Guerra de Todo El Pueblo.nuevodocx

download Guerra de Todo El Pueblo.nuevodocx

of 8

Transcript of Guerra de Todo El Pueblo.nuevodocx

Defensa Integral para la nacinREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADANCLEO ANZOTEGUI - EXTENSIN PUERTO PIRITU SPTIMO SEMESTRE - SECCIN NICACARRERA: ING. TELECOMUNICACIONES

Guerra de todo el pueblo

Facilitador: Bachilleres:Luis Topumo Ailem Monasterios C.I:21.104.582.Catedra: DIN 8. Nazareth Duque C.I: 21.067.971.Marioxy Martnez C.I: 20.184.494.

Puerto Pritu, Noviembre del 2014GUERRA DE TODO EL PUEBLO

La guerra de todo el pueblo consiste en el esfuerzo que hacen los habitantes de un pas junto a las fuerzas militares para combatir y expulsar al enemigo extranjero, para ello se organizan en clulas que permita la movilidad y efectividad de los golpes dados al enemigo como saboteo de las lneas de suministros, emboscadas a las unidades de infantera y blindados, informacin y logstica. La Guerra de todo el pueblo, se basa en la filosofa de Sut Zu, quien estableci que el xito de la guerra se basa en el engao al enemigo en atacar y replegarse cuando de fuerzas superiores se trata, de hostigarlo y mantener el constante movimiento para evitar la captura o el aniquilamiento. Se trata de pensar antes de actuar y ejecutar los golpes con la mayor contundencia posible. Simn Bolvar tambin aplic la guerra de todo el pueblo para derrotar a los espaoles, cuando llamaba a la poblacin a resistir los embates del enemigo a cooperar con bienes y alimentos para sostener el esfuerzo blico.

Otro gran terico y practicante de ste tipo de guerra fue Mao Tse Tung, quien acuo la frase guerra de todo el pueblo en vez de guerra de resistencia y lo demostr al combatir al Kuomitang y a los japoneses, donde estableci que un enemigo netamente superior no poda combatrsele de frente, sino con el uso de estratagema Ho Chig Ming, lo aplic con el mayor de los xitos al enfrentar a los japoneses y franceses en la Guerra de Indochina y tuvo su mayor victoria al derrotar a los EE.UU en la Guerra de Vietnam.

Hoy en da se habla de las luchas de resistencia que corresponden a un carcter defensivo en la correlacin de fuerzas en el periodo actual, factor que no niega la posibilidad de construccin de alternativas de transformacin social. En la actualidad, el imperialismo viene arremetiendo de manera violenta contra los pueblos del mundo, en particular contra las naciones oprimidas. Entendemos por defensa nacional, la necesidad de llevar a cabo todas aquellas actividades que desarrolla la fuerza armada nacional, con el fin de evitar o rechazar posibles ataques militares que pudieran presentarse con otros estados.

Principios

La guerra revolucionaria se desenvuelve con principios que no desconocen lo que hemos mencionado. Se trata de leyes emanado de la naturaleza tica de una guerra justa contra la opresin de grupos sociales minoritarios. Tales principios son:

1. El objetivo de la guerra revolucionaria es conservar las propias fuerzas y aniquilar las del enemigo.

Mao sostiene que: todos los principios orientadores de las operaciones militares provienen de un solo principio: hacer todo lo posible por conservar las propias fuerzas y aniquilar las del enemigo. Entendiendo por aniquilar las fuerzas del enemigo, no eliminar fsicamente todos sus efectivos sino privarlo de su capacidad de combatir y someterlo a nuestra voluntad. Toda guerra est orientada por este principio bsico; desde los principios de tiro que exige ponerse a cubierto para disparar utilizando el mximo potencial de fuego, hasta los principios de la estrategia y la tctica, as como las diversas operaciones militares, estn orientadas por el principio de conservar las propias fuerzas y aniquilar las del enemigo.

Ahora bien, toda guerra exige un precio en sangre y demanda enormes sacrificios, lo que parece contradictorio con la conservacin de las fuerzas. El asunto consiste en que la mejor manera de conservar las propias fuerzas es aniquilando las del adversario, aun a costa de los sacrificios. La cuestin es saber si los sacrificios compensan con el logro de los propsitos.

