gucampus

12
G/U/ CAMPUS EL MUNDO / [email protected] 14 / DICIEMBRE / 2011 / Nº VALOR Apenas eran 70 los alumnos de la Univer- sidad de Harvard que, el pasado 2 de no- viembre, abandonaron el aula en mitad de una clase de Introducción a la Economía impartida por el profesor Greg Mankiw. Alineados con el movimiento Occupy Wall Street, pretendían mostrar su «desconten- to con el sesgo» ideológico desde el que se imparte esa materia y que, según ellos, «ayuda a perpetuar la desigualdad social». Sólo eran un puñado de los centenares de alumnos que ese día poblaban las bancadas, una cifra muy inferior a los mi- llones de indignados que se han echado a la calle en las principales capitales del mundo e incluso han tomado otros cam- pus norteamericanos, provocando inci- dentes con la policía. Sin embargo, al producirse en una universidad tan em- blemática y prestigiosa, este gesto simbó- lico, pero rotundo, se ha convertido en bandera de la rebeldía. Amplios sectores de la comunidad universitaria están con- vencidos, especialmente en EEUU, de que los campus tuvieron alguna respon- sabilidad en la crisis financiera que hizo zozobrar a la economía mundial. Atacan por tres flancos: el cuestiona- miento del modelo y la cosmovisión de que están impregnados las clases y los manuales, la necesidad de un cambio de paradigma intelectual de la formación y la reclamación de un código deontológico que acote las actividades extraacadémicas de los docentes y los conflictos de interés. ¿Los profesores universitarios eran conscientes de los peligros que tendrían las hipotecas subprime y la especulación financiera? ¿Alguno de ellos faltó a su de- ber de hacer sonar la señal de alarma pa- ra lucrarse con el batacazo? La respuestas a estas preguntas y la resaca de la crisis, en general, podrían provocar un cambio con pocos precedentes en la Universidad. «DEJÉ MI CARRERA EN ‘STAND BY’ PARA TRABAJAR EN EEUU» LOS PELIGROS DE LLAMARSE RAE EN EL SIGLO XXI EN BUSCA DEL FUTURO ERMITAÑO DIGITAL EL TERCER GRADO DE AITANA La actriz Aitana Sánchez-Gijón cuenta cómo eran las juergas mientras se rodaba ‘Segunda enseñanza’, cómo vivió la presidencia de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas y qué importancia tiene el teatro en su vida diaria. Porque hayvida más allá de Facebook y Twitter, algunos jóvenes han dado la espalda a las redes sociales o han decidido zambullirse en otras más alternativas. Ignacio Soto, estudiante de Informática, recibió una beca de emprendimiento y se mudó a Silicon Valley. Asíes su día a día en la meca de la tecnología. ‘El dardo en la Academia’, publicado por la editorial Melusina, propone estudiar el contenido de la institución, e insta a cuestionar su «esencia y validez». 7 12 11 8 ¿DOCENTES O TIBURONES? La implicación de profesores en la crisis financiera abre un debate ético en la Universidad APUNTES POR PULGADAS Las nuevas tecnologías reinventan la relación entre alumno y profesor UNA CIUDAD EN LA MALETA Florencia, una gran oportunidad para disfrutar del ‘David’. LUIS PAREJO

description

supgucampus1412

Transcript of gucampus

Page 1: gucampus

G/U/CAMPUSEL MUNDO / [email protected]

14 / DICIEMBRE / 2011 / Nº VALOR

Apenas eran 70 los alumnos de la Univer-sidad de Harvard que, el pasado 2 de no-viembre, abandonaron el aula en mitad deuna clase de Introducción a la Economíaimpartida por el profesor Greg Mankiw.Alineados con el movimiento Occupy WallStreet, pretendían mostrar su «desconten-to con el sesgo» ideológico desde el que seimparte esa materia y que, según ellos,«ayuda a perpetuar la desigualdad social».

Sólo eran un puñado de los centenaresde alumnos que ese día poblaban lasbancadas, una cifra muy inferior a los mi-llones de indignados que se han echadoa la calle en las principales capitales delmundo e incluso han tomado otros cam-pus norteamericanos, provocando inci-dentes con la policía. Sin embargo, alproducirse en una universidad tan em-blemática y prestigiosa, este gesto simbó-lico, pero rotundo, se ha convertido enbandera de la rebeldía. Amplios sectores

de la comunidad universitaria están con-vencidos, especialmente en EEUU, deque los campus tuvieron alguna respon-sabilidad en la crisis financiera que hizozozobrar a la economía mundial.

Atacan por tres flancos: el cuestiona-miento del modelo y la cosmovisión deque están impregnados las clases y losmanuales, la necesidad de un cambio deparadigma intelectual de la formación y lareclamación de un código deontológicoque acote las actividades extraacadémicasde los docentes y los conflictos de interés.

¿Los profesores universitarios eranconscientes de los peligros que tendríanlas hipotecas subprime y la especulaciónfinanciera? ¿Alguno de ellos faltó a su de-ber de hacer sonar la señal de alarma pa-ra lucrarse con el batacazo? La respuestasa estas preguntas y la resaca de la crisis,en general, podrían provocar un cambiocon pocos precedentes en la Universidad.

«DEJÉ MI CARRERAEN ‘STAND BY’ PARATRABAJAR EN EEUU»

LOS PELIGROSDE LLAMARSE RAEEN EL SIGLO XXI

EN BUSCADEL FUTUROERMITAÑO DIGITAL

EL TERCERGRADODE AITANALa actrizAitanaSánchez-Gijóncuenta cómoeran las juergasmientras serodaba ‘Segundaenseñanza’,cómo vivió lapresidencia de laAcademia de lasArtes yCienciasCinematográficasyqué importanciatiene el teatro ensu vida diaria.

Porque hayvida más allá deFacebookyTwitter, algunosjóvenes han dado la espaldaa las redes sociales o handecidido zambullirseen otras más alternativas.

Ignacio Soto, estudiante deInformática, recibió unabeca de emprendimiento yse mudó a Silicon Valley.Así es su día a día en lameca de la tecnología.

‘El dardo en la Academia’,publicado por la editorialMelusina, propone estudiarel contenido de la institución,e insta a cuestionarsu«esencia yvalidez».

7 12118

¿DOCENTES O TIBURONES?La implicación de profesoresen la crisis financiera abre undebate ético en la Universidad

APUNTES POR PULGADASLas nuevas tecnologías reinventan larelación entre alumno yprofesor

UNA CIUDAD EN LA MALETAFlorencia, una gran oportunidadpara disfrutar del ‘David’.

LUIS PAREJO

Page 2: gucampus

EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011 G / U / CAMPUS

TENDENCIAS2

PABLO RODRÍGUEZ SUANZESEl 2 de noviembre, unos 70 estu-diantes de Eco 10, la asignaturauniversitaria de Introducción a laEconomía más famosa de EstadosUnidos, se levantaron al poco deempezar la clase y abandonaron ensilencio el aula del profesor GregMankiw, uno de los más celebresdel campus. Los alumnos se solida-

rizaban así con el movimientoOccupy Wall Street, los indignadosnorteamericanos, y denunciaban su«descontento con el sesgo de estecurso de Introducción a la Econo-mía» que «propaga una ideologíaconservadora y ayuda a perpetuarla desigualdad social». En España,acostumbrados como estamos agestos más ruidosos, el incidente

parece inocuo. E incluso irrisorio, sise compara con las protestas en lasuniversidades de California, que, encasos como el del campus de Davis,acabaron con alumnos rociados enmasa con spray de pimienta. Peroaquello era diferente. Era Harvard,la universidad más prestigiosa delmundo y cuna de la élite política yfinanciera de EEUU.

