Guatemala_Globalización y Control

19
GLOBALIZACIÓN Y CONTROL: LA FALTA DE PRESIÓN A LOS GOBIERNOS POR PARTE DE SU POBLACIÓN Y OTTO PÉREZ MOLINA Guatemala sufre desde la intervención estadounidense de 1954 una feroz dictadura de la élite, a veces abiertamente ejecutada por los militares, y otras, disfrazada con una fachada civil. Dado que al amo hemisférico le conviene actualmente tener “democracias”, la oligarquía guatemalteca se ve obligada a utilizar la segunda opción 1 En su discurso de toma de posesión, Otto Pérez Molina reitera una y otra vez que se debe respetar la ley. El problema, es que durante su mandato pactó con líderes del sector privado y manipuló las leyes. Pérez Molina colocó a estos hombres como los defensores del Estado de Derecho y como los únicos que demandan que la ley se ejerza. 2 Durante su gobierno se impulsaron políticas de persecución y encarcelamiento de líderes comunitarios para debilitar la resistencia a proyectos extractivos; las protestas sociales fueron criminalizadas, al punto que el año 2013 fue –desde la firma de la paz- el más violento en cuanto a la represión a organizaciones sociales: 647 agresiones contra activistas 1 CHOMSKY Noam et Heinz Dieterich, La sociedad global. Educación, mercado y democracia . p. 164 2 VELÁZQUEZ Nimatuj, Irma. “Otto Pérez Molina ¡miente!: nunca 'la Guatemala Profunda' fue el centro de su gobierno”

description

Guatemala_Globalización y Control

Transcript of Guatemala_Globalización y Control

Page 1: Guatemala_Globalización y Control

GLOBALIZACIÓN Y CONTROL:

LA FALTA DE PRESIÓN A LOS GOBIERNOS POR PARTE DE SU POBLACIÓN Y

OTTO PÉREZ MOLINA

Guatemala sufre desde la intervención estadounidense de 1954 una feroz dictadura de la élite, a

veces abiertamente ejecutada por los militares, y otras, disfrazada con una fachada civil. Dado que

al amo hemisférico le conviene actualmente tener “democracias”, la oligarquía guatemalteca se ve

obligada a utilizar la segunda opción1

En su discurso de toma de posesión, Otto Pérez Molina reitera una y otra vez que se debe respetar

la ley. El problema, es que durante su mandato pactó con líderes del sector privado y manipuló

las leyes. Pérez Molina colocó a estos hombres como los defensores del Estado de Derecho y

como los únicos que demandan que la ley se ejerza. 2

Durante su gobierno se impulsaron políticas de persecución y encarcelamiento de líderes

comunitarios para debilitar la resistencia a proyectos extractivos; las protestas sociales fueron

criminalizadas, al punto que el año 2013 fue –desde la firma de la paz- el más violento en cuanto

a la represión a organizaciones sociales: 647 agresiones contra activistas sociales, según

información de la Unidad de Defensores de Derechos Humanos de Guatemala.3

Según Andrés Cabañas:

“En el año 2012 en Santa Cruz Barillas, en 2013 en cuatro municipios del oriente, en 2014 en San Juan Sacatepéquez, fueron suspendidas libertades y garantías democráticas, en situaciones de conflictividad social contra empresas invasoras. En el territorio de Tezulutlán usted [Pérez Molina], su gabinete de gobierno, los operadores de justicia y las empresas persiguieron de forma sistemática a organizaciones sociales y comunidades.”4

La presidencia de Pérez Molina estuvo llena de represión, siguiendo la misma lógica que

siguieron las dictaduras. Se redujeron derechos constitucionales y colectivos, y la represión

1 CHOMSKY Noam et Heinz Dieterich, La sociedad global. Educación, mercado y democracia. p. 1642 VELÁZQUEZ Nimatuj, Irma. “Otto Pérez Molina ¡miente!: nunca 'la Guatemala Profunda' fue el centro de su gobierno”3 CABANAS, Andrés. “Carta abierta a Otto Pérez, desde la "Guatemala profunda".”4 Ídem.

