Guatemala, Diciembre de 2010Memoria de Labores, 2010 ii I. Presentación El Ministerio de Ambiente y...

110
1 Guatemala, Diciembre de 2010

Transcript of Guatemala, Diciembre de 2010Memoria de Labores, 2010 ii I. Presentación El Ministerio de Ambiente y...

  • 1

    Guatemala, Diciembre de 2010

  • i

    © La elaboración del informe de Memoria de Labores 2010 ha sido responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, (MARN), con el apoyo técnico y metodológico de la Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales en colaboración con las diferentes direcciones, coordinaciones y jefaturas de las dependencias adscritas al MARN. Descriptores: Informe de Memoria de Labores, 2010 Copyright ©: (2010) por el Ministerio de ambiente y Recursos Naturales (MARN)

    Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines informativos, educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición que se indique la fuente de la que proviene. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente Memoria de Labores.

    Disponible en: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

    Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales Relaciones Públicas 20 Calle 28-58, zona 10 Edificio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Teléfonos: (502) 24230500 ext. 2412 Web: http://www.marn.gob.gt 110 pp.

    http://www.marn.gob.gt/�

  • Memoria de Labores, 2010

    ii

    I. Presentación El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, a través de sus diferentes dependencias, presenta el Informe de Memoria de Labores, correspondiente al período fiscal 2010. El cual incluye una síntesis de las acciones y logros obtenidos durante la gestión de protección, conservación y mejoramiento ambiental, en cumplimiento a lo establecido en el Articulo 5, inciso h) del Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el cual obliga a presentar al Congreso de la República, dentro de los primeros diez días del mes de febrero de cada año, la memoria de las actividades de su ramo y el cual deberá contener además, la ejecución presupuestaria del Ministerio. El Informe de Memoria de Labores 2010, está integrado por siete capítulos, que contienen la siguiente información: Primero: Presentación del Informe y la descripción de su contenido. En este espacio, se incluyen las palabras de presentación por parte de las máximas autoridades del ramo. Segundo: el cuadro de autoridades, Directores y Jefes de las distintas dependencias, en la cual se incluyen los nombres y sus cargos. Tercero: información jurídica relacionada con su marco legal, competencias y funciones específicas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en este capítulo se presenta la Misión, Visión y Objetivos Estratégicos del MARN Cuarto: Se describe la Estructura orgánica del Ministerio y sus diferentes niveles de autoridad y mando. Se incluye el Organigrama Funcional vigente en el 2010. Quinto: En este capítulo se realiza una síntesis de la situación ambiental en Guatemala, el cual incluye de manera algunos de los principales indicadores que orientaron el accionar por parte de las diferentes dependencias del Ministerio, para el 2010. Sexto: De acuerdo con la estructura funcional del Ministerio, se describen los Principales Logros obtenidos durante la gestión en el 2010 Séptimo: siglas y abreviaturas. Además, el informe de Memoria de Labores, incluye anexos con información relacionada a cerca de la incidencia en iniciativas y propuestas de ley, así como información estadística ambiental.

  • Memoria de Labores, 2010

    iii

    Contenido I. Presentación........................................................................................................................... ii

    II. Autoridades Institucionales ................................................................................................... 2

    III. Creación, Competencias y Funciones del MARN ............................................................... 3

    …Un recorrido en la historia ...................................................................................................... 3

    Competencias ............................................................................................................................. 4

    Funciones Sustantivas ................................................................................................................ 4

    Misión ......................................................................................................................................... 5

    Visión .......................................................................................................................................... 5

    Acciones de Política.................................................................................................................... 6

    Objetivos Estratégicos MARN .................................................................................................... 6

    IV. Estructura organizacional del MARN ................................................................................. 7

    Organigrama Funcional, 2010 ........................................................................................................ 9

    V. Síntesis de la Situación Ambiental en Guatemala ................................................................ 10

    VI. Principales Logros y avances, 2010 .................................................................................. 14

    Dirección Superior ........................................................................................................................ 15

    Ministro y Vice Ministros ......................................................................................................... 15

    Direcciones Generales .................................................................................................................. 20

    Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales ....................................................... 20

    Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas .................................................................................. 27

    Dirección General de Coordinación Nacional .......................................................................... 29

    Dirección General de Formación, Organización y Participación Social .................................... 33

  • Memoria de Labores, 2010

    iv

    Dirección General de Cumplimiento Legal ............................................................................... 35

    Dirección General de Administración y Finanzas ..................................................................... 36

    Contexto Macroeconómico del Presupuesto Institucional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: ................................................................................................................. 36

    Grado de Ejecución Presupuestaria del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: ........ 38

    Ejecución del Presupuesto por Grupo de Gasto durante el ejercicio fiscal 2010: ................... 40

    Ejecución Presupuestaria por Programa o Categoría Equivalente, durante el Ejercicio fiscal 2010: ........................................................................................................................................ 41

    Ejecución Presupuestaria por Fuente de Financiamiento, durante el Ejercicio Fiscal 2010: ... 42

    Ejecución del Presupuesto por Tipo de Gasto, Ejercicio Fiscal 2010. ...................................... 43

    Ejecución del Presupuesto de Ingresos Propios durante el Ejercicio Fiscal 2010. ................... 43

    Funciones Administrativas ........................................................................................................... 45

    Secretaria General .................................................................................................................... 45

    Otras actividades Sustantivas .................................................................................................. 47

    Dirección de Recursos Humanos .............................................................................................. 48

    Dirección Administrativa y Servicios Generales ....................................................................... 50

    Dirección de Informática .......................................................................................................... 51

    Dirección de Compras y Contrataciones .................................................................................. 54

    Funciones de Apoyo Técnico ........................................................................................................ 57

    Relaciones Públicas .................................................................................................................. 57

    Unidad de Protocolo ................................................................................................................ 58

    Unidad de Relaciones y Cooperación Internacional ................................................................ 59

    Unidades Adscritas al Despacho Superior.................................................................................... 64

    Unidad Técnica Especializada de Ozono .................................................................................. 64

  • Memoria de Labores, 2010

    v

    Programa de Cambio Climático ................................................................................................ 66

    Unidad de Desertificación y Sequía ......................................................................................... 68

    Comisión Nacional de Desechos Sólidos (CONADES) ............................................................... 71

    Programas y Proyectos ................................................................................................................. 81

    VII. Siglas y Abreviaturas ........................................................................................................ 85

    Anexo 1: Información de iniciativas y acompañamiento jurídico-legal ....................................... 87

    Anexo 2: Estructura Organizacional Vigente, 2010 ...................................................................... 91

    Anexo 3: Información Estadística Ambiental ............................................................................... 93

  • Memoria de Labores, 2010

    vi

    Palabras del Ministro Dr. Luis Alberto Ferraté Felice

    Para el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales es sumamente satisfactorio haber cumplido una vez más con nuestra Misión de promover e impulsar la Protección, Conservación y Mejoramiento Ambiental en todo el territorio nacional, durante el 2010. A lo largo de mi gestión al frente del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, se lograron concretizar importantes acciones, entre ellas la formulación, aprobación y sanción de tres políticas ambientales, mediante Acuerdo Gubernativo, las cuales están enfocadas a mejorar las condiciones socio ambientales de los guatemaltecos en materia de Cambio Climático, Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras y en los procesos estratégicos de Producción Más Limpia. Esta trilogía de políticas responden de cierta manera a nuestros ideales de promover políticas públicas orientadas a fomentar el desarrollo transgeneracional y perdurable, teniendo como fin último, mejorar las condiciones de vida de los pobladores y los diferentes ecosistemas

    que constituyen nuestro patrimonio natural. Durante estos tres años, hemos sido testigos de los diversos impactos negativos ocasionados por los recientes eventos climáticos y atmosféricos que afectaron a todo nuestro territorio. Estos costos en vidas y recursos, no hubieran sido tan elevados si todos los guatemaltecos responsables tomamos conciencia de lo insostenible que se ha convertido el actual modelo económico imperante, así como las condiciones ambientales de una población cada vez más consumista que deplora y hace un uso irracional de nuestro patrimonio natural. Durante el 2010, nos tocó vivir más intensamente eventos hidrometereológicos y vulcanológicos como las violentas actividades inusuales de los volcanes de Pacaya, Santiaguito, Fuego y Santa Maria. También nos tocó experimentar los efectos de las tormentas tropicales de Agatha y Mathew; además de los Huracanes Paula y Richard, los cuales dejaron pérdidas y daños económicos en la infraestructura vial

  • Memoria de Labores, 2010

    vii

    y productiva, poniendo en evidencia nuestra vulnerabilidad territorial. No obstante lo anterior, como Ministerio. Hemos impulsado iniciativas e instrumentos legales vinculados con la Protección Ambiental y la Política Ambiental Nacional para un manejo racional del patrimonio natural. A nivel internacional, hemos logrado el reconocimiento internacional mediante la introducción de iniciativa y propuestas de

    incidencia en los diferentes foros, convenciones y conferencias en las cuales nuestros delegados han defendido y puesto en la mesa de negociación las devastadoras consecuencias para nuestro país, del calentamiento global. En este sentido, el presente informe de la Memoria de Labores, 2010, incluye las acciones más sobresalientes todas las actividades desarrolladas por el personal de las distintas direcciones y unidades responsables del quehacer institucional.

