GUIA 2

24

Click here to load reader

Transcript of GUIA 2

Page 1: GUIA 2

HERRAMIENTA PEDAGOGICA DE APOYO PARA EL BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES

GUIA DE TRABAJO No 2

AREA DE HUMANIDADESLENGUA CASTELLANA

CICLO IV

Elaborada por

DORA MEJIA

BOGOTA D.C

1

Page 2: GUIA 2

DATOS DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE : ________________________

_________________________

CICLO : ________________________

JORNADA : MARTES Y MIERCOLES ( ) JUEVES Y VIERNES ( ) SABADOS ( ) DOMINGOS

NOMBRE DEL PROFESOR : ________________________

FECHA : DEL __________ AL _______

CALIFICACION : ________________________

_____________________FIRMA DEL PROFESOR

2

Page 3: GUIA 2

LOGROS

1. Identifica la poesía como forma de expresión de sentimientos

2. Identifica y maneja figuras literarias

3. Desarrollar habilidades en la creación de textos, aplicando adecuadamente las normas de escritura y ortografía.

INDICADORES DE LOGRO

Reconoce la literatura y sus movimientos como formas de expresión.

Analiza obras de los diferentes movimientos literarios, reconociendo figuras literarias.

. Produce escritos aplicando adecuadamente las reglas de acentuación y ortografía.

Lee, escribe e interpreta textos.

3

Page 4: GUIA 2

INTRODUCCIÓN

Poesía, forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular

disposición rítmica y por la relación de equivalencia entre sonidos e

imágenes. La poesía o discurso poético (que a menudo se usa como

sinónimo de verso para oponerla a la prosa) une a veces la organización

métrica a la disposición rítmica y, en esos casos, puede tener una

estructura estrófica. Según el filólogo español Tomás Navarro Tomás, “la

línea que separa el campo del verso del de la prosa se funda en la mayor

o menor regularidad de los apoyos acentuales”. La poesía es una forma

especial de lenguaje; su estructura y su naturaleza son fuente constante

de estudio para tratar de determinar ese algo especial que tiene y que

permite a cualquier persona, sin necesidad de ser especialista en la

materia, reconocerla como tal.

Andrés Bello El escritor y político venezolano, Andrés Bello (1781-1865),

cultivó diversos géneros literarios, desde la poesía hasta los ensayos

históricos y filosóficos. Pero su obra de mayor relieve es la Gramática de

la lengua castellana destinada al uso de los americanos, considerada uno

de los textos más importantes en la historia científica de la lengua

española.

4

Page 5: GUIA 2

La poesía puede considerarse como una de las artes más antiguas y

difundidas. Originalmente unida a la música en la canción, se fue

independizando y el ritmo propiamente musical fue sustituido por el ritmo

lingüístico. Este fenómeno ha motivado ciertas definiciones de poesía en

las que se otorga papel relevante a la métrica y deja de lado prácticas

poéticas, como la basada en versículos (de la Biblia a Walt Whitman,

Allen Ginsberg y Pablo Neruda, entre otros) o el verso libre, en las que

importa más lo rítmico que lo estrictamente métrico.

La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles,

quien los redujo a tres: épica, lírica y teatro. El primero ha extendido su

significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero

el género, entendido como conjunto de constantes retóricas y sígnicas o

semióticas que identifica y reúne a varios textos, se va conformando

históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los

límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético

y lo dramático o teatral.

Figuras retóricas, palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis

a una idea o sentimiento. El énfasis deriva de la desviación consciente del

hablante o creador con respecto al sentido literal de una palabra o al

orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el discurso. Las

nuevas investigaciones retóricas y lingüísticas han analizado y revisado la

clasificación de las figuras según la retórica tradicional, puede hablarse

5

Page 6: GUIA 2

de figuras de significación o tropos (antítesis y oxímoron, antonomasia,

comparación o símil, concepto, eufemismo, hipérbole y lítotes, ironía,

metáfora, metonimia y sinécdoque, paradoja, personificación, sinestesia);

figuras de repetición (anáfora, apóstrofe, clímax y anticlímax,

exclamación, interrogación, onomatopeya). Es importante tener en cuenta

que, como en toda clasificación, no siempre son rígidos los límites entre

unas y otras figuras. Por otra parte, la nueva retórica tiende cada vez más

a buscar denominadores comunes en lugar de insistir en la aridez del

mero catálogo.

FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O TROPOS

Antítesis

En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases,

cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el

contraste de ideas o sensaciones. Ejemplo de antítesis :“Fuego es el

agua, el céfiro pesado,/ sierpes las flores, arenal el prado”.

Comparación o símil

El símil establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos, a través

de la conjunción comparativa ‘como’: “tu cabello sombrío/ como una larga

y negra carcajada” ‘cual’ y fórmulas afines como ‘tal’, ‘semejante’, ‘así’;

flexiones del verbo ‘parecer’, ‘semejar’ o ‘figurar’. También deben tenerse

en cuenta aquellos términos que indican parentesco o imitación.

Metáfora

6

Page 7: GUIA 2

Elaborada, a menudo extravagante, que establece una analogía entre cosas

totalmente disímiles. “y todos se gradúan de doctores, bachilleres,

licenciados y maestros, más por los mentecatos con quien tratan, que por las

universidades; y valiera más a España langosta perpetua que licenciados al

quitar”.

Hipérbole

La hipérbole consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, ya por exceso (“veloz como el rayo” o “Érase un hombre a una nariz pegado”, Francisco de Quevedo), ya por defecto (“más lento que una tortuga” o “¿Qué me importaban sus labios por entregas...?”, y que lleva implícita una comparación o una metáfora.

Personificación

Representación de objetos inanimados o ideas abstractas como seres vivientes. Es frecuente en la fábula. Hay personificación en: “La memoria tocará las palabras que te oí” y en “Como una mariposa/ la viola apenas viola/ el reposo del aire

Anáfora

La anáfora consiste en repetir una o varias palabras al principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o remarcar una idea. Sirvan como ejemplos de las dos posibilidades una canción de corro: “Bate, bate, chocolate,/ con harina y con tomate”; y un poema de Miguel Hernández: “Menos tu vientre/ todo es confuso./ Menos tu vientre/ todo es futuro/ fugaz, pasado/ baldío, turbio. Menos tu vientre/ todo inseguro,/ todo postrero/ polvo sin mundo./ Menos tu vientre/ todo es oscuro,/ menos tu vientre/ claro y profundo”.

1. Realizo la lectura de la siguiente poesía y desarrollo:

a. Síntesis y análisis por párrafo de cada estrofab. Selecciono con ejemplos cada figura literaria

7

Page 8: GUIA 2

c. Escribo 2 ejemplos por cada figura literaria

Ojos que nunca me veis,Por recelo ó por decoro,Ojos de esmeralda y oro,Fuerza es que me contempléis; Quiero que me consoléisHermosos ojos que adoro;Estoy triste y os imploro,Puesta en tierra la rodilla;¡Piedad para el que se humilla!Ojos de esmeralda y oro. Ojos en que reverberaLa estrella crepuscular,Ojos verdes como el mar,Como el mar por la ribera,Ojos de lumbre hechiceraQue ignoráis lo que es llorar,¡Glorificad mi penar!¡No me desoléis así!¡Tened compasión de mí!¡Ojos verdes como el mar!

Ojos cuyo amor anheloPorque alegra cuánto alcanza,Ojos color de esperanzaCon lejanías de cielo:Ojos que á través de veloRadian bienaventuranza,Mi alma á vosotros se lanzaEn alas de la embriaguez,Miradme una sola vez,Ojos color de esperanza.

Cese ya vuestro desvío,Ojos que me dais congojas;Ojos con aspecto de hojasEmpapadas de rocío.

8

Page 9: GUIA 2

Húmedo esplendor de ríoQue por esquivo me enojasLuz que la del sol sonrojas,Y cuyos toques son besos,Derrámate en mí por esosOjos con aspecto de hojas.