De lo anterior se desprende que la ofensiva es el nico medio para destruir a las fuerzas enemigas y tambin el medio principal para conservar las propias fuerzas; la defensa y la retirada puras y simples solo desempean un papel temporal y parcial en la conservacin de las propias fuerzas y son totalmente intiles para aniquilar las fuerzas enemigas (Mao). En la guerra, toda actitud defensiva que no vaya encaminada a la preparacin de una posterior ofensiva conduce a la derrota.2. En toda guerra es necesario ocupar y dominar el territorio. La primera condicin de la victoria en la guerra es aniquilar al enemigo, privarlo de sus medios de defensa, as mismo, una vez vencido, ocupar el territorio dominado por l para impedir cualquier reagrupamiento y someterlo a nuestra voluntad o minar o quebrar toda idea de resistencia u hostilidad, es decir, quebrar su voluntad de lucha.

Toda la historia de las guerras confirma este principio que se desprende del anteriormente expuesto. No se puede considerar aniquiladas las fuerzas vivas del enemigo mientras su territorio no sea ocupado y sus hombres desarmados y privados de cualquier posibilidad de respuesta o resistencia. La polmica sobre la importancia de ocupar o conservar territorios o aniquilar las fuerzas del enemigo y ocupar su territorio es derivado de este hecho. Generalmente, en las guerras que libran los pases o las fuerzas ms dbiles frente a fuerzas y ejrcitos superiores, deben ceder territorio para debilitar el enemigo y poder aniquilarlo posteriormente, para, finalmente, como resultado de la victoria, poder recuperar el territorio perdido.

3. Toda guerra se decide en enfrentamientos cuerpo a cuerpo.No se puede ocupar el territorio, ni desarmar al enemigo, es decir, aniquilar su voluntad de lucha, sin vencerlo en el campo de batalla; por tanto, de esto se desprende como ley, que toda guerra se decide, finalmente, en enfrentamientos cuerpo a cuerpo. El concepto de enfrentamiento cuerpo a cuerpo tiene un sentido histrico y se corresponde con el desarrollo de la tcnica, en las guerras de la antigedad las batallas se desarrollaban en enfrentamientos hombre a hombre, la aparicin del fusil modifico completamente el concepto y hoy se considera cuerpo a cuerpo los combates a pocas decenas de metros. Las guerras son recordadas generalmente por las grandes batallas (Lepanto, Waterloo, Carabobo, Boyac, Leningrado) y toman casi siempre el nombre del sitio en que se sucedieron, pero en realidad muestran es como el desenlace final de la guerra se resuelve en los combates cuerpo a cuerpo.

No es cierta la idea de que la moderna tecnologa cambio esta ley. Las recientes guerras confirman este principio. Tanto en Irak, Kosovo, Afganistn, Colombia y Chechenia, la tecnologa moderna ocasiono sobre todo la destruccin de la infraestructura econmica y los medios de abastecimiento de los invadidos, para finalmente terminar con la intervencin de la infantera: tanques, equipos motorizado, pero sobre todo, con hombres a pie. Federico Engels sealaba que por mucho que se desarrollara la tcnica, despus de la aparicin del fusil de asalto, era muy poco lo que poda cambiar en los combates decisivos.

Los anteriores son los principios bsicos de la guerra revolucionaria. Sin embargo, conviene tener en cuenta que toda guerra tiene dos aspectos inseparables con sus leyes o prin cipios: la estrategia que estudia las leyes que afectan la situacin de la guerra en su conjunto y la tctica que estudia las leyes que afectan la situacin parcial de la guerra.

La Estrategia de la guerra: Esta define la direccin del golpe principal y las reservas. Esto quiere decir que la estrategia define el camino general, traza el plan de guerra, define los planes para las campaas separadas y prepara los encuentros que sern librados en cada una de ellas. "Lo principal -dice Mao- es examinar, a la luz de las circunstancias, los problemas de la formacin de las unidades y agrupaciones de tropas, as como las relaciones entre las compaas, entre las distintas etapas de operaciones y entre el conjunto de las actividades propias y las actividades del enemigo. Esto implica el conocimiento de todos los aspectos de la situacin del enemigo y de las propias fuerzas, de donde se derivan las leyes que rigen las acciones de ambos, lo cual nos posibilita aplicarlas a nuestras propias acciones.

