gua_PRA

7
SUBSECRETARÍA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL GUÍA PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE REMEDIACIÓN DEL SECTOR HIDROCARBURÍFERO Guía No. DINAPA – 002 – 01 Noviembre, 2001 ACLARACIÓN La presente guía no constituyen una reglamentación o norma oficial de la DINAPA, si- no que ha sido producida con la finalidad de orientar a los sujetos de control sobre los procedimientos a seguir para planificar y ejecutar los Programas de Remediación. Es- tá basada en experiencias previas y, por tanto, en proceso de mejoramiento continuo. JUSTIFICACIÓN LEGAL El Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocar- buríferas en el Ecuador, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 1215 y publicado en el Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero de 2001, exige a los sujetos de control la presentación de programas de remediación ambiental para aprobación de la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas previo a su ejecución, según lo dispone el artículo 16 de dicho Reglamento: “La Subsecretaría de Protección Ambiental coordinará con las Unidades Am- bientales de las compañías los aspectos técnicos del monitoreo y control de programas y proyectos de remediación ambiental que, previo a su ejecución, tienen que presentarse a la Subsecretaría de Protección Ambiental para su respectiva aprobación, sin perjuicio de las acciones a tomarse inmediatamente después de cualquier incidente. Los programas o proyectos de remediación sujetos a aprobación y seguimiento por parte de la Subsecretaría de Protección Ambiental a través de la Dirección Nacional de Protección Ambiental serán la remediación de piscinas y/o suelos contaminados, así como la remediación después de accidentes mayores en los que se hayan derramado más de cinco barriles de crudo, combustible y otro producto. En los programas y proyectos de remediación deberán constar las siguientes informaciones: Número del bloque y/o denominación del área; ubicación cartográfica. Razón social de la compañía operadora; dirección o domicilio, teléfono, fax, correo electrónico; representante legal. Diagnóstico y caracterización de la contaminación en base de análisis físi- co-químicos y biológicos del suelo, aguas superficiales y subterráneas, in- clusive determinación exacta de la superficie del área afectada, evaluación de impactos y volúmenes de suelo a tratarse.

description

Ecuador

Transcript of gua_PRA

  • SUBSECRETARA DE PROTECCIN AMBIENTAL DIRECCIN NACIONAL DE PROTECCIN AMBIENTAL

    GUA PARA LA ELABORACIN, PRESENTACIN Y EJECUCIN DE

    PROGRAMAS DE REMEDIACIN DEL SECTOR HIDROCARBURFERO

    Gua No. DINAPA 002 01

    Noviembre, 2001 ACLARACIN La presente gua no constituyen una reglamentacin o norma oficial de la DINAPA, si-no que ha sido producida con la finalidad de orientar a los sujetos de control sobre los procedimientos a seguir para planificar y ejecutar los Programas de Remediacin. Es-t basada en experiencias previas y, por tanto, en proceso de mejoramiento continuo. JUSTIFICACIN LEGAL El Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocar-burferas en el Ecuador, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 1215 y publicado en el Registro Oficial No. 265 de 13 de Febrero de 2001, exige a los sujetos de control la presentacin de programas de remediacin ambiental para aprobacin de la Subsecretara de Proteccin Ambiental del Ministerio de Energa y Minas previo a su ejecucin, segn lo dispone el artculo 16 de dicho Reglamento:

    La Subsecretara de Proteccin Ambiental coordinar con las Unidades Am-bientales de las compaas los aspectos tcnicos del monitoreo y control de programas y proyectos de remediacin ambiental que, previo a su ejecucin, tienen que presentarse a la Subsecretara de Proteccin Ambiental para su respectiva aprobacin, sin perjuicio de las acciones a tomarse inmediatamente despus de cualquier incidente. Los programas o proyectos de remediacin sujetos a aprobacin y seguimiento por parte de la Subsecretara de Proteccin Ambiental a travs de la Direccin Nacional de Proteccin Ambiental sern la remediacin de piscinas y/o suelos contaminados, as como la remediacin despus de accidentes mayores en los que se hayan derramado ms de cinco barriles de crudo, combustible y otro producto. En los programas y proyectos de remediacin debern constar las siguientes informaciones: Nmero del bloque y/o denominacin del rea; ubicacin cartogrfica. Razn social de la compaa operadora; direccin o domicilio, telfono, fax,

    correo electrnico; representante legal. Diagnstico y caracterizacin de la contaminacin en base de anlisis fsi-

    co-qumicos y biolgicos del suelo, aguas superficiales y subterrneas, in-clusive determinacin exacta de la superficie del rea afectada, evaluacin de impactos y volmenes de suelo a tratarse.