2. COMPONER POEMAS

Una técnica que puedes emplear para la composición de poemas consiste en repetir palabras al comienzo de los versos y completarlos luego con lo que tu imaginación te sugiera.

2.1Completa los siguientes ejemplos en tu cuadernoCuando sea paloma _____________________________Escribiré mis plumas ____________________________Cuando sea ___________________________________

Sobre los árboles nubesBajo las alas vientoSobre los ojos __________________No quieroNo quieroQue en la cárcel me maltratenQue _________________________Nadan los peces en la espumaSueñan los pájaros en el trigal ______________________________________________________________Si yo fuera motorMovería tu amorSi yo fuera _____________________________________________________________Cuando la noche callaCuando tu ___________________________Entonces ________________________________________________________________Quisiera ser __________________________Para ________________________________Quisiera _____________________________Para ________________________________

A veces siento una profunda alegría

9

Page 10: GUIA 2

A veces quisiera olvidarA veces _________________________________________________________________

Cuando leemos un poema, nos atraen por igual su ritmo, su contenido y las imágenes poéticas que en él aparecen. Además, el número de sílabas de los versos, la rima de las estrofas o las reiteraciones o repeticiones de diverso tipo que también podemos encontrar ayudan a crear la magia con que nos envuelve.

EL POEMA

Es un conjunto de versos que el poeta concibe como una unidad rítmica y de contenido. Casi todos los poemas clásicos están formados por estrofas, aunque la lírica moderna prescinde con frecuencia de éstas.

LA ESTROFA

Una estrofa es una agrupación de versos que riman entre sí y, generalmente, tienen el mismo número de sílabas.

En su clasificación intervienen distintos factores: el número de versos que la compongan, el número de sílabas de cada uno de ellos y la rima que establecen entre sí.

TIPOS DE ESTROFAS QUE PUEDEN APARECER EN LOS POEMAS

Existen muchas clases de estrofas en poesía española, desde la más sencilla, el pareado, hasta las más complejas y difíciles, como el soneto, el zéjel o la estancia, sólo al alcance de los maestros, pasando por la lira, la décima o la octava real.

POEMAS NO ESTRÓFICOS

10

Page 11: GUIA 2

Algunos poemas están formados por un número indeterminado de versos sin agruparse en estrofas, aunque mantengan el mismo número de sílabas y adopten rima.

En la poesía contemporánea, a veces, el poeta renuncia incluso a la igualdad silábica de los versos y a la rima, pero el texto sigue resultando poético por otro tipo de repeticiones léxicas (palabras, giros, modismos), morfosintácticas (estructura de las palabras y las oraciones) y semánticas (significados).

Entre los poemas no estróficos destacan la silva, el romance, el romancillo y la endecha. Otras formas poéticas son el verso libre (sin métrica ni rima) y el verso blanco (sin rima, pero medido por sílabas).

¿QUÉ ES UN VERSO?

Un verso es una palabra o agrupación de palabras que tienen un ritmo especial y se encuentran delimitadas con pausas.

Branquias quisiera tener, porque me quiero casar. Mi novia vive en el mar y nunca la puedo ver. (Rafael Alberti)

Este ritmo que caracteriza al verso se consigue gracias a: los acentos: el de la última palabra del verso o el que recae en

determinadas sílabas. las pausas o silencios: al final del verso, la estrofa o el poema; el número de sílabas de los versos; la rima.

