Guías de cultivo

11
1/11 1.- Introducción. 2.- Variedades. 3.- Aprovechamientos. 4.- Requerimientos en suelo y clima. 5.- Fertilización. 6.- Siembra. 7.- Plagas y enfermedades. 8.- Control de malas hierbas. 9.- Recolección. Serie leguminosas: los yeros Serie leguminosas: los alberjones Guías de cultivo

Transcript of Guías de cultivo

Page 1: Guías de cultivo

1/11

1.- Introducción.

2.- Variedades.

3.- Aprovechamientos.

4.- Requerimientos en suelo y clima.

5.- Fertilización.

6.- Siembra.

7.- Plagas y enfermedades.

8.- Control de malas hierbas.

9.- Recolección.

Serie leguminosas: los yeros Serie leguminosas: los alberjones

Guías de cultivo

Page 2: Guías de cultivo

Guía de Cultivo del Alberjón

1.- Introducción. El alberjón o haba loca (Vicia narbonensis L.) es una especie herbácea

perteneciente a la familia botánica de las leguminosas y originaria del

noroeste de Asia, desde donde se distribuyó su cultivo a la Cuenca

Mediterránea, Europa Central, Cercano Oriente, Etiopía y a la India.

En España tradicionalmente ha sido cultivado como leguminosa grano para

alimentación animal en Castilla La Mancha, Extremadura y Andalucía, y en la

mayoría de los casos en condiciones de marginalidad.

En condiciones áridas, con precipitaciones comprendidas entre los 250 y 300

mm, sus rendimientos pueden variar entre los 470 y 1400 kg/ha, respondiendo

con mayores producciones a medida que mejoran sus condiciones de cultivo,

superando los 3000 kg/ha en buenos secanos, con suelos fértiles y profundos, y

mayores dotaciones de agua, condiciones típicas de muchas campiñas

andaluzas.

Morfológicamente esta especie presenta una gran similitud a las habas (Vicia

faba L) salvo por los zarcillos presentes en sus hojas (compuestas con un

número de foliolos comprendido entre 2 y 6) y por sus vainas cilíndricas y

granos redondeados, más parecidos a los de los guisantes. El tallo suele ser

grueso y de sección rectangular, su sistema radicular está muy desarrollado,

con raíces profundas y bien ramificadas, lo que le proporciona una buena

adaptación a condiciones de secano.

2/11

Foto 1. Plantas de alberjones

Foto 2. Zarcillos típicos de las hojas.

Page 3: Guías de cultivo

Guía de Cultivo del Alberjón

Page 4: Guías de cultivo

Guía de Cultivo del Alberjón

3.- Aprovechamientos 1. Como leguminosa grano para alimentación animal por el alto contenido proteico de sus granos y sus importantes producciones en condiciones de cultivo de mínimos insumos.

2. Como planta productora de forraje.

3. Como cultivo trampa para “limpiar” el banco de semillas de jopo (Orobanche crenata) del suelo.

4. Como abono verde aumentando la materia orgánica del suelo.

5. Como donadora de nitrógeno en sistemas de cultivo mixto

4/11

Fotos 5 y 6. Parcela de alberjones destinada a hacer germinar semilla de jopo del suelo, incorporando el forraje verde del cultivo una vez que el jopo ha germinado y antes de que florezca y produzca semilla (foto izquierda). En la fotografía derecha se pueden observar las plantas de jopo emergidas en un metro cuadrado, a lo que habría que añadir las semillas germinadas y no emergidas.

Foto 4. Cultivo mixto cebada+alberjones

Fran
Tachado
Page 5: Guías de cultivo

Guía de Cultivo del Alberjón

4.- Requerimientos en suelo y clima.

En general, la mayor parte de las leguminosas poseen una gran capacidad

de adaptación a distintas condiciones de clima y suelo, y los alberjones

no son una excepción.

Se encuentran perfectamente adaptados a climas secos, produciendo

grano en ambientes donde incluso otras leguminosas de grano

difícilmente llegan a producir.

En cuanto a sus necesidades hídricas, éstas se sitúan a partir de 250-300

mm, y en relación a sus requerimientos edáficos, prefieren suelos de

textura franca, bien drenados aunque su cultivo es posible en suelos

pesados, de alto contenido en cal y rango de pH desde 5 a 9.

El encharcamiento puede ser uno de sus limitantes. No soportan el exceso

de humedad. Ante tales condiciones las habas o los guisantes presentan

una mayor adaptación. Sin embargo, su tolerancia a las bajas

temperaturas hacen posible su cultivo en zonas donde no es posible el de

estas otras leguminosas.

5/11

Foto 7. Flor típica de la especie.

Page 6: Guías de cultivo

Guía de Cultivo del Alberjón

5.- Fertilización.La característica más destacada de las leguminosas es su capacidad de

establecer relaciones simbióticas con determinadas bacterias de suelo, como

las del género Rhizobium, que le proporcionan la mayor parte de sus

necesidades en nitrógeno, pudiendo además enriquecer el suelo en este

elemento tras su cultivo, en mayor o menor medida en función del manejo

que se realice. Este hecho conlleva que sus necesidades en nitrógeno como

cultivos sean mucho menores que las de otros para obtener rendimientos

similares.