La protesta antiMankiw con-densa los principales debates delos últimos cuatro años, desde elinicio de la crisis. Y lo hace en tor-no a tres pilares: el cuestionamien-to del modelo usado en los librosde texto y las clases –y la cosmovi-sión que representa–, la integridadde los actores principales del siste-ma económico y la necesidad de

un cambio de paradigma intelec-tual y regulatorio.

Los estudiantes han protestado,en Nueva York o en Madrid, contrala crisis, contra la desigualdad ycontra el modelo económico impe-rante. Quejas que, en el caso de lasescuelas norteamericanas, se mol-dearon tras la emisión del premia-do documental Inside Job y que

UNIVERSIDAD

Un grupo de estudiantes se manifiesta en la universidad de California en Los Ángeles (UCLA) por una posible subida de tarifas. / REUTERS

‘INDIGNADO’ HARVARD. Loscampusamericanosserebelancontra lasenseñanzaseconómicasquedesencadenaron lacrisis

ESTA VEZ ESDIFERENTEKen Rogoff y CarmenReinhart son autores dela ‘Biblia’ modernasobre las crisis dedeuda soberana. Sutesis, tras estudiar 200años de bancarrotaspúblicas en más de 50países, es clara: no haynada nuevo bajo el sol.

THE BIG SHORTMichael Lewis es quizásel periodista financieromás importante. ‘Thebig short’ es untestimonio esencialsobre las hipotecasbasura y los derivadosfinancieros que casinadie entendía pero porlos que los bancos sepeleaban. Fascinante.

CÓMO PROVOQUÉ LACRISIS FINANCIERATetsuya Ishikawa, unjaponés educado enEton y Oxford, novela suexperiencia en el sectorfinanciero. La vida de unjoven que manejacantidades astronómicasy se mueve entrederivados de créditos,caviar y cocaína.

TOO BIG TO FAILSoberbio libro, que laHBO convirtió en‘movie’, del periodistaAndrew Ross Sorkinsobre el inicio de lacrisis y las relaciones depoder entre Washingtony Wall Street, con unaespecial atención alsecretario del Tesoro,Hank Paulson.

Page 3: gucampus

3TENDENCIAS

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011

Si se atiende a la realidad, lo cier-to es que ni el paradigma es tan mo-nolítico ni los indignados han esco-gido con acierto a sus enemigos.Más de 700 alumnos se matriculancada año en la clase de Mankiw, quefue presidente del Consejo de Aseso-res Económicos de George W. Bushy es el autor del manual de textomás utilizado en Estados Unidos. Pe-ro Mankiw «es uno de los padres delneokeynesianismo y el libro de tex-to y su clase es keynesiana», señalacon sorna Fernández-Villaverde. Esdecir, partidario de un peso significa-tivo del Estado en la generación deactividad económica.

Por ello hay que enfocar el asun-to desde otro punto de vista, comohace Inside Job en algún momento.El documental aborda el caso de lagente que lo hizo mal, los que novieron venir la crisis, no quisieronverla o tienen cargos de responsa-

eclosionaron con la toma de es-pacios públicos.

La economía siempre ha tenidosus críticos, pero como señalabaestos días Danni Roddik, profesorde Economía Política internacio-nal también en Harvard, «la crisisfinanciera y sus consecuenciashan dado nuevos argumentos alos críticos, munición que parecedar valor a las antiguas acusacio-nes sobre las asunciones irrealesde la profesión».

La mayoría de los analistas quese han pronunciado sobre el epi-sodio le han quitado hierro. ParaJesús Fernández-Villaverde, cate-drático de Economía en la Uni-versidad de Pensilvania, se tratade «un episodio totalmente mar-ginal que sólo ha tenido repercu-sión en los medios de comunica-ción europeos. Los que salieronfueron menos del 5% de una cla-se de primero que tiene cientosde estudiantes».

Pero para otros, como el pre-mio Nobel Joseph Stiglitz, es algomucho más serio. «La situaciónha cambiado. Hace una década,los alumnos de Harvard o Colum-bia, mi universidad, iban a Gold-man Sachs y otros bancos de in-versión. Pero ahora las entidadesestán teniendo problemas parareclutar a los mejores de cadapromoción. No por dinero, sinopor el estigma», explica aG/U/CAMPUS.

«Yo todavía no veo un cambio.Siempre habrá algunos descon-tentos, pero son los que no ha-brían llegado a puestos clave enlas finanzas en cualquier caso. Esuna ilusión por parte de Stiglitz.El dinero sigue siendo dinero», lereplica Tyler Cowen, profesor enla Universidad George Mason yafamado bloguero económico.«Stiglitz, como mucha de estagente famosa, cuenta lo que élcree que ve, pero no es verdad»,remacha Fernández-Villaverde.

Protestas puntuales al margen,la crisis ha generado un debateimportante sobre el papel de laeducación superior. Autoridadescomo el propio Stiglitz o el tam-bién Nobel Robert Myerson pi-den a gritos un cambio en la en-señanza de la Economía y las fi-nanzas para pulir un «paradigmaobsoleto» y que, según ellos, haprobado ya su ineficacia.

Otros, como Michael Burawoy,presidente de la Asociación So-ciológica Internacional, denun-cian el «discurso monolítico delos economistas» y el efecto de la«mercantilización de la educa-ción» sobre todas las capas de lasociedad, y piden una reacción.«Pensábamos que tras el hundi-miento de Lehman Brothers seproduciría, pero no llegó».

UNIVERSIDAD

Boicot de un grupo de alumnos de Harvard a la clase de Introducción a la Economía del profesor Greg Mankiw. / ADAM RAGUSEA / WBUR

DE LAS AULAS DE LA ‘IVY LEAGUE’ A LOS GRANDES BANCOS DE INVERSIÓNLos alumnos de Harvard son unos privilegia-dos. Y lo saben bien. No sólo por su origen fa-miliar, que también, sino porque ser alumnode la institución más venerada del planetaabre muchísimas puertas. Tradicionalmente,los mejores estudiantes de las facultades de laIvy League (Brown, Columbia, Cornell , Dart-mouth College, Harvard, Princeton, Pensilva-nia y Yale) tienen abiertas las puertas de losbancos de inversión, instituciones como Gold-man Sachs que, tras unas agotadoras becasen verano, ofrecen cantidades ingentes de di-

nero a los recien licenciados. Columbia o Ya-le son las canteras de lujo de Wall Street, undestino apetecible tanto para los alumnos delas escuelas de negocios como para los profe-sores. E incluso, desde hace dos décadas,también para las mentes más privilegiadas deFísica o Matemáticas.De cada promoción de doctorandos del Depar-tamento de Economía de Harvard un 40 o un50% puede provenir de las ciencias exactas. Ylos que no optan por la Administración de Em-presas pueden trabajar generando los instru-

mentos financieros más complejos a cambio decientos de miles de dólares cada año.Por ello, la protesta de un grupo minoritariode estudiantes contra la enseñanza de «eco-nomía de derechas» generó cierta repercusiónmediática, aunque para muchos de sus com-pañeros y para sus críticos no fueran más que«niños pijos jugando a ser ‘hippies’». No exis-ten datos que indiquen que el número dealumnos que quieren ganarse la vida en la‘city’ haya bajando tras el inicio de la peor cri-sis económica en casi un siglo.

