Guerra en Las Calles

11
Pontificia Universidad Católica de Chile Música en Chile y América Profesora: Carmen Peña Ayudante: Daniela Sepúlveda Fecha: Lunes 17 de Noviembre, 2014. “GUERRA EN LAS CALLES: La experiencia y surgimiento e identidad del movimiento hip hop y en Chile” Por Vicente Araya Ramírez El presente trabajo se enmarca en respuesta a la siguiente interrogante: ¿Existe un Hip Hop chileno?, interrogante que al margen de entablar la discusión acerca de la problemática contemporánea en relación al surgimiento local de culturas de masas provenientes de la importación (o más bien contracultura) y posterior mutación a nivel local de corrientes culturales enmarcadas en el contexto de Globalización, lleva a cuestionar si existen componentes estéticas o características identificables que puedan documentar que efectivamente existe o no una identidad hip hop chilena y bajo que parámetros se puede entablar dicha afirmación. “Guerra en las Calles”, es el título de este ensayo en referencia al tema original de la agrupación chilena proveniente de la población Huamachuco, en la comuna de Renca de Santiago “Panteras Negras”. El cual denuncia la corrupción de la policía chilena. Carabineros de Chile,

description

Ensayo que expone sobre el Hip Hop en Chile, sus inicios y sus divergencias.

Transcript of Guerra en Las Calles

Pontificia Universidad Catlica de ChileMsica en Chile y AmricaProfesora: Carmen PeaAyudante: Daniela SeplvedaFecha: Lunes 17 de Noviembre, 2014.GUERRA EN LAS CALLES: La experiencia y surgimiento e identidad del movimiento hip hop y en ChilePor Vicente Araya Ramrez

