Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en...

38
Guanajuato, México. 1

Transcript of Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en...

Page 1: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.1

Page 2: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 20162

CONTENIDO

4

8

11

14

18

23

25

28

32

35

Evaluación del aprendizaje en el modelo educativo de la Universidad Virtual Estado de Guanajuato: Hacia una evaluación integral en un modelo educativo a distancia

Descifrando el sentido de la Universidad

Paisajes y senderos para reflexionar sobre los modelos educativos en el Estado de Guanajuato

Del Modelo Tradicional hacia el Modelo Virtual: Cobertura Educativa y Retos para la Educación en el Siglo XXICaso de Éxito: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG)

Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada

El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia y efectiva implementación.

El Modelo Educativo como Elemento Transformador de la Universidad

Importancia y pertinencia de la educación, Mediada por tecnología

Un modelo educativo para el siglo xxi como proceso de transición educación media superior– educación superior

MODELOS EDUCATIVOS: EL CASO DE LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, ENES UNIDAD LEÓN GUANAJUATO: PROPUESTA EDUCATIVA INNOVADORA EN EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA UNAM

Page 3: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.3

DIRECTORIOPresidente de la COEPES 2014- 2017Mtro. Andrés Govela GutiérrezRector Universidad De La Salle Bajío Secretario Ejecutivo Mtro. René Jaime Rivas Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior.

Tesorero Mtro. Leonel Zúñiga Arciniega, Director General de la Universidad del Valle de Atemajac Plantel León

COMITÉ EDITORIAL

Mtra. Diana Cardenás de la GarzaUniversidad Iberoamericana León

Lic. José Luis Samaguey Rentería Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato

Mtro. Carlos Fernando Franco RamírezUniversidad Latina

Ing. José Elías Martínez Arías Instituto Tecnológico de León

Mtro. Emmanuel SandovalColegio de Estudios de Postgrado del Bajío Ing. Juan Luis Saldaña LópezUniversidad Virtual del Estado de Guanajuato

COMITÉ TÉCNICOI.S.C. Vicente Chávez AguileraI.S.C. Rocío Montes PimentelLic. Claudia Daniela Juárez GarcíaMtra. Margarita Arenas Guzmán

CORRECCIÓN DE ESTILOLic. Adriana Karina Jiménez PachecoLic. Ana Paulina Mendoza Hernández

DISEÑO EDITORIALL.D. Luis Estrada RiveraL.D. Rodrigo Gamba Vazqueznieto

RESPONSABLE DE LA EDICIÓNLic. Claudia Daniela Juárez García

DISEÑO Y COMPOSICIÓN ELECTRÓNICAI.S.C. Vicente Chávez AguileraI.S.C. Rocío Montes Pimentel

La “Revista COEPES Guanajuato”. Edición No. 15, Año 5, julio 2016. Es un órgano de difusión de las Instituciones de Educación Superior (IES) afiliadas a la Comisión Estatal de Educación Superior del Estado de Guanajuato, (COEPES) A.C. Es una publicación editada y distribuida por el equipo de “Comunicación” en Lascuráin de Retana No. 5, Patio de la Santisíma Trinidad, Zona Centro, Guanajuato, Gto. Tel. 014737320006, ext. 2057 fax. 2060, C.P. 36000, correo electrónico: [email protected]

Page 4: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 20164 Evaluación del aprendizaje en el modelo

educativo de la Universidad Virtual Estado de Guanajuato: Hacia una evaluación integral en un modelo educativo a distancia

Reseña

Palabras clave:

Mtra. Alma Delia Ortiz Rojas1

En este texto se describirá cómo se realiza el proceso de evaluación de los aprendizajes en el modelo educativo en línea de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Para ello, en la UVEG es fundamental una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. El aspirante participa en un proceso de evaluación para determinar su ubicación y avance. Es así como la evaluación permite apoyar al estudiante para favorecer su colocación en los módulos del programa de Bachillerato de la UVEG.

Evaluación, aprendizaje, modalidad en línea, UVEG

La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) es una institución que ofrece programas educativos de bachillerato, licenciatura y posgrado en la modalidad en línea. Es así como la formación académica se lleva a cabo a través de aulas virtuales con el acompañamiento de profesores de asignatura virtuales y tutores. Los estudiantes tienen acceso a los contenidos las 24 horas del día durante toda la semana. Además, en este espacio de aprendizaje, el estudiante dispone de material diseñado que fomenta el aprendizaje independiente, flexible e individualizado (Rodríguez, 2014).

El modelo de la UVEG permite al estudiante cursar un módulo mensualmente. En el modelo educativo de la Universidad, la evaluación es una parte medular porque a decir de autores como Frida Díaz Barriga y García (2001) quienes destacan que “sin la información que proporciona la evaluación de los aprendizaje difícilmente tendríamos argumentos suficientes para afirmar que ocurrió algún tipo de aprendizaje, valorar la efectividad de la intervención docente y menos aún sería posible aplicar el tipo de correcciones y mejoras necesarias.”

En este contexto, la evaluación del aprendizaje es un elemento fundamental en el modelo virtual de la UVEG; el estudiante, desde su ingreso, participa en procesos de valoración para determinar su ubicación en el plan de estudios. Esta evaluación, llamada EXU, es diagnóstica, no es de tipo selectivo, al contrario, su finalidad es identificar los conocimientos y habilidades de los aspirantes.

De acuerdo con autores como Pimienta (2008) la evaluación diagnóstica o inicial “tiene en efecto un fin diagnóstico que llevaría a tomar decisiones sobre la orientación del proceso de inicio del ciclo escolar”. En la UVEG, la evaluación diagnóstica se realiza por medio de un examen en línea y tiene como finalidad ubicar al estudiante y acreditar sus conocimientos adquiridos en otras instituciones.

1 Profesora de Asignatura Virtual, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, [email protected]

Page 5: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.5

¿Cómo está integrado este instrumento de evaluación? El EXU está integrado por cuatro secciones: Razonamiento verbal, razonamiento matemático, habilidades en computación e inglés. Las preguntas de este examen tienen como objetivo evaluar a través de un cuestionario de opción múltiple, los conocimientos básicos de las áreas mencionadas y le permitirá al estudiante acreditar los módulos, de esta manera, se valoran los conocimientos adquiridos durante estudios previos. Después de presentar el EXU, los aspirantes son aceptados como estudiantes del Bachillerato en Línea de la UVEG.

Figura 1. EXU Examen de Ubicación

La evaluación de tipo formativa es realizada durante las cuatro semanas de duración del módulo; para ello, el primer paso es el estudio de la lección semanal y la entrega de una evidencia de aprendizaje. El profesor de asignatura virtual será el responsable de evaluar, a partir del uso de una rúbrica, y retroalimentar las tareas de los estudiantes quienes tendrán la oportunidad de realizar las modificaciones solicitadas para consolidar sus aprendizajes.

En este sentido, la evaluación formativa no sólo consiste en asignar una calificación de tipo numérica; ésta tiene como objetivo indicar a los estudiantes sus logros y áreas de oportunidad para que trabajen en ellas y puedan alcanzar el aprendizaje esperado en cada una de las disciplinas.

La evaluación formativa, como bien señala Pimenta (2008) “es lo único que nos permite mejorar el proceso de enseñanza”; es decir, nos permite como docentes obtener la información para incidir en el logro de aprendizajes significativos. En este contexto el acompañamiento del Profesor de Asignatura Virtual es medular porque es el responsable de comentar, sugerir y recomendar acciones formativas para el logro de aprendizajes.En el caso de los módulos del área de la Comunicación, la evaluación formativa está integrada por evidencias que permiten al estudiante ejercitar el proceso de escritura, pero también cuenta con cuestionarios de autoevaluación para reconocer la apropiación de conceptos.

Estos instrumentos de evaluación, como los cuestionarios, son de opción múltiple, lo que permite al estudiante identificar sus aciertos y errores de manera automática, además de que puede contestar varias. Este instrumento en línea cuenta con un banco con varios reactivos que permiten al estudiante hacer como máximo tres intentos para obtener el máximo puntaje.

Page 6: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 20166

Figura 2. Control de Lectura

El principal objetivo de este tipo de evaluación es que el estudiante regrese a los temas donde ha identificado áreas de oportunidad. En este proceso, el estudiante también contará con las sugerencias de su profesor o profesora de asignatura virtual y también con el acompañamiento de sus tutores.

Para evaluar las evidencias de aprendizaje los profesores de asignatura virtual tienen a su disposición rúbricas que han sido diseñadas previamente. De esta manera, el objetivo es lograr una valoración integral de los productos de los estudiantes. En el caso del área de Comunicación, la rúbrica valora aspectos que van desde la presentación de la tarea hasta el envío realizado con puntualidad.

Page 7: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.7

BIBLIOGRAFÍA:

Figura. 3 Rúbrica de Evaluación

En esta etapa de evaluación de las evidencias de aprendizaje, ésta será de tipo formativa, es decir, los estudiantes deben realizar nuevamente su evidencia de aprendizaje para ser valorados de nueva cuenta por su profesor de asignatura virtual, de esa manera, a través de una retroalimentación podrán trabajar en sus áreas de oportunidad con la finalidad de alcanzar los aprendizajes esperados correspondientes al módulo.

En tanto, la evaluación sumativa, de acuerdo con Pimienta (2008) “es un proceso de reflexión en torno al cumplimiento de los propósitos del programa en un momento determinado”, es decir, en la etapa de cierre del módulo y tiene como tarea valorar la participación de los estudiantes a través de la entrega puntual de sus tareas, participaciones en foros así como la disposición a realizar modificaciones en sus evidencias de aprendizaje.

En el entorno virtual de la UVEG, el reporte del calificador permite al profesor de asignatura virtual tener un panorama general del avance de los estudiantes. A partir de su análisis, el docente puede enviar comentarios a cada participante para informarles de su desempeño académico.

ConclusionesEn este momento, las evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa están presentes en el módulo educativo de la UVEG; así, desde el proceso de aceptación hasta su participación en los módulos, los estudiantes están de manera constante en procesos de evaluación, la cual tiene como principal objetivo acompañar al estudiante como una estrategia que le permitirá identificar sus áreas de oportunidad y reconocer sus logros.

Por el momento, la evaluación de los aprendizajes está, principalmente, a cargo del profesor de asignatura; no obstante, con el uso de los cuestionarios de autoevaluación se pretende que los estudiantes también participen a través de la reflexión y el análisis de sus avances, retrocesos y áreas de oportunidad.

En una mirada reflexiva, un área que falta por explorar en el proceso de evaluación es incluir la coevaluación, es decir, la participación de los estudiantes valorando el logro de sus compañeros. En este contexto, será necesario incluir actividades que favorezcan el trabajo colaborativo para facilitar la participación y el diálogo entre los estudiantes con el propósito de que evalúen los logros de sus pares.

DíAz BARRIGA, FRIDA y GARCíA, BENILDE. (2001) ELEMENTOS PARA LA EVALUACIóN DEL DISEñO INSTRUCCIONAL DE MATERIALES DIDáCTICOS IMPRESOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, EN REVISTA TECNOLOGÍA y COMUNICACIONES EDUCATIVAS, VOL. 1, NúMERO 33, ENERO-JUNIO.PIMIENTA, JULIO. (2008) EVALUACIóN DE LOS APRENDIzAJES. UN ENFOqUE BASADO EN COMPETENCIAS. MéXICO. EDITORIAL PEARSON-PRENTICE HALL.

RODRíGUEz, G. (2014) FUNDAMENTOS DEL PROCESO EDUCATIVO A DISTANCIA: ENSEñANZA, APRENDIZAJE y EVALUACIóN. RIED. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIóN A DISTANCIA, VOLUMEN 17, NúMERO 2, PP. 75-93 DISPONIBLE EN HTTP://REVISTAS.UNED.ES/INDEX.PHP/RIED/ARTICLE/VIEw/12679/11874 [CONSULTADO EL 11 DE MAyO DE 2016].

Page 8: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 20168

Descifrando el sentido de la Universidad

Reseña

Palabras clave:

El texto que conforma la propuesta del artículo tiene que ver con la manera de entender el sentido de la universidad y lo que ocurre cotidianamente en su interior: la educación y algunas de sus aristas, en este caso, la educación integral experimentada a partir de la UEPCA, su trama y urdimbre, desde la docencia, investigación y vinculación-extensión. La mirada desde la UEPCA significa cómo se ha respondido al mundo contemporáneo, concretamente desde los programas de licenciatura y posgrado, la cooperación con la empresa, el desarrollo de acciones a favor de proyectos y servicios dirigidos a la organización productiva. Esa mirada que desde nuestro contexto llamamos modelo educativo, permite apreciar la necesidad de hacer de la universidad, varias conciliaciones entre la libertad y la necesidad, entre la teoría y la práctica, por ejemplo. La universidad no puede ser un negocio, sino un referente social, por lo que requiere mantenerse ligada a los procesos sociales.

Sentido, Universidad, Modelo Educativo, Comprensión, Realidad.

EL SENTIDO DE LA UNIVERSIDAD, UNA MIRADA DESDE LA UEPCA

Entender el sentido de la Universidad, en parte surge de las acciones humanas que acontecen en la vida cotidiana, por lo que cobra precisamente importancia la necesidad de comprender el sentido de tales actos (Aguayo, 2013). A veces para entender la educación es necesario remitirse un poco a aquella obra del poeta alemán Goethe, quien propone en su obra La educación de Wilhelm Meister, la disyuntiva de cómo educarle. Inquietándose en la disyuntiva de cómo educarle, se enfrenta a la encrucijada de optar entre evitarle conflictos, guiándole con supervisión amorosa y estrecha o dejarle que beba hasta la última gota amarga del fracaso para que aprenda (Torres, 1997), la mirada a partir de la experiencia en la UEPCA es optar más bien por el ser humano integral, en propiciar su desarrollo armónico como persona, más allá de la existencia de conflictos o penalidades.

Por otra parte y según vamos corroborando en los años recientes existe un boom en torno al uso de la tecnología, se acrecientan las emociones, se acelera el cambio, se realza la conciencia, se vuelve una necesidad la gestión del conocimiento. Es de lenguaje corriente afirmar que asistimos a una realidad que se transforma de manera vertiginosa. Lo verdaderamente interesante es preguntarse a sí mismo y a los otros sobre la forma en que afectan los cambios educativos, económicos, sociales, culturales y políticos, que ocurren ante nuestros ojos en cada una de las funciones, roles, lenguajes, relaciones, identidades, representaciones u opiniones sucedidas en un

Juan Manuel Torres DelgadoDoctor en Pedagogía, UNAMAdscrito a la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y ArtesCoordinador de InvestigaciónLeón, Guanajuato, MéxicoCorreo: [email protected] Cel. 477 7529578

Page 9: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.9

contexto universitario, en otras palabras cómo afectan a las funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación y vinculación-extensión.