  • Memoria de Labores, 2010

    viii

    Palabras del Vice Ministro de Ambiente Dr. Luis Armando Zurita Tablada

    A pesar de todos los esfuerzos hasta ahora realizados por las diferentes instituciones ambientales, el deterioro y la degradación del patrimonio natural sigue sostenido en el tiempo. Y es que el estado del ambiente responde a la relación que tenemos los individuos y la sociedad en su conjunto con la naturaleza. En la visión occidental nos han hecho creer falsamente que el ser humano nació para dominar a la naturaleza, que el hombre está aislado del resto del entorno natural. Vemos a la naturaleza con una visión economicista, que solo sirve para proveer “recursos” para producir, creyendo, incluso, que son inagotables o que perduran con las mismas características en el tiempo. Desde hace menos de 50 años la tecnología ha venido avanzando de tal manera que hoy comprendemos mejor los impactos en la naturaleza, debido a los procesos de producción y consumo prevalecientes. Externalidades le llaman los economistas.

    Guatemala evidencia una especie de voracidad ambiental debido a la estructura productiva y de consumo imperante. Lo cual es razonable por el predomino en el mundo, de la idea, de que el desarrollo va ligado al aprovechamiento desmedido o irracional de los recursos naturales. Lagos que mueren, selvas que se depredan, animales que se extinguen, temperaturas que se incrementan, etcétera. No se observa ninguna reversión en el proceso y algunas personas incluso se conforman llamándole a ello los “costos del progreso”. Las soluciones para revertir los procesos, no son muchas, ni fáciles, pero sí importantes y urgentes. Requieren de recursos, de voluntad política, de consensos, de conciencia ciudadana, de presión social, pero, sobre todo de acción, que aunque difícil, no es imposible de lograr. Es por ello, hoy, nosotros los que integramos la familia MARN, hemos impulsado diversas acciones enmarcadas dentro de un proceso de gestión socio

  • Memoria de Labores, 2010

    ix

    ambiental para dimensionar en todos los sectores la necesidad de impulsar una nueva conciencia ambiental. Iniciamos el camino a través del cual estamos intentando el rescate de nuestros ríos y lagos, de nuestra biodiversidad y de nuestra madre tierra. Creemos que el reto socio ambiental, es un reto nacional y global, al que no podemos

    permanecer ajenos ninguno de los guatemaltecos. Es por ello que agradecemos la confianza y el apoyo brindado por la población, la comunidad internacional y las diversas organizaciones que nos han apoyado en estos tres años de gestión.

  • Memoria de Labores, 2010

    x

    Palabras del Vice Ministro de Recursos Naturales Ing. José Miguel Leiva

    Quisiera agradecer la oportunidad como guatemalteco de poder compartir la experiencia que hemos tenido durante las acciones emprendidas en el 2010 a cargo del Vice despacho de Recursos Naturales. Esta experiencia ha sido sumamente enriquecedora en cuanto a la identificación de las limitantes físicas y biofísica, problemas de tipo financiero y otras que también se ha identificado, pero que a pesar de estas premisas, se han logrado obtener importantes avances, como es el caso del Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Sequia, en donde el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ha tomado con mucho interés la implementación de este programa y ha fortalecido la atención al tema a través de la creación de la Unidad de Lucha Contra la Descertificación y Sequia, mediante Acuerdo Ministerio 362-2007, y en este año se refuerza con la aprobación de la Estrategia Financiera Nacional del Programa, según Acuerdo Gubernativo número 229-2010. La Estrategia Financiera nos ha permitido superar estos obstáculos y tanto el Programa como la Estrategia son

    considerados como instrumentos básicos de trabajo que nos han permitido superar diversidad de obstáculos y avanzar. El avance por parte de Guatemala de los compromisos contraídos en 1998. Hace seis años se había cumplido con el 19 por ciento, ahora con los avances se han logrado un 60 por ciento en el cumplimiento de los objetivos, lo que pone a nuestro país en la vanguardia en Mesoamérica sobre la implementación del Programa de Acción Lucha contra la desertificación y sequía. Cabe señalar que nuestros hermanos centroamericanos comparte los mismos problemas en términos de deforestación, incendios forestales, seguridad alimentaria, pero en Guatemala estos problemas se hacen todavía más agudos por las condiciones socio económicas, pérdidas de tierras, agotamiento generalizado de éstas, estamos experimentando pérdidas de fertilidad que hacen que haya mayor demanda de insumos, y es aquí, en donde el Programa es considerado como un eje estratégico que tiene el país para hacer frente de manera más efectiva a los problemas de degradación de tierras y a los

  • Memoria de Labores, 2010

    xi

    de sequía, no solamente lo hacemos nosotros como Ministerio de Ambiente, sino también estas acciones tienen un carácter interinstitucional, en donde participan más de veinte instituciones nacionales en este esfuerzo. Cada institución incluyen acciones específicas dentro de sus ámbitos de acción y planes operativos anuales, y en consecuencia, estamos seguros que las acciones van a ser

    positivas desde el momento que se asignen recursos y presupuestos. Es oportuno mencionar, el gran esfuerzo realizado por las instituciones participantes en la Mesa Sectorial de Ambiente y Agua, que durante el 2010, nos han legado la publicación de un compendio de guía que conforman el Proceso de Aplicación de los Principios de la Declaración de Paris al Sector Ambiente y agua.

  • Memoria de Labores, 2010

    2

    II. Autoridades Institucionales

    Dirección Superior. Despacho Ministerial Ministro de Ambiente y Recursos Naturales Dr. Luis Alberto Ferraté Felice Vice Ministro de Ambiente Dr. Luis Armando Zurita Tablada Vice Ministro de Recursos Naturales Ing. José Miguel Leiva Pérez

    Direcciones Generales. Funciones Sustantivas Director General de Políticas y Estrategias Ambientales

    Ing. Edwin Giovanni Tobar Guzmán

    Directora General de Gestión Ambiental Dra. Eugenia Castro Modenessi Director General de Coordinación Nacional Sr. Ricardo Close Mendía Directora General Formación, Organización y Participación Social

    Licda. Justa de León de Money

    Directora General de Cumplimiento Legal Licda. Ana Beatriz Tello de Pacheco Director General de Administración y Finanzas Lic. Edgar Contreras

    Funciones Administrativas Secretaria General Lic. Carlos Ramiro Moino Cardenas Dirección Financiera Lic. Mario Bran Dirección de Recursos Humanos Licda. Suyen Milene Figueroa Dirección Administrativa y de Servicios Generales

    Ing. Martín Avila Pinzón

    Dirección de Compras y Contrataciones Licda. Helen Retana Dirección de Informática Lic. Mauricio Flores

    Funciones Apoyo Técnico Relaciones Públicas Licda. Ana del Carmen Navas Relaciones y Cooperación Internacional Licda. Francisca Cardenas Sistema de Información Ambiental Lic. Gustavo Suárez Asesoría Jurídica Licda. Deisy Pop

    Funciones de Control Interno Auditoría Interna Licda. Marta Leal

  • Memoria de Labores, 2010

    3

    III. Creación, Competencias y Funciones del MARN

    …Un recorrido en la historia La institucionalidad de la gestión ambiental en el sistema de Gobierno en las dos últimas décadas ha experimentado cambios significativos. Entre estos cambios, se destacan la promulgación de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en el año de 1986, según Decreto Legislativo 68-86, que da origen a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Posteriormente, en el año 2000, se crea la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARN), según Acuerdo Gubernativo 35-2000, la cual estaba adscrita a la Presidencia de la República de Guatemala. En ese mismo año, se promulgan los Decretos Legislativos 90-2000 y 91-2000, publicados en el año 2001, además, las reformas al Decreto 114-97 según Decreto Número 22-99 los cuales dan origen al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Tanto la CONAMA como la SEMARN trasladaron personal y recursos financieros al MARN, con el propósito de fortalecer su estructura administrativa y funcional. Hoy día el MARN es considerado como la entidad del sector público especializada en los temas ambientales y de gestión de los recursos naturales. Le corresponde proteger los sistemas naturales que permitan el desarrollo y del sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones, fomentando una cultura de respeto, de armonía con la naturaleza y protegiéndola así como preservándola. Además, utilizando racionalmente los recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo transgeneracional, articulando el quehacer institucional, económico, social y ambiental, con el propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa. El Reglamento Orgánico Interno del MARN aprobado por el Acuerdo Gubernativo 186-2001 y las reformas a los artículos 4 y 6, de según Acuerdo Gubernativo 284-2001, se refiere a la organización y estructura orgánica del despacho superior del Ministerio y sus funciones. A partir del 2001 al día de hoy, el MARN ha conformado nuevas unidades y coordinaciones como parte de su compromiso de asumir la rectoría en la temática ambiental del país, así como del respectivo cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por Guatemala.

  • Memoria de Labores, 2010

    4

    Competencias Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural.

    Funciones Sustantivas a. Formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento

    del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la materia correspondiente, respetando el marco normativo nacional e internacional vigente en el país;

    b. Formular las políticas para el mejoramiento y modernización de la administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas protegidas, así como para el desarrollo y conservación del patrimonio natural del país, incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado;

    c. Formular, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, la política sobre la conservación de los recursos pesqueros y suelo, estableciendo los principios sobre su ordenamiento, conservación y sostenibilidad, velando por su efectivo cumplimiento.

    d. En coordinación con el Consejo de Ministros, incorporar el componente ambiental en la formulación de la política económica y social del Gobierno, garantizando la inclusión de la variable ambiental y velando por el logro de un desarrollo sostenible;

    e. Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Educación, la política nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla;

    f. Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en materia de ambiente y recursos naturales que por ley le corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental;

    g. Definir las normas ambientales en materia de recursos no renovables; h. Formular la política para el manejo del recurso hídrico en lo que corresponda a

    contaminación, calidad y para renovación de dicho recurso; i. Controlar la calidad ambiental, aprobar las evaluaciones de impacto ambiental,

    practicarlas en caso de riesgo ambiental y velar porque se cumplan, e imponer sanciones por su incumplimiento;

    j. Elaborar las políticas relativas al manejo de cuencas hidrográficas, zonas costeras, océanos y recursos marinos;

    k. Promover y propiciar la participación equitativa de hombres y mujeres, personas naturales o jurídicas, y de las comunidades indígenas y locales en el aprovechamiento y manejo sostenible de los recursos naturales;

    l. Elaborar y presentar anualmente el informe ambiental del Estado; m. Promover la conciencia pública ambiental y la adopción del criterio de precaución.

