Guerra Del Chaco

77
INTRODUCCIÓN Los sangrientos conflictos del siglo XX han moldeado, para bien o para mal, el mundo en que vivimos; gran parte de su ciencia y tecnología tiene raíces en los presupuestos militares, y los sistemas políticos son consecuencia de que algunas naciones ganaron, y otras perdieron, poderosas guerras. La primera mitad del siglo pasado fue dominada por una guerra que duro tres décadas, entre 1914 y 1945. Una primera parte comenzó en 1914 y culmino en 1919, pero sus efectos -económicos, políticos y sociales- se sintieron a lo largo de dos décadas y fueron estos mismos efectos los que eclosionaron en otro conflicto mundial, entre 1939 y 1945. Durante esos veinte años entre la primera y la segunda conflagración mundial, en otro escenario, un escenario de sértico e inhóspito en el medio del continente sudamericano, un conflicto armado sacudió la, hasta entonces, pacifica vida de los países de la región: el disputado entre paraguayos y bolivianos, quienes de esa manera zanjaron un entredicho de larga data y que era una espina atravesada en el corazón de ambos pueblos americanos. Ese conflicto, conocido como la Guerra del Chaco, es considerada como una de las mas sangrientas del siglo XX en sudamerica y significo para ambos países una gran sangría de diversos elementos: en primer lugar el 7

description

guerra del chaco paraguay bolivia

Transcript of Guerra Del Chaco

Page 1: Guerra Del Chaco

INTRODUCCIOacuteN

Los sangrientos conflictos del siglo XX han moldeado para bien o para

mal el mundo en que vivimos gran parte de su ciencia y tecnologiacutea tiene

raiacuteces en los presupuestos militares y los sistemas poliacuteticos son

consecuencia de que algunas naciones ganaron y otras perdieron

poderosas guerras

La primera mitad del siglo pasado fue dominada por una guerra que duro

tres deacutecadas entre 1914 y 1945 Una primera parte comenzoacute en 1914 y

culmino en 1919 pero sus efectos -econoacutemicos poliacuteticos y sociales- se

sintieron a lo largo de dos deacutecadas y fueron estos mismos efectos los que

eclosionaron en otro conflicto mundial entre 1939 y 1945

Durante esos veinte antildeos entre la primera y la segunda conflagracioacuten

mundial en otro escenario un escenario de seacutertico e inhoacutespito en el

medio del continente sudamericano un conflicto armado sacudioacute la hasta

entonces pacifica vida de los paiacuteses de la regioacuten el disputado entre

paraguayos y bolivianos quienes de esa manera zanjaron un entredicho

de larga data y que era una espina atravesada en el corazoacuten de ambos

pueblos americanos

Ese conflicto conocido como la Guerra del Chaco es considerada como

una de las mas sangrientas del siglo XX en sudamerica y significo para

ambos paiacuteses una gran sangriacutea de diversos elementos en primer lugar el

sacrificio heroico de exponentes de su mejor juventud muchos de los

cuales dejaron su vida en los calcinantes desiertos abonando con su

sangre esa tierra seca y resquebrajada en segundo lugar significo la

erogacioacuten de una riqueza que apenas teniacutean y en uacuteltima instancia levanto

un muro de incomprensioacuten y desconocimiento entre dos paiacuteses hasta hoy

no superado

Con el presente material se pretende dilucidar aspectos relevantes de lo

que fue la gran contienda chaquentildea de tal manera a que futuras

generaciones puedan conocer acerca de lo que fue tamantildea batalla

7

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Determinar los aspectos maacutes relevantes de la guerra del chaco

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los causas que detonaron la guerra entre Paraguay y

Bolivia

Analizar las batallas maacutes importantes durante la guerra del chaco

Identificar las estrategias de cada ejeacutercito durante la contienda

determinar las consecuencias sociopoliacuteticas y econoacutemicas de la

guerra del chaco

8

MARCO TEORICO

CAPIacuteTULO ILA CUESTIOacuteN DEL CHACO

Bolivia al igual que Paraguay padeciacutea una situacioacuten mediterraacutenea y

durante el periodo independiente habiacutea mostrado escaso intereacutes en el

Chaco por varios motivos entre ellos lo alejado de la regioacuten aunque

ensayoacute proyectos de colonizacioacuten para no perder control sobre el

territorio Estos sin embargo pusieron a prueba la capacidad de

resistencia de los colonizadores incluso de los llegados desde el oeste

norteamericano Esto uacuteltimo debido a lo inhoacutespito de las tierras

colindantes con Bolivia el aislamiento por falta de comunicaciones y la

lejaniacutea Pero Bolivia comenzoacute a interesarse por una salida hacia el

Atlaacutentico viacutea riacuteo Paraguay sobre todo despueacutes del desastre sufrido en la

Guerra del Paciacutefico Ello motivoacute que durante largos antildeos la diplomacia

internacional ensayara conciliar los intereses de Paraguay y Bolivia

atento a que cada uno de esos paiacuteses reclamaba extensas zonas en el

Chaco Boreal y para garantizar sus derechos manteniacutean puestos

militares avanzados en las profundidades de la selva chaquentildea

Del lado paraguayo por razones de mayor fertilidad de las tierras los

impulsos colonizadores habiacutean logrado cierto eacutexito aunque en los hechos

el ochenta por ciento del territorio explotable del Chaco se encontraba en

poder de compantildeiacuteas extranjeras especialmente argentinas inglesas y

norteamericanas que se dedicaban a la extraccioacuten de la madera y el

tanino en los montes de quebracho o a la criacutea ganadera La firma

argentina Carlos Casado Ld poseiacutea 55000 kiloacutemetros cuadrados en el

Chaco y otras enormes posesiones eran las de Campos y Quebrachales

Puerto Sastre y de Forestal Puerto Guaraniacute se calculaba que existiacutea un

milloacuten de cabezas de ganado la mayor parte de las cuales perteneciacutea a

empresas extranjeras

9

Unos 18000 paraguayos trabajaban en establecimientos argentinos o de

otras nacionalidades Colonias religiosas como la formada por los

menonitas que huiacutean de la imposicioacuten del servicio militar en Europa

encontraron en Paraguay un estatuto especial siempre que se instalaran

en el Chaco y asiacute lo hicieron

En definitiva en el territorio en litigio futuro escenario de la guerra Bolivia

no habiacutea logrado radicar poblacioacuten estable en tanto que Paraguay teniacutea

gente arraigada a la tierra lo que influirla en la voluntad de resistencia

Pese a los fortines avanzados y esporaacutedicas escaramuzas nadie

pensaba que el problema pudiera desencadenar una guerra Es cierto que

los gobiernos bolivianos especialmente el de Daniel Salamanca veiacutean en

la guerra con Paraguay que estimaban victoriosa para sus armas la

posibilidad de fortalecer el espiacuteritu nacional que habiacutea padecido

sucesivas frustraciones en la Guerra del Paciacutefico y con la peacuterdida de la

regioacuten del Acre Se esgrimioacute como argumento el derecho de Bolivia a una

salida al mar aunque como estimaban los observadores ello se podiacutea

conseguir por un acuerdo negociado de no mediar otros intereses en

juego

DESCRIPCIOacuteN DE LA REGIOacuteN EN LITIGIO

La regioacuten central sudamericana conocida como Gran Chaco se divide de

norte a sur en tres regiones Chaco Boreal ―al norte del riacuteo Pilcomayo―

el Chaco Central ―entre ese riacuteo y el riacuteo Bermejo― y al sur de este uacuteltimo

el Chaco Austral El aacuterea disputada entre Bolivia y Paraguay correspondioacute

exclusivamente al Chaco Boreal

El Chaco Boreal posee una extensioacuten de aproximadamente 650 000 km2

(un poco menos que Francia) y hasta fines de la deacutecada de 1920 estuvo

10

casi despoblado y sin explorar Sus liacutemites son al sur el riacuteo Pilcomayo y la

Argentina al este el riacuteo Paraguay y la regioacuten oriental del Paraguay al

noroeste la precordillera boliviana y al noreste las regiones selvaacuteticas de

Brasil y Bolivia

La regioacuten estaba cubierta por bosques matorrales espinosos y palmeras

En la franja cercana al riacuteo Paraguay se explotaba el quebracho colorado

para la produccioacuten del tanino El desarrollo de la agricultura en esa eacutepoca

era escasa

El monte [chaquentildeo] es el absurdo materializado en aacuterboles Es el terrible

mundo de la desorientacioacuten En todas partes es el mismo bajo sucio

verde terroso [hellip] Sus aacuterboles no son aacuterboles son espantajos de formas

torturadas en cuya corteza rumian su miseria fisioloacutegica espinas y

paraacutesitos [que] crecen prendidos a una tierra esteacuteril e infecunda por eso

viven y mueren sin adornar sus ramas con la verde caricia de la hoja ni el

milagro luminoso del fruto

El clima de tipo semitropical era semiesteacutepico en el sector oriental y

continental en el sector occidental La temperatura podiacutea llegar a los casi

50 degC en verano y ser inferior a los 0 degC en el invierno Era el haacutebitat de

una gran variedad de serpientes venenosas y de insectos portadores de

enfermedades como la vinchuca y el mosquito El agua era escasa y

salobre en las zonas centrales los pocos pozos y lagunas existentes

tuvieron una importancia vital durante la guerra pero la contaminacioacuten de

los mismos produjeron muchas bajas por disenteriacutea

Hay un magniacutefico pozo de agua en Platanillos Los paraguayos al retirarse

le pusieron una bomba Tiene 40 metros de profundidad y se hacen

esfuerzos por rehabilitarlo Pero su agua es intomable por lo

nauseabunda Se ha extraiacutedo ya enorme cantidad de agua es cristalina

pero infecta hedionda a curtiembre a cueros podridos Se espera el

resultado de los anaacutelisis de Villa Montes

11

Durante la temporada de lluvia de diciembre a mayo los pocos caminos

que eran senderos polvorientos durante la mayor parte del antildeo se

convertiacutean en fangales intransitables debido a la poca permeabilidad del

suelo Esta inhoacutespita regioacuten fue muchas veces el enemigo principal que

enfrentaron ambos contendientes

CAPIacuteTULO II

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ENTRE EL PARAGUAY Y BOLIVIA

POR EL TERRITORIO DEL CHACO

1 La fecha del comienzo de la controversia entre Bolivia y el

Paraguay por eacutel dominio poliacutetico del territorio del Chaco Boreal es el 22 de

agosto de 1852 fecha de la nota de la Legacioacuten de Bolivia en Buenos

Aires a cargo del Encargado de Negocios de Bolivia en la Argentina

Juan de la C Benavente dirigida al Ministro de Negocios Extranjeros de

la Confederacioacuten Argentina Luis Joseacute de la Pentildea que contiene la

protesta del gobierno boliviano contra el artiacuteculo 4deg del Tratado del 15 de

julio de 1852 firmado por la Confederacioacuten Argentina y la Repuacuteblica del

Paraguay que declara que el riacuteo Paraguay pertenece de costa a costa en

perfecta soberaniacutea a la Repuacuteblica del Paraguay hasta su confluencia con

el Paranaacuterdquo proclama el derecho de Bolivia al mencionado riacuteo como

riberentildeo en la costa occidental entre los grados 20 21 y 22 (desde Puerto

de Coimbra hasta el riacuteo Apa) y protesta contra lo estipulado en el referido

artiacuteculo 4deg en cuanto puede perjudicar los derechos perfectos de la

nacioacuten boliviana a las aguas del riacuteo Paraguay La protesta Benavente se

propuso dejar a salvo los derechos de su paiacutes sobre las aguas del riacuteo

Paraguay y sobre los territorios ubicados entre los grados 20 21 y 22 en

la costa occidental de este riacuteo

12

La nota del representante diplomaacutetico boliviano causoacute sorpresa por

lo inesperado de la protesta y reclamacioacuten tanto en el gobierno argentino

como en el del Paraguay El Canciller argentino respondioacute con la

afirmacioacuten de que el contenido del artiacuteculo 4deg del Tratado no prejuzga

sobre el derecho que Bolivia pueda tener sobre el riacuteo Paraguay y el

oacutergano oficial del Gobierno de la Asuncioacuten no ocultoacute su sorpresa ante el

contenido de la nota dirigida al Gobierno argentino por el representante

diplomaacutetico boliviano en Buenos Aires cuya copia y la de la respuesta a

la misma fue remitida para su conocimiento por la Confederacioacuten a la

Cancilleriacutea paraguaya Hasta entonces se conociacutean en la Asuncioacuten los

teacuterminos de la controversia de Bolivia con el Brasil sobre el mejor derecho

a la ribera occidental del riacuteo Paraguay al norte de la Bahiacutea Negra y al

occidente del Chaco pero no se pensoacute en ninguacuten momento que el

Gobierno de Bolivia podriacutea reclamar derecho alguno sobre la ribera del riacuteo

Paraguay en la parte comprendida en el Tratado recientemente firmado

con la Argentina partiendo de centenares de leguas de distancia desde

el otro lado de la Cordillera Por eso se consideraba que Bolivia tendriacutea

dificultad para probar los derechos invocados en forma inesperada sobre

el territorio del Gran Chaco y la ribera derecha del riacuteo Paraguay (5) El

Paraguay en cambio se afirmaba desde las columnas de El Paraguayo

Independiente de que los ha ocupado y poseiacutedo desde antes del

establecimiento de la Provincia de Buenos Aires en 1620 y los gobiernos

patrios han reconocido sus derechos de posesioacuten y propiedad sobre este

territorio y su riacuteo Y es asiacute como ha mantenido poblaciones reducciones

destacamentos y fuertes militares en la orilla terrestre desde Olimpo

hasta Formosa abajo del riacuteo Otuquis o Negro y arriba del Bermejo

respectivamente

Los liacutemites del interior del Chaco habitadas por naciones salvajes

fronterizos con la Argentina Bolivia y el Paraguay no habiacutean sido hasta

entonces demarcados y hasta poco tiempo antes no se habiacutean

13

planteado cuestiones sobre mejor derecho de los vecinos hasta que

uacuteltimamente dos oacuterganos oficiales de publicidad -El Restaurador de

Bolivia y la Gaceta Mercantil de Buenos Aires- plantearon las

discrepancias de ambos paiacuteses sobre sus derechos en el territorio del

Chaco mientras el Paraguay y la Argentina acordaron en el artiacuteculo 4ordm del

Tratado de 1852 una solucioacuten definitiva Bolivia por tanto debiacutea probar

su mejor derecho sobre las aguas del riacuteo Paraguay y las tierras de su

ribera derecha comprendidas entre los grados 20 21 y 22 reclamadas en

la protesta Benavente sobre las que el Paraguay ejerciacutea derechos

posesorios exclusivos desde los tiempos de la presencia de los europeos

en el paiacutes de los carios guaraniacutees

Por el Tratado de 1852 la Argentina reconocioacute la independencia del

Paraguay negada por el tirano Juan Manuel de Rosas quien deciacutea que

no negaba la actual independencia del Paraguay sino el derecho a ser

independiente acordoacute al Paraguay la libre navegacioacuten de su pabelloacuten por

el riacuteo Paranaacute fijoacute los liacutemites territoriales de ambos estados vecinos el

reconocimiento expreso de la soberaniacutea paraguaya sobre el riacuteo Paraguay

hasta su confluencia con el Paranaacute el derecho comuacuten de ambos estados

sobre la navegacioacuten del riacuteo Bermejo con la claacuteusula de neutralizacioacuten de

una franja de una legua de la costa del riacuteo Bermejo en donde las partes

se comprometiacutean a no construir acantonamientos militares o policiales El

Paraguay por su parte en compensacioacuten a lo acordado con relacioacuten a la

independencia nacional la navegacioacuten del riacuteo Paranaacute y Paraguay y el

territorio del Chaco Boreal cedioacute a la Confederacioacuten Argentina el territorio

de los 30 pueblos de las Misiones Jesuiacuteticas de la margen izquierda del

riacuteo Paranaacute y de los pueblos del riacuteo Uruguay Para los gobernantes

paraguayos de entonces el intereacutes del paiacutes en la conservacioacuten del

territorio de las Misiones de la margen izquierda del Paranaacute se limitaba a

la libre comunicacioacuten de correspondencias y el libre traacutefico mercantil entre

el Paraguay y el Brasil por la viacutea Encarnacioacuten-San Borja circunstancia

14

que fue especialmente establecida en el Tratado de 1852 eximieacutendose de

todo impuesto al libre traacutefico mercantil entre los citados paiacuteses

La cesioacuten del territorio de las Misiones Jesuiacuteticas a la Confederacioacuten

Argentina provocoacute la protesta del Imperio del Brasil que se consideraba

con mejor derecho que aqueacutella sobre el mismo en caso de renuncia del

Paraguay a los suyos negando a eacuteste el derecho de desocuparlo y de

entregarlo a la Argentina sin consentimiento del Brasil Pero la idea de la

conveniencia de la firma del tratado con el reconocimiento de la

independencia nacional con la fijacioacuten de los liacutemites entre ambos paiacuteses

y la libre navegacioacuten del riacuteo Paranaacute objetivos eacutestos ligados con la

existencia soberana de la nacioacuten primaron en el aacutenimo de los

gobernantes de la Asuncioacuten sobre el intereacutes de conservar para la

Repuacuteblica el territorio de la margen izquierda del Paranaacute con los 30

pueblos de las Misiones que le conectaban con el Uruguay y la haciacutea

tributaria del riacuteo Paraguay objetivos que podiacutean ser defendidos en aquel

momento con las ideas dominantes en Riacuteo de Janeiro sobre el derecho

paraguayo sobre los mismos y el intereacutes brasilentildeo en que los 30 pueblos

no integraran el territorio argentino La cesioacuten por el Paraguay de los 30

pueblos de las misiones jesuiacuteticas a la Argentina fue explicada por los

gobernantes de la Asuncioacuten con el argumento de la dificultad de realizar

una administracioacuten adecuada de sus territorios por el inconveniente

creado por el riacuteo Paranaacute a la comunicacioacuten con la Asuncioacuten La solucioacuten

tambieacuten respondiacutea al caraacutecter del sistema de gobierno de la Asuncioacuten que

no habiacutea podido liberarse hasta entonces de los principios coloniales que

regiacutean la organizacioacuten de la economiacutea nacional El espiacuteritu de los

gobernantes de la Asuncioacuten se manifestoacute con sus efectos negativos en

las negociaciones diplomaacuteticas con Bolivia despueacutes de la guerra de la

Triple Alianza durante los uacuteltimos 30 antildeos del siglo XIX en que la idea de

la cesioacuten del territorio nacional despoblado y de difiacutecil vigilancia policial

fue invocado puacuteblicamente para la firma del Tratado de Liacutemites que antes

15

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 2: Guerra Del Chaco

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Determinar los aspectos maacutes relevantes de la guerra del chaco

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer los causas que detonaron la guerra entre Paraguay y

Bolivia

Analizar las batallas maacutes importantes durante la guerra del chaco

Identificar las estrategias de cada ejeacutercito durante la contienda

determinar las consecuencias sociopoliacuteticas y econoacutemicas de la

guerra del chaco

8

MARCO TEORICO

CAPIacuteTULO ILA CUESTIOacuteN DEL CHACO

Bolivia al igual que Paraguay padeciacutea una situacioacuten mediterraacutenea y

durante el periodo independiente habiacutea mostrado escaso intereacutes en el

Chaco por varios motivos entre ellos lo alejado de la regioacuten aunque

ensayoacute proyectos de colonizacioacuten para no perder control sobre el

territorio Estos sin embargo pusieron a prueba la capacidad de

resistencia de los colonizadores incluso de los llegados desde el oeste

norteamericano Esto uacuteltimo debido a lo inhoacutespito de las tierras

colindantes con Bolivia el aislamiento por falta de comunicaciones y la

lejaniacutea Pero Bolivia comenzoacute a interesarse por una salida hacia el

Atlaacutentico viacutea riacuteo Paraguay sobre todo despueacutes del desastre sufrido en la

Guerra del Paciacutefico Ello motivoacute que durante largos antildeos la diplomacia

internacional ensayara conciliar los intereses de Paraguay y Bolivia

atento a que cada uno de esos paiacuteses reclamaba extensas zonas en el

Chaco Boreal y para garantizar sus derechos manteniacutean puestos

militares avanzados en las profundidades de la selva chaquentildea

Del lado paraguayo por razones de mayor fertilidad de las tierras los

impulsos colonizadores habiacutean logrado cierto eacutexito aunque en los hechos

el ochenta por ciento del territorio explotable del Chaco se encontraba en

poder de compantildeiacuteas extranjeras especialmente argentinas inglesas y

norteamericanas que se dedicaban a la extraccioacuten de la madera y el

tanino en los montes de quebracho o a la criacutea ganadera La firma

argentina Carlos Casado Ld poseiacutea 55000 kiloacutemetros cuadrados en el

Chaco y otras enormes posesiones eran las de Campos y Quebrachales

Puerto Sastre y de Forestal Puerto Guaraniacute se calculaba que existiacutea un

milloacuten de cabezas de ganado la mayor parte de las cuales perteneciacutea a

empresas extranjeras

9

Unos 18000 paraguayos trabajaban en establecimientos argentinos o de

otras nacionalidades Colonias religiosas como la formada por los

menonitas que huiacutean de la imposicioacuten del servicio militar en Europa

encontraron en Paraguay un estatuto especial siempre que se instalaran

en el Chaco y asiacute lo hicieron

En definitiva en el territorio en litigio futuro escenario de la guerra Bolivia

no habiacutea logrado radicar poblacioacuten estable en tanto que Paraguay teniacutea

gente arraigada a la tierra lo que influirla en la voluntad de resistencia

Pese a los fortines avanzados y esporaacutedicas escaramuzas nadie

pensaba que el problema pudiera desencadenar una guerra Es cierto que

los gobiernos bolivianos especialmente el de Daniel Salamanca veiacutean en

la guerra con Paraguay que estimaban victoriosa para sus armas la

posibilidad de fortalecer el espiacuteritu nacional que habiacutea padecido

sucesivas frustraciones en la Guerra del Paciacutefico y con la peacuterdida de la

regioacuten del Acre Se esgrimioacute como argumento el derecho de Bolivia a una

salida al mar aunque como estimaban los observadores ello se podiacutea

conseguir por un acuerdo negociado de no mediar otros intereses en

juego

DESCRIPCIOacuteN DE LA REGIOacuteN EN LITIGIO

La regioacuten central sudamericana conocida como Gran Chaco se divide de

norte a sur en tres regiones Chaco Boreal ―al norte del riacuteo Pilcomayo―

el Chaco Central ―entre ese riacuteo y el riacuteo Bermejo― y al sur de este uacuteltimo

el Chaco Austral El aacuterea disputada entre Bolivia y Paraguay correspondioacute

exclusivamente al Chaco Boreal

El Chaco Boreal posee una extensioacuten de aproximadamente 650 000 km2

(un poco menos que Francia) y hasta fines de la deacutecada de 1920 estuvo

10

casi despoblado y sin explorar Sus liacutemites son al sur el riacuteo Pilcomayo y la