INSIDE JOBEl documental máscélebre sobre la crisis ysus ‘responsables’ abordalos últimos años con unapremisa fundamental: nofue inevitable. Dirigido porCharles Ferguson deja enmal lugar a reguladores,financieros y profesores delas universidades de élitepor su complicidad.

MARGIN CALLLa más reciente detodas reproduce elúltimo día de LehmanBrothers, el banco quequebró en septiembrede 2008, poniendo enjaque a todo el sistemafinanciero mundial.Errores, codicia, faltade escrúpulos ymuchísimo dinero.

THE FLAWEl documental analizacientos de testimoniossobre los fundamentosde la crisis a partir deAlan Greenspan, expresidente de la ReservaFederal de EEUU, queadmitió en 2008 haberencontrado un «error»(’flaw’) en su forma deentender los mercados.

WALL STREET 2Aunque la calidad de lapelícula es discutible, lacinta refleja bien elmundo financiero yreproduce la caída de ungran banco tras elestallido de la crisis delas hipotecas ‘subprime’y el peligro de losrumores para el valor delas firmas en Bolsa.

bilidad pese a cometer graveserrores. En cambio, The Big Short,un apasionante relato del periodis-ta Michael Lewis, complementa lavisión contando la historia de lospocos que no sólo la vieron venir yla entendieron, sino que ganaronmucho con ella.

Desde las principales institucio-nes señalan que «la economía notiene ideología», sino que, usandopalabras del propio Keynes, «es unmétodo que ayuda a la gente a pen-sar y alcanzar las respuestas correc-tas». Puede que sea cierto, pero si laeconomía no tiene ideología, losque la enseñan, sí. Y, sobre todo, tie-nen intereses.

Hace ahora justo un año, 300economistas, coordinados por Ge-rald Epstein y Jessica Carrick-Ha-genbarth de la Universidad deMassachusetts (Amherst), firma-ron una carta abierta exigiendo a

la American Economic Associa-tion, la agrupación profesional másimportante, que adoptara un códi-go ético por el que se requiera quetodos sus miembros tengan quehacer público cualquier conflictode intereses. Porque los hay.

Los firmantes trataban de evitarque profesores que gestionan suspropios hedge funds (vehículos deinversión) participen en el debatepúblico sobre regulación financie-ra como si no fueran parte intere-sada. O que instructores como Da-rrell Duffie, profesor de la escuelade negocios de Stanford, puedanescribir un libro con propuestaspara un lavado de cara de las regu-laciones de Wall Street, olvidandoseñalar que forma parte de la jun-ta de la agencia de calificaciónMoody’s. O que Laura D’AndreaTyson, ex consejera de Bill Clintony catedrática en la Universidad de

Berkeley, rara vez recuerde que esdirectora de Morgan Stanley. Oque, como señaló The New YorkTimes, Richard H. Clarida, de Co-lumbia y alto cargo del Tesoro enel Gobierno de George W. Bush, noinforme en su página web de quees vicepresidente de Pimco, una delas gestoras de fondos más gran-des del mundo.

El problema es que la ética nose enseña ni se aprende, sólo seaplica. Si se aprobara un códigoético, se podría obligar a los eco-nomistas a declarar sus intereses,pero no haría que estos desapare-cieran. Las facultades llevan añosinstaurando asignaturas de éticaen los negocios, pero cuando losincentivos son jugosos, los escrú-pulos desaparecen. Puede indig-nar, pero es humano. Clinton ganódos elecciones al aceptarlo. «Es laeconomía, estúpido».

Page 4: gucampus

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011

TENDENCIAS4

SARA POLOUna larga década mira ya estabonita tradición en la vieja Casti-lla. Son 10 años los que han pasa-do desde que la principal institu-ción educativa de su capital, conel espíritu navideño por bandera,metiera en una coctelera músicaclásica, juventud y solidaridad y

diera a luz los ya míticos concier-tos de Navidad de la Joven Or-questa de la Universidad de Valla-dolid (Jouva).

Este año, como si de auténti-cos Reyes Magos se tratara, losestudiantes que integran esteconjunto volverán a llevar el me-jor regalo posible a 1.750 niños

(si se cumplen los pronósticos),un tratamiento contra la desnu-trición aguda.

Ellos, los niños, son los másafectados por la gravísima ham-bruna que sufre el llamadoCuerno de África. «La crisis hu-manitaria más grave del mundoactual», puntualiza Rocío Vicen-

SINFONÍAHUMANITARIAUnconciertodeNavidaduniversitariodestinará fondosa la luchacontraelhambre

te, coordinadora autonómica deUnicef en la comunidad de Cas-tilla y León, institución que ges-tionará los fondos recaudadosen los conciertos, que cuentancon el patrocinio de Banco San-tander, a través de su DivisiónGlobal de Universidades.

«El hambre afecta gravementea 13,3 millones de personas en es-ta región africana, y más de dosmillones de niños sufren desnu-trición», lamenta Vicente, y apun-ta que los conciertos permiten«movilizar a músicos, jóvenes,medios de comunicación y públi-co en general en favor de los de-rechos de la infancia».

Alberto León entró en el con-servatorio a los ocho años y es-ta es su duodécima temporadaen la Jouva, de la que es presi-dente. En su opinión, «la músicaes el vehículo perfecto paratransmitir valores» y, de hecho,

gran parte de sus actuacionestienen fines benéficos. «Para no-sotros, este punto es importantey nos ayuda a prepararlas conmayor ilusión, si cabe», aseguraAlberto León.

El programa de Unicef que re-cibirá los 5.000 euros que se es-peran recaudar este año –«si sevenden todas las entradas», acla-ra la coordinadora– da una «res-puesta integral al problema».«Con esta aportación, 1.750 niñosrecibirán un tratamiento, a cadaniño se le proporcionarán tres so-bres de alimento al día, para salirde la desnutrición aguda que su-fren», explica.

Las cifras que arroja la organi-zación son, cuanto menos, esca-lofriantes. En el Cuerno de Áfri-ca, la tasa de mortalidad infantilmedia es de 76 por cada 1.000nacidos vivos, cerca de la mitadde la población en la región notiene acceso a agua potable y elíndice de matriculación escolares tan solo de un 52%. Más de320.000 niños menores de cincoaños están gravemente desnutri-dos y el riesgo de muerte es nue-ve veces superior para un niño enestas condiciones.

Sin embargo, la actuación delos organismos internacionalesha logrado mitigar, al menos enparte, el problema. Aunque, enun principio, Naciones Unidasdeclaró el estado de hambrunaen seis distritos del país, actual-mente se han reducido a tres.«En Bay, Bakool y Bajo Shabellese ha pasado de la calificación dehambruna a niveles de emergen-cia, una categoría inferior. A pe-sar de las esperanzadoras noti-cias, la situación continúa siendograve», lamenta Vicente.