  • Memoria de Labores, 2010

    5

    Misión Resolución 052-2008

    Plan Estratégico Institucional 2008-2012 Formular y ejecutar políticas públicas orientadas a gestar un desarrollo intergeneracional que tenga como fin esencial proteger y mantener saludable al ser humano, permitiendo mejorar la calidad de vida, de todos los ciudadanos guatemaltecos, a través de la conservación, protección y mejoramiento creciente del ambiente y de los recursos naturales, procurando que también sea saludable y ecológicamente equilibrado, al mismo tiempo que prevenga y reduzca la contaminación ambiental, disminuya el deterioro y la pérdida del patrimonio natural y promueva la disminución de riesgos y vulnerabilidad ambientales, en un clima de justicia ambiental.

    Visión Resolución 052-2008

    Plan Estratégico Institucional 2008-2012 Haber contribuido de manera significativa en el logro de una situación nacional en la cual las personas disfrutan de los bienes y servicios naturales de la mejor calidad y estos son abundantes; se dispone de energía limpia y suficiente para asegurar la satisfacción de sus derechos naturales vitales, esenciales e intergeneracionales, dentro de un marco de eco eficiencia e independencia energética; y se vive en un clima de autentica justicia ambiental. Así mismo, el MARN, se visualiza a futuro como la entidad que en el marco del aparato gubernamental es reconocida porque sabe brindar el apoyo necesario para que todas sus entidades sepan orientar sus políticas y sus acciones hacia el establecimiento de un modelo de desarrollo sustentable; ante el sector productivo y de negocios, es reconocida porque lo orienta, con eficiencia, a la adopción de prácticas ambientalmente compatibles que lo hacen más competitivo en los mercados; ante la población en general, es reconocida como una Institución confiable que vela de manera eficaz protegiendo su derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; y ante los Gobiernos Locales es reconocida porque sabe brindar el apoyo necesario par a que cumplan de la mejor manera con sus propias funciones y obligaciones en materia ambiental y se fortalezcan como autoridades eficientes y preocupadas por el efectivo bienestar de sus habitantes por el desarrollo ordenado y seguro de sus poblados y zonas de producción y por la salubridad de sus municipios.

  • Memoria de Labores, 2010

    6

    Acciones de Política Las acciones de política pública promovidas por el MARN en coordinación con otros actores del sector ambiental, públicos, privados y de la sociedad civil del país, se fundamentan en los principios de libertad, igualdad, justicia social y solidaridad; razón por la cual prioriza en el marco de la bioética, las siguientes acciones:

    a. La adaptación y mitigación al cambio climático. b. El fortalecimiento y la expansión de la gestión socio ambiental, con la normativa

    ambiental actualizada. c. El manejo integrado de reservas hídricas a nivel de cuencas. d. El fortalecimiento y expansión del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (siga). e. El apoyo al desarrollo de energía renovable para lograr la independencia energética. f. El fortalecimiento de una bioética nacional basada en cambios de actitudes y

    comportamientos para la protección y el mejoramiento del medio ambiente y de los bienes y servicios naturales, que son los medios que sustentaran la vida.

    Objetivos Estratégicos MARN Con el propósito de impulsar los temas prioritarios y el desarrollo socio ambiental del país, y en forma transgeneracional, el MARN estableció los objetivos estratégicos, siguientes:

    I. Mejorar la calidad de vida de la población en el contexto del cambio climático global a través del ejercicio de sus competencias ambientales.

    II. Promover cambios de actitudes y comportamientos para proteger y enriquecer el ambiente construyendo una bioética.

    III. Impulsar la responsabilidad socio ambiental de todos los sectores. IV. Asegurar el uso de los Bienes y Servicios Naturales para usos multifinalitarios. V. Promover la conservación de las áreas priorizadas de la Reserva de la Biosfera Maya y

    las APS (Áreas Protegidas), a través del uso y manejo sostenible, participativo e incluyente de los recursos naturales, del patrimonio cultural, la actividad turística y la adecuada gestión ambiental, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población local del Petén.

  • Memoria de Labores, 2010

    7

    IV. Estructura organizacional del MARN El MARN para realizar sus funciones cuenta con una Dirección Superior, seis Direcciones Generales, cuatro Direcciones Administrativas y la Secretaría General. Además, cuenta con cuatro Unidades de Apoyo Técnico y veintidós Delegaciones Departamentales.

    Dirección Superior Despacho de Ambiente y Recursos Naturales Vice Despacho de Ambiente Vice Despacho de Recursos Naturales

    Direcciones Generales Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales Dirección General de Coordinación Nacional Dirección General de Formación, Organización y Participación Social Dirección General de Cumplimiento Legal Dirección General de Administración y Finanzas

    Direcciones Administrativas Dirección de Recursos Humanos Dirección Financiera Dirección Administrativa y Servicios Generales Dirección de Informática Secretaría General

    Autoridades de Cuencas Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del lago Petén Itza, (AMPI) Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del lago de Izabal y Río Dulce, (AMASURLI) Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca Hidrográfica del lago de Guija, (AMALGUI)

    Unidades de Apoyo Técnico Unidad de Relaciones Públicas Unidad de Relaciones y Cooperación Internacional Unidad de Sistema de Información Ambiental Asesoría Jurídica Unidad de Auditoría Interna Comisión Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas Unidad de Calidad Ambiental Unidad de Protocolo

  • Memoria de Labores, 2010

    8

    Unidad de Coordinación para el Manejo Ambientalmente Racional de Productos Químicos y Desechos Peligrosos Oficina Nacional de Desarrollo Limpio Unidad de Equidad de Género y Multiculturalidad Unidad de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía en Guatemala Unidad de Economía y Ambiente

  • Memoria de Labores, 2010

    9

    Organigrama Funcional, 2010

    Fuente: Dirección General de Administración y Finanzas, 2010

  • Memoria de Labores, 2010

    10

    V. Síntesis de la Situación Ambiental en Guatemala

    …Indicadores Seccionados de Calidad Ambiental y Recursos Naturales

    • Solo el 34.4 por ciento del territorio nacional tiene capacidad para soportar los cultivos agrícolas.

    • Anualmente se deforestan más de 70 mil hectáreas de bosque. • De acuerdo con el mapa de cobertura forestal (GEO, 2009) los bosques cubren el 37.2

    por ciento, mientras los cultivos un 23.5 por ciento; y, los pastos el 12.6 por ciento a nivel nacional. Esto significa una disminución de la cobertura forestal de 40,572.9 km2 (equivalentes al 37 por ciento del territorio) en el 2003 a 37,000 km2 equivalentes al 34 por ciento tan solo en el año 2007.

    • A nivel nacional, el consumo de agua para uso doméstico en el 2000 fue de 284 millones de m3 y se incrementó en el 2006 a 325.69 millones de m3.

    • En el área metropolitana de Guatemala (principal centro urbano del país), la demanda de agua ha aumentado del 90.3 a 127 millones de m3 solo entre los años de 1992 y de 2006.

    • Los cuerpos de agua en el país presentan un grado de contaminación del 95 por ciento. • Aumento de las emisiones de CO2 en toneladas métricas per cápita de 0.47 en 1990 a

    0.68 en el 2005. • La ocurrencia por infecciones respiratorias agudas fue de 962,824 casos en 1999 y para

    el 2005 se incrementaron a 1.676,321 casos. • Aumento del número de municipios con altos niveles de degradación respecto al uso

    de la tierra. De 129 municipios en el año 2000; a 218 en el 2006; y, a 230 en el 2008. • Aproximadamente 20 mil km² del territorio nacional es altamente vulnerable a

    condiciones de desertificación y sequía. • En el año 1900 la población era de aproximadamente 800 mil habitantes. En 1950 llegó

    a 2 millones y en el 2010 llegó a 14.3 millones. • 1.5 millones de personas se encuentran en pobreza y pobreza extrema en las zonas

    más afectadas por la sequía. • El déficit de lluvias que se registro fue hasta del 85%. • Más de 70 mil hectáreas de cultivos se perdieron por la sequía en 14 de los 22

    departamentos de Guatemala. • Según el estudio de la Red Humanitaria de la ONU, el 77% de las familias terminaran

    sus reservas alimenticias este año.

  • Memoria de Labores, 2010

    11

    Condicionantes del Estado del Ambiente • El crecimiento sostenido de la población, • La expansión de la urbanización, • El cambio de patrones de producción y consumo, • Modelos socio económicos, que buscan la trasferencia de productos hacia fuera del

    país, • Expansión de la brecha en el reparto de la riqueza del país, etc. • Estado y Tendencias Ambientales

  • Memoria de Labores, 2010

    12

    Petición de perdón a Nuestra Madre Tierra

    Hoy vengo a verte Madre Tierra para pedirte perdón, por los daños que te he causado durante tantos años, sin querer reconocerlo.

    Sé que estás triste y desilusionada conmigo pues te he desgastado y agotado de tanto maltrato sufrido por mi causa.

