Guia Act. 10 Intersemestral 2012 1

4

Click here to load reader

Transcript of Guia Act. 10 Intersemestral 2012 1

Page 1: Guia Act. 10 Intersemestral 2012 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Curso Académico Geografía Económica – Código: 102039 Guía de Actividades Act. No. 10. Trabajo colaborativo No. 2

1

GUÍA DE ACTIVIDADES

Fecha de Inicio: Junio 18 de 2012

Fecha de Cierre: Julio 30 de 2012

Peso Evaluativo: 50 puntos

Tipo de Actividad: La actividad es de carácter colaborativa.

Objetivo general de la actividad:

1. Promover la cultura investigativa a través de propuestas que exijan que el estudiante consulte

material bibliográfico y documental para adquirir información que soporte sus conclusiones

generando así su propio conocimiento.

2. Promover en el estudiante el interés por el conocimiento regional económico de nuestro país.

3. Propiciar la claridad conceptual por parte del estudiante acerca términos y conceptos necesarios para

la comprensión de la realidad económica espacial de nuestro país.

4. Presentar la oportunidad a los estudiantes de diferentes regiones de Colombia de compartir su propia

visión sobre la realidad de su entorno regional.

Intencionalidades formativas: La intención de esta actividad es que los estudiantes infieran y deduzcan a

través de una investigación bibliográfica las razones del desigual desarrollo de las diferentes regiones de

nuestro país (Colombia) y como factores naturales, pueden eventualmente, ser determinantes de este

mismo desarrollo.

Relación de temáticas a trabajar: Unidad II. Geografía Económica y Estructura Económica.

Actividades a Realizar: Esta actividad esta dividida en tres fases:

La Primera Fase: Los primeros quince (15) días el estudiante revisa la Unidad II y el documento propuesto

realiza al menos un primer aporte tendiente a dar respuesta a la problemática planteada.

La Segunda fase: Los siguientes doce (12) días el estudiante realiza al menos un segundo aporte diferente

del primero y complementario o nuevo sobre los aportes realizado por él miso o sus compañeros.

La Tercera fase: Los últimos dos días, pueden colgar aportes completarlos quienes hayan cumplido con

los aportes oportunos en las dos primaras fases. Están dedicados al perfeccionamiento y presentación del

trabajo final a partir de todos los aportes realizados hasta el momento.

Problema Propuesto:

A partir del documento de trabajo sobre economía regional del Centro de Estudios Económicos

Regionales del Banco De La Republica: Las regiones económicas de Colombia: Un análisis de clúster del

autor Juan David Barón Rivera (No. 23 Enero, 2002) el cual puede descargar en el vinculo:

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER23-REGIONESECONOMICAS.pdf

Teniendo en cuenta el cuadro No. 2 del documento:

Propuesta 1. Grafique la participación en el PIB Total en 1998 de las regiones colombianas propuestas en

el documento.

Propuesta 2. Plasme en un grafico las diferentes extensiones territoriales y en otro grafico los porcentajes

de población.

A partir de los gráficos realizados:

¿Existe una relación entre territorio y desarrollo económico? Explique

¿Existe una relación entre demografía y desarrollo económico? Explique

¿Existe una relación entre geografía y desarrollo económico? Explique

Page 2: Guia Act. 10 Intersemestral 2012 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Curso Académico Geografía Económica – Código: 102039 Guía de Actividades Act. No. 10. Trabajo colaborativo No. 2

2

Concuerdan las regiones de Fals Borda con las regiones Cluster Si la respuesta es si ¿Por qué? Si es no

¿Por qué?

El trabajo es colaborativo y deben enviar un trabajo final con el aporte de todos, estos aportes deben estar

centrados y soportados por la temática de la unidad 2.

Producto a Obtener: Es la descripción de las características formales: Tipo de documento: Informe en

Word. Puede estar comprimido en archivo.zip o .rar o en PDF que también reduce el tamaño, tamaño de

letra: 12. Número de máximo de páginas: 10

Descripción de la Estrategia de Aprendizaje: Estrategia de trabajo colaborativo.

El presente trabajo se desarrollara de forma colaborativa por lo cual es relevante la participación de todo el

equipo de trabajo ya que de sus aportes y compromiso dependen los resultados satisfactorios del producto

final, para lo cual:

En este trabajo se debe definir claramente los roles de:

Director: Coordinará y dará directrices de tiempos de entrega, metodología para la resolución de las

preguntas, solicitara apoyo a los distintos miembros, definirá la fecha máxima para la aprobación del

trabajo a enviar.

Compilador: Compilara el trabajo según lo establecido por esta guía y será el encargado de subir el

producto final una vez sea aprobado por el grupo.

Colaborador 1: ayudaran a depurar el trabajo de todo el equipo, hará la revisión bibliográfica de cada uno

de las preguntas y que estas estén bajo las normas APA.

Colaborador 2: Verificará cada uno de los conceptos de las respuestas sugeridas por pregunta y hará los

ajustes pertinentes.

Pueden existir tres colaboradores por grupo que se pueden ubicar en los dos roles descritos o también

pueden ustedes darle nombre a los roles, nombres que usted crea conveniente. (Líder, organizador, relator,

revisor, etc.)

Todos los participantes deberán realizar aportes completos y con calidad para la solución las preguntas, o

aportes al trabajo, independientemente su rol dentro del grupo.