«Nuestros jóvenes tienen elpotencial para generar cambiosbeneficiosos en nuestras socie-dades y promover un sistemamás solidario, basado en valorescomo la paz, la justicia social y lasolidaridad», afirma la portavozde Unicef. Un arma eficaz de co-municación es la música clásicaque, según León, «llega cada veza más público de todas las eda-des, pues poco a poco se van de-rribando las barreras que la en-casillaban como elitista». Pruebade ello es la Jouva que, con el pa-trocinio de Banco Santander,realizará sus dos últimos con-ciertos de Navidad este fin de se-mana en Valladolid, el sábado, yen Palencia, el domingo.

Francisco Lara, director de la Joven Orquesta de la Universidad de Valladolid, en un momento del concierto. / CARLOS BARRENA

SOLIDARIDAD

UNIVERSIDAD

Page 5: gucampus

EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011 G / U / CAMPUS

5

Page 6: gucampus

EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011 G / U / CAMPUS

TENDENCIAS6

SARA POLOCuando un joven describe al profe-sor como «un igual, un buen guíapara desentrañar la informaciónque ya se puede encontrar en lared», es que la docencia no es loque era. La generación de los nati-vos digitales ha llegado a la Univer-sidad, y ésta no puede ignorarlo.Por eso (en España aún de formaincipiente), la educación evolucio-na y se adapta a las necesidades deunos estudiantes criados en la so-breinformación del ciberespacio.

El que así habla se llama EloyFernanz, está empezando su Pro-yecto de Fin de Carrera de Arqui-tectura y, junto a tres compañe-ros, acaba de ganar el premio deSteelcase Construye el aula delfuturo. Su diseño busca «abando-nar la linealidad para ir hacia una

mayor interacción» entre el profe-sor y los alumnos, y entre los pro-pios alumnos. Para ello, han recu-rrido a un sistema de columnasmultifuncionales que permitentransformar el espacio según lasnecesidades de la asignatura.«Cada columna aporta ilumina-ción, electricidad, conexión a in-ternet... Se puede elegir su fun-ción y, por tanto, modificar la dis-posición según el momento lorequiera», explica Eloy.

El principal objetivo de su pro-yecto es «no centrar la atenciónen un solo punto para aumentarla motivación del estudiante»,cuenta. Como alumno, tiene muyclaro que en las nuevas tecnolo-gías está el futuro de la educaciónuniversitaria, aunque «huyendode lo espectacular, con gadgets y

aplicaciones sencillas que todosconocemos y que funcionan».

Esa premisa movió, el pasadonoviembre, a 14 universidades es-pañolas a firmar un convenio decolaboración con Google para co-menzar a utilizar sus Google Appspara Educación en el marco del Fo-ro de Universidades en la Nube. Di-chas aplicaciones son herramientassencillas que permiten una mejorcomunicación y colaboración.

«Los universitarios de hoy sonnativos digitales», dice William Flo-rance, director de Google Enterpri-se for Education en Europa, Orien-te Medio y África. «Están acostum-brados a compartir contenidosinstantáneamente con sus amigosy a comunicarse constantemente»,explica. «Esa interacción debe tras-ladarse al ámbito lectivo», añade.

La avanzadilla la tomó la Univer-sidad de Deusto hace dos años,cuando el equipo de Sistemas In-formáticos decidió apostar fuertepor el e-learning. «Entonces era im-pensable lo que tenemos ahora. Ca-da estudiante dispone de 25GB dememoria en su correo electrónico,pueden comunicarse por chat ycompartir archivos», se sorprendeIñaki Fuertes, director del ServicioInformático del centro bilbaíno.

«Imaginemos que un grupo dealumnos tiene que realizar un tra-bajo en común», expone Floran-ce. «Antes, ese proyecto se dividi-ría en partes. Cada uno enviaríasu texto al resto y uno lo pondríaen común», continúa, y concluye:«Ahora, lo mismo para una pre-sentación en diapositivas, una ho-ja de cálculo o un documento de

texto, pueden entrar y editar elproyecto todos a la vez».

Y la tendencia es ir más allá yampliar la colaboración entrealumnos a la comunicación bidi-reccional entre profesor y estu-diantes. Para ello, en Deustocuentan ya con una aplicación«que permite crear webs de cadaasignatura en forma de wiki, esdecir, todos van creando el conte-nido informativo de cada discipli-na», afirma Fuertes.

El próximo objetivo, cambiar lamentalidad de los alumnos respec-to a las redes sociales. «Si pregun-tas a un estudiante, nunca las verácomo una herramienta educativay, sin embargo, pueden ser de granutilidad a la hora de hablar y com-partir contenidos», justifica.

Las plataformas virtuales de loscentros se modernizan y se adap-tan a las necesidades de los nuevostiempos. Cambian, incluso, de so-porte. En eso es pionera la Univer-sidad de Jaén, que este curso llevaa cabo una experiencia piloto deuso de libro electrónico en el aula,en colaboración con la empresagranadina Grammata, que proveelos dispositivos y la tecnología.

«Funciona como iTunes. Cuan-do se conecta el eBook a la redwi-fi del centro, se sincroniza conla información de cada asignatu-ra, para que el alumno tenga susapuntes actualizados en tiemporeal», asevera Luis Alfonso Ure-ña, miembro del grupo de investi-gación en Tecnología del Lengua-je y artífice del proyecto.

UNIVERSIDAD

Alumnos de la Universidad de Jaén acuden ya a clase sin manuales ni carpetas, sólo con un libro electrónico. / MANUEL CUEVAS

EL AULA DEL FUTUROYA ES MUY PRESENTEEl ‘bautismo’ digital de losapuntes, cuestión de tiempo

Page 7: gucampus

7TENDENCIAS

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011

IGNACIO SOTOEs curioso como, mirando haciaatrás, el cubo de Rubik me haayudado, de alguna manera, a lle-gar aquí. Empecé con él haráunos tres o cuatro años. Al princi-pio, me bastaba con resolverlo,pero poco a poco el objetivo fuehacerlo en menos de un minuto.Un año después había participa-do en el campeonato de Europa,fui subcampeón de España y aca-bé entre los 50 primeros en elcampeonato del mundo.

Mis logros me hicieron darmecuenta de que, con tiempo y es-fuerzo, se puede conseguir cual-quier cosa. El ajedrez también tu-vo parte de culpa. Las intermina-bles partidas daban tiempo apensar. Mucho. Y, sin, duda hancambiado mi forma de afrontarlos problemas en la vida.

Aquí, en San Francisco, laalarma me suena todos los días alas 9 de la mañana, y me levantocon mucha tranquilidad, me doyuna ducha, y cojo el autobús queme lleva al trabajo en 20 minu-tos. Una vez en la oficina, mepreparo un desayuno, me colocolos cascos y empiezo la jornadatranquilamente.

Trabajo en una empresa lla-mada MindSnacks. Hacemosjuegos para la mente, juegoseducativos. Tenemos en el AppStore de Apple 13 aplicacionespara aprender, de una formamuy divertida, español, francés,

alemán, inglés y chino, entreotros. Somos 10 personas pro-venientes de muy distintas par-tes del mundo. Al ser tan pocos,tengo la suerte de poder tocartodos los palos.

