Guia 3 Preicfes

7
COLEGIO CLARETIANO “EL LIBERTADOR” --- ÁREA DE FILOSOFIA --- PREICFES 2.015. FILOSOFIA DEL SER que abarca los siguientes tratados: Metafísica que estudia al SER en cuanto ser; al ser desde el ser. Este tratado es el más profundo, es la filosofía primera. Ontología estudia al ser en cuanto ente. Cosmología o filosofía de la Naturaleza, es la filosofía del mundo o la reflexión sobre el ente que tiene cantidad. Teodicea es entendida como la filosofía de Dios o la reflexión sobre el ser eterno. Antropología Filosófica, es la Filosofía del hombre o la reflexión sobre el ente pensante. ONTOLOGIA Y METAFISICA En filosofía la ontología, del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar y λóγος, ciencia, estudio, teoría, es una disciplina que la Escolástica medieval identificaba con la Metafísica . Ella es considerada, tal vez, como la más importante de las disciplinas filosóficas, que estudia lo que es en tanto que es y existe como sub- stantia de los fenómenos. Por ello la metafísica es muchas veces, más erróneamente,estimada como ontología, teoría del ser , es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, estructuras y sistemas . Tradicionalmente, gracias a laEscolástica medieval, se le conoce como una rama de la Metafísica y se ocupa de cuestiones como la existencia de los entes, cómo esos entes pueden ser clasificados dentro de una jerarquía, y subdivididos de acuerdo a similitudes y diferencias. Por ello, trata de escribir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o laexistencia para definir las entidades y de qué tipo son. Las entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos , las ideas , las cosas, etc. En cierto modo, reflexiona sobre las concepciones de la realidad , sus relaciones y características. METAFÍSICA La metafísica para cada quién ha sido y es una cosa distinta. ¿Por qué? Mi respuesta es porque la metafísica es la base, los axiomas, del pensamiento. Metafísica, en este aspecto, puede ser sinónimo de creencias y/o de fe. Y tiene una retroalimentación interesante con la voluntad. Es claro que cada quien tiene creencias distintas, pro lo tanto, tendrá distintas concepciones de metafísica, de qué son sus creencias. Aún los antimetafísicos, su metafísica es no tener metafísica (como los cuya voluntad es no tener voluntad…). Bueno, si la metafísica es la base del conocimiento, es claro que el pensamiento no podrá demostrar racionalmente a la metafísica (aunque la ---Jhon Alexander Ramírez Botello---Licenciado en Filosofía y Letras--- U. Santo Tomás---

description

Filosofia

Transcript of Guia 3 Preicfes

Page 1: Guia 3 Preicfes

COLEGIO CLARETIANO “EL LIBERTADOR” --- ÁREA DE FILOSOFIA --- PREICFES 2.015.

FILOSOFIA DEL SER que abarca los siguientes tratados:

Metafísica que estudia al SER en cuanto ser; al ser desde el ser. Este tratado es el más profundo, es la filosofía primera.Ontología estudia al ser en cuanto ente.Cosmología o filosofía de la Naturaleza, es la filosofía del mundo o la reflexión sobre el ente que tiene cantidad.Teodicea es entendida como la filosofía de Dios o la reflexión sobre el ser eterno.Antropología Filosófica, es la Filosofía del hombre o la reflexión sobre el ente pensante.

ONTOLOGIA Y METAFISICA

En filosofía la ontología, del griego οντος, genitivo del participio del verbo εἰμί, ser, estar y λóγος, ciencia, estudio, teoría, es una disciplina que la Escolástica medieval identificaba con la Metafísica . Ella es considerada, tal vez, como la más importante de las disciplinas filosóficas, que estudia lo que es en tanto que es y existe como sub-stantia de los fenómenos. Por ello la metafísica es muchas veces, más erróneamente,estimada como ontología, teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, estructuras y sistemas . Tradicionalmente, gracias a laEscolástica medieval, se le conoce como una rama de la Metafísica y se ocupa de cuestiones como la existencia de los entes, cómo esos entes pueden ser clasificados dentro de una jerarquía, y subdivididos de acuerdo a similitudes y diferencias.Por ello, trata de escribir o proponer las categorías y relaciones básicas del ser o laexistencia para definir las entidades y de qué tipo son. Las entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos, las ideas, las cosas, etc. En cierto modo, reflexiona sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y características.