Page 2: Guatemala_Globalización y Control

2

P á g i n a | 2

política fue todavía peor para poder implantar un modelo económico fundamentado en la

explotación de los bienes de comunidades marginadas, poder entregar sus tierras a empresas, ya

fueran nacionales o trasnacionales, y que éstas extrajeran todo lo posible del terreno.

Durante el gobierno de Molina, Guatemala no invirtió en gasto público. Es un país que no gasta

más que el 8% del PIB en salud, educación y seguridad. El promedio en América Latina es de

15%.5 Mientras que, según encuestas de Organizaciones internacionales, en 2015 “se perderán,

por corrupción, alrededor de 4,160 millones de quetzales, equivalentes al 6% del presupuesto.”6

Casi lo que falta de inversión en gasto público para equipararse al resto de Latinoamérica en ese

sentido.

I. El verdadero soberano: El Estado posee el poder real

“En la democracia liberal, el poder real operativo del Estado está en manos de la clase dominante,

con el pueblo jugando un papel aclaratorio y legitimador”7. Así pues, el pueblo no puede

controlar a sus gobernantes, sólo puede rezar para que éstos decidan hacer lo correcto y obtener

algún beneficio. Lo cual, evidentemente, no coincide con el punto de vista de las burguesías

latinoamericanas, pues están más interesadas en beneficiarse a sí mismas, en hacer tratos y forjar

lazos con burguesías extranjeras, que en buscar el bienestar social.

Tal es el caso del gobierno del presidente guatemalteco, Pérez Molina, quien a pesar de la

insistencia de la población, no quería renunciar a ser presidente incluso después de ser acusado el

16 de abril del 2015 por defraudación fiscal en vista de su relación con el grupo de fraude

aduanero “La Línea”.

Ante la negativa del presidente de dimitir a su cargo, la Procuraduría General sólo pudo

“recomendar” al presidente que renunciara para evitar que el país entrara en un período de

inestabilidad política.8 A esta “petición” se adhirió la Contraloría General de Cuentas de

5 Ídem.6 Íd.7 CHOMSKY Noam et Heinz Dieterich, La sociedad global. Educación, mercado y democracia. p. 1578 ORDÓÑEZ Johan. “Marcha multitudinaria en Guatemala contra un presidente que se niega a renunciar.”

Page 3: Guatemala_Globalización y Control

3

P á g i n a | 3

Guatemala, ente fiscalizador del gasto público, al señalar que "en aras de mantener la paz social"

y evitar "consecuencias insospechables", el presidente debía renunciar. 9

La respuesta en voz del vicepresidente de Guatemala ante estas “peticiones” fue, simplemente,

que no. Éste “explicó” que él no ha pedido a título individual la renuncia al presidente, Otto Pérez

Molina, por "ética política" y porque se trata de una decisión que es "personal".10 Claro, que nadie

debería verlo como una “decisión personal”, pues no se trata de un trabajo cualquiera, se está

hablando del dirigente de la nación, de una figura pública cuya misión sería velar por el bienestar

popular.

De hecho, uno esperaría que hubiera consecuencias severas para el presidente, pues ser acusado

por un delito es algo bastante grave, y debería serlo más todavía porque es él quien tiene las

riendas del país en sus manos. Sin embargo, esto resulta completamente diferente, ya que Pérez

Molina tiene fuero por ser un político, lo que lo vuelve intocable y le da plena libertad para

cometer todos los delitos que desee sin miedo alguno a una consecuencia.

Ésta es la fuente de donde emana el cinismo político en Latinoamérica.

Muchos dirán que este caso fue diferente porque Pérez Molina acabó en una celda. Pero más

adelante veremos en este trabajo cuál fue el destino de Pérez Molina en realidad. Además, del

fuerte apoyo que se necesitó por parte de Organizaciones extranjeras y, sobre todo, de empresas

norteamericanas para lograr su encarcelamiento, pues la población por sí misma, no hubiera

podido quitar el poder a Otto Pérez.