Es evidente en la zona del Bajío, por ejemplo, que el número de estudiantes crece y seguirá creciendo, pues las variables demográficas, las medidas y las políticas en juego, en lo que respecta a los modelos educativos y planeación educativa, hacen irreversible dicho crecimiento. ¿Por qué entonces, algunas universidades con preminencia en ciertos modelos educativos específicos, se vuelven vorazmente a favor de las simples ganancias? ¿Por qué se prioriza la riqueza en cuanto produce mayor riqueza, antes que propiciar la calidad de la Universidad?

Como universidad privada, desde la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes se reconoce que no hay que olvidar que vivimos una especie de revolución de las aspiraciones, que incluye desde luego un deseo generalizado de escolaridad y de cultura (Irarrázaval, 2005), cada día más vivo y que va a contribuir a elevar rápidamente la demanda y la tasa de satisfacción de la enseñanza superior y es a este contexto al que se quiere responder a través de cada uno de los programas de licenciatura y/o posgrado.

Una de las funciones sustantivas de la universidad como lo es la investigación, desde luego, sin descuidar la docencia y la extensión cobra preponderancia en la UEPCA, pues de lo contrario se correría el riesgo de arribar a la imposibilidad de hacer frente a los problemas que se le están planteando desde fuera a la universidad, como es la vinculación universidad - empresa - gobierno, que algunos llaman triple hélice.

Para viabilizar la cooperación con la empresa, por ejemplo, se tiene claro que nuestra universidad tome la iniciativa de cooperación, desarrolle acciones para proponer proyectos y ofrecer servicios a toda organización productiva y con ello satisfacer necesidades en el contexto clásico de mercado y favorezca el impulso social.

En la perspectiva de los modelos educativos se puede sostener que no existen modelos únicos o prototipos en cuanto una cooperación entre la

universidad y la empresa, más bien son las peculiaridades regionales las claves para definir el tipo de cooperación. Sin embargo, la universidad no puede ser ajena a las tendencias de la globalización que es el resultado del acelerado desarrollo de la actividad económica por encima de las fronteras nacionales, y así es como podemos denominar ahora realidad mundial reglamentada de manera común.

En cuanto que la vida de los jóvenes está orientada, o mejor aún, regida, por el uso de la tecnología en general y las redes sociales en particular, nuestra mirada, tiene que manifestarse en actitudes y prácticas de compromiso transformador sobre todo a partir del avance científico, producto de la investigación; propiciar y abrirnos a un modelo educativo que dé respuestas plausibles a la crisis de sentido contemporáneo. Se requiere una toma de conciencia sobre la sociedad para impedir que las personas se vuelvan sobre sí mismas en un proceso de autodestrucción y de enfrentamiento social, cobijadas por corruptelas e impunidades. Hoy, más que nunca, la universidad tiene que intervenir en la historia de los hombres, en mi historia desde la propia conciencia ética, desde la nacionalidad, el lenguaje, con criterios no moralizantes. Sólo a través de la conciencia despierta a lo trascendente, sólo a través de la vigencia de una intención humanizadora será posible arribar a puerto seguro, llámese calidad, innovación, ciencia, reforma, profesionalización, modelo, impulso social, etc.

Si se quiere invertir el sentido de la universidad como negocio al negocio de la universidad se ha conciliar libertad con necesidad; materia con espíritu; diversidad con armonía; ser con deber ser; tradición con progreso; inmanencia con trascendencia; objetividad con subjetividad; cantidad con cualidad; cultura con natura; misión con visión; historia con prospectiva.

La universidad, si quiere cumplir su cometido, no requiere ser un negocio, requiere de una mínima referencia al contexto social sin el cual carece de sentido y posibilidad de subsistencia, y corre el riesgo de convertirse en anacrónica y no tener ya ningún beneficio para la comunidad. Por lo tanto, necesita mantenerse abierta a los procesos sociales, pues adentro y afuera de ella

Page 10: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201610

BIBLIOGRAFÍA:

misma, es una gran mediación cultural. Intramuros, su trabajo consiste en cotejar la producción teórica reciente con las pulsiones del pueblo y modelar propuestas con las que, extra muros, contribuye al impulso social. En este sentido, la cultura de la universidad se vuelve no sólo espejo de lo que ocurre en la sociedad, sino y sobre todo, interpelación de los modelos educativos lucrativos.

Se reconoce que la calidad es la clave de la vida contemporánea. y hoy, la preocupación por la calidad y la excelencia es norma social prioritaria para transitar el camino hacia el desarrollo. Nuestra mirada es no hacer de ello un negocio, pues las consecuencias serán, precisamente, lo contrario: baja calidad del desempeño educativo traducido en las aulas, en los laboratorios y las áreas o espacios de investigación. A lo largo de miles de horas de interacción maestro-alumno, y por lo tanto, al final del proceso, los egresados no son capaces de comunicarse correctamente por escrito en su lengua, no tienen dominio sobre la enorme gama de conocimientos de todo tipo, en sus metas personales ignoran la solidaridad, la responsabilidad social, las utopías y la ética.

Necesitamos recuperar el misterio y prestigio perdido de los docentes para que vayan más allá de la realidad industrial y burocrática. Apuntamos hacia la gestión del conocimiento, es decir, hay que aumentar la productividad y/o rentabilidad, promover la innovación, identificar, promover y retener el talento dentro de las aulas y el espacio universitario. Como miembros de una comunidad universitaria, sabemos que se debe enseñar a pensar, con rigor, con disciplina, desarrollar el pensamiento lógico, forjar carácter, capacitar investigadores, correr el riesgo de emprender. No se está en contra de la relación universidad-empresa o viceversa, simplemente que los modelos aplicados en la empresa tienen numerosas objeciones, y no pueden ser válidos y legítimos en la educación superior, de la misma manera.

Estamos seguros que la universidad tiene que definir su mercado, ya que la competencia entre instituciones de educación superior ofrece modelos educativos variados en recursos, calidades, costos e ideologías. Por otro lado, resulta de particular importancia pensar en combinar la docencia con la investigación, como una de las estrategias a seguir para consolidar el lugar de la Universidad en tan competido mercado actual. ¿Por qué no aspirar a la formulación de cuadros básicos requeridos para la investigación científica? La respuesta puede llegar muy pronto.

Aguayo, R. H. B. (Coordinadora). Investigación en la escuela: El sentido de los datos desde la tradición comprensiva. México: UNAM/POSGRADO/CONACyT.Azuela, a. (2010). Universidad nacional y cultura. México: UNAM.Bonvecchio, C. (2011). El mito de la universidad. México: Siglo XXI.Castrejón, J. (2011). El concepto de universidad. México: UNAM.De Sebastián, L. (2008). ¿qué es y cómo funciona la globalización? México: Cuadernos Universitarios.López, F.E. (2010). La función social de la universidad. Madrid: Narcea.Marín, M. A. (1997). La globalización y su impacto en la reforma universitaria mexicana, En La Universidad Mexicana en el Umbral del Siglo XXI, Visiones y Proyecciones. Premio ANUIES 1997, ensayo. México: ANUIES.Torres, D. J.M. (1998). De la universidad como negocio al negocio de la universidad, En La Universidad Mexicana en el Umbral del Siglo XXI, Visiones y Proyecciones. Premio ANUIES 1997, ensayo. México: ANUIES.Torres, D.J.M. (1997). ¡Nunca más un ingeniero sin esperanza, sin utopía, sin ética! México: Cuadernos FICA.

Page 11: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.11Paisajes y senderos para reflexionar

sobre los modelos educativos en el Estado de Guanajuato

Reseña

Palabras clave:

Hugo Cornejo Martin del Campo1

Una educación fundada en lo simplemente inmediato, en el utilitarismo pragmático, en la mala propensión del tener, que soslaya la cultura del ser, resulta estéril y enajenante, no prepara para la vida.

Rigoberto Pupo

Hablar de modelos educativos puede ser considerado un lugar común por lo cual se propone asumir el tema desde una perspectiva compleja, crítica y experiencial que ofrezca un matiz diferente a la práctica cotidiana de quienes compartimos el hecho educativo.

Paisajes, modelos educativos, sujeto, educación emocional

Las necesarias confrontaciones

Hay caminos que, por andados, se recorren sin observar el paisaje, sin darnos cuenta de lo que estamos haciendo y, en ocasiones, perdemos el rumbo por ir siempre hacia el mismo lugar, de la misma manera y sin percatarnos de que nos dirigíamos a otro destino.

Para hablar de los modelos educativos y su impacto en la educación en el Estado de Guanajuato he tenido primeras intenciones como desarrollar un encuadre teórico sobre los modelos educativos, desarrollar algunas reflexiones sobre la experiencia docente, retomar la experiencia de algunos investigadores locales y nacionales, considerar a alguno de los grandes pedagogos latinoamericanos o confrontar la enseñanza tradicional y la inteligencia emocional.

Escribir es una aventura como lo es preparar una clase cuando uno se pregunta ¿Cuál es el objetivo? ¿A quién va dirigida? ¿Cuáles son los diferentes momentos en que distribuiré el tiempo? ¿Cómo realizaré el cierre? Las preguntas exigen respuestas y hay que externarlas.

• El objetivo que pretendo es compartir una reflexión basada en la experiencia personal y desde una perspectiva basada en el sujeto y la inteligencia emocional.

• Esta reflexión va dirigida al público de la revista electrónica de COEPES, una audiencia relacionada con la Educación Superior en el Estado de Guanajuato.

• Los momentos que siguen son: 1) Apuntes sobre educación, 2) La experiencia personal en el aula en los diferentes niveles de la educación superior, 3) cierre y 4) Bibliografía.

1 Doctor en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad De La Habana. Miembro de AMIC, Miembro extranjero de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas. Profesor de asignatura en Universidad Santa Fe y UNIVA. Tel, 477-3267571 [email protected]

Page 12: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201612

Apuntes sobre la educación

…es urgente poner en la educación más sentimiento.

José Martí

Cuando se tiene la oportunidad de viajar por el mundo y se habla con otras personas sobre el tema de la educación en América Latina es recurrente que se reluzca el tema del modelo educativo del país de origen, de sus logros pese a las dificultades económicas y las carencias en infraestructura y materiales especializados.

El logro de resultados con altos estándares educativos, cuando sucede, se debe a un modelo que se centra en el sujeto. Esta consideración puede entenderse de manera compleja pues cuando digo sujeto estoy pensando en una diversidad que tiene varios rostros, a saber:

1. Las grandes figuras nacionales que sirven como ejemplo por poseer cual-idades como convicción de ideales, corazón generoso, amplia cultura, amor por el prójimo como encar-nación de la Patria, deseo de Ser, juicio sereno y vigoroso…deseo de aprender y comunicar.

2. Las familias que inculcan en sus hi-jos la semilla del amor, el deseo de superación y el gusto por aprender.

3. Los estudiantes que entienden que el primer valor es el respeto y la ad-miración por sus maestros.

4. Los maestros que saben que darse íntegramente a sus alumnos es la mejor manera de formar personas sabias, educadas, cultas y respetu-osas del otro.Los directivos que apoyan las humanas inquietudes de sus profesores en lo científico, lo aca-démico, lo personal.

Pero esta reflexión ¿de dónde surge? Debo decir que desde la experiencia personal centrada en la práctica docente y en las vivencias como alumno donde la relación con los profesores ha sido determinante.

Veamos algunas ideas que contribuyen a realizar la aproximación al hecho educativo. Dice Rigoberto Pupo que: “en Martí, la cultura es fundamento de la educación, y la educación, un programa cultural para la formación humana” (2012,

pág. 23). Por otra parte, contextualizando dice junto con Rita Buch que: “en los tiempos actuales la educación tiene mucho que decir y hacer. La educación como formación humana, como instrucción del pensamiento…y dirección de los sentimientos, según la concepción martiana, deviene cauce central ante la necesidad de dar respuesta a los desafíos del siglo XXI, crear hombres con ciencia y con conciencia, desarrollar una cultura del ser capaz de enfrentar la globalización neoliberal, como sujeto, es una tarea que la educación no puede soslayar” (2008, pág. 407).

Sujeto es, más que una palabra, un concepto que requiere ser conocido, reflexionado y, sobre todo, ser considerado en la realidad misma. He señalado anteriormente (2013) que debemos atender que la existencia genérica del hombre deviene de la existencia del sujeto. Esto invita a pensar cuatro aspectos concretos:

1. El sujeto es un entramado mental complejo

2. El sujeto está condicionado socio-históricamente.

3. El sujeto es producto y productor de la cultura.

4. Sujeto es una categoría que repre-senta a un hombre en particular, pero también al hombre en general.

Es por ello que “se defiende la necesidad de encauzar la educación que potencie y rescate lo mejor de cada uno en aras del bienestar personal y del de los demás, así como el dominio de los recursos personales para la búsqueda de estilos de vida sanos y enriquecedores que permitan una existencia más plena, lo que implica el desarrollo multilateral, entiéndase intelectual, afectivo y moral.” (Bello, 2014, pág. 7).

Esto mismo se puede expresar también diciendo que: “se trata de una axiología de la acción que va a la raíz del hombre, porque sabe de su grandeza interior; de una eticidad concreta que busca el hombre futuro en el hombre actual, con pasión y fe, y con sorprendente consagración heroica, animada por una misión redentora fundada en el pueblo y un oficio que identifica la belleza con la humanidad del hombre y la bondad con la dación desinteresada” (Pupo y Pacheco, 2012, pág. 27).

Esta mirada se contrapone abiertamente a “Los paradigmas de corte positivista, gnoseologistas, reduccionistas, objetivistas, intolerantes y autoritaristas, convierten a los educandos en objetos pasivos. No importa que en la teoría se hable de métodos activos, cuando los docentes presentamos nuestra verdad como la verdad absoluta. No se crean espacios comunicativos para construir conocimientos y revelar valores. El transmisionismo y el inculquismo siguen imperando con fuerza indetenible” (Pupo y Buch, 2008, pág. 411).

Hasta ahora he presentado solamente algunas ideas, breves pero contundentes en su visión sobre el sujeto y la educación, pero ¿qué sucede en el aula universitaria en nuestro Estado?