Observaciones Generales: Los aportes deben realizarse (estar escritos) directamente en el foro y no

como archivos adjuntos. Todas las comunicaciones que demande la construcción del trabajo final deben

hacerse dentro del curso virtual. Este dispone de espacios de comunicación que permiten dar solucione y/o

pronta respuesta a las inquietudes de los estudiantes. No se evaluarán trabajos individuales ni grupales

enviados o colgados en espacios diferentes a los dispuestos para la construcción colaborativa o para colgar

el trabajo final. En el trabajo final solo se deberán incluir las personas que participaron y realizaron

aportes oportunos y pertinentes para la elaboración del trabajo. Se tendrá en cuenta en la evaluación el

interés puesto por el estudiante en el buen desarrollo de la actividad, evidenciado este, en su participación

en el foro.

Herramientas de apoyo: Módulos, revistas, internet, libros

Referencias bibliográficas:

Los siguientes sitios (en español) ofrecen información pertinente para la realización del proyecto:

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/DTSER23-REGIONESECONOMICAS.pdf

http://www.realsociedadgeografica.com/es/site/boletin.asp

Catálogo de mapas sobre recursos mineros de Colombia

Page 3: Guia Act. 10 Intersemestral 2012 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Curso Académico Geografía Económica – Código: 102039 Guía de Actividades Act. No. 10. Trabajo colaborativo No. 2

3

http://www.simec.gov.co/simec/Mapas/Cat%E1logodeMapas/tabid/58/Default.aspx

Los siguientes sitios (en inglés) ofrecen información pertinente para la realización del proyecto:

http://www.geography.com/

http://world-geography.org/202-economic-geography.html

http://www.aag.org/

http://www.gobiernoenlinea.gov.co/

http://countrystudies.us/colombia/

RECOMENDACIÓN

A través de la biblioteca de la UNAD y de las bases de datos que a continuación se señalan en forma de

link podrán encontrar publicaciones recientes, no solo de títulos de apoyo propios de los diferentes

programas que y áreas de la Escuela, si no también encontrará manuales sobre las normas APA.

Por la siguiente dirección electrónica podrá acceder a las bases de datos que actualmente tiene la

Institución:

http://www.unad.edu.co/biblioteca/index.php/preguntas-frecuentes/73-recursos-digitales

La clave de acceso se realiza con el usuario y contraseña de campus virtual

Ordenar la bibliografía

La bibliografía tiene que ir al final del trabajo después de los anexos y antes de los índices. Si únicamente

recoge documentos citados al final del texto es más correcto darle el nombre de Bibliografía.

La lista se ordena alfabéticamente por el primer elemento de la referencia (sea autor o título) y después

por la fecha. Una entrada con un solo autor se ordena antes que una con más de uno que empiece por el

mismo autor. Las obras de un grupo de autores que han publicado conjuntamente más de un trabajo se

ordenan por la fecha. Les diferentes obras de un autor, o grupo de autores con un mismo año de

publicación se ordenan por el título y se añade a la fecha una letra que marque este orden: 2002a,

2002b,…

Si el primer autor de un grupo ha publicado con grupos diferentes, las referencias se ordenan

alfabéticamente por el apellido del segundo autor.

Las obras que un autor ha publicado como editor, compilador, o director se ordenan después de aquellas

en las que ha actuado como autor, según el orden alfabético de la abreviatura utilizada para designar la

función (comp., dir., ed.). Les comunicaciones personales (conversaciones, cartas, etc.) se listan al final de

manera separada.

Las referencias de obras que se entran por el Título

En el caso de las obras que en la lista de la bibliografía se entran por el título, en la citación, en lugar del

apellido del autor se consigna el título abreviado de la obra. ...a lo largo de aquellos años estudiados

(Catalogue of courses on Nuclear Energy, 1961).

Ejemplo:

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (as

ed., texto rev.). Washington, D.C: Autor

APA Publications and Communications Board Working Gruoup on Journal Article Reporting

Standards. (200(). Reporting satandards for research in psychology: Why do we need them? What

might they be? American Psychologist, 63.839-851.

Page 4: Guia Act. 10 Intersemestral 2012 1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

Curso Académico Geografía Económica – Código: 102039 Guía de Actividades Act. No. 10. Trabajo colaborativo No. 2

4

A continuación señalo algunos otros ejemplos de descripción de fuentes consultadas: Hatten, K. J. and M. L. Hatten (1987). ‘Strategic groups, asymmetrical mobility barriers and contestability’, Strategic

Management Journal, 8 (4), pp. 329–342.

Hayes, R. H. and S. C. Wheelwright (1984). Restoring our Competitive Edge: Competing through Manufacturing.

Wiley, New York.

Hoskisson, R. E. and M. A. Hitt (1994). Downscoping: How to Tame the Diversified Firm. Oxford University

Press, New York.

Johnson, R. A. (1996). ‘Antecedents and outcomes of corporate refocusing’, Journal of Management,

22 (3), pp. 439–483.

Kekre, S. and K. Srinivasan (1990). ‘Broader product line: A necessity to achieve success?’, Management Science,

36 (10), pp. 1216–1231

La calificación grupal y realimentación se presentará luego de cerrada la actividad en el link Tarea Act.

10: Trabajo colaborativo 2

¡Éxitos para todos ¡

Mario Zubiria Lara

Director del Curso