  • Descripcin de la(s) tecnologa(s) de remediacin a aplicarse. Anlisis de alternativas tecnolgicas. Uso posterior del sitio remediado y tcnicas de rehabilitacin. Cronograma de los trabajos de remediacin. Monitoreo fsico-qumico y biolgico de la remediacin inclusive cronogra-

    ma. Plazo de ejecucin del proyecto. Una vez finalizada la remediacin, la empresa operadora responsable presen-tar dentro de 15 das a travs de la Direccin Nacional de Proteccin Ambien-tal un informe inclusive una evaluacin tcnica del proyecto a la Subsecretara de Proteccin Ambiental.

    CONCEPTO COMPLEMENTARIO: PASIVOS AMBIENTALES Conceptualmente, pasivos ambientales vinculados con la actividad petrolera se consi-deran a aquellos que causan prdidas de otros bienes y servicios que proporciona el capital natural del rea; por lo mismo, se considera que activos (facilidades petroleras) y pasivos (daos / prdidas ambientales) son las dos caras de la misma actividad pe-trolera y, por lo mismo ambas tienen el mismo nivel de inters y rigor contable, para realizar una gestin ambiental y de produccin exitosa. Se definen dos tipos de pasivos: Pasivos Ambientales Acumulados, originados a partir del abandono de la infraestructura o superficies de terreno afectados o utilizados por la operacin petrolera; y, Pasivos Ambientales Flujo, como producto del funcionamiento de las facilidades o activos instalados y en funcionamiento que estn causando daos ambientales. En relacin con el tratamiento de estos dos tipos de pasivos ambienta-les, los acumulados deben ser objeto de remediacin, mientras para los de tipo flujo se debe implementar un plan de adecuacin que entre otros aspectos puede contener un componente de remediacin. ALTERNATIVAS TCNICAS Un aspecto importante en el diseo de un Programa de Remediacin es la adecuada seleccin de las tcnicas o mtodos a aplicarse. En el mercado existe una gran varie-dad de tcnicas y mtodos para la remediacin de suelos contaminados con hidrocar-buros y otros tipos de contaminantes; los mtodos ms conocidos se pueden clasificar de la siguiente manera: Tcnicas y mtodos de biorremediacin y landfarming

    Estos mtodos son adecuados para la remediacin de contaminantes orgnicos, tales como hidrocarburos, al hacer uso de la facultad de diferentes microorganis-mos de degradar sustancias orgnicas al aprovecharlas como fuente de energa.

    Los mtodos de biorremediacin se pueden aplicar in situ a cielo abierto (landfar-ming) o bajo cubiertas o ex situ normalmente en instalaciones cubiertas o en reac-tores biolgicos. La utilizacin de instalaciones cubiertas y reactores tienen venta-jas en cuanto a las posibilidades de controlar los parmetros operacionales, ya que la eficacia de estos mtodos depende en gran medida de las labores de manejo,

    Gua para la elaboracin, presentacin y ejecucin de programas de remediacin en el sector hidrocarburfero 2

  • tales como control de la humedad del material en proceso de remediacin, tempe-ratura y oxigenacin. Adicionalmente, los mtodos difieren en la aplicacin de productos complementa-rios tales como macronutrientes (nitrgeno, fsforo y potasio), micronutrientes, en-zimas y materiales de estructuracin a fin de proveer condiciones ptimas para la accin de los microorganismos. Por lo general, estos mtodos son relativamente econmicos en costos, pero requieren en promedio de 3-9 meses, dependiendo del grado de contaminacin y de las metas en cuanto a la reduccin de la concentracin de los contaminantes a niveles previamente establecidos.

    Lavado de suelos contaminados

    En este tipo de tratamiento se aplican productos qumicos tales como surfactantes que cambian las propiedades fsicas de los hidrocarburos a fin de que estos se puedan remover mecnicamente, por ejemplo con un skimmer. Tambin existen mtodos para tratar contaminantes inorgnicos como metales pesados. De acuer-do al tipo y/o combinacin de contaminantes se deben seleccionar los productos idneos a ser aplicado en el tratamiento. El lavado de suelos se puede aplicar in situ o ex situ en instalaciones transporta-bles. La solucin acuosa producto del tratamiento puede ser reciclada, especial-mente con los mtodos ex situ y debe recibir un tratamiento adecuado. Los conta-minantes removidos, de igual manera, tienen que tratarse y disponerse de manera apropiada, cumpliendo con las normas ambientales aplicables de acuerdo al tipo de contaminante y forma de disposicin final. Como accin complementaria a estas tcnicas de remediacin se debe prever el monitoreo del producto o sus residuos en los suelos tratados y sus posibles efec-tos sobre medidas de rehabilitacin del sitio, especialmente en el caso de trata-mientos in situ.