La experiencia personal en el aula en los diferentes niveles de la educación superiorLa experiencia ha sido consagrada como una forma privilegiada de conocimiento. Vivir para conocer, experimentar para saber. Es la experiencia la base que valida al método científico, pero ¿qué sucede con los modelos pedagógicos en las aulas universitarias? ¿De qué manera actúan los sujetos que participan del hecho educativo?

He expresado que “trabajar con jóvenes en la universidad donde muchas veces reproducimos la educación bancaria, donde pensamos que el positivismo es la respuesta para el desarrollo de la humanidad es una tarea que requiere de vocación, de tomar conciencia de lo que decimos y lo que actuamos” (2005, pág. 13) y a esta circunstancia nos enfrentamos cada vez que estamos en el salón de clases creyendo que sólo se pronuncia un discurso cuando, en realidad, estamos transmitiendo también una actitud que va acompañada de pasión, ética y una postura para con los otros.

En el ámbito de la investigación educativa los dos grandes protagonistas son los estudiantes y los profesores. En el caso de los alumnos conviene plantear algunos de los comentarios que se comparten entre los profesores cuando decimos que a la mayoría de nuestros alumnos les falta interés, que no tienen pasión, que siempre están cansados, que están todo el tiempo enajenados con el teléfono u otros dispositivos tecnológicos.

Page 13: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.13

Surgen entonces preguntas como las que planteaba hace algunos años “¿Cómo lograr en ellos un espíritu crítico? ¿Cómo mover sus corazones y su intelecto? ¿Cómo combatir a la educación bancaria y al sistema que la ha colocado en lo más alto de la escala de valores? ¿Cómo formar profesionales con sentido de responsabilidad social?” (Cornejo 2005, pág. 14).

Hace falta observar con sentido crítico, ética y pasión la tarea que desarrollamos desde el espacio que ocupamos. Los docentes no podemos atribuir a los estudiantes toda la responsabilidad; los alumnos no pueden considerar como responsables exclusivos a los docentes y, las autoridades educativas, deben asumir la importancia de su papel, no solo en el discurso sino en la acción dialógica.

Para cerrar…para abrir…Para hablar de modelos educativos y sus impactos propongo partir de un reconocimiento honesto de nuestra realidad y, por otra parte, asumir la importancia del sujeto como el epicentro desde el cual se trabaja toda posibilidad de crecimiento y formación personal en torno al hecho educativo.

La complejidad implica siempre la recursividad del bucle indicando que no hay principio o fin absoluto. Debemos estar atentos a nuestras acciones cotidianas para dotarlas de significado y lograr que la educación sea un verdadero acto de conducción, no hacia la simple y vana asimilación de datos, sino hacia un estadio de formación y desarrollo individual en el que, mejores personas se transforman en mejores universitarios.

• Bello, zoe (2014) Niños emocionalmente inteligentes. Para saber ser y saber convivir. La Habana, Ediciones Liber.

• Cornejo Hugo y Pablo Ramos (2005) Paulo Freire ante el siglo XXI. México, CICAC.

• Cornejo, Hugo (2013) Atrevimientos, complejidades y encrucijadas. En búsqueda de la comprensión del sujeto. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac. Año XXVII cuatrimestral Núm. 76 mayo-agosto 2013.

• Pupo Rigoberto y Rita Buch (2008) Filosofía en su historia y sus mediaciones. Monterrey, Instituto de Educación Superior José Martí.

• Pupo Rigoberto y María Caridad Pacheco (2012) José Martí: la educación como formación humana. La Habana, Centro de Estudios Martianos.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 14: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201614 Del Modelo Tradicional hacia el Modelo

Virtual: Cobertura Educativa y Retos para la Educación en el Siglo XXICaso de Éxito: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG)

Reseña

Palabras clave:

Mtro. Francisco Javier álvarez Torres 1. [email protected]. Ana Edith Nieto Rangel 2. [email protected]

Dulce Verónica Ontiveros Hernández 3. [email protected]

El artículo invita a debatir en torno a la siguiente reflexión: ¿qué opciones educativas flexibles existen para atender la demanda del Nivel Medio y Superior? ¿Es necesaria una transición de modelos? Esta pregunta propicia el análisis de expertos educativos, quienes visualizan la transición de modelos como un elemento para satisfacer las necesidades educativas de la población. En este debate, un caso de éxito corresponde a la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), institución que se apuntala como el eje virtual para la agenda educativa estatal y la región Bajío con aproximadamente 24,000 estudiantes de nivel medio superior y superior.

Educación a Distancia, Modelo, Educación y Guanajuato, UVEG.

I. Contexto de la Educación del Nivel Medio Superior y Superior en sus Modelos Escolarizado y No Escolarizado

Hablar del contexto de la educación es un elemento que nos permite sumar nuevos debates acerca del futuro económico y social del país, especialmente para los jóvenes matriculados en Instituciones del Nivel Medio Superior (NMS) y Superior (NS).

En el período 2014-2015 (véase Tabla 1) alrededor de 8 millones de jóvenes conformaron la matrícula del NMS y el NS, la proyección se estima (SEP, 2015) en que en el período 2029-2030 el crecimiento ascenderá aproximadamente a 10 millones. El Estado de Guanajuato representa aproximadamente el 4% de este último dato, lo que nos lleva a la siguiente reflexión: ¿existirán los espacios físicos y las opciones para atender las necesidades de formación de 2 millones de jóvenes en el país y 100 mil en el Estado

1 Profesor de Asignatura en Universidad de Guanajuato y Asesor Virtual en Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Guanajuato, México.2 Profesora de Tiempo Completo en Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Guanajuato, México.3 Estudiante en Licenciatura en Educación. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México.

Page 15: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.15

de Guanajuato que se sumarán en los próximos 15 años a la matrícula? ¿Existirá la infraestructura tecnológica, económica y los recursos humanos para dar cobijo a las necesidades educativas de las generaciones futuras? ¿El Estado, a través de sus dependencias, en la actualidad está generando políticas educativas para anticiparse a este reto?

De acuerdo a datos de la OCDE (2015) durante el período 2005 a 2012, aunque la población de 25 a 34 años del país con educación en el NMS había crecido del 38% al 46%, se ha mantenido como un indicador por debajo del promedio de los países que integran al organismo y en cuestión de cobertura, menor al 60% de la población de jóvenes entre 15 a 19 años que se encuentran inscritos en el Sistema Educativo; en este panorama que suma a la proyección refrida en el anterior párrafo, surgen dos nuevas reflexiones ¿a qué retos se enfrenta el contexto educativo en cuestión de cobertura y ¿qué opciones de bajo costo, flexibles e incluyentes existen especialmente dirigidas a los jóvenes?

De acuerdo a la declaración de Incheon (UNESCO, 2015) la inclusión y la equidad en la educación son la piedra angular de la agenda educativa global para el 2030. El espíritu del documento invita a la profunda reflexión de las formas de exclusión y marginación que niños y niñas, jóvenes y adultos viven para acceder, participar y colaborar en el mundo del aprendizaje. De igual forma, el compromiso de la declaración radica en paliar estas desigualdades aprovechando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permitiendo con ello, transitar a modelos más flexibles, reforzar a los sistemas educativos, difundir conocimientos a bajo costo, y acceder a nuevos espacios de información y aprendizaje efectivo.

El reto pareciera complejo, ya que no solo es atender la inclusión educativa sino a la par, atender las necesidades de cobertura y utilizar a las TIC como una herramienta de acceso a esta nueva matrícula. La política educativa nacional ante este escenario (y la reducción presupuestal) ha orientado sus esfuerzos al fortalecimiento de esquemas no tradicionales como lo son la educación mediada por tecnología. De acuerdo al corte del ciclo 2014-2015 (SEP, 2015) existen más de 1 millón de estudiantes en el sistema no escolarizado, sin embargo, no todos mediados por el uso de alguna herramienta tecnológica, debido a la brecha digital. En ese sentido, nos preguntamos, ¿se está transitando hacia un modelo educativo virtual y flexible? Si la respuesta es sí, ¿se reflexiona en torno a la inclusión y a la calidad educativa de este modelo?

Aunque aún existen dudas en el tintero de los tomadores de decisiones en la transición de modelos, especialmente en los resultados y evaluación; la realidad nos indica que para el 2030 se tendrá a 2 millones de jóvenes esperando ser formados en competencias tecnológicas, sociales y medioambientales y que los espacios físicos de educación del NMS y NS son reducidos. La transición de modelo tradicional a uno virtual, ¿podrá cubrir con esta necesidad social? ¿qué ventajas ofrecer este terreno de la virtualidad?

Page 16: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201616

II. Hacia la transición de Modelos, ¿Qué ofrece la virtualidad?

Las Instituciones de Educación Superior (IES) del siglo XXI enfrentan retos y dificultades que les demandan mejorar sus procesos académicos y administrativos, asegurando los niveles de calidad, pertinencia, cobertura e innovación de su oferta educativa. En un mundo sumamente complejo, las IES deben formar a sus estudiantes en un modelo de aprendizaje humanista, flexible e integral que facilite el desarrollo de cuadros de recursos humanos de alto nivel competitivo.

El Sistema Educativo Nacional puede clasificarse en escolarizado y no escolarizado (o sistema educativo extraescolar), este último, orientado hacia personas que desean realizar sus estudios formales pero a través de alternativas más flexibles para que adquieran o desarrollen competencias para el trabajo (INEE, 2009). De acuerdo a cifras del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE, 2015) 1, 068,316 estudiantes cursan, ya sea el bachillerato o alguna carrera universitaria en la modalidad no escolarizada durante el ciclo 2014-2015; esto significa una 1/8 parte de la matrícula total de estudiantes del NMS y (NS) del país durante ese mismo ciclo. ¿qué significa este indicador? ¿La Educación a Distancia proyecta su crecimiento en el corto plazo? La respuesta es sí, al menos desde el análisis de ciertos datos poblacionales.

Sumado a este escenario, los usuarios de internet en México se han incrementado de 20.2 a 53.9 millones de 2006 a 2014 (AMIPCI, 2015), este fenómeno debido a la facilidad para acceder a equipo tecnológico y a la inversión del Estado en puntos de conectividad en distintas partes de la República Mexicana; este efecto continuará al habilitar nuevos proyectos de infraestructura tecnológica, como el uso de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la conexión de nuevos nodos para internet.

Este escenario nos sitúa en un nuevo sendero hacia la modernidad tecnológica y educativa, la gran pregunta es: ¿Estamos listos? ¿qué ofrece la virtualidad? ¿Cómo se ha dado esta transición? ¿qué opciones existen?

Las IES, tanto públicas como privadas cuentan con una estructura tanto académica como administrativa para fundamentar sus modelos formativos, en el caso de que la IES ofrezca algún programa en modalidad no escolarizada (virtual o a distancia), debe poseer una estructura particular que permita incidir en tres ejes fundamentales: 1) el diseño curricular flexible, 2) la infraestructura tecnológica y la 3) estrategia académico-administrativa. El primero de ellos, se refiere a un diseño académico que permita al estudiante transitar por un esquema flexible, creativo y de autogestión en la elección de sus asignaturas y en la elaboración de sus evidencias de aprendizaje. El segundo elemento referido a la infraestructura tecnológica, corresponde a las plataformas educativas, a los espacios de aprendizaje virtuales y sistemas de apoyo tutoral, además del hardware y el soporte necesario para mantener la atención 24/7. Por último, un eje de estrategia académico-

administrativa, en dos segmentos esenciales, la de recursos humanos, que facilite el reclutamiento y selección de asesores y tutores con el perfil adecuado para la labor docente virtual; y la de gestión de procesos con los estudiantes, que facilite la correcta administración de los expedientes académicos, procesos de inscripción, validación de materias, credencialización y evaluación docente.

Aunque aún es muy temprano para la mayoría de las instituciones educativas que han nacido con un modelo virtual, existen opciones que han sabido consolidarse en este proceso y que además han invertido para posibilitar la atención a la población con niveles de vulnerabilidad, atrayendo inversiones públicas y privadas para potenciar tanto la conectividad, como la formación de competencias digitales entre los pobladores. Uno de estos casos de éxito, es la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), de la cual se hablará en la última sección de este artículo.

III. El Modelo de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG): Retos y Proyecciones

La UVEG es una institución que ha visto fortalecido su crecimiento en la región y que ha expandido su modelo de formación virtual, especialmente en las zonas más marginadas del Estado de Guanajuato; ha apuntalado la opción educativa de los tele bachilleratos en comunidades con menos de 2,500 habitantes y que no cuentan con un servicio educativo en 5 kilómetros a la redonda (UVEG, 2015), fortaleciendo con ello la visión de equidad y cobertura de la agenda educativa del Gobierno Estatal con aproximadamente 24,000 estudiantes.

Es importante destacar que el éxito de UVEG en la región es debido en gran medida a la concreción de su modelo educativo que constituye su base pedagógica. En él, se plasman sus enfoques teóricos, así como las características y ejes principales de funcionamiento. Derivado de un análisis del contexto y de las necesidades educativas del Estado y la región, nacen los tres pilares que constituyen este modelo educativo:

A) Enfoque constructivista: Se busca lograr un aprendizaje orientado a la acción, en el cual el estudiante advierta que existe un significado en el aprendizaje obtenido. De manera tal que el diseño del ambiente virtual de aprendizaje promueva la orientación práctica y el pensamiento crítico, por ejemplo mediante el desarrollo de proyectos o análisis de casos de negocios.

B) Aprendizaje orientado al estudiante. Se promueve que el estudiante sea parte activa del aprendizaje, cuestionándolo y efectuando una reflexión individual y crítica hacia el mismo. El profesor se vuelve asesor y orientador mediante el diseño de estrategias de aprendizaje que permitan la autogestión, fomentando con ello su compromiso y responsabilidad hacia la obtención del conocimiento. El profesor demuestra competencias en el diseño creativo de currículos y micro-currículos innovadores, que involucre la perspectiva y contexto del estudiante (Roldán, 2006) lo cual evidentemente trae consigo un cambio de paradigmas para el estudiante, quien ha basado sus estudios elementales en una enseñanza tradicionalista.

Page 17: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.17

C) Educación basada en competencias. Involucra que el estudiante muestre evidencia de que el aprendizaje adquirido lo lleva de manera efectiva a la práctica. Carmen Malpica (2005) señala como características básicas e inherentes a la formación de la competencia correspondiente al desempeño pertinente en distintas situaciones, la convergencia en una unidad de varios elementos de capacitación y el desarrollo de mayor autonomía en los individuos. Los cursos en la UVEG giran en virtud al desarrollo de evidencias de aprendizaje que pueden llevarse a cabo de manera individual como colaborativa.