¿CÓMO SE MIDE UN VERSO?Para medir un verso hay que sumar las sílabas de las palabras que lo componen, pero teniendo en cuenta las reglas que se detallan en el cuadro que aparece al final de este apartado. Observa el siguiente ejemplo, de Gustavo Adolfo Bécquer:A-so-ma-ba a-sus-o-jos-u-na-lá-gri-ma, (sinalefa y última palabra esdrújula: 12 - 1 = 11 sílabas)y a-mi-la-bio u-na-fra-se-de-per-dón; (sinalefas y última palabra aguda: 10 + 1 = 11 sílabas)ha-bló el-or-gu-llo y-se en-ju-gó-su-llan-to, (sinalefas y última palabra llana: 11 sílabas)

11

Page 12: GUIA 2

y-la-fra-se en-mis-la-bios-ex-pi-ró (sinalefa y última palabra aguda: 10 + 1 = 11 sílabas)

Métrica

   

La última palabra del verso

Si es aguda, añadimos una sílaba más.Si es llana, mantenemos el mismo número.Si es esdrújula, restamos una.

La sinalefa Cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza con otra vocal (aunque lepreceda una h), ambas forman una sola sílaba métrica.Si entre las dos sílabas existe una preposición o una conjunción vocálicas, también seune a las anteriores.

Las licencias poéticas

Sinéresis: se unen en una sola sílaba dos vocales en hiato.Diéresis: las vocales de un diptongo se separan en dos sílabas distintas.

TIPOS DE VERSOS

Los versos, dependiendo de su extensión, se dividen en dos grupos: de arte menor y de arte mayor.Versos de arte menor. Son los que tienen menos de ocho sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:

bisílabos (2) trisílabos (3) tetrasílabos (4) pentasílabos (5) hexasílabos (6) heptasílabos (7) octosílabos (8)

12

Page 13: GUIA 2

Versos de arte mayor. Son aquellos que tienen nueve o más sílabas. Según su número de sílabas, pueden ser:

eneasílabos (9) decasílabos (10) endecasílabos (11) dodecasílabos (12) tridecasílabos (13) alejandrinos (14) pentadecasílabos (15) hexadecasílabos (16)

En la lírica española, los versos más frecuentes son el octosílabo, el endecasílabo y el alejandrino.LA RIMALa rima es la repetición de cierto número de fonemas o sonidos, a partir de la última vocal acentuada, en dos o más versos. Puede ser consonante o asonante.

Rima consonante o total. Se repiten los fonemas vocálicos y los consonánticos que aparecen detrás de la última vocal tónica:

Daba sustento a un pajarillo un día Lucinda, y por los hierros del portillo

fuésele de la jaula el pajarillo al libre viento, en que vivir solía.

(Lope de Vega)

Rima asonante o parcial. A partir de la última vocal acentuada, sólo se repiten los fonemas vocálicos:

Mi niña se fue a la mar a contar olas y chinas, pero se encontró de pronto con el río de Sevilla. (Federico García Lorca)

¿Cómo indicamos el número de sílabas y la rima en los versos?En ocasiones, habrás visto que, junto a los versos de un poema, aparecen unas cifras y unas letras. Éstas hacen referencia al número de sílabas de los versos, que se indica con números arábigos, y a la rima, que se marca con

13

Page 14: GUIA 2

las letras del abecedario: en mayúscula los versos de arte mayor; en minúscula, los de arte menor; y con un guión (-) aquellos que no riman

Pa-ra-la-li-ber-tad-san-gro,-lu-cho,-per-vi-vo. (13 A) Pa-ra-la-li-ber-tad-mis-o-jos-y-mis-ma-nos, (13 B) co-mo un-ár-bol-car-nal,-ge-ne-ro-so y-cau-ti-vo, (14 A) doy a-los-ci-ru-ja-nos. (6 B) (Miguel Hernández)

Un-li-món-ti-ré a-ro-dar (7 + 1 = 8 -) y a-tu-puer-ta-se-pa-ró:(7 + 1 = 8 a) has-ta-los-li-mo-nes-sa-ben (8 -) que-nos-que-re-mos-los-dos. (7 + 1 = 8 a) (Anónimo)

2. COMPONER POEMAS

Una técnica que puedes emplear para la composición de poemas consiste en repetir palabras al comienzo de los versos y completarlos luego con lo que tu imaginación te sugiera.