    Encapsulamiento

    Las tcnicas de encapsulamiento se basan en el principio de inmovilizacin de contaminantes orgnicos mediante la formacin de barreras fsicas alrededor de los mismos, aplicando silicatos. El aspecto ms crtico a considerarse en la aplicacin de estos mtodos es una posible liberacin de los contaminantes despus de cierto tiempo y/o bajo la in-fluencia de factores externos, por lo que un monitoreo prolongado es recomenda-ble.

    Desorpcin trmica

    En los mtodos de desorpcin trmica, que se pueden aplicar in situ o ex situ, se aplica calor y/o vapor a fin de volatilizar los contaminantes orgnicos y recolectar-los en circuitos cerrados. Existen tambin mtodos que aplican temperaturas sufi-cientemente altas para oxidar los contaminantes orgnicos por completo. El control y monitoreo de emisiones gaseosas es crtico en estas tcnicas de remediacin, a

    Gua para la elaboracin, presentacin y ejecucin de programas de remediacin en el sector hidrocarburfero 3

  • fin de evitar que se produzca contaminacin atmosfrica al tratar y remediar la con-taminacin del suelo.

    Fitoremediacin

    Las tcnicas de fitoremediacin aprovechan la capacidad de ciertas especies ve-getales de extraer del suelo, a travs de sus races, contaminantes inorgnicos ta-les como metales pesados y acumularlos en su tejido vegetal. En la aplicacin de estas tcnicas se debe prever el tratamiento y disposicin final del material vegetal.

    Combinaciones

    Dependiendo del grado y tipo de contaminacin, la presencia simultnea de con-taminantes orgnicos e inorgnicos as como las caractersticas fsico-qumicas del sustrato a remediarse, puede ser conveniente combinar diferentes tcnicas de re-mediacin.

    Por ejemplo, la combinacin de biorremediacin con fitoremediacin puede produ-cir efectos aditivos y sinrgicos entre microorganismos y plantas en la rhizsfera. La rhizsfera es una zona muy delgada alrededor de las races de plantas con condiciones ecolgicas particulares con respecto a otras zonas del suelo. Este mi-cro-entorno particular se debe a una alta concentracin de compuestos orgnicos alrededor de las races, producto de los procesos fisiolgicos de la planta que libe-ra estos compuestos orgnicos al asimilar agua y nutrientes del suelo a fin de man-tener un equilibrio de presin (turgor) en las clulas de la raz. De esta manera se crea un micro-entorno ptimo para microorganismos del suelo. Aprovechando es-tas condiciones particulares en la rhizsfera, la combinacin de fitoremediacin y biorremediacin permite el tratamiento simultneo de contaminantes orgnicos a travs de la accin de los microorganismos y la remocin de contaminantes inor-gnicos a travs de las races de las plantas. En otros casos puede ser til combinar tcnicas de encapsulamiento con biorre-mediacin, logrando una fijacin de componentes orgnicos a corto plazo que pos-teriormente pueden degradarse por la accin de los microorganismos. En el caso de concentraciones muy altas de contaminantes o cuando hay presen-cia de diferentes tipos de contaminantes puede resultar apropiado aplicar un lava-do de suelos como pretratamiento para luego completarlo con una biorremediacin a fin de tratar los compuestos orgnicos residuales.