Argentina al este el riacuteo Paraguay y la regioacuten oriental del Paraguay al

noroeste la precordillera boliviana y al noreste las regiones selvaacuteticas de

Brasil y Bolivia

La regioacuten estaba cubierta por bosques matorrales espinosos y palmeras

En la franja cercana al riacuteo Paraguay se explotaba el quebracho colorado

para la produccioacuten del tanino El desarrollo de la agricultura en esa eacutepoca

era escasa

El monte [chaquentildeo] es el absurdo materializado en aacuterboles Es el terrible

mundo de la desorientacioacuten En todas partes es el mismo bajo sucio

verde terroso [hellip] Sus aacuterboles no son aacuterboles son espantajos de formas

torturadas en cuya corteza rumian su miseria fisioloacutegica espinas y

paraacutesitos [que] crecen prendidos a una tierra esteacuteril e infecunda por eso

viven y mueren sin adornar sus ramas con la verde caricia de la hoja ni el

milagro luminoso del fruto

El clima de tipo semitropical era semiesteacutepico en el sector oriental y

continental en el sector occidental La temperatura podiacutea llegar a los casi

50 degC en verano y ser inferior a los 0 degC en el invierno Era el haacutebitat de

una gran variedad de serpientes venenosas y de insectos portadores de

enfermedades como la vinchuca y el mosquito El agua era escasa y

salobre en las zonas centrales los pocos pozos y lagunas existentes

tuvieron una importancia vital durante la guerra pero la contaminacioacuten de

los mismos produjeron muchas bajas por disenteriacutea

Hay un magniacutefico pozo de agua en Platanillos Los paraguayos al retirarse

le pusieron una bomba Tiene 40 metros de profundidad y se hacen

esfuerzos por rehabilitarlo Pero su agua es intomable por lo

nauseabunda Se ha extraiacutedo ya enorme cantidad de agua es cristalina

pero infecta hedionda a curtiembre a cueros podridos Se espera el

resultado de los anaacutelisis de Villa Montes

11

Durante la temporada de lluvia de diciembre a mayo los pocos caminos

que eran senderos polvorientos durante la mayor parte del antildeo se

convertiacutean en fangales intransitables debido a la poca permeabilidad del

suelo Esta inhoacutespita regioacuten fue muchas veces el enemigo principal que

enfrentaron ambos contendientes

CAPIacuteTULO II

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ENTRE EL PARAGUAY Y BOLIVIA

POR EL TERRITORIO DEL CHACO

1 La fecha del comienzo de la controversia entre Bolivia y el

Paraguay por eacutel dominio poliacutetico del territorio del Chaco Boreal es el 22 de

agosto de 1852 fecha de la nota de la Legacioacuten de Bolivia en Buenos

Aires a cargo del Encargado de Negocios de Bolivia en la Argentina

Juan de la C Benavente dirigida al Ministro de Negocios Extranjeros de

la Confederacioacuten Argentina Luis Joseacute de la Pentildea que contiene la

protesta del gobierno boliviano contra el artiacuteculo 4deg del Tratado del 15 de

julio de 1852 firmado por la Confederacioacuten Argentina y la Repuacuteblica del

Paraguay que declara que el riacuteo Paraguay pertenece de costa a costa en

perfecta soberaniacutea a la Repuacuteblica del Paraguay hasta su confluencia con

el Paranaacuterdquo proclama el derecho de Bolivia al mencionado riacuteo como

riberentildeo en la costa occidental entre los grados 20 21 y 22 (desde Puerto

de Coimbra hasta el riacuteo Apa) y protesta contra lo estipulado en el referido

artiacuteculo 4deg en cuanto puede perjudicar los derechos perfectos de la

nacioacuten boliviana a las aguas del riacuteo Paraguay La protesta Benavente se

propuso dejar a salvo los derechos de su paiacutes sobre las aguas del riacuteo

Paraguay y sobre los territorios ubicados entre los grados 20 21 y 22 en

la costa occidental de este riacuteo

12

La nota del representante diplomaacutetico boliviano causoacute sorpresa por

lo inesperado de la protesta y reclamacioacuten tanto en el gobierno argentino

como en el del Paraguay El Canciller argentino respondioacute con la

afirmacioacuten de que el contenido del artiacuteculo 4deg del Tratado no prejuzga

sobre el derecho que Bolivia pueda tener sobre el riacuteo Paraguay y el

oacutergano oficial del Gobierno de la Asuncioacuten no ocultoacute su sorpresa ante el

contenido de la nota dirigida al Gobierno argentino por el representante

diplomaacutetico boliviano en Buenos Aires cuya copia y la de la respuesta a

la misma fue remitida para su conocimiento por la Confederacioacuten a la

Cancilleriacutea paraguaya Hasta entonces se conociacutean en la Asuncioacuten los

teacuterminos de la controversia de Bolivia con el Brasil sobre el mejor derecho

a la ribera occidental del riacuteo Paraguay al norte de la Bahiacutea Negra y al

occidente del Chaco pero no se pensoacute en ninguacuten momento que el

Gobierno de Bolivia podriacutea reclamar derecho alguno sobre la ribera del riacuteo

Paraguay en la parte comprendida en el Tratado recientemente firmado

con la Argentina partiendo de centenares de leguas de distancia desde

el otro lado de la Cordillera Por eso se consideraba que Bolivia tendriacutea

dificultad para probar los derechos invocados en forma inesperada sobre

el territorio del Gran Chaco y la ribera derecha del riacuteo Paraguay (5) El

Paraguay en cambio se afirmaba desde las columnas de El Paraguayo

Independiente de que los ha ocupado y poseiacutedo desde antes del

establecimiento de la Provincia de Buenos Aires en 1620 y los gobiernos

patrios han reconocido sus derechos de posesioacuten y propiedad sobre este

territorio y su riacuteo Y es asiacute como ha mantenido poblaciones reducciones

destacamentos y fuertes militares en la orilla terrestre desde Olimpo

hasta Formosa abajo del riacuteo Otuquis o Negro y arriba del Bermejo

respectivamente

Los liacutemites del interior del Chaco habitadas por naciones salvajes

fronterizos con la Argentina Bolivia y el Paraguay no habiacutean sido hasta

entonces demarcados y hasta poco tiempo antes no se habiacutean

13

planteado cuestiones sobre mejor derecho de los vecinos hasta que

uacuteltimamente dos oacuterganos oficiales de publicidad -El Restaurador de

Bolivia y la Gaceta Mercantil de Buenos Aires- plantearon las

discrepancias de ambos paiacuteses sobre sus derechos en el territorio del

Chaco mientras el Paraguay y la Argentina acordaron en el artiacuteculo 4ordm del

Tratado de 1852 una solucioacuten definitiva Bolivia por tanto debiacutea probar

su mejor derecho sobre las aguas del riacuteo Paraguay y las tierras de su

ribera derecha comprendidas entre los grados 20 21 y 22 reclamadas en

la protesta Benavente sobre las que el Paraguay ejerciacutea derechos

posesorios exclusivos desde los tiempos de la presencia de los europeos

en el paiacutes de los carios guaraniacutees

Por el Tratado de 1852 la Argentina reconocioacute la independencia del

Paraguay negada por el tirano Juan Manuel de Rosas quien deciacutea que

no negaba la actual independencia del Paraguay sino el derecho a ser

independiente acordoacute al Paraguay la libre navegacioacuten de su pabelloacuten por

el riacuteo Paranaacute fijoacute los liacutemites territoriales de ambos estados vecinos el

reconocimiento expreso de la soberaniacutea paraguaya sobre el riacuteo Paraguay

hasta su confluencia con el Paranaacute el derecho comuacuten de ambos estados

sobre la navegacioacuten del riacuteo Bermejo con la claacuteusula de neutralizacioacuten de

una franja de una legua de la costa del riacuteo Bermejo en donde las partes

se comprometiacutean a no construir acantonamientos militares o policiales El

Paraguay por su parte en compensacioacuten a lo acordado con relacioacuten a la

independencia nacional la navegacioacuten del riacuteo Paranaacute y Paraguay y el

territorio del Chaco Boreal cedioacute a la Confederacioacuten Argentina el territorio

de los 30 pueblos de las Misiones Jesuiacuteticas de la margen izquierda del

riacuteo Paranaacute y de los pueblos del riacuteo Uruguay Para los gobernantes

paraguayos de entonces el intereacutes del paiacutes en la conservacioacuten del

territorio de las Misiones de la margen izquierda del Paranaacute se limitaba a

la libre comunicacioacuten de correspondencias y el libre traacutefico mercantil entre

el Paraguay y el Brasil por la viacutea Encarnacioacuten-San Borja circunstancia

14

que fue especialmente establecida en el Tratado de 1852 eximieacutendose de

todo impuesto al libre traacutefico mercantil entre los citados paiacuteses

La cesioacuten del territorio de las Misiones Jesuiacuteticas a la Confederacioacuten

Argentina provocoacute la protesta del Imperio del Brasil que se consideraba

con mejor derecho que aqueacutella sobre el mismo en caso de renuncia del

Paraguay a los suyos negando a eacuteste el derecho de desocuparlo y de

entregarlo a la Argentina sin consentimiento del Brasil Pero la idea de la

conveniencia de la firma del tratado con el reconocimiento de la

independencia nacional con la fijacioacuten de los liacutemites entre ambos paiacuteses

y la libre navegacioacuten del riacuteo Paranaacute objetivos eacutestos ligados con la

existencia soberana de la nacioacuten primaron en el aacutenimo de los

gobernantes de la Asuncioacuten sobre el intereacutes de conservar para la

Repuacuteblica el territorio de la margen izquierda del Paranaacute con los 30

pueblos de las Misiones que le conectaban con el Uruguay y la haciacutea

tributaria del riacuteo Paraguay objetivos que podiacutean ser defendidos en aquel

momento con las ideas dominantes en Riacuteo de Janeiro sobre el derecho

paraguayo sobre los mismos y el intereacutes brasilentildeo en que los 30 pueblos

no integraran el territorio argentino La cesioacuten por el Paraguay de los 30

pueblos de las misiones jesuiacuteticas a la Argentina fue explicada por los

gobernantes de la Asuncioacuten con el argumento de la dificultad de realizar

una administracioacuten adecuada de sus territorios por el inconveniente

creado por el riacuteo Paranaacute a la comunicacioacuten con la Asuncioacuten La solucioacuten

tambieacuten respondiacutea al caraacutecter del sistema de gobierno de la Asuncioacuten que

no habiacutea podido liberarse hasta entonces de los principios coloniales que

regiacutean la organizacioacuten de la economiacutea nacional El espiacuteritu de los

gobernantes de la Asuncioacuten se manifestoacute con sus efectos negativos en

las negociaciones diplomaacuteticas con Bolivia despueacutes de la guerra de la

Triple Alianza durante los uacuteltimos 30 antildeos del siglo XIX en que la idea de

la cesioacuten del territorio nacional despoblado y de difiacutecil vigilancia policial

fue invocado puacuteblicamente para la firma del Tratado de Liacutemites que antes

15

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 3: Guerra Del Chaco

MARCO TEORICO

CAPIacuteTULO ILA CUESTIOacuteN DEL CHACO

Bolivia al igual que Paraguay padeciacutea una situacioacuten mediterraacutenea y

durante el periodo independiente habiacutea mostrado escaso intereacutes en el

Chaco por varios motivos entre ellos lo alejado de la regioacuten aunque

ensayoacute proyectos de colonizacioacuten para no perder control sobre el

territorio Estos sin embargo pusieron a prueba la capacidad de

resistencia de los colonizadores incluso de los llegados desde el oeste

norteamericano Esto uacuteltimo debido a lo inhoacutespito de las tierras

colindantes con Bolivia el aislamiento por falta de comunicaciones y la

lejaniacutea Pero Bolivia comenzoacute a interesarse por una salida hacia el

Atlaacutentico viacutea riacuteo Paraguay sobre todo despueacutes del desastre sufrido en la

Guerra del Paciacutefico Ello motivoacute que durante largos antildeos la diplomacia

internacional ensayara conciliar los intereses de Paraguay y Bolivia

atento a que cada uno de esos paiacuteses reclamaba extensas zonas en el

Chaco Boreal y para garantizar sus derechos manteniacutean puestos

militares avanzados en las profundidades de la selva chaquentildea

Del lado paraguayo por razones de mayor fertilidad de las tierras los

impulsos colonizadores habiacutean logrado cierto eacutexito aunque en los hechos

el ochenta por ciento del territorio explotable del Chaco se encontraba en

poder de compantildeiacuteas extranjeras especialmente argentinas inglesas y

norteamericanas que se dedicaban a la extraccioacuten de la madera y el

tanino en los montes de quebracho o a la criacutea ganadera La firma

argentina Carlos Casado Ld poseiacutea 55000 kiloacutemetros cuadrados en el

Chaco y otras enormes posesiones eran las de Campos y Quebrachales

Puerto Sastre y de Forestal Puerto Guaraniacute se calculaba que existiacutea un

milloacuten de cabezas de ganado la mayor parte de las cuales perteneciacutea a

empresas extranjeras

9

Unos 18000 paraguayos trabajaban en establecimientos argentinos o de

otras nacionalidades Colonias religiosas como la formada por los

menonitas que huiacutean de la imposicioacuten del servicio militar en Europa

encontraron en Paraguay un estatuto especial siempre que se instalaran

en el Chaco y asiacute lo hicieron

En definitiva en el territorio en litigio futuro escenario de la guerra Bolivia

no habiacutea logrado radicar poblacioacuten estable en tanto que Paraguay teniacutea

gente arraigada a la tierra lo que influirla en la voluntad de resistencia

Pese a los fortines avanzados y esporaacutedicas escaramuzas nadie

pensaba que el problema pudiera desencadenar una guerra Es cierto que

los gobiernos bolivianos especialmente el de Daniel Salamanca veiacutean en

la guerra con Paraguay que estimaban victoriosa para sus armas la

posibilidad de fortalecer el espiacuteritu nacional que habiacutea padecido

sucesivas frustraciones en la Guerra del Paciacutefico y con la peacuterdida de la

regioacuten del Acre Se esgrimioacute como argumento el derecho de Bolivia a una

salida al mar aunque como estimaban los observadores ello se podiacutea

conseguir por un acuerdo negociado de no mediar otros intereses en

juego

DESCRIPCIOacuteN DE LA REGIOacuteN EN LITIGIO

La regioacuten central sudamericana conocida como Gran Chaco se divide de

norte a sur en tres regiones Chaco Boreal ―al norte del riacuteo Pilcomayo―

el Chaco Central ―entre ese riacuteo y el riacuteo Bermejo― y al sur de este uacuteltimo

el Chaco Austral El aacuterea disputada entre Bolivia y Paraguay correspondioacute

exclusivamente al Chaco Boreal

El Chaco Boreal posee una extensioacuten de aproximadamente 650 000 km2

(un poco menos que Francia) y hasta fines de la deacutecada de 1920 estuvo

10

casi despoblado y sin explorar Sus liacutemites son al sur el riacuteo Pilcomayo y la

Argentina al este el riacuteo Paraguay y la regioacuten oriental del Paraguay al

noroeste la precordillera boliviana y al noreste las regiones selvaacuteticas de

Brasil y Bolivia

La regioacuten estaba cubierta por bosques matorrales espinosos y palmeras

En la franja cercana al riacuteo Paraguay se explotaba el quebracho colorado

para la produccioacuten del tanino El desarrollo de la agricultura en esa eacutepoca

era escasa

El monte [chaquentildeo] es el absurdo materializado en aacuterboles Es el terrible

mundo de la desorientacioacuten En todas partes es el mismo bajo sucio

verde terroso [hellip] Sus aacuterboles no son aacuterboles son espantajos de formas

torturadas en cuya corteza rumian su miseria fisioloacutegica espinas y

paraacutesitos [que] crecen prendidos a una tierra esteacuteril e infecunda por eso

viven y mueren sin adornar sus ramas con la verde caricia de la hoja ni el

milagro luminoso del fruto

El clima de tipo semitropical era semiesteacutepico en el sector oriental y

continental en el sector occidental La temperatura podiacutea llegar a los casi

50 degC en verano y ser inferior a los 0 degC en el invierno Era el haacutebitat de

una gran variedad de serpientes venenosas y de insectos portadores de

enfermedades como la vinchuca y el mosquito El agua era escasa y

salobre en las zonas centrales los pocos pozos y lagunas existentes

tuvieron una importancia vital durante la guerra pero la contaminacioacuten de

los mismos produjeron muchas bajas por disenteriacutea

Hay un magniacutefico pozo de agua en Platanillos Los paraguayos al retirarse

le pusieron una bomba Tiene 40 metros de profundidad y se hacen

esfuerzos por rehabilitarlo Pero su agua es intomable por lo

nauseabunda Se ha extraiacutedo ya enorme cantidad de agua es cristalina

pero infecta hedionda a curtiembre a cueros podridos Se espera el

resultado de los anaacutelisis de Villa Montes

11

Durante la temporada de lluvia de diciembre a mayo los pocos caminos

que eran senderos polvorientos durante la mayor parte del antildeo se

convertiacutean en fangales intransitables debido a la poca permeabilidad del

suelo Esta inhoacutespita regioacuten fue muchas veces el enemigo principal que

enfrentaron ambos contendientes

CAPIacuteTULO II

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ENTRE EL PARAGUAY Y BOLIVIA

POR EL TERRITORIO DEL CHACO

1 La fecha del comienzo de la controversia entre Bolivia y el

Paraguay por eacutel dominio poliacutetico del territorio del Chaco Boreal es el 22 de

agosto de 1852 fecha de la nota de la Legacioacuten de Bolivia en Buenos

Aires a cargo del Encargado de Negocios de Bolivia en la Argentina

Juan de la C Benavente dirigida al Ministro de Negocios Extranjeros de

la Confederacioacuten Argentina Luis Joseacute de la Pentildea que contiene la

protesta del gobierno boliviano contra el artiacuteculo 4deg del Tratado del 15 de

julio de 1852 firmado por la Confederacioacuten Argentina y la Repuacuteblica del

Paraguay que declara que el riacuteo Paraguay pertenece de costa a costa en

perfecta soberaniacutea a la Repuacuteblica del Paraguay hasta su confluencia con

el Paranaacuterdquo proclama el derecho de Bolivia al mencionado riacuteo como

riberentildeo en la costa occidental entre los grados 20 21 y 22 (desde Puerto

de Coimbra hasta el riacuteo Apa) y protesta contra lo estipulado en el referido

artiacuteculo 4deg en cuanto puede perjudicar los derechos perfectos de la

nacioacuten boliviana a las aguas del riacuteo Paraguay La protesta Benavente se

propuso dejar a salvo los derechos de su paiacutes sobre las aguas del riacuteo

Paraguay y sobre los territorios ubicados entre los grados 20 21 y 22 en

la costa occidental de este riacuteo

12

La nota del representante diplomaacutetico boliviano causoacute sorpresa por

lo inesperado de la protesta y reclamacioacuten tanto en el gobierno argentino

como en el del Paraguay El Canciller argentino respondioacute con la

afirmacioacuten de que el contenido del artiacuteculo 4deg del Tratado no prejuzga

sobre el derecho que Bolivia pueda tener sobre el riacuteo Paraguay y el

oacutergano oficial del Gobierno de la Asuncioacuten no ocultoacute su sorpresa ante el

contenido de la nota dirigida al Gobierno argentino por el representante

diplomaacutetico boliviano en Buenos Aires cuya copia y la de la respuesta a

la misma fue remitida para su conocimiento por la Confederacioacuten a la

Cancilleriacutea paraguaya Hasta entonces se conociacutean en la Asuncioacuten los

teacuterminos de la controversia de Bolivia con el Brasil sobre el mejor derecho

a la ribera occidental del riacuteo Paraguay al norte de la Bahiacutea Negra y al

occidente del Chaco pero no se pensoacute en ninguacuten momento que el

Gobierno de Bolivia podriacutea reclamar derecho alguno sobre la ribera del riacuteo

Paraguay en la parte comprendida en el Tratado recientemente firmado

con la Argentina partiendo de centenares de leguas de distancia desde

el otro lado de la Cordillera Por eso se consideraba que Bolivia tendriacutea

dificultad para probar los derechos invocados en forma inesperada sobre

el territorio del Gran Chaco y la ribera derecha del riacuteo Paraguay (5) El

Paraguay en cambio se afirmaba desde las columnas de El Paraguayo

Independiente de que los ha ocupado y poseiacutedo desde antes del

establecimiento de la Provincia de Buenos Aires en 1620 y los gobiernos

patrios han reconocido sus derechos de posesioacuten y propiedad sobre este

territorio y su riacuteo Y es asiacute como ha mantenido poblaciones reducciones

destacamentos y fuertes militares en la orilla terrestre desde Olimpo

hasta Formosa abajo del riacuteo Otuquis o Negro y arriba del Bermejo

respectivamente

Los liacutemites del interior del Chaco habitadas por naciones salvajes

fronterizos con la Argentina Bolivia y el Paraguay no habiacutean sido hasta

entonces demarcados y hasta poco tiempo antes no se habiacutean

13

planteado cuestiones sobre mejor derecho de los vecinos hasta que

uacuteltimamente dos oacuterganos oficiales de publicidad -El Restaurador de

Bolivia y la Gaceta Mercantil de Buenos Aires- plantearon las

discrepancias de ambos paiacuteses sobre sus derechos en el territorio del

Chaco mientras el Paraguay y la Argentina acordaron en el artiacuteculo 4ordm del

