GUIA AMBIENTAL MINERIA SUBTERRANEA DEL CARBÓN Ormeño Adrian_8_

download GUIA AMBIENTAL MINERIA SUBTERRANEA DEL CARBÓN Ormeño Adrian_8_

of 25

Transcript of GUIA AMBIENTAL MINERIA SUBTERRANEA DEL CARBÓN Ormeño Adrian_8_

GUA AMBIENTAL MINERA SUBTERRNEA DEL CARBN

1 ANLISIS AMBIENTAL DE LA MINERA SUBTERRNEA

CONTENIDO

1.1 CICLO DE LOS PROYECTOS MINEROS1.1.1 FASES DE LOS PROYECTOS MINEROS 1.1.2 PLANIFICACIN DE LA MINERA 1.1.3 DESCRIPCIN GENERAL DE LA CTIVIDAD 1.1.4 OPERACIONES UNITARIAS DE LA MINERA SUBTERRNEA

1.2 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES1.2.1 INTRODUCCIN 1.2.2 METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN DE IMPACTOS 1.2.3 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOFISICO 1.2.4 IMPACTO SOBRE EL MEDIO SOCIAL 1.2.5 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA MSC

1.1 CICLO DE LOS PROYECTOS MINEROS1.1.1 FASES DE LOS PROYECTOS MINEROSEn el Plan Nacional de Desarrollo Minero, el Ministerio de Minas y Energa establece las fases para el ciclo minero, el cual abarca desde la gestacin de un proyecto hasta su cierre. El Ciclo minero tiene las siguientes 5 fases, que a continuacin se describen.

Gestacin del proyecto: Constituye la fase inicial de un proyecto; la informacin bsica se obtiene por medio de estudios de reconocimiento y de prospeccin geolgica. Estos estudios identifican, a escala regional, las zonas con fuerte potencial minero e investigan el yacimiento delimitando las zonas ms prometedoras que sern objeto de una exploracin ms amplia. Generalmente en esta fase el Estado, a travs de Ecocarbn, promueve el desarrollo de futuros proyectos y concluye esta etapa con el otorgamiento del ttulo minero que da a los particulares el derecho a explorar y explotar el rea. En este perodo el inversionista privado toma la decisin de contratar y explorar el rea.

Exploracin: La exploracin de un yacimiento generalmente se efecta en dos etapas, exploracin general y exploracin detallada; su duracin depende de las caractersticas y tamao del proyecto, y vara desde varios meses a 2 o 3 aos. La fase de exploracin comprende: la exploracin de superficie, la exploracin del subsuelo, el modelamiento geolgico del yacimiento, la evaluacin de las reservas y su calidad, la identificacin de potenciales proyectos mineros y la definicin de la viabilidad minera del rea. Exploracin general: es la delimitacin inicial de un yacimiento identificado, con evaluacin preliminar de la cantidad y calidad. El objetivo es establecer las principales caractersticas geolgicas del yacimiento proporcionando una indicacin razonable de su continuidad y una primera evaluacin de sus dimensiones, su configuracin, su estructura y su contenido. El grado de exactitud deber ser suficiente para decidir si se justifican posteriores estudios de previabilidad minera y una exploracin detallada.

Exploracin detallada: consiste en delimitar un yacimiento conocido, de forma detallada y en sus tres dimensiones, mediante el muestreo en varios puntos. La informacin obtenida permitir decidir si debe procederse a un estudio de viabilidad minera. La fase de exploracin generalmente concluye con la presentacin del Estudio de Factibilidad Minera, en el cual se recopila la informacin geolgico-minera obtenida desde el reconocimiento hasta la exploracin detallada, se modela el yacimiento, se disea las explotacin, se determina el volumen de reservas recuperables, se evala la calidad tcnica y la viabilidad econmica del proyecto de explotacin minera. Este estudio permite verificar todas las informaciones geolgicas, tcnicas, ambientales, jurdicas y econmicas relativas al proyecto, lleva a la toma de decisiones en materia de inversiones y constituye un documento aceptable por los bancos para obtener la financiacin del proyecto. Desarrollo: Comprende el conjunto de actividades que permiten el acceso al yacimiento y el establecimiento de la infraestructura del proyecto. Incluye la adquisicin de derechos y permisos para iniciar la explotacin, el diseo detallado y construccin de las obras de infraestructura, el diseo y planeamiento detallado de la explotacin, la compra de equipos y materiales, la preparacin de presupuestos y la financiacin del proyecto. Su duracin tambin vara de acuerdo a las caractersticas y tamao del proyecto, desde varios meses a 2 o 3 aos. Despus de efectuar todos los estudios de ingeniera bsica y de detalle, comienzan los trabajos preparatorios del rea donde se ubicarn la mina y las instalaciones. Entre las obras de infraestructura se destacan aquellas dirigidas al control de las aguas de escorrenta; las vas de acceso al rea de explotacin; las redes para el suministro de energa, agua potable y evacuacin de aguas residuales; las edificaciones para oficinas y talleres de mantenimiento, y las instalaciones superficiales para el manejo y acopio del carbn. En proyectos donde los mantos afloran en superficie y las condiciones de la estructura geolgica lo permite, las labores de desarrollo del yacimiento se confunden con las actividades de explotacin. Produccin: Tiene como objetivo la extraccin, preparacin y/o beneficio, transporte y comercializacin del mineral. Es la fase de mayor duracin, generalmente entre 10 y 30 aos, dependiendo del nivel de reservas, tipo de explotacin y condiciones de la contratacin.