Para la población, fue sumamente difícil lograr que se mandara a la cárcel de Matamoros al

presidente. Se hicieron múltiples marchas en las que un pueblo convulsivo exigía la renuncia del

corrupto Pérez.

El 20 de mayo del 2015, miles de indígenas y campesinos guatemaltecos marcharon para exigir la

renuncia del presidente, cuyo gobierno se encontraba acorralado por escándalos de corrupción

que tenían al país sumido en una crisis sin precedentes.11 Durante la marcha, se escuchaban gritos

de: "Fuera todos los políticos y empresarios corruptos", "Renuncia Tito (Pérez), la cárcel te

9 Ídem.10 Íd..11 Afp. “Marchan indígenas y campesinos por renuncia del presidente en Guatemala.”

Page 4: Guatemala_Globalización y Control

4

P á g i n a | 4

espera", "Cese a la corrupción" y "La vida y los derechos no son una mercancía", se leía en

carteles que portaban los manifestantes.12

El 27 de agosto se realizó otra manifestación por la misma causa, en la cual se escuchaban los

gritos de: ¡Renuncia Ya! ¡Guatemala llora sangre! ¡Fuera Otto Pérez, Guatemala no te quiere!13

Sin embargo, a pesar de todas las manifestaciones y la presión popular, tanto el 20 de mayo14,

como el 27 de agosto15, Otto Pérez se negó a dejar la presidencia.

I. 1. Soberanía popular

Así pues, al parecer, en Latinoamérica la democracia es casi inexistente. En cada elección se

elige un “dictador”, al cual se le da el poder y no vuelve a tomar en cuenta a la población hasta

que termina su mandato. En lugar de la democracia reina una “partidocracia.”16

De hecho, para anular cualquier oposición a su forma de gobierno, los grupos de élite hacen uso

de medidas represivas contra la población, como fue el caso del gobierno de Pérez Molina, quien

eligió para los principales puestos de poder a exmilitares y recrudeció el cierre de espacios para

los defensores de causas sociales. Eso, sin mencionar el acoso que ha sufrido la cooperación

internacional, al punto de ser criminalizada por su apoyo a las causas sociales en las que los

defensores trabajan17.

Según Chomsky:

“La soberanía popular que es fundamento de cualquier sistema democrático, existe en los regímenes latinoamericanos básicamente en el papel. El verdadero poder reside en un pequeño círculo de banqueros, capitalistas y políticos nacionales, quienes están asociados a los círculos correspondientes de las metrópolis.”18

12 Ídem.13 La Redacción. “Guatemala exige renuncia de presidente Pérez Molina.”14 Afp. “Marchan indígenas y campesinos por renuncia del presidente en Guatemala.”15 La Redacción. “Guatemala exige renuncia de presidente Pérez Molina.”16 CHOMSKY Noam et Heinz Dieterich, La sociedad global. Educación, mercado y democracia. p. 16717 CABANAS, Andrés. “Carta abierta a Otto Pérez, desde la "Guatemala profunda".”18 CHOMSKY Noam et Heinz Dieterich, La sociedad global. Educación, mercado y democracia. p. 177

Page 5: Guatemala_Globalización y Control

5

P á g i n a | 5

Siguiendo la tradición de los anteriores gobiernos, Pérez Molina asumió un Estado plagado de

denuncias y escándalos de corrupción.19Su gobierno se dedicó a reprimir a los pobladores y a

realizar tratos con los sectores empresariales. Excluyeron así las demandas sociales y

persiguieron las luchas sociales.20

Fue hasta el 21 de agosto de 2015 que Pérez Molina fue acusado de corrupción, casi cuando

estaba por terminar su mandato. Eso fue posible, no por la soberanía popular, sino porque fue

acusado por un organismo internacional, la Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la