Tratado de 1852 una solucioacuten definitiva Bolivia por tanto debiacutea probar

su mejor derecho sobre las aguas del riacuteo Paraguay y las tierras de su

ribera derecha comprendidas entre los grados 20 21 y 22 reclamadas en

la protesta Benavente sobre las que el Paraguay ejerciacutea derechos

posesorios exclusivos desde los tiempos de la presencia de los europeos

en el paiacutes de los carios guaraniacutees

Por el Tratado de 1852 la Argentina reconocioacute la independencia del

Paraguay negada por el tirano Juan Manuel de Rosas quien deciacutea que

no negaba la actual independencia del Paraguay sino el derecho a ser

independiente acordoacute al Paraguay la libre navegacioacuten de su pabelloacuten por

el riacuteo Paranaacute fijoacute los liacutemites territoriales de ambos estados vecinos el

reconocimiento expreso de la soberaniacutea paraguaya sobre el riacuteo Paraguay

hasta su confluencia con el Paranaacute el derecho comuacuten de ambos estados

sobre la navegacioacuten del riacuteo Bermejo con la claacuteusula de neutralizacioacuten de

una franja de una legua de la costa del riacuteo Bermejo en donde las partes

se comprometiacutean a no construir acantonamientos militares o policiales El

Paraguay por su parte en compensacioacuten a lo acordado con relacioacuten a la

independencia nacional la navegacioacuten del riacuteo Paranaacute y Paraguay y el

territorio del Chaco Boreal cedioacute a la Confederacioacuten Argentina el territorio

de los 30 pueblos de las Misiones Jesuiacuteticas de la margen izquierda del

riacuteo Paranaacute y de los pueblos del riacuteo Uruguay Para los gobernantes

paraguayos de entonces el intereacutes del paiacutes en la conservacioacuten del

territorio de las Misiones de la margen izquierda del Paranaacute se limitaba a

la libre comunicacioacuten de correspondencias y el libre traacutefico mercantil entre

el Paraguay y el Brasil por la viacutea Encarnacioacuten-San Borja circunstancia

14

que fue especialmente establecida en el Tratado de 1852 eximieacutendose de

todo impuesto al libre traacutefico mercantil entre los citados paiacuteses

La cesioacuten del territorio de las Misiones Jesuiacuteticas a la Confederacioacuten

Argentina provocoacute la protesta del Imperio del Brasil que se consideraba

con mejor derecho que aqueacutella sobre el mismo en caso de renuncia del

Paraguay a los suyos negando a eacuteste el derecho de desocuparlo y de

entregarlo a la Argentina sin consentimiento del Brasil Pero la idea de la

conveniencia de la firma del tratado con el reconocimiento de la

independencia nacional con la fijacioacuten de los liacutemites entre ambos paiacuteses

y la libre navegacioacuten del riacuteo Paranaacute objetivos eacutestos ligados con la

existencia soberana de la nacioacuten primaron en el aacutenimo de los

gobernantes de la Asuncioacuten sobre el intereacutes de conservar para la

Repuacuteblica el territorio de la margen izquierda del Paranaacute con los 30

pueblos de las Misiones que le conectaban con el Uruguay y la haciacutea

tributaria del riacuteo Paraguay objetivos que podiacutean ser defendidos en aquel

momento con las ideas dominantes en Riacuteo de Janeiro sobre el derecho

paraguayo sobre los mismos y el intereacutes brasilentildeo en que los 30 pueblos

no integraran el territorio argentino La cesioacuten por el Paraguay de los 30

pueblos de las misiones jesuiacuteticas a la Argentina fue explicada por los

gobernantes de la Asuncioacuten con el argumento de la dificultad de realizar

una administracioacuten adecuada de sus territorios por el inconveniente

creado por el riacuteo Paranaacute a la comunicacioacuten con la Asuncioacuten La solucioacuten

tambieacuten respondiacutea al caraacutecter del sistema de gobierno de la Asuncioacuten que

no habiacutea podido liberarse hasta entonces de los principios coloniales que

regiacutean la organizacioacuten de la economiacutea nacional El espiacuteritu de los

gobernantes de la Asuncioacuten se manifestoacute con sus efectos negativos en

las negociaciones diplomaacuteticas con Bolivia despueacutes de la guerra de la

Triple Alianza durante los uacuteltimos 30 antildeos del siglo XIX en que la idea de

la cesioacuten del territorio nacional despoblado y de difiacutecil vigilancia policial

fue invocado puacuteblicamente para la firma del Tratado de Liacutemites que antes

15

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 4: Guerra Del Chaco

Unos 18000 paraguayos trabajaban en establecimientos argentinos o de

otras nacionalidades Colonias religiosas como la formada por los

menonitas que huiacutean de la imposicioacuten del servicio militar en Europa

encontraron en Paraguay un estatuto especial siempre que se instalaran

en el Chaco y asiacute lo hicieron

En definitiva en el territorio en litigio futuro escenario de la guerra Bolivia

no habiacutea logrado radicar poblacioacuten estable en tanto que Paraguay teniacutea

gente arraigada a la tierra lo que influirla en la voluntad de resistencia

Pese a los fortines avanzados y esporaacutedicas escaramuzas nadie

pensaba que el problema pudiera desencadenar una guerra Es cierto que

los gobiernos bolivianos especialmente el de Daniel Salamanca veiacutean en

la guerra con Paraguay que estimaban victoriosa para sus armas la

posibilidad de fortalecer el espiacuteritu nacional que habiacutea padecido

sucesivas frustraciones en la Guerra del Paciacutefico y con la peacuterdida de la

regioacuten del Acre Se esgrimioacute como argumento el derecho de Bolivia a una

salida al mar aunque como estimaban los observadores ello se podiacutea

conseguir por un acuerdo negociado de no mediar otros intereses en

juego

DESCRIPCIOacuteN DE LA REGIOacuteN EN LITIGIO

La regioacuten central sudamericana conocida como Gran Chaco se divide de

norte a sur en tres regiones Chaco Boreal ―al norte del riacuteo Pilcomayo―

el Chaco Central ―entre ese riacuteo y el riacuteo Bermejo― y al sur de este uacuteltimo

el Chaco Austral El aacuterea disputada entre Bolivia y Paraguay correspondioacute

exclusivamente al Chaco Boreal

El Chaco Boreal posee una extensioacuten de aproximadamente 650 000 km2

(un poco menos que Francia) y hasta fines de la deacutecada de 1920 estuvo

10

casi despoblado y sin explorar Sus liacutemites son al sur el riacuteo Pilcomayo y la

Argentina al este el riacuteo Paraguay y la regioacuten oriental del Paraguay al

noroeste la precordillera boliviana y al noreste las regiones selvaacuteticas de

Brasil y Bolivia

La regioacuten estaba cubierta por bosques matorrales espinosos y palmeras

En la franja cercana al riacuteo Paraguay se explotaba el quebracho colorado

para la produccioacuten del tanino El desarrollo de la agricultura en esa eacutepoca

era escasa

El monte [chaquentildeo] es el absurdo materializado en aacuterboles Es el terrible

mundo de la desorientacioacuten En todas partes es el mismo bajo sucio

verde terroso [hellip] Sus aacuterboles no son aacuterboles son espantajos de formas

torturadas en cuya corteza rumian su miseria fisioloacutegica espinas y

paraacutesitos [que] crecen prendidos a una tierra esteacuteril e infecunda por eso

viven y mueren sin adornar sus ramas con la verde caricia de la hoja ni el

milagro luminoso del fruto

El clima de tipo semitropical era semiesteacutepico en el sector oriental y

continental en el sector occidental La temperatura podiacutea llegar a los casi

50 degC en verano y ser inferior a los 0 degC en el invierno Era el haacutebitat de

una gran variedad de serpientes venenosas y de insectos portadores de

enfermedades como la vinchuca y el mosquito El agua era escasa y

salobre en las zonas centrales los pocos pozos y lagunas existentes

tuvieron una importancia vital durante la guerra pero la contaminacioacuten de

los mismos produjeron muchas bajas por disenteriacutea

Hay un magniacutefico pozo de agua en Platanillos Los paraguayos al retirarse

le pusieron una bomba Tiene 40 metros de profundidad y se hacen

esfuerzos por rehabilitarlo Pero su agua es intomable por lo

nauseabunda Se ha extraiacutedo ya enorme cantidad de agua es cristalina

pero infecta hedionda a curtiembre a cueros podridos Se espera el

resultado de los anaacutelisis de Villa Montes

11

Durante la temporada de lluvia de diciembre a mayo los pocos caminos

que eran senderos polvorientos durante la mayor parte del antildeo se

convertiacutean en fangales intransitables debido a la poca permeabilidad del

suelo Esta inhoacutespita regioacuten fue muchas veces el enemigo principal que

enfrentaron ambos contendientes

CAPIacuteTULO II

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ENTRE EL PARAGUAY Y BOLIVIA

POR EL TERRITORIO DEL CHACO

1 La fecha del comienzo de la controversia entre Bolivia y el

Paraguay por eacutel dominio poliacutetico del territorio del Chaco Boreal es el 22 de

agosto de 1852 fecha de la nota de la Legacioacuten de Bolivia en Buenos

Aires a cargo del Encargado de Negocios de Bolivia en la Argentina

Juan de la C Benavente dirigida al Ministro de Negocios Extranjeros de

la Confederacioacuten Argentina Luis Joseacute de la Pentildea que contiene la

protesta del gobierno boliviano contra el artiacuteculo 4deg del Tratado del 15 de

julio de 1852 firmado por la Confederacioacuten Argentina y la Repuacuteblica del

Paraguay que declara que el riacuteo Paraguay pertenece de costa a costa en

perfecta soberaniacutea a la Repuacuteblica del Paraguay hasta su confluencia con

el Paranaacuterdquo proclama el derecho de Bolivia al mencionado riacuteo como

riberentildeo en la costa occidental entre los grados 20 21 y 22 (desde Puerto

de Coimbra hasta el riacuteo Apa) y protesta contra lo estipulado en el referido

artiacuteculo 4deg en cuanto puede perjudicar los derechos perfectos de la

nacioacuten boliviana a las aguas del riacuteo Paraguay La protesta Benavente se

propuso dejar a salvo los derechos de su paiacutes sobre las aguas del riacuteo

Paraguay y sobre los territorios ubicados entre los grados 20 21 y 22 en

la costa occidental de este riacuteo

12

La nota del representante diplomaacutetico boliviano causoacute sorpresa por

lo inesperado de la protesta y reclamacioacuten tanto en el gobierno argentino

como en el del Paraguay El Canciller argentino respondioacute con la

afirmacioacuten de que el contenido del artiacuteculo 4deg del Tratado no prejuzga

sobre el derecho que Bolivia pueda tener sobre el riacuteo Paraguay y el

oacutergano oficial del Gobierno de la Asuncioacuten no ocultoacute su sorpresa ante el

contenido de la nota dirigida al Gobierno argentino por el representante

diplomaacutetico boliviano en Buenos Aires cuya copia y la de la respuesta a

la misma fue remitida para su conocimiento por la Confederacioacuten a la

Cancilleriacutea paraguaya Hasta entonces se conociacutean en la Asuncioacuten los

teacuterminos de la controversia de Bolivia con el Brasil sobre el mejor derecho

a la ribera occidental del riacuteo Paraguay al norte de la Bahiacutea Negra y al

occidente del Chaco pero no se pensoacute en ninguacuten momento que el

Gobierno de Bolivia podriacutea reclamar derecho alguno sobre la ribera del riacuteo

Paraguay en la parte comprendida en el Tratado recientemente firmado

con la Argentina partiendo de centenares de leguas de distancia desde

el otro lado de la Cordillera Por eso se consideraba que Bolivia tendriacutea

dificultad para probar los derechos invocados en forma inesperada sobre

el territorio del Gran Chaco y la ribera derecha del riacuteo Paraguay (5) El

Paraguay en cambio se afirmaba desde las columnas de El Paraguayo

Independiente de que los ha ocupado y poseiacutedo desde antes del

establecimiento de la Provincia de Buenos Aires en 1620 y los gobiernos

patrios han reconocido sus derechos de posesioacuten y propiedad sobre este

territorio y su riacuteo Y es asiacute como ha mantenido poblaciones reducciones

destacamentos y fuertes militares en la orilla terrestre desde Olimpo

hasta Formosa abajo del riacuteo Otuquis o Negro y arriba del Bermejo

respectivamente

Los liacutemites del interior del Chaco habitadas por naciones salvajes

fronterizos con la Argentina Bolivia y el Paraguay no habiacutean sido hasta

entonces demarcados y hasta poco tiempo antes no se habiacutean

13

planteado cuestiones sobre mejor derecho de los vecinos hasta que

uacuteltimamente dos oacuterganos oficiales de publicidad -El Restaurador de

Bolivia y la Gaceta Mercantil de Buenos Aires- plantearon las

discrepancias de ambos paiacuteses sobre sus derechos en el territorio del

Chaco mientras el Paraguay y la Argentina acordaron en el artiacuteculo 4ordm del

Tratado de 1852 una solucioacuten definitiva Bolivia por tanto debiacutea probar

su mejor derecho sobre las aguas del riacuteo Paraguay y las tierras de su

ribera derecha comprendidas entre los grados 20 21 y 22 reclamadas en

la protesta Benavente sobre las que el Paraguay ejerciacutea derechos

posesorios exclusivos desde los tiempos de la presencia de los europeos

en el paiacutes de los carios guaraniacutees

Por el Tratado de 1852 la Argentina reconocioacute la independencia del

Paraguay negada por el tirano Juan Manuel de Rosas quien deciacutea que

no negaba la actual independencia del Paraguay sino el derecho a ser

independiente acordoacute al Paraguay la libre navegacioacuten de su pabelloacuten por

el riacuteo Paranaacute fijoacute los liacutemites territoriales de ambos estados vecinos el

reconocimiento expreso de la soberaniacutea paraguaya sobre el riacuteo Paraguay

hasta su confluencia con el Paranaacute el derecho comuacuten de ambos estados

sobre la navegacioacuten del riacuteo Bermejo con la claacuteusula de neutralizacioacuten de

una franja de una legua de la costa del riacuteo Bermejo en donde las partes

se comprometiacutean a no construir acantonamientos militares o policiales El

Paraguay por su parte en compensacioacuten a lo acordado con relacioacuten a la

independencia nacional la navegacioacuten del riacuteo Paranaacute y Paraguay y el

territorio del Chaco Boreal cedioacute a la Confederacioacuten Argentina el territorio

de los 30 pueblos de las Misiones Jesuiacuteticas de la margen izquierda del

riacuteo Paranaacute y de los pueblos del riacuteo Uruguay Para los gobernantes

paraguayos de entonces el intereacutes del paiacutes en la conservacioacuten del

territorio de las Misiones de la margen izquierda del Paranaacute se limitaba a

la libre comunicacioacuten de correspondencias y el libre traacutefico mercantil entre

el Paraguay y el Brasil por la viacutea Encarnacioacuten-San Borja circunstancia

14

que fue especialmente establecida en el Tratado de 1852 eximieacutendose de

todo impuesto al libre traacutefico mercantil entre los citados paiacuteses

La cesioacuten del territorio de las Misiones Jesuiacuteticas a la Confederacioacuten

Argentina provocoacute la protesta del Imperio del Brasil que se consideraba

con mejor derecho que aqueacutella sobre el mismo en caso de renuncia del

Paraguay a los suyos negando a eacuteste el derecho de desocuparlo y de

entregarlo a la Argentina sin consentimiento del Brasil Pero la idea de la

conveniencia de la firma del tratado con el reconocimiento de la

independencia nacional con la fijacioacuten de los liacutemites entre ambos paiacuteses

y la libre navegacioacuten del riacuteo Paranaacute objetivos eacutestos ligados con la

existencia soberana de la nacioacuten primaron en el aacutenimo de los

gobernantes de la Asuncioacuten sobre el intereacutes de conservar para la

Repuacuteblica el territorio de la margen izquierda del Paranaacute con los 30

pueblos de las Misiones que le conectaban con el Uruguay y la haciacutea

tributaria del riacuteo Paraguay objetivos que podiacutean ser defendidos en aquel

momento con las ideas dominantes en Riacuteo de Janeiro sobre el derecho

paraguayo sobre los mismos y el intereacutes brasilentildeo en que los 30 pueblos

no integraran el territorio argentino La cesioacuten por el Paraguay de los 30

pueblos de las misiones jesuiacuteticas a la Argentina fue explicada por los

gobernantes de la Asuncioacuten con el argumento de la dificultad de realizar

una administracioacuten adecuada de sus territorios por el inconveniente

creado por el riacuteo Paranaacute a la comunicacioacuten con la Asuncioacuten La solucioacuten

tambieacuten respondiacutea al caraacutecter del sistema de gobierno de la Asuncioacuten que

no habiacutea podido liberarse hasta entonces de los principios coloniales que

regiacutean la organizacioacuten de la economiacutea nacional El espiacuteritu de los

gobernantes de la Asuncioacuten se manifestoacute con sus efectos negativos en

las negociaciones diplomaacuteticas con Bolivia despueacutes de la guerra de la

Triple Alianza durante los uacuteltimos 30 antildeos del siglo XIX en que la idea de

la cesioacuten del territorio nacional despoblado y de difiacutecil vigilancia policial

fue invocado puacuteblicamente para la firma del Tratado de Liacutemites que antes

15

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 5: Guerra Del Chaco

casi despoblado y sin explorar Sus liacutemites son al sur el riacuteo Pilcomayo y la

Argentina al este el riacuteo Paraguay y la regioacuten oriental del Paraguay al

noroeste la precordillera boliviana y al noreste las regiones selvaacuteticas de

Brasil y Bolivia

La regioacuten estaba cubierta por bosques matorrales espinosos y palmeras

En la franja cercana al riacuteo Paraguay se explotaba el quebracho colorado

para la produccioacuten del tanino El desarrollo de la agricultura en esa eacutepoca

era escasa

El monte [chaquentildeo] es el absurdo materializado en aacuterboles Es el terrible

mundo de la desorientacioacuten En todas partes es el mismo bajo sucio

verde terroso [hellip] Sus aacuterboles no son aacuterboles son espantajos de formas

torturadas en cuya corteza rumian su miseria fisioloacutegica espinas y

paraacutesitos [que] crecen prendidos a una tierra esteacuteril e infecunda por eso

viven y mueren sin adornar sus ramas con la verde caricia de la hoja ni el

milagro luminoso del fruto

El clima de tipo semitropical era semiesteacutepico en el sector oriental y

continental en el sector occidental La temperatura podiacutea llegar a los casi

50 degC en verano y ser inferior a los 0 degC en el invierno Era el haacutebitat de

una gran variedad de serpientes venenosas y de insectos portadores de

enfermedades como la vinchuca y el mosquito El agua era escasa y

salobre en las zonas centrales los pocos pozos y lagunas existentes

tuvieron una importancia vital durante la guerra pero la contaminacioacuten de

los mismos produjeron muchas bajas por disenteriacutea

Hay un magniacutefico pozo de agua en Platanillos Los paraguayos al retirarse

le pusieron una bomba Tiene 40 metros de profundidad y se hacen

esfuerzos por rehabilitarlo Pero su agua es intomable por lo

nauseabunda Se ha extraiacutedo ya enorme cantidad de agua es cristalina

pero infecta hedionda a curtiembre a cueros podridos Se espera el

resultado de los anaacutelisis de Villa Montes

11

Durante la temporada de lluvia de diciembre a mayo los pocos caminos

que eran senderos polvorientos durante la mayor parte del antildeo se

convertiacutean en fangales intransitables debido a la poca permeabilidad del

suelo Esta inhoacutespita regioacuten fue muchas veces el enemigo principal que

enfrentaron ambos contendientes

CAPIacuteTULO II

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ENTRE EL PARAGUAY Y BOLIVIA

POR EL TERRITORIO DEL CHACO

1 La fecha del comienzo de la controversia entre Bolivia y el

Paraguay por eacutel dominio poliacutetico del territorio del Chaco Boreal es el 22 de

agosto de 1852 fecha de la nota de la Legacioacuten de Bolivia en Buenos

Aires a cargo del Encargado de Negocios de Bolivia en la Argentina

Juan de la C Benavente dirigida al Ministro de Negocios Extranjeros de

la Confederacioacuten Argentina Luis Joseacute de la Pentildea que contiene la

protesta del gobierno boliviano contra el artiacuteculo 4deg del Tratado del 15 de

julio de 1852 firmado por la Confederacioacuten Argentina y la Repuacuteblica del

Paraguay que declara que el riacuteo Paraguay pertenece de costa a costa en

perfecta soberaniacutea a la Repuacuteblica del Paraguay hasta su confluencia con

el Paranaacuterdquo proclama el derecho de Bolivia al mencionado riacuteo como

riberentildeo en la costa occidental entre los grados 20 21 y 22 (desde Puerto

de Coimbra hasta el riacuteo Apa) y protesta contra lo estipulado en el referido

artiacuteculo 4deg en cuanto puede perjudicar los derechos perfectos de la

nacioacuten boliviana a las aguas del riacuteo Paraguay La protesta Benavente se

propuso dejar a salvo los derechos de su paiacutes sobre las aguas del riacuteo

Paraguay y sobre los territorios ubicados entre los grados 20 21 y 22 en

la costa occidental de este riacuteo

12

La nota del representante diplomaacutetico boliviano causoacute sorpresa por

lo inesperado de la protesta y reclamacioacuten tanto en el gobierno argentino

como en el del Paraguay El Canciller argentino respondioacute con la

afirmacioacuten de que el contenido del artiacuteculo 4deg del Tratado no prejuzga

sobre el derecho que Bolivia pueda tener sobre el riacuteo Paraguay y el

oacutergano oficial del Gobierno de la Asuncioacuten no ocultoacute su sorpresa ante el

contenido de la nota dirigida al Gobierno argentino por el representante

diplomaacutetico boliviano en Buenos Aires cuya copia y la de la respuesta a

la misma fue remitida para su conocimiento por la Confederacioacuten a la

Cancilleriacutea paraguaya Hasta entonces se conociacutean en la Asuncioacuten los

teacuterminos de la controversia de Bolivia con el Brasil sobre el mejor derecho

a la ribera occidental del riacuteo Paraguay al norte de la Bahiacutea Negra y al

occidente del Chaco pero no se pensoacute en ninguacuten momento que el

Gobierno de Bolivia podriacutea reclamar derecho alguno sobre la ribera del riacuteo

