Guia 1 Economia 11

download Guia 1 Economia 11

of 4

Transcript of Guia 1 Economia 11

  • 7/26/2019 Guia 1 Economia 11

    1/4

    Colegio Gimnasio

    Campestre San SebastinGUIA # 01

    NOMBRE:______________________________________________GRADO: 11

    PERIODO: PRIMERO AREA: ECONOMIA FECHA: ________________________

    DOCENTE: HUGO ANDRES RANGEL IBAEZ

    EXPLOREMOSEL PAPEL DEL ESTADO EN EL CRECIMIENTO

    ECONMICO

    La relacin entre la economa y el Estado

    El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la

    obtencin de los benefcios de las empresas, permitiendo la acumulacin decapital por parte de unas pocas personas (en comparacin a la gran masa

    trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad Como estos

    benefcios deben ser constantemente ampliados por la repeticin del circuito

    de produccin descrito en cap!tulos anteriores, el Estado debe asegurar las

    condiciones para que e"ista un crecimiento econmico sufciente para lograr

    este objetivo # esto se referen los economistas actuales con la e"presin

    $crear un ambiente de negocios%, un entorno social e institucional que

    &avore'ca la e"istencia de e"cedentes y les posibilite su retencin en manos

    privadas En lenguaje empresarial un sistema donde se garantice la propiedad

    privada de los medios de produccin, las reglas de juego (leyes, decretos,pol!ticas econmicas) sean claras y con relativa permanencia, la justicia proteja

    lo que entienden sus derecos (la apropiacin del e"cedente) y e"ista una

    cultura empresarial desarrollada

    esde este punto de vista, no es posible considerar el sistema actual como un

    sistema econmico *nicamente privado Esto no signifca que no se cumplan

    los anlisis y tendencias que emos descrito con anterioridad, por el contrario

  • 7/26/2019 Guia 1 Economia 11

    2/4

    no se puede e"plicar las +uctuaciones de la econom!a de la sociedad actual sin

    estas leyes ero s! signifca que la econom!a capitalista basada en unidades

    empresariales no coordinadas no se podr!a sostener sin las actividades de

    proteccin, estimulacin y sociali'acin que reali'a el Estado -aste nombrar

    en cada caso y a manera de ejemplo no ta"ativo el aseguramiento de los

    derecos de propiedad en sus diversas &ormas (para asegurar al empresario laapropiacin de los e"cedentes creados por el trabajador), las actividades de

    investigacin bsicas y aplicadas (contribuyendo al progreso t.cnico tan

    necesario al capitalismo, reali'ando el Estado estas actividades no rentables en

    s! mismas) y la educacin de la poblacin (para reproducir la &uer'a de trabajo

    en condiciones adecuadas al grado de progreso t.cnico alcan'ado)

    Es totalmente cierto que en la sociedad actual Estado y empresarios no son la

    misma cosa El capitalismo, a di&erencia de los sistemas anteriores tales como

    el &eudalismo y la esclavitud, es un nuevo sistema en el que la estructura

    econmica no tiene acceso directo a los medios de violencia para imponer una

    coercin directa de acuerdo a sus intereses En ese sentido en la sociedadactual e"isten una dimensin econmica y una dimensin pol!tica que en

    determinados momentos de la vida de los pa!ses pueden entrar en tensin /a

    sociedad econmica con&orma un sistema en donde todos los elementos se

    relacionan y producen resultados que no se pueden e"plicar en &orma aislada

    ero en la marca normal del sistema y, ms aun en los momentos de crisis, el

    Estado interviene en la organi'acin social en representacin de los grupos

    dominantes econmicamente

    esde un punto de vista istrico, el Estado desempe0 un papel esencial en la

    creacin del mercado nacional a partir de los mercados locales e"istentes en

    los burgos de la .poca &eudal y de los mercados internacionales de los

    mercaderes de esa misma .poca Estos mercados nacionales de los siglos 12333

    y 131 junto con la evolucin t.cnica y social propiciaron el pasaje de la

    manu&actura a la gran industria y del trabajo manual al mecani'ado El papel

    del Estado a este respecto no fnali' con la creacin de mercados nacionales4

    en la medida que la acumulacin de capital lo i'o necesario el Estado en los

    pa!ses desarrollados apoy por medios diplomticos y militares la obtencin de

    mercados para sus productos mediante el imperialismo a fnales del siglo 131 o

    la apertura de mercados por negociaciones bilaterales y multilaterales en siglo

    11, a la ve' que asegur el acceso de las materias primas necesarias para el

    proceso de industriali'acin (de las cules la ms conocida y tambi.n la msimportante pero no la *nica es el petrleo5i6)