Impunidad en Guatemala (Cicig).21 Acusación que provocó que el Congreso le retirara su

inmunidad política. 22

Así pues, resulta evidente que en realidad lo que sucede en el país, no está en manos de las

clases populares, ni de la mayoría. Los gobernantes pueden hacer lo que deseen y ven a las

masas con “la visión de las mayorías como una clientela de mercado que requiere ser

manipulada”23 Por esto mismo, Pérez Molina se atrevió a pedir ayuda a la “Guatemala

profunda” para que le defendieran, creyendo que así lograría causar revueltas sociales que

obligaran a sus opositores más poderosos a dejar de lado el juicio por corrupción.

Estos enemigos, probablemente, son las burguesías estadounidenses, pues se notó a lo largo de

todo el proceso el apoyo de EUA a los manifestantes. Tanto es así que tanto el restaurante Burger

King, como Chili´s y Mr. Sushi se unieron al Paro Nacional. Cervecería Centroamericana S.A.

cerró sus principales plantas de producción, igual que Taco Bell y el restaurante McDonal´s que

se unió igualmente al Paro Nacional24

19 BBC Mundo. “Otto Pérez Molina, el hombre que prometió acabar con la corrupción y tuvo que renunciar acusado de fraude.”20 CABANAS, Andrés. “Carta abierta a Otto Pérez, desde la "Guatemala profunda".”21 BBC Mundo. “Otto Pérez Molina, el hombre que prometió acabar con la corrupción y tuvo que renunciar acusado de fraude.”22 Ídem23 CHOMSKY Noam et Heinz Dieterich, La sociedad global. Educación, mercado y democracia. p. 15924 La Redacción. “Guatemala exige renuncia de presidente Pérez Molina.”

Page 6: Guatemala_Globalización y Control

6

P á g i n a | 6

También hubo apoyo político, pues el embajador de Estados Unidos, Todd Robinson mandó un

Twitter en el que decía: “La verdad es que las protestas en el Parque Central y por todo el país

han ayudado a enfocar el tema para las autoridades.” 25

II. Las matanzas de indígenas

Durante su discurso de toma de toma de posesión, Otto Pérez hablaba de la igualdad, y de la

inclusión de los pueblos indígenas de Guatemala. Sin embargo, a inicios de su gobierno, el 14 de

enero del 2012, negó la existencia de los pueblos indígenas y asumió el discurso conservador de

que “aquí todos somos guatemaltecos”26. Esto está muy relacionado con el tipo de sistema

económico que quiere Otto Pérez, pues es un sistema en el que se le quitaban las tierras a las

comunidades marginales para vendérselas a las empresas, preferentemente extranjeras. Así pues,

como los indígenas no funcionan en este sistema, son excluidos de la sociedad. De esa manera

veremos cómo son totalmente ciertas las palabras de Canclini: “…la globalización no sólo

homogeniza y nos vuelve más próximos, sino que multiplica las diferencias y engendra nuevas

desigualdades”27. Pues lo mejor para Pérez serían las personas que ayuden a su sistema

económico e ideológico; como la gente de derecha y los admiradores de las potencias extranjeras.

En ese sentido intenta homogeneizar, pero lo que no se deja adaptar al sistema, se excluye de él y

se le agrede.

Ahora, “como la globalización no consiste en que todos estemos disponibles para todos, ni en que

podamos entrar en todos los sitios, ésta no se entiende sin los dramas de la interculturalidad y la

exclusión, las agresiones o autodefensas crueles del racismo”28, Dramas como la masacre de los

pueblo K’iché, donde hubo 8 muertos y 30 heridos cuando protestaban en contra de decisiones

del gobierno de Pérez Molina que les afectaba29.