El entorno de trabajo es muydinámico, todo va muy rápido yno hay tiempo que perder. Tienepoco que ver con una empresanormal. Para empezar, no tene-mos horarios. De hecho, sueloentrar pasadas las 10 de la maña-na y muchos días soy de los pri-meros. Y es que el número de ho-ras no importa en absoluto, loque importa es que todos saque-mos el trabajo adelante. Creo queésta es la clave del éxito. Además,no existe ninguna jerarquía, to-dos estamos al mismo nivel.

Cuando llegué a Estados Uni-dos, acababa de terminar mi se-gundo año de Ingeniería Infor-mática. No puedo ocultar que noestaba nada contento. El nivelimpartido era tristemente bajo yen ningún momento se fomenta-ba realizar proyectos en paralelocon las clases. La Universidad,en España, está muy separadadel mundo laboral, son dos uni-versos paralelos. Es una penaque muchos estudiantes no seden cuenta de esto hasta que noacaban la carrera.

Curiosamente, mi centro nome apoyó en ningún momento ala hora de venir, y eso que sólo te-nían que firmar un documento

para mi visado. Me dijeron queera el primer estudiante al queconcedían un trabajo en EstadosUnidos y que no sabían qué im-plicaciones legales tendría firmardicho papel, así que no se que-rían arriesgar. Dudo mucho queacabe la carrera en España. Al finy al cabo, sólo lo estaba haciendopor conseguir un papel...

Mi vida ha dado un cambioradical en los últimos tres me-ses, en todos los sentidos. Hepasado de ser estudiante y tra-bajador a tiempo parcial, insta-lado en casa de mis padres, aser independiente y trabajar ajornada completa en un país

completamente diferente. Hansido muchas cosas a las que hetenido que adaptarme, pero noha sido para nada un proceso di-fícil. Al contrario. Hoy por hoy,me siento completamente inte-grado en la vida de aquí y tengola sensación de llevar aquí mu-cho más tiempo.

Entre semana hay poco tiempopara la diversión. Salimos de tra-bajar bastante tarde y, cuando lle-go a casa, prefiero descansar yrecargar las pilas para el día si-guiente. Los fines de semana síintento salir y desconectar un po-co. ¡No todo va a ser trabajo!Aquí todo cierra a las dos de lamañana. Si quieres seguir la mar-cha después, la única opción esuna house party. He podido estaren alguna y es exactamente loque se ve en las películas. Re-cuerdo preguntar a alguien a quéhora solían acabar estas fiestas.Su respuesta fue: «Cuando vienela policía».

Contamos con una cocinera enla oficina que nos hace platosbastante saludables. Por eso noestoy engordando, como me te-mía cuando me imaginaba ali-mentándome a base de hambur-guesas. Desayunamos, comemosy cenamos en la oficina. El al-muerzo es a una hora bastanteespañola, normalmente alrede-dor de las dos. La cena, en cam-bio, sí que es bastante pronto, alas seis o las siete. Muchos días lohacemos mientras seguimos tra-bajando, delante de nuestros or-denadores.

A lo largo del día apenas tene-mos descansos. Aquí nadie fu-ma, así que eso de salir constan-temente no se estila. Es agota-dor, no cabe ninguna duda. Sinembargo, saber que miles depersonas juegan cada día en to-do el mundo a los juegos quenosotros diseñamos es muy gra-tificante. Mucho más que seguirdecepcionándome día a día enla universidad.

UNIVERSIDAD

Ignacio contempla la inmensidad del ‘valle de silicio’, que se ha convertido en su nuevo hogar.

HERRAMIENTAS

DIARIO DE UN BECARIOEN SILICON VALLEYUn estudiante de Informáticacuenta su día a día en EEUU

‘DOCS’ COLABORATIVOSGoogle Docs permite la edi-ción simultánea del mismodocumento, presentación otabla por parte de 20 perso-nas. Es el fin de los problemaspara realizar trabajos lectivosen grupo, y su ‘chat’ facilita,además, la comunicación.

NUEVOS SOPORTESEl libro electrónico se im-pone a carpetas y manuales.La posibilidad de disponerde todo el material de cadaasignatura con un solo‘click’ es de lo más ‘golosa’para los estudiantes que yalo han probado.

PULSADORESLos ‘clickers’, cuyo uso se hageneralizado en varias univer-sidades, permiten una inte-racción entre alumnos y pro-fesor, pues éste puede realizarencuestas en clase para iden-tificar las dificultades y el nivelde comprensión.

REDES SOCIALESLa comunicación y la posibi-lidad de compartir archivosque ofrecen las redes socia-les comienzan a reclamarseen la Universidad. Google+ofrece, además, la posibili-dad de crear diferentes ‘cír-culos’ sociales.

JÓVENES CON FUTUROEl programa de la consultoraStepOne selecciona a ungrupo de estudiantes de In-formática para realizar unabeca en una ‘startup’ de Sili-con Valley, el centro mundialde las grandes empresas decomputación.

Page 8: gucampus

EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011 G / U / CAMPUS

TENDENCIAS8 TENDENCIAS

AL HABLA PAULVIEJO, ESCRITORAcaba de publicarel libro ‘Losensimismados’

LIBROS

R. Y.Paul Viejo vive en Milán y, desde allí, hapublicado poemarios como Extraña for-ma de memoria, piezas teatrales comoQuinta Avenida, esquina con qué y tam-bién ha ganado premios: el Blas de Oterode poesía en 2000, el Premio Nacional denovela Francisco Ayala 2002 y el IX Pre-mio Arte Joven de Teatro. Cuenta por co-rreo electrónico: «Vivo en Milán por amor,y por sólo amor permanezco, porque esuna ciudad que odio. Fea, fría y bastanteretrógrada. Aun así, me ha permitido mu-chas cosas, como aprender un idiomanuevo que me está permitiendo descubrirautores maravillosos».

En España acaba de publicarse su últi-mo libro, Los ensimismados, en la edito-rial Páginas de Espuma, un libro que su-pone una «autobiografía confusa». El au-

tor reflexionasobre ello:«Paul apareceen Los ensi-mismados pordos motivos,por intenciónrazonada ypor necesidad.Primero por-que consideroque el autor esun elementomás de la na-rración: tene-mos en cuentalos persona-jes, las am-

bientaciones, al narrador... pero ¿por quéva a quedarse fuera alguien que sabemosque existe? Ya no somos lectores inocen-tes, sabemos que hay alguien detrás, sequiera ocultar o no».

Estructurado sobre dos partes que dia-logan (los ensimismados y los descreí-dos), los cuentos que componen el librodescriben de hecho el salto entre contar ono contar, entre dar o no hacerlo. Su pu-blicación es también una nueva oportuni-dad para el cuento, género al alza en la li-teratura española y, a menudo, especial-mente dirigido al público juvenil. «Paraun lector, joven o no, el cuento es increí-ble. No sólo porque te permite saltar enpoco tiempo de un mundo a otro, en ape-nas unas cuantas páginas, sino que nosevita muchas decepciones y mucho es-fuerzo: si uno lee una novela de 500 pági-nas y se queda con mala sensación, es unhorror. En cambio, la decepción de uncuento no nos va a dar ni para el enfado.En cambio, puede dar tantos placeres...»,resume el escritor desde Milán.

