Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

14
1 Universidad de la Salle San José, Costa Rica. Facultad de Educación Maestría en Administración Educativa Informática aplicada a la computación I Cuatrimestre 2014 Ana María Salazar Solano Guía 1: Introducción a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Informe Crítico (Valorativo). Marzo, 2014.

Transcript of Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

Page 1: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

1

Universidad de la Salle

San José, Costa Rica.

Facultad de Educación

Maestría en Administración Educativa

Informática aplicada a la computación

I Cuatrimestre 2014

Ana María Salazar Solano

Guía 1: Introducción a las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC).

Informe Crítico (Valorativo).

Marzo, 2014.

Page 2: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

2

“La tecnología, gran

descubrimiento humano que ha

venido a suplantar a la

humanidad, sólo por la

comodidad que ella misma nos

brinda”.

Page 3: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

3

Introducción.

La presente guía de aprendizaje tiene como fin el estudio de las

tecnologías de la información y comunicación (TIC); de la cual se realizará un

reporte de lectura escrito en prosa, acorde a los textos proporcionados por el

docente a cargo de la materia de Informática Aplicada a la Educación de la

Maestría en Administración Educativa.

El objetivo principal de dicho informe de lectura reside en conocer más

acerca de un tema introductorio y tan importante para nosotros como futuros

administradores como lo es el tema de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC); las mismas son un conjunto de servicios, redes, software y

dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas

dentro de un entorno, en este caso dentro de nuestras aulas y que se integran a

un sistema de información interconectado y complementario.

En el presente trabajo se detallan aspectos tales como antecedentes de la

computación, las tecnologías de la comunicación, los dispositivos tecnológicos,

el aporte de los mismos a los docentes y finalizando con un análisis y opinión

crítica acerca de las lecturas brindadas por el docente a cargo.

Este tipo de informe de lectura (Crítico, Valorativo) le permite al

estudiante sintetizar el contenido y emitir juicios críticos u opiniones acerca del

contenido de los diversos textos fuentes brindados por el facilitador.

Page 4: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

4

Objetivos de aprendizaje.

a) Realizar un reporte de lectura de tipo crítico, valorativo; en el cual se

integre y desarrolle a lo largo del mismo el tema de la TIC; partiendo

desde sus inicios hasta la actualidad y como la misma de una u otra

manera beneficia o perjudica a los docentes y administradores del siglo

XXI.

b) Conseguir que nosotros como futuros administradores seamos capaces

de hacer un uso razonable y adecuado de las posibilidades que las

nuevas tecnologías ofrecen.

c) Cambiar el papel del docente que debe actuar como mediador entre los

canales de información y el alumno. Pasar de una posición del docente

como transmisor de información al docente como mediador de los

procesos de aprendizaje.

Page 5: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

5

Definición y antecedentes de la computación.

La computadora u ordenador, no es un invento de alguien en particular,

sino el resultado evolutivo de ideas y realizaciones de muchas personas

relacionadas con áreas tales como la electrónica, la mecánica, los materiales

semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación.

Muchas veces las definiciones que podemos encontrar en internet son

muy diversas y amplias y abarcan distintos contextos desde el punto de vista de

los autores, lugar, utilidad entre otras características propias que brindan el

concepto para definir las misas.

Una definición amplia y con la cual todos nos familiarizamos a lo largo

de nuestra formación profesional universitaria se refiere a las bases teóricas de

la información y las ciencias que se derivan de las mismas.

Todo esto refiere al estudio científico que se desarrolla sobre sistemas

automatizados de manejo de informaciones, lo cual se lleva a cabo a través de

herramientas pensadas para tal propósito.

El origen de la computación, dicen los expertos, se remonta a más de

trescientos años atrás, cuando comenzaron a elaborarse maquinarias enfocadas

en diversas tareas de cálculo. En 1623, Wilhelm Schickard inventó la primera

calculadora mecánica.