El presente trabajo se enmarca en respuesta a la siguiente interrogante: Existe un Hip Hop chileno?, interrogante que al margen de entablar la discusin acerca de la problemtica contempornea en relacin al surgimiento local de culturas de masas provenientes de la importacin (o ms bien contracultura) y posterior mutacin a nivel local de corrientes culturales enmarcadas en el contexto de Globalizacin, lleva a cuestionar si existen componentes estticas o caractersticas identificables que puedan documentar que efectivamente existe o no una identidad hip hop chilena y bajo que parmetros se puede entablar dicha afirmacin. Guerra en las Calles, es el ttulo de este ensayo en referencia al tema original de la agrupacin chilena proveniente de la poblacin Huamachuco, en la comuna de Renca de Santiago Panteras Negras. El cual denuncia la corrupcin de la polica chilena. Carabineros de Chile, present al da siguiente luego de la interpretacin de la agrupacin en el festival Nuevo rock chileno el ao 1995, una querella con orden de aprehensin contra Lalo Meneses, uno de los Mcs, de la banda. Lalo Meneses, logr ocultarse hasta que en su defensa se acogi un recurso de amparo y se revirti el proceso recin el ao 1996. En una entrevista posterior en el programa Zona de Contacto, Meneses seala el cauce natural que llev a l con sus amigos tener esta imagen tenebrosas de la institucin policial: Es muy triste, porque creo que en todas las familias de Chile existe un uniformado. Pero esa imagen se la hicieron ellos mismos. Nosotros crecimos vindolos golpear a las personas. O sea, un amigo en su camino no son.Globalizacin y contexto: Para comprender el fenmeno de la llegada de este movimiento cultural de origen norteamericano a Chile, es necesario entender que forma parte de la transformacin econmica, poltica, social y cultural producto de lo que conocemos por Globalizacin. Tanto la vida cotidiana como las instituciones entran en conflicto. Agentes que hasta entonces configuraban la sociedad, como tambin construan identidad en las sociedades modernas, tales como la poltica, el trabajo, la familia y la autoridad, empiezan a perder fuerza en los imaginarios y discursos, producto de la masificacin de los medios, el desprestigio hacia la poltica, la precarizacin del trabajo (inestable y pasajero), y como la familia y la autoridad parental ha perdido el poder absoluto producto de la valoracin de las metas personales (Arriagada, 2006). Como seala Arriagada, se constata que los metarrelatos y las grandes historias como sentidos entran en procesos de disolucin o debilitamiento, mutando las identidades individuales y colectivas, aumentando las incertezas y relevando las preguntas por el Yo y el Nosotros, es decir produciendo, crisis de identidad (Arriagada, 2006). Es interesante sealar hasta ahora, que las identidades centradas en los nacionalismos, tanto como territorios y smbolos, tales como se podra sealar para el caso musical chileno, el neofolklore, la posterior Nueva Cancin Chilena o las vanguardias musicales nacionalistas de compositores hasta un poco ms de la primera mitad del Siglo XX, van a perder la importancia central que algn momento ostentaron.Si bien existe en este proceso un modelo imperante asimtrico, protagonizado principalmente por Estados Unidos, el proceso de incorporacin de nuevos patrones de consumo en primera instancia y posteriormente en los elementos de las culturas locales (Arriagada, 2006), asimismo como proliferan estos patrones que algunos autores reaccionan interpretndolo como una homogenizacin cultural, nacen a modo de respuesta movimientos culturales opuestos que se enfrentar a esta disyuntiva con respecto a un vaco de identidad, o derechamente anteponindose a la cultura neoliberal, imperialista (Tijoux, Facuse, & Urrutia, 2012) y enfrentando el vaciamiento de sentido a partir de la explosin de microrelatos, con apropiaciones y reinterpretaciones desde las culturas particulares (Arriagada, 2006). Uno de los casos, es el de la cultura hip hop nacida en los aos 70 en Nueva York, surgida como movimiento contestatario en sectores marginados de la ciudad. Sus protagonistas, seala Herbert (2008) deben soportar la desacreditacin proveniente de un consenso socio-poltico-meditico que niega su propuesta y rechaza su denuncia sobre la realidad que viven personas y barrios abandonados por las instituciones (Tijoux, Facuse, & Urrutia, 2012).Antecedentes Histricos:Originario de frica, el Hip Hop proviene de poetas y de msicos ambulantes del oeste que fueron deportados como esclavos al continente americano. Musicalmente proviene del soul, el funk y la poesa de los Last Poets de los aos setenta, se cruza con el dub, los soundsystems y con versiones instrumentales del reggae trado por los jamaiquinos que migraron a los guetos de Nueva York. La msica no es fruto de una evolucin o de alguna organizacin de influencias donde hubiesen participado msicos consagrados de jazz, funk o soul, sino de la apropiacin de todas ellas por una juventud afroamericana empobrecida y