Una de las características principales del modelo es ofrecer un protagonismo al estudiante, transitar del paradigma del modelo tradicional, donde el profesor lleva la batuta del aprendizaje hacia la autogestión de su propio aprendizaje.

Sin duda alguna, los retos a los que enfrenta este modelo educativo son variados y complejos, entre ellos, la brecha en las competencias digitales de los estudiantes, ya que un gran porcentaje de ellas y ellos ingresan a la UVEG reincorporándose a una actividad académica después de largos periodos de inactividad, teniendo un dominio muy básico de las herramientas tecnológicas. Para subsanar estas deficiencias, la institución ha dispuesto de un “Curso de Inducción”, que permite iniciar a los estudiantes en este mundo de la educación virtual.

Otro de los retos a los que enfrenta la institución es la deserción escolar. El modelo implica que el estudiante auto gestione tanto sus conocimientos como el tiempo disponible, siendo proactivo en la adquisición del mismo. Sin embargo, se contrapone con las dinámicas del enfoque tradicionalista que es más reactivo al comportamiento del estudiante y del profesor. Por último, combinar estudios, trabajo y actividades personales, hace indispensable esta organización del tiempo, que en muchos casos causa estrés y frustración, sin embargo, el acompañamiento de los profesores y de los tutores ha sido fundamental para ir reduciendo este efecto en las generaciones de egresados.

Para el país, el Estado de Guanajuato y la región Bajío, la UVEG se ha convertido en una opción que conlleva al cumplimiento de estos retos educativos hacia el 2030, como se pudo analizar en las primeras dos secciones del documento, ya que proporciona un camino flexible, dinámico y asincrónico para quienes buscan acrecentar sus competencias profesionales y asumirse en una nueva sociedad hacia el conocimiento.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México (2009). Estructura y Dimensión del Sistema Educativo Nacional. Colección Panorama Educativo de México 2009. Consultado el 10 de abril de 2016 de la página web: http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2009/PanoramaEducativoDeMexico/E s t r u c t u r a y D i m e n s i o n / C i c l o 2 0 0 8 - 2 0 0 9 / 2 0 0 9 _Ciclo2008-2009__.pdfInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación México (2014). Estructura y Dimensión. Colección Panorama Educativo de México 2014. Consultado el 10 de abril de 2016 de la página web: http://www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2014/PanoramaEducativoDeMexico/EstructurayDimension/Ciclo2013-2014/2014_Ciclo2013-2014__.pdfMalpica, C. (2005) Competencia laboral y Educación basada en competencias. Ed. Limusa, México p.19Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2015). Panorama de la Educación 2015. México. Consultado el 19 de abril de 2015. Disponible en la página web: https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). Foro Mundial sobre la Educación 2015 [versión digital] consultado el 19 de abril de 2016. Disponible en la página web: http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-forum/declaracion-de-incheonRestrepo Gómez, B., Román Maldonado, C., & Londoño Giraldo, E. (2009). La evaluación de aprendizajes en e-learning en la educación superior. A Propósito de un estudio sobre la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-32.Roldan, L. (2006) Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVAS) ¿Cómo quieren aprender los estudiantes? núm. 19 Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Septiembre- Diciembre. Redalyc. Recuperado el 07 de Junio de 2012 de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194220467003Secretaria de Educación Pública (SEP) (2015). Sistema Nacio-nal de Información Estadística Educativa. Consultado el 19 de abril de 2015. Disponible en la página web: http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.htmlUniversidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) (2015). Informe UVEG 2014-2015 [versión digital] consultado el 19 de abril de 2016.Disponinle en la página web: http://www.uveg.edu.mx/index.php/es/noticias/52-informe-uveg-2-anos-transformando-2014-2015

BIBLIOGRAFÍA:

Page 18: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201618

Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada

Reseña

Palabras clave:

Maestrante Carlos Arturo Espadas InteriánUniversidad Pedagógica Nacional, Unidad 113, León, Guanajuato

Profesor de Tiempo CompletoMéxico

[email protected], (01477)7716414.

Un modelo educativo es un universo diseñado para ser concretado de forma más o menos estandarizada. Su construcción implica consideraciones comunes con el campo de lo educativo; consideraciones que se encuentran entretejidas con la toma de decisiones realizada por los diseñadores y que se ubican en posturas teóricas cortas, ampliadas e incluso excluyentes a los distintos modelos resultantes. Un modelo teórico puede realizar modificaciones en la cultura, la sociedad y en demás dimensiones de manifestación del colectivo humano. Sin embargo, para impactar desde la perspectiva revolucionaria, se requiere una vinculación con todos los demás modelos: económicos, políticos y otros.

Modelo educativo, modelo de comportamiento, modelo teórico, universo educativo, transformación.

Trazos para una definiciónSe determina retomar del campo demo-etno-antropológico, la definición de modelo, entendida en dos sentidos: como modelo de comportamiento y como modelo teórico.Como modelo de comportamiento se puede definir como “esquema que, a nivel más o menos consciente, guía o gobierna acciones o comportamientos individuales o colectivos, estandarizados y repetidos o repetibles” (Cirense, 1995: 121).

Como modelo teórico puede ser entendido desde dos lógicas: matemática o empírica. Para el caso que ocupa, se considera retomar el modelo teórico en la acepción de Chiara (1974, citada por Cirense, 1995: 122) como “[…] una realización del lenguaje del sistema que vuelve verdaderos todos los axiomas del sistema”, que a su vez se complementa con la visión de Casari, en el sentido de que una teoría de cualquier género es “sustancialmente un complejo orgánico de enunciados verdaderos en torno a un cierto objeto” (1959, citado por Cirense, 1995: 122). En donde el objeto es considerado como universo (Cirense, 1995).Para la construcción de una definición de modelo educativo es necesario retomar características que poseen tanto el modelo de comportamiento como el modelo teórico.Como modelo de comportamiento, un modelo educativo es diseñado como marco referencial para la operación de las acciones educativas y por ello comparte la naturaleza del currículum formal o prescrito, cuando este último se conceptúa (Arnaz, 2010) como instrumento operativo considerado para ser concretado por medio de distintos procesos y procedimientos que permiten la realización de un acto educativo sistemático sea en el ámbito formal o no formal.

Page 19: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.19

Como modelo teórico, los modelos educativos se convierten en universos concretos de referencia, que bien podríamos calificar como ontológica-operativa, para la actuación de todos los actores de un centro, subsistema o sistema educativo –desde una perspectiva geográfica–, dependiendo del ámbito de acción para el cual fue diseñado, de los actores y de sus productos en el sentido de los diseños curriculares, así como de cada uno de los componentes que le dan sentido a lo esencialmente educativo.Lo esencialmente educativo tiene sus componentes en lo filosófico, económico, político, cultural, histórico y antropológico, principalmente. Todos ellos, cuando se concretan en un momento histórico específico, dan por resultado el ideal pedagógico que orienta lo educativo en todas sus dimensiones y formas.

En el logro de lo educativo intervienen seres humanos y por ello, la aplicación de una guía como lo es el modelo educativo, los diseños curriculares, los planes y programas de estudio, los contenidos programáticos y demás –conceptos que pueden variar dependiendo del referente teórico desde el cual se fundamenten y referencien– son interpretados y adecuados según los marcos referenciales de quienes participan.

Por si lo anterior pareciera poco, habrá que sumarle las negociaciones que permiten orientar lo prescrito, adquiriéndose así matices específicos de las tendencias resultantes de estas luchas entre los distintos grupos de poder al interior de las instituciones o incluso países.

Lo declarado resulta ser una condición fundamental de los modelos educativos pues en ello radica su factibilidad al concretarse, es decir, si un grupo de poder no avala el modelo, difícilmente podrá concretarse.

El modelo educativo como objeto de conocimiento, análisis y estudio configura su vida y posibilidad de cambio. Sin esta posibilidad, sería inamovible y dejaría de responder a la realidad de las prácticas concretas, propias del mundo en el cual se opera. En este punto es necesario retomar la lógica empírica para entender la aplicabilidad y enfoque operativo del modelo educativo.

El modelo educativo, entonces, es un universo ontológico-operativo que permite, de forma más o menos fiel, servir de marco para guiar las actuaciones con miras al logro, en lo posible, de una estandarización que conforma patrones homogéneamente diferenciados de un diseño preestablecido y declarado, que tienden a concretar un ideal pedagógico específicamente definido por un momento histórico concreto, esto último trabajado por Ponce (1988).

El modelo educativo posee como características fundamentales su adaptabilidad y su flexibilidad, producto de una sensibilidad a los requerimientos del entorno político, social, cultural y económico; así como también a los avances y cambios en los campos teóricos-disciplinares que lo alimentan.

Algunas consideraciones para la construcción de un modelo educativo

Para la construcción de un modelo educativo es necesario definir conceptos centrales: ser humano, sociedad, educación –dentro de esta última considérese: escuela–. Los conceptos ayudan a la construcción pues son la forma en la que se concretan las aportaciones de los campos teóricos-disciplinares desde la filosofía, la economía, la política, la psicología, la epistemología y demás disciplinas.

Desde cada una de estos campos se realizan problematizaciones con respecto a la educación. La sociología, por ejemplo, la considera como “[…] el medio que permite ayudar a los jóvenes a enfrentar eficazmente los críticos problemas de la vida actual” (Tyler; 1973: 11) y, al mismo tiempo, se puede considerar dentro de la misma sociología otra vertiente de análisis: visualizar la educación como transformación o reproducción, lo que le da una dimensión de diferente profundidad con respecto a la primera posición. Esto mismo sucede con los otros campos, las posiciones varían y son diversas dependiendo de la orientación teórica desde la cual se construye, así tendremos posiciones cortas, amplias, complementarias o excluyentes.

Así, las problematizaciones realizadas desde los distintos campos enriquecen, signan y determinan el modelo educativo, desde sus fundamentos hasta los trazos para la operación.

Veamos un ejemplo: para determinar el enfoque relacionado con los fines que serán referidos dentro de los diseños curriculares de los distintos programas educativos que operará una institución de nivel superior, los cuales se nutren del modelo educativo, se tendrá que se pueden considerar, entre otras, dos perspectivas: progresista y esencialista.Los progresistas destacan la importancia de estudiar al niño [estudiante] para descubrir sus intereses, los problemas que enfrenta y los problemas que persigue. Los esencialistas [consideran que] la educación debe centrarse en las enseñanzas fundamentales que ofrece nuestra vasta herencia cultural (Tyler; 1973: 10).

La progresista estará referida a la corriente de la escuela nueva, en tanto la segunda pudiera considerarse dentro de la escuela tradicional.

Las anteriores sólo son unas de tantas posibilidades de selección que inherentemente implican una toma de decisión no sólo teórica, sino práctica, en el sentido de servir de parámetros para toda la acción pedagógica, didáctica e incluso ser determinantes en la configuración de cada uno de los elementos que conforman el universo previsto dentro del modelo educativo. y con ello no sólo se moldean universos educativos, sino también se contribuye a la construcción de realidades, sociedades, mundos y países.

Existen posibilidades de decisión que quizá no existan en ciertos entornos culturales y por tanto no son visualizadas como opciones. Por ejemplo, las figuras que podríamos percibir como “naturales”: profesor, educador, docente y tutor en complementariedad con educando, pupilo, discente o como queramos llamarle, no son necesarias en algunos modelos. Veamos el caso de la postura de Makarenko en donde “[…] el verdadero proceso educativo se hace por el mismo colectivo y no por el individuo que se llama educador. Donde existe el colectivo, el educador puede desaparecer, pues el colectivo moldea la convivencia humana, haciéndola florecer plenamente” (citado por Gadotti, 2011: 131).

Page 20: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201620

Dentro de la posición anterior, se tendría que generar un modelo educativo en donde la figura del profesor sería sustituida por un colectivo. Sin duda alguna esta modificación aparentemente pequeña implicaría un cambio de paradigmas, lenguajes y referentes tanto teóricos como experienciales de los diseñadores que podría implicar un fuerte choque ideológico.

Pensar también la escuela desde la visión del saber y del saber hacer, que son los modelos que hasta ahora conocemos en la encarnación de las universidades “clásicas” y “tecnológicas”, implica una dicotomía que no necesariamente es irreconciliable y que en nuestra época, en la operación, se encuentra ya en la tendencia a difuminar estos contrastes; sin embargo, aún no hemos recuperado referentes teóricos que permitan una construcción para la integración de ambas visiones.

Los elementos teóricos para una construcción de esta naturaleza, si bien no se han recuperado, ya existen, recordemos el modelo de “escuela única” en Gramsci que consideraba

[…] la escuela única escuela unitaria, evocando la idea de unidad y centralización democrática. Siguiendo la concepción leninista, él también colocó el trabajo como un principio antropológico y educativo básico de la formación. Criticó a la escuela tradicional que dividía la enseñanza en “clásica” y “profesional”, destinándose la última a las “clases instrumentales” y la primera a las “clases dominantes y los intelectuales”.

Gramsci propone la superación de esta división; una escuela crítica y creativa debe ser al mismo tiempo “clásica”, intelectual y profesional. Para él, “el advenimiento de la escuela unitaria significa el inicio de nuevas relaciones entre el trabajo intelectual y el trabajo industrial no sólo en la escuela sino en toda la vida social” (Gramsci, 1968, citado por Gadotti, 2011: 125).

Otro de los conceptos que planteamos como fundamentales al inicio del presente apartado, es ser humano. En él se abren múltiples posibilidades que resultan —una vez que se eliminan todos los “accesorios” ideológicos— en posiciones para definir lo humano y lo inhumano, ante las cuales, independientemente de las tendencias y orientaciones, se puede reconocer la variable histórica. En palabras de Suchodolski tendríamos que

Las definiciones “humano” e “inhumano” no son, pues, ninguna consecuencia de la “Esencia humana”, sino determinaciones históricas variables que son dadas por la clase dominante a las tendencias y valoraciones que apoyan el orden imperante o contribuyen a apoyarlo (1965: 297).

Definir lo humano es rozar el terreno de lo individual y colectivo desde la perspectiva no sólo de la singularidad y pluralidad, sino también, por ejemplo, desde el deber, que podría ser definido como “[…] el deber común a todo hombre por pertenecer a una nación; y el deber especial y correspondiente a cada hombre en razón de su profesión y carrera, y a su lugar en la sociedad” (Bacon; 1986: 52).

Dentro de lo humano se abre la puerta entonces para explorar los nacionalismos, la individualidad, la funcionalidad estructural del orden social y otras implicaciones que necesariamente deben ser consideradas para determinar qué orientación, selección y forma se le imprime al modelo educativo.