Y en el otro yo ensimismado, se lee:«Prefería, me dijo, utilizar sólo palabrasde las que estuviera muy seguro, comocuando uno prefiere seguir una mismaruta siempre para llegar a algún lugar,aunque ésta no sea la más corta, ni lamás correcta, o la repita todos los días.Dijo que repetía la palabra ‘felicidad’ por-que sabía que en ella no resbalaría».

El mito del ermitañodigital y el auge delas redes alternativasREBECA YANKESiempre hubo quien no quisohacerse una cuenta en Face-book, por aquello de preservarsu intimidad, o porque por lobajini pensaba que debería lla-marse Fakebook en realidad.Después se puso de moda elTwitter, algunos se mudaron yse cerraron cuentas, de la mis-ma manera que desaparecie-ron blogs cuando se inició laera del poder de las redessociales.

El auge continúa, pero co-mienza a coexistir con un ma-yor escepticismo frente a suuso. ¿Llegará un momento enque lo verdaderamente coolsea no tener ningún perfil vir-tual? «¿Ya vamos a llegar aeso?», exclama Carlos Scolari,experto en Comunicación Di-gital y profesor, durante años,de esta materia, aunque diver-sificada en varias asignaturas.

Lo que sí ha sucedido ya esla revuelta de la Red específi-

ca frente a la generalista. «Esun viejo debate, y la tensiónpersiste. Facebook es inalcan-zable, y Google ha hecho to-dos los intentos posibles(Buzz, Wave) por llegar hastadonde él está. Si en los 90 eléxito era hacer webs, ahora loque se busca es que los usua-rios se queden siempre dentrode ella», argumenta Scolari.

Y así sucede. En Facebooklo mismo lees la prensa queves vídeos o juegas a Cityville.

(DES)ENREDADOS

Incluso Spotify, la red socialmusical, es otra forma de rela-cionarse virtualmente, y todasofrecen la posibilidad de conec-tarse entre ellas.

Puedes subir una foto enFlickr y, desde allí, colocarla entodos tus perfiles: el de Face-book, el de Twitter y... aquí vie-ne la novedad, también en mu-chos otros servidores, comoTumblr, que, al compás delMagno Facebook han empeza-do a proliferar.

«Una solución radical es utili-zar Face-book paralos más cer-canos y Twi-tter para de-cir lo quepensamos»,s o s t i e n eScolari.

Además, los constantes cam-bios de estructura del masto-donte Zuckerberg generan in-quietud casi constantementeentre los usuarios. El año pasa-do incluso se puso en marchael Quit Facebook Day, una ini-ciativa de dos canadienses queabogaba por la diáspora.

Así se llama otro proyecto al-ternativo, http://diasporafoun-dation.org , creado por dosyoung hackers, o así se llamanlos autores a sí mismos, quepropone el uso de un opensource social network, o lo quees lo mismo, una red socialmás libre. Algo parecido a loque ha puesto en marcha el ho-landés Michiel de Jong, unhos-ted.org, que aboga por termi-nar con la censura en la redessociales. «Queremos crear unaarquitectura más óptima en laRed», asegura su inventor.

Sin embargo, el mito del er-mitaño digital sigue siendo, por

el momento, sólo mito. Scolaritiene más confianza en lo queél llama «procesos de forma-ción e inmigración», en los queel trayecto derivará en redesprofesionales o semiprofesiona-les. Especializadas.

Lo que resulta evidente esque las ideas a este respectoprovienen, casi siempre, degente muy joven, aquellos queno tienen problemas con labrecha digital y a los que se hadado en llamar nativos en estaera de redes.

David Karp creó Tumblrcuando tenía 19 años, en 2007.Desde entonces, se han unidomás de tres millones de usua-rios. En 2009 ya tenían su pro-pia aplicación para iPhone, yahora se disfruta también des-de las Blackberry y los Android.Pero lo más increíble es que,desde octubre de 2001, es la

SIN PERFILVIRTUAL. ¿Cuálserá la generaciónque se desmarquede la tendencia avivir en las redes?/ SHUTTERSTOCK

Page 9: gucampus

9TENDENCIAS

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011

plataforma que acoge el blog delpresidente de los Estados Uni-dos, Barack Obama. No es el úni-co. También lo usan Lady Gaga yBritney Spears, e incluso incidióen el eslogan Occupy Wall Streetdesde We are the 99%: http://wea-rethe99percent.tumblr.com/.

Otro jovenzuelo avispado esMark Bao, originario de Massa-chusetts, en Estados Unidos.Cuando tenía apenas 18 añospuso en marcha Threewords.me,en enero de 2011. Según Bao,«cualquier usuario de una redsocial es un poquito narcisista, yésa es una de las razones queme motivó para que creara estapágina».

En la suya, la oficial, esto es,markbao.com, se puede leer:«Fundador sin ánimo de lucro yemprendedor de 18 años. El retode mi vida es cambiar e iluminarel mundo a través de la innova-

ción, la investigación y la respon-sabilidad social». Y tras estas pa-labras, una serie de iconos te re-cuerdan dónde puedes encontrara Bao: Facebook, Twitter, Flickr,LinkedIn, Tumblr y un largoetcétera.

No tan joven como los anterio-res, pero igual de emprendedor,es Kevin Systrom, el responsablede que medio mundo haya deci-dido recoger su entorno en imá-genes. Él es el creador de Insta-gram, una red social especilizadaen fotografía que, por el momen-to, no se puede usar desde termi-nales Android. Pero todo llegará.

Facebook, en origen, servía pa-ra apoyar las redes universita-rias, y los usuarios del sitio esta-ban obligados a proporcionar lasdirecciones de correo electrónicoasociadas a las instituciones edu-cativas. Era una comunidad ce-rrada. Ahora, cualquier usuario

de internet puede llegar a Face-book, y es la red más usada porlos mayores de 30 años.

La diversidad de las necesida-des virtuales ha conducido, aho-ra, hasta la diversificación de lasredes sociales pero, ¿qué pasarácuando lo que se necesite sea sa-lir de ellas? ¿Será igual de fácilque entrar? ¿Cuál será el rastroque dejaremos a nuestro paso porla realidad virtual? El profesor,escritor y filósofo francés RolandBarthes lo anunció ya en 1970:

«En este texto ideal, las redesson múltiples y juegan entre ellassin que ninguna pueda reinar so-bre las demás; este texto no esuna estructura de significados, esuna galaxia de significantes; notiene comienzo, es reversible, seaccede a él a través de múltiplesentradas sin que ninguna de ellaspueda ser declarada con total se-guridad la principal».

FLORENCIA

GUÍA PARA PRINCIPIANTESCOMERAll’Antino Vinaio / Es una de las grandes instituciones culinarias deFlorencia, y una de las más antiguas. Reformado recientemente,está situado entre los Uffizi, en Santa Croce.

SALIRCaffè Megara / En este local lo tienes todo en uno. El desayuno, el‘brunch’ y la ‘happy hour’. Periódicos, revistas, una gran pantallade televisión, y ni una rendija abierta para el aburrimiento. Via delleSpada, 15-17.