25 Ídem.26 VELÁZQUEZ Nimatuj, Irma. “Otto Pérez Molina ¡miente!: nunca 'la Guatemala Profunda' fue el centro de su gobierno”27 GARCÍA Canclini. La globalización imaginada. p. 5028 Ídem.29 VELÁZQUEZ Nimatuj, Irma. “Otto Pérez Molina ¡miente!: nunca 'la Guatemala Profunda' fue el centro de su gobierno”

Page 7: Guatemala_Globalización y Control

7

P á g i n a | 7

Aunque esto no es nuevo en Guatemala, tan sólo en los primeros seis meses de mandato del

exdictador Ríos Montt, se registraron seis mil ejecuciones extrajudiciales en 155 comunidades

indígenas. Durante el año y cinco meses que duró este régimen de facto, se cometieron entre siete

mil y quince mil ejecuciones arbitrarias. 30 Sabiendo esto, podemos entender las acciones de Otto

Pérez Molina, pues él fue un hombre muy cercano a Ríos Montt. Según José Elías:

“Aunque en la hoja de vida del presidente Otto Pérez no figura ningún dato respecto a su paso por la zona de guerra en Quiché, se sabe que llegó como teniente, tras el golpe de Estado que el 23 de marzo de 1982 llevó a Ríos Montt al poder. Hasta entonces, Pérez Molina, formaba parte del círculo de confianza del mandatario derrocado, Romeo Lucas García, lo que hacía necesario su alejamiento de los círculos palaciegos.” 31

De hecho, en el juicio por genocidio y delitos de lesa humanidad contra el exdictador Efraín Ríos

Montt, un exmilitar que durante la época de la matanza del pueblo Quiché servía en una unidad

del Cuerpo de Ingenieros del Ejército situada en Nebaj (norte), señaló a Otto Pérez Molina, como

responsable de dar órdenes para asesinar a la población civil y quemar sus cosechas y

pertenencias.32 Durante esta matanza, se asesinó de forma masiva a los indígenas, Llego al grado

de que, para abrir las fosas comunes, eran necesarias máquinas del cuerpo de ingenieros, porque

las dimensiones de éstas eran muy grandes”. 33

En esta ocasión, que Molina fue acusado por orquestar la matanza, el presidente no tuvo ninguna

consecuencia. Se limitó a negar los hechos y ni siquiera pisó la cárcel. Aun cuando el testigo

describió a Otto Pérez y otro militar diciendo:

“conozco rotundamente lo capaces y lo feroces que son para asesinar a cualquier persona. Estoy absolutamente seguro de que ellos dos no se tientan el alma para torturar y desaparecer personas, si ello les permite ocultar la verdad para que prevalezcan sus falsedades”. 34

El testigo, identificado como Hugo, fue descalificado y su testimonio se tomó como un error o

como un acto de mala fe.

30 IBARRA Figueroa, Carlos. “El recurso del miedo: estado y terror en Guatemala”. p. 16731 José Elías. “Un exmilitar guatemalteco acusa al presidente de ordenar masacres.”32 Ídem.33 Íd.34 Ibídem.

Page 8: Guatemala_Globalización y Control

8

P á g i n a | 8

Posteriormente, para no ver amenazado su mandato, Otto Pérez insistió públicamente que en “la

Guatemala Profunda” no se cometió el delito de genocidio 35

De hecho, es tanto el cinismo del gobierno de Pérez Molina que aun cuando estaban con los

escándalos de corrupción nombró como vicepresidente a Alejandro Maldonado, el cual participó

en la anulación de una condena a 80 años por genocidio contra el exdictador Efraín Ríos Montt,

en mayo de 2013. 36 Maldonado fue nombrado el 14 de mayo del 2015 en sustitución de Roxana

Baldetti. 37

Durante la presidencia de Otto Pérez se dieron licencias de explotación minera a cielo abierto y

de recursos de suelos y subsuelos a empresas nacionales y trasnacionales dedicadas a la

extracción de petróleo, al traslado de energía de alta tensión y a la instalación de pantas

hidroeléctricas. 38 Todo esto sin considerar el bienestar o el daño que se podían hacer a las

comunidades marinadas que vivían cerca de esas zonas.