La estrategia si bien define los asuntos que afectan a la situacin de guerra en su conjunto, no es algo rgido ni esttico, toda la experiencia demuestra la necesidad de aplicar con flexibilidad los principios de acuerdo a las circunstancias, as como prever las medidas en caso de derrota. As mismo, toda la experiencia pone en evidencia que el arte de la guerra solo se aprende en el transcurso mismo de la guerra.

La estrategia, como se puede observar, no resuelve los problemas de toda guerra, ella solo puede resolver los problemas de cada guerra en particular de acuerdo a la poca histrica y al tipo de guerra que se libre. La estrategia exige concentrar una fuerza superior para aniquilar el enemigo. Lo que significa que se debe garantizar la superioridad absoluta o relativa en el campo de batalla. Cabe destacar que la actividad consciente en la guerra es una exigencia de quien quiera vencer; lo cual a su vez requiere del conocimiento detallado del enemigo y de las propias fuerzas: los planes, maniobras, la capacidad de los mandos, la moral de las tropas, el aprovisionamiento, la retaguardia, la simpata con que cada uno cuente entre las masas en el teatro de operaciones. Una vez conocido el enemigo y a las propias fuerzas, se puede hacer un balance aproximado de los encuentros, aprovechar las debilidades y errores del enemigo aumentndoselos conscientemente, e inducindolo a cometer errores; normalmente, los ejrcitos hacen movimientos que aparentan la direccin del golpe principal para golpear donde el adversario no lo esperaba, se le atrae a dar batallas en terrenos desfavorables para l, s e le cortan las lneas de comunicaciones y abastecimientos para aislarlo y obligarlo a actuar a ciegas y desesperado.

La estrategia exige mantener la iniciativa a toda costa. "En toda guerra, las partes beligerantes se disputan la iniciativa en un campo de batalla, en un teatro de operaciones, en una zona de guerra e incluso a lo largo de toda la guerra, ya que la iniciativa significa libertad de accin para un ejrcito" (Mao). Todos los jefes militares saben esto y buscan mantener la iniciativa a toda costa; cuando la han perdido buscan sobreponerse rpidamente porque saben que una vez se pierde la iniciativa se est a un paso de ser derrotado, se pierde la libertad de accin y se convierte en presa fcil del adversario.

Garantizar la iniciativa en la guerra significa mantenerse a la ofensiva y aunque en las guerras defensivas, las guerras contra una fuerza superior, generalmente la ofensiva estratgica la mantiene la fuerza superior, no es menos cierto que la fuerza ms dbil puede asegurarla no presentando combates donde el adversario quiere y cuando quiere sino cuando la fuerza ms dbil puede asegurarse la victoria. Es decir, aunque en el plano estratgico la fuerza ms dbil este a la defensiva, debe actuar a la ofensiva en el terreno tctico y operacional.

La estrategia exige centralizar la direccin estratgica de la guerra. Toda la historia de la guerra confirma que esta debe tener un mando estratgico a fin de poder garantizar la actuacin de las tropas en una sola direccin, coordinar las diferentes campaas e incluso los combates en el mismo campo de batalla. En la guerra no puede haber dos direcciones.La guerra necesita adems, mantener un rumbo firme a pesar de las dificultades y complicaciones que puedan presentarse en el transcurso del objetivo que se persiga; no se podr alcanzar la victoria si una vez tomado el rumbo este es desviado frecuentemente con los vaivenes, victorias o reveses que se presenten.

Una vez se ha comprendido que no es posible la victoria, cuando se ha observado que el enemigo es ms poderoso y la correlacin de fuerzas no garantizara el xito, cuando se sabe que la retirada es el nico medio de esquivar el golpe decisivo del adversario y de conservar las propias fuerzas, con miras a las batallas futuras, el buen jefe militar debe tener un plan de retirada, un repliegue ordenado de sus fuerzas a fin de evitar la catstrofe que ocasionara una desbandada de sus tropas.