    Hoy, avergonzado me tiendo junto a ti, poniendo mi faz en tu faz, mi corazón en tu corazón y mi alma en tu alma y quedamente te digo:

    Madre Tierra ¡perdóname¡ por tanta maldad y codicia para explotar hasta tus entrañas y obtener bienes y servicios naturales sin pensar en el bien común,

    por contaminarte, por ensuciarte con tanta basura, por no haber aprendido a respetar tu naturaleza

    que es también la mía, por arrasar tus bosques y llanuras, por contaminar tus mares, lagos y ríos, y por provocar incendios.

    Perdón Madre Tierra por no comprenderte, escucharte y respetarte, ahora tú madre tierra

    ante mi ceguera y sordera es que empiezo a entender tu fuerza manifestada en huracanes, tsunamis, inundaciones y terremotos.

    Hoy te pido, me des otra oportunidad de seguir siendo tu hijo para seguir aprendiendo aquí contigo y demostrarte que a partir de ahora cuidaré más de ti y

    te protegeré. Hoy te pido perdón madre tierra desde el fondo de mi corazón y desde la

    profundidad de mi espíritu en nombre de los guatemaltecos y guatemaltecas. (Adaptación de Namaste)

    Discurso realizado por el Dr. Luis Ferraté El día 22 de abril de 2010

    “Día Mundial de la Tierra”

  • 13

  • 14

    VI. Principales Logros y avances, 2010

  • Memoria de Labores, 2010

    15

    Dirección Superior

    Ministro y Vice Ministros

    La Dirección Superior es la máxima autoridad del Ministerio, le corresponde su dirección y conducción política, técnica y administrativa. Con base en los objetivos estratégicos contenidos en el Plan Estratégico Institucional (PEI), el Plan Operativo Anual, 2010 (POA) y la Política Gubernamental Socio ambiental. La Dirección Superior del MARN dirigió sus esfuerzos en pro de velar por los valores y derechos de todas las formas de vida; prevenir los daños al ambiente y al patrimonio natural; enriquecer la calidad de los bienes y servicios naturales; y, contribuir al desarrollo humano integral y a la reducción de la pobreza de la población, respetando los aspectos de multiculturalidad, equidad de género, la diversidad biológica, la transparencia y el respeto a los aspectos de comunicación intercultural.

    Principales Logros: • Se participó activamente en el proceso de negociación para el establecimiento del Fondo

    Verde el cual cuenta con fondos destinados para el 2012 de 30 mil millones de dólares y de 100 mil millones dólares al 2020, para realizar acciones de mitigación. La delegación guatemalteca que participó en la XVI Cumbre de Cambio Climático en Cancún, México, logró junto con otros países acuerdos trascendentes a través de la iniciativa: “Alianza Guatemala para un Futuro Común.”

    • En apoyo a la sanción de la Ley Marco para la Adaptación Forzosa y la Mitigación Obligada

    al Cambio Climático ante el Organismo Legislativo, las autoridades del MARN y asesores específicos realizaron un fuerte trabajo de lobby y negociación, logrando su inclusión en la agenda legislativa 2010. La iniciativa de Ley busca mejorar las condiciones de atención de los aspectos ambientales a nivel de país ante los impactos negativos del cambio climático, que afectan a la salud, degradación del suelo, pérdida de cultivos, sequía, inundaciones, inseguridad alimentaria y pone en evidencia la fragilidad de la actual infraestructura.

    • Como parte de los esfuerzos en materia de implementación de las Políticas Públicas

    Ambientales, el MARN con el apoyo financiero de la OEA, promocionó y socializó la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras de Guatemala, aprobada a finales de 2009, mediante Acuerdo Gubernativo 328-2009. Esta Política nos brinda un marco sobre los lineamientos bajo los cuales se deben conducir las acciones de protección y de desarrollo en las zonas marino costeras.

    • Más de 250 elementos del ejército son responsables ahora de proteger la Biosfera Maya y

    la frontera de nuestro país con México, reduciendo la incursión de individuos que se dedican al tráfico ilícito y operan al margen de la ley. El MARN en coordinación con el

  • Memoria de Labores, 2010

    16

    Ministerio de la Defensa Nacional, capacitó en materia de protección ambiental, al personal castrense que conforman los Batallones Verdes, conocidos como “Infantería de Selva”, estos batallones están concentrados en seis destacamentos militares para la protección del Departamento de El Petén.

    • En el marco de ejecución del Programa Reducción de las Emisiones de la Deforestación y

    Degradación de Bosques (REDD/CCAD-GTZ), el MARN impulsó capacitaciones puntuales para definir las áreas de intervención en la reforestación y recuperación de la cobertura boscosa del país. Entre los objetivos del programa, se espera que la estrategia forestal pueda reducir hasta un 10% la tala ilegal de madera. Este esfuerzo involucra a todos los países que integran al SICA.

    • El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, en el marco de implementación del Plan

    Nacional de Recuperación y Reconstrucción con Transformación, jugó un papel protagónico en cuanto a señalar la imperante necesidad de cumplir y hacer que se implementen los mecanismos ambientales vigente de conservación, protección y manejo ambiental, en cuanto a la observancia de instrumentos ambientales y los Estudios de Impacto Ambiental (EIAs) en todo proyecto u obra física antes, durante y después de la realización de proyectos arquitectónicos y de infraestructura, que en muchos casos, no toman en cuenta las condiciones actuales climáticas, atmosféricos y de las propias características de riesgo de los territorios.

    • Se participó activamente en los consejos de coordinación interinstitucional, atendiendo y

    velando por los intereses del sector ambiental del país, en el marco de ejecución del Programa Presidencial “Gobernando con la Gente”. Del total de las demandas presentadas al gobierno a través de los consejos, el sector ambiental, atendió un 13 por ciento que corresponde a un total de 24 compromisos adquiridos, ocupando el quinto lugar en cuanto a responsabilidades satisfechas con la población.

    • Acción Ciudadana (AC), en su capítulo nacional de Transparencia Internacional. Otorgó al

    Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el reconocimiento de la institución pública del Organismo Ejecutivo más transparente, de acuerdo a un estudio realizado en 34 instituciones del Estado para calificar el acceso a la información pública que brindaron a la ciudadanía durante el año 2010.

    • El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, incidió en la agenda legislativa, brindando

    acompañamiento e introduciendo 27 iniciativas y proyectos de Ley orientados a mejorar la condición socio ambiental del país las cuales fueron presentadas por diversas instancias ante el pleno del Congreso.

    • Más de 140 familias de la región nororiental ha sido beneficiada en trece comunidades de

    Cahabón y doce comunidades de Chaal en el departamento de Alta Veraz, a través de los proyectos que fortalecieron el Desarrollo de las Capacidades de las Mujeres en la Gestión Ambiental impulsados en varias comunidades circunvecinas a la cuenca que confluyen al

  • Memoria de Labores, 2010

    17

    Río Cahabón. El objetivo de estos proyectos es fortalecer en los procesos de protección, conservación y mejoramiento ambiental a la organización comunitaria en las poblaciones beneficiadas, entre las iniciativas, entre los proyectos se destaca la construcción de viveros comunitarios del árbol de Ramón, el cual es parte de una estrategia nacional para fortalecer la seguridad alimentaria.

    • Con el apoyo de CCAD, el MARN a través del Vice ministerio de Ambiente, participó en la

    reunión regional “Aplicación y Cumplimiento Ambiental”, en la que participaron los países miembros del DR-CAFTA. Los objetivos de la reunión fueron conocer las actividades desarrolladas en los países para la aplicación y el cumplimiento ambiental, así como conocer la experiencia del Consejo Técnico de Guatemala y analizar la iniciativa para el establecimiento de mesas de coordinación y cumplimiento de la legislación ambiental.

    • Se realizó, bajo la conducción del Vice despacho de Ambiente, una reunión con expertos

    internacionales y nacionales para abordar el tema de Biocombustibles. Los expertos realizaron una serie de talleres, con el propósito de evaluar cuál es la situación actual para su producción y utilización de estos biocombustibles en el país. Los eventos tuvieron como objetivos: obtener una visión global y compartida sobre el tema entre todos los actores involucrados; crear una estrategia en relación a las políticas de los biocombustibles; y garantizar un desarrollo sostenible de las producciones de biocombustibles en Guatemala.

    • La postura asumida por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ante la aplicación

    del Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiente con altos ejecutivos de la empresa minera Montana Exploradora, propiedad de la transnacional Goldcorp, logró que la empresa asumiera su responsabilidad de pagar al Estado de Guatemala, la cantidad de 12.3 millones de quetzales en aranceles por la importación de 3.2 millones de kilogramos de cianuro de sodio, sustancia química que fuera ingresado al país sin pagar la respectiva licencia ambiental.

    • Con el fin del fortalecer las capacidades nacionales en el área de sensores remotos,

    sistemas de información geográfica, monitoreo ambiental y manejo de desastres a través de la red satelital para la respuesta a eventos extremos, personal del MARN llevó a cabo una reunión con expertos de la NASA, del Centro Nacional de Huracanes NOAA y el Centro del Agua del Trópico húmedo para América Latina y El Caribe (Cathalac) y personal del MARN. La realización de este tipo de eventos, fortalecen las capacidades del personal especializado del Sistema de Información Ambiental del MARN en la implementación de nuevas herramientas tecnológicas y de las tendencias en el manejo y generación de información ambiental.