Desmantelamiento:

Durante esta fase tiene lugar la disminucin gradual de la produccin, la elaboracin del plan de cierre de la mina, el retiro de los equipos mineros, la disposicin de activos y excedentes, el cierre y restauracin de las excavaciones mineras, y las actividades para la prevencin y mitigacin de los impactos ambientales pos cierre de la operacin. Tras finalizar la vida productiva de las explotaciones se pondr en marcha el plan de desmantelamiento y clausura de las mismas. El plan incluye el desmantelamiento y demolicin de las instalaciones que no cumplen ninguna funcin, el acondicionamiento de las bocaminas y tambores de ventilacin, y la restauracin de los depsitos de estriles, con miras a eliminar posibles fuentes de contaminacin de las aguas, riesgos de accidentes, erosin de los terrenos, etc. En esta fase terminal del proyecto se previene el drenaje de aguas superficiales o subterrneas contaminadas hacia los cauces naturales, se toman precauciones para hacer frente a los futuros hundimientos de terrenos en las zonas explotadas y se completa la restauracin de las reas intervenidas por la minera, al tiempo que se inician las labores de seguimiento y control propias de la fase pos operacional.

1.1.2 PLANIFICACIN DE LA MINERAPara una adecuada planeacin de la mina es necesario elaborar diferentes posibles desarrollos, de acuerdo con los objetivos y alcance de los mismos: Plan minero conceptual a largo plazo Identificado en el estudio de factibilidad para un perodo de 10 a 20 o ms aos; incorpora tanto las reservas medidas como las indicadas; esboza y asigna prioridades a las zonas de extraccin; identifica el programa de exploracin adicional que se requiere para mantener el inventario de reservas; define la curva de produccin, el equipo mayor de minera, la infraestructura y el estimativo de personal para la vida del proyecto. Este plan se actualiza cada 5 aos o cada vez que se considere necesario por cambios substanciales en el diseo minero o en los parmetros econmicos. Plan minero detallado a corto plazo: Es un elemento integral del programa de operaciones y le permite al minero optimizar su explotacin; comprende todos los detalles operacionales sobre la base de tiempo real; identifica los paneles mineros, su secuencia de extraccin, los materiales requeridos, el personal de la mina y dems recursos relevantes; identifica los programas bsicos para el desarrollo de la mina y las metas de produccin. Es actualizado y mejorado segn sus necesidades; en la mayora de

las explotaciones a nivel de mediana y gran minera se realiza anualmente siguiendo los delineamientos del plan a largo plazo, y en las pequeas explotaciones de carbn se elabora generalmente para un perodo de 5 aos y sobre los precios de venta del mineral y los gastos de la operacin minera. Informe anual de explotacin Es la documentacin relativa al estado de desarrollo y de explotacin del depsito, reporta la cantidad y calidad del mineral extrado, describe la situacin actual del yacimiento, las condiciones que dieron lugar a cambios significativos en el diseo original, proporciona informacin detallada sobre las reservas y recursos que quedan.