METAFÍSICA

La metafísica para cada quién ha sido y es una cosa distinta. ¿Por qué? Mi respuesta es porque la metafísica es la base, los axiomas, del pensamiento. Metafísica, en este aspecto, puede ser sinónimo de creencias y/o de fe. Y tiene una retroalimentación interesante con la voluntad. Es claro que cada quien tiene creencias distintas, pro lo tanto, tendrá distintas concepciones de metafísica, de qué son sus creencias. Aún los antimetafísicos, su metafísica es no tener metafísica (como los cuya voluntad es no tener voluntad…).Bueno, si la metafísica es la base del conocimiento, es claro que el pensamiento no podrá demostrar racionalmente a la metafísica (aunque la metafísica se retroalimente del pensamiento y de la experiencia). Este concepto tan claro, costó mucho trabajo desarrollarlo, ya que se demostró. Gödel tiró el edificio, Turing lo pisoteó, y Chaitin, llegó y escupió los escombros.Ya que cada quién ha tenido metafísicas distintas, esto llevó a que distintos filósofos la identificaran con la epistemología, la teología, y la ontología; dependiendo de las bases del pensamiento de cada filósofo.

Ontología

La ontología establece las determinaciones más esenciales del ser. La pregunta ¿qué es el ser? es vana en el contexto en el que se ha hecho, ya que es una autoreferencia del tipo más simple; y por lo tanto, una lógica consistente siempre llegará a una contradicción (¡oh, horror!). Otros han intentado definir al ser con un meta-ser, pero esto nos lleva a definir ese meta-ser, y una necesidad de un meta-meta-ser, y así ad infinitum. Bueno, Schopenhauer sale de este problema basando todo en la voluntad. Muy bien en este caso la pregunta no es vana: ¿Qué es el ser? Es lo que mi voluntad quiera que sea. Pero obviamente a los formalistas y perseguidores de “la verdad universal” no les agrada esta respuesta. A mí si me agrada; me parece necesaria, pero no suficiente.

---Jhon Alexander Ramírez Botello---Licenciado en Filosofía y Letras--- U. Santo Tomás---

Page 2: Guia 3 Preicfes

COLEGIO CLARETIANO “EL LIBERTADOR” --- ÁREA DE FILOSOFIA --- PREICFES 2.015.

En otros trabajos ya he expuesto mis ideas de un ser relativo, que es para cada quién; y un Ser absoluto, que Es en todo el universo. Yo no puedo decir nada con certeza acerca del Ser, ya que éste es infinito y yo no. Entonces las preguntas ¿Qué Es el Ser?, ¿Qué es el Ser? y ¿Qué Es el ser?; no las puedo responder. Claro que puedo especular, pero no responder. ¿Qué es el ser? Como dijo Schopenhauer, es lo que mi voluntad quiera, pero porque el ser relativo es sólo para mí, sólo en mí y sólo por mí. Se cumple en mi mundo porque yo creé mi mundo y creé mi ser.

Y bueno, también es un poco incompleto partir todo conocimiento del ser; ya que la forma en la que evolucionó el pensamiento nos muestra que el ser fue lo último en aparecer. Al percibir objetos, los animales los asocian por similitudes y diferencias; algo similar pero un poco más complejo al reconocimiento de patrones. Estas asociaciones crean abstracciones en la mente (árbol, cuando hay una enorme diversidad de árboles distintos). Después se hacen abstracciones de abstracciones, para finalmente llegar al ser, la abstracción última. El ser es la propiedad que todos los objetos percibibles tienen en común. Y bueno, el ser lleva consigo al no ser. En fin, todo esto es para hacer notar que el ser no es el principio, sólo es uno. Tampoco es el fin, sólo es otro.