    • Gracias al apoyo que la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) brinda al Ministerio de

    Ambiente y Recursos Naturales, para medir los efectos negativos del cambio climático en los cuerpos de agua dulce, ahora las amenazas de contaminación de los cinco principales lagos de Guatemala son monitoreados vía satélites. Los cuerpos de agua dulce seleccionados son: El Lago de Amatitlán, ubicado en el departamento de Guatemala, el

  • Memoria de Labores, 2010

    18

    Lago de Atitlán, en el departamento de Sololá; el Lago de Petén Itzá en el departamento de Petén; el Lago de Izabal en el departamento de Izabal; y la laguna de Ayarza en el departamento de Santa Rosa.

    • Más de 600 niñas y niños de diferentes establecimientos educativos, participaron en el

    certamen de dibujos alusivos a la celebración del día mundial para la protección de la Capa de Ozono. Las actividades iniciaron con la capacitación de estudiantes de primaria en distintos puntos del país. Y el personal del MARN celebró nuevamente otro año exitoso en el cumplimiento del cuidado de la Capa de Ozono en Guatemala.

    • Con apoyo del Proyecto de Cooperación CCAD-USAID-CAFTA-DR, el MARN impulsó una

    nueva dinámica de gestión ambiental a través de la implementación de la política de Producción Más Limpia (P+L) en el país. Los avances registrados giran en torno a la aprobación de la política Nacional de Producción Más Limpia, según Acuerdo Gubernativo 258-2010; la Realización de la Primera Edición del Premio Nacional de Producción Más Limpia y el V Edición del Premio Regional P+L ; y, la Integración del Comité Nacional de P+L.

    • El MARN participó en el rescate de la Laguna Chichoj ubicada en San Cristóbal, Alta

    Verapaz, derivado de un compromiso asumido por el Presidente de la República Álvaro Colom en el programa Gobernando con la Gente, considerando los graves problemas de oxigenación de la Laguna. Actualmente sólo se ve una planicie de arbustos, pues las algas han cubierto el espejo de agua en un 65%, a eso se suma los rellenos y el azolvamiento por la descarga de aguas servidas tanto domiciliar como de la industria y el agro, además de la basura que la invade. El MARN instaló una oficina en ese municipio con personal especializado, que velará en el rescate de éste cuerpo de agua.

    • A finales del 2009 y a principios del 2010 el Vice despacho de Ambiente realizó visitas de

    campo en el área del Departamento de Alta Verapaz y los municipios circunvecinos de la cuenca y sub cuencas del rio Polochic en donde se impulsó el proyecto piloto “Salvemos el Río Cahabón” el cual forma parte de la iniciativa ministerial “Salvemos los Ríos de Guatemala”. El Ministerio espera a futuro poder replicar la experiencia en las demás cuencas del país.

    • En un esfuerzo conjunto entre la Universidad San Carlos de Guatemala y el Ministerio de

    Ambiente y Recursos Naturales se suscribió convenio para llevar a cabo el Programa “Firmemos la Paz con la Tierra,” dicho programa busca alternativas científicas que coadyuven a preservar el futuro de la Tierra, dar soluciones claras a la problemática y sobre todo promover actitudes positivas de la población con respecto al planeta. En este marco se impartió el curso de cuencas hidrográficas el cual establecer la estructura para la integración de comités de manejo sostenible y sustentable del recurso agua y de sus respectivas cuencas en toda Guatemala.

    • Con el apoyo de la cooperación internacional, la Mesa de Ambiente y Agua, junto con el

    Ministerio de Ambiente y recursos Naturales, presentaron el Plan Socio ambiental 2011-

  • Memoria de Labores, 2010

    19

    2013 que pretende maximizar el apoyo a diversos proyectos e iniciativas para alcanzar los objetivos estratégicos del sector, tales como: Cambio Climático y vulnerabilidad a extremos climatológicos; gobernabilidad y manejo integral del agua; biodiversidad y equilibrio ecológico; y, responsabilidad socio ambiental y participación ciudadana. Es primera vez que el sector realiza este ejercicio de planificación sectorial de corto y mediano plazo, orientado a resultados. El plan ha sido elaborado por equipos de las 34 instituciones que forman parte del sector. El Plan permitirá:

    Mejorar la transparencia y calidad del gasto público; Obtener mayor impacto en el logro del desarrollo, a través de la optimización de

    recursos, ya que los servicios e instituciones apuntan a Objetivos Estratégicos y Resultados;

    Generar insumos para la reforma del sector; y, Orientar la alineación de los recursos de la cooperación internacional con el PSMAA

  • Memoria de Labores, 2010

    20

    Direcciones Generales

    Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales

    Su función principal es coordinar la creación de mecanismos que faciliten el cumplimiento con la legislación ambiental a través del diseño, formulación, elaboración y aprobación de las políticas públicas y estrategias ambientales, así como lo relacionado con la planificación y programación institucional a nivel nacional.

    Principales Logros: • En coordinación con el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), de

    la Universidad Rafael Landivar (URL) y con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el MARN elaboró el Informe Ambiental del Estado, GEO Guatemala 2009. Siendo presentado oficialmente el 22 de abril de 2010, en el marco de la Celebración del Día Mundial de la Tierra. Este informe es el resultado de alianzas institucionales especialidades en la cual participaron al menos 450 personas que han aportado sus conocimientos y experiencias acerca de las complejas relaciones socio ambientales que ocurren en el territorio nacional.

    • 35 funcionarios del MARN, entre personal técnico y enlaces POA, fueron capacitados por

    personal especializado de las Direcciones Generales de Políticas y Estrategias Ambientales; Administración y Finanzas; Formación, Organización y Participación Social, Recursos Humanos e invitados especiales de la Dirección Técnica del Presupuesto, Mesa Sectorial de Ambiente y Agua, Proyecto Regional CAFTA-DR y por el Rector Administrativo de la Universidad Rafael Landivar, Lic. Ariel Rivera Irías, quien facilitó la lección inaugural.

    • Por parte de la Unidad de Políticas, se facilitó a las autoridades del MARN, Opinión técnica

    en cuanto al acompañamiento y seguimiento en los procesos de formulación de las políticas de: Diversidad Biológica, Productos Químicos y Desechos Peligrosos, Producción Más Limpia, Cambio Climático, Desconcentración y Descentralización del Sector Ambiente, revisión de las políticas para el manejo integral de Desechos Sólidos y Equidad de Genero en el Sector Ambiente. También se apoyo en los temas relacionados con las iniciativas de Ley de Ordenamiento Territorial.

    • Se apoyó en los aspectos relacionados con el contexto nacional para la formulación del

    Proyecto GEF de Adaptación al Cambio Climático, en los aspectos relacionados con tecnologías indígenas como una estrategia de adaptación y en la identificación de los territorios más vulnerables ante el cambio climático.

    • El 27 de octubre de 2010, se realizó el lanzamiento de la Política Nacional de Producción

    Más Limpia, Acuerdo Gubernativo 258-2010, en el Palacio Nacional de la Cultura, con la

  • Memoria de Labores, 2010

    21

    participación de más de 300 invitados representativos de los diferentes sectores relacionados con la temática.

    • Luego de una amplia planificación con las diferentes agencias implementadoras que apoya

    el proceso de implementación de P+L, se realizó exitosamente la Primera Edición del Premio Nacional a la P+L, el cual busca incentivar a las empresas nacionales a implementar mecanismos de producción más limpios, logrando la postulación de once proyectos a nivel nacional y doce a nivel regional, habiéndose reconocido la exitosa implementación de P+L a cuatro empresas nacionales.

    • En un trabajo conjunto con el Centro Guatemalteco de Producción Más Limpia, y el

    financiamiento de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), el Programa de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR, y el Programa de Comercio y Competitividad, la Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales, realizó la implementación de dos Proyectos Territoriales para la implementación de los mecanismos de P+L en el sector turismo y agroindustrial para el mejoramiento de la competitividad y gestión ambiental en la Cuenca del Lago de Atitlán, en los municipios de Panajachel y San Pedro La Laguna, departamento de Sololá. Cabe indicar que veinte empresas fueron beneficiadas en la ejecución de ambos proyectos.

    • El MARN con el apoyo de la Cámara de Industria de Guatemala y el CGP+L, presentaron al

    sector industrial, la Guía Regional Sobre Acuerdos Voluntarios de P+L (AVPML). La finalidad de dicha Guías es facilitar al sector empresarial y Ministerio la atención de compromisos y alianzas público-privadas, sobre temas específicos, ejemplo: con el sector avícola y el sector turístico, que permita mejorar la aplicación y cumplimiento de la ley ambiental.

    • En el 2010, por primera vez en el MARN, se implementó el Sistema de Administración

    Ambiental (SAA), tomando como plan piloto, la administración de los recursos de la Dirección General de Políticas y Estrategias Ambientales, para su implementación. El sistema tiene como finalidad prevenir la contaminación, optimizar el uso de los materiales de oficina, reducir el consumo de energía eléctrica y del agua, así como mejorar los estándares de productividad.

    • Derivado de la implementación del Sistema de Administración Ambiental que se está

    desarrollando en la DGPEA se realizó una Auditoría Técnica de P+L en el edificio central del MARN. Se realizaron mediciones de iluminación, consumo de agua, consumo eléctrico, de humedad y temperatura, para identificar opciones de P+L para su implementación. Paralelamente a este proceso se ha iniciado con la elaboración de una campaña de comunicación interna de sensibilización al personal que labora en este Ministerio.

    • La DGPEA consiente de la importancia de documentar los beneficios económicos y no

    económicos que las empresas han obtenido al implementar tecnologías limpias dentro de sus procesos, con el apoyo del Programa de Comercio y Competitividad de USAID elaboró el documento denominado “Estudio sobre la Promoción de la Transferencia y la Asimilación

  • Memoria de Labores, 2010

    22

    de Tecnología de Producción Más Limpia en el Sector Productivo del País: Estudio de Casos y su Presentación”. El documento fue elaborado en cumplimiento del Capítulo 17 del DR-CAFTA para compartir información y experiencia relacionada con métodos para lograr altos niveles de protección ambiental.