En lo humano también se deben considerar los valores que se transmitirán, sean planeados o no, conscientes o involuntariamente impresos en los procesos educativos. También aquí se despliega un abanico de posibilidades. Por un lado desde el enfoque en el cual es necesario considerar que aquéllos no pueden aprenderse en la letra pues “La formación de valores es inoperante si no se traduce en hábitos operativos, es decir en virtudes. Si la educación no forma, antes que nada, personas que amen el bien,

Page 21: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.21

la belleza, la verdad y la justicia, todo lo demás queda fincado en un terreno frágil y superficial” (CEM, 2012: 132). y por otro lado, la visión oficializante de incorporar los valores como requerimiento vaciado en asignaturas que sirven como requisito de cumplimiento de forma, realizados generalmente desde posiciones de organismos internacionales, convirtiéndose así en accesorios poco significativos tanto para profesores como para estudiantes.

Al hablar de los valores, se podría analizar, debatir y discutir sobre cada uno de ellos. Así, la libertad implicaría una serie de posiciones que podrían llevarnos a terrenos insospechados entre el debate del “yo” y lo colectivo, una definición que podría alentar la construcción de los modelos educativos. En este punto, podría ser que:

La verdadera libertad es obediencia consciente y voluntaria a la verdad. La libertad no es la ausencia de vínculos, no es el absolutismo del yo. El hombre que cree ser absoluto, no depender de nada ni de nadie, que puede hacer todo lo que se le antoja, termina por contradecir la verdad del propio ser, perdiendo su libertad (CEM, 2012: 133).

Haber hablado de lo teórico resulta fundamental pues es el punto de partida en la construcción de cada uno de los aspectos del modelo educativo.

Un modelo educativo da respuesta a necesidades específicas que deben ser detectadas a partir de la consideración de las condiciones materiales de producción. y aunque en un principio tal planteamiento pudiera parecer con un soporte marxista, la realidad es que existe esta constante histórica –que trasciende al materialismo histórico– que explica las decisiones tomadas en la construcción de los modelos educativos y toda la producción espiritual de las culturas.

No considerar la determinación impuesta por las condiciones materiales de producción puede hacer inoperante un modelo educativo. Así, en algunos momentos históricos se han dado grandes saltos en la construcción de los

modelos educativos que se desvinculan de las condiciones de producción y, sin embargo, aún después de varios siglos, estos modelos, siguen sin materializarse en el plano concreto de la operación de los sistemas educativos.

Por el momento hay que dejar de lado el análisis de la posibilidad de concreción de un modelo educativo, mismo que será el objeto del siguiente apartado.

Utilidad de los modelos educativos

Las consideraciones mencionadas en el apartado anterior únicamente reflejan algunos de los aspectos a tomar en cuenta, mencionados a manera de ejemplos para poder percibir la complejidad de la red de implicaciones donde desemboca una construcción de modelo educativo y que trasciende lo educativo para cuajar en modelos de nación e incluso, se podría afirmar, de civilizaciones.

De esta forma la necesidad de apalancar el desarrollo, la transformación y el cambio de las condiciones existentes, en los modelos educativos, se produce en ocasiones como una respuesta humana a la imposibilidad de realizar transformaciones en el mundo concreto de forma directa, es decir en los modelos económicos, productivos y culturales. Lo cual incuba una problemática ontológica: se encuentra fuera de lo pertinente desde las estructuras dominantes, sea desde la lógica individualista o colectiva de lo social.

Gadotti reflexiona al respecto:

¿Debemos cambiar la educación para alterar la sociedad?, ¿o la transformación social es la primera condición para la transformación educativa? Marx afirmó que una dificultad peculiar se relaciona con esta pregunta. Por un lado, sería necesario cambiar las condiciones sociales para crearse un nuevo sistema de enseñanza; por el otro, un nuevo sistema de enseñanza transformaría las condiciones sociales.

Para Marx, la transformación educativa debería suceder paralelamente a la revolución

social. Para el desarrollo total del hombre y el cambio de las relaciones sociales, la educación debería acompañar y acelerar ese movimiento, pero no encargarse exclusivamente de desencadenarlo […] (Gadotti; 2011: 133).

Los modelos educativos como universos educativos son factibles al interior de las instituciones educativas y sus alcances son limitados si no se acompañan de una transformación social, independientemente de la orientación que a ella se le imprima. Es decir, la educación por sí misma y desligada de modificaciones estructurales profundas no puede impactar en una modificación de la realidad productiva, social, cultural y civilizatoria.

Emprender un proyecto de cambio revolucionario –en el sentido de transformaciones radicales, independientemente de la orientación–, centrado únicamente en el campo de lo educativo es emprender acciones aisladas que sin lugar a duda impactarán en los individuos que sean formados en esas instituciones específicas, pero sus alcances serán limitados.

La modificación de un país desde un modelo educativo desligado de todas las demás esferas es muy limitada y forma parte de proyectos a muy largo plazo. Arrancar un trabajo a la inversa, en donde lo educativo quiera modificar las condiciones materiales de producción y no al revés, representa un esfuerzo que generalmente se trabaja desde la perspectiva de la modificación de conductas de grupos que se identifican con ciertas corrientes ideológicas y desde ahí se procede a una modificación por células que pueden funcionar o no.

Pensadores educativos que son identificados por sus posturas ideológicas y que sirvieron como punta de lanza para la construcción de modelos económico-políticos sólo sirvieron para apuntalar una serie de medidas que fueron retomadas –incluso con desfasamiento histórico– en el momento requerido para apuntalar algún interés que generalmente se encontraba fuera de lo educativo y no al revés.

Page 22: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201622

Pongamos un ejemplo sencillo: existen zonas marginales en algunas ciudades en donde su marginalidad no radica en lo económico, sino en una marginación social y cultural, una exclusión que genera la negación de su existencia como parte de una comunidad.

Desde esta perspectiva, integrar lo que no se encuentra integrado genera la necesidad de considerar y reconsiderar las actuaciones de las escuelas; esto es cierto, sin embargo también implica una lógica de inclusión desde las estrategias y estructuras de desarrollo urbano que pudieran estar funcionando como limitadores y segregadores de los habitantes de esas zonas.

Por otro lado las características propias de un país como el nuestro en el que la existencia de formas culturales diversas fortalecidas por las características geográficas —raíces culturales-históricas materializadas en etnias, tradiciones, dialectos y demás— nos llevan a generar interrogantes sobre la pertinencia de un modelo educativo único que centralizado atropella los fundamentos mismos de la lógica de los Estados Unidos Mexicanos, en donde la implementación de una educación uniforme a la vez que cohesiona, atropella y empobrece los elementos propios de cada región, estado y demás.

Esta tendencia a la uniformización se ha querido subsanar, por ejemplo, con la incorporación de las asignaturas regionales, pero desafortunadamente no ha logrado cumplir su cometido, pues la inclusión de una asignatura, en educación, no es suficiente.

La pregunta es, entonces, ¿qué se necesita para que un modelo educativo contribuya a la transformación social, económica y política? que funcione a la par de un modelo de transformación económica, social, política y cultural. La funcionalidad de un modelo educativo radica en verlo de forma vinculada con otros procesos de transformación, en caso contrario tendremos una posición idealista porque se encontrará trabajando para un mundo que no existe, posible sí, pero poco viable para su concreción.

Los principales modelos educativos de las economías mundiales sobresalientes en educación, economía y demás tienen en común…muy poco; cada uno responde a condiciones socio-históricas específicas. Así, la respuesta está en un modelo educativo que retome estas condiciones y se sume a otras medidas estructurales con visión de desarrollo, desde una visión de complementariedad.

1. Bacon, Francis (1986). Escritos pedagógicos. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

2. Cirense, Alberto (1995). Modelos de comportamiento y modelos teóricos, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. I, núm. 1, pp. 121-133, Universidad de Colima, México. Accesible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600108. Consultado el 29 de marzo de 2016.

3. Conferencia del Episcopado Mexicano (2012). Educar para una nueva sociedad. Reflexiones y orientaciones sobre la educación en México. CEM, México.

4. Gadotti, Moacir (2011). Historia de las ideas pedagógicas. Siglo Veintiuno Editores, México.

5. Ponce, Aníbal (1988). Educación y lucha de clases. Editores Mexicanos Unidos, México.

6. Suchodolski, Bogdan (1961). Teoría marxista de la educación. Grijalbo, México..

7. Tyler, Ralph (1973). Principios básicos del currículum. Troquel, Argentina.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 23: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.23El impacto en la educación de los

modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia y efectiva implementación.

Reseña

Palabras clave:

Mtro. Sergio Alonso Castañeda MendozaMaestro en Derecho Corporativo e InternacionalDocente de Licenciatura de la Universidad Santa Fe de GuanajuatoPaís de origen: MéxicoCorreo Electrónico: [email protected]. (473) 7345001

La presente colaboración pretende establecer que la importancia de los modelos educativos, así como su impacto en la educación, están supeditados, en principio, a su congruencia con el contexto social e histórico y en segundo término, a la asimilación que de éstos tengan los que participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Modelo, contexto social, vigencia, asimilación, implementación.

EL IMPACTO EN LA EDUCACIÓN DE LOS MODELOS EDUCATIVOS SE fUNDAMENTA EN SU CONGRUENCIA, VIGENCIA Y EfECTIVA IMPLEMENTACIÓN.

Si se parte de la idea de que la vigencia y utilidad de un modelo educativo depende del contexto social, es importante entonces que las instituciones de educación superior sean conscientes de esta realidad, y que evolucionen de acuerdo a los complejos entornos sociales que afrontan las nuevas generaciones de profesionistas que egresan cada ciclo de sus aulas, así como del rol que juegan en la formación integral de éstos.Recordemos que por naturaleza el hombre es un ser eminentemente teleológico, siempre en busca de alcanzar diversos fines y metas. Dentro de estos fines, se encuentran los sociales, que consisten en ser útil para la comunidad en la que se vive. En este sentido la pregunta sería: ¿cómo contribuyen las instituciones de educación superior a que sus egresados alcancen dicha finalidad?

Según la Real Academia Española, “modelo”, en una de sus acepciones se entiende como: “arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo”. De ahí que más allá de tratarse de un modelo educativo tradicional, innovador, progresivo, revolucionario, etc., éste debe ser congruente con el contexto social actual, para garantizar así su vigencia y efectividad.

El modelo educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los paradigmas educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a fin de hacer realidad su proyecto educativo.

El modelo educativo debe estar sustentado en la historia, valores profesados, la visión, la misión, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución. (Tünnermann Bernheim, 2008)

BIBLIOGRAFÍA:

Page 24: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201624

Ahora bien, otro aspecto de la importancia de los modelos educativos en las instituciones de educación superior (aparte de su congruencia con el contexto social e histórico), radica, como se ve en la anterior definición, en que son los vehículos a través de los cuales pueden “hacer realidad su proyecto educativo”. De ahí que resulte necesario, el pleno y profundo conocimiento por parte de los que participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de los valores filosóficos, conceptos, objetivos, etc., en los que éstos se fundamentan.

Impacto de los modelos educativos en la educación.

Considerando que los modelos educativos contribuyen a que los docentes estructuren sus planeaciones didácticas de forma correcta y eficiente, y que esto a su vez se traduzca en mejores resultados en sus procesos de enseñanza, resulta lógico pensar que para que esta “fórmula funcione” se debe tener, por parte de éste, un profundo conocimiento de los valores, filosofía, objetivos, fines, etc., que conforman el modelo educativo de la institución para la que labora. Recordemos que:

“La enorme trascendencia que tiene la adopción de un modelo educativo hace indispensable que en la decisión participe activamente la comunidad académica de la Universidad. No puede ser impuesto por las autoridades, por muy acertada que sea la propuesta.” (Tünnermann Bernheim, 2008)

En este sentido, resulta trascendente, la difusión efectiva y permanente por parte de las instituciones de educación superior, de los patrones, conceptos, teorías, enfoques pedagógicos y metodologías contenidas en sus modelos educativos, para facilitar a su cuerpo docente la sistematización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Lo anterior cobra relevancia si considera que en muchas ocasiones, los cuerpos de docentes de las instituciones de educación superior, están conformados por profesionistas que alternan su actividad habitual con la docencia, lo que afecta la permanencia y arraigo de los mismos en las citadas casas de estudio, pero sobre todo, afecta el conocimiento y asimilación plena de conceptos (ya citados) que conforman sus arquetipos de enseñanza-aprendizaje.

Por ello, el verdadero impacto de los modelos educativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, está también supeditado, al conocimiento y “plena asimilación” de sus contenidos por parte de los participantes activos en formación de las futuras generaciones (docentes), recordemos que:

“El aporte de maestros y profesores, afirma el informe (de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI, conocido como Informe Delors. Ediciones UNESCO.1996), es esencial para preparar a los jóvenes, no sólo para que aborden el porvenir con confianza, sino para que ellos mismos lo edifiquen de manera resuelta y responsable.” La Comisión estimó que el cometido fundamental del docente en la educación para el siglo XXI, se resume en “transmitir la afición al estudio”. (Tünnermann Bernheim, 2008)

De otra forma seguiremos privilegiando procesos de enseñanza-aprendizaje, rígidos, lineales, arbitrarios y muy poco flexibles, limitando esa participación activa y dinámica por parte de los estudiantes en el desarrollo de habilidades y destrezas y en la edificación de un conocimiento sólido y útil.

“Bajo esta realidad, difícilmente podemos responder a lo que un modelo educativo de cualquier subsistema nos exige o nos prescribe: que los alumnos tengan una formación integral, cuando seguimos privilegiando el saber conceptual o declarativo. Que los alumnos sean críticos y reflexivos, cuando seguimos formando estudiantes pasivos, dependientes, irreflexivos y callados.”1

En resumen; el impacto de los modelos educativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por ende en la educación, se supedita, -como se dijo en un inicio- a su congruencia con el contexto social e histórico en el que se desarrolla, y por otro lado a su efectiva implementación. Por ello la necesidad de que el personal académico y docente de las instituciones de educación superior se capacite constantemente en estas nuevas realidades y paradigmas, y de forma concomitante el compromiso de las instituciones de educación superior en la constante difusión de su “visión, misión, filosofía, objetivos y finalidades” a fin de que sus procesos de formación sean integrales.