Paraguay en la parte comprendida en el Tratado recientemente firmado

con la Argentina partiendo de centenares de leguas de distancia desde

el otro lado de la Cordillera Por eso se consideraba que Bolivia tendriacutea

dificultad para probar los derechos invocados en forma inesperada sobre

el territorio del Gran Chaco y la ribera derecha del riacuteo Paraguay (5) El

Paraguay en cambio se afirmaba desde las columnas de El Paraguayo

Independiente de que los ha ocupado y poseiacutedo desde antes del

establecimiento de la Provincia de Buenos Aires en 1620 y los gobiernos

patrios han reconocido sus derechos de posesioacuten y propiedad sobre este

territorio y su riacuteo Y es asiacute como ha mantenido poblaciones reducciones

destacamentos y fuertes militares en la orilla terrestre desde Olimpo

hasta Formosa abajo del riacuteo Otuquis o Negro y arriba del Bermejo

respectivamente

Los liacutemites del interior del Chaco habitadas por naciones salvajes

fronterizos con la Argentina Bolivia y el Paraguay no habiacutean sido hasta

entonces demarcados y hasta poco tiempo antes no se habiacutean

13

planteado cuestiones sobre mejor derecho de los vecinos hasta que

uacuteltimamente dos oacuterganos oficiales de publicidad -El Restaurador de

Bolivia y la Gaceta Mercantil de Buenos Aires- plantearon las

discrepancias de ambos paiacuteses sobre sus derechos en el territorio del

Chaco mientras el Paraguay y la Argentina acordaron en el artiacuteculo 4ordm del

Tratado de 1852 una solucioacuten definitiva Bolivia por tanto debiacutea probar

su mejor derecho sobre las aguas del riacuteo Paraguay y las tierras de su

ribera derecha comprendidas entre los grados 20 21 y 22 reclamadas en

la protesta Benavente sobre las que el Paraguay ejerciacutea derechos

posesorios exclusivos desde los tiempos de la presencia de los europeos

en el paiacutes de los carios guaraniacutees

Por el Tratado de 1852 la Argentina reconocioacute la independencia del

Paraguay negada por el tirano Juan Manuel de Rosas quien deciacutea que

no negaba la actual independencia del Paraguay sino el derecho a ser

independiente acordoacute al Paraguay la libre navegacioacuten de su pabelloacuten por

el riacuteo Paranaacute fijoacute los liacutemites territoriales de ambos estados vecinos el

reconocimiento expreso de la soberaniacutea paraguaya sobre el riacuteo Paraguay

hasta su confluencia con el Paranaacute el derecho comuacuten de ambos estados

sobre la navegacioacuten del riacuteo Bermejo con la claacuteusula de neutralizacioacuten de

una franja de una legua de la costa del riacuteo Bermejo en donde las partes

se comprometiacutean a no construir acantonamientos militares o policiales El

Paraguay por su parte en compensacioacuten a lo acordado con relacioacuten a la

independencia nacional la navegacioacuten del riacuteo Paranaacute y Paraguay y el

territorio del Chaco Boreal cedioacute a la Confederacioacuten Argentina el territorio

de los 30 pueblos de las Misiones Jesuiacuteticas de la margen izquierda del

riacuteo Paranaacute y de los pueblos del riacuteo Uruguay Para los gobernantes

paraguayos de entonces el intereacutes del paiacutes en la conservacioacuten del

territorio de las Misiones de la margen izquierda del Paranaacute se limitaba a

la libre comunicacioacuten de correspondencias y el libre traacutefico mercantil entre

el Paraguay y el Brasil por la viacutea Encarnacioacuten-San Borja circunstancia

14

que fue especialmente establecida en el Tratado de 1852 eximieacutendose de

todo impuesto al libre traacutefico mercantil entre los citados paiacuteses

La cesioacuten del territorio de las Misiones Jesuiacuteticas a la Confederacioacuten

Argentina provocoacute la protesta del Imperio del Brasil que se consideraba

con mejor derecho que aqueacutella sobre el mismo en caso de renuncia del

Paraguay a los suyos negando a eacuteste el derecho de desocuparlo y de

entregarlo a la Argentina sin consentimiento del Brasil Pero la idea de la

conveniencia de la firma del tratado con el reconocimiento de la

independencia nacional con la fijacioacuten de los liacutemites entre ambos paiacuteses

y la libre navegacioacuten del riacuteo Paranaacute objetivos eacutestos ligados con la

existencia soberana de la nacioacuten primaron en el aacutenimo de los

gobernantes de la Asuncioacuten sobre el intereacutes de conservar para la

Repuacuteblica el territorio de la margen izquierda del Paranaacute con los 30

pueblos de las Misiones que le conectaban con el Uruguay y la haciacutea

tributaria del riacuteo Paraguay objetivos que podiacutean ser defendidos en aquel

momento con las ideas dominantes en Riacuteo de Janeiro sobre el derecho

paraguayo sobre los mismos y el intereacutes brasilentildeo en que los 30 pueblos

no integraran el territorio argentino La cesioacuten por el Paraguay de los 30

pueblos de las misiones jesuiacuteticas a la Argentina fue explicada por los

gobernantes de la Asuncioacuten con el argumento de la dificultad de realizar

una administracioacuten adecuada de sus territorios por el inconveniente

creado por el riacuteo Paranaacute a la comunicacioacuten con la Asuncioacuten La solucioacuten

tambieacuten respondiacutea al caraacutecter del sistema de gobierno de la Asuncioacuten que

no habiacutea podido liberarse hasta entonces de los principios coloniales que

regiacutean la organizacioacuten de la economiacutea nacional El espiacuteritu de los

gobernantes de la Asuncioacuten se manifestoacute con sus efectos negativos en

las negociaciones diplomaacuteticas con Bolivia despueacutes de la guerra de la

Triple Alianza durante los uacuteltimos 30 antildeos del siglo XIX en que la idea de

la cesioacuten del territorio nacional despoblado y de difiacutecil vigilancia policial

fue invocado puacuteblicamente para la firma del Tratado de Liacutemites que antes

15

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 6: Guerra Del Chaco

Durante la temporada de lluvia de diciembre a mayo los pocos caminos

que eran senderos polvorientos durante la mayor parte del antildeo se

convertiacutean en fangales intransitables debido a la poca permeabilidad del

suelo Esta inhoacutespita regioacuten fue muchas veces el enemigo principal que

enfrentaron ambos contendientes

CAPIacuteTULO II

ANTECEDENTES DEL CONFLICTO ENTRE EL PARAGUAY Y BOLIVIA

POR EL TERRITORIO DEL CHACO

1 La fecha del comienzo de la controversia entre Bolivia y el

Paraguay por eacutel dominio poliacutetico del territorio del Chaco Boreal es el 22 de

agosto de 1852 fecha de la nota de la Legacioacuten de Bolivia en Buenos

Aires a cargo del Encargado de Negocios de Bolivia en la Argentina

Juan de la C Benavente dirigida al Ministro de Negocios Extranjeros de

la Confederacioacuten Argentina Luis Joseacute de la Pentildea que contiene la

protesta del gobierno boliviano contra el artiacuteculo 4deg del Tratado del 15 de

julio de 1852 firmado por la Confederacioacuten Argentina y la Repuacuteblica del

Paraguay que declara que el riacuteo Paraguay pertenece de costa a costa en

perfecta soberaniacutea a la Repuacuteblica del Paraguay hasta su confluencia con

el Paranaacuterdquo proclama el derecho de Bolivia al mencionado riacuteo como

riberentildeo en la costa occidental entre los grados 20 21 y 22 (desde Puerto

de Coimbra hasta el riacuteo Apa) y protesta contra lo estipulado en el referido

artiacuteculo 4deg en cuanto puede perjudicar los derechos perfectos de la

nacioacuten boliviana a las aguas del riacuteo Paraguay La protesta Benavente se

propuso dejar a salvo los derechos de su paiacutes sobre las aguas del riacuteo

Paraguay y sobre los territorios ubicados entre los grados 20 21 y 22 en

la costa occidental de este riacuteo

12

La nota del representante diplomaacutetico boliviano causoacute sorpresa por

lo inesperado de la protesta y reclamacioacuten tanto en el gobierno argentino

como en el del Paraguay El Canciller argentino respondioacute con la

afirmacioacuten de que el contenido del artiacuteculo 4deg del Tratado no prejuzga

sobre el derecho que Bolivia pueda tener sobre el riacuteo Paraguay y el

oacutergano oficial del Gobierno de la Asuncioacuten no ocultoacute su sorpresa ante el

contenido de la nota dirigida al Gobierno argentino por el representante

diplomaacutetico boliviano en Buenos Aires cuya copia y la de la respuesta a

la misma fue remitida para su conocimiento por la Confederacioacuten a la

Cancilleriacutea paraguaya Hasta entonces se conociacutean en la Asuncioacuten los

teacuterminos de la controversia de Bolivia con el Brasil sobre el mejor derecho

a la ribera occidental del riacuteo Paraguay al norte de la Bahiacutea Negra y al

occidente del Chaco pero no se pensoacute en ninguacuten momento que el

Gobierno de Bolivia podriacutea reclamar derecho alguno sobre la ribera del riacuteo

Paraguay en la parte comprendida en el Tratado recientemente firmado

con la Argentina partiendo de centenares de leguas de distancia desde

el otro lado de la Cordillera Por eso se consideraba que Bolivia tendriacutea

dificultad para probar los derechos invocados en forma inesperada sobre

el territorio del Gran Chaco y la ribera derecha del riacuteo Paraguay (5) El

Paraguay en cambio se afirmaba desde las columnas de El Paraguayo

Independiente de que los ha ocupado y poseiacutedo desde antes del

establecimiento de la Provincia de Buenos Aires en 1620 y los gobiernos

patrios han reconocido sus derechos de posesioacuten y propiedad sobre este

territorio y su riacuteo Y es asiacute como ha mantenido poblaciones reducciones

destacamentos y fuertes militares en la orilla terrestre desde Olimpo

hasta Formosa abajo del riacuteo Otuquis o Negro y arriba del Bermejo

respectivamente

Los liacutemites del interior del Chaco habitadas por naciones salvajes

fronterizos con la Argentina Bolivia y el Paraguay no habiacutean sido hasta

entonces demarcados y hasta poco tiempo antes no se habiacutean

13

planteado cuestiones sobre mejor derecho de los vecinos hasta que

uacuteltimamente dos oacuterganos oficiales de publicidad -El Restaurador de

Bolivia y la Gaceta Mercantil de Buenos Aires- plantearon las

discrepancias de ambos paiacuteses sobre sus derechos en el territorio del

Chaco mientras el Paraguay y la Argentina acordaron en el artiacuteculo 4ordm del

Tratado de 1852 una solucioacuten definitiva Bolivia por tanto debiacutea probar

su mejor derecho sobre las aguas del riacuteo Paraguay y las tierras de su

ribera derecha comprendidas entre los grados 20 21 y 22 reclamadas en

la protesta Benavente sobre las que el Paraguay ejerciacutea derechos

posesorios exclusivos desde los tiempos de la presencia de los europeos

en el paiacutes de los carios guaraniacutees

Por el Tratado de 1852 la Argentina reconocioacute la independencia del

Paraguay negada por el tirano Juan Manuel de Rosas quien deciacutea que

no negaba la actual independencia del Paraguay sino el derecho a ser

independiente acordoacute al Paraguay la libre navegacioacuten de su pabelloacuten por

el riacuteo Paranaacute fijoacute los liacutemites territoriales de ambos estados vecinos el

reconocimiento expreso de la soberaniacutea paraguaya sobre el riacuteo Paraguay

hasta su confluencia con el Paranaacute el derecho comuacuten de ambos estados

sobre la navegacioacuten del riacuteo Bermejo con la claacuteusula de neutralizacioacuten de

una franja de una legua de la costa del riacuteo Bermejo en donde las partes

se comprometiacutean a no construir acantonamientos militares o policiales El

Paraguay por su parte en compensacioacuten a lo acordado con relacioacuten a la

independencia nacional la navegacioacuten del riacuteo Paranaacute y Paraguay y el

territorio del Chaco Boreal cedioacute a la Confederacioacuten Argentina el territorio

de los 30 pueblos de las Misiones Jesuiacuteticas de la margen izquierda del

riacuteo Paranaacute y de los pueblos del riacuteo Uruguay Para los gobernantes

paraguayos de entonces el intereacutes del paiacutes en la conservacioacuten del

territorio de las Misiones de la margen izquierda del Paranaacute se limitaba a

la libre comunicacioacuten de correspondencias y el libre traacutefico mercantil entre

el Paraguay y el Brasil por la viacutea Encarnacioacuten-San Borja circunstancia

14

que fue especialmente establecida en el Tratado de 1852 eximieacutendose de

todo impuesto al libre traacutefico mercantil entre los citados paiacuteses

La cesioacuten del territorio de las Misiones Jesuiacuteticas a la Confederacioacuten

Argentina provocoacute la protesta del Imperio del Brasil que se consideraba

con mejor derecho que aqueacutella sobre el mismo en caso de renuncia del

Paraguay a los suyos negando a eacuteste el derecho de desocuparlo y de

entregarlo a la Argentina sin consentimiento del Brasil Pero la idea de la

conveniencia de la firma del tratado con el reconocimiento de la

independencia nacional con la fijacioacuten de los liacutemites entre ambos paiacuteses

y la libre navegacioacuten del riacuteo Paranaacute objetivos eacutestos ligados con la

existencia soberana de la nacioacuten primaron en el aacutenimo de los

gobernantes de la Asuncioacuten sobre el intereacutes de conservar para la

Repuacuteblica el territorio de la margen izquierda del Paranaacute con los 30

pueblos de las Misiones que le conectaban con el Uruguay y la haciacutea

tributaria del riacuteo Paraguay objetivos que podiacutean ser defendidos en aquel

momento con las ideas dominantes en Riacuteo de Janeiro sobre el derecho

paraguayo sobre los mismos y el intereacutes brasilentildeo en que los 30 pueblos

no integraran el territorio argentino La cesioacuten por el Paraguay de los 30

pueblos de las misiones jesuiacuteticas a la Argentina fue explicada por los

gobernantes de la Asuncioacuten con el argumento de la dificultad de realizar

una administracioacuten adecuada de sus territorios por el inconveniente

creado por el riacuteo Paranaacute a la comunicacioacuten con la Asuncioacuten La solucioacuten

tambieacuten respondiacutea al caraacutecter del sistema de gobierno de la Asuncioacuten que

no habiacutea podido liberarse hasta entonces de los principios coloniales que

regiacutean la organizacioacuten de la economiacutea nacional El espiacuteritu de los

gobernantes de la Asuncioacuten se manifestoacute con sus efectos negativos en

las negociaciones diplomaacuteticas con Bolivia despueacutes de la guerra de la

Triple Alianza durante los uacuteltimos 30 antildeos del siglo XIX en que la idea de

la cesioacuten del territorio nacional despoblado y de difiacutecil vigilancia policial

fue invocado puacuteblicamente para la firma del Tratado de Liacutemites que antes

15

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 7: Guerra Del Chaco

La nota del representante diplomaacutetico boliviano causoacute sorpresa por

lo inesperado de la protesta y reclamacioacuten tanto en el gobierno argentino

como en el del Paraguay El Canciller argentino respondioacute con la

afirmacioacuten de que el contenido del artiacuteculo 4deg del Tratado no prejuzga

sobre el derecho que Bolivia pueda tener sobre el riacuteo Paraguay y el

oacutergano oficial del Gobierno de la Asuncioacuten no ocultoacute su sorpresa ante el

contenido de la nota dirigida al Gobierno argentino por el representante

diplomaacutetico boliviano en Buenos Aires cuya copia y la de la respuesta a

la misma fue remitida para su conocimiento por la Confederacioacuten a la

Cancilleriacutea paraguaya Hasta entonces se conociacutean en la Asuncioacuten los

teacuterminos de la controversia de Bolivia con el Brasil sobre el mejor derecho

a la ribera occidental del riacuteo Paraguay al norte de la Bahiacutea Negra y al

occidente del Chaco pero no se pensoacute en ninguacuten momento que el

Gobierno de Bolivia podriacutea reclamar derecho alguno sobre la ribera del riacuteo

Paraguay en la parte comprendida en el Tratado recientemente firmado

con la Argentina partiendo de centenares de leguas de distancia desde

el otro lado de la Cordillera Por eso se consideraba que Bolivia tendriacutea

dificultad para probar los derechos invocados en forma inesperada sobre

el territorio del Gran Chaco y la ribera derecha del riacuteo Paraguay (5) El

Paraguay en cambio se afirmaba desde las columnas de El Paraguayo

Independiente de que los ha ocupado y poseiacutedo desde antes del

establecimiento de la Provincia de Buenos Aires en 1620 y los gobiernos

patrios han reconocido sus derechos de posesioacuten y propiedad sobre este

territorio y su riacuteo Y es asiacute como ha mantenido poblaciones reducciones

destacamentos y fuertes militares en la orilla terrestre desde Olimpo

hasta Formosa abajo del riacuteo Otuquis o Negro y arriba del Bermejo

respectivamente

Los liacutemites del interior del Chaco habitadas por naciones salvajes

fronterizos con la Argentina Bolivia y el Paraguay no habiacutean sido hasta

entonces demarcados y hasta poco tiempo antes no se habiacutean

13

planteado cuestiones sobre mejor derecho de los vecinos hasta que

uacuteltimamente dos oacuterganos oficiales de publicidad -El Restaurador de

Bolivia y la Gaceta Mercantil de Buenos Aires- plantearon las

discrepancias de ambos paiacuteses sobre sus derechos en el territorio del

Chaco mientras el Paraguay y la Argentina acordaron en el artiacuteculo 4ordm del

Tratado de 1852 una solucioacuten definitiva Bolivia por tanto debiacutea probar

su mejor derecho sobre las aguas del riacuteo Paraguay y las tierras de su

ribera derecha comprendidas entre los grados 20 21 y 22 reclamadas en

la protesta Benavente sobre las que el Paraguay ejerciacutea derechos

posesorios exclusivos desde los tiempos de la presencia de los europeos

en el paiacutes de los carios guaraniacutees

Por el Tratado de 1852 la Argentina reconocioacute la independencia del

Paraguay negada por el tirano Juan Manuel de Rosas quien deciacutea que

no negaba la actual independencia del Paraguay sino el derecho a ser

independiente acordoacute al Paraguay la libre navegacioacuten de su pabelloacuten por

el riacuteo Paranaacute fijoacute los liacutemites territoriales de ambos estados vecinos el

reconocimiento expreso de la soberaniacutea paraguaya sobre el riacuteo Paraguay

hasta su confluencia con el Paranaacute el derecho comuacuten de ambos estados

sobre la navegacioacuten del riacuteo Bermejo con la claacuteusula de neutralizacioacuten de

una franja de una legua de la costa del riacuteo Bermejo en donde las partes

se comprometiacutean a no construir acantonamientos militares o policiales El

Paraguay por su parte en compensacioacuten a lo acordado con relacioacuten a la

independencia nacional la navegacioacuten del riacuteo Paranaacute y Paraguay y el

territorio del Chaco Boreal cedioacute a la Confederacioacuten Argentina el territorio

de los 30 pueblos de las Misiones Jesuiacuteticas de la margen izquierda del

riacuteo Paranaacute y de los pueblos del riacuteo Uruguay Para los gobernantes

paraguayos de entonces el intereacutes del paiacutes en la conservacioacuten del

territorio de las Misiones de la margen izquierda del Paranaacute se limitaba a

la libre comunicacioacuten de correspondencias y el libre traacutefico mercantil entre

el Paraguay y el Brasil por la viacutea Encarnacioacuten-San Borja circunstancia

14

que fue especialmente establecida en el Tratado de 1852 eximieacutendose de

todo impuesto al libre traacutefico mercantil entre los citados paiacuteses

La cesioacuten del territorio de las Misiones Jesuiacuteticas a la Confederacioacuten

Argentina provocoacute la protesta del Imperio del Brasil que se consideraba

con mejor derecho que aqueacutella sobre el mismo en caso de renuncia del

Paraguay a los suyos negando a eacuteste el derecho de desocuparlo y de

entregarlo a la Argentina sin consentimiento del Brasil Pero la idea de la

conveniencia de la firma del tratado con el reconocimiento de la

independencia nacional con la fijacioacuten de los liacutemites entre ambos paiacuteses

y la libre navegacioacuten del riacuteo Paranaacute objetivos eacutestos ligados con la

existencia soberana de la nacioacuten primaron en el aacutenimo de los

gobernantes de la Asuncioacuten sobre el intereacutes de conservar para la

Repuacuteblica el territorio de la margen izquierda del Paranaacute con los 30

pueblos de las Misiones que le conectaban con el Uruguay y la haciacutea

tributaria del riacuteo Paraguay objetivos que podiacutean ser defendidos en aquel

momento con las ideas dominantes en Riacuteo de Janeiro sobre el derecho

paraguayo sobre los mismos y el intereacutes brasilentildeo en que los 30 pueblos

no integraran el territorio argentino La cesioacuten por el Paraguay de los 30

pueblos de las misiones jesuiacuteticas a la Argentina fue explicada por los

gobernantes de la Asuncioacuten con el argumento de la dificultad de realizar

una administracioacuten adecuada de sus territorios por el inconveniente

creado por el riacuteo Paranaacute a la comunicacioacuten con la Asuncioacuten La solucioacuten

tambieacuten respondiacutea al caraacutecter del sistema de gobierno de la Asuncioacuten que

no habiacutea podido liberarse hasta entonces de los principios coloniales que

regiacutean la organizacioacuten de la economiacutea nacional El espiacuteritu de los

gobernantes de la Asuncioacuten se manifestoacute con sus efectos negativos en

las negociaciones diplomaacuteticas con Bolivia despueacutes de la guerra de la

Triple Alianza durante los uacuteltimos 30 antildeos del siglo XIX en que la idea de

la cesioacuten del territorio nacional despoblado y de difiacutecil vigilancia policial

fue invocado puacuteblicamente para la firma del Tratado de Liacutemites que antes