Guerra del Pueblo Ejrcito del Pueblo

Frase acuada por el lder de Vietnam Ngu Yeng, quien lider junto a Ho Chi Ming, la guerra contra Francia y los EE.UU obteniendo la victoria, es el nico general en el mundo que derrot a tres potencia (Japn, Francia y EE.UU) pero destac que ello fue el logro del pueblo en general, ya que primero el Viet Ming y luego el Viet Cong, eran campesinos que se organizaron para enfrentar al imperialismo de las potencias occidentales y dio resultado aunque el costo humano fue muy elevado. Por ejemplo en la guerra contra los EE.UU Vietnam perdi a dos millones de personas y los americanos a 70.000, pero aun as los derrotaron porque el pueblo estaba decidido a ser libre.Guerra de Resistencia Contra el Imperialismo Es la accin violenta no convencional conducida por un pueblo en armas contra una fuerza superior que invade su territorio, con el fin de desgastar la capacidad combativa y la moral del enemigo para expulsarlo, mantener la integridad del territorio y restablecer la soberana de Estado. Hoy en da se habla de las "luchas de resistencia" que corresponden a un carcter defensivo en la correlacin de fuerzas en el periodo actual, factor que no niega la posibilidad de construccin de alternativas de transformacin social. En la actualidad, el imperialismo viene arremetiendo de manera violenta contra los pueblos del mundo, en particular contra las naciones oprimidas. Desde el saqueo de recursos naturales (como el petrleo en el golfo Prsico y en el golfo de Guinea en frica, el control deleguen Centroamrica y en Entrerrados, al norte de Argentina, y la biodiversidad de la Amazona) pasando por una mayor explotacin de la mano de obra por medio de las reformas laborales impuestas para establecer maquilas; por las agresiones militares como en Afganistn e Irak, intervenciones en golpes de Estado como en Hait y Venezuela, e intervenciones de todo tipo (con asesores, contratistas, financiacin, etc. como el Plan Colombia).

Hasta la imposicin de una supuesta racionalidad ms avanzada en contra de otras culturas para el control ideolgico de los seres humanos (basta recordar la frase de Henry Ford: "adems de coches, creamos personas"), y la pretensin de monopolizar el conocimiento acumulado por la humanidad por medio de las patentes, unido a una mayor criminalizacin de los pueblos, tachndolos de "terroristas" para justificar sus genocidios.

En oposicin a esta arremetida, encontramos una diversidad de manifestaciones de resistencia del pueblo contra el imperialismo: desde existencias armadas como en Filipinas, Irak, Nepal, Colombia, Mxico, entre otras, hasta las resistencias de movimientos sociales contrala globalizacin, contra los tratados delibre comercio, o ms recientemente el "Foro Social Mundial", los movimientos ecolgicos, los movimientos de desempleados, las resistencias indgenas en Bolivia, Ecuador y Colombia, etc. Encontramos hasta campaas de resistencia contra el consumo de mercancas imperialistas, como la que se desarrolla actualmente contra Coca-Cola, en la que adems se expresa su rechazo por la financiacin de grupos paramilitares. En Argentina, en el ao 2001, despus de que De la Ra decret el Estado de Sitio, los porteos se lanzaron a las calles, conformando asambleas barriales.

A pesar de que inicialmente fue un fenmeno puramente bonaerense, el movimiento se fue extendiendo a otros lugares del pas, lo que muestra que ante la alianza desembozada de los gobiernos de las naciones oprimidas con el imperialismo, los pueblos se han movilizado hasta llegar al punto de tumbar presidentes: en los ltimos aos, han cado gobiernos en Argentina, Ecuador, Bolivia y Per. Otro ejemplo poco conocido de resistencia es el de los indgenas Tules de Antioquia, (Colombia) de los cuales hoy slo sobreviven mil de ellos, quienes han hecho un plan de resistencia al desplazamiento, en defensa del territorio, pero ahora a partir de una propuesta qu incluye lo cultural: segn los Tules, ahora plantean "zonas de proteccin en cada cabildo, cmo un refugio, una resistencia. Por eso estamos trabajando fuertemente por la seguridad.

En conclusin la guerra necesita ser estudiada como todas las ciencias, estableciendo sus principios, sus postulados y leyes y necesita a la vez convertirse en destreza y habilidad prctica como todas las artes para sabiamente concluir que: "cuando se trata de creacin y de produccin, all est el dominio del arte; cuando el objetivo es la investigacin y el conocimiento, all reina la ciencia. Despus de todo esto, resulta evidente que corresponde ms hablar de "arte de la guerra" que de "ciencia de la guerra" Ahora bien, si conocemos con base que significa Guerra podremos como pas prepararnos para la defensa de la nacin, en tal sentido debemos sentirnos comprometidos con la cultura de las armas y la accin militar.

Es indispensable conocer las mltiples dimensiones de la ciencia y el arte militar para que de esta manera ser consientes en cuanto a este escenario de la defensa nos referimos y a la proteccin de los intereses fundamentales de nuestra nacin.