De hecho Pérez Molina, Baldetti y sus ministros presentaron permanentemente a los colectivos

indígenas que no pactaron con su gobierno, como grupos contra Estado y con quienes no se podía

dialogar. Los retrataron como colectivos que prefieren vivir en el atraso y que están en contra de

“todo desarrollo”. 39 La cual es una de las premisas principales de esta época, la búsqueda del

desarrollo como excusa para excluir a las comunidades incapaces de adaptarse al sistema

capitalista imperante.

Tal como sostiene Canclini: “…la estrategia hegemónica de la globalización suele atender sólo a

lo que en estos procesos es reductible al mercado, o sea, lo que cabe en sus políticas clientelares.

Cuando se considera lo diferente, se le pide que se des identifique o se des caracterice”40 Por ello,

si los indígenas no se unen al gobierno de Pérez, éste los atacará haciéndolos ver como salvajes y

subdesarrollados. Si no es que decide optar por una resolución violenta.

35 VELÁZQUEZ Nimatuj, Irma. “Otto Pérez Molina ¡miente!: nunca 'la Guatemala Profunda' fue el centro de su gobierno”36 Afp. “Marchan indígenas y campesinos por renuncia del presidente en Guatemala.”37 Ídem.38 VELÁZQUEZ Nimatuj, Irma. “Otto Pérez Molina ¡miente!: nunca 'la Guatemala Profunda' fue el centro de su gobierno”39 Ídem40 GARCÍA Canclini. La globalización imaginada. p. 50

Page 9: Guatemala_Globalización y Control

9

P á g i n a | 9

Citando una vez más a García Canclini: “‘el capitalismo trae segregación' […] la simple

acumulación multicultural de experiencias no genera automáticamente hibridación, ni

comprensión democrática de las diferencias”41 y Guatemala es un claro ejemplo de ello.

III. El cinismo político

Estos sistemas, en el que los gobernantes hacen lo que desean sin ninguna consecuencia, ha

creado varias brechas entre las clases dominantes y las clases populares. Ya que el pueblo se

enoja ante las declaraciones de los mandatarios, y los mandatarios creen que están engañando al

pueblo. Además, si en algún momento alguien de la burguesía local hace algo y tiene una

consecuencia, entonces ellos no comprenden por qué se les castiga de una manera que ellos

consideran inhumana, aunque estén mejor que la mayor parte de la población que están en su

misma situación.

Así pues, tenemos al expresidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, después de renunciar al

cargo tras ser señalado de corrupción, diciendo que sus acusadores tienen "toda la intención" de

destruirlo y que espera que la Justicia no se deje manipular por instancias

extranjeras.42Intentando, una vez más, engañar a la población. Primero el llamado a la

“Guatemala profunda”, a la cual siempre laceró y atacó violentamente. Ahora, quiere hacer creer

a la población que no es corrupto, aún con todas las pruebas en su contra.

Una vez en la cárcel, el cinismo no disminuyó: DVD, radio y televisión de 32 pulgadas, son los

privilegios que ha conseguido Otto Pérez Molina en la prisión militar de Matamoros. Además, ha

pedido refrigerador, microondas y una mesa y diez sillas para el “apartamento” que ocupa en la

cárcel.43 Aquí, podemos ver cómo, aun cuando se les encarcela, estas clases sociales tienen

privilegios únicos.

Para lograr tener estos objetos, Pérez Molina se basó en el Derecho de Petición, según el cual los

reclusos pueden solicitar equipar su celda. Sin embargo, el Sistema Penitenciario de Guatemala

41 Ibídem. p. 6042 La Prensa. “ Otto Pérez: "No estoy huyendo de la justicia, no me estoy encuartelando”43 El Mundo “Celda de lujo con televisión y ordenador para el ex presidente de Guatemala.”