Sin embargo, debido a que el complejo leguminosa-bacteria no está activo

en las primeras fases del cultivo y no proporciona el nitrógeno necesario, es

recomendable la aplicación de una pequeña cantidad de fertilizante, 20-25

kg N/ha, especialmente si se persigue obtener un alto rendimiento (grano o

forraje).

En el caso del fósforo y el potasio, las aportaciones recomendables estarían

en 40-70 kg P2O5/ha y 40-100 kg K2O/ha, respectivamente.

Siempre es recomendable realizar una buena planificación de la fertilización

pensando en la rotación en conjunto, comenzando con la realización de los

análisis de suelo pertinentes para conocer sus características y su estado.

6/11

Leguminosa

C

Rhizobium

Nitr ógeno atmosférico NH4+

Foto 3. cultivar María.

Foto 8. Nódulos de Rhizobium fijados en la raíz de una leguminosa. Nutrientes N P

2O

5K

2O

Extracciones (kg) 40-90 20-50 30-90

Tabla 1. Extracciones medias estimadas de nutrientes en kg/t de grano producido.

Page 7: Guías de cultivo

Guía de Cultivo del Alberjón

Page 8: Guías de cultivo

Guía de Cultivo del Alberjón

En muchas zonas andaluzas, el factor limitante de este cultivo, así como de

otras leguminosas grano es el jopo (Orobanche crenata).

Ésta es una planta parásita, que carece de clorofila, por lo que se nutre a

partir de las raíces de la leguminosa, y de esta forma completa su ciclo

vital, pudiendo provocar graves daños en el cultivo.

Debido a la gran producción de semillas que tiene una sola planta de jopo

(más de 300.000 semillas), y a la gran persistencia de sus semillas en el

suelo, manteniendo su viabilidad por décadas, los niveles de infestación en

el terreno llegan a tal extremo que muchas zonas tradicionales de cultivo de

leguminosas (de habas, de guisantes, de alberjones) quedan invalidadas para

ello.

Diferentes estrategias de lucha a esta planta parásita son posibles, entre las

que se encuentran la adopción de diferentes métodos culturales (retraso de

la fecha de siembra) y el control químico, aunque sin duda la resistencia

genética incorporada a las variedades es lo más deseable.

Por ello, antes de establecer el cultivo, de esta o de otra leguminosa, es

importante conocer el grado de infestación de jopo del terreno, si en años

anteriores se ha tenido problemas con esta enfermedad, si se disponen de

estrategias de lucha, de variedades resistentes, etc.

En lo referente a las plagas, cabe destacar daños por sitonas, que son

insectos que se comen los bordes de las hojas produciéndoles un típico

festoneado, y los ataques de pulgones, aunque generalmente ninguno de los

dos suelen ser de importancia. En caso de ataques graves se evaluará la

oportunidad de la realización de tratamientos fitosanitarisos.

7.- Plagas y enfermedades.

8/11

Foto 10. Jopos parasitando plantas de alberjones

Foto 11. Pulgones en vaina inmadura

Page 9: Guías de cultivo

Guía de Cultivo del Alberjón

En la mayoría de las condiciones andaluzas el ciclo del cultivo es el de siembra otoñal,

estando prácticamente garantizada la aparición de malas hierbas gramíneas y de

dicotiledóneas tanto invernales como primaverales. Es necesario por tanto disponer de

las herramientas que permitan el buen establecimiento del cultivo y su desarrollo sin

competencias excesivas.

8.- Control de malas hierbas.

9/11

Aplicación Composición (m.a.) y riqueza de los productos

Modo de aplicación y dosis recomendable del producto comercial

Autorizado para

Dicotiledóneas anuales

Aclonifen 60 % (SC) P/V En preemergencia del cultivo y de las malas hierbas2,5-4,5 l/ha

Leguminosa grano

Malas hierbas anuales

Pendimentalina 45,5 % (CS) P/V En presiembra con incorporación, 2-2,25 l/h Leguminosas

Gramíneas anuales

Fluazifop-P-Butil 12,5% (EC) P/V

En postemergencia, 1,25- 2 l/ha Leguminosa grano

Propaquizafop 10% (EC) P/V En postemergencia precoz de las malas hierbas, 0,5-1,5 l/ha

Leguminosa grano

Malas hierbas anuales-vivaces

Glifosato En presiembra de cultivo y posemergencia de las malas hierbas

Leguminosa grano

Tabla 2. Materias activas recomendadas para el control de malas hierbas

No existe ningún herbicida con autorización expresa a esta especie recogido en el Registro de Productos Fitosanitarios del

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, aunque si que existen algunos autorizados dentro del ámbito

de actuación de “cultivo” para su uso bajo el epígrafe “leguminosas grano” y “leguminosas”.

Page 10: Guías de cultivo

Guía de Cultivo del Alberjón

Page 11: Guías de cultivo

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera

Edificio BLUENET. Avda. Isaac Newton nº 3 Planta 2ª Parque Científico y Tecnológico Cartuja `93

41092 Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: 954 994 593 / 954 994 666 Fax: 954 994 664

e-mail: [email protected]

www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa

11/11

© Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca.

Autores:Salvador Nadal Moyano ([email protected])Cristóbal Martínez AraqueFrancisco Perea TorresMaría Milagros Saavedra Saavedra Eva María Córdoba Jiménez

Esta guía de cultivo se integra dentro de los trabajos realizados al amparo del proyecto INIA RTA-2009-00031-00-00 y cofinanciado con fondos FEDER