Guía 2

download Guía 2

of 9

description

osdfgoisdgousdiguou

Transcript of Guía 2

Liceo de Msica de Copiap Literatura e Identidad Ral Herrera SalinasGua 2LA LMPARA EN LA TIERRA (Pablo Neruda)AMOR AMRICA (1400)ANTES de la peluca y la casacafueron los ros, ros arteriales:fueron las cordilleras, en cuya onda radael cndor o la nieve parecan inmviles:fue la humedad y la espesura, el truenosin nombre todava, las pampas planetarias.El hombre tierra fue, vasija, prpadodel barro trmulo, forma de la arcilla,fue cntaro caribe, piedra chibcha, copa imperial o slice araucana. Tierno y sangriento fue, pero en la empuadurade su arma de cristal humedecido, las iniciales de la tierra estabanescritas. Nadie pudorecordarlas despus: el viento las olvid, el idioma del agua fue enterrado, las claves se perdieron o se inundaron de silencio o sangre.No se perdi la vida, hermanos pastorales. Pero como una rosa salvajecay una gota roja en la espesuray se apag una lmpara de tierra.Yo estoy aqu para contar la historia.Desde la paz del bfalohasta las azotadas arenasde la tierra final, en las espumasacumuladas de la luz antrtica,y por las madrigueras despeadasde la sombra paz venezolana,te busqu, padre mo, joven guerrero de tiniebla y cobreoh t, planta nupcial, cabellera indomable, madre caimn, metlica paloma.Yo, incsico del lgamo,toqu la piedra y dije:Quinme espera? Y apret la manosobre un puado de cristal vaco.Pero anduve entre flores zapotecasy dulce era la luz como un venado, y era la sombra como un prpado verde.Tierra ma sin nombre, sin Amrica, estambre equinoccial, lanza de prpura, tu aroma me trep por las races hasta la copa que beba, hasta la ms delgada palabra an no nacida de mi boca. Nombre de la obra lrica: _____________________________ Autor: _____________________.

Biografa del autor: (Seudnimo de Neftal Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Poeta chileno. Comenz muy pronto a escribir poesa, y en 1921 public La cancin de la fiesta, su primer poema, con el seudnimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legaliz en 1946.Su madre muri slo un mes ms tarde de que naciera l, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instal en Temuco, donde el joven Pablo Neruda curs sus primeros estudios y conoci a Gabriela Mistral. All tambin comenz a trabajar en un peridico, hasta que a los diecisis aos se traslad a Santiago, donde public sus primeros poemas en la revista Claridad. Tras publicar algunos libros de poesa, en 1924 alcanz fama internacional con Veinte poemas de amor y una cancin desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su produccin potica, sealada por la transicin del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro. Los problemas econmicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llev a residir en Birmania, Ceiln, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en Espaa, donde se relacion con Garca Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generacin del 27, y fund la revista Caballo Verde para la Poesa. Desde su primer manifiesto tom partido por una poesa sin pureza y prxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.En tal sentido, Neruda apoy a los republicanos al estallar la guerra civil y escribi Espaa en el corazn. Progresivamente sus poemas experimentaron una transicin hacia formas hermticas y un tono ms sombro al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana. De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingres en el Partido Comunista y su obra experiment un giro hacia la militancia poltica que culmin con la exaltacin de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escao de senador utiliz su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provoc la persecucin gubernamental y su posterior exilio en Argentina.De all pas a Mxico, y ms tarde viaj por la URSS, China y los pases de Europa Oriental. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribi poemas laudatorios y propagandsticos y recibi el Premio Lenin de la Paz, volvi a Chile. A partir de entonces, la poesa de Pablo Neruda inici una nueva etapa en la que la simplicidad formal se correspondi con una gran intensidad lrica y un tono general de serenidad. Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, ao en que se le concedi el Premio Nobel de Literatura. El ao anterior Pablo Neruda haba renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombr poco despus embajador en Pars. Dos aos ms tarde, ya gravemente enfermo, regres a Chile. De publicacin pstuma es la autobiografa Confieso que he vivido.GENERACIN LITERARIA DE NERUDA: Generacin del 20.TIPO DE IDENTIDAD PRESENTE EN EL POEMA: _____________________________.

FUNDAMENTO: _________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Cmo fue el hombre antes de las pelucas y las casacas? Qu significa aquello?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Qu intenta decir el hablante lrico con la expresin Tierra ma sin nombre, sin Amrica?

_______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Trmulo= Tembloroso, que tiembla.

Chibcha= De un pueblo amerindio precolombino que habitaba en los altiplanos de la cordillera Oriental de Colombia. Pueblo precolombino que cultivaba la tierra en regado, practicaban el comercio con sus vecinos y trabajaban el oro, cuya abundancia dio origen a la leyenda de El Dorado. Su Dios Chimichagua era el creador de todo lo existente. Su cultura declin en el s. XVIII. La familia lingstica chibcha se extiende desde el S de Honduras hasta el N de los Andes, incluyendo las mesetas colombianas y peruanas. La forman diversas lenguas, habladas sobre todo en Panam (guaim), O de Colombia (cuna y pez) y Ecuador (cayapa).