2.1Completa los siguientes ejemplos en tu cuaderno

Cuando sea paloma _____________________________Escribiré mis plumas ____________________________Cuando sea ___________________________________

Sobre los árboles nubesBajo las alas vientoSobre los ojos __________________No quieroNo quieroQue en la cárcel me maltratenQue _________________________

Nadan los peces en la espumaSueñan los pájaros en el trigal______________________________________________________________

Si yo fuera motor

14

Page 15: GUIA 2

Movería tu amorSi yo fuera _____________________________________________________________ Cuando la noche callaCuando tu ___________________________Entonces ________________________________________________________________

Quisiera ser __________________________Para ________________________________Quisiera _____________________________Para ________________________________

A veces siento una profunda alegríaA veces quisiera olvidarA veces _________________________________________________________________

2.2Ubica las rimas según corresponda.

Conozco la azul_____________________________

Y el cielo doblado en ella.

Y el resplandor de la ________________________

Y la _____________________________________

En mi chaqueta de _________________________

Prendí una azucena viva

Y besé la _________________________________

Con labios de _____________________________

15

Cristal – mece- laguna- vino- flor- abril- estrella- toronjil- sensitiva- luna

Page 16: GUIA 2

Un pájaro principal

Me enseñó el múltiple trino.

Mi vaso apuré de __________________________

Sólo me queda el __________________________

Dile también del fulgor

Con que un nuevo sol parece:

En el aire que la ____________________________

Que aplauda y grite la _______________________

NICOLÁS GUILLÉN

3. Según el texto anterior responde:

3.1¿Cuántas estrofas hay?________________________________3.2¿Cuántos versos tiene cada estrofa?______________________3.3¿Cuántos versos son en total?___________________________3.4Reescribe las palabras que riman.________________________

4 Escoge una de las estrofas anteriores y escribe con tus palabras el mensaje que expresa.

5 ¿Para qué crees que se emplea la rima en la poesía?

16

Page 17: GUIA 2

3. Comprensión y análisis de textoSUEÑO DE JUANA

Ella deambula por el mercado de sueños las vendedora han desplegado sueños sobre grandes paños en el suelo.

Llega al mercado el abuelo de Juana, muy triste porque hace mucho tiempo que no sueña, Juana lo lleva de la mano y lo ayuda a elegir sueños, sueños de mazapán o de algodón, alas para volar durmiendo y se marchan los dos tan cargados de sueños que no habrá noche que alcance.

1. El título del texto anterior:a. Nos sugiere sutilmente el tema de dicho textob. Tiene una relación indirecta con el tema del textoc. Nos remite sin rodeos al tema central del textod. Se refiere a uno de los subtemas del texto.

2. El autor compara los sueños cona. Los productos y mercancías de consumob. Las personas que asisten a un mercadoc. Los paños que son extendidos en el suelod. El mazapán, el algodón y las alas para volar.

3. Una posible interpretación del mensaje del texto de Galeano es:a. Si existiera un mercado de sueños, podríamos soñarb. Cuando dormimos se cumplen nuestros anhelosc. Quienes tienen dinero pueden comprar sus sueñosd. En sueños podemos escoger los sueños que queremos.

4. En la frase resaltada en el texto, el narrador se refiere probablemente a que:

a. El abuelo de Juana hace mucho que sufre de insomnio.b. El abuelo de Juana hace mucho no iba al mercadoc. El abuelo de Juana hace mucho tiempo falleciód. El abuelo de Juan hace mucho tiempo no tiene ilusiones

17

Page 18: GUIA 2

5. En la frase: “Las vendedoras han desplegado sueños sobre grandes paños en el suelo”, la palabra en negrita no lleva tilde porque:

a. Se trata de una palabra monosilábicab. Está modificando a un nombre singularc. Se trata del artículo masculino singulard. Se refiere a un pronombre personal

o Portal del idioma 9- 10. Editorial Norma 2002o El libro del lenguaje 8- 9. Editorial voluntad 2002o Nuevo castellano sin fronteras 8 9 Editorial voluntad o Microsoft Encarta 2006 o Aventura 7-8 Editorial Santillana

18