1. La Cosmología es la ciencia que estudia el universo que está desplegándose y proyectándose de manera armónica y ordenada. Esta ciencia nace al mismo tiempo que la filosofía, en el momento en que el hombre dejó de explicar el mundo desde los mitos y comenzó a dar una explicación racional o natural a los fenómenos de la naturaleza. El estudio de esta ciencia ha permitido realizar avances a nivel científico, porque

A. el conocimiento del cosmos implica la creación de herramientas que le facilitan al hombre el estudio de ésteB. a través de la cosmología se ha conocido el lugar que ocupa la tierra dentro del universoC. el desarrollo en las matemáticas ha permitido a los científicos determinar elementos comunes en el universoD. ha generado en el hombre nuevas teorías acerca del origen del cosmos y por lo tanto, de la tierra

2. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo constituyen una unidad donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y Aristóteles se da, porque

1. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una fuente de conocimiento.2. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a naturalezas distintas.3. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en continua relación.4. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y el alma para acceder al conocimiento.

3. La tradición ontológica ha enfrentado siempre dos concepciones de la realidad como lo son la permanencia y el movimiento. En el diálogo El Sofista de Platón se plantea en un primer momento lo siguiente: “decir que todo se mueve, identifica al ser

con el movimiento; decir lo contrario es identificarlo con la inmovilidad y el reposo”. Esto quiere decir que

1. el ser es móvil, y por lo tanto la realidad está en continuo cambio2. el ser es mutable y por ello la realidad se desarrolla constantemente.3. el ser tiene como manifestaciones la dinámica y lo estético.4. el ser es inmóvil, por lo cual la realidad es estática

4. La existencia de la divinidad se ha expresado de diversas maneras, en el monismo ontológico se concibe la existencia de un solo Dios, mientras que el pluralismo ontológico sostiene la creencia en múltiples deidades. En este sentido, es posible afirmar que el monismo ontológico es un planteamiento más evolucionado que el pluralismo en cuanto

1. la unidad que plantea el monismo permite realizar más fácilmente la generalidad propia de la ontología que el pluralismo2. las manifestaciones de la divinidad son estudiadas por el monismo y pluralismo ontológico3. el Pluralismo ontológico se contrapone a la forma unitaria de lo absoluto4. la evolución de un planteamiento frente al otro se da al interior de un contexto y de una historia de la humanidad

5. El problema de la ontología clásica, el del ser en cuanto ser, es superado por una ontología del ser en tanto que siendo, es decir, existiendo. De esta forma es posible decir que el acceso al ser sólo se logra a partir de la reflexión sobre el hombre quien es el único ser que tiene conciencia de su ser, en la medida que

1. el hombre se interroga acerca del sentido de la existencia2. el hombre es más que un objeto de existencia3. la existencia humana consiste en poder ser4. la existencia es ir más allá de sí mismo

---Jhon Alexander Ramírez Botello---Licenciado en Filosofía y Letras--- U. Santo Tomás---

Page 3: Guia 3 Preicfes

COLEGIO CLARETIANO “EL LIBERTADOR” --- ÁREA DE FILOSOFIA --- PREICFES 2.015.

6. San Anselmo quiere probar la existencia de Dios aduciendo que dado que Dios es la perfección, esta idea exige que ese ser exista, pues si no existiera no sería la idea del sumo perfecto, ya que la superaría la idea de un ser que si existiera. Por consiguiente, Dios tiene que existir. De acuerdo con esto puede afirmarse que

A. La idea de un ser perfecto implica su existenciaB. Es imposible que Dios sea superado por algoC. Sólo lo que existe hace parte del contenido del

pensamientoD. La existencia de Dios depende exclusivamente

de Dios mismo 7. Mientras que para San Agustín todo está en Dios como creador, Spinoza se refiere a Dios como absoluto que tiene en sí a todas las potencias. Todo está en él y él está en todo, esta afirmación es la base del llamado panteísmo, que se refiere a esa identidad entre Dios y la Naturaleza, Spinoza plantea entonces la existencia del mundo y de Dios como relacionadas, porque