1.1.3 DESCRIPCIN GENERAL DE LA CTIVIDADPREPARACIN DEL YACIMIENTO

Mediante actividades de exploracin y anlisis geolgico se determina: La geologa estructural del rea: fallas, pliegues, y dems estructuras geolgicas El modelo del yacimiento: forma, extensin, inclinacin, nmero de mantos, espesores, etc. El volumen de reservas y la calidad del carbn in situ De acuerdo con la geomorfologa del rea donde estn ubicados, los yacimientos pueden ser: De llanura: localizados en reas planas, como los de la Guajira y el Cesar De montaa: localizados en los flancos de las montaas, como la gran mayora de los yacimientos de las reas carbonferas del interior del pas De acuerdo con el nmero de mantos los yacimientos pueden ser: Simples: un solo manto, horizontal o inclinado Multimantos: varios mantos, horizontales o inclinados, separados por estratos rocosos . De acuerdo con la inclinacin de los mantos los yacimientos pueden ser: Horizontales: cuando los mantos tienen inclinacin < 25. Inclinados: cuando los mantos tienen inclinacin entre 25 y 45. Verticales: cuando los mantos tienen inclinacin > 45.

De acuerdo con las caractersticas del yacimiento, mediante actividades de diseo y planeamiento minero, se determina la preparacin del yacimiento y su sistema de explotacin. La preparacin consiste en construir el acceso al depsito y dividir el yacimiento en sectores y bloques de explotacin. El acceso al yacimiento se realiza por uno de los siguientes medios: Tneles o cruzadas horizontales: construidas en roca sobre el flanco de una colina, atravesando perpendicularmente los estratos hasta interceptar el primer manto. Pozos o galeras inclinadas: generalmente construidas sobre el manto de carbn; algunas veces, segn las condiciones del yacimiento, es necesario construir galeras parte en roca y parte en carbn. Pozos verticales: construidos en roca, atravesando los estratos hasta una profundidad determinada por condiciones tcnico - econmicas. Este tipo de acceso se usa en yacimientos donde los mantos se encuentran a gran profundidad. En el pas solo se utiliza para acceder al yacimiento los tneles y las galeras inclinadas DESCRIPCIN DE MTODOS DE EXTRACCIN DEL CARBN Los mtodos de extraccin del carbn estn determinados por las condiciones geolgicas del yacimiento (tamao, calidad, continuidad, geometra, inclinacin, ubicacin profundidad, competencia del mineral y las rocas adyacentes, etc.), por el valor del recurso, y por las restricciones ambientales y legales prevalecientes al momento del desarrollo del proyecto. Los sistemas de arranque y transporte, los procedimientos especficos para la extraccin de los materiales y los equipos utilizados permiten distinguir diversos mtodos de explotacin. Los mtodos de explotacin que pueden aplicarse a un yacimiento difieren segn el buzamiento de los mantos. Como se mencion anteriormente, Se distinguen:

Horizontales: con buzamientos < 25. inclinados: con buzamientos entre 25 y 45. Verticales: con buzamientos > 45.

Para cada una de estas pendientes se tienen dos categoras de mtodos:

Mtodos de tajos. Mtodos de frentes cortos.

En la pequea y mediana minera subterrnea del interior del pas se distinguen principalmente, por sus dimensiones y caractersticas tcnicas, cuatro sistemas de explotacin: Tajo largo.

Es un sistema de explotacin que se aplica en yacimientos horizontales, con espesores entre 1m y 2.5 m, desarrollando un sector, bloque o panel de explotacin con un frente amplio y continuo, el cual se puede trabajar en avance o en retirada, presentndose derrumbe del techo en las reas ya explotadas. El panel es de gran longitud, cubriendo desde varios cientos de metros hasta unos 2 km. y el ancho es mucho menor, variando entre unos 60 m y 200 m. (Ver figura 1.1) Para su desarrollo se requiere la preparacin de un bloque de carbn denominado panel de explotacin, delimitado por dos vas, normalmente trazadas sobre el rumbo del manto, una inferior para el transporte del carbn y otra superior para el acceso y suministro de materiales; entre estas dos vas se construye otra va normal a las dos anteriores y en el sentido del buzamiento del manto, cuya longitud es igual al ancho del panel y constituye el frente del tajo de explotacin. El panel, con desplazamiento contino del frente y cuya forma se mantiene aproximadamente invariable durante la vida til, es extrado de manera regular, en franjas con longitud igual al ancho del panel, altura igual al espesor del manto y profundidad de 1.0 - 1.5 m. La perforacin y voladura con explosivos permite avanzar en la direccin del rumbo y el espacio que va quedando detrs del frente de explotacin se llena normalmente con el derrumbe del techo o, en algunos casos, llenado con material estril para equilibrar las presiones y aliviar los esfuerzos generados por la explotacin. Para controlar el derrumbe se disponen de machones de proteccin en carbn y canastas de madera.