Page 10: Guatemala_Globalización y Control

10

P á g i n a | 10

recibe cada semana entre 30 y 40 solicitudes por parte de los presos comunes para equipar sus

celdas con electrodomésticos y sólo el 50% es aceptado. En el caso de Pérez Molina, se respeta el

Derecho de Petición inmediatamente y sin mayores complicaciones.44

Posteriormente, Otto Pérez hizo una nueva petición para que le dejaran ingresar en su celda un

ordenador, una televisión, un equipo para realizar ejercicios y un aparato de sonido, porque ya

está “aburrido”. Plantea escribir un libro sobre la historia de Guatemala con su nuevo ordenador.

La celda en la que se encuentra es únicamente para él, es una especie de apartamento donde

recibe visitas, tiene un dormitorio, un paño y hasta un patio con árboles45

Esto, naturalmente, causó revuelo en la sociedad, la cual empezó a pedir que se acabaran los

privilegios del expresidente. Así, el Juez B de Mayor Riesgo, Miguel Ángel Gálvez, decidió tras las

protestas e indignación, retirar los privilegios al mandatario.46

Después, Tulio Juárez nos dice que:

“Ante lo ocurrido -como consecuencia de que el funcionario judicial no autorizó el ingreso de tales objetos a la celda-, Galindo dijo en la red social: “Ni modo, el clamor popular… espero que las autoridades no lo terminen colgando a una pared encadenado, a pan y agua un vez por semana a petición del clamor popular…”.47

Demostrando el desprecio por las clases populares y el rechazo a la idea de que tengan algún control sobre la vida de sus gobernantes.

IV. Conclusiones:

Así pues, podemos ver todo un sistema que repercute en las acciones tanto de las clases

dominantes como de las clases bajas.

No hay ningún límite para los gobernantes. Por ello, se gesta un cinismo que es alimentado por

el desprecio de las aristocracias locales hacia el pueblo que gobiernan.

44 Ídem.45 Íd.46 JUÁREZ Tulio. “Solo le dejaron la cama… a Otto Pérez.” 47 Ídem.

Page 11: Guatemala_Globalización y Control

11

P á g i n a | 11

En el caso concreto de Pérez Molina, la verdad es que el pueblo solo no hubiera podido

quitarle el poder. Pues ya había estado coludido en otros acontecimientos turbios, como la

matanza de los indígenas, y no había sucedido absolutamente nada. Además, recordemos que

ya estaba en la recta final de su mandato y a lo largo de su carrera no había tenido dificultades,

a pesar de la evidente corrupción de su gobierno.

Por otra parte, sería útil observar más a fondo la participación de las burguesías

norteamericanas en el asunto. Sin embargo, eso concierne a otro trabajo.

Ahora, cuando hablamos de cómo Pérez Molina intenta engañar a la población, negando que es

un corrupto constantemente, aun con todas las pruebas en su contra. Éste demuestra el desprecio

que tienen, como miembro de las clases altas, con respecto a su población.

Los gobernantes creen que están tratando con un pueblo ignorante, un pueblo que va a creer

cualquier cosa que diga, por eso Pérez se dirige a la “Guatemala Profunda”. Hasta cierto punto es

cierto, hay niveles bajos de educación en los países latinoamericanos, y muchas personas creen lo

que dicen los medios de comunicación. Pero ese fue, precisamente, el problema de Pérez Molina,

los medios de comunicación no le favorecieron en lo absoluto, tampoco tuvo apoyo de los

empresarios.

Así pues, se podría decir que Pérez Molina cayó del poder por la falta de apoyo ¿de quién?, lo

dejaron solo. No por el peso de sus acciones.

Page 12: Guatemala_Globalización y Control

12

P á g i n a | 12

BIBLIOGRAFÍA:

1. Libros:

CHOMSKY Noam et Heinz Dieterich. (2001). La Democracia en América Latina. En La sociedad global. Educación, mercado y democracia(157-181). México: Joaquín Mortiz.

GARCÍA Canclini, Néstor. (2009). La globalización: Objeto cultural no identificado. En La sociedad global. Educación, mercado y democracia(45-65). México: Paidós.