A. la naturaleza fue creada por la bondad divinaB. la existencia de Dios se demuestra en la creaciónC. Dios está en el mundo como naturaleza y esencia de la mismaD. en Dios se encuentra la esencia del mundo y de las cosas

8. Una de las principales cuestiones filosóficas en la Edad Media es la de la existencia de Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones sobre el mundo y el hombre. Sin embargo, la naturaleza recuperó su importancia a partir de Guillermo de Ockham quien planteó su sentencia de que Dios no es razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón hacia los objetos, hacia el hombre mismo y hacia la estructura del mundo. Todo ello desde diversos puntos de vista tanto físicos como simbólicos. Ockham contribuyó entonces, a la concepción renacentista del hombre en la medida que su argumento consideró

A. que a la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de DiosB. que al ser Dios algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de él

C. que la razón del hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentesD. que la razón es un atributo del hombre, más no de Dios.

Una de las principales cuestiones filosóficas en la Edad Media es la de la existencia de Dios, dejando al margen otro tipo de concepciones sobre el mundo y el hombre. Sin embargo, la naturaleza recuperó su importancia a partir de Guillermo de Ockham quien planteó su sentencia de que Dios no es razón. Esta tesis marcó un retorno de la razón hacia los objetos, hacia el hombre mismo y hacia la estructura del mundo. Todo ello desde diversos puntos de vista tanto físicos como simbólicos. Ockham contribuyó entonces, a la concepción renacentista del hombre en la medida que su argumento consideró

A. que a la razón finita del hombre le es imposible conocer la infinitud de DiosB. que al ser Dios algo incomparable para la razón ésta no puede ocuparse de élC. que la razón del hombre y la irracionalidad de Dios son categorías diferentesD. que la razón es un atributo del hombre, más no de Dios

En la medida en que la metafísica es la ciencia del ser en cuanto ser, se interesa por un concepto y no por una cosa. Esta afirmación puede llevar a pensar que el concepto de ser, en cuanto es abstracto, es algo misterioso que debe ser conocido por el hombre antes de que pueda conocer seres particulares, pues dichos seres son una simple participación de Él. Sin embargo, esta interpretación cambia si aceptamos al igual que Ockham queA. el concepto general de ser es univoco y se predica

de todas las cosasB. las cosas existen sin necesidad de participar del

concepto de serC. el conocimiento del concepto ser es posterior al

conocimiento de las cosasD. el concepto general de ser lleva implícito las cosas

particulares

“Pero si para el griego el mundo era la naturaleza o physis, para el cristiano el mundo es creación. Estamos, pues, ante un nuevo horizonte de visión, en el cual las mismas categorías metafísicas griegas, aunque sean asumidas, no van a tener el mismo sentido.A este propósito escribe Zubiri:“El cristianismo tiene una idea de mundo distinta a la de los griegos. La idea de mundo fue uno de los más importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía, y lo que forzó a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosófico propio. Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el cristianismo introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo “. Mientras los metafísicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafísica griega, en cambio rompen con ésta por su idea de mundo. Y ante todo por la raíz de éste: el mundo está “creado”. Este es su carácter último y para muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en cuanto tal." GERMÁN MARQUÍNEZ ARGOTE. “Metafísica desde Latinoamérica”

---Jhon Alexander Ramírez Botello---Licenciado en Filosofía y Letras--- U. Santo Tomás---

Page 4: Guia 3 Preicfes

COLEGIO CLARETIANO “EL LIBERTADOR” --- ÁREA DE FILOSOFIA --- PREICFES 2.015.

1. ¿Cuál es la diferencia entre la metafísica medieval y la griega?2. ¿Cuáles fueron las principales cuestiones de la metafísica medieval?

SOBRE LA ESENCIA“Al principio hay que asegura que la esencia de la criatura, la criatura de por sí y antes de ser producida por Dios, no tiene en sí ningún verdadero ser real, y que en este sentido, aparte del ser de la existencia, la esencia no es una realidad, sino que absolutamente nada. Este principio no sólo es verdadero, sino cierto por la fe.” FRANCISCO SUÁREZ.1. Según el texto, ¿qué es la nada? 2. ¿Qué relación se establece en este fragmento entre esencia, ser y existencia?3. ¿Cómo adquiere realidad la esencia según esta visión?