DORANTES TAMAyO Luis Alfonso (2009). Filosofía del Derecho. 2ª edición, México, primera edición en Editorial Porrúa, 318 páginas. Internet:http://www.enriquebolanos.org/data/media/book/Modelos%20educativos%20y%20academicos.pdfAutor: TÜNNERMANN BERNHEIM CarlosDigitalizado por: Fundación Enrique BolañosFecha de publicación: Se desconoceConsultado: el 30 de marzo de 2016https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1043797.que-son-y-para-que-sirven-los-modelos-educativos.htmlAutor: CRUZ GARCÍA Rolando.Fecha de publicación: 4 de octubre de 2014Consultado: 25 de marzo de 2016http://dle.rae.es/?id=PTk5wk1Autor: Real Academia EspañolaFecha de publicación: Se desconoceConsultado: 25 de marzo de 2016

(Endnotes)1 CRUZ GARCÍA Rolando. “Qué son y para qué sirven los modelos educativos”. elsiglodetorreon.com.mx, 4 oct. 2014

BIBLIOGRAFÍA:

Page 25: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.25

El Modelo Educativo como Elemento Transformador de la Universidad

Reseña

Palabras clave:

Dra. Antares Vázquez AlatorreProfesora InvestigadoraEscuela de Educación y Desarrollo HumanoUniversidad De La Salle BajíoLeón, Guanajuato, Mé[email protected]: 477724 12 09

En este ensayo se propone la creación de un Modelo Educativo específico y complejo para cada institución educativa, como elemento que detonará el surgimiento de una

cultura de innovación y que debe determinar también el modelo organizativo y el marco normativo de la institución.

Modelo Educativo, Calidad Educativa, Educación Superior

En el siglo XXI la educación se ha visto impactada por grandes transformaciones en las dinámicas políticas, económicas y sociales de todos los países. Las sociedades han transitado rápidamente de su orientación hacia una economía primaria para la producción de materia prima básica, a una terciaria de generación de valor y gestión del conocimiento. Sin duda, el desarrollo científico y tecnológico, que ha condicionado la propuesta global de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), ha ido alternando su rol como medio y como fin en diferentes momentos; por supuesto, ha impactado drásticamente a la educación de diversas maneras, por ejemplo en sus fines, en la generación de diversos ambientes de aprendizaje mediados por tecnología, en los modelos educativos que buscan el aprendizaje situado y la educación a lo largo de la vida (Didriksson, 2008).

Desde hace algunos años se ha insistido en que el énfasis del proceso educativo debe trasladarse de la enseñanza al aprendizaje y del profesor al alumno, quien deberá tener un aprendizaje significativo y de alto impacto en su vida; se busca una edu-cación superior pertinente para las necesidades sociales y para el desarrollo individual. Pero estos cambios de paradigma traen consigo algunos retos para las instituciones educativas: en primer lugar, se requiere de una planeación distinta, que considere la singularidad del quehacer educativo, desde los asuntos organizacionales, hasta los procesos curriculares y didácticos. En segundo lugar, es indispensable la preparación de las personas para que sean capaces de atender las demandas crecientes de la educación; en este sentido, la formación de profesores y de gestores educativos que puedan asumir los riesgos de la incertidumbre característica de la era del conocimiento y la globalización, requiere de la creación de políticas y programas adecuados para lograrlo (UNESCO, 2008 y 2009). En tercer lugar, la innovación en los distintos am-bientes de las instituciones educativas es imperativa; se requiere de la creación de marcos normativos flexibles para facilitar los cambios institucionales que se requieren (Sursock y Smidt, 2010).

BIBLIOGRAFÍA:

Page 26: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201626

Es necesario puntualizar que las instituciones educativas son diferentes de las empresas, en buena medida porque tienden a ser organizaciones sustentadas en valores y racionalidad, lo cual les da su carácter académico (Kezar, 2002). En muchos de los casos, se han construido sobre una fuerte cultura de tradición que ha permanecido incólume ante las presiones y las influencias externas. Sin embargo, los cambios que han ocurrido ya en varios frentes de la sociedad, han ido forzándolas a redefinir su posicionamiento para tener éxito en el futuro. La economía global, los cambios en la pirámide poblacional en el mundo, la reconfiguración de la familia y la necesidad de generar oportunidades de educación de manera equitativa, son algunos de los factores que presionan a las instituciones para transformarse. En este escenario, las Universidades deben adaptarse mediante un cambio cultural estratégico y sistemático, en el que se requiere de la participación de la organización completa. Para ello, es necesario contar con algún elemento que permita la articulación de todas las funciones universitarias, que a partir de su contexto y retos, facilite soluciones coherentes. Este es el rol fundamental de un Modelo Educativo.

Desde la perspectiva de Tünnermann (2008)

El modelo educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los paradigmas educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a fin de hacer realidad su proyecto educativo (p. 15).

Hasta ahora, las instituciones de educación superior han hecho primordialmente cambios incrementales o innovaciones aisladas, que se sustentan en ejercicios de planeación estratégica. En este sentido, Hesselbein, Goldsmith y Somerville (citados en Craig, 2004), establecen que los eventos de innovación ocurren cuando las nuevas ideas se intentan por primera vez, mientras que la cultura de innovación sucede cuando las nuevas ideas se incorporan en la forma de trabajo habitual. Para lograr esta última, se requiere que las instituciones

lleven a cabo una reforma sistemática, en la que sus miembros cambien la mentalidad acerca de cómo debe hacerse el trabajo (Freed, Klugman y Fife, 1997). Una transformación de ese tipo, requiere del diseño de un Modelo Educativo específico, que reconsidere aspectos teleológicos, filosóficos y pedagógicos que sustenten el ser y el hacer de la Universidad; obviamente, esto deberá incidir en el modelo organizativo y en el marco normativo de la institución. No es posible cambiar o reorganizar el paradigma educativo, con las mismas estructuras organizacionales rígidas, pertenecientes a la tradición de la Universidad Napoleónica.

Dado que la actividad medular de la Institución Educativa es el hecho educativo, es necesario orientar toda la estructura y la regulación organizacional conforme al Modelo Educativo. Cuando esto no ocurre, el proceso educativo es limitado por una camisa de fuerza organizacional, que incidirá necesariamente en los resultados. Lo educativo es un fenómeno complejo y no debe simplificarse en aras de la eficiencia, porque su calidad se reduce. Hoy por hoy, la educación es primordialmente simplificadora y fragmentadora del conocimiento que gestiona. Ante este escenario, la Universidad debe progresar

Page 27: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.27

del pensamiento simple, mutilante, reduccionista y unidimensional, hacia el pensamiento complejo, que es integrador, multidimensional y articulado (Morin, 1994). Asumir un Modelo Educativo que contemple la perspectiva compleja, sin duda apuntalaría un incremento de la calidad en el servicio educativo.

En relación con lo anterior, desde hace décadas Weaver (1948) describió las diferencias entre los problemas de la sim-plicidad, de la complejidad desorganizada y de la complejidad organizada; sostenía que los problemas de las ciencias biológi-cas, médicas, psicológicas, económicas y políticas, son muy complicados para resolverse con las técnicas simplificantes y estadísticas. Desde su perspectiva, la ciencia como se ha conocido ha apor-tado grandes soluciones a la humanidad, pero no es la única fuente que se requiere para atender los problemas actuales de lo humano. De la ciencia y sus métodos no pueden surgir de manera exclusiva las soluciones a los asuntos morales, estéti-cos, el amor, la belleza, la fe y la verdad, que son partes esenciales de la vida hu-mana; estos tienen la característica de ser no lógicos, inmateriales y de naturaleza no cuantitativa. La ciencia y la tecnología deben reconocer el valor y el propósito de todos los elementos que pueden permitir una vida bien balanceada.

En las ciencias se ha tendido a sustituir la descripción de los procesos naturales por la descripción del estado del fenómeno en un momento determinado, con el ánimo de simplificar lo complejo (Simon, 1962). De esta forma, todos los sistemas son fragmentados en sus partes, que también son complejas, con el propósito de hacer fácilmente manejable la información. Sin embargo, en esta forma de abordar el con-

ocimiento, se pierden de vista las interac-ciones y retroacciones de los elementos con ellos mismos y con el ambiente. En el sistema educativo esta tendencia ha sido la regla; lo es en las formas de construir y gestionar las estructuras organizacion-ales, en el diseño curricular y en la impar-tición de los saberes. En el ámbito educa-tivo, se ha buscado atender las demandas sociales con los viejos esquemas que se sustentan en la información estadística, cuantitativa y simplificadora, a pesar de que la sociedad se ha transformado en las últimas décadas (Hayek, 1964).

Ante este escenario, la educación tiene nuevos y grandes retos. Debe diseñarse en la lógica de las prácticas profesionales vigentes y emergentes, pero identificando los problemas de la ciencia y la sociedad, los grupos de conceptos globalizadores o los objetos de estudio, que construyen el puente de paso entre las disciplinas y los conceptos integradores de la actividad hu-mana, de procesos de conocimiento, pen-samiento y acciones que se reflejen en la transformación de la realidad. Se deberá integrar el aprendizaje de conocimientos, con prácticas, estrategias, valores, méto-dos y técnicas didácticas que desarrollen las competencias que se requieren para lograr un estado de bienestar individual y colectivo (Hernández, Castañeda y Castil-lo, 2000). Pero además, es indispensable repensar la estructura de las instituciones educativas a partir del proceso de aprendi-zaje de los alumnos y no que éste se sub-ordine al viejo modelo universitario rígido y fragmentado. Un Modelo Educativo diseñado específicamente para cada in-stitución, puede hacer una diferencia sus-tancial en términos de calidad educativa.

Craig, C. (2004). Higher education culture and organizational change in the 21st century.

The Community College Enterprise, 10, p. 79-89.

Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en Amé-rica Latina y el Caribe. En Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: IESALC-UNESCO.Freed, J., Klugman, M. y Fife, J. (1997). A culture for academic excellence: Implementing the quality principles in higher education. ASHE-ERIC Higher Education Report, 25.Hayek, F. (1964). The theory of complex phenomena. En M. Bunge (ed.) The critical approach to Science and Philosophy. London: Collier McMillan. Hernández, L., Castañeda, A. y Castillo, A. (2000). La transdisciplinariedad, una acción prioritaria para la educación superior a comienzos del tercer milenio. Revista Pedagogía Universitaria, 5, 13-18.Kezar, A. (2002). Understanding and facilitating organizational change in the 21st century. ASHE-ERIC Higher Education Report.

Morin, E. (1994). Introducción al Pensami-ento Complejo. Madrid: Gedisa, Editorial.

Simon, H. (1962). The Architecture of complexity. Proceedings of the American Philosophical Society, 106, 467-482.Sursock, A., Smidt, H. (2010). Trends 2010: a decade of change in European Higher Education. European University Association.Tünnermann, C. (2008) Modelos Educa-tivos y Académicos. Nicaragua: Editorial HispamerUNESCO (2008). La Educación Inclusiva: El Camino hacia el Futuro. Conferencia Internacional de Educación. 48ª reunión. Ginebra, Suiza.UNESCO (2009). Conferencia mundial de educación superior 2009: Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo. Consultado el 28 de julio de 2010 http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf Weaver, W. (1948). Science and complex-ity. American Scientist, 36, 536-543.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 28: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201628

Importancia y pertinencia de la educación, Mediada por tecnología

Reseña

Palabras clave:

bi-Dr. Octavio Reyes Lópezcorreo: [email protected]

División de Investigación y del PostgradoUniversidad Virtual del Estado de Guanajuato

Esta colaboración se propone invitar al público lector a realizar una reflexión académica sobre las alternativas que ofrece a las Instituciones de Educación Superior (IES), la utilización de la tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros educandos, quienes ya se encuentran inmersos en un mundo configurado a través de otros esquemas de comunicación personal, interacción social, métodos de trabajo y de investigación-acción, así como de su propia vinculación con el entorno. A lo largo del texto se discute acerca del impacto e importancia de la educación ofertada a través de medios electrónicos y se ofrecen argumentos sobre su pertinencia.

IES, TIC y Educación Mixturizada.

IntroducciónEn México, como en muchos otros países del mundo, se vive una evolución en la forma de ser, de pensar y de actuar; esta situación se observa de manera acelerada en su incesante transformación a causa del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y sobre todo con los jóvenes quienes están directamente influenciados por estos medios. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Internet [AMIPCI], durante el 2015 el 63% de cibernautas en nuestro país oscilaba en un rango de edades entre los 13 y los 34 años de edad, es decir, que de los 13 a 18 años existe un 26% de la población juvenil, mientras que de los 19 a 24 años está representado con un 20% y cuyo perfil socioeconómico se ubica en los siguientes estratos: 46% pertenecen al nivel de ingresos medio-bajo (C/D+) y 31%, corresponde al nivel medio-alto de ingresos económicos (AMIPCI, 2015); en términos generales más del 50% de los jóvenes internautas en México son influenciados por los contenidos presentados a través de las TIC y no necesariamente han sido formados con una actitud crítica, analítica y propositiva.

Por otra parte, la AMIPCI (2015) reporta que el tiempo promedio de conexión diaria que el internauta mexicano navega en la red es de 6 horas con 11 minutos y representa 24 minutos más que el año previo, esta es una excelente oportunidad para que las personas puedan continuar formándose.

El uso de las redes sociales es el principal motivo para acceder a Internet, de las cuales el 84% de las personas accede directamente desde su hogar, seguido de su lugar de trabajo (42%) y desde la escuela el 36% (AMIPCI, 2015). Es decir que, la Internet es una herramienta de interconexión muy popular, con la que es posible ofertar una educación mixturizada o mediada por la tecnología.

Page 29: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.29

Las tres principales actividades “on line” de los internautas mexicanos son para acceder a las redes sociales (85%), enviar y recibir correos electrónicos (73%) y búsqueda de información (78%) (AMIPCI, 2015). Todo este conjunto de datos hace evidente que el ciberespacio se ha convertido en un canal de comunicación en el escenario público, así como un medio para obtener información que resulta ampliamente utilizado y también puede ser empleado en la educación continua.

La UNESCO (2012) reconoce que las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), contribuyen en múltiples formas a mejorar la educación a través del acceso universal, la equidad en la instrucción, el aprendizaje y la enseñanza de calidad para los educandos; también apoyan en la capacitación docente, en conjunto con un incremento de la eficiencia en la gestión de los procesos escolares. Por las razones expuestas, uno de los requisitos básicos de la educación del siglo XXI es preparar a la población estudiantil para que pueda participar en la sociedad de la información y en la economía fundada en el conocimiento, a través de la formación educativa medida por la tecnología.