IBARRA Figueroa, Carlos. . (2011). “El recurso del miedo: estado y terror en Guatemala”. InterSedes, Vol. XII, N°24 , 164-167.

2. Periódico:

Afp. (20 may 2015). Marchan indígenas y campesinos por renuncia del presidente en Guatemala. La Jornada, Periódico en línea. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/05/20/marchan-indigenas-y-campesinos-por-renuncia-del-presidente-en-guatemala-1047.html.

BBC Mundo. (3 septiembre 2015). “Otto Pérez Molina, el hombre que prometió acabar con la corrupción y tuvo que renunciar acusado de fraude”. BBC, Periódico en línea. http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150901_perfil_perez_molina_promesas_bm.

CABANAS, Andrés. (25 agosto del 2015). Carta abierta a Otto Pérez, desde la "Guatemala profunda". Centro de Medios Independientes, Periódico en línea. https://cmiguate.org/carta-abierta-a-otto-perez-desde-la-guatemala-profunda/

El Mundo. (9 Octubre del 2015). Celda de lujo con televisión y ordenador para el ex presidente de Guatemala. El Mundo, Periódico en línea. http://www.elmundo.es/internacional/2015/10/09/56181531e2704ec37d8b4585.html.

HERNANDÉZ, Mercedes. (4 abril del 2013). Un testigo implica al presidente de Guatemala en masacres de indígenas ixiles . Periodismo Humano, Periódico en línea. http://periodismohumano.com/sociedad/memoria/un-testigo-implica-al-presidente-de-guatemala-en-masacres-de-indigenas-ixiles.html.

José Elías. (5 abril del 2013). “Un exmilitar guatemalteco acusa al presidente de ordenar masacres. El País”, Periódico en línea. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/05/actualidad/1365180931_040416.html.

JUÁREZ Tulio. (16 Octubre del 2015). “Solo le dejaron la cama…” a Otto Pérez. El Periódico, Periódico en línea. http://elperiodico.com.gt/2015/10/16/pais/solo-le-dejaron-la-cama-a-otto-perez-molina-en-matamoros/

La Prensa. (3 Septiembre 2015). Otto Pérez: "No estoy huyendo de la justicia, no me estoy encuartelando". La Prensa, Periódico en línea. http://www.laprensa.hn/mundo/875828-410/otto-p%C3%A9rez-no-estoy-huyendo-de-la-justicia-no-me-estoy-encuartelando.

La Redacción. (27 de Agosto de 2015). Guatemala exige renuncia de presidente Pérez Molina. Prensa Libre, Periódico en línea. http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/sectores-se-unen-para-exigir-renuncia-de-otto-perez.

Page 13: Guatemala_Globalización y Control

13

P á g i n a | 13

ORDÓÑEZ Johan. (28 Agosto del 2015 ). Marcha multitudinaria en Guatemala contra un presidente que se niega a renunciar. El observador, Periódico en línea. http://www.elobservador.com.uy/marcha-multitudinaria-guatemala-contra-un-presidente-que-se-niega-renunciar-n672847.

PÉREZ, Sonia. (4 de abril del 2013). Implican al presidente de Guatemala en masacres de indígenas. AM, Periódico en línea. http://www.am.com.mx/leon/mundo/implican-al-presidente-de-guatemala-en-masacres-de-indigenas-7285.html.

Soy502. (27 de Agosto 2015). La Guatemala “profunda" se hace escuchar y pide renuncia de Pérez. Soy502, Periódico en línea. http://www.soy502.com/articulo/guatemala-profunda-hace-escuchar-pide-renuncia-perez

VELÁZQUEZ Nimatuj, Irma. (4 de noviembre 2015). “Otto Pérez Molina ¡miente!: nunca 'la Guatemala Profunda' fue el centro de su gobierno”. El Periódico, Periódico en línea. http://elperiodico.com.gt/2015/08/26/opinion/otto-perez-molina-miente-nunca-la-guatemala-profunda-fue-el-centro-de-su-gobierno/.