Sin embargo, las computadoras capaces de realizar múltiples procesos

no solo matemáticos, comenzaron a surgir en la década de los 40. El uso

masivo y doméstico de estas máquinas llegaría recién en los años 80, con la

producción de las computadoras personales o PC.

El fin del siglo XX, con el auge de internet, representó un nuevo

impulso para todo lo relacionado con las ciencias de la computación.

Page 6: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

6

A opinión personal considero que el avance de las tecnologías y la

computación a lo largo de la historia, ha permitido ser una herramienta

importante en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, la cual a su

vez permite a los aprendientes adquirir el conocimiento en forma más inmediata

y amplia, sin embargo, esto no es suficiente para que el aprendiente aprenda,

debido a que muchas veces este conocimiento no siempre se sabe aplicar por

parte de los docentes; dado lo anterior, el profesor cumple un papel

fundamental, en el conocimiento de estas tecnologías y su uso, debido a la

importancia didáctica que puedan tener; es por esto que investigar y conocer

sobre los antecedentes de la misma es el primer paso para poder entender y

poder aplicarla en el presente y futuro este tipo de tecnología y otros más que

estan por emerger.

Page 7: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

7

Tecnologías de la información y

comunicación.

La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la

globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las

personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y

temporales.

Podemos decir que se denomina TIC a las tecnologías de la información y

la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y

de la comunicación) como las tecnologías que agrupan los elementos y las

técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones,

principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.

Uno de los autores consultados para abordar el tema de las tecnologías

de la información y comunicación es Consuelo Belloch, Estudiante de la

Unidad de Tecnología Educativa (UTE) de la Universidad de Valencia; la cual

a su vez cita a Cabero. J el mismo escribió acerca de “Las aportaciones de las

nuevas tecnologías a las instituciones de formación continuas: Reflexiones para

comenzar el debate” en el año de 1998.

Para Cabero las TIC:

“En líneas generales podríamos decir que las

nuevas tecnologías de la información y

comunicación son las que giran en torno a tres

medios básicos: la informática, la

microelectrónica y las telecomunicaciones; pero

giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es

más significativo de manera interactiva e

interconexionadas, lo que permite conseguir

nuevas realidades comunicativas”. (Cabero,

1998: 198)

Page 8: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

8

La función de las TIC según el argumento de Cabero es que a nivel de

educación son muchas y variadas, pueden ir desde la elaboración de un texto

por parte del docente o aprendiente hasta el uso y elaboración de páginas Web

como medio informativo, por otro lado, permite al docente mantener una

visión amplia de su disciplina, incorporar nuevas metodologías de trabajo y

actualizar sus conocimientos, así como también mejorar la comunicación entre

los alumnos.

Con lo anteriormente mencionado podemos rescatar uno de los textos

fuentes brindados para la elaboración de este informe denominado “Los

docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más”, el mismo fue escrito por

Fernando Hernández Hernández, estudiante de la Universidad de Barcelona; su

trayectoria siempre ha sido referente al campo de la investigación; y a partir de

su participación en una conferencia surge el deseo de investigar y escribir

respecto a este tema tan controversial y actual.

Este artículo se publicó en Cuadernos de pedagogía, año 2006.

Dedicado a: Tecnologías de la información y la comunicación. N°363

Monográfico, N° Identificador 363.009, el mismo describe cuatro tipos de

profesores: los que se sienten inseguros frente a esta nueva herramienta; los que

le reconocen utilidad pero se mantiene alejados de ella, los escépticos, que

recelan y son críticos; los que reclaman su vinculación a lo pedagógico; y

finalizando con los activistas.

El autor de este texto fuente nos hace reflexionar acerca de los docentes

que conocen y manejan los TIC, ya que ellos adquieren competencias que les

facilita el uso de las tecnologías al momento de ejercer, como por ejemplo, son

capaces de navegar en Internet, calcular datos, usar un correo electrónico, a

pesar de todas estas ventajas, muchos docentes hoy en día, no logran

comprender a cabalidad la utilidad le puede significar el uso de las TIC en el

desarrollo de sus clases.