15

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 8: Guerra Del Chaco

planteado cuestiones sobre mejor derecho de los vecinos hasta que

uacuteltimamente dos oacuterganos oficiales de publicidad -El Restaurador de

Bolivia y la Gaceta Mercantil de Buenos Aires- plantearon las

discrepancias de ambos paiacuteses sobre sus derechos en el territorio del

Chaco mientras el Paraguay y la Argentina acordaron en el artiacuteculo 4ordm del

Tratado de 1852 una solucioacuten definitiva Bolivia por tanto debiacutea probar

su mejor derecho sobre las aguas del riacuteo Paraguay y las tierras de su

ribera derecha comprendidas entre los grados 20 21 y 22 reclamadas en

la protesta Benavente sobre las que el Paraguay ejerciacutea derechos

posesorios exclusivos desde los tiempos de la presencia de los europeos

en el paiacutes de los carios guaraniacutees

Por el Tratado de 1852 la Argentina reconocioacute la independencia del

Paraguay negada por el tirano Juan Manuel de Rosas quien deciacutea que

no negaba la actual independencia del Paraguay sino el derecho a ser

independiente acordoacute al Paraguay la libre navegacioacuten de su pabelloacuten por

el riacuteo Paranaacute fijoacute los liacutemites territoriales de ambos estados vecinos el

reconocimiento expreso de la soberaniacutea paraguaya sobre el riacuteo Paraguay

hasta su confluencia con el Paranaacute el derecho comuacuten de ambos estados

sobre la navegacioacuten del riacuteo Bermejo con la claacuteusula de neutralizacioacuten de

una franja de una legua de la costa del riacuteo Bermejo en donde las partes

se comprometiacutean a no construir acantonamientos militares o policiales El

Paraguay por su parte en compensacioacuten a lo acordado con relacioacuten a la

independencia nacional la navegacioacuten del riacuteo Paranaacute y Paraguay y el

territorio del Chaco Boreal cedioacute a la Confederacioacuten Argentina el territorio

de los 30 pueblos de las Misiones Jesuiacuteticas de la margen izquierda del

riacuteo Paranaacute y de los pueblos del riacuteo Uruguay Para los gobernantes

paraguayos de entonces el intereacutes del paiacutes en la conservacioacuten del

territorio de las Misiones de la margen izquierda del Paranaacute se limitaba a

la libre comunicacioacuten de correspondencias y el libre traacutefico mercantil entre

el Paraguay y el Brasil por la viacutea Encarnacioacuten-San Borja circunstancia

14

que fue especialmente establecida en el Tratado de 1852 eximieacutendose de

todo impuesto al libre traacutefico mercantil entre los citados paiacuteses

La cesioacuten del territorio de las Misiones Jesuiacuteticas a la Confederacioacuten

Argentina provocoacute la protesta del Imperio del Brasil que se consideraba

con mejor derecho que aqueacutella sobre el mismo en caso de renuncia del

Paraguay a los suyos negando a eacuteste el derecho de desocuparlo y de

entregarlo a la Argentina sin consentimiento del Brasil Pero la idea de la

conveniencia de la firma del tratado con el reconocimiento de la

independencia nacional con la fijacioacuten de los liacutemites entre ambos paiacuteses

y la libre navegacioacuten del riacuteo Paranaacute objetivos eacutestos ligados con la

existencia soberana de la nacioacuten primaron en el aacutenimo de los

gobernantes de la Asuncioacuten sobre el intereacutes de conservar para la

Repuacuteblica el territorio de la margen izquierda del Paranaacute con los 30

pueblos de las Misiones que le conectaban con el Uruguay y la haciacutea

tributaria del riacuteo Paraguay objetivos que podiacutean ser defendidos en aquel

momento con las ideas dominantes en Riacuteo de Janeiro sobre el derecho

paraguayo sobre los mismos y el intereacutes brasilentildeo en que los 30 pueblos

no integraran el territorio argentino La cesioacuten por el Paraguay de los 30

pueblos de las misiones jesuiacuteticas a la Argentina fue explicada por los

gobernantes de la Asuncioacuten con el argumento de la dificultad de realizar

una administracioacuten adecuada de sus territorios por el inconveniente

creado por el riacuteo Paranaacute a la comunicacioacuten con la Asuncioacuten La solucioacuten

tambieacuten respondiacutea al caraacutecter del sistema de gobierno de la Asuncioacuten que

no habiacutea podido liberarse hasta entonces de los principios coloniales que

regiacutean la organizacioacuten de la economiacutea nacional El espiacuteritu de los

gobernantes de la Asuncioacuten se manifestoacute con sus efectos negativos en

las negociaciones diplomaacuteticas con Bolivia despueacutes de la guerra de la

Triple Alianza durante los uacuteltimos 30 antildeos del siglo XIX en que la idea de

la cesioacuten del territorio nacional despoblado y de difiacutecil vigilancia policial

fue invocado puacuteblicamente para la firma del Tratado de Liacutemites que antes

15

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 9: Guerra Del Chaco

que fue especialmente establecida en el Tratado de 1852 eximieacutendose de

todo impuesto al libre traacutefico mercantil entre los citados paiacuteses

La cesioacuten del territorio de las Misiones Jesuiacuteticas a la Confederacioacuten

Argentina provocoacute la protesta del Imperio del Brasil que se consideraba

con mejor derecho que aqueacutella sobre el mismo en caso de renuncia del

Paraguay a los suyos negando a eacuteste el derecho de desocuparlo y de

entregarlo a la Argentina sin consentimiento del Brasil Pero la idea de la

conveniencia de la firma del tratado con el reconocimiento de la

independencia nacional con la fijacioacuten de los liacutemites entre ambos paiacuteses

y la libre navegacioacuten del riacuteo Paranaacute objetivos eacutestos ligados con la

existencia soberana de la nacioacuten primaron en el aacutenimo de los

gobernantes de la Asuncioacuten sobre el intereacutes de conservar para la

Repuacuteblica el territorio de la margen izquierda del Paranaacute con los 30

pueblos de las Misiones que le conectaban con el Uruguay y la haciacutea

tributaria del riacuteo Paraguay objetivos que podiacutean ser defendidos en aquel

momento con las ideas dominantes en Riacuteo de Janeiro sobre el derecho

paraguayo sobre los mismos y el intereacutes brasilentildeo en que los 30 pueblos

no integraran el territorio argentino La cesioacuten por el Paraguay de los 30

pueblos de las misiones jesuiacuteticas a la Argentina fue explicada por los

gobernantes de la Asuncioacuten con el argumento de la dificultad de realizar

una administracioacuten adecuada de sus territorios por el inconveniente

creado por el riacuteo Paranaacute a la comunicacioacuten con la Asuncioacuten La solucioacuten

tambieacuten respondiacutea al caraacutecter del sistema de gobierno de la Asuncioacuten que

no habiacutea podido liberarse hasta entonces de los principios coloniales que

regiacutean la organizacioacuten de la economiacutea nacional El espiacuteritu de los

gobernantes de la Asuncioacuten se manifestoacute con sus efectos negativos en

las negociaciones diplomaacuteticas con Bolivia despueacutes de la guerra de la

Triple Alianza durante los uacuteltimos 30 antildeos del siglo XIX en que la idea de

la cesioacuten del territorio nacional despoblado y de difiacutecil vigilancia policial

fue invocado puacuteblicamente para la firma del Tratado de Liacutemites que antes

15

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 10: Guerra Del Chaco

que satisfacer la ambicioacuten de los gobernantes bolivianos alimentaron en

ellos la idea de obtener mayores beneficios para su paiacutes que condujo

finalmente a la guerra Pero el Congreso argentino reunido en la ciudad

de Paranaacute en septiembre de 1855 no aproboacute lo estipulado en el artiacuteculo

4deg del Tratado de 1852 reclamando para su paiacutes no solamente los

territorios de la margen izquierda del Paranaacute asiento de los 30 pueblos de

las Misiones Jesuiacuteticas sino tambieacuten todo el territorio del Chaco de la

ribera derecha del riacuteo Paraguay Se reproduciacutea asiacute con el territorio del

Chaco el problema planteado con el de las Misiones Jesuiacuteticas de la costa

izquierda del Paranaacute con caracteriacutesticas disiacutemiles En este caso el Brasil

negoacute al Paraguay como hemos visto el derecho de negociar con la

Argentina la cesioacuten de este territorio y exigioacute su consentimiento para

entregarle la posesioacuten del mismo mientras que en el caso del artiacuteculo 4deg

del Tratado de 1852 el Congreso argentino reclamaba para su paiacutes el

territorio que habiacutea reconocido ser de la perfecta soberaniacutea del

Paraguay y que Bolivia posteriormente reservoacute sus derechos sobre el

mismo por la protesta Benavente de 1852 De acuerdo con la tesis

defendida por las naciones vecinas el Paraguay debiacutea limitar su territorio

a la liacutenea de los riacuteos Paranaacute Paraguay Apa y el arroyo Estrella y las

cordilleras de Amambay y Mbaracayuacute con lo que perderiacutea la categoriacutea de

paiacutes independiente con

un territorio adecuado para el desarrollo de sus energiacuteas ajustaacutendose a la

de un cantoacuten saldo de la integracioacuten de los grandes estados nacionales

cuyo proceso se habiacutea iniciado en la Cuenca del Plata al mismo tiempo

que en otros continentes y que llegariacutea a su final con la liquidacioacuten de la

guerra de la Triple Alianza Con la firma del nuevo Tratado de Paz

Amistad Comercio y Navegacioacuten de 1856 fue aplazada por seis antildeos

maacutes la solucioacuten de la cuestioacuten de liacutemites entre la Argentina y el Paraguay

con la aprobacioacuten del Congreso argentino ratificado oportunamente por

ambos gobiernos 2 En el Tratado de alianza ofensiva y defensiva de

la Argentina el Brasil y el Uruguay contra el Paraguay del 1deg de mayo de

1865 el territorio del Chaco Boreal de la margen derecha del riacuteo

16

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 11: Guerra Del Chaco

Paraguay desde el Bermejo hasta la Bahiacutea Negra fue adjudicado a la

Repuacuteblica Argentina para evitar las discusiones y guerras que traen

consigo las cuestiones de liacutemites Por su parte el Brasil fijoacute sus liacutemites en

el riacuteo Igurey que desemboca abajo del Salto del Guairaacute la cordillera de

Mbaracayuacute hasta la naciente del riacuteo Apa y siguiendo este riacuteo hasta la

desembocadura en el riacuteo Paraguay Al Paraguay se le reservaba asiacute un

territorio equivalente al del Uruguay (ubicados ambos en los extremos sur

y norte del sistema de la Cuenca del Plata) imposibilitaacutendole constituir

una amenaza a la seguridad interior del Brasil invocado en el preaacutembulo

del Tratado como causa de la alianza pactada sin perjuicio de que en el

artiacuteculo VIII del Tratado los aliados se obligaban a respetar la

independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay durante

el periacuteodo de cinco antildeos prorrogado posteriormente hasta el 30 de julio

de 1877 con la garantiacutea colectiva de los paiacuteses firmantes no pudiendo el

Paraguay incorporarse a otro paiacutes ni pedir el protectorado de ninguno de

los aliados como consecuencia de la guerra no siendo como no lo fue

(sic) la guerra contra el pueblo paraguayo sino contra su gobierno

El Tratado de la Triple Alianza recogioacute las aspiraciones de Buenos

Aires sobre los territorios de las ex-Misiones Jesuiacuteticas de la margen

izquierda del riacuteo Paranaacute y sobre todo el Chaco incompatibles con el

compromiso pactado en el mismo documento de garantizar en forma

colectiva la independencia soberaniacutea e integridad territorial del Paraguay

y con los intereses poliacuteticos y estrateacutegicos del Imperio del Brasil que

expresoacute su disconformidad apenas fue definida la suerte de las

expediciones paraguayas a Riacuteo Grande del Sur y a la Provincia de

Corrientes con la tesis de que la alianza no habiacutea sido pactada para

dirimir una cuestioacuten de liacutemites sino para oponerse con las armas a las

acciones de guerra del gobierno de la Asuncioacuten Los problemas de liacutemites

existentes entre el Paraguay la Argentina y el Brasil seriacutean resueltos

seguacuten esta nueva posicioacuten brasilentildea en el Tratado definitivo de Paz y no

antes de dar teacutermino a las operaciones militares La tesis opuesta

conduciriacutea a la afirmacioacuten de que la guerra es al mismo tiempo contra el

17

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 12: Guerra Del Chaco

Paraguay y el Brasil cuyo aporte - del uacuteltimo- en las operaciones

militares era el de mayor volumen tanto en elemento humano como en

bienes materiales En tales condiciones la guerra contra el Paraguay

constituiacutea una empresa brasilentildea en beneficio de la Argentina El Tratado

del 1deg de mayo de 1865 debiacutea por tanto ser modificado en sus

disposiciones relativas a los liacutemites territoriales del Paraguay con la

Argentina y el Brasil que seriacutean fijados sobre la base del mejor derecho

La Argentina no podiacutea aspirar seguacuten esta tesis de Itamaratiacute a territorios

en la margen derecha del riacuteo Paraguay maacutes allaacute del riacuteo Pilcomayo

correspondiendo al Paraguay desde el Pilcomayo al norte hasta el liacutemite

reclamado por la Repuacuteblica de Bolivia Esta tesis de Itamaratiacute coincidente

con una corriente de opinioacuten en la Cancilleriacutea argentina que afirmaba que

la victoria no da derechos y sin el temor a los ejeacutercitos del Paraguay cuya

imprudente exhibicioacuten habiacutea facilitado a uacuteltima hora la firma del Tratado

de la Triple Alianza inspiroacute la solucioacuten final de la cuestioacuten de liacutemites

Riacuteo de Janeiro por su parte retrocedioacute en sus exigencias del riacuteo Ygurey

hasta la Sierra del Mbaracayuacute en la liacutenea limiacutetrofe con el Brasil al noreste

Pero el problema planteado por Bolivia con la protesta Benavente de

1852 quedoacute pendiente de solucioacuten y apenas firmados los tratados que

dieron teacutermino a la guerra de la Triple Alianza el Paraguay y Bolivia

iniciaron las gestiones diplomaacuteticas para fijar los liacutemites de sus territorios

en el Chaco

Los liacutemites territoriales entre la Argentina y el Paraguay fueron

finalmente fijados por el Tratado del 3 de febrero de 1876 El territorio de

las Misiones Jesuiacuteticas de la orilla izquierda del Alto Paranaacute y la isla de

Apipeacute fueron adjudicados ala Argentina confirmaacutendose lo establecido en

los Tratados de 1852 y 1856 y lo dispuesto en el Tratado de la Triple

Alianza de 1865 El riacuteo Paraguay fijoacute los liacutemites entre ambos paiacuteses en

18

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 13: Guerra Del Chaco

forma definitiva desde su confluencia con el riacuteo Paranaacute hasta el canal

principal del riacuteo Pilcomayo que desemboca en el riacuteo Paraguay a los 25deg

20 de latitud sur seguacuten el mapa de Mouchez y 25deg 22 seguacuten el de

Brayer y todo el territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo asiacute como

tambieacuten la isla de Cerrito o Atajo fueron adjudicados en forma

definitiva a la Argentina

El territorio del Chaco de la ribera derecha del riacuteo Paraguay

comprendido entre el brazo principal del Pilcomayo al sur y la Bahiacutea

Negra al norte fue dividido por el Tratado de 1876 en dos secciones la

primera comprendida entre la Bahiacutea Negra al norte y riacuteo Verde al sur y la

segunda comprendida entre el mismo riacuteo Verde al norte y el brazo

principal del Pilcomayo al sur incluida la Villa Occidental La Argentina

renuncia en forma definitiva a todo derecho o pretensioacuten sobre la primera

seccioacuten (Bahiacutea Negra-riacuteo Verde) quedando sometida a la decisioacuten

tambieacuten definitiva de un fallo arbitral el territorio de la segunda seccioacuten (riacuteo

Verde-Brazo principal del Pilcomayo) siendo designado para tal efecto el

Presidente de la Repuacuteblica de los Estados Unidos de Norte Ameacuterica

quien dictoacute su fallo el 12 de noviembre de 1878 con la declaracioacuten de que

el Paraguay tiene legal y justo tiacutetulo sobre el territorio situado entre los

riacuteos Pilcomayo y Verde asiacute como sobre la Villa Occidental adjudicaacutendole

todo el territorio situado sobre la orilla occidental del riacuteo Paraguay entre

los riacuteos- Verde y Pilcomayo incluida la Villa Occidental Una delegacioacuten

integrada por el doctor Benjamiacuten Aceval el general Patricio Escobar y el

sentildeor Higinio Uriarte representoacute a la Repuacuteblica en el acto de toma de

posesioacuten del territorio adjudicado realizado en Villa Occidental el 14 de

mayo de 1879 (poblacioacuten ocupada hasta esa fecha por tropas del Ejeacutercito

argentino) la que por ley del 18 de mayo de aquel antildeo tomoacute el nombre de

Villa Hayes y fue declarada cabeza del territorio chaquentildeo desde el riacuteo

Pilcomayo hasta Bahiacutea Negra y asiento de sus autoridades civiles y

militares

19

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 14: Guerra Del Chaco

El Imperio del Brasil por su parte retrocedioacute de la liacutenea del riacuteo

Ygurey a las cumbres de la Sierra del Mbaracayuacute en los liacutemites del

noreste quedando asiacute canceladas las cuestiones de liacutemites del Paraguay

con la Argentina y el Brasil existentes desde antes de la guerra de la

Triple Alianza Pero quedoacute pendiente el problema de liacutemites planteado por

Bolivia con la protesta Benavente de 1852 actualizados en momentos de

extremo debilitamiento de las energiacuteas de la nacioacuten con la iniciacioacuten de

gestiones diplomaacuteticas para determinar los liacutemites entre ambos paiacuteses en

el Chaco Boreal

El retroceso de los liacutemites del Brasil hasta las cumbres del

Mbaracayuacute aseguroacute al Paraguay el dominio de los Saltos del Guairaacute lo

que obligoacute a Itamaratiacute a reconocer el condominio paraguayo en la represa

de Itaipuacute despueacutes de que los estudios teacutecnicos realizados le dieron la

certidumbre de la imposibilidad de construir la represa maacutes al norte de las

cumbres de la cordillera al sur del uacuteltimo salto del Guairaacute al norte del

actual riacuteo Ygurey

La demora de un antildeo en la iniciacioacuten del desarrollo tecnoloacutegico para

el empleo de la hulla blanca que se inicia en 1873 y llega a su estado

actual en 1926 permitioacute al Paraguay conservar sus derechos de la

fabulosa fuente de energiacutea hidroeleacutectrica del Salto del Guairaacute (Salto de las

Siete Caiacutedas como dicen los brasilentildeos) Si no hubiese sido por esa

demora el Paraguay no tendriacutea medios para conservar sus derechos

sobre la actual represa hidroeleacutectrica maacutes importante de la tierra

En el pleito inicial de portugueses con espantildeoles de los antildeos de la

conquista y de las primeras expediciones del Atlaacutentico hacia el Imperio del

20

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 15: Guerra Del Chaco

Rey Blanco del Peruacute el acto final dejoacute Itaipuacute al Paraguay despueacutes de

haber perdido bajo el dominio espantildeol la Isla de Santa Catalina y los

territorios de la costa atlaacutentica desde San Francisco al sur El fallo final de

la historia reservoacute asiacute al Paraguay como uacutenica herencia sus derechos

sobre la Represa de Itaipuacute

Los tratados definitivos de liacutemites con la Argentina y el Brasil de

liquidacioacuten de la guerra de la Triple Alianza dejaron como uacuteltimo conflicto

territorial del Paraguay con sus vecinos la determinacioacuten del brazo

principal del Pilcomayo

CAPIacuteTULO III

LA DECLARACIOacuteN FORMAL DE GUERRA

Desde finales de 1932 el gobierno paraguayo veniacutea estudiando la

posibilidad de una declaracioacuten formal de estado de guerra con Bolivia Al

no estar oficializada la situacioacuten con este formalismo los paiacuteses vecinos

no podiacutean declarar su neutralidad cosa que por otro lado iba a ser una

situacioacuten que estaba contra la posicioacuten de Bolivia por la mediterraneidad

de su territorio y el consecuente cierre de los puertos de los paiacuteses

vecinos para la introduccioacuten de material beacutelico Por su parte el presidente

Ayala venia postergando esta declaracioacuten por las consecuencias que

podriacutea tener contra el Paraguay en el campo diplomaacutetico Las

circunstancias y los hechos asiacute como veniacutean desarrollaacutendose haciacutean

aparecer a Bolivia como paiacutes agresor pero la declaracioacuten de guerra por el