    ELABORACIN DE PROGRAMAS DE REMEDIACIN A fin de garantizar la eficiencia y eficacia en los Programas de Remediacin, stos de-ben contar con una planificacin sistemtica, detallada y cuidadosa. A travs de esta planificacin tambin es posible establecer las metas de remediacin correctamente de acuerdo al tipo de contaminacin presente en un sitio determinado, as como pre-parar la ejecucin de manera apropiada en base de parmetros operativos y tcnicos definidos y establecidos previamente. La formulacin de un Programa de Remediacin deber contemplar las siguientes fa-ses:

    Gua para la elaboracin, presentacin y ejecucin de programas de remediacin en el sector hidrocarburfero 4

  • 1. Diagnstico Una vez identificado el sitio a remediarse, se debe efectuar un diagnstico detalla-do que contemple los siguientes aspectos: a) ubicacin exacta, determinando las coordenadas geogrficas y UTM con GPS,

    incluyendo un mapa y/o documentacin visual del sitio y sus alrededores; b) extensin de la contaminacin en el sitio (superficie, profundidad y volumen); c) identificacin de impactos sobre zonas aledaas con especial consideracin de

    cuerpos hdricos superficiales y subterrneas; d) determinacin del tipo de suelo (caractersticas tales como pH, textura, carbono

    orgnico, nitrgeno, fsforo disponible, cationes intercambiables y capacidad de intercambio catinico, entre otros);

    e) determinacin y caracterizacin de la contaminacin en base de anlisis fsico-qumicos y biolgicos del suelo, as como de cuerpos de aguas superficiales y subterrneas aledaas. Para el caso de contaminantes orgnicos, especial-mente hidrocarburos, puede ser necesario que adems de la concentracin to-tal se determine el perfil qumico de estos contaminantes.

    2. Metas de remediacin

    En funcin del diagnstico y considerando la normativa ambiental aplicable, el uso posterior del sitio o material tratado, as como estndares internos de la compaa se definen las concentraciones a alcanzarse a travs del tratamiento para cada uno de los contaminantes identificados.

    3. Anlisis de alternativas

    La seleccin de la tecnologa de remediacin a aplicarse depende principalmente de la informacin levantada en el diagnstico, as como de las metas de remedia-cin definidas.

    Para el programa de remediacin, los criterios ms importantes en el anlisis de al-ternativas son de ndole tcnica y ambiental respecto a la aplicabilidad de los dife-rentes mtodos de remediacin a los contaminantes identificados. Sin embargo, desde el punto de vista de la compaa tambin los aspectos de recursos econ-micos, de tiempo, y otros pueden tener influencia sobre la seleccin de la tecnolo-ga a aplicarse.

    4. Diseo del plan de monitoreo

    El plan de monitoreo para un programa de remediacin deber contemplar los si-guientes aspectos:

    a) tcnicas de muestreo y mtodos analticos de campo y de laboratorio para ca-

    da uno de los contaminantes identificados, as como los dems parmetros operacionales de control como pueden ser humedad y temperatura del material en proceso de tratamiento;

    b) frecuencia de muestreo en funcin del mtodo de remediacin seleccionado;

    Gua para la elaboracin, presentacin y ejecucin de programas de remediacin en el sector hidrocarburfero 5

  • c) monitoreo de efectos colaterales en funcin del mtodo de remediacin, tales como emisiones a la atmsfera o residuos de productos a aplicarse a travs de la tecnologa seleccionada;

    d) definicin de formatos y registros para el seguimiento a las labores de manejo (libro de campo), para la toma de muestras, as como para los reportes de an-lisis de laboratorio; y,

    e) determinacin de parmetros a observase en posibles medidas de rehabilita-cin del sitio, especialmente las caractersticas fsico-qumicas y biolgicas del suelo en el caso de revegetacin.

    5. Elaboracin del programa de remediacin

    El programa de remediacin a presentarse a la Subsecretara de Proteccin Am-biental del Ministerio de Energa y Minas deber estructurarse de acuerdo al si-guiente esquema:

    Nmero del bloque y/o denominacin del rea; ubicacin cartogrfica. Razn social de la compaa operadora; direccin o domicilio, telfono, fax, co-

    rreo electrnico; representante legal. Diagnstico y caracterizacin de la contaminacin, inclusive determinacin

    exacta de la superficie del rea afectada, evaluacin de impactos y volmenes de suelo a tratarse.

    Descripcin de la(s) tecnologa(s) de remediacin a aplicarse. Anlisis de alternativas tecnolgicas. Uso posterior del sitio remediado y tcnicas de rehabilitacin. Cronograma de los trabajos de remediacin. Monitoreo fsico-qumico y biolgico de la remediacin inclusive cronograma. Plazo de ejecucin del proyecto.

    6. Ejecucin del programa

    En base de la aprobacin del programa de remediacin por parte de la Subsecre-tara de Proteccin Ambiental del Ministerio de Energa y Minas.