QUE NO SE TE ESCAPE...Le Volpi and L’Uve / Como buena ciudad universitaria, Florenciatiene una vida nocturna rebosante. Algunos de los mejores vinos dela región se pueden degustar en este local. Sus dueños aconsejancómo maridarlo con un buen salami o un queso.

O la recompensa de verel ‘David’ de Miguel Ángel

UNA CIUDAD EN LA MALETA

La Galería de la Academia de Florencia atesora una obra dearte que consigue que los turistas, durante una media hora porlo menos, se callen. Han de transcurrir horas antes de queconsigan acercarse al David de Miguel Ángel pero, cuando lohacen, vence el silencio, y la visita a esta ciudad italiana cobraauténtico sentido. Lo han visto en los libros de arte del colegio,en postales, en camisetas, en la publicidad, pero ante él nosirve el contexto; es el huésped más ilustre de uno de losmuseos más visitados de la ciudad, que también lleva pornombre Museo de Miguel Ángel. Nace del encuentro de dosedificios que antiguamente eran conventos. Antes el Davidvigilaba la Piazza Signoria, pero en 1873 fue trasladado hasta elmuseo, dejándose en la plaza una copia. Pero que esta obra dearte continúe en Florencia da una idea del alto voltaje artísticoque aglutina la ciudad. El Palazzo Pitti y Gli Uffizi lo culminan.En el primero hay que dar un paseo por el Giardino di Boboli,obra de los Medici, que crearon el modelo de jardín italiano,donde se establece un orden racional de la vegetación y de lageometría del espacio, estatuas y fuentes. Es en sí un museoabierto. Otros son la Basílica Santa María Novella, en el centrode la ciudad, y a 10 minutos caminando se llega a la Catedral, IlDuomo, Santa María in Fiore. Si hay fuerzas, conviene subirhasta la cúpula de Brunelleschi, y si no las hay, bien se puede iral Mercado de San Lorenzo, abierto todos los días, y despuésacercarse al Río Arno, donde lo mejor que se puede hacer es

apoyarse en la piedra del Ponte Vecchio. Allí, los joyeros deorigen judío exponen, desde hace siglos, sus mejores piezas. Sihay todavía tiempo, una visita a la iglesia de Santa Crocemerece la pena, pues allí están los sepulcros de muchos de losgrandes hombres de la historia de la ciudad: Giotto, Donatello,Galileo Galilei, Michelangelo e incluso Maquiavelo. También sepuede dedicar un rato a salir de la ciudad y admirar el paisajetoscano, que es en el fondo un museo más de la región.

Por R.Y.

SHUTTERSTOCK

THREEWORDS.MELa delicia de cualquier ferviente usuario deredes sociales es esta iniciativa que te per-mite crear tu propio perfil y esperar de losdemás que te describan en tres palabras.Virtualidad y narcisismo se dan la manopara que unos usuarios hablen de otros.

TUMBLRSu mecanismo de ‘microblogging’ es muysimilar al del Twitter, pero carece de suegocentrismo. Practicamente en silencio,millones de usuarios comparten imágenes,vídeos, textos y enlaces. Se tienen seguido-res y se repostean las entradas.

INSTAGRAMPermite compartir imágenes entre contac-tos y enviarlas a las redes sociales, y tam-bién ofrece una serie de filtros fotográfi-cos. El servicio cuenta ya con 15 millonesde usuarios en la plataforma de Apple, yse espera que llegue en breve a Android.

FORMSPRINGEstá ‘on fire’ dar entrevistas. Así funcionaFormspring, en un constante juego de pre-gunta y respuesta. El sitio permite crear unperfil, y cualquiera puede hacer preguntas,que se publicarán, si el usuario quiere, enFacebook, Twitter o Blogger.

Page 10: gucampus

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011

TENDENCIAS10DIARIO DE ERASMUS

Siempre quise aprender el español, ycuando empecé en la universidadcon ese idioma hace dos años me dicuenta de que deseaba vivir aquí. Lavida en España me ha sorprendidobastante. Tengo la impresión de queel ritmo vital es más lento que enAlemania, y si algo no funciona, a lomejor funcionará mañana. Porejemplo, todavía no he entendido elfenómeno de la siesta. Adoro la vida

en Toledo y su sistema académico, dotado de clasespequeñas. En el fondo, tengo que confesar que aprendomucho más en la convivencia intercultural que en las clases.Pero eso es la ventaja más importante para mí de estesemestre: la posibilidad de conocer mucha gente de paísesdiferentes que me ha ayudado a desmantelar prejuicios ydisfrutar de amistades internacionales.

22 años / alemana /procede de laUniversität Passau /estudia un semestreen la carrera deHumanidades de laUCLM / «quieromantener la sereni-dad española»

ANNIKA SCHUL>>TOLEDO

He elegido Alemania como país dedestino porque me llamaba mucho laatención su cultura, su educación, lahistoria del país, su gente y, sobretodo, la dificultad del idioma. Para míes un reto conseguir hablar muy bienel alemán, y me gustaría en el futuropoder traducir textos o interpretarlos.La experiencia aquí me está sirviendopara darme cuenta de que paraconseguir algo realmente hay que

esforzarse, que quien algo quiere, algo le cuesta. Además,estoy aprendiendo a ser mucho más organizada. Lo mejor aquíes el transporte, cuya coordinación es ejemplar. En cuanto a lopeor: no consigo acostumbrarme a que anochezca a las cincode la tarde. La falta de luz me produce cierta tristeza, mecansa y tienes la sensación de que el día ya se ha terminado.

21 años / malagueña /estudiante deTraducción eInterpretación en ale-mán e inglés en laFacultad de Filosofíade Málaga / becaErasmus en laFachhochschule Köln

CARMEN RECIO>>COLONIA

LENGUAJE

PALABRAS COMO FLECHAS‘El dardo en la Academia’cuestiona la estructura de la RAEREBECA YANKEEl siglo XXI ha traído consigo lavigésima segunda edición del Dic-cionario de la lengua española,ocho obras nuevas por parte de laAcademia e incluso la reediciónde una de ellas. Un ritmo produc-tivo que no se recuerda. Para Sil-via Senz y Montserrat Alberte,editoras de El dardo en la Acade-mia, el volumen de trabajo en es-tos 11 años ha sido «vertiginoso».

«Hasta el siglo XX, la produc-ción se basa-ba casi exclu-sivamente enel Diccionario,y se tardabaun promediode 10,8 añosen publicarotra versión.En lo que lle-vamos de si-glo, han publi-cado nueve, y

algunas de ellas con un calibre de-sacostumbrado», explican.

Estos dos volúmenes que acabade publicar la Editorial Melusinay que ha prologado Màrius Serrason un trabajo de varios años quejuega con el título de los libros quepublicaba el académico FernandoLázaro Carreter (El dardo en la

palabra) y propone el debate so-bre la estructura y mecanismos defuncionamiento de una instituciónque todavía incluye en su lema eldeber de limpiar. ¿Qué tiene desucia la lengua española?

«Las ideas de esplendor, purezay perfección de las lenguas sonacientíficas, porque se deben apercepciones absolutamente sub-jetivas. Son naturalezas variadasy cambiantes, y las lenguas encontacto se interfieren. Con ellono se empobrecen, sino que se en-riquecen», sostienen las editoras.