discriminada que expresaba sus condiciones de vida en la calle regulada segn los cdigos de vida de los barrios (Tijoux, Facuse, & Urrutia, 2012). El trmino ms utilizado y que viene a expresar el hip hop como cultura se le puede acuar al DJ afroamericano de Bronx, Nueva York, Afrika Bambaata, este la designa como la cultura del breakdance, la danza freestyle, el arte del grafiti, el estilo vestimentario, el lenguaje de la calle, el look b.boy y b.girl y el rap (la msica) (Tijoux, Facuse, & Urrutia, 2012). El rap, nace tambin en este contexto en los setenta y en los aos 80 toma fuerza. Un hito importante y que es reflejo de todo lo hasta ahora dicho y que algunos catalogan inclusive como el origen del hip hop se puede aludir a lo ocurrido el 13 de Julio de 1977, el gran apagn de Nueva York de 1977. Tres rayos, cayeron en 2 subestaciones elctricas, generando un corte de luz en todo Manhattan por 24 horas. Hasta ahora este acontecimiento est en la memoria como el smbolo ms elocuente para una ciudad ruidosamente en quiebra. En algunos lugares el ambiente fue en su comienzo festivo, con gente bebiendo en las calles compartiendo bebida y comida. Sin embargo, en otros lugares como Bronx, la realidad fue diametralmente distinta. Bandas saquearon a destajo las tiendas provocando el arresto ms masivo de la historia de Nueva York (700 arrestos, 1616 tiendas saqueadas, 550 policas heridos, 1037 incendios, 50 coches robados). Lo ms curioso fue que lo que ms se rob fueron tornamesas, equipos de sonidos, las tiendas ms afectadas fueron los aparatos electrodomsticos. Inmediatamente posterior a este da, se gener un fuerte auge que tom este estilo, en palabras del rapero Disco Wis: antes del apagn, haba tres o cuatro crews de hip hop en la ciudad. Despus del apagn, haba un en cada cuadra. (Silver, 2007). Es en este contexto urbano contestatario, como el hip hop empieza a tomar una va ms social que poltica, un modo de expresin casi exclusivo de las clases ms pobres, que contiene la historia de estos raperos norteamericanos hijos de quienes lucharon contra la segregacin. Por eso sus textos contienen elementos del discurso pacifista de M. Luther King y de las luchas de Malcom X y los Black Panthers (Tijoux, Facuse, & Urrutia, 2012).El Hip hop en Chile:Los aos 80 en medio an de la dictadura militar, es el contexto en que nace en Chile este movimiento, a partir de las primera influencias se puede relacionar con el electro funk norteamericano cuando el programa de Don Francisco, mostraba a Blue Monday, al grupo ingls New Order y aRockit de Herbie Hancock junto con la pelcula Breakdance, the movie14que se agregaba a la atraccin de estos nuevos ritmos, que el Hip Hop comienza a ingresar a Chile, en un momento particularmente represivo (Tijoux, Facuse, & Urrutia, 2012). El movimiento surge en el ao 1984 con el breakdance bailado por jvenes provenientes de poblaciones o barrios pobres de los alrededores de Santiago. Lentamente surgen grupos como Montaa Breakers, B14, T.N.T. y Floor Masters. Luego, Los Marginales y los Panteras Negras, cuyo lder, Lalo Meneses, dar a conocer importantes situaciones de la vida cotidiana de las poblaciones. Los graffiteros pintan contra la dictadura y los primeros DJs muestran sus scratchs (Tijoux, Facuse, & Urrutia, 2012).Discusin:El hip hop en chile, nace ligado al contexto de segregacin urbana clasista de la ciudad de Santiago. Utiliza como referencia tipo de relacin que cristaliza con la comunidad de la que proviene y de donde toma su universo de referencias: la calle, la poblacin, los marginados de todo poder institucional, lo que lo caracterizara como un arte popular ms por esta relacin que por sus cualidades estticas. Es frecuente escuchar en las letras, referencias a la vida cotidiana, y muchas veces sealando un sentido de pertenencia a la poblacin o incluso un rea geogrfica ms amplia como Zona Norte o Zona Sur, sealando que existe una identidad asociada a diferencias discursivas que representan las comunas al norte de Santiago (Recoleta, Renca, Quilicura, Independencia, etc.) a las comunas del sur (Puente Alto, El Bosque, La Florida, etc.) Tal identidad se puede identificar en el contenido de sus letras y en los procesos de gestacin del hip hop en estos lugares, sin caer en generalidades. En la Zona Norte, generalmente se puede identificar las corrientes ms ligadas a discursos polticos revolucionarios, algunos siguiendo las corrientes de izquierda ms revolucionarias como el MIR, algunos ejemplos son la agrupacin Con$piraZion, Salvaje Decibel, Guerrillerokulto, , Panteras Negras, entre otros los cuales generaron proyectos comunitarios de produccin auto-gestionada tales como Hiphologa donde exista un fuerte corte ideolgico, que ponan en prctica a travs de talleres los postulados de una va de Educacin Popular. La Zona Sur por otro lado, toma ms la raz del cotidiano, temas ligados ms tambin a una competencia individual de quien es el mejor o temticas ligadas a la fiesta, la noche, las drogas, ejemplos de este imaginario se pueden referir