Slice= Cuarzo, gata, nice.

Lgamo= Fango, sedimento, limo, pcina, barro.

Zapotecas=La cultura zapoteca es la expresin precolombina del pueblo zapoteco, que histricamente ha ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) y el istmo de Tehuantepec (Mxico). En la poca precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones ms importantes de Mesoamrica. El nombre zapoteca es de origen nhuatl, y quiere decir "el pueblo del zapote", aunque ellos se denominaban a s mismos binni za o be'nezza que significa "arbol que brinda frutos comestibles". Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayora de los indgenas de Mesoamrica, no tenan ninguna tradicin o leyenda sobre su migracin, sino que ellos crean que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legtimos de los dioses. De ah el nombre que ellos mismos se atribuan: beneza (gente nube). Evidencia arqueolgica indica que su cultura data desde hace 2500 aos atrs. Aproximadamente entre los siglos XV y IVa.C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura zapoteca, con centro en San Jos Mogote. Hacia el ao 800 a.C. durante el horizonte Preclsico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca. As, mientras Teotihuacan floreca en el centro de Mxico y las ciudades mayas en el sureste, Monte Albn, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad ms importante de la regin oaxaquea. Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivan en asentamientos agrcolas, adoraban un panten de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo -representado por un smbolo de la fertilidad que combinaba los smbolos de la tierra-jaguar y del cielo-serpiente, smbolos comunes en las culturas mesoamericanas. Una jerarqua de sacerdotes regulaba los ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un mundo paradisaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenan un gran centro religioso en Mitla y una magnfica ciudad en Monte Albn, donde prosper una civilizacin altamente desarrollada, posiblemente hace ms de 2000 aos. En el arte, la arquitectura, la escritura (jeroglficos), las matemticas, y la astrologa (calendarios), los zapotecas parecen haber tenido afinidades culturales con los olmecas, los antiguos mayas, y ms adelante con los Toltecas.

Estambre= lana, tela, estamea, hebra.

Equinoccial= Proviene de equinoccio / Se denomina equinoccio al momento del ao en que los das tienen una duracin igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra, excepto en los polos. La palabra equinoccio proviene del latn aequinoctum y significa noche igual.

Mundo lrico presente en la obra: ___________________________________.

El mundo lrico se manifiesta en las obras lricas y est constituido por los sentimientos y emociones del hablante.

Hablante lrico: _____________________________________________. Motivo lrico presente en la obra: _________________________________________.

Motivo lrico= es cada momento de una obra lrica en que se expresa la interioridad del hablante y los sentimientos y emociones que experimenta ante un objeto, elemento o aspecto de la realidad. Los motivos son vivencias para el alma humana. Son portadores de un mensaje espiritual. Pueden ser motivos lricos el amor, la Patria, la alegra frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el transcurrir de la vida, etc.)Actitud lrica predominante en el poema: ___________________________________.

Actitud del hablante= Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lrico puede entregar sus sentimientos a travs de tres actitudes bsicas:a) Actitud enunciativa.b) Actitud apostrfica.c) Actitud de la cancin (carmnica).

a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante est casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1 y 3 persona. Observa ms objetivamente aquello de lo que habla. Ejemplo: Margarita, est linda la mary el viento;lleva esencia sutil de azahartu aliento. (A Margarita. Rubn Daro) b) La actitud apostrfica es aquella en que el hablante se dirige a un t al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.Ejemplo: Como el sendero blanco porque vuela mi verso,eres t, toda llena de cosas lejanas.Llevas algo de extrao, de sutil y disperso como el polvo que dejan atrs las caravanas. (Lejana. Romeo Murga)

c) Actitud de la cancin.- Es la ms lrica de todas y la encontramos en las obras poticas llamadas canciones. El hablante lrico se refiere preferentemente a su propia interioridad.Ejemplo:La tierra es dulce cual humano labio,como era dulce cuando te tena,(G. Mistral)

Objeto lrico presente en el poema: _______________________________________.

d) El objeto lrico puede ser una persona, un animal, una cosa o cualquier objeto personificado que sirve al hablante lrico para expresar su interioridad.

Ejemplo:

Vosotras, las familiares,inevitables golosas,vosotras, moscas vulgaresme evocis todas las cosas.Objeto: las moscas.

Porque es spera y fea,porque todas sus ramas son grisesyo le tengo piedad a la higuera.Objeto: la higuera.

Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y profundidad a lo que dice. Algunas de estas figuras literarias ms usadas son:

a) Comparacin. es aquella figura que consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analoga entre ellos.

Por ejemplo: tus cabellos son como oro fino Este parecido se expresa a travs de un elemento comparativo (como, as como, tal como, parece, tal cual) o sin que este est presente.Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengate, as... no te querrn! (Gustavo Adolfo Bcquer)

b) Personificacin. Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza.

Se calz las botas el seor reloj,se calz las botas para andar mejor.

La sierra rechinabacantandosus amores de acero.(Parra)

c) Metfora. La metfora es un tropo de consiste en darle a un objeto (o trmino real) el nombre de otro (trmino imaginado) con el que tiene, en la opinin del autor, alguna semejanza. Supone, pues, identificar un trmino real con otro imaginario.