Un ejemplo. «Macho», para laReal Academia Española (RAE),en su primera acepción es el ani-mal de sexo masculino; en la se-gunda, mulo. «Hembra», en cam-bio, es animal de sexo femenino y,después, mujer. Las responsablesno tienen dudas: «Acepciones co-mo ésta perpetúan una realidadsocial discriminitoria».

Argumentan que «la RAE esplenamente consciente de ello,puesto que, en los preliminaresdel Diccionario, destaca que hanrevisado muchas definiciones pa-ra regularizarlas, homogeneizar-las y actualizarlas, porque no secorrespondían con la realidad. Sinembargo lo consideran insuficien-te, cuando observan las distincio-

nes entre hembra y macho, uotras «más escandalosas», comoel par felación-cunnilingus, «queen vez de ofrecer definiciones pa-ralelas, se opta por hablar de esti-mulación para la primera y de unamera aplicación para la segunda».Se preguntan las autoras: «¿Paca-tería? ¿Mala fe? ¿Incultura sexual?¿O lisa y llanamente discrimina-ción, sexismo, además de analfa-betismo lexicográfico?».

Para conseguir algún cambioen todo lo anterior, existe la posi-bilidad de cambiar la idea que setiene del académico. Para serlohay que ser español, distinguirsepor la creación literaria o por losconocimientos científicos relacio-nados con las tareas académicas.Además de acreditar un uso exce-lente de la lengua. ¿Podría haberacadémicos más jóvenes?

«En ese perfil caben perfecta-mente muchos lingüistas y escri-tores jóvenes, y si éstos no for-man parte de la RAE será porqueno interesa. La entrada de perso-nas no pertenecientes a su ámbi-to supondría cambios, y en laRAE poco cambia. La Academiaestá encaramada en el pedestaldel poder idiomático, dependedel poder político y no quiere re-nunciar a nada».

Page 11: gucampus

EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011 G / U / CAMPUS

11

Page 12: gucampus

G / U / CAMPUS EL MUNDO / 14 / DICIEMBRE / 2011

TENDENCIAS12AITANA S.GIJÓN

Actriz, 1968Roma

Una de mis películas preferidas es ‘Amarcord’, de Federico Fellini , aquella escena con la mujertetona es maravillosa. Otra película italiana que me ha fascinado es una protagonizada por laactriz Tilda Swinton, Io sono l’ amore. Interpretaba un personaje perdido en una familia, y queencuentra en el amor un impulso para vivir.

Manejar varios idiomas ha sido fundamental en mi carrera, además de darme una gran riquezapersonal. Mi madre es italiana y su lengua es para mí materna. He participado en numerosascoproducciones entre España y otros países, y ahí he hecho uso de los idiomas. Sólo en las quehe participado en Estados Unidos, como Un paseo por las nubes, no han sido coproducciones.

Lo que a mí me anima a hacer cosas cada día, a trabajar, a salir adelante, es precisamente tenereso, un proyecto laboral, una familia, amistades, tener propósitos, algo que hacer, aunque estosea únicamente un trabajo interior. Hay que hacer siempre algo, todo lo que nos mueva, todo loque nos saque del inmovilismo.

¡Hace dos años que cumplí mis bodas de plata trabajando! Comencé con 16 y ahora tengo 43.Creo que camino a buen paso, a un ritmo constante, y sin pausa. Me permito avanzar singrandes sobresaltos. Constante, mi caminar es constante.

Desde los ocho años he participado en talleres de teatro. Me enseñaron de todo y puderecorrer muchos lugares de España haciendo cosas de Lorca, por ejemplo. También hice uninformativo juvenil con 12 años, en TVE. Tuvimos con nosotros a José Luis Sampedro. Desdeentones tuve claro que quería ser actriz.

Mi primer trabajo profesional fue en ‘Segunda enseñanza’. Allí conocí a Javier Bardem y aCayetana Guillén-Cuervo, entre otros muchos. Pasamos por allí todos los jóvenes actores delmomento. Vivíamos en la Pensión Asturias, en Oviedo, era como un constante viaje de fin decurso. Éramos una piña, trasnochábamos, hacíamos juergas de habitación en habitación...

Decidí estudiar Filología Hispánica, me gustaba mucho la literatura. Mis padres son profesoresy para ellos era muy importante que yo fuera a la universidad. Además, yo siempre fui buenaestudiante, me gustaba estudiar, pero mi época universitaria coincidió con unas huelgasbrutales y sentía mucha desconexión. Lo de ir a pedir apuntes no lo llevaba bien. Mi madretodavía me dice: «Hazte algo a distancia...». Y yo respondo: «Pero, mamá, a estas alturas...».

Fue difícil ser presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Una de lasexperiencias más complicadas de mi vida profesional y pública. Había muchos maremotos,revuelos sobre el funcionamiento, compra de votos, estaba siempre en estado de alerta, era ungran desgaste. Es sintomático de que la Academia tenía importancia que todo se decidiera porconsenso, todos los sectores estaban presentes, es un órgano muy democrático.

La calidez y la sabiduría de Paco Arango ha conseguido que los niños que protagonizan ‘Maktub’saquen lo mejor de sí mismos. Y con los adultos lo mismo. Contagiaba el entusiasmo, había unequipo muy potente en el rodaje, lleno de generosidad y de humildad a la hora de dejarse guiar.

Soy espectadora de teatro por encima de todo. Voy al teatro continuamente y voy mucho menosal cine. Las películas me gusta verlas, además, en el pantallón de casa.

Me gusta tanto comer..., es una de las cosas que más me gustan en la vida. La cocina italiana, lafrancesa, la mexicana, la japonesa, la buena comida de cada lugar. Y cocino, aunque soyperezosa, el placer de cocinar me hace feliz, cocino contenta.

Barcelona me gusta muchísimo, pero una de mis ciudades favoritas es Buenos Aires. La mezclade culturas la hace viva, me recuerda a Europa, aunque con sus características de urbesudamericana. Y, además, tiene muchísimo teatro, y mi marido es de allí.

AITANA SÁNCHEZ-GIJÓN debutó en televisión con la serie ‘Segunda enseñanza’. Haprotagonizado películas como ‘Un paseo por las nubes’, con Keanu Reeves, y ‘La Regenta’ y haparticipado en obras de teatro como ‘La gata sobre el tejado de zinc’. Este viernes, 16 dediciembre, se estrena su último trabajo, el filme ‘Maktub’, dirigido por Paco Arango.

Tenía 30 años cuando me nombraron presidenta de laAcademia, dudé mucho. Me dijeron que necesitabanacercarse a la sociedad, sobre todo a la gente joven

El teatro tiene algo de ancestral y ritual, es un espaciosagrado. Sobre un escenario siento que conecto con algomás allá. Me enlaza a la tierra, aunque esté volando

ENTREVISTA DE REBECA YANKE

A TUMBA ABIERTA

JORGE ARÉVALO

GU/CAMPUS Editor: Aurelio Fernández; Redacción: Javier Cid (jefe de sección), Juanjo Becerra y Jorge B. Montañés (coordinación), Rebeca Yanke y Sara Polo; Diseño: Carmelo Caderot (director de Arte) y Chano del Río; Publicidad: Carlos Piccioni