Paraguay hariacutea aparecer a este como paiacutes agresor Sin embargo el

resultado infructuoso de las gestiones de pacificacioacuten del grupo ABCP se

presento como el momento propicio para el Paraguay para obtener la

neutralidad de Argentina Brasil Chile y Peruacute lo cual significaba el cierre

para Bolivia de sus principales puertas de acceso

21

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 16: Guerra Del Chaco

Ante esta situacioacuten el 10 de mayo de 1933 el gobierno paraguayo

promulgo la ley por la que declaraba al Paraguay en estado de guerra con

Bolivia

INICIO DE LAS HOSTILIDADES

A mediados de 1932 Paraguay no habiacutea cumplido con las

indemnizaciones requeridas a causa de la agresioacuten efectuada meses

atraacutes Por ello los jefes del ejeacutercito boliviano mejor preparado y armado

que la fuerza paraguaya ndash Bolivia poseiacutea cerca de 250 mil soldados

mientras que

Paraguay contaba soacutelo con 150 mil - decidieron que debiacutean

emprender el ataque En junio pese a que Salamanca se negaba a tomar

la inicia1048991 va las tropas de Bolivia arremetieron contra el fuerte enemigo

Carlos Antonio Loacutepez Diacuteas maacutes tarde Paraguay recobroacute el poder sobre

su posesioacuten aunque este episodio marcoacute el inicio de la contienda

En las siguientes jornadas comenzariacutea la disputa entre los

comandantes y el mandatario boliviano que seriacutea a lo largo de la

contienda uno de los principales obstaacuteculos para la conquista del Chaco

Boreal Igualmente mediante un acuerdo las tropas bolivianas tomaron

varios fortines enemigos ndash Boqueroacuten Corrales y Toledo - Desde

entonces ambas fuerzas incrementaron sus movilizaciones hacia el aacuterea

de combate

22

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 17: Guerra Del Chaco

COMANDANTES EN JEFE DE LOS EJEacuteRCITOS

Comandantes bolivianos

Durante la guerra del Chaco el ejeacutercito boliviano fue dirigido

sucesivamente por cuatro generales

Filiberto Osorio (desde septiembre a octubre de 1932)

Joseacute Leonardo Lanza (desde octubre a diciembre de 1932)

Hans Kundt (desde diciembre de 1932 a diciembre de 1933)

Enrique Pentildearanda Castillo (desde diciembre de 1933 hasta

finalizar la guerra)

Detraacutes de ellos tuvieron fuerte influencia el presidente Daniel Salamanca y

la oligarquiacutea boliviana Osorio y Kundt fueron sustituidos por errores de

conduccioacuten y motivos poliacuteticos

Hans Kundt fue la principal figura militar en Bolivia en las dos deacutecadas

anteriores a la guerra Llegoacute al paiacutes el 11 de marzo de 1911 con el grado

de mayor encabezando una misioacuten de 18 militares alemanes contratada

por el estado boliviano para reorganizar el ejeacutercito Su buena actuacioacuten

exclusivamente teacutecnica le valioacute el ascenso a general del ejeacutercito

boliviano

En 1914 estando de vacaciones en Alemania estalloacute la Primera Guerra

Mundial Participoacute esencialmente en el frente oriental y luego en el frente

occidental Se retiroacute del ejeacutercito alemaacuten con el grado de general y regresoacute

a Bolivia en 1921 como un civil Fue nuevamente contratado por el

presidente Saavedra se nacionalizoacute boliviano en 1921 y asumioacute la

jefatura del Estado Mayor hasta 1926 pero con funciones cada vez maacutes

ligadas con la poliacutetica interna boliviana A mediados de 1930 intentoacute

orientar a los oficiales bolivianos en cuestiones poliacuteticas a favor de la

23

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 18: Guerra Del Chaco

reeleccioacuten del presidente Hernaacuten Siles Cuando este fue derrocado tuvo

que exiliarse

En diciembre de 1932 ya con 63 antildeos fue llamado por el Gobierno para

dirigir al ejeacutercito boliviano en campantildea Fue calificado como oficial tropero

por no poseer estudios de Estado Mayor lo que influyoacute en la deficiente

movilizacioacuten del ejeacutercito boliviano en 1928 con su secuela de saqueos

disturbios amotinamientos y deserciones No solo tuvo que enfrentar al

ejeacutercito paraguayo sino tambieacuten a las intrigas de los oficiales del alto

mando boliviano En diciembre de 1933 tras los sucesivos fracasos en

Nanawa Campo Grande y en Alihuataacute-Campo Viacutea fue destituido por

Daniel Salamanca Abandonoacute Bolivia y fallecioacute en Suiza seis antildeos

despueacutes

Enrique Pentildearanda Castillo fue elegido por el presidente Salamanca

como sucesor de Kundt por haber escapado del cerco de Campo Viacutea

hecho que no fue cierto y que Pentildearanda evitoacute aclarar

Participoacute antes de la guerra en el engantildeo del alto mando boliviano al

presidente Salamanca con motivo de la ocupacioacuten del fortiacuten paraguayo

Carlos A Loacutepez amparaacutendose en la obediencia debida

Careciendo de un punto de vista estrateacutegico propio y engantildeoso casi por

omisioacuten en sus relaciones civil-militares Pentildearanda era una misteriosa

mezcla de laquocamaraderiacutea de ranchoraquo que le daba acceso a las

sugerencias de los subordinados) y de intolerancia cuartelera cuando

estaba irritado (complicando asiacute sus relaciones con Salamanca

24

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 19: Guerra Del Chaco

El general Pentildearanda continuacutea siendo el hombre sin caraacutecter ni iniciativa

propia Esta impresioacuten se ha hecho conciencia en el ejeacutercito y nadie la

disimula

Si bien presentoacute su renuncia dos veces antes de la batalla de El Carmen

el presidente Salamanca hizo caso omiso de ellas porque consideroacute que

las distintas fracciones del ejeacutercito lo respetaban porque no hacia sombra

a nadie

Salamanca lo responsabilizoacute por la derrota en El Carmen e intentoacute

sustituirlo6 Este hecho motivoacute que el 27 de noviembre de 1934

Pentildearanda encabezara el motiacuten conocido como el Corralito de

Villamontes y que por haber sucedido en tiempos de guerra fue calificado

como de laquotraicioacuten a la Patriaraquo

Poco tiempo despueacutes Pentildearanda no pudo evitar el colapso del Segundo

Cuerpo boliviano frente a La Faye al no imponer su autoridad al coronel

David Toro para que se retirara a un lugar maacutes seguro8 A partir de ese

momento y con el ascenso del coronel Toro al cargo de jefe del estado

mayor comandoacute el ejeacutercito casi en forma colegiada con eacutel El historiador

Bruce W Farcau sostiene que estaacute pendiente de evaluacioacuten si la

conduccioacuten de Pentildearanda no fue peor que la del denostado Kundt

Comandante Paraguayo

En contraste con los sucesivos comandantes en jefe bolivianos el ejeacutercito

paraguayo fue dirigido por Joseacute Feacutelix Estigarribia desde el comienzo hasta

finalizar la guerra periodo en el cual nunca abandonoacute el Chaco

25

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 20: Guerra Del Chaco

Joseacute Feacutelix Estigarribia De extraccioacuten social humilde realizoacute estudios

superiores en la Facultad de Agronomiacutea Luego de obtener el diploma

cambioacute de carrera y en 1910 se alistoacute en el ejeacutercito con el rango de

teniente de infanteriacutea De 1911 a 1913 asistioacute a la Escuela Militar

Bernardo OrsquoHiggins en Chile En 1917 debido a sus aptitudes fue

ascendido a capitaacuten Fue seleccionado para asistir al curso de Estado

Mayor en la Eacutecole Supeacuterieure de Guerre en Francia Era un estudioso de

la guerra de movimiento superadora de las estrategias de la Primera

Guerra Mundial Su primera experiencia militar en el desierto lo hizo en

Marruecos en las operaciones que realizoacute el ejeacutercito franceacutes al mando del

mariscal Louis Lyautey En 1927 culminoacute el curso de tres antildeos de

duracioacuten y en 1928 fue nombrado jefe de Estado Mayor Cuando la guerra

pareciacutea inevitable el Gobierno decidioacute que Estigarribia era el hombre maacutes

capacitado para dirigir al ejeacutercito paraguayo

En abril de 1931 fue ascendido a teniente coronel y el 18 de junio asumioacute

el comando de la 1ordf Divisioacuten con asiento en el puerto Casado en el

Chaco Boreal Despueacutes de la batalla del fortiacuten Boqueroacuten en septiembre

de 1932 fue ascendido a coronel grado con el cual comandoacute el ejeacutercito

paraguayo hasta septiembre de 1933 Tras el exitoso cerco de Campo

Grande fue ascendido a general Era un hombre tranquilo serio y austero

en su inconfundible uniforme con las mangas siempre cortas El buen

conocimiento de cada oficial bajo su mando le permitioacute exigir a cada uno

el maacuteximo de esfuerzo que podiacutea dar Dirigioacute las operaciones desde muy

cerca del frente para agilizar la toma de decisiones y dejoacute en libertad a

sus oficiales para que realizaran las operaciones taacutecticas que el momento

y lugar lo requirieran Se lo ha criticado por haber sido excesivamente

conservador en los primeros meses del conflicto Su mayor logro

estrateacutegico fue conducir la guerra en el desierto chaquentildeo como si se

tratara de una batalla naval

26

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 21: Guerra Del Chaco

CAPIacuteTULO IV

ESTRATEGIAS DE LOS EJERCITOS

Estrategia boliviana

La estrategia boliviana se apoyoacute en la indudable superioridad de recursos

econoacutemicos y de poblacioacuten (3 a 1) que teniacutea sobre el Paraguay Para el

Estado Mayor boliviano la ocupacioacuten del Chaco y el acceso al

riacuteo Paraguay era maacutes un problema diplomaacutetico que militar

El teniente coronel Aacutengel Rodriacuteguez consideraba que solo habiacutea agua

suficiente para enviar a cinco mil hombres y que solo las unidades no

maacutes grandes que una compantildeiacutea podriacutean maniobrar entre los arbustos

mientras que Kundt seguiacutea firmemente convencido de que tres mil

hombres bastariacutean para tomar Asuncioacuten

No se tuvo en cuenta la historia de ese pequentildeo paiacutes ubicado al sur y a la

importancia que le daba a la posesioacuten del Chaco Boreal En 1928 el

doctor Salamanca para quien el Paraguay era laquola maacutes miserable de las

republiquetas de Sudameacutericaraquo10 deciacutea

Bolivia tiene una historia de desastres internacionales que debemos

contrarrestar con una guerra victoriosa [hellip] Asiacute como los hombres que

han pecado deben ser sometidos a la prueba del fuego para salvar sus

almas [hellip] los paiacuteses como el nuestro que han cometido errores de

poliacutetica interna y externa debemos y necesitamos someternos a la prueba

del fuego que no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay [hellip]

uacutenico paiacutes al que podemos atacar con seguridades de victoria

Daniel Salamanca (Antezana Villagraacuten 1982 p 1213 vol 2)

27

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 22: Guerra Del Chaco

Comenzada la guerra Bolivia no realizoacute una movilizacioacuten total consideroacute

que era suficiente llevar adelante una guerra econoacutemica y que no alterara

la vida cotidiana de la poblacioacuten

Por estas razones no se intentoacute mejorar el abastecimiento hasta el lejano

frente chaquentildeo construyendo una liacutenea feacuterrea hasta Muntildeoz y el

imprescindible puente sobre el riacuteo Pilcomayo Las tropas fueron

transportadas en camioacuten y ferrocarril hasta Villazoacuten desde alliacute en camioacuten

hasta Tarija y desde ese punto a pie hasta Villamontes la base principal

en el Chaco Desde alliacute los soldados tuvieron que marchar hasta

400 kiloacutemetros a traveacutes del polvo barro y el calor sofocante del Chaco

Boreal El medio baacutesico de transporte fue el camioacuten y estos siempre

escasearon

Diacutegame sentildeor general iquestqueacute piensan hacer con los 600 camiones y queacute

han hecho con los uacuteltimos 20 que he comprado hace dos meses

Presidente Salamanca al Jefe de Estado Mayor (Dunkerley 1987 p 214)

Para cubrir las seis etapas del tramo Villazoacuten-Muntildeoz se necesitaban

480 camiones Como solo habiacutea unidades para los pertrechos y sobre

todo el agua los soldados tuvieron que movilizarse a pie durante toda la

guerra Los vehiacuteculos estuvieron limitados a su vez por los malos

caminos todos de tierra y que las lluvias haciacutean intransitables

Bolivia priorizoacute la ocupacioacuten territorial para justificar laquode factoraquo sus

derechos (Vid Incidente de laguna Pitiantuta) La peacuterdida de un fortiacuten fue

vivido dramaacuteticamente por el pueblo el gobierno y el ejeacutercito bolivianos

hasta el punto de ocultarse la informacioacuten entre siacute Los partidos poliacuteticos

el regionalismo y la prensa de la oposicioacuten no perdieron ninguna

28

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 23: Guerra Del Chaco

oportunidad para criticar al presidente Salamanca y al alto mando con el

uacutenico objetivo de lograr una mayor cuota de poder

La preparacioacuten de los oficiales y la del mismo Kundt no estaban

actualizadas El Colegio Militar era refugio de estudiantes reacuteprobos y

bachilleres fracasados16 Muy pocos recibieron capacitacioacuten superior una

vez egresados de ese Colegio dentro o fuera del paiacutesLos ascensos se

digitaron poliacuteticamente en negociaciones abiertas La misioacuten militar

espantildeola que llegoacute en febrero de 1931 observoacute que se ensentildeaba materias

elementales como aacutelgebra a coroneles y topografiacutea a egresados de la

Escuela Superior de Guerra Primaban las doctrinas de la Primera Guerra

Mundial con sus ataques frontales con enorme costo en vidas y que ya

estaban siendo superadas por concepciones maacutes modernas Antes que

comenzara la guerra pese a los antildeos a cargo del ejeacutercito boliviano el

general Hans Kundt nunca estuvo en el Chaco

Para los soldados que veniacutean del altiplano fue difiacutecil adaptarse fiacutesica y

psiacutequicamente al haacutebitat chaquentildeo La unidad del pueblo frente a la

guerra fue deacutebil debido al anacroacutenico feudalismo agrario boliviano En

1927 al norte de Potosiacute los llamados laquocampesinosraquo se levantaron contra

la oligarquiacutea terrateniente boliviana en tres oportunidades Eduardo Nina

Quispe (1930-1933) luchoacute por una Repuacuteblica de Naciones y Pueblos

Originarios y en 1935 se masacroacute a campesinos en Pucarani para

obligarlos a ir a la guerra

El soldado Aymaraacute que no conociacutea el castellano fue ciegamente a la

guerra (y a la muerte) sin saber el por queacute21 Uno de ellos preguntoacute a su

sargento laquoiquestY quieacuten pues jefe es nuestro enemigo iquestSon

los cochabambinosraquo

29

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 24: Guerra Del Chaco

El indio iba a la guerra pero no le gustaba naturalmente porque no teniacutea

conciencia patrioacutetica iquestcoacutemo era posible tenerlo como soldado al indiacutegena

sin forzarlo

J Espada Antezana ministro de guerra boliviano (Arce Aguirre 1987

p 258)

iquestLos indios son cobardes No saben a conciencia queacute es la Patria pero

se empentildean en fiera lucha contra quienes intuyen que son sus

adversarios o maacutes propiamente contra los oficiales que los comandan

Subteniente boliviano Alberto Taborga (Dunkerley 1987 p 244)

La relacioacuten entre Salamanca y el alto mando y la de estos entre siacute fue

difiacutecil durante toda la guerra ya que muchos teniacutean ambiciones poliacuteticas y

corporativas que afectaban la conduccioacuten de las operaciones

La clase militar habiacutea llegado a formar una especie de casta privilegiada

cuidadosamente cerrada a los profanos de acceso exclusivamente oficial

y cuyos componentes progresaban masoacutenicamente en grados y

emolumentos por accioacuten del tiempo [hellip] Unidos en estrecha solidaridad de

intereses frente al Gobierno y a la nacioacuten toda [hellip] acabaron por

mostrar al contacto con la guerra toda la soberbia de que estaban

penetrados [hellip] Desgraciadamente tanta soberbia militar iba acompantildeada

de la incapacidad y de la derrota con todas sus funestas consecuencias

[hellip] Se crearon en el Chaco un campo propio y cerrado en que ellos

pudiesen moverse con entera libertad Eso siacute pediacutean soldados

camiones provisiones armas y municiones en cantidades crecientes sin

30

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 25: Guerra Del Chaco

atender a las posibilidades financieras que limitaban los esfuerzos del

Gobierno (a pesar de su buena voluntad)

Algunos historiadores Querejazu Calvo entre ellos caracterizaron al

ejeacutercito boliviano de entonces como un laquoejeacutercito colonialraquo porque era una

fuerza fundamentalmente dirigida a la represioacuten interna que careciacutea de

apoyo popular que estaba dividido racialmente y que era utilizado para

defender un sistema poliacutetico que ya estaba en proceso de desintegracioacuten

La compra de armamentos a fines de la deacutecada del 20 fue

desproporcionada frente al probable enemigo el ejeacutercito paraguayo Esto

despertoacute la inquietud de otros paiacuteses limiacutetrofes Chile y Peruacute Esa compra

unificada mayormente en la firma inglesa Vickers produjo una serie de

problemas en cuanto a la calidad y al cumplimiento de las entregas24 Se

compraron tanques pese a la oposicioacuten de los teacutecnicos bolivianos que

afirmaban que no serviriacutean en el Chaco Al comienzo de la guerra un

volumen importante de armas todaviacutea estaba sin fabricar ni embarcar en

Inglaterra

En 1932 Bolivia sufrioacute serias dificultades econoacutemicas por la caiacuteda del

precio y el volumen de las exportaciones del estantildeo que en 1929 habiacutean

sido de 469 millones de doacutelares reducieacutendose a 10 millones de doacutelares

en 1932 Ademaacutes carecioacute de creacutedito internacional por haber entrado en

mora en los pagos de su deuda externa La produccioacuten minera

concentraba en 1930 el 95 de las exportaciones bolivianas

absorbiendo mano de obra campesina que impediacutea el desarrollo de la

agricultura y favoreciacutea la dependencia de la importacioacuten de alimentos

provenientes de los paiacuteses vecinos especialmente de la Argentina En

1931 el general Osorio en un informe al Ministerio de Guerra advertiacutea

sobre esta debilidad estrateacutegica

31

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 26: Guerra Del Chaco

[] en una emergencia beacutelica con el Paraguay [hellip] existe el peligro que

nuestro abastecimiento y aprovisionamiento [hellip] casi total y

obligadamente efectuados en los mercados argentinos quede obstruido

con graviacutesimo perjuicio para nuestros intereses militares

Informe del general Osorio al Ministerio de Guerra boliviano (Seiferheld

1983 p 283)

Si bien existieron problemas las importaciones de alimentos y otros

insumos desde la Argentina y otros paiacuteses vecinos se mantuvieron

durante toda la guerra Hasta productos del Paraguay ingresaron a Bolivia

con el visto bueno del gobierno paraguayo

La produccioacuten de petroacuteleo de la empresa estadounidense Standard Oil en

Bolivia no pudo satisfacer las necesidades del ejeacutercito y durante la guerra

fue permanente el reclamo por la falta de gasolina Bolivia tuvo que

importar combustible y lubricantes a un mayor costo de una destileriacutea

que la Standard Oil teniacutea en el Peruacute o de la que ingresaba ilegalmente

desde la Argentina cruzando el riacuteo Pilcomayo por Puerto Cabo Iriyoyen

(Argentina) hacia Linares seguacuten Kundt laquoa un precio

exorbitanteraquo Despueacutes de terminada la guerra se confirmaron las

denuncias de que la Standard Oil de Bolivia desde 1926 veniacutea sacando

de contrabando parte de su produccioacuten hacia la Argentina a traveacutes de un

oleoducto clandestino con el visto bueno de altos funcionarios del

gobierno argentino y boliviano vinculados a esa empresa norteamericana

32

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 27: Guerra Del Chaco

Estrategia paraguaya

Tren transportando soldados paraguayos desde Puerto Casado al frente

El estado mayor paraguayo planeoacute la defensa del Chaco utilizando las

comunicaciones existentes en la zona Se trasladaron hombres y recursos

desde Asuncioacuten por el riacuteo Paraguay hasta Puerto Casado y desde alliacute por

un ferrocarril de trocha angosta usado en la explotacioacuten de tanino hasta

muy cerca de Isla Poiacute la principal base militar en el Chaco Durante la

primera parte de la guerra esta ventaja compensoacute en cierta medida la

superioridad boliviana en recursos

Sin embargo la falta de camiones fue croacutenica y permitioacute muchas veces

que el enemigo totalmente desarticulado pudiera escapar El

abastecimiento de agua por igual motivo fue otro problema difiacutecil de

resolver A principios de octubre de 1934 en su visita al frente el

presidente Ayala le manifestoacute al comandante Estigarribia que no podiacutea

proveerle de los 500 camiones que el ejeacutercito necesitaba con prioridad

absoluta debido al alargamiento de su liacutenea de abastecimiento

Estigarribia justificoacute entonces su plan de atacar a los bolivianos en

Cantildeada El Carmen diciendo

En este caso [] no se deberiacutea perder tiempo esperando mejores

perspectivas sino por el contrario actuar pronto y decididamente porque

nosotros no podemos movernos [por falta de camiones] pero tampoco

podemos quedar donde estamos

Las ofensivas paraguayas se realizaron en las estaciones de poca lluvia

cuando el calor era preponderante Se utilizoacute la taacutectica del laquocerco y

aniquilamientoraquo el popularmente llamado laquocorralitoraquo ruptura o

envolvimiento del frente penetracioacuten hacia la retaguardia enemiga corte

del abastecimiento y mando enemigos Se priorizoacute el movimiento

33

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 28: Guerra Del Chaco

rebalsando por los laterales las defensas fijas bolivianas evitando los

ataques frontales de gran intensidad El objetivo fue el aniquilamiento del

ejeacutercito enemigo y no la ocupacioacuten territorial En febrero de 1934 un

informe boliviano sobre el modus operandi del ejeacutercito paraguayo deciacutea

La forma sistemaacutetica que el enemigo viene empleando en sus ataques

consiste en el amarramiento frontal con grupos de combate y activas

exploraciones de fuego para buscar el envolvimiento con su masa de

una o ambas alas y la salida de fracciones sucesivas sobre los caminos

de retaguardia Estas maniobras piden serias precauciones para su

ejecucioacuten sin embargo son llevadas [a cabo] por el enemigo con una

confianza imprudente apoyado simplemente en el resultado moral de sus

eacutexitos anteriores

Los oficiales maacutes capaces fueron enviados al extranjero Argentina Chile

Francia Beacutelgica Italia para realizar estudios superiores27 El pueblo

paraguayo con la conviccioacuten de estar siendo nuevamente agredido como

habiacutea ocurrido 60 antildeos antes por la Argentina el Brasil y el Uruguay se

unioacute nuevamente detraacutes del gobierno y su ejeacutercito en lo que se conoce

como Guerra total Nadie dudaba de que el Chaco debiacutea ser laquodefendidoraquo