    • MARN realizó encuentro regional de universidades para abordar temática de P+L en aulas

    universitarias. Con el objetivo de implementar en las aulas universitarias la temática de P+L, para que los nuevos profesionales conozcan y lo apliquen en su praxis social, el MARN realizó el primer encuentro regional de universidades públicas para impulsar la temática de P+L en las aulas universitarias gracias al apoyo de la CCAD.

    • Se dio apoyo en el análisis de la iniciativa de Ley Marco de Ordenamiento y Desarrollo

    Territorial de la Nación, actualmente se encuentra en el Congreso de la República en la Comisión de Catastro del Congreso, la cual es socializada con diferentes instancias públicas y de la sociedad civil. En este proceso participan diferentes instituciones gubernamentales para que realicen sus observaciones, entre ellas, el MARN.

    • El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, para el 2010, obtuvo los siguientes

    resultados: para las metas de recolección de desechos sólidos y del Programa Reverdecer Guatemala los resultados fueron del 100% de ejecución física y financiera, para la meta del Programa de la Reserva de la Biosfera Maya debido a los problemas en la adjudicación de la construcción del Museo Mundo Maya se llegó a un 25% de ejecución física; este proyecto tiene dos años de vigencia y se realizó la primera fase durante el año, se espera concluir la obra en el 2011.

    • En coordinación con la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático, (CICC), así como

    con la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, (SESAN), se incluyeron en las actividades del plan operativo anual del MARN, los ejes transversales de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, quedando incorporadas en el Presupuesto Institucional.

    • Como parte de la implementación de la Estrategia de Comunicación, se inició la edición y

    distribución de la revista “Somos de Ambiente”, la cual inicio en mayo de 2010, habiendo generado muchas expectativas y aceptación por parte de sus lectores.

  • 23

    Reunión de Planificación Anual, para la Elaboración del POA, 2010. Febrero 2010

    Empresas ganadoras en la Primera Edición del Premio Nacional de Producción Más Limpia, 27 oct.

    2010.

    Revisión Técnica de la Propuesta de Política de Diversidad Biológica, 16 julio 2010

    Edición de la revista “Somos de Ambiente” Mayo 2010

  • Memoria de Labores, 2010

    24

    Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales

    Conformada según Acuerdo Gubernativo Número 186-2001. Entre sus principales funciones, se encuentran las de definir las acciones preventivas para conservar la calidad del ambiente y de los recursos naturales; definir un sistema de evaluación de impacto ambiental; supervisar la correcta aplicación de las normas ambientales; elaborar proyectos de reglamentos y emisión de licencias ambientales. Es uno de los entes encargados de la recepción de los expedientes, su categorización y distribución para su análisis, inspección y dictamen.

    Principales Logros: • Elaboración con acompañamiento de Asesoría Jurídica del Acuerdo sobre las Normas

    Generales para el Registro de Consultores Ambientales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

    • Elaboración en conjunto con la Dirección General de Administración y Finanzas del Reglamento 173-2010 que modifica el 431-2007.

    • Participación en la elaboración de la propuesta para una nueva Ley de Minería, en conjunto con el Ministerio de Energía y Minas, Gabinete del Agua, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación dentro del Gabinete Verde.

    • Se emitieron 1948 Licencias de Importación lo que hace un total de Q.16.245,086.48 • Se emitió una Licencia de Exportación que hace un total de Q.50.00. • Se emitieron 458 Licencias de Consultores Ambientales (individuales y de empresa) que

    hacen un total de Q.159,550.00. • Participación activa en las reuniones de trabajo con COPREDEH para responder sobre la

    denuncia que vecinos de la Mina Marlin I en San Miguel Ixtahuacan y Sipacapa presentaran ante la comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se acompañó a la Comisión Oficial al descargo en las oficinas de la Comisión Interamericana con sede en Washington.

    • Elaboración de términos de referencia puntuales para proyectos hidroeléctricos y mineros (20).

    • Se desarrollo el Instrumento Ambiental de Efectos Acumulativos. • Acompañamiento al proceso del Plan de Extensión de Energía Eléctrica de la Comisión

    Nacional de Energía Eléctrica y elaboración de los respectivos términos de referencia para seis anillos nuevos.

    • Integración de la comisión de trabajo que se formó para apoyar a AMSA para inspeccionar y verificar el impacto ambiental de las extractoras de arena en la Cuenca del Lago de Amatitlán y se les determinaron las medidas urgentes de mitigación.

    • Se emitieron 2,068 dictámenes técnicos. • Se emitieron 2,718 resoluciones. • Se emitieron dos guías técnicas. • Se sistematizó el funcionamiento del archivo.

  • Memoria de Labores, 2010

    25

    • Se atendieron 1,710 solicitudes de expedientes en archivo. • Se escanearon 475 expedientes en archivo. • Se emitieron 696 Resoluciones de aceptación de Fianza. • Se emitieron 222 Licencias Ambientales. • Se le dio trámite a 42 Recursos de Revocatoria. • Se capacitaron 32 personas en el tema de gestión ambiental. • Se organizó el Sistema de Gestión Ambiental. • Se desarrolló el Seminario para empresarios en la temática de Evaluación de impacto

    ambiental, producción más limpia y sistema de gestión ambiental con el apoyo del Centro Guatemalteco de Producción más Limpia y el Programa de Excelencia Ambiental y Laboral para CAFTA-DR.

    • A través del enlace con la Unidad de Acceso a la Información se atendieron 211 solicitudes • Se mantuvo constante monitoreo sobre el programa MOSCAMED “Aspersiones aéreas de

    SUCCESS 0.02 CBTM para el control de la mosca del Mediterráneo” • Asistencia al taller sobre la Gestión de los Ríos y el Control de deslizamientos de tierra

    apoyado por el Ministerio de Asuntos Exterior de la República de China Taiwán y la Fundación Internacional para la Cooperación y Desarrollo (ICDF), también de CHINA TAIWÁN.

    • Participación y asistencia a las reuniones para lograr la certificación de ISO 9000-2008 • Tres talleres para elaborar la Guía de Energía con financiamiento DR-CAFTA, ELE-EPA-

    USAID. • Tres talleres para elaborar las Guías de Minería con financiamiento DR-CAFTA, ELE-EPA-

    USAID. • Un taller para elaborar la guía de turismo con financiamiento DR-CAFTA, ELE-EPA-USAID. • Atención a requerimientos de libre acceso a la información. • Asistencia al Congreso por Convocatoria de los señores diputados para aclarar diversos

    aspectos (son casi dos o tres asistencias mensuales). • Acompañamiento en la elaboración de los términos de referencia de los seis anillos de

    conducción eléctrica apoyando a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica. • Se implementó un archivo nuevo para expedientes de Instrumentos Ambientales. • Apoyo de dos Asesores como representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos

    Naturales ante el Comité de Asistencia Técnica (CAT) del Programa de Desarrollo de Petén para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya -PDPCRBM-.

    • Participación en las reuniones del Comité Interinstitucional para el Desarrollo Sostenible de Petén (CIDSP).

    • Participación en el Comité de Evaluación de Licitaciones de diferentes obras realizadas para el Proyecto de Reconstrucción y Gestión Ambiental Descentralizada -PREMACA-.

    • Participación en las juntas calificadoras de eventos de cotización para actividades y compras.

    • Integrante de la junta de manifestación de interés para el proceso de selección y contratación de empresas consultoras que definen diseños arquitectónicos, dentro del programa de desarrollo de Peten para la Conservación de la Biosfera Maya.

  • Memoria de Labores, 2010

    26

    • Integrante en la Comisión de Elaboración de Proyectos para la Reducción de Riesgo, mediante recuperación de cobertura forestal en zonas de alta vulnerabilidad ambiental.

    • Integrantes de la Comisión de Caudales Ecológicos • Participación en la mesa de diálogo y solución para resolver la problemática de las familias

    y comunidades afectadas con el agujero de la zona 2 Ciudad Nueva. • Integración de la Comisión Binacional Guatemala-El Salvador. • Integrantes de la Comisión de Lago de Atitlán. • Trabajo en las Guías para los Instrumentos Ambientales en época de desastre natural. • Acompañamiento al Despacho Superior en revisión de caminos y puentes siniestrados. • Apoyo a Delegación de Petén para la construcción del Relleno Sanitario.

  • Memoria de Labores, 2010

    27

    Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas

    Su función principal es facilitar la ejecución y la coordinación de actividades institucionales vinculadas con los recursos hídricos. Las áreas temáticas que legalmente le competen son la regulación y evaluación de las aguas residuales, el control de los aprovechamientos, la promoción de la gestión integrada de los recursos hídricos y el manejo integrado de cuencas, en el nivel nacional e internacional.

    Principales Logros: • Impulsando el Plan integral de Manejo de Aguas. El Ministerio de Ambiente y Recursos

    Naturales, ha realizado esfuerzos en distintas cuencas del país como plan piloto para implementar en un futuro un “plan integral de manejo de aguas”, ya que esta forma parte primordial de la prevención de desastres ante eventos extremos, las cuales serán detalladas en el Capítulo III, “Principales logros durante el periodo 2010.

    • En Alta Verapaz, en la cuenca del río Cahabón, se ha realizado un inventario de fuentes de

    agua en la cuenca y sub cuenca, al mismo tiempo se ha trabajado junto con el ministerio de educación a fin de lograr la sensibilización a la población del lugar.