Figura 1.1 Mtodo de Tajo Largo

Fuente: ECOCARBN Tomado y adaptado de Manual para el Control de los Factores de Degradacin Ambiental en la Minera Subterrnea del Carbn, Londoo, J. y Rada, M.,1995

Cmaras y pilares: Este mtodo consiste en la extraccin del mineral dejando pilares de carbn con el fin de sostener el techo. Las cmaras son aberturas que se construyen en forma mltiple y paralelamente, y cuando se conectan con aberturas transversales, se forman los pilares de proteccin que sirven de soporte natural en la explotacin. Las cmaras se hacen tan anchas como la seguridad lo permita, cuya limitacin depende de las caractersticas y propiedades de resistencia de las rocas del techo, del piso y del mismo carbn. (Ver figura 1.2) Los pilares, de seccin circular o cuadrada, se disponen generalmente en forma rectangular, formando galeras perpendiculares entre s como la malla vial de una ciudad con un patrn regular de calles y carreras, o bien pueden formar muros o franjas gruesas que soportan los frentes de explotacin. La seleccin del tamao del pilar depende de la resistencia del carbn, as como de las rocas del techo, de la presin ejercida por el terreno suprayacente y por los esfuerzos residuales que

puedan existir en la explotacin. El carbn que queda en los pilares puede recuperarse parcialmente en la ltima fase de la explotacin, pero se considera una actividad riesgosa si las explotaciones son muy superficiales o el hundimiento del techo afecta frentes adyacentes o estructuras en superficie. Por su naturaleza, la extraccin por cmaras y pilares se aplica idealmente en la explotacin de yacimientos multimantos, con capas horizontales o con un buzamiento moderado (menor de 30). Las cmaras, por razones de produccin y recuperacin del carbn, deberan ser de gran tamao pero su dimensionamiento est limitado por la resistencia y composicin de la roca del techo y por la presin ejercida por ste. Es posible compensar un techo deficiente o un mineral poco resistente con dimensiones adecuadas de las cmaras de explotacin y de los pilares, dejando gran parte del carbn para sostenimiento. Para desarrollar el sistema se avanzan varias galeras subterrneas en el sentido del rumbo del manto y luego se construyen tambores o galeras inclinadas en el sentido del buzamiento del manto, que se interceptan entre s con una separacin variable de 10 a 15 m, o viceversa, dependiendo de la posicin de las capas con respecto a la superficie. El arranque del carbn se hace generalmente en forma manual, a pico y pala, o eventualmente con explosivos; se comienza en la parte superior de los tambores descendiendo hasta llegar a las galeras de transporte o niveles, dejando as, cmaras del mayor ancho posible. El carbn se carga directamente en los niveles, desde la parte inferior de cada tambor, en vagonetas o coches para ser llevado a tolvas que se disponen en cada nivel y de all se carga nuevamente el carbn en coches que son jalados por un malacate hasta el nivel de superficie. En la mayora de los casos, las cmaras se sitan perpendicularmente a las galeras principales, pero se pueden trazar en forma sesgada para que la pendiente sea favorable al transporte del mineral. En algunos casos el transporte se realiza por medio de rastrillos y, en otros, por medio de cargadores de llantas de poca altura diseados especialmente para trabajar en espacios restringidos o de poca altura. El proceso de explotacin se puede realizar en avance o retirada. En la prctica se diferencian dos etapas: en la primera se forman las cmaras y pilares, y en la segunda, una vez desarrollada la explotacin hasta sus lmites de diseo, se hace la recuperacin o barrido de los pilares, dejando solamente los pilares de borde de panel.

Figura 1.2 Mtodo de Cmaras y Pilares

FUENTE: ECOCARBN Tomado y Adaptado de Manual para el Control de los Factores de Degradacin Ambiental en la Minera Subterrnea de Carbn, Calad et al, 1989

Ensanche de tambores: Este mtodo se aplica en yacimientos inclinados y verticales (20 a 70), con espesores de manto entre 0.6 m y 2.5 m, mantos y respaldos resistentes de tal forma que permitan el arranque seguro del carbn. El rendimiento de la explotacin es alto, aproximadamente de un 80%. A partir de las cruzadas o inclinados principales de transporte se dimensionan bloques por medio de dos niveles separados unos 60 m y preparados mediante tambores separados cada 80 m y la explotacin se realiza en retroceso o en avance. En una primera etapa se construyen tambores cada 20 m y sobreguas cada 20 m, a medida que progrese la preparacin, se atacan los dos machones superiores bajo el nivel superior a partir del primer tambor para obtener dos frentes de arranque, cada tambor se ensancha unos 8 m en los dos costados hasta formar una cmara de 16 m de ancho por 18 m de longitud. Se crean simultneamente varios frentes de arranque, la lnea de corte avanza aproximadamente 1 m por turno y consecutivamente se van instalando lneas de tacos con cabecera espaciadas cada 1 m.