ImportanciaLa relevancia del presente artículo se sustenta en el compromiso constitucional establecido en el Artículo 3°, que en sus párrafos uno y dos de la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que todo mexicano tiene derecho a recibir educación básica y media superior impartida por el Estado, que a la letra dice: “tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, … la conciencia de la solidaridad...” y continúa diciendo en la fracción II, “…el criterio que orientará esa educación se basará en resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos…” (Cámara de Diputados, 2016); de esta forma, existe un claro compromiso acerca de que la educación buscará desarrollar las capacidades de la persona, así como apoyar el progreso de la ciencia, para proponer soluciones a los problemas sociales y tecnológicos del mundo que nos rodea, tal como lo cita Edgar Morín en su texto sobre los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro (Avilés, 2005).

Por otra parte, los Cuatro Pilares de la Educación, propuestos por la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura [UNESCO], establecen la importancia de “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser” (UNESCO, 2000, pág. 34). Para tal fin, a través de la educación mediada por la tecnología, estaremos contribuyendo en su formación para la vida, porque al aprender a trabajar en medios electrónicos les permitirá conocer mejor su entorno, de la misma forma que al socializarlo aprenderán a mejor hacer, mejorando sus procesos cognitivos y, al colaborar en equipos multidisciplinarios de diversas latitudes, aprenderán a convivir; finalmente aprenderán a ser individuos que forman parte de una comunidad cuya premisa fundamental es la sustentabilidad.

Adicionalmente, en el mismo informe de Jacques Delors, quien preside la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, establece de manera particular la necesidad de que el educando debe abrirse a la ciencia y a su mundo para comprender los fenómenos naturales y proponer soluciones a los problemas de su entorno. En tal apartado, la UNESCO (2000) refiere que los establecimientos de enseñanza superior (IES), tendrán atribuidas cuatro funciones sociales básicas; la segunda y la tercera de ellas señalan que la universidad deberá ofertar “tipos de formación muy especializados y adaptados a las necesidades de la vida económica y social” (pág. 36), así también habla sobre la “apertura a todos para responder a los múltiples aspectos de lo que llamamos educación permanente” (pág. 36), es así que la educación virtual podrá contribuir en la formación de las competencias que se requieren del ciudadano contemporáneo en el mundo “punto net”.

PertinenciaLa UNESCO (2012, 2009:10, 2007, 2002), reconoce que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) contribuyen en múltiples formas a mejorar la educación a través del acceso universal, la equidad en la instrucción, el aprendizaje y la enseñanza de calidad para los educandos, así también apoyan en la capacitación docente, en conjunto con un incremento de la eficiencia en la gestión de los procesos escolares y administrativos de las instituciones educativas.

En las mesas de trabajo efectuadas durante la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, realizada en París (UNESCO, 1998), se estableció que:

La nueva tecnología de la información no hace que los docentes dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relación con el proceso de aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la información en conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental. Los establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación

Es decir, que la formación impartida a través de la educación virtual ofrece un punto de intersección sinérgica de tres grandes dimensiones: “el de las posibilidades, el de las tecnologías y el de la pedagogía” (UNESCO, 1998).

En forma complementaria, en el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP, 2006), especifican que es necesario desarrollar capacidades híbridas en los estudiantes, de manera que estos relacionen el uso de las tecnologías de información, el uso del hardware y del software (hard-skills), con el desarrollo de otras competencias afines (soft-skills). Entre las competencias afines conocidas como soft-skills se encuentran las habilidades como: la argumentación de las propias opiniones, la negociación de significados, el equilibrio afectivo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje, la adaptación al cambio, la iniciativa, la autodisciplina y la perseverancia.

La Organización de Estados Americanos (OEA, 2009), en su publicación sobre Los desafíos de la globalización y el nuevo rol de las universidades en el hemisferio, afirma que las Instituciones de Educación Superior (IES), deben desempeñar un rol más activo y propositivo, con el fin de

Page 30: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201630

asumir los nuevos retos que enfrenta la academia y contribuir así al desarrollo de la región de los Estados americanos; de manera que, se entienda la importancia y la pertinencia de que la educación ofrecida a través de medios electrónicos es fundamental para el desarrollo de las competencias necesarias para el profesional del siglo XXI.

En la opinión de González, Padilla y Rincón (2011), a lo largo de los últimos años se ha formado un cuerpo teórico que respalda a la modalidad educativa virtual y las teorías más influyentes son:

§Conductismo: observable en la estimulación del feedback que se presenta en el desarrollo de las actividades de tipo presencial o virtual.§Constructivismo: reflejado en los desarrollos cooperativos e individuales

que se llevan a la práctica cuando el estudiante investiga o construye su conocimiento por medio de casos particulares propuestos por el docente o con ejercicios de exploración.§Cognitivismo: vinculado a las estrategias y los medios por los cuales

se aprende de forma causal e indagando con fenómenos relacionados.§Humanismo: referido a la motivación que el tutor puede ejercer en los

momentos virtuales y/o presenciales, tomando en consideración los estilos y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes.

De las postura teóricas listadas, el constructivismo es el que mayor influencia tiene en este tipo de ambientes de formación, debido a que es la teoría en la que se basa la enseñanza para lograr que los estudiantes realicen procesos de inferencia y análisis pertinentes sobre el uso de las TIC, para trabajar en proyectos orientados a la solución de problemas de su entorno, de tal manera que ellos sean constructores activos de su propio aprendizaje y de sus saberes (González, Padilla y Rincón, 2011, así como Suárez 2010 y Frade 2007).

CierreDe acuerdo con Castells (2007), en la era que nos ha tocado vivir es posible compartir información y generar conocimiento de una forma no imaginada anteriormente por la humanidad, cuya característica cultural es la movilidad de personas, datos y capitales, lo cual demanda de los individuos una enorme capacidad de adaptación y amplitud de funciones, tal es el caso del proceso educativo que hoy nos convoca, en donde los profesores y estudiantes requieren demostrar un conjunto de competencias, que entre otras implica el saber trabajar juntos en un nuevo esquema en línea y a distancia.

En este sentido, otras modalidades educativas surgen a partir del uso de TIC, en particular de Internet, lo que representa una oportunidad potencial de aprendizaje para generar cambios en la concepción de la enseñanza y el aprendizaje tradicional, así como en la identidad de los docentes y los estudiantes, junto con los cambios en el tipo, uso y acceso a los materiales y, en consecuencia se lograrán transformaciones notorias en las prácticas de profesores y alumnos (Islas, 2014 y Marín, 2010).

La presencia de tecnologías en el mundo ha posibilitado, entre otros aspectos, múltiples formas de enseñar y aprender, combinando espacios y tiempos síncronos

y asíncronos. El futuro se visualiza extendiendo las opciones de aprendizaje a otros escenarios que no sean los típicos escolares; esto, gracias a la miniaturización e integración de las tecnologías y el desarrollo de aparatos inteligentes (smartphones) y las conexiones inalámbricas; ello apunta a que los alumnos puedan seguir avanzando en su formación accediendo en todo momento a través de los dispositivos móviles a información diversa y multidisciplinaria a través de documentos, portafolios, foros, chats, plataformas, sitios electrónicos, etcétera (Coll y Monereo, 2008).

De esta forma, estimado lector eres tú quien tiene la última palabra para hacer el cierre sobre el tema de la educación mixturizada o mediada por la tecnología.

Page 31: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.31

ReferenciasAMIPCI (2015). Hábitos de los Usuarios de Internet en México. Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI). [Versión en línea]. Recuperado de: https://www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUTA_MEXICANO_2015.pdf

AVILÉS, H. (2005). “Reseña de los Siete saberes necesarios para la Educación del Futuro, de Edgar Morín”. En Ra Ximhai. Septiembre-diciembre, año/vol. 1, núm. 3. Universidad Autónoma Indígena de México. [Versión en línea]. Recuperado de: http://www.ejournal.unam.mx/rxm/vol01-03/RXM001000314.pdf

CáMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIóN. (2016, 29 de enero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Versión en línea]. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm(Ley publicada originalmente en el DOF el 5 de febrero de 1917).

CASTELLS, M. (2007). La era de la información, (2da. ed.). Madrid, España: Alianza Editorial

CEDEFOP [Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional] (2006). “La Educación y el Aprendizaje Permanente”. En Revista Europea de Formación Profesional. [Versión electrónica]. Bélgica, Unión Europea: CEDEFOP. Recuperado de http://europa.eu/legislation_summaries/other/c11047_es.htm

COLL, C. y MONEREO, C. (Eds.) (2008). Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la información y la Comunicación. España: Morata. [Archivo electrónico]: Recuperado de http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/documentos/psicologia_de_la_educacion_virtual.pdf

GONzÁLEz, K., PADILLA, J. y RINCóN, A. (2011). “Teorías relacionadas al b-learning y el papel del docente”. Revista de Educación y Desarrollo Social, vol. 5, núm. 2, pp. 98-111.

FRADE, L. (2007). “Nuevos paradigmas educativos. El enfoque por competencias en educación”. Revista Decisio, enero-abril 2007. México: Calidad Educativa, AC., págs. 16-20. [Archivo electrónico]. Recuperado de: http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_16/decisio16_saber2.pdf

ISLAS, C. (2014). “El B-learning: un acercamiento al estado del conocimiento en Iberoamérica, 2003-2013”. Revista Apertura, vol. 6, núm. 1. Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara (UdeG), México: UdeG.

MARíN, J (2010). “La Interacción Comunicativa en la Educación Virtual”. En Perfiles Libertadores. Núm. 6, págs. 116–124. Recuperado de: https://issuu.com/liliahu/docs/revistaperfiles6

OEA [Organización de Estados Americanos] (2009, febrero). Los desafíos de la globalización, el nuevo rol de las universidades en el hemisferio. [Sitio electrónico]. Recuperado de:h t t p : / / s e a r c h . o a s . o r g / e s / d e f a u l t . a s p x ? k = L o s % 2 0desaf%C3%ADos%20de%20la%20globalizaci%C3%B3n%20el%20nuevo%20rol%20de%20las%20universidades%20en%20el%20hemisferio&s=All+Sites

SUÁREz, C. (2010). “Aprendizaje cooperativo e interacción asíncrona textual en contextos educativos virtuales”. En Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (36), 53-67. [Versión en línea]. Recuperado de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n36/4.pdf

UNESCO (2012). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [Sitio electrónico]. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

--- (2009). Medición de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Educación – Manual del Usuario. Instituto de Estadística. Documento Técnico N° 2. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [Versión en línea]. Recuperado de: http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/ICTguide09_es.pdf

--- (2007). Informe sobre el Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la Educación para Personas con Discapacidad. Oficina en quito. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [Versión en línea]. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002163/216382s.pdf

--- (2000). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. En La Educación Encierra un Tesoro. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO). [Versión en línea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

--- (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [Versión en línea]. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Page 32: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201632

Un modelo educativo para el siglo xxi como proceso de transición educación media superior– educación superior

Reseña

Palabras clave:

Israel Molina VázquezMaestro en Dirección de Centros EducativosUniversidad Virtual del Estado de GuanajuatoProfesor-Asesor [email protected](55) 53835428

Liliana Aguilar LópezLicenciada en Lengua y Literatura HispánicasInstituto de Educación Media SuperiorDocente-Tutor-InvestigadorMexicanaliliana.aguilar@iems.edu.mx(55) 53835428

Lic. Rebeca Cruz RojasLicenciada en Enseñanza de InglésUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoColegio de Ciencias y HumanidadesInstituto de Educación Media SuperiorDocente; [email protected](55) 53835428

El planteamiento de un modelo educativo que responda a las necesidades del siglo XXI no resulta una tarea sencilla. De ahí que se apele a una educación como proceso de transición entre educación media superior y educación superior que contemple la formación de seres humanos en un contexto determinado; donde cada sujeto asuma una concienciación para desempeñar su función social con responsabilidad, con base en el desarrollo de competencias que den la pauta para generar proyectos sustentables.

Educación, Aprendizaje, Alumnado, Contexto, Transición.

1. ¿Qué es un Modelo Educativo?

De acuerdo con la Universidad Estatal de Sonora: “Un modelo educativo es una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso formativo que sirve de guía para la acción.”1 Asimismo, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, plantea que los elementos que lo componen son: “...filosófico, social, teórico, político. Dentro de ellos se incluyen los aspectos curriculares que determinan la orientación, estructura y proceso enseñanza - aprendizaje, dentro de un entramado de relaciones sociales en cada una de las IES.”2

Page 33: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.33

En esencia, un modelo educativo constituye una representación de enseñanza y de aprendizaje, con base en la distribución de funciones - docente y alumnado - y en la secuencias de operaciones de las experiencias. Todo modelo educativo da personalidad e identidad a la institución; además de que modifica el entorno y el ámbito (interior y exterior); inclusive se considera que el modelo ha trascendido, cuando se fundamenta, se estructura y se pilotea. Debe tener como base una teoría (Conductismo, Constructivismo, Cognoscitivismo) y un enfoque (Comunicativo, Competencias).

1.1 Modelo educativo centrado en el aprendizajeHoy en día, todo proceso educativo busca que el aprendizaje tenga mayor significación para los sujetos, es por ello que los contenidos tendrán como característica fundamental estar “...relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra), con lo que el alumno ya sabe; por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo, ya significativo, un concepto o una proposición.”3

Según Ausubel (1983), mediante un aprendizaje significativo se da una intención deliberada hacia aprender. Un modelo de este tipo se sustenta en cuatro fases: a) presentación y análisis de casos; b) búsqueda de información, d) presentación de soluciones y mejoras; y e) aplicación, con base en la reflexión y en la evaluación continua.

El enfoque educativo por Competencias conlleva a una movilización de los conocimientos, a una integración de los mismos de manera holística y un ligamen con el contexto, asumiendo que la gente aprende mejor si tiene una visión global del problema que requiere enfrentar.4

En un modelo centrado en el aprendizaje el docente tiene que generar las condiciones necesarias para que el alumnado aprenda a aprender, aprenda a ser, aprenda a hacer y aprenda a convivir. Como señala Frida Díaz Barriga (1999), la función docente, no sólo se reduce a la transmisión de la información ni a ser facilitador del aprendizaje, sino que se constituye como mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. En esta mediación el docente orienta y guía la actividad mental constructiva del alumnado, a quien proporciona ayuda pedagógica ajustada a su competencia.

De igual manera, la evaluación asume relevancia para este modelo puesto que consiste en un proceso integral de seguimiento y de acompañamiento de los aprendizajes (evaluación diagnóstica, formativa y sumativa) en la que están involucrados docentes y alumnos, a través de la coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación (Véase Figura 1).

Figura 1. Evaluación y aprendizaje (Elaboración propia).

