Guevara-La Violencia Moral Hacia Las Mujeres, Algunas Consideraciones...

4
La violencia moral hacia las mujeres, algunas consideraciones éticas GUEVARA, Beatriz Estefanía CIUNSa. [email protected] La violencia de género y la muerte violenta de mujeres a manos de varones fueron fenómenos que recibieron diferentes tipos de explicaciones desde la psicología, la sociología, la antropología, etc.; se los concibieron como producto de inadaptados sociales, enfermos mentales, varones que tuvieron algún trauma en su infancia, víctimas de un contexto social y familiar hostil, etc. Con el avance de las investigaciones sociales se fue reconociendo que el fenómeno de la violencia hacia las mujeres resulta un problema social y político sostenido, de alguna manera, por un orden social jerárquico en el que los varones heterosexuales tienen un lugar de preeminencia. Ésta situación de desigualdad de poder que afecta a las mujeres, en el desarrollo y ejercicio de sus derechos y capacidades personales ha sido denominada como patriarcado e ideología patriarcal. Al considerar la violencia como problema político, se hace necesaria la intervención del Estado, para su prevención y erradicación. Así fue que en nuestro país recién durante la década de 1990 se comenzaron a sancionar leyes provinciales sobre violencia familiar, que trataban

description

etica

Transcript of Guevara-La Violencia Moral Hacia Las Mujeres, Algunas Consideraciones...

La violencia moral hacia las mujeres, algunas consideraciones ticasGuevara, Beatriz EstefanaCIUNSa.

[email protected] violencia de gnero y la muerte violenta de mujeres a manos de varones fueron fenmenos que recibieron diferentes tipos de explicaciones desde la psicologa, la sociologa, la antropologa, etc.; se los concibieron como producto de inadaptados sociales, enfermos mentales, varones que tuvieron algn trauma en su infancia, vctimas de un contexto social y familiar hostil, etc. Con el avance de las investigaciones sociales se fue reconociendo que el fenmeno de la violencia hacia las mujeres resulta un problema social y poltico sostenido, de alguna manera, por un orden social jerrquico en el que los varones heterosexuales tienen un lugar de preeminencia. sta situacin de desigualdad de poder que afecta a las mujeres, en el desarrollo y ejercicio de sus derechos y capacidades personales ha sido denominada como patriarcado e ideologa patriarcal. Al considerar la violencia como problema poltico, se hace necesaria la intervencin del Estado, para su prevencin y erradicacin. As fue que en nuestro pas recin durante la dcada de 1990 se comenzaron a sancionar leyes provinciales sobre violencia familiar, que trataban de dar respuesta a la violencia que mujeres, nios/as, adolescentes y ancianos/as sufran dentro del mbito domstico. Y en 2009 se logr la sancin de la Ley Nacional N 25.485 de Proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los mbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, y su reglamentacin en 2010. En el Artculo 4 de dicha ley se define la violencia contra las mujeres como toda conducta, accin u omisin, que de manera directa o indirecta, tanto en el mbito pblico como en el privado, basada en una relacin desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fsica, psicolgica, sexual, econmica o patrimonial, como as tambin su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes La amplitud de sta definicin resulta de gran importancia ya que incluye diferentes manifestaciones de violencia que antes no eran consideradas con la importancia que requera, como son la violencia institucional, la violencia simblica y la violencia psicolgica.Los dos ltimos tipos de violencia presentan dificultades para ser reconocidos, debido a que no dejan marcas tangibles y subyace en gestos, miradas, representaciones en medios de comunicacin como publicidades grficas o televisivas que reducen a la mujer a un cuerpo/objeto sexual o canciones que denigran o subestiman a las mujeres, etc. El carcter difuso de estas manifestaciones dificulta que sean reconocidas claramente como una violacin de los derechos humanos de las mujeres. En estas formas de violencia est implcita tcitamente otra forma de violencia que permea a stas y a muchas otras prcticas sociales; y facilita el sostenimiento de un orden jerrquico y social en donde las mujeres ocupan los espacios ms bajos y subvalorados de esa escala. La antroploga Rita Segato, al indagar sobre Las estructuras elementales de la violencia, reconocer que existe una manifestacin de violencia, tambin casi desconocida a la que llamar violencia moral. Afirmar que ste tipo de violencia est conformada por el conjunto de mecanismos legitimados por la costumbre para garantizar el mantenimiento de los estatus relativos entre los trminos de gnero. Estos mecanismos de preservacin de sistemas de estatus operan tambin en el control de la permanencia de jerarquas en otros rdenes... (Segato, 2003:107) Por lo que resulta una de las ms eficientes formas de control y subordinacin, ya que tiene un carcter indeterminado y se encuentra presente en todos los mbitos donde las mujeres desarrollan sus relaciones con otras personas.Al considerar la violencia moral sobre las mujeres se pone en cuestin la problemtica de la autonoma de las mujeres, en tanto sujeta racional y con derechos; y no sujetadas slo a las emociones, la intuicin y la naturaleza, como tradicionalmente fue encasillada en los estereotipos del gnero femenino. De manera que a travs de la indagacin de la violencia moral y su relacin con las manifestaciones de violencia hacia las mujeres y los feminicidios intentar rastrear algunas lneas en la tica, para entrever hasta qu punto las mujeres pueden reconocerse como sujetas autnomas en las decisiones sobre su cuerpo, su autonoma y su vida. SEGATO, Rita Laura (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre gnero entre la antropologa, el psicoanlisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad nacional de Quilmes.