    • En el Departamento de Guatemala, en la cuenca del río María Linda (Lago de Amatitlán),

    programa integrado de cuencas y evaluación de impactos ambientales de actividades mineras trabajo conjunto del ministerio y AMSA, donde forma parte integral e, sistema de monitoreo de aguas.

    • En el Departamento de San Marcos, en la cuenca del río Cuilco, ser realizó un Monitoreo

    (investigación técnica-científica de la calidad de las aguas) de actividades que explotan minerales preciosos, considerando que esta actividad es una de las calificadas como de más alto riesgo para quienes trabajan en ella y comunidades cercanas. Pudiendo causar fuertes impactos ambientales, económicos, sociales y culturales ya que implica cambios sustantivos en el uso del suelo, agua, la posibilidad de destrucción de ecosistemas y modificaciones en las costumbres de los lugareños, haciendo del monitoreo una actividad de suma importancia.

    • En el Departamento de Zacapa, en la Cuenca del río Motagua y sub cuenca del río Pasabien,

    se realizaron monitoreo y el seguimiento de los compromisos adquiridos por la hidroeléctrica Pasabien, considerando que los recursos naturales son aprovechados para actividades de generación eléctrica pero deben estar en un maraco de responsabilidad y uso racional, para el bienestar humano y sin degradación del ambiente.

  • 28

    Monitoreo en la Cuenca del Motagua y subcuenca del Río Pasabien

    Muestreo del río Quiscab, Cuenca del lago de Atitlán, punto Argueta-Concordia

    Supervisión PREVDA: Proyectos de viveros forestales y reforestación.

    Supervisión PREVDA: Proyectos de conservación de suelos y de protección de fuentes de agua.

  • Memoria de Labores, 2010

    29

    Dirección General de Coordinación Nacional

    Tiene como función principal la coordinación, asesoría y facilitación de la información para la desconcentración y descentralización en la aplicación de la normativa ambiental en el nivel departamental y crear los mecanismos específicos de atención y coordinación con instancias de gobierno y de grupos civiles organizados. Agrupa a 21 delegaciones departamentales, las cuales cubren un área de 104,712 Km2 (sin el departamento de Guatemala con sus municipios).

    Principales Logros: • El MARN apoyó la elaboración de la propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial. Existen

    avances en el desarrollo de los contenidos generales para la inclusión de los principios y criterios de orientados hacia la sostenibilidad ambiental y se encuentra en discusión en el Congreso de la República.

    • Los esfuerzos realizados por las delegaciones regionales y departamentales del MARN, en

    aras de fortalecer los procesos de desarrollo municipal en materia ambiental han sido significativos y tienen como propósito avanzar en los procesos de gestión ambiental desconcentrada, participación ciudadana, ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización.

    • En este aspecto, la Dirección General de la Coordinación Nacional junto con otras

    direcciones del ramo e instancias del Gobierno, han conformado y fortalecido en el interior del país, las Comisiones Departamentales de Medio Ambiente (CODEMAS), integradas por representantes locales de: la Gobernación Departamental, de los Ministerios de Salud y Educación, universidades, autoridades locales y sociedad civil. Dichas comisiones disponen de Planes Operativos Anuales (POA's), los cuales han permitido gestionar recursos financieros para la ejecución de proyectos socio-ambientales en materia de asistencia técnica, administrativa y económica orientada a las Municipalidades y sus respectivas comunidades.

    Entre los principales logros a nivel de las delegaciones del Ministerio, se mencionan: • AMASURLI, apoyó la creación del comité para el manejo sustentable de la Sub cuenca del

    Río Cahabón, en el cual mediante un proceso participativo fortaleció los espacios de gobernabilidad para alinear políticas y asumir las responsabilidades, competencias y roles institucionales en aras de promover la sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales de la Subcuenca. Cabe indicar que este año, se extrajeron 8,590 toneladas de ninfa encontrándose en un 88.6% el espejo de agua limpio. La inversión realizada por el MARN fue de 129 Mil quetzales.

  • Memoria de Labores, 2010

    30

    • Región de Occidente facilitó apoyo a las municipalidades en la elaboración de planes de manejo de micro regiones con base en micro cuencas y gestión del riesgo para el desarrollo sostenible, mediante el desarrollo de un diplomado, en el cual participaron concejales, oficinas municipales de planificación, oficinas forestales municipales, oficinas municipales de la mujer, técnicos de otras instituciones de gobierno y no gubernamentales de los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango. Esta actividad contó con el apoyo técnico, logístico y financiero de UICN, MANCUERNA, PROYECTO MI CUENCA, HELVETAS, CARE, CARITAS, MARN, SEGEPLAN a través de AGEP, con una inversión de 350 mil quetzales.

    • Delegación de San Marcos. Se realizó el lanzamiento del proyecto de Gestión Integral de

    Residuos y Desechos Sólidos en el municipio de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, organizado por MANCUERNA y la Comisión de Fomento Económico, Turístico y Ambiental de dicho municipio. Cooperación Española AECID, donó dos (2) camiones compactadores de basura y un (1) tractor frontal para el proyecto. La inversión realizada fue de 2 millones 200 mil quetzales.

    • Delegación de Quetzaltenango. Se trabajó en coordinación con la Mancomunidad

    Metrópoli de los Altos y jefes de las diferentes instituciones públicas con presencia en la región, para la realización de 20 proyectos relacionados al manejo de cuencas. Esta misma región realizó 10 actividades puntuales en coordinación con PREVDA que benefician a un promedio de 50 mil familias que viven alrededor de la cuenca del Rio Samalá. Además. se realizaron esfuerzos junto con la alcaldía comunitaria de la aldea San José Chiquilaja y Salcajá, Valle del Palojunoj, en donde se sembraron 12,500 arbolitos en un área aproximada de catorce hectáreas con un costo de aproximado de 20 mil quetzales, beneficiando a más de 5 mil familias.

    • Delegación de Suchitepéquez. Se logró aumentar la cobertura forestal mediante diferentes

    programas de reforestación en coordinación con varios centros educativos y pobladores de la localidad, con la siembra de 5,500 arbolitos de Palo Blanco y Teca, en 5 hectáreas de la Finca Bulbuxya del Municipio de San Miguel Panán. También se elaboró la caracterización de 3 de las 4 cuencas que comprende el Departamento de Suchitepéquez, (Nahualate, Coyolate y Madre Vieja) con el apoyo de El Banco Mundial, la Universidad de San Carlos y las oficinas de Planificación Municipal de Patulul y Chicacao.

    • Delegación de Sololá. Se apoyó en la reconstrucción de la parte alta de la cuenca del lago,

    luego de la tormenta Agatha. Se capacitó a la población en temas de cambio climático, desechos sólidos, agua, manejo de cuencas, entre otros, a los centros educativos de Sololá, San Pedro, San Lucas Tolimán y Santa Maria Visitación.

    • Delegación de Retalhuleu. En 18 comunidades de Champérico, Retalhuleu, Santa Cruz

    Cajolas, San Miguel Las Pilas, Andrés Girón La Verde, Aldea El Río, Nueva Cajolá, Unión Maria del Mar I y II, Victorias III, Barrio El Palmo, Barrio La Esperanza, Nueva Gomera, Aztlán, Montecristo, El Triunfo, Olga Maria Cuchuapán, Victorias El Salto, San Juan El

  • Memoria de Labores, 2010

    31

    Húmedo y Santa Inés fueron fortalecidas con la formulación de planes de desarrollo municipal integrando el componente ambiental, beneficiando directamente a 16 mil pobladores e indirectamente a 8 mil.

    • Delegación de Totonicapán. Se realizó el lanzamiento oficinal de la guía ambiental

    intercultural, elaborada en coordinación con MINEDUC, HELVETAS y MARN, mediante la realización de 18 talleres dirigida a 800 maestros y 25 mil alumnos representativos del departamento, distribuyéndose 150 mil guías y cuadernos de trabajo.

    • Región Sur Oriente. Se conformaron tres comités de cuencas dos en el departamento del

    Zacapa y uno en El Progreso. Además se realizaron campañas de limpieza de las cuencas, durante los meses de febrero y abril, extrayendo 200 toneladas de Alga Elodea. En Coordinación con CONAP, INAB y Municipalidad de Cuilapa y Barberena, se inició la extracción de tule y elodea de la Laguna del Pino logrando 20 toneladas de desechos extraídos. Se realizaron 6 viveros forestales con el financiamiento de las municipalidades de Casillas, Cuilapa, Chiquimulilla, Oratorio, Santa Cruz Naranjo y Nueva Santa Rosa, con la cantidad de 65 mil plantas de las especies de matilisguate, cedro, palo blanco, pino y ciprés. Reforestándose 25 hectáreas para la protección de la cuenca del Río de los Esclavos.

    • Región Nor-Sur Oriente. En los seis departamento que integran esta región se realizó el

    levantamiento de la Línea Base de Vertederos a Cielo Abierto de Residuos y Desechos Sólidos no autorizados, para dicha actividad se diseño una boleta, clasificación de los residuos y desechos y cálculo del volumen. Obteniendo los siguientes datos:

    Departamento No. De Vertederos no Autorizados

    Eliminados

    Chiquimula 112 14 Zacapa 202 40 El Progreso 54 15 Jutiapa 217 17 Jalapa 48 5 Santa Rosa 125 17

    Fuente: Delegación Regional del MARN, 2010 • Delegación del Petén. El MARN a través de CONADES, impulsó la habilitación del vertedero

    controlado en el municipio de Flores, en coordinación con las municipalidades de Flores, San Benito, San Francisco y San José. El MARN otorgó asesoría técnica y cada municipalidad colaboró con tractores, mano de obra, combustible y el resto de materiales necesarios. El vertedero inició su funcionamiento en el mes de junio. En total las municipalidades invirtieron Q 454,530 para la habilitación del vertedero.