LA ETERNIDAD DE LA EXISTENCIA“No es necesario que haya existido algo ab aeterno, excepto Dios. Afirmar esto no implica ninguna contradicción. Se ha demostrado, en efecto, que la voluntad de Dios es causa de las cosas. Luego en tanto alguna cosa será necesaria en cuanto es necesario que Dios la quiera, puesto que la necesidad del efecto proviene de la necesidad de su causa, según dice Aristóteles. Así mismo se ha demostrado que, hablando en absoluto, no es necesario que Dios quiera algo, excepto a sí mismo; no es, pues, necesario que Dios haya querido que el mundo haya existido siempre, sino que en tanto que Dios quiere que el mundo exista; porque la existencia del mundo depende de la voluntad de Dios como su causa”. SANTO TOMÁS DE AQUINO.1. ¿Según Santo Tomás, cuál es la causa de que las cosas existan?2. ¿Qué se necesita para que algo exista? ¿Por qué?3. Según el texto, ¿la existencia del mundo es necesaria o circunstancial?

EL ENTE ES EL OBJETO DE LA METAFÍSICA“Hay que sostener pues, que el ente, en cuanto ente real, es el objeto adecuado de esta ciencia [la metafísica] (...) Se ha demostrado, en efecto, que el objeto adecuado de esta ciencia debe comprender a Dios y a otras sustancias inmateriales, pero no sólo a ellos. Asimismo, se ha demostrado que debe comprender no sólo a las sustancias, sino también a los accidentes reales; pero no, en cambio, a los entes de razón y a los que sean totalmente per accidens; ahora bien, ese objeto no puede ser otro más que el ente como tal; luego este es el objeto adecuado”. FRANCISCO SUÁREZ.

DIOS ES EL OBJETO DE LA METAFÍSICA“Como la intención principal de esta ciencia sagrada [la metafísica] es hacernos conocer a Dios, y no solamente según es en Sí mismo, sino en tanto que es principio y fin de todas las cosas, y especialmente de la criatura racional, al querer exponer esta ciencia: Primeramente, trataremos de Dios. En segundo lugar, del movimiento de la criatura racional hacia Dios. En tercer lugar, de Cristo, que en cuanto hombre es nuestro camino para dirigirnos a Dios”. ETIENNE GILSON.1. ¿Estas dos opiniones son convergentes o divergentes?, justifica tu respuesta.2. ¿Qué tarea se impone a la metafísica en estas dos visiones? Explica en tus propias palabras.3. ¿Qué relación encuentras entre estas dos visiones? Establece sus similitudes y diferencias.4. ¿Cuál crees que debe ser el papel de la metafísica? ¿cuál de estas visiones te parece más acertada? Justifica tu respuesta. ¿Cuál es la relación entre fe y razón? 5. Establece la diferencia entre lo que consideras que es razón y lo que consideras que es fe.6. A partir de lo que has aprendido en esta unidad y lo que has establecido según el punto anterior, determina tu posición en esta controversia.7. Responde a la pregunta por la relación entre fe y razón a partir de tus propias opiniones.

Nombre: _____________________________________________________________________

Bibliografia:Vniversitas. En: http://vniversitas.over-blog.es/

---Jhon Alexander Ramírez Botello---Licenciado en Filosofía y Letras--- U. Santo Tomás---

Page 5: Guia 3 Preicfes

COLEGIO CLARETIANO “EL LIBERTADOR” --- ÁREA DE FILOSOFIA --- PREICFES 2.015.

Hurtado, Hernando. En: hernanhurtado.wordpress.comFilosofía abcde. En: http://filosofiadedecimoabcde.blogspot.com/

---Jhon Alexander Ramírez Botello---Licenciado en Filosofía y Letras--- U. Santo Tomás---