Los alumnos deben asumirse como sujetos dotados de competencias que les permitan resolver problemáticas de la vida cotidiana en diferentes contextos, para ello será indispensable contar con el respaldo de un modelo educativo centrado en el aprendizaje cuya filosofía esté fundamentada en un proceso formativo holístico

que responda de manera favorable a las necesidades y a las demandas de la actual sociedad del conocimiento.

 

Page 34: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201634

2. Proceso de transición: Educación Media Superior – Educación SuperiorLos principales retos a los que toda la comunidad educativa se enfrenta hoy en día están enmarcados en un contexto global. En este sentido, se considera indispensable asumir la plena convicción de que el sistema educativo mexicano requiere consolidar más sus interrelaciones para hacer posible un proceso continuo de conocimiento entre sus niveles.

La educación media superior debe buscar que los alumnos desarrollen competencias (conceptos, habilidades, actitudes y valores) que puedan seguir aplicando en el nivel superior, por ello es fundamental establecer un puente cognitivo y cognoscitivo centrado en el alumno con miras a fortalecer su preparación académica, su relación con los otros y con el entorno que lo rodea, así como su actitud y su desempeño frente a problemáticas de diversa índole. Esto es, se tratará de un alumnado que se asuma como un conjunto de auténticos sujetos históricos.

Edgar Morín (2001), plantea: “...se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la humanidad, como comunidad planetaria. La educación no sólo debe contribuir a una toma de conciencia de nuestra tierra - patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.”5

AUSUBEL, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983): Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. 2a ed. México, Trillas.DIAZ-BARRIGA, Frida (1999): Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. 2a ed. México, Mc Graw-Hill.GARCíA Retana, J. (2011): “Modelo Educativo Basado en Competencias: Importancia y necesidad.” Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,

- http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014 - Autor: GARCÍA Retana, J. - Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2011.- Consultado el 19 de abril de 2016.- IMBERNóN, F. (coord.), et al., (1999): La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona. Editorial GRAO.

MORíN, Edgar (2001): Los siete saberes necesarios para le educación del futuro, México, UNESCO.

Notas

(Endnotes)1 http://www.ues.mx/pagina.aspx?p=4Autor: Universidad Estatal de SonoraFecha de publicación: Se desconoceConsultado el 17 de abril de 2016.2http://www.cua.uam.mx/conoce-la-uam-cuajimalpa/tu-unidad-cuajimalpa/modelo_educativoAutor: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa Fecha de publicación: Se desconoceConsultado el 17 de abril de 2016.3 AUSUBEL, D.P.; Novak, J.D. y Hanesian, H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, p. 18.4 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014 Autor: GARCÍA Retana, J. Fecha de publicación: 15 de diciembre de 2011.Consultado el 19 de abril de 2016.5 MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para le educación del futuro, p. 7.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 35: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.35MODELOS EDUCATIVOS:

EL CASO DE LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES, ENES UNIDAD LEóN GUANAJUATO: PROPUESTA EDUCATIVA INNOVADORA EN EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNAM

Reseña

Palabras clave:

Dra. María Leticia De Anda Munguía Universidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Guanajuato y Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur. Profesor invitado Titular C. Mexicana.Correo: [email protected], teléfono:014777811721

Mtro. Javier de la fuente HernándezUniversidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León Guanajuato. Investigador. Profesor Titular C. Mexicano.Correo: [email protected]. Teléfono: 1940800

El presente artículo presenta las principales características del caso de la Escuela Nacional de Estudios Superiores como nueva institución, creada en la UNAM después de 35 años. El documento presenta su propuesta educativa o proyecto académico.

innovación en educación superior, modelos educativos, propuesta educativa.

JustificaciónLos modelos educativos tradicionales ya no están dando las mejores respuestas al entorno de complejidad, globalidad y de la economía del conocimiento, tal como lo expresan diversos organismos nacionales e internacionales. Esto lleva a pensar en cambios en la formación para los estudiantes. La Asociación Nacional de Universidades de Educación Superior en México (ANUIES, 2003:8) reconoce que “En los escenarios actuales es urgente generar políticas educativas para hacer frente al cambio”. En el documento se hace referencia a la necesidad de nuevos modelos educativos tal como lo señala la UNESCO (2008) en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción, en el que pone de manifiesto la necesidad de un nuevo modelo educativo en la enseñanza superior, como consecuencia de las profundas y constantes transformaciones que caracterizan a la sociedad contemporánea, debido al papel fundamental que adquiere el conocimiento y concibe este nuevo modelo:

“[...] debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad.”

Didriksson lo expresa en el documento: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO, IESALC: “Se trata de un cambio de modelo pedagógico y organizacional que comprende que la acción educativa se sostiene en la unidad de lo diferente, en la construcción de nuevos objetos de conocimiento, en la

Page 36: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201636

reflexión sobre el otro y la totalidad, en el impulso a esquemas de autoaprendizaje y en el reconocimiento de la diversidad” (En Gazzola y Didriksson, 2008:39).

Esto implica asumir también un cambio de paradigma dentro de los fines de la ES que respondan a las nuevas necesidades y exigencias de esta sociedad.

El nuevo modelo académico debe tomar en consideración la emergencia de los procesos de globalización económica, los cambios científicos y tecnológicos más avanzados en las diferentes áreas del conocimiento; así como el avance de las tecnologías de la comunicación e información en la nueva sociedad del conocimiento, como lo reconoce (Gines, 2004:13).

Ante la necesidad de un nuevo modelo educativo, es necesario explicar que se entiende por este concepto. Para Escudero Muñoz (1981), “Una aproximación al concepto de modelo sería la de ser una representación simplificada de la realidad, que desde la filosofía vendría definido como interpretación o representación simbólica y esquemática que permite dar cuenta de un conjunto de fenómenos” (Escudero Muñoz, 1981. En Morán, L. 2008:142) Un modelo educativo es un patrón conceptual, a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un determinado programa. Díaz Barriga (2003) señala que es también, “una construcción teórica, un prototipo y una representación idealizada de un proceso que describe su funcionamiento y permite la prescripción de un cauce de acción. Su concreción en un proyecto curricular en el contexto de una institución dada es compleja y, por definición, está multideterminado, por lo cual implica no sólo la tarea de “implantación” del mismo, sino un cambio sistémico en la organización educativa en su conjunto” (Díaz-Barriga y Lugo, 2003 en: Díaz Barriga 2012:25).

Con los elementos anteriores hemos expuesto la justificación para innovar y crear modelos educativos innovadores en Educación Superior. Así, la UNAM, después de 35 años crea una nueva institución: la ENES, Unidad León. En este artículo, queremos destacar algunas de las características de su propuesta educativa.

Características del Proyecto Académico de la ENES

La definición y explicación de los aspectos básicos del proyecto académico, representan una propuesta educativa innovadora y flexible; su sustento teórico tiene como finalidad que, a partir de la praxis, se contribuya a lograr una formación efectiva en los estudiantes, como ciudadanos capaces de impulsar cambios sociales en beneficio de su entorno y al mismo tiempo les perVmita enriquecer su vida a través de la formación permanente. Los principios y características de la institución se encuentran plasmados en su primer Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015; a partir de ellos, se expresó un primer sustento para el desarrollo de su Modelo Educativo (PDI ENES 2011-2015:26) y que posteriormente se decidió usar el concepto de Proyecto Académico, el cual se integra a partir de los siguientes elementos:

• Aprendizaje autodirigido y supervisado.

• El diseño académico orienta la formación en diversas dimensiones: contexto local, regional, nacional y mundial.

• Vincula ideales pedagógicos humanistas orientados a la formación plena del ser humano y considera una formación centrada en el dominio de los conocimientos y habilidades profesionales, pero que además recupera todo aquello que le permite la plenitud humana como su dimensión ética, estética y física, que incluyen a la cultura, al deporte y a la relación con el medio ambiente como factores insustituibles para impulsar una formación integral.

• La preparación que reciban los estudiantes les permitirá contar con el dominio conceptual y práctico de las materias, la sensibilidad social y sentido ético que se requiere, y la capacidad de incidir en la atención de problemas cotidianos.

• La figura de profesor-investigador como eje fundamental del cambio educativo. La estructura académica será departamental y deberá propiciar una visión global del conocimiento y la participación interdisciplinaria.

• El diseño curricular será flexible y dará cauce a diversos abordajes didácticos tales como estudios de

caso, resolución de problemas, talleres transversales, entre otros.

• El diseño curricular se construye en la articulación de una formación humanista con el desarrollo de habilidades para aplicar conocimientos en la resolución de problemas; así como en el desarrollo de una ciudadanía responsable.

• Los Planes y Programas de licenciatura atenderán aspectos disciplinarios básicos y la apertura a distintas perspectivas sobre problemas determinados que permitan a los estudiantes analizar los fenómenos en sus múltiples dimensiones, al tiempo que se estimulará el análisis y el uso de diversos enfoques metodológicos para la solución de problemas.

• El diseño curricular será flexible, ya que contará con un porcentaje de materias optativas; para ello se establecerán ejes de formación obligatorios y optativos.

• Al proceso de enseñanza aprendizaje se incorporarán las tecnologías de la información y la comunicación en un sentido más amplio, en la concepción de las tecnologías avanzadas.

• La estructura curricular integrará el aprendizaje de otros idiomas.

• Incluirá ejes transversales interdisciplinarios tales como el medio ambiente, derechos humanos, equidad de género y el ejercicio de la ciudadanía;

• El uso de diversos abordajes metodológicos y organizacionales: cursos, talleres, seminarios, prácticas y estancias con distintas duraciones; así como modalidades presenciales, semi-presenciales, a distancia y en línea.

• La realización de procesos de evaluación del aprendizaje en distintos niveles: diagnóstico inicial, perfil intermedio y evaluación final docente-institución.

Es de destacar que en el proceso que se sigue en la ENES no se da únicamente en la práctica educativa, que se incluye; constituye también una macro innovación como la describe Rojas Bravo (2005) y en la cual se generan morfogénesis con “secuencias de procesos en la creación de nuevas instituciones universitarias como un factor crítico en una estrategia de innovación” Ascher (1984 en Rojas: 71).

Page 37: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Guanajuato, México.37

La ENES tiene 5 años de operación (2011-2016), cabe esta mención, ya que se está consciente de que los resultados importantes se irán vislumbrando de manera paulatina como bien lo describen Ortega y colaboradores (2007:152); quienes señalan que: “los períodos que deben transcurrir para que las personas interioricen los cambios y las innovaciones se institucionalicen se miden en lustros o décadas. Para disponer de evidencias auténticas de los resultados de los procesos formativos, de la generación y gestión del conocimiento, deben transcurrir tiempos prolongados. La decisión de innovar no se puede tomar a la ligera porque las consecuencias del éxito o el fracaso de la innovación se vivirán durante varios años”. Aun cuando se acepta esta premisa y no obstante el poco tiempo de la creación, se han logrado resultados que se aprecian ya, en diversos aspectos de su tarea sustantiva, dentro de ellos, la oportunidad que brinda a 900 estudiantes de más de 24 entidades federativas, dado su carácter de Nacional. Su planta académica actual se integra con profesores de diferentes nacionalidades, seleccionados a partir de un perfil riguroso y de calidad y provenientes de las mejores instituciones de Educación Superior de México y de otros países; de ellos, 49 son de tiempo completo y 121 de asignatura.

El promedio de edad es de 40 años. Son miembros del SNI 24 profesores. Del personal académico 56.5% son mujeres y 43.5% hombres, 3 tienen posdoctorado; 27, doctorado; 47, maestría; 44, cuenta con especialización; 48 con licenciatura.Es importante resaltar que el cambio que significa crear una nueva institución educativa dentro de la UNAM, constituye un proceso complejo y no es un cambio menor, tal como apunta zabalza (2008:81); “Sólo los cambios menores, aquellos que no problematizan el sistema ni rompen con el statu quo de las rutinas establecidas, progresan de forma lineal y sin quebrantos”. Esto es sin duda una realidad, ya que dentro de los retos enfrentados está lograr que sus integrantes asuman el significado del nuevo modelo universitario e implica una cultura de innovación, que parte de un cambio en su proyecto académico como una nueva forma de entender la complejidad del conocimiento. Este proceso innovador representa ideales humanistas y una eminente orientación de compromiso equidad y justicia social hacia la comunidad, lograrlo es el empeño de todos los días en la ENES.

BIBLIOGRAfÍAANUIES: ASOCIACIóN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR, ANUIES (2003) Documento estratégico para La Innovación en la Educación Superior. México, D. F. Primera edición. Pp.171DíAz-BARRIGA A, Frida. (2012). “Reformas curriculares y cambio sistémico”. Revista Latinoamericana de Educación Superior. pp. 23-40. GAZZOLA, A. L. y DIDRIKSSON, A. (2008) Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. UNESCO, ISELAC. Pp. 410. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001619/161990s.pdf. Con-sultado el 25/04/ 2016

GINES MORA J. (2004) “La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento”. Revista Iberoamericana de la Educación. Número35: Mayo-Agosto 2004. Disponible en: http://rieoei.org/rie35a01.htm. Consultado el 11/02/15HIROSE, M.; NARRO R. J.; TRIGO, T. J.; FUENTE H. J.; OyAMA N, A.; PEREZ, F. L.E.; (2015) La Escuela Nacional de Estudios Superiores. Un proyecto educativo para el siglo XXI. Ed. UNAM. Pp. 231MORÁN, Lourdes. “Criterios para análisis comparativo de modelos y diseños educativos”. Educación y Educadores, volumen 11, No. 2, 2008. pp. 139-158. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación.ORTEGA y Col. (2007) Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED v. 10: 1, 2007, pp 145-173 1. MéxicoROJAS BRAVO G. (2005) Modelos Universitarios. Los rumbos alternativos de la Universidad y la Innovación. México, FCE, UAM.UNAM, ENES UNIDAD LEON (2012) Plan de Desarrollo Institucional ENES LEON 2011-2015. Disponible en: http://enes.unam.mx/archivos/Plan_de_desarrollo.pdfUNESCO (1998). Declaración Mundial so-bre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. Sede: UNESCO, París.

zABALzA M. (2008) El Espacio Europeo de Educación Superior. Innovación en la enseñanza universitaria. Innovación educativa, n.º 18, 2008: pp. 69-95 https://dspace.usc.es/bitstream/10347/4437/1/06.zabalza.pdf. Consultado el 15/04/15

figura 1 Esquema del Proyecto Académico de la ENES

Fuente. Elaboración De Anda M. L y de la Fuente J.v

Page 38: Guanajuato, México....Modelo educativo: bosquejo para una construcción fundamentada El impacto en la educación de los modelos educativos se fundamenta en su congruencia, vigencia

Año 5. Número 15 julio, 201638