Page 9: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

9

La propuesta de este autor muestra una visión realista, ya que las

instituciones educativas, están adaptando sus modelos de enseñanza a las

posibilidades educativas que ofrecen las TIC como medio de apoyo para el

proceso de enseñanza y de aprendizaje. Esto ha significado desarrollar y

planificar modelos de enseñanza más flexibles y accesibles, donde el facilitador

asume un rol orientador en el proceso de aprendizaje, facilitador de recursos y

herramientas que permitan al estudiante explorar y elaborar nuevos

conocimiento de forma efectiva, responsable y comprometida con el propio

aprendizaje.

Como dice Hernández (2006):

“Docentes que tengan deseos de y voluntad de aprender, que se

apasionen por compartir, y que no estén diciendo todo el día que están

cansados y quemados”. (pág., 69).

Uno de los retos más grandes al profesorado actual, es la alfabetización

en los sistemas digitales y la utilización de estos para su formación; la

disposición por conocer y aprender acerca de ellos. Sabido que la generación

nacida con la era de las TIC, suele estar más familiarizada con esta tecnología

que la anterior generación de docentes, razón por la cual es necesaria una mayor

preparación del docente a fin de asumir los retos que se imponen ante él.

Page 10: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

10

Dispositivos tecnológicos en las aulas.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han venido

transformado la manera como interactuamos y nos relacionamos con el mundo,

estamos llamados a enfrentar este nuevo reto y es necesario prepararnos, así

como aprender a vivir en este nuevo entorno que evoluciona cada vez más, está

en constante cambio y alcanza todos los aspectos fundamentales de

socialización, las ciencias, la comunicación y la tecnología.

La adopción de la tecnología en los distintos escenarios educativos ha

sido el gran reto de los últimos tiempos a nivel nacional e internacional para las

instituciones educativas, fabricantes de computadores, desarrolladores,

editoriales y empresas de telecomunicaciones de la última década. La academia

sigue siendo el escenario perfecto para la introducción de las nuevas

tecnologías de la información y las comunicaciones. Las nuevas generaciones

de estudiantes, nativos digitales, demandan cada día una mayor y más frecuente

incorporación de tecnología en el ambiente escolar.

El incorporar dispositivos tecnológicos en el aula de clase, implica la

renovación y trasformación de los procesos pedagógicos, se requiere desarrollar

las competencias necesarias en el docente que lo habiliten para desempeñar sus

nuevos roles en este nuevo escenario y se debe propender por el buen uso y la

apropiación de las TIC en las aulas de clase.

El desarrollo del ámbito de la tecnología y su relación con el sistema

educativo, involucra la incorporación y apropiación de nuevos dispositivos

tecnológicos en el aula de clase. La esencia y la fundamentación del

conocimiento seguirán siendo los mismos, pero se hace necesario transformar la

forma de enseñar, entender y aprender.

Page 11: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

11

Algunos dispositivos tecnológicos:

a) Computadoras: Una computadora o computador también denominada

ordenador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para

convertirlos en información útil.

b) Pizarras digitales: La pizarra interactiva, también denominada la

pizarra digital, consiste en un ordenador conectado a un vídeo

proyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie

lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el

ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen

proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo

electrónico y exportarlas a diversos formatos.

c) Dispositivos móviles: Los dispositivos móviles (también conocidos

como computadora de mano, palmtop o simplemente handheld) son

aparatos de pequeño tamaño, con algunas capacidades de

procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, con

memoria limitada, diseñados específicamente para una función, pero

que pueden llevar a cabo otras funciones más generales.

d) El retroproyector: Es una variación de un proyector de diapositivas que

se utiliza para proyectar imágenes a una audiencia. El retroproyector

consiste típicamente en una caja grande que contiene una lámpara muy

brillante y un ventilador para refrescarla, en la tapa de la cual hay una

lente de fresnel grande que enfoca la luz. Sobre la caja, típicamente en

el extremo de un brazo largo, hay un espejo y una lente que enfoca y

vuelve a proyectar la luz adelante en vez de para arriba.

e) Teléfonos celulares: La telefonía móvil, también llamada telefonía

celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de

comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos

móviles) que permiten el acceso a dicha red.

f) Cámaras digitales: Una cámara digital es una cámara fotográfica que,

en vez de captar y almacenar fotografías en películas química como las

Page 12: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

12

cámaras fotográficas de película fotográfica, aprovecha el proceso de la

fotografía digital para generar y almacenar imágenes.