a artistas como: Mic Aberracin, Jonas Sanche, se puede referir a un estilo ms Hardcore, con voces ms gritadas y letras confrontacionales. Es importante sealar que a pesar de las ideas contrastantes de Olavarra, que seala que el rap no presenta un proyecto ideolgico, ni lneas ideolgicas exclusivas, como (Olavarra, 2002), si existen agrupaciones en base a relaciones sociales comunitarias que tendran incidencia en generar un movimiento con discurso y direccin poltica como el case anteriormente citado en la Zona Norte.Existe tambin cierta nocin generalizada en la actualidad, que tiene que ver con que el Hip Hop se debe mantener marginal, por lo que raperos que se han vendido a los medios tales como DJ Mndez, Tiro de Gracia o La Pozze Latina, son vistos como mal ejemplos por gran parte de la comunidad rapera, por aparecer en la televisin vendiendo su fama, o vendiendo su msica a travs de videos en MTV. Este aspecto es quiz uno de los ms identificables en la nocin de generar una identidad propia de la cultura hip hop.En cuanto a alguna relacin con el folclore, generalmente diversos autores hacen referencia a que el estilo se asemeja a los payadores, visible en lo que se conoce como Batallas de Gallos, donde don Mcs se baten a duelo improvisado, en donde el ganador, es el que mejor hace utilizacin de su recurso de rimas, en desprestigiar a su contrincante, tanto peyorativa como en trminos estticos de la rima. Entre la paya, el canto a lo divino y los versos rapeados, seala Olgun (2011), habra cierta sincrona reflejada en la rima consonante y asonante que requiere una alta creatividad y rapidez.Con respecto al tema central de este ensayo referido a la identidad es quiz el punto ms en conflicto. Arriagada (2006) seala que junto con resaltar esa idea ligada a la poblacin, a lo cotidiano, tambin aparece claramente que se trata de un estilo que viene de afuere y que sus cultores lo hacen propio. Se escucha Hip hop en otros idiomas aunque no se entienda, es as como se sienten parte de un movimiento mundial en que en cada realidad se generan distintos aportes. En el caso chileno, se puede sealar que es destacado el aporte que tuvieron los artistas que utlizan esta cultura como un medio de transformacin social y poltica, evidenciada tanto en los talleres citados como en la participacin masiva de agrupaciones en las tomas de colegios del ao 2011, como los encuentros por resistencia mapuche (donde tambin hay presencia de artistas como Luanko Minuto Soler, que han incorporado en mapudungn y los sonidos de la etnia mapuche a sus lricas y bases). Tambin se puede citar proyectos ms aislados, con propuestas muy distintas, tales como el rap paranico y apocalptico de Natural Banda y Snif al Weso, el rap alternativo como el de Chumbeque, el rap-jazz fusin de Como Matar a Felipes. En este sentido, Chile se presenta como un centro de creatividad notable en cuanto a las propuestas en que ha divergido hasta la fecha.Consideraciones FinalesEn este ensayo se ha discutido el sentido de identidad de la cultura hip hop en Chile. En general se puede distinguir que se presenta como una cultura emergente que tuvo su origen en las juventudes marginadas urbanas o que por lo menos se sintieron identificados con este proyecto como una forma de rebelda ante la problemtica que trae consigo el neoliberalismo, tanto en las pautas de consumo, como en las desigualdades, la segregacin y en la cultura colectiva. Actualmente, el movimiento se ha masificado el gnero a jvenes provenientes de todas clases sociales urbanas. Se puede citar los trabajos de Mantoi, rapero de La Reina, en colaboracin con raperos de Recoleta e Independencia tales como Matiah, Mente Sabia, entre otros. O el caso de Menta Sabia el cual, su integrante DJ Prez, se integr a la agrupacin cuando an mientras cursaba en el colegio Saint George de Vitacura, tras conocerlos en una de las mltiples tocatas que se realizan en Santiago.Tambin existe cierto sentido de identidad en cuando a la pertenencia a la comuna, la poblacin o la Zona, que va ms all de lo cotidiano, sino tambin a ciertas tendencias locales que se hayan podido gestar y que tienen una especie de nichos.El problema principal de identidad como se pudo dilucidar en este trabajo, viene respecto a que tal como es un movimiento expuesto simultneamente a las influencias globales, posee una constante construccin en que se hace difcil entablar relaciones con lo local, en cuanto a caractersticas musicales. Se puede ejemplificar con el caso de Bubaseta o King Kong Clik, agrupaciones de Olmu, V Regin que tienen muy en comn con el estilo caracterstico de la famosa banda de rap francesa Saian supa Crew.

BibliografaArriagada, P. (2006). Jvenes y hip hop en Santiago. Proposiciones.Olavarra, J. P. (2002). Hip Hop en Chile. Globalizacin, identidades emergentes.Silver, T. (Direccin). (2007). NY77: The Coolest Year in Hell [Pelcula].Tijoux, M., Facuse, M., & Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: Arte popular de lo cotidiano o resistencia tctica a la marginacin? Polis.