El pueblo colaboroacute con todo tipo de actividades tanto en el paiacutes como en

el extranjero para aumentar la produccioacuten de bienes exportables

recaudar fondos y todo tipo de recursos para la guerra En abril de 1934

los ciudadanos entregaron 800 mesas de madera de sus casas para

construir 1200 cajas para 18 000 granadas de mano construidas en los

arsenales y que debiacutean enviarse al frente con urgencia28 Habiacutea

homogeneidad entre oficiales y soldados donde todos teniacutean las mismas

tradiciones costumbres y hablaban el mismo idioma el guaraniacute En este

aspecto el ejeacutercito paraguayo tuvo una decisiva ventaja sobre su

oponente boliviano donde habiacutea distintos grupos eacutetnicoslinguumliacutesticos

pronunciadas diferencias de clase origen y cultura entre soldados y

oficiales y hasta mercenarios extranjeros en los mandos superiores Al

34

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 29: Guerra Del Chaco

poeta y excombatiente boliviano Aacutengel Lara que observaba a un grupo de

prisioneros paraguayos le sorprendioacute que los soldados conversaran con

sus oficiales laquocon toda naturalidadraquo

La perfecta complementacioacuten entre dos hombres con caracteriacutesticas

disiacutemiles el comandante Estigarribia como maacuteximo responsable militar y

el presidente Eusebio Ayala en su funcioacuten poliacutetica y econoacutemica permitioacute

que el Paraguay tuviera una conduccioacuten unificada y casi sin fisuras

imprescindibles para lograr los mejores resultados en la campantildea militar

La adquisicioacuten de armas tuvo que superar tres problemas fundamentales

Tener abiertas las liacuteneas de comunicacioacuten que pasaban por la Argentina

viacuteas feacuterreas y de navegacioacuten

La escasez de recursos y de creacuteditos

La necesidad del secreto para no provocar una reaccioacuten boliviana que

acelerara la guerra antes de que las mismas llegaran al Paraguay

El enviacuteo del general Manlio Schenoni en septiembre de 1926 a recorrer

las faacutebricas de armamento europeas tuvo como objetivo desviar la

atencioacuten de los espiacuteas bolivianos pues la compra fue realizada por el

doctor Eusebio Ayala utilizando secretamente los estudios teacutecnicos que el

ejeacutercito argentino habiacutea realizado para su propio equipamiento y los

informes que enviaban los oficiales paraguayos que estudiaban en

Europa

35

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 30: Guerra Del Chaco

Mientras se observaba a un jefe [Schenoni] las adquisiciones se haciacutean

en otra parte subrepticiamente se disipaba la alarma de Bolivia mientras

realizaacutebamos nuestros planes Por este motivo deciacutea el Presidente de la

Repuacuteblica en uno de sus mensajes al Congreso laquoPreferimos hacer lo que

no parece a hacer parecer lo que no hacemosraquoAyala Queirolo (1985

p 65)

Las compras se hicieron con gran meticulosidad y secreto eligiendo las

mejores armas a diversos proveedores El Paraguay empezoacute y terminoacute la

guerra con los mismos oficiales y soldados Solo tuvo que reponer los

muertos heridos y enfermos Esto significoacute contar a los pocos meses de

continuos combates con un ejeacutercito experimentado para la difiacutecil guerra

chaquentildea

Un aspecto importante de la estrategia paraguaya fue contar con el apoyo

de la Argentina como fuente de suministro de insumos vitales A tal efecto

se utilizaron las histoacutericas relaciones comerciales y las vinculaciones

culturales sociales y migratorias existentes entre ambos paiacuteses Desde el

punto de vista geopoliacutetico la Argentina consideraba al Paraguay como la

primera liacutenea de defensa o la punta de lanza ante una posible expansioacuten

brasilentildea hacia el oeste Comenzada la guerra el pueblo argentino apoyoacute

la causa paraguaya con donaciones y voluntarios de todo tipo

El doctor Luque redactor jefe de La Prensa me dijo laquoYo no hablo en mi

casa de lo que en el diario se hace y asiacute jamaacutes hablo de la cuestioacuten

paraguayo-boliviana pero es lo cierto que mi mujer mis hijos y todo el

servicio no pierden ninguna oportunidad para expresar sus simpatiacuteas por

el Paraguay Ese es el espiacuteritu de toda la genteraquo

36

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 31: Guerra Del Chaco

Estos hechos no fueron un secreto para el gobierno y el estado mayor

boliviano que recibiacutean extensos informes no solo de sus funcionarios

radicados en Buenos Aires sino del propio Luis Fernando Guachalla

embajador boliviano en Asuncioacuten hasta julio de 1931

CAPIacuteTULO V

TRATADO DE PAZ AMISTAD Y LIacuteMITES

Con fecha 21 de julio de 1938 se firmoacute en Buenos Aires el tratado

definitivo sobre la base del proyecto firmado y difundido el 9 de julio Este

tratado seriacutea ratificado por el pueblo paraguayo o rechazado

teoacutericamente con el plebiscito a realizarse el 10 de agosto de 1938

Posteriormente y una vez consumada esta final comedia se firmoacute la Ley

Ndeg 61 del 16 de febrero de 1939 daacutendole la aprobacioacuten definitiva

Vamos a transcribirlo en toda su extensioacuten teniendo en cuenta que al

ser un tratado internacional forma parte de la legislacioacuten del paiacutes

Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia) con el

propoacutesito de consolidar definitivamente la paz y poner teacutermino a los

diferendos que dieron origen al conflicto armado del Chaco inspiradas en

el deseo de prevenir futuros desacuerdos teniendo presente que entre

Estados que forman la comunidad americana existen viacutenculos histoacutericos

fraternales que no deben desaparecer por divergencias o sucesos que

deben ser considerados y solucionados con espiacuteritu de reciacuteproca

comprensioacuten y buena voluntad en ejecucioacuten del compromiso de concertar

la paz definitiva que ambas Repuacuteblicas asumieron en el Protocolo del 12

de junio de 1935 y en el Acta Protocolizada del 21 de enero de 1936

representadas

37

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 32: Guerra Del Chaco

La Repuacuteblica de Bolivia por SE el doctor Eduardo Diez de Medina

Ministro de Relaciones Exteriores y S E el Doctor Enrique Finot

Presidente de la Delegacioacuten de ese ante la Conferencia de Paz

La Repuacuteblica del Paraguay por S E el Doctor Cecilio Baacuteez Ministro de

Relaciones Exteriores SE el General de Ejeacutercito don Joseacute Feacutelix

Estigarribia Presidente de la Delegacioacuten de ese paiacutes ante la Conferencia

de Paz y los Delegados sus Excelencias Doctores Luis A Riart y Efraiacutem

Cardozo

Presentes en Buenos Aires y debidamente autorizados por sus

gobiernos han convenido en suscribir bajo los auspicios y la garantiacutea

moral de los seis Gobiernos Mediadores el siguiente Tratado Definitivo de

Paz Amistad y Liacutemites

Artiacuteculo 1 deg Queda restablecida la paz entre las Repuacuteblicas de Paraguay

y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

Artiacuteculo 2deg La liacutenea divisoria en el Chaco entre Bolivia y Paraguay

(Paraguay-Bolivia) seraacute la que determinen los Excmos Presidentes de las

Repuacuteblicas Argentina Brasil Chile Estados Unidos de Ameacuterica Peruacute y

Uruguay en su caraacutecter de aacuterbitros de equidad quienes actuando ex

aequo et bono dictaraacuten fallo arbitral de acuerdo con eacutesta y las siguientes

claacuteusulas

a) El laudo arbitral fijaraacute la liacutenea divisoria Norte en el Chaco en la

zona comprendida entre la liacutenea de la Conferencia de Paz presentada el

27 de mayo de 1938 y la liacutenea de la contrapropuesta paraguaya

presentada a la consideracioacuten de la Conferencia de Paz el diacutea 24 de junio

de 1938 desde el Meridiano del Fortiacuten 27 de Noviembre es decir

aproximadamente Meridiano 61ordm 55 Oeste de Greenwich hasta el liacutemite

Este de la zona con exclusioacuten del litoral sobre el riacuteo Paraguay al Sur de la

desembocadura del riacuteo Otuquis o Negro

38

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 33: Guerra Del Chaco

b) El laudo arbitral fijaraacute igualmente la liacutenea divisoria Occidental

en el Chaco entre el riacuteo Pilcomayo y la interseccioacuten del meridiano del

Fortiacuten 27 de Noviembre es decir aproximadamente 61deg 55 Oeste de

Greenwich con la liacutenea del laudo por el lado norte a que se refiere el

anterior acaacutepite

c) Dicha liacutenea no iraacute en el riacuteo Pilcomayo maacutes al Este de Pozo

Hondo ni al Oeste maacutes allaacute de cualquier punto de la liacutenea que

arrancando de DOrbigny fue sentildealada por la Comisioacuten Militar Neutral

como intermedia de las posiciones maacuteximas alcanzadas por los ejeacutercitos

beligerantes al suspenderse los fuegos el 14 de junio de 1935

Artiacuteculo 3deg Los Aacuterbitros se pronunciaraacuten oiacutedas las partes y seguacuten su leal

saber y entender teniendo en cuenta la experiencia acumulada por la

Conferencia de Paz y los dictaacutemenes de los Asesores militares de dicha

entidad

Los seis Presidentes de las Repuacuteblicas citadas en el Artiacuteculo 2deg quedan

facultados para expedir el laudo directamente o por medio de Delegados

Plenipotenciarios

Artiacuteculo 4deg El laudo arbitral seraacute expedido por los Aacuterbitros en el plazo

maacuteximo de dos meses contados a partir de la ratificacioacuten del presente

Tratado obtenida en la oportunidad y forma estipuladas en el Artiacuteculo 11deg

Artiacuteculo 5deg Expedido el laudo y notificado a las Partes eacutestas nombraraacuten

inmediatamente una comisioacuten mixta compuesta de cinco miembros

nombrados dos por cada Parte y el quinto designado de comuacuten acuerdo

por los seis Gobiernos Mediadores a fin de aplicar sobre el terreno y

amojonar la liacutenea divisoria trazada por el laudo arbitral

Artiacuteculo 6deg Dentro de los treinta diacuteas de expedido el laudo los Gobiernos

de Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay) procederaacuten a acreditar a sus

respectivos representantes diplomaacuteticos en La Paz y Asuncioacuten (Asuncioacuten

y La Paz) y dentro de los noventa diacuteas cumpliraacuten el laudo en lo principal

39

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 34: Guerra Del Chaco

bajo la vigilancia de la Conferencia de Paz a quien las Partes reconocen

la facultad de resolver en definitiva las cuestiones praacutecticas que puedan

presentarse con tal motivo

Artiacuteculo 7deg La Repuacuteblica del Paraguay garantiza el maacutes amplio libre

traacutensito por su territorio y especialmente por la zona de Puerto Casado de

las mercaderiacuteas que lleguen del exterior con destino a Bolivia y de los

productos que salgan de Bolivia para ser embarcados por dicha zona de

Puerto Casado con derecho para Bolivia de instalar sus agencias

aduaneras y construir depoacutesitos y almacenes en la zona de dicho puerto

La reglamentacioacuten de este artiacuteculo seraacute objeto de una convencioacuten

comercial posterior entre los Gobiernos de ambas Repuacuteblicas

Artiacuteculo 8deg Ejecutado el laudo arbitral mediante la aplicacioacuten y

amojonamiento de la liacutenea divisoria los Gobiernos de Bolivia y Paraguay

(Paraguay y Bolivia) negociaraacuten directamente de Gobierno a Gobierno

las demaacutes convenciones econoacutemicas y comerciales que tengan por

conveniente para desarrollar sus intereses reciacuteprocos

Artiacuteculo 9deg Las Repuacuteblicas del Paraguay y Bolivia (Bolivia y Paraguay)

renuncian reciacuteprocamente a toda accioacuten y reclamacioacuten derivadas de las

responsabilidades de la guerra

Artiacuteculo 10deg Las Repuacuteblicas de Bolivia y Paraguay (Paraguay y Bolivia)

renovando el compromiso de no agresioacuten estipulado en el Protocolo del

12 de junio de 1935 se obligan solemnemente a no hacerse la guerra ni

a emplear directa o indirectamente la fuerza como medio de solucioacuten de

cualquier diferendo actual o futuro Si en cualquiera eventualidad no

llegaran a resolverlos por negociaciones diplomaacuteticas directas se obligan

desde ahora a recurrir a los procedimientos conciliatorios y arbitrajes que

ofrece el Derecho Internacional y especialmente las convenciones y

pactos americanos Artiacuteculo 11 deg El presente tratado seraacute ratificado por

el plebiscito nacional en el Paraguay y por la Convencioacuten Constituyente

de Bolivia en ambos casos la ratificacioacuten deberaacute producirse en el teacutermino

40

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 35: Guerra Del Chaco

de veinte diacuteas contados a partir de la fecha de suscripcioacuten de este

Tratado El canje de ratificaciones se efectuaraacute en el maacutes breve plazo

ante la Conferencia de Paz

Artiacuteculo 12deg Las partes declaran que en caso de que no fuese obtenida

la ratificacioacuten a que se refiere el artiacuteculo anterior el texto y contenido de

este Tratado no pueden ser invocados para fundar sobre ellos alegatos ni

pruebas en ulteriores instancias o procedimientos de Arbitraje o Justicia

Internacional

En fe de lo cual los representantes de Bolivia y Paraguay (Paraguay y

Bolivia) juntamente con los delegados Plenipotenciarios que representan

a los paiacuteses mediadores en la Conferencia de Paz firman y sellan el

presente Tratado en tres ejemplares en Buenos Aires a los veinte y un

diacuteas del mes de julio de mil novecientos treinta y ocho

Firman CECILIO BAacuteEZ JOSEacute FEacuteLIX ESTIGARRIBIA LUIS A RIART

EFRAIacuteM CARDOZO Eduardo Diez de Medina Enrique Finot Joseacute Mariacutea

Cantilo Joseacute de Paula Rodriacuteguez Alves Orlando Leite Ribeiro Manuel

Bianchi Spruille Braden Felipe Barreda Laos Luis Fernaacuten Cisneros

Eugenio Martiacutenez Thedy Isidoro Ruiz Moreno P Santos Muntildeoz

Ya lo dijimos antes los firmantes son los mismos que firmaron el

ACUERDO SECRETO y seraacuten los mismos que firmaraacuten como AacuteRBITROS

al acto final de la comedia a la que llamaraacuten LAUDO ARBITRAL

Sin embargo cabe mencionar que aparece una firma nueva la de Joseacute

Feacutelix Estigarribia que asiacute da su uacuteltima aprobacioacuten a la entrega del norte

de nuestro Chaco Boreal Paraguayo Y decimos uacuteltima porque estaacute

demostrado las pruebas ya fueron transcriptas que dio su aprobacioacuten

total al acto de la entrega ya consumada por el Acuerdo Secreto del 9 de

julio de 1938 Ahora con el Tratado del 21 de julio estaba adentraacutendose

41

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 36: Guerra Del Chaco

en el ridiacuteculo al saberse que todo lo que dijeran contrario al acuerdo

secreto seriacutea nulo y sin valor alguno Este uacuteltimo era el definitivo e

inapelable Recordemos que ordenaba a los aacuterbitros a copiar todo lo que

este acuerdo especificaba y no decimos fotocopiar porque en aquel

entonces auacuten no existiacutean las fotocopiadoras

Lamentamos sinceramente que el prestigio del jefe de nuestro

ejeacutercito del Chaco ya deteriorado al dar su aprobacioacuten total al acuerdo

secreto y con el cual empezoacute su ascenso al tobogaacuten de la historia

descendioacute a las profundidades del desprestigio con la firma del tratado

del 21 de julio

Un heacuteroe glorioso vencedor de las maacutes grandes batallas de la

guerra del Chaco el Coronel Rafael Franco lo acusoacute de Traidor a la

Patria cuando se enteroacute de su participacioacuten final con el tratado del 21 de

julio Acusacioacuten tremenda pero lapidaria por salir de la boca de quien fue

un subordinado suyo durante todo el conflicto

EL PLEBISCITO

El Artiacuteculo 10deg del Proyecto de Tratado firmado el 9 de julio de

1938 nos dice El presente Tratado seraacute ratificado por la Convencioacuten

Nacional Constituyente de Bolivia y por un plebiscito nacional en el

Paraguay

Por su parte el Artiacuteculo 11deg del Tratado definitivo del 21 de julio de

1938 lo repite asiacute El presente Tratado seraacute ratificado por un plebiscito

nacional en el Paraguay

Correspondiendo a lo resuelto por los dos tratados el proyecto y

el definitivo el Gobierno liberal de Feacutelix Paiva convocoacute al pueblo para un

42

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 37: Guerra Del Chaco

plebiscito a celebrarse el diacutea 10 de agosto de 1938 El resultado ya era de

esperar antes de la acumulacioacuten de votos (votacioacuten) De lo contrario el

reacutegimen hubiese buscado otro sistema maacutes contundente y apropiado al

caso

Sin entrar a analizar la inconstitucionalidad de dicho acto

reconocemos que los paraguayos sabemos muy bien que nuestras

elecciones durante todo el periodo del liberalismo a partir de 1870 en

adelante han sido una mera acumulacioacuten de votos a favor de un

candidato uacutenico siempre oficialista Nunca hubo un opositor con

posibilidades

El Superior Tribunal de Justicia lo que es hoy la Corte Suprema de

Justicia constituido al mismo estilo del Gobierno liberal de Paiva seriacutea el

encargado conforme con el Decreto Ndeg 8015 de dar su aprobacioacuten y

conformidad a la farsa electoral pretendiendo de esta manera cargar

sobre las espaldas del pueblo la responsabilidad por lo actuado el pueblo

votoacute Es claro el pueblo tomoacute la decisioacuten y el Tribunal soacutelo lo confirmaba

Asiacute el liberalismo jugoacute con la suerte de la patria

Esta figura inexistente en nuestra Constitucioacuten vigente entonces

fue creada para el Paraguay por la Conferencia de Paz del Chaco para el

logro de sus propios fines a expensas del Paraguay pero con el

beneplaacutecito del Gobierno liberal de Feacutelix Paiva y sus representantes en la

Conferencia que hoy ya no cabe dudar fueron los inventores de la

misma

Debemos repetir nuevamente porque ya lo dijimos antes que en

un plebiscito se pide al pueblo la aprobacioacuten o el rechazo de algo

especiacutefico en este caso de un tratado internacional pero nunca puede

43

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 38: Guerra Del Chaco

considerarse un plebiscito el solicitar la confirmacioacuten de algo ya hecho ya

firmado con caraacutecter irrevocable como lo fue el acuerdo secreto sobre

fronteras A lo que realmente se convocoacute al pueblo fue a un refereacutendum

es decir a votar por la confirmacioacuten de algo ya resuelto de antemano No

se pidioacute la opinioacuten al pueblo ni sus comentarios ni si gustaba o no de la

cosa consultada cuya solucioacuten ya estaba resuelta de antemano sino

sencillamente se le pidioacute que diera su voto a favor de algo que ya no se

podiacutea modificar y que era totalmente desconocido por ese pueblo que iba

a votar era secreto y soacutelo conocido por una docena de personajes del

reacutegimen liberal que asiacute jugaban con el derecho a opinar de la poblacioacuten