En la actualidad la actuación del docente ha dejado de ser una actividad que

se desarrolle primordialmente en el espacio físico del aula y que se limite a la

enseñanza de contenidos curriculares y a las tradicionales actividades de clase.

La labor docente entonces es regida por nuevas tendencia que requieren

integrar el aprendizaje formal provisto en la escuela con el aprendizaje informal

que se genera fuera de ella, así como la explotación positiva de aquellas

situaciones de la vida cotidianas en las que participa el alumno y que pueden

representar una experiencia de aprendizaje.

Es por esto que los diferentes autores de los textos fuentes analizan el tema

de los “Los docentes y las TIC” y las TIC como tal; en este sentido uno de los

cambios de mayor influencia en el ámbito educativo hacia los docentes es la

inserción de estas tecnologías, las cuales se han convertido en un factor de

desarrollo importante y de profundas repercusiones en diversos sectores

educativos. (UNESCO 2005).

La integración de las TIC en el ámbito curricular ha sido ampliamente

estudiada, diversas posturas han sido ofrecidas acerca de la importancia, los

retos y/o las implicaciones de dicha integración. Pero de manera general todas

estas miradas convergen en el mismo punto: integrar las TIC es hacerlas parte

del currículo, enlazarlas armónicamente con los demás componentes del

currículo. Es utilizarlas como parte integral del currículo y no como un

apéndice, no como un recurso periférico, no tenerle temor a aprender junto con

los aprendientes.

El proceso de modernización de nuestro país ha influenciado en nuestro

comportamiento, como se sabe, la modernización produce una

Page 13: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

13

desestructuración en la sociedad tradicional valórica en la cual se produce un

desequilibrio emocional, donde se hace dudar de los valores establecidos por

nuestros padres y quienes nos rodean y es aquí donde aparece la denominada

crisis moral. ¿Cómo podemos enlazar esto con el uso de TIC?, las nuevas

tecnologías de comunicación e información han ido apareciendo cada vez más

fuerte con este proceso de modernización, el cual hace perder una cultura

humanista por parte de los participantes del uso de estas tecnologías.

El uso de tecnologías en la educación es una buena alternativa, pero no

se debe reemplazar el profesor por una computadora; si no que el profesor debe

de complementar sus lecciones con la misma.

Page 14: Guía 1 introducción a las tecnologías de la información y la comunicación

14

Referencias Bibliográficas:

Cabero, J. (1998). Las aportaciones de las nuevas tecnologías a las

instituciones de formación continuas: Reflexiones para comenzar el debate.

http://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo1.pdf recuperado el domingo

09 de marzo del 2014 a las 11:00 a.m.

Computación Aplicada al Desarrollo SA de CV. (SF). Historia de la

computación. http://www.cad.com.mx/historia_de_la_computacion.htm

Recuperado el miércoles 18 de enero del 2012 a las 5:58 p.m.

Francesc, P. (2011). La educación en la sociedad digital. Tecnología y

escuela: lo que funciona y porqué. Fundación. Santillana. UNESCO.

Hernández F. (2006). Los docentes y las TIC: cuatro tendencias, o más.

Cuadernos de pedagogía, año 2006. Dedicado a: Tecnologías de la información

y la comunicación. N°363 Monográfico, N° Identificador 363.009. Barcelona.

(España).

Maures, L. (2012). Tablets en educación. Oportunidades y Desafíos en

Políticas uno a uno. Organización de los Estados Iberoamericanos. Buenos

Aires. (Argentina).

“Tecnología es aquello que nos separa de la realidad NATURAL para

introducirnos en una realidad VIRTUAL”.