    /a intervencin del Estado a crecido a lo largo de la istoria del capitalismo

    por la necesidad de &avorecer la reproduccin de un sistema cada ve' ms

    complejo, regulando m*tiples es&eras de actividad en cuanto ellas &ueran

    claves para el proceso de acumulacin de capital

    http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/3a.htm#_edn1http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/3a.htm#_edn1
  • 7/26/2019 Guia 1 Economia 11

    3/4

    /a internali'acin del capital, la competencia creciente por los mercados

    internacionales debido a las necesidades de reproduccin constante del capital,

    el creciente costo de investigacin, desarrollo y adopcin de nuevas

    tecnolog!as, la incrementada complejidad de preparacin de la &uer'a de

    trabajo y el imperativo de introducir elementos que legitimen el sistema

    e"plican la complejidad actual que ace necesaria un rol cada ve' ms activodel Estado, sea o no e"plicitado por aquellos que propugnan una menor

    intervencin del Estado or el contrario, el mantenimiento y ampliacin de un

    orden social que &avorece a determinados grupos sociales es una cuestin de

    primera prioridad en sus acciones, a punto tal de que luego de la Segunda

    Guerra 7undial, en los pa!ses europeos el capitalismo amena'ado por las

    lucas sociales y la cercan!a de la 8nin Sovi.tica, utili' parte de los

    e"cedentes para brindar servicios sociales (mejorando el nivel de vida de los

    trabajadores) en un a&n (e"itoso) de mantener el orden social capitalista

    9uienes propugnan la menor intervencin estatal lo acen pensando en lo que

    a sido caracter!stico del Estado en el sistema capitalista4 retirarse de lasactividades que pueden generar benefcios5ii6, quedndose con las

    actividades no rentables e esta manera, por una parte la masa de

    e"cedentes generados por los trabajadores productivos puede trans&ormarse

    en benefcio para los empresarios, por otra el capital estatal permite un monto

    in&erior de capital constante a los empresarios lo que aumenta su tasa de

    benefcio

    :ambi.n para mejorar la rentabilidad empresarial el Estado se encarga de

    reali'ar las obras de in&raestructura necesarias para la mejora de las t.cnicas

    de produccin y la gestin de comerciali'acin, abaratando los costos de

    suministros a las empresas permiti.ndole una mayor rentabilidad al

    trans&erirles recursos desde otros sectores sociales En mucos casos el Estado

    toma a su cargo la investigacin cient!fca y los conocimientos obtenidos son

    trans&eridos gratuitamente a los empresarios

    ; en .pocas de crisis la intervencin del Estado &avorecer a los empresarios,

    &acilitando (aunque no es la causa) la reduccin de los salarios reales que

    elevar la deca!da rentabilidad de las empresas, procediendo a la liquidacin

    de las empresas peque0as que eliminar capital constante a la ve' que

    concentrar la produccin en grandes empresas y, en las crisis ms graves,

    cambiando el marco institucional para lograr que el esquema de produccinampliada se ponga nuevamente en marca ebe quedar en claro que el

    cambio de marco institucional que el Estado a trav.s de los agentes pol!ticos

    propicia no cambia los instrumentos bsicos de la econom!a actual, la

    b*squeda del benefcio y la competencia, por el contrario siempre el Estado

    termina adaptndose a ellas

    http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/3a.htm#_edn2http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/3a.htm#_edn2
  • 7/26/2019 Guia 1 Economia 11

    4/4

    El Estado en la sociedad capitalista no puede e"cederse de ciertos l!mites, los

    empresarios nacionales o transnacionales seg*n el caso, poseen las

    erramientas necesarias (control de la inversin, +ujo de capitales, etc) como

    para bloquear cualquier intento de autonom!a del gobierno con respecto al

    mundo empresarial or el contrario, en la mayor parte de la istoria

    econmica de los pa!ses el Estado se a aliado con los grupos dominantes quebuscan aumentar sus benefcios, por medio del crecimiento econmico y