El voto para nada valiacutea

Despueacutes de tanto manejar el tema podemos afirmar y reafirmar

que esto soacutelo puede ser considerado como una burla sangrienta

Y hoy despueacutes de tantos antildeos de aquel bochornoso suceso

preguntamos iquestqueacute hubiese pasado si el pueblo advertido de lo que se

tramaba votaba en contra repudiando asiacute las pretensiones del reacutegimen

Evidentemente que el resultado ya estaba previsto y no se esperaba

otro Estaba amantildeado Cualquiera fuera la voluntad del pueblo paraguayo

expresada en las urnas el triunfo de la tesis del Gobierno ya teniacutea antes

de la votacioacuten un resultado a favor del maldito acuerdo

No podemos pensar de otra manera sencillamente porque el

tratado discutido en las urnas ya habiacutea sido firmado no era ad

refereacutendum y no teniacutea retorno Habiacutea que cumplirlo gustase o no a

quienes en realidad eran los que teniacutean que decidir

44

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 39: Guerra Del Chaco

Alfredo Seiferheld cuando comenta el caso afirma que el llamado

fue a votar por la paz o la guerra Burda mentira Porque como dice

dicho historiador iquestquieacuten seriacutea capaz de votar a favor del sufrimiento la

desolacioacuten la muerte o de los jinetes del Apocalipsis como eacutel lo llama

Seguacuten los datos del gobierno triunfoacute su tesis la paz pero sus personeros

interpretaron que esa paz era igual a tratado y asiacute procedieron Por eso

afirman que el pueblo votoacute por la aprobacioacuten del tratado que demaacutes estaacute

decirlo no lo conociacutean ni tuvieron la oportunidad de conocerlo

Ramiro Escobar lo explica en teacuterminos maacutes graacuteficos Esta manera

de presentar la cuestioacuten es muy coacutemoda y arreglada porque soacutelo un

eunuco votariacutea por la guerra El campesinado por su misma ignorancia no

sabiacutea su responsabilidad en tan grave asunto y el engantildeo con que

planteaban la decisioacuten las autoridades encontraba faacuteciles justificativos

para encubrir la traicioacuten

Los pobres campesinos el pueblo todo ignorante de la verdad

no titubearon en dar su voto a favor del tratado iquestCoacutemo podriacutean dejar de

aprobar lo que no entendiacutean La verdad es que si no se les hubiese

engantildeado y con honestidad se les informaba de la verdadera situacioacuten

optariacutean por votar en contra

Como aquiacute estamos rememorando los hechos tal como ocurrieron

porque esta forma de relatarlos es historia y por maacutes repugnancia que

nos deacute mostraremos a continuacioacuten las cifras oficiales de la votacioacuten

seguacuten la Junta Electoral constituida como bien se dijo por paniaguados

del reacutegimen liberal

Votos por la aprobacioacuten 135385

Votos por la no aprobacioacuten 14204

Votos en blanco 359

45

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 40: Guerra Del Chaco

Una vez que el Superior Tribunal de Justicia aprobara estos

resultados el gobierno de Feacutelix Paiva pidioacute al Parlamento constituido

solamente por liberales la aprobacioacuten del tratado del 21 de julio de 1938

convirtieacutendolo asiacute en ley de la Nacioacuten El vocero del gobierno fue el

historiador Julio Ceacutesar Chaves

Y como lo dijo Ramiro Escobar No sabemos si el tratado fue

sometido a la Comisioacuten respectiva de la Caacutemara de Diputados para su

estudio pero haya sido o no se hizo un trabajo sucio y vil sin verguumlenza

ni patriotismo Ninguacuten diputado se tomoacute la molestia de ver de queacute se

trataba y quieacutenes debieran dar su opinioacuten ni siquiera se dignaron hojear

el revuelto mamotreto Asiacute fue despachado en dicho Cuerpo Legislativo

luego de oiacuterse las palabras desaprensivas de quien argumentaba a favor

de Bolivia y contra el patriotismo y el honor de los paraguayos

traicionando los intereses de nuestra nacioacuten y premiando al agresor

En el Parlamento no hubo ninguacuten opositor poliacutetico todos eran

oficialistas de un mismo pantildeuelo al cuello Si el gran tribuno liberal

disidente don Modesto Guggiari pudo llamar al Parlamento durante la

eacutepoca de Joseacute P Guggiari el ldquoParlamento de la decadenciardquo al

Parlamento que sancionoacute el tratado del 21 de julio se le puede llamar el

ldquoParlamento de los sirvientesrdquo

Diacuteas despueacutes el Senado de la Nacioacuten en un acto de verdadera

irresponsabilidad legislativa convertiriacutea en ley el despojo de una parte de

nuestro Chaco

De esta manera la Caacutemara de Senadores fue la misma que la

otra anti-paraguaya y entregadora Y fueron asiacute porque les resultaba maacutes

ventajoso servir al sentildeor extranjero que al pueblo paraguayo en sus

46

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 41: Guerra Del Chaco

1500000 almas que lo integraban Por eso han renunciado a lo

irrenunciable

Asiacute el Parlamento que se dijo de la Nacioacuten paraguaya con sus

miembros en un monosilaacutebico esfuerzo sancionoacute la ley del Embudo Ndeg 61

de fecha 10 de febrero de 1939 el tratado definitivo con Bolivia por el que

a nuestro paiacutes sin causa que lo justifique sin haber perdido una guerra

onerosa en costo y en vidas se le mutiloacute la zona maacutes rica de su Oeste

para entregarla al paiacutes vecino ex enemigo de ayer la regioacuten petroliacutefera

maacutes rica de toda Sudameacuterica

Y concluye Ramiro Escobar de esta manera La Repuacuteblica del

Paraguay sometida durante 65 antildeos consecutivos a la economiacutea anglo-

argentina y a la poliacutetica imperialista de los Estados Unidos despueacutes no

podiacutea salir peor parada Estados Unidos obligoacute a nuestros gobernantes

malhabidos a forzar la paz del Chaco cuando la paz del Chaco veniacutea sola

por aniquilamiento de uno de los paiacuteses en lucha Bolivia

CAPIacuteTULO VICONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL CHACO

Paraguay habiacutea obtenido la victoria pero el costo habiacutea sido enorme El

saldo oficial de viacutectimas para ambos paiacuteses se situoacute en 90000 muertos

40000 paraguayos y 50000 bolivianos

Las cifras que aumentan o disminuyen seguacuten las fuentes pero no se

alejan demasiado de ~ estas La movilizacioacuten de hombres fue enorme

pues oscila entre 140000 y 150000 para Paraguay y unos 200000 para

Bolivia Ciertamente Paraguay duplicoacute su superficie territorial con la

anexioacuten del Chaco pero la sangriacutea sufrida una vez maacutes por su pueblo fue

47

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 42: Guerra Del Chaco

considerable pues el paiacutes se vio obligado a sacrificar a las generaciones

joacutevenes en la guerra

La diplomacia selloacute un tratado que asignaba a Paraguay 246150

kiloacutemetros cuadrados del Chaco lo que restaba toda posibilidad al

petroacuteleo boliviano de un oleoducto atravesaacutendolo pero las reservas

existentes en la regioacuten quedaban a disposicioacuten de las compantildeiacuteas

multinacionales

De todos modos la Standard Oil habiacutea conseguido luego de la guerra

entre ambas naciones el camino que buscaba para sus productos

Cancelada la viacutea por el riacuteo Paraguay la uacutenica posible al petroacuteleo boliviano

era la Argentina ya que un pasaje a traveacutes de los Andes resultariacutea

antieconoacutemico pronto con la firma de un acuerdo argentino-boliviano

comenzaraacute la era del laquoriel por petroacuteleo~

Por otra parte la guerra en el Chaco se habiacutea convertido en un boom para

las faacutebricas de armamentos en los antildeos que siguieron a la crisis de 1929

por ello tanto Estados Unidos como Gran Bretantildea se encontraron en la

primera fila de vendedores de material beacutelico y de la asignacioacuten de

preacutestamos para adquirirlos

Las consecuencias poliacuteticas de la guerra fueron de largo alcance para los

dos paiacuteses en lucha

Los compromisos contraiacutedos para abastecer los frentes impidieron toda

salida econoacutemica a los gobiernos futuros y estimularon la crisis social En

1936 los coroneles David Toro y Germaacuten Busch derrocaban al presidente

de Bolivia Joseacute Tejada Sorzano anunciando la proclamacioacuten de una

ambigua repuacuteblica socialista

Cierto es que se nacionalizaron los yaci mientos de la Standard Oil y se

anunciaron otras medidas pero los propoacutesitos chocaron con las

48

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 43: Guerra Del Chaco

contradicciones impliacutecitas en el sistema y pronto se sucedieron los

cambios de gobierno

No obstante el desastre del Chaco habiacutea trazado el camino que

conduciriacutea a la revolucioacuten boliviana de 1952

En Paraguay luego de la euforia de los di as que sucedieron a la vicloria

se hizo sentir el descontento popular por la crisis que se abatiacutea sobre el

paiacutes El 17 de febrero de 1936 un golpe militar depone el gobierno de

Eusebio Ayala quien debe marchar al exilio junto con Estigarribia heacuteroe de

la guerra del Chaco el Partido Liberal habiacutea perdido el poder La

presidencia fue asumida por el coronel Rafael Franco quien anuncioacute a su

vez vagas medidas socializantes

Pero eacutesta como otras manifestaciones populares de los pueblos

hispanoamericanos en el periacuteodo resulta finalmente congelada desde el

poder El febrerismo decretoacute una reforma agraria con la intencioacuten de

expropiar los latifundios del Chaco que luego fue atenuaacutendose hasta

culminar en la ineficacia El Ministro de Relaciones Extranjeras Juan

Steganich era un conocido abogado de las empresas extranjeras

De todos modos el febrerismo fue abortado por la intervencioacuten del ejeacutercito

el 13 de agosto de 1937 Se abre entonces una eacutepoca de revueltas que

culminariacutea en 1940 en el gobierno dictatorial de Higinio Morinigo

La historia del famoso fusil mata paraguayo

Fusiles espantildeoles 1927 MP (Modelo Paraguayo) Debido al grabado de

las letras MP (en el fusil) que significa Modelo Paraguayo los

combatientes le llamaban Mata Paraguayo Del Libro ldquoLa Guerra del

Chacordquo por Luis Veron

49

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 44: Guerra Del Chaco

En 1924 el Paraguay disponiacutea de tan solo 1500 fusiles utilizables Estos

eran Maacuteuser de procedencia alemana provenientes de la compra de 1907

o de las adquisiciones posteriores que en gran numero se habiacutean

inutilizados en las frecuentes revoluciones de las primeras deacutecadas del

siglo XX

Ante el preocupante avance de los fortines bolivianos en la zona de

disputa del Chaco se establecioacute un plan de rearme disentildeado por el

general Manlio Schenoni Este preveiacutea la compra de 10000 fusiles para

una primera etapa de organizacioacuten militar Se encomendoacute al doctor

Eusebio Ayala embajador paraguayo en EEUU que viajara a Europa

para contratar la construccioacuten de las armas Este cumpliendo el encargo

visito las faacutebricas de Beacutelgica Suiza y Espantildea que eran las uacutenicas de

Europa que fabricaban fusiles Maacuteuser En aquella eacutepoca Alemania teniacutea

prohibido fabricar fusiles en virtud al tratado de Versalles que firmo al ser

derrotada en la Primera Guerra Mundial Beacutelgica estaba comprometida

con numerosos pedidos y tenia para varios antildeos de produccioacuten antes de

atender el pedido para Paraguay El precio de los fusiles Suizos era muy

elevado dado la alta cotizacioacuten del franco suizo No quedo otra faacutebrica

sino la de Oviedo en Espantildea que produciacutea el fusil Maacuteuser de 1893

reglamentario del ejeacutercito espantildeol

Ante esta circunstancia y frente a los apremios del Gobierno nacional para

lograr un rearme lo antes posible se contrato con la Real Faacutebrica de

Armas de Oviedo la fabricacioacuten de los fusiles para el Paraguay que debiacutea

ser del mismo tipo y calibre que el Maacuteuser argentino modelo 1909 El

calibre de este fusil era de 765 mm pero en Espantildea se fabricaba solo el

de 7 mm que era el de uso del Ejercito espantildeol Hubo que pagar unas

100000 pesetas adicionales para modificar las maquinas para este nuevo

calibre Tambieacuten dijeron los espantildeoles que no podriacutean poner tungsteno

50

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 45: Guerra Del Chaco

entre los componentes del acero para los cantildeones por no estar disponible

mundialmente pero prometieron que fabricariacutean un arma de primera

calidad equivalente al fusil reglamentario espantildeol utilizaacutendose eso siacute

cromo y niacutequel para la aleacioacuten de los cantildeones (el tungsteno es un

componente importante en las aleaciones de acero para fusiles pues

aumenta la resistencia del metal) Bajo estas condiciones se hizo la

contratacioacuten de la fabricacioacuten de las armas cuya necesidad era

perentoria comprometieacutendose la faacutebrica de Oviedo a entregar el pedido

en 10 meses Cada fusil costariacutea unos 30 doacutelares (entieacutendase que eran

doacutelares de 1925)

Ante el incidente de fortiacuten Vanguardia en 1927 (sic) (accioacuten inconsulta del

mayor Rafael Franco que puso al Paraguay al borde de las hostilidades

con Bolivia) el Gobierno apremio la entrega total de los fusiles espantildeoles

para la movilizacioacuten en ciernes Apenas entregadas las armas a los

contingentes se reportaron una serie de accidentes consistentes en

explosiones de las recamaras de algunos fusiles hiriendo en las manos a

los soldados que los utilizaban Este hecho genero una enorme

conmocioacuten acusando la oposicioacuten al Gobierno de haber deliberadamente

comprado armas de baja calidad Las reclamaciones fueron hechas

inmediatamente a la fabrica que pidioacute se le remitieran los fusiles que

habiacutean fallado La conclusioacuten fue que el problema estribaba en la

municioacuten que la poacutelvora de esta no conteniacutea un estabilizador llamado

centralita que permitiacutea que la poacutelvora de impulsioacuten ardiese regularmente

para impulsar la bala y no repentinamente como sucediacutea con los

explosivos Esto ocurrioacute porque algunas partidas de municioacuten compradas

habiacutean sido fabricadas durante la Primera Guerra Mundial donde la

utilizacioacuten era casi inmediata obviaacutendose agregarle el estabilizador que

era un elemento caro De cualquier manera el fusil presentaba varios

defectos como los cerrojos poco pulidos lo que dificultaba la carga y

extraccioacuten del cartucho Los fusiles defectuosos fueron poco a poco

51

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 46: Guerra Del Chaco

reemplazados por nuevas partidas (como la comprada en Beacutelgica en

1930) y reparados en los arsenales bajo la atenta supervisioacuten de su

director el capitaacuten de marina ingeniero Joseacute Bozzano

Al iniciarse las hostilidades en setiembre de 1932 el Paraguay disponiacutea

de unos 20000 fusiles de los cuales 50 eran los Maacuteuser espantildeoles de

1927

52

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 47: Guerra Del Chaco

CONCLUSIOacuteN

El Chaco en tiempos prehistoacutericos fue un lugar de caza y de recoleccioacuten

de alimentos para los pueblos aboriacutegenes lugarentildeos y del imperio incaico

fue tambieacuten destino de legendarias migraciones de los guaraniacutees en

busca de la tierra sin mal

El territorio tambieacuten fue testigo de persistentes travesiacuteas conquistadoras y

del fracasado final del proyecto de Irala por estructurar la base de un

ambicioso hinterland hispano-colonial que articulara las regiones

metaliacuteferas y atlaacutenticas con Asuncioacuten como centro y capital del imperio

rioplatense

La jurisdiccioacuten paraguaya sobre el Chaco antes que beneficios le imponiacutea

la obligacioacuten de defenderla de la expansioacuten portuguesa de las

incursiones depredadoras de los indiacutegenas indoacuteciles de asegurar la

navegacioacuten fluvial y las comunicaciones con el Alto Peruacute Es la tarea que

cumplieron dentro de sus posibilidades los gobiernos coloniales e

independientes de la primera Repuacuteblica

En la posguerra contra la Triple Alianza se tratoacute de definir los liacutemites

poliacuteticos del recoacutendito territorio contiguo de Paraguay y Bolivia por la viacutea

diplomaacutetica a traveacutes de sendos tratados que nunca llegaron a ratificarse

porque una clara demarcacioacuten no constituiacutea en ese tiempo un intereacutes

prioritario para ambos gobiernos En Bolivia recieacuten a principios del siglo

pasado a consecuencia de la peacuterdida definitiva de su litoral mariacutetimo

afloroacute su voluntad premeditada y sistemaacutetica de apoderarse del Chaco

Esta voluntad se materializa en planes de penetracioacuten y ocupacioacuten del

territorio en la cuantiacutea de recursos propios y provenientes del extranjero

asignados a este fin y en la fundacioacuten de un gran manojo de

establecimientos militares

53

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 48: Guerra Del Chaco

Paraguay tratoacute de contrarrestar el avance del altiplano por la viacutea

diplomaacutetica negociando sobre la base del principio del statu quo en las

instancias internacionales y domeacutesticamente plantando fortines delante de

las viacuteas de penetracioacuten del altiplano hacia Bahiacutea Negra en el Pilcomayo y

en el desamparado sector central para impedir que se uniera y

consolidara el arco de fortines bolivianos del Norte y Sur

La Guerra del Chaco se desarrolloacute en su mayor parte en un escenario

con raquiacuteticas viacuteas fluviales carente de viacuteas de comunicacioacuten y era

extremadamente inhoacutespito para la vida humana alliacute los combatientes

tuvieron que sufrir la sed y enfermedades y necesitaron recurrir a toda su

capacidad e ingenio para superar las penurias y toda su fortaleza fiacutesica y

moral para sobrevivir

En la uacuteltima etapa de la guerra el Ejeacutercito paraguayo es lanzado hacia las

estribaciones andinas sus liacuteneas de abastecimiento se proyectan hasta el

liacutemite de su capacidad lo que llevaraacute inexorablemente al dislocamiento

estrateacutegico que lo pone al borde del abismo Para peor tiene que hacer

frente una poderosa contraofensiva boliviana de la que se libra

rompiendo cercos y efectuando combates de encuentro

La guerra culminoacute con un luctuoso saldo de sangre para ambos bandos

pero el Paraguay salioacute victorioso de la disputa armada por el Chaco el 12

de junio de mil novecientos treinta y cinco cesoacute el fuego en el teatro de

operaciones con grandes manifestaciones de juacutebilo popular

Esta fue la guerra la maacutes importante en el continente sudamericano

durante el siglo XX Bolivia movilizoacute en los tres antildeos de duracioacuten

250000 soldados y Paraguay 150000 que se enfrentaron en combates

en los que hubo gran cantidad de muertos y desaparecidos (70000

bolivianos y 30000 paraguayos) y un gran nuacutemero de heridos y

mutilados

54

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 49: Guerra Del Chaco

OPINION PERSONAL

A traveacutes de este trabajo pude adquirir muchiacutesimos conocimientos acerca

de la gran contienda que ocurrioacute en territorio chaquentildeo que fue

considerada una de las mas grandes batallas sudamericanas del siglo XX

En esta guerra nuestro pueblo paraguayo ha demostrado ser un pueblo

heroico no una sino dos veces ante enemigos que siempre ya sea en

nuacutemero o en calidad han estado mejor preparados para los

enfrentamientos beacutelicos

Pero estar mejor preparado para la guerra no es solo cuestioacuten de

preparacioacuten fiacutesica sino tambieacuten psicoloacutegica mucho maacutes aun cuando de

defender lo suyo se habla

A lo largo de este trabajo pude comprender por medio de la narracioacuten de

hechos y recopilacioacuten de datos incluso comparativos que la Fuerza Aeacuterea

paraguaya aun a pesar de sus escasos recursos ha logrado impensadas

victorias y hazantildeas muchas veces heroicas siendo su papel de vital

importancia para el devenir del conflicto

Javier Coronel

55

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 50: Guerra Del Chaco

OPINION PERSONAL

Este trabajo me sirvioacute particularmente de gran manera para aprender mas

acerca de la historia de nuestro paiacutes y su batalla librada con Bolivia en

defensa del territorio chaquentildeo

El 12 de junio de 1935 llegaba a su fin el conflicto del Chaco Boreal Tres

antildeos de guerra con su secuela de sangre drama y dolor quedaban

atraacutes El Paraguay habiacutea cumplido una vez maacutes con su destino defender

el honor nacional y la integridad del suelo patrio con el sacrificio de sus

hijos

La recordacioacuten de este diacutea y la de la epopeya que precedioacute merecen el

homenaje constante a sus protagonistas El respeto y la veneracioacuten que

los heacuteroes de la Guerra con Bolivia reciben y merecen en mayor medida

auacuten tienen motivaciones maacutes trascendentes que la mera recordacioacuten

Hay que poner eacutenfasis en algunos puntos y enfocar preferentemente la

atencioacuten hacia facetas que contribuyan a valorar todaviacutea maacutes lo que se

vacila en calificar como la paacutegina maacutes gloriosa de nuestra historia

En todos los conflictos encontramos el coraje y la dignidad llevados a su

maacutexima expresioacuten el heroiacutesmo Desde nuestros comienzos como nacioacuten

y auacuten antes se ha demostrado la increiacuteble capacidad de llegar hasta la

inmolacioacuten en defensa de los ideales

Otro aspecto digno de destacar es el de la conduccioacuten del paiacutes en horas

tan decisivas por hombres providenciales que supieron estar a la altura

del momento que les tocoacute vivir

Me llena de orgullo mi nacioacuten me llena de alegriacutea pertenecer al Paraguay

Noelia Cantildeete

56

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 51: Guerra Del Chaco

BIBLIOGRAFIA

Historia del Paraguay tomo II ABC Color

La guerra del chaco Tomo I y II Enciclopedia Billiken

Portal guaraniacute La cuestioacuten del chaco Disponible en wwwportal

guaraniacutecom

Portal guaraniacute Antecedentes de la guerra del chaco Disponible en

wwwportal guaraniacutecom

wwwguerradelchaco1932-1935blogspotcom

wwwmonografiascom

wwwwikipediacom

57

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58

Page 52: Guerra Del Chaco

GLOSARIO

Pertrechos Instrumentos y utensilios necesarios para hacer una

actividad determinada en especial armas municiones maacutequinas etc

que forman el equipo de un ejeacutercito

Emolumentos (Emolumento) El salario es la suma dinero y otros pagos

en especie que recibe de forma perioacutedica un trabajador de su empleador

por un tiempo de trabajo determinado o por la realizacioacuten de una tarea

especiacutefica o fabricacioacuten de un producto determinado

Subrepticiamente (SUBREPTICIO) Diacutecese del que oculta a sabiendas la

falsedad o trucaje de una moneda para obtener un beneficio que de otro

modo no lo conseguiriacutea

Amojonamiento El acto de sentildealar con mojones los teacuterminos

o liacutemites de alguna heredad o tribu El amojonamiento puede comprender

tres operaciones que son el deslinde o fijacioacuten de

las pertenencias legiacutetimas de cada una de las heredades contiguas

mediante el examen de los tiacutetulos de propiedad y demaacutes pruebas

aducidas por los interesados el apeo operacioacuten material de medir las

tierras ya deslindadas y el amojonamiento propiamente dicho

la colocacioacuten de sentildeales ya definidas

Plebiscito Procedimiento juriacutedico por el que se somete a votacioacuten

popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado

Plenipotenciarios (Plenipotenciario) Un embajador es el representante

de un determinado paiacutes ante otro o ante una organizacioacuten internacional

En el lenguaje comuacuten el teacutermino se aplica al representante ubicado en la

capital de un paiacutes extranjero

58