    7. Evaluacin del programa e informe final

    Una vez finalizada la remediacin, la empresa operadora responsable debe pre-sentar dentro de 15 das un informe inclusive una evaluacin tcnica del proyecto a la Subsecretara de Proteccin Ambiental.

    En este informe final se deben incorporar estadsticas y grficos que ilustren el de-sarrollo del tratamiento y demuestren el cumplimiento de las metas de remedia-cin. Esta informacin sistematizada complementa la documentacin generada du-rante la ejecucin del programa y puede servir para la toma de decisiones en nue-vos programas de remediacin posteriormente. Adicionalmente, puede convertirse en un sustento importante frente a posibles reclamos de ndole tcnica y/o legal posteriores a la remediacin.

    Gua para la elaboracin, presentacin y ejecucin de programas de remediacin en el sector hidrocarburfero 6

  • CONCLUSIONES Para los programas de remediacin de suelos, las alternativas de tecnologas y mto-dos son mltiples y debern evaluarse para cada programa tomando en cuenta facto-res tales como: disponibilidad de tiempo, metas de la remediacin para cada uno de los contaminantes identificados en funcin del uso posterior del sitio y costos. La etapa de planificacin de un programa de remediacin es fundamental para levantar la in-formacin bsica sobre el tipo de contaminacin y posibles impactos ambientales rela-cionados, as como para seleccionar la tecnologa apropiada en base de un anlisis de alternativas y determinar detalladamente los parmetros operacionales de ejecucin y monitoreo. ANEXO: FLUJOGRAMA

    Identif icacin del sitio

    Diagnst ico

    - Ub i ca ci n e x a cta (G P S , co o r d e n a d a s U TM )- E xte n si n : su p e rfi c ie , p r o fu n d id a d , vo l me n a tra ta r- Id e n ti f ica ci n d e imp a c to s so b r e zo n a s a le d a a s- A fe cta ci n a cu e rp o s h d ric o s su p e r fici a le s y s u b te rr n e a s

    - Id e n ti f ica ci n y ca ra cte rz a ci n d e co n ta min a n te s o r g n ico s- Id e n ti f ica ci n y ca ra cte ri za ci n d e c o n ta min a n te s in o rg n ic o s a tra v s d e m u e stre o s y a n lis is fs i co -q u mico y b io l gi co d e s u e lo s, a g u a s su p e r fic i a le s y s u b te rr n e a s.- De te rmin a ci n d e co mb in a ci n d e co n ta min a n te s

    A nlisis de alternativ asS e lec ci n d e la

    tec n olog a a ap li ca rse

    - Tr a ta mie n to , b io l gico , fs ic o -q u mic o , t rmico o co mb in a ci n- Di sp o n ib il id a d d e tie m p o- Co s to s- O tra s co n sid e ra cio n e s (t cn i ca s, o p e ra tiva s )

    Metas de rem ediacinp a ra ca d a u n o d e lo s

    c on ta m in a n te s id e n tifica d o s

    - T ip o y /o co mb in a c i n d e co n ta m in a n te s- Co n ce n tr a ci n d e c o n ta min a n te s- No r ma s re gla m e n ta ria s- E st n d a re s in te rn o s- Uso p o s te rio r d e l si t io

    P re p ar ac i n d e l

    P rogram a de Remediacinin c lu sive

    P la n d e Mo n ito re o

    - Da to s g e n e ra le s- Dia g n sti co- M e ta s d e re m e d ia ci n- A n lis i s d e a lte r n a tiva s- Cro n o g ra ma d e e je cu c i n- P la n d e mo n i to re o (p a r me tr o s y fre cu e n cia d e c o n tro l, mo n i to re o d e e fe c to s co la te r a le s d e l a re me d ia ci n , fo r ma to s y r e gistro s )

    P re se n taci n a la S P A(S u b s ecr eta r a d e P ro te cci n A m b ie n tal )

    Revisin y aprobacinp o r la S P A

    E jecucin d e l P r og ra m a d e Re m e d ia ci n

    Ev aluacin e in form e

    S I

    N O - a lc an c e, a m p lia ci n

    - L ib ro d e c a mp o- P ro to co lo s d e mu e s tre o- P ro to co lo s d e a n li s is d e c a mp o y d e l a b o ra to r io- E sta d sti ca s y g r fi co s- E va lu a c io n e s so b re a va n ce d e la re m e d ia ci n

    Gua para la elaboracin, presentacin y ejecucin de programas de remediacin en el sector hidrocarburfero 7