua de Coco. Métodos deConservacao. EMBRAPA -CNPAT / SEBRAE-CE.. Documentos 37. Fortaleza, Brasil.40 p.

7. GONZÁLEZ L., V.; ORTÍZ C., E.; SANDOVAL, E.,; OLIVEIRA DE LOS S., A.;DOMÍNGUEZ C., E; ÁVILA, L.; PALACIOS, A.; y COUTIÑO, M. 1999. Tecnología parala Producción de Palma de Aceite Elaeis guineensis Jacq. en México. INIFAP. LibroTécnico No. 4. México, Veracruz. 177p.

8. HOWARD, F.; MOORE, D.; GLIBIN-DAVIS, R.; y ABAD, R. 2001. Insects on Palms.CABI Publishing. New York, USA. 400p.

9. LIYANAGE, M. de S. 1999. A Guide to Scientific Cultivation and Management ofCoconut. Coconut Research Institute of Sri Lanka (CRISL). Sri Lanka. 174 p.

10. MONSANTO. s.f. Control Total de Malezas en Palma Aceitera. Monsanto. San José,Costa Rica.16 p.

11. SANTOS FERREIRA, J. M. ; NUNES WARWICK, D.R.; y SIQUEIRA, L. A. 1998. ACultura do Coqueiro no Brasil. 2ª ed. Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuaria(EMBRAPA) y Centro de Pesquisa Agropecuaria dos Tabuleiros Costeiros. Brasilia,Brasil. 292 p.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

54

Guía Técnica del Cultivo de CocoPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADORINSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURAAv. Manuel Gallardo y final 1a. Av. Nte., Nueva San Salvador, Apto. Postal 1-69,

Santa Tecla, La Libertad, El Salvador, C.A. • Tel.: 288-1491, 288-1492, 288-2083y 288-1500 Fax: 288-2061, • e-mail: [email protected]

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Salvador Urrutia LoucelMinistro de Agricultura y Ganadería

Roberto InterianoVice-Ministro de Agricultura Y Ganadería

INSTITUTOINTERAMERICANO

DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA

Mariano OlazábalRepresentante del IICA en El Salvador

Jorge EscobarCoordinador Programa Nacional de Frutas

Iciar PavezInteligencia de Mercados

Nadia ChalabiPostcosecha y Agroindustria

René PérezProducción y Tecnología

Carlos FuentesGestión Financiera

Fernando Antonio AlasCapacitación y Comunicación

EQUIPO TÉCNICOMauricio Vanegas

Técnico Cultivo Limón Pérsico

Medardo LizanoTécnico del Cultivo de Coco

Antonio GaldámezTécnico del Cultivo del Marañón

Vladimir BaizaTécnico del Cultivo de Frutas Nativas

Carlos TobarTécnico de Viveros

Eladio Cruz AmayaTécnico de Frutales

PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR

SERVICIOS QUE OFRECE ELPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS

Asistencia Técnica para la Producción

Información de Mercados

Producción de Materiales Vegetativos

Manejo de Cosecha, Post-cosechay Agroindustria

Capacitación y Difusión de Materiales

Gestión Financiera

CULTIVOS QUE IMPULSA ELPROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS

Marañón Importado del Brasil:Clones CCP06, CCP09, CCP76 y CCP1001

Coco Híbrido y Enano Verde Malasino

Limón Pérsico

Zapote Magaña

Níspero Caluco

Aguacate Hass, Booth 8, Beneke,Sitio del Niño, Ereguayquín

Ciruela

Melocotón Salcajá