  • Memoria de Labores, 2010

    32

    • En coordinación con la mancomunidad de municipios que integran la cuenca del lago Petén Itzá y SEGEPLAN, se elaboró, el Plan Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la cuenca del lago Petén Itzá 2010-2020. Asimismo, se realiza el análisis de calidad de agua en el lago Petén Itzá y otros cuerpos de agua en la cuenca. En el 2010 se realizaron 4 análisis incluyendo más de 15 parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, en 21 puntos de muestreo en el lago y 9 en lagunetas en la cuenca. En coordinación con CONAP, MAGA-UNIPESCA y DIPRONA se está desarrollando un plan para el control del uso de trasmallos y de pesca ilegal de pez blanco (Petenia splendida), un icono de la cultura petenera y una especie clave para el mantenimiento del ecosistema y seguridad alimentaria en el lago Petén Itzá.

    Integrantes Comité Sub Cuenca Río Cahabón, “Taller Cuencas Hidrográficas”

    Programa de reforestación, siembra en el departamento de Suchitepequez, Huehuetenango con mas de 5,500 arbolitos de Palo Blanco y Teca

    Limpieza en la Laguna del Pino, Departamento de Santa Rosa

    Red de actores claves Comité (CODEMA, CODEDE y Comité Técnico de Apoyo, Departamentos de

    Zacapa y el Progreso

  • Memoria de Labores, 2010

    33

    Dirección General de Formación, Organización y Participación Social

    Es la dirección general responsable de coordinar y apoyar técnicamente los procesos de descentralización de la gestión ambiental en el territorio nacional, formulando e impulsando la estrategia de participación social en ambiente y recursos naturales. Asesora y apoya directamente la organización social en ambiente y recursos naturales creando los mecanismos e instancias de participación social. Es la responsable de velar por la direccionalidad de las temáticas ambientales que se incluyen en la curricula nacional del Sistema Educativo Nacional.

    Principales Logros: • Como parte de la Política Nacional de Educación Ambiental, el Ministerio de Ambiente y

    Recursos Naturales, logró la inclusión del tema de ambiente, bienes y servicios naturales con énfasis en Cambio Climático en todos los niveles de la Curricula Nacional Base del Sistema Educativo Nacional. Gracias el impulsó que se brindó se logró la elaboración, diseño y diagramación de los Cuadernos de Trabajo (para niños y niñas), así como las Orientaciones Curriculares (para maestros y maestras) en temas ambientales con énfasis en Cambio Climático para que la población educativa posea herramientas didácticas para el abordaje del tema.

    • Se confeccionaron 18 Láminas Educativas Ambientales, las cuales se publicaron más de 80

    mil ejemplares, en el marco del convenio de cooperación entre la Corporación de Noticias (Siglo XXI y Al Día) y el Gobierno de Taiwán, quien financió el tiraje de las publicaciones; Adicionalmente, se donaron 3 mil kit para maestros de educación pública.

    • Desde principios de la gestión de Gobierno el MARN viene trabajando en coordinación con

    los diferentes grupos indígenas del país en la construcción de una agenda socio ambiental. En el 2009 este esfuerzo incluyo la creación de la primera agenda fue mejorada con la participación activa Oxlajuj Ajpop y COMPAS bajo el acuerdo de cooperación USAID-CCAD. “Los pueblos indígenas aspiran a un desarrollo colectivo no individualista, humano, comunitario y sostenible. Compatible con el ambiente. Basado en la relación entre educación y economía, que garantice la formación de las personas y un adecuado mercado laboral.” Esta agenda se consolidó en el año 2010 al presentarse su versión final.

    • Proyecto “Todos Juntos por el Lago”. En este proyecto de coordinación interinstitucional,

    se desarrollaron 19 talleres de Educación Ambiental beneficiando a 1338 personas, dotándolas de conocimiento en Cambio Climático y otros temas relativos al ambiente y gestión pública, se trabajaron 6 ejes: Generalidades del Programa Presidencial, conceptos básicos de ambiente, gestión de residuos y desechos sólidos, cuenca, pago por servicios ambientales, gestión del riesgo y el tema de sensibilización sobre Cloración y Tratamientos del Agua para consumo humano.

  • Memoria de Labores, 2010

    34

    • El MARN capacitó a más de 4,500 ciudadanos guatemaltecos de diversas organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, en los temas de: Cambio Climático, Desechos Sólido, Gestión Ambiental y Recurso Hídricos, con el objetivo de diseminar el tema de educación ambiental en todos los estratos sociales.

    • Se realizaron diálogos técnicos para enfocar la Estrategia Nacional para reducir la

    Deforestación en Guatemala, talleres de socialización sobre bosques y Cambio Climático con actores de organizaciones forestales comunitarias.

    Agenda Socio Ambiental, Jalapa. 2010

    Desarrollo de Capacidades de las Mujeres en la Gestión Ambiental, municipio de Chahal, Alta

    Verapaz Septiembre 2010

    Talleres de educación ambiental con énfasis en cambio climático dirigido a COMUDES y CODEDES,

    Departamento de Sololá, Mayo a Julio 2010

  • Memoria de Labores, 2010

    35

    Dirección General de Cumplimiento Legal

    La función principal es velar por el cumplimiento y aplicación de las leyes ambientales dentro de la competencia del MARN, se encarga de aplicar de conformidad con la ley, el procedimiento de verificación de infracciones y su sanción cuando procediere, coordina y brinda la colaboración necesaria a las instituciones del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y demás empresas públicas, para las investigaciones que sobre la materia de ambiente y depredación de recursos naturales se le requiera.

    Principales Logros:

    • Operadores de justicia capacitados en temas de Legislación Ambiental. Más de 50 jueces y profesionales de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente, fueron capacitados en temas relacionados con legislación ambiental a través de la Dirección General de Cumplimiento Legal del MARN. Entre los aspectos principales se consideró la base legal para presentar casos relacionados al daño a la naturaleza; quién puede imponer acción legal por ese deterioro; y, cómo los jueces deben manejar litigios ambientales complejos mediante el uso de reglas procesales, con el fin de promover la resolución pronta, justa y eficiente de los casos.

  • Memoria de Labores, 2010

    36

    Dirección General de Administración y Finanzas

    La Dirección General de Administración y Finanzas, es la encargada de coordinar todos los aspectos administrativos relacionados con Recursos Humanos, Compras y Contrataciones, Almacén y Suministros, Vehículos, Pilotos, Mensajería, Conserjería y Mantenimiento, Seguridad y Vigilancia, Libre Acceso a la Información Pública; así como todos los aspectos financieros relacionados con Presupuesto, Contabilidad, Tesorería e Inventarios; además de coordinar el soporte tecnológico para el buen el funcionamiento de los sistemas informáticos públicos, GUATECOMPRAS, SIGES, SIAF, SAG, y todos los sistemas de apoyo a la gestión ambiental y conservación de los recursos naturales en toda Guatemala.

    Principales Logros: Contexto Macroeconómico del Presupuesto Institucional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales: Dentro del contexto macroeconómico guatemalteco, se puede apreciar que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, logró una mayor asignación presupuestaria para el ejercicio fiscal 2009, gracias a las gestiones de las autoridades superiores y lograr incorporar los temas ambientales dentro de la agenda de Gobierno para los próximos años. El esfuerzo anterior se vio reflejado en que el presupuesto asignado para el ejercicio fiscal 2009, logrará alcanzar 0.031% del Producto Interno Bruto, reflejando un incremento de más del 100% en relación al ejercicio fiscal 2008; situación muy similar, en relación al Presupuesto General de la Nación que alcanzo un 0.21%.

  • Memoria de Labores, 2010

    37

    Presupuesto del MARN como Porcentaje

    Del PIB y del Presupuesto General 2002-2010

    No. Descripción 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Cifras en Millones de Quetzales

    1 Producto Interno Bruto 181,996.40 196,396.30 213,721.50 232,742.70 258,346.90 255,856.60 283,489.10 318,295.40 325,630.58

    2 Presupuesto General Aprobado 23,938.70 29,688.60 29,688.60 32,385.10 37,703.90 37,703.90 42,535.50 46,620.80 46,620.80

    3 Presupuesto MARN Aprobado 37.10 36.50 36.50 39.90 40.60 40.60 41.40 98.17 98.17

    Cifras en Porcentajes4 Presupuesto del MARN como porcentaje

    del PIB

    0.020% 0.019% 0.017% 0.017% 0.016% 0.016% 0.015% 0.031% 0.030%

    5 Presupuesto del MARN como porcentajedel Presupuesto General

    0.155% 0.123% 0.123% 0.123% 0.108% 0.108% 0.097% 0.211% 0.211%

  • Memoria de Labores, 2010

    38

    En el ejercicio fiscal 2010, la asignación presupuestaria al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales se mantuvo en el mismo monto al del ejercicio fiscal 2009, debido a que el Congreso de la República de Guatemala no aprobó el proyecto de presupuesto presentado para el ejercicio fiscal 2010, con lo cual se mantuvo en el 0.21% del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, manteniendo así el nivel más alto en los años de vida del MARN, pero esto se debe a la inclusión del Programa de Desarrollo de Petén para la Conservación de la Reserva de la Biosfera Maya, con financiamiento de un préstamo del BID y una Donación de GEF; además de las donaciones de ONUDI y PREMACA