Por ejemplo: peinaste tus oros finos.

d) Hiprbole. Es un recurso literario que consiste en hacer una ponderacin desmesurada, una valoracin exagerada de alguien o algo.

Por ejemplo: rase un hombre a una nariz pegado (Francisco de Quevedo).

Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial. Por ejemplo:

Me muero de hambre.Ese hombre tiene el corazn de piedra.e) Hiprbaton. Consiste en la alteracin del orden lgico de la oracin. Se usa para destacar algo que interesa al hablante.

Hojas del rbol cadas Juguetes del viento son: Las ilusiones perdidas Ay! Son hojas desprendidas Del rbol de mi corazn. (Jos de Espronceda)

f) Anfora es la figura que consiste en la repeticin de una o varias palabras al comienzo de la frase, o al comienzo de varias frases consecutivas en un mismo periodo de discurso. Por ejemplo: Ay mis camisas de luto!Ay mis muslos de amapola!(Garca Lorca)

Si se repite la conjuncin y la repeticin se llama polisndeton. Ejemplo:Todo se hunde en la sombra: el monte y el valley la iglesia y la choza y la alquera. (A. Bello)

g) La adjetivacin. Muchos poetas usan el adjetivo para dar colorido, sonoridad y gusto al lenguaje. Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de eptetos por destacar cualidades propias o inherentes al sustantivo.

El len fiero.La inocente paloma.La blanca nieve.

h) Sinestesia. Consiste en percibir una sensacin por un sentido que no le corresponde( or un sabor, saborear un sonido, etc)

En los colores sonoros suspendidosOyen los ojos, miran los odos. Lpez de Zrate

i) Sujecin consiste en preguntarse y responderse uno mismo.

Por ejemplo: Qu es la vida? Un frenes. / Qu es la vida? Una ilusin (Caldern de la Barca)

j) Pregunta retrica es una interrogacin en que no hay respuesta, ni se la espera; ntimamente ligada al tpico del ubi sunt, la nica respuesta que cabe es el silencio del nunca ms, o de la muerte.

Ejemplo de ubi sunt:

Qu se hicieron las damas,sus tocados, sus vestidos,sus olores? Qu se hicieron las llamas de los fuegos encendidosde amadores?Qu se hizo aquel trovar,las msicas acordadas que taan?Qu se hizo aquel danzar,aquellas ropas chapadasque traan?

(Coplas por la muerte de su padre. Jorge Manrique)

ACTIVIDADES

Analiza el siguiente poema de Pablo Neruda siguiendo el mismo procedimiento del poema anterior. Registra el desarrollo de la actividad en tu cuaderno.

XII SUBE a nacer conmigo, hermano.

Dame la mano desde la profunda zona de tu dolor diseminado. No volvers del fondo de las rocas. No volvers del tiempo subterrneo. No volver tu voz endurecida. No volvern tus ojos taladrados. Mrame desde el fondo de la tierra, labrador, tejedor, pastor callado:domador de guanacos tutelares:albail del andamio desafiado:aguador de las lgrimas andinas:joyero de los dedos machacados:agricultor temblando en la semilla:alfarero en tu greda derramado:traed a la copa de esta nueva vida vuestros viejos dolores enterrados. Mostradme vuestra sangre y vuestro surco, decidme: aqu fui castigado, porque la joya no brill o la tierra no entreg a tiempo la piedra o el grano:sealadme la piedra en que casteis y la madera en que os crucificaron, encendedme los viejos pedernales, las viejas lmparas, los ltigos pegados a travs de los siglos en las llagas y las hachas de brillo ensangrentado. Yo vengo a hablar por vuestra boca muerta.

A travs de la tierra juntad todos los silenciosos labios derramadosy desde el fondo habladme toda esta larga noche como si yo estuviera con vosotros anclado, contadme todo, cadena a cadena, eslabn a eslabn, y paso a paso, afilad los cuchillos que guardasteis, ponedlos en mi pecho y en mi mano, como un ro de rayos amarillos, como un ro de tigres enterrados, y dejadme llorar, horas, das, aos, edades ciegas, siglos estelares. Dadme el silencio, el agua, la esperanza. Dadme la lucha, el hierro, los volcanes.

Apegadme los cuerpos como imanes.

Acudid a mis venas y a mi boca.

Hablad por mis palabras y mi sangre.

VOCABULARIO SELECCIONADO

1.- Diseminado= adj. Esparcido, disperso.2.- Novel= (cat. Novell, nuevo). Principiante y sin experiencia / Categora del boxeador aficionado.3.- Nobel (Alfred)= Estocolmo 1833- San Remo 1896, Industrial y qumico sueco. Dedic toda su vida al estudio de las plvoras y de los explosivos e invent la dinamita (1886). En su testamento dispuso la creacin de los premios que llevan su nombre.4.- Tutelares= adj. Que gua o protege / Cuidar de otra persona que no puede hacerlo por s misma / Proteger o favorecer a una persona y ayudarla en el desarrollo de una actividad, especialmente proporcionndole dinero.

1