La lnea del tajo est limitada en un costado por el frontn del carbn y en el otro costado por el espacio sostenido por tacos en madera, le sigue el otro frontn, luego el machn de proteccin y por ltimo el derrumbe de la cmara anterior. Escalones invertidos: Este mtodo solo se ha utilizado en las minas del Valle del Cauca y Cauca, y se emplea en yacimientos verticales, cuando los mantos de carbn presentan buzamientos muy altos, entre 50 y 90, y espesores entre 0.4 m a 2 m. El rendimiento de la explotacin es muy alto, mayor del 85%. (Ver figura 1.3) Este mtodo se comienza con la construccin de una cruzada que atraviesa los estratos en forma perpendicular o en diagonal hasta cortar los mantos que se van a extraer posteriormente; otra forma de acceder al depsito es por medio de guas, clavadas o pozos Luego de construirse las cruzadas se inician unas guas de 2 m de altura por 1.5 m de ancho siguiendo el rumbo del manto de carbn. A partir de estas guas se construyen los tambores o pozos inclinados sobre los mantos de carbn siguiendo la mxima pendiente del manto, con ancho de 2 m, 5.5 m de altura y por el espesor del manto, y a partir de estos tambores se construyen diagonales sobre las cuales se iniciar la explotacin. Sobre cada diagonal se trazan escalones invertidos de 5 m de altura por 4 m de base; por el tambor baja el carbn formndose una tolva natural, que luego ser el punto inicial para rellenar el tambor con material estril o se asegura con machones de proteccin. Los rellenos de estril se hacen despus de que el tajo ha avanzado un determinado nmero de metros evitando as que los esfuerzos aparezcan en el tajo y lo traten de cerrar. A media que avanza el tajo de un nivel es necesario ir construyendo otras diagonales ubicadas en un nivel superior al anterior, que se comunicarn cuando se termina la explotacin del nivel anterior. El arranque del mineral se hace manualmente utilizando picos o martillos picadores. Por la disposicin inclinada de los mantos de carbn, se facilita el cargue de ste por accin de la gravedad; el carbn se almacena en los tambores y por medio de teclas se facilita el cargue a los coches que lo llevan a superficie. En este mtodo algunas veces se utiliza el relleno con material estril acarreado desde la superficie para controlar la convergencia que sufre el tajo a medida que avanza y se generan vacos en la explotacin. El arranque por este mtodo tiene la ventaja de que el tajo se puede atacar en varios puntos al mismo tiempo para obtener ms produccin.

El grado de inclinacin de los mantos permite el uso efectivo de la gravedad en las operaciones de cargue y transporte, pero presenta el inconveniente de que al caer el carbn al piso del relleno se fractura y se contamina con material de relleno, desmejorando su calidad. Igualmente al caer el carbn se genera gran

cantidad de polvo y siempre existe un alto riesgo de accidentalidad para los trabajadores.Figura 1.3 Mtodo de Escalones Invertidos

FUENTE: ECOCARBN Tomado y Adaptado de Manual para el Control de los Factores de Degradacin Ambiental en la Minera Subterrnea de Carbn, Calad et al, 1989

1.1.3 OPERACIONES UNITARIAS DE LA MINERA SUBETRRNEALas operaciones unitarias que se realizan durante la extraccin del mineral son: arranque, cargue, sostenimiento, transporte y descargue. Enseguida se ofrece una breve descripcin de cada una de ellas.

OPERACIN

DESCRIPCIN Se utilizan mtodos como el barreteo, la perforacin y voladura, y las mquinas cortadoras. El barreteo es un mtodo manual en el que un trabajador extrae el carbn con la ayuda de un pico o barreta, con un rendimiento muy bajo y muy

ARRANQUE

costoso. Las perforaciones se realizan a 1m o 1.5 m, distribuidas de acuerdo con un patrn definido y se cargan los explosivos para detonarlos posteriomente con una secuencia predeterminada. De esta manera se arranca el carbn o se afloja para extraerlo con mayor facilidad. El mtodo de mquinas cortadoras no se utiliza en el pais por los elevados costos de inversin pero es conveniente cuando se requiere mantener altos volumenes de produccin. CARGUE Se efecta manualmente con palas, o con mquinas cargo-transportadoras como la "Shutle Car". Tiene como propsito evitar que las excavaciones se derrumben o se cierren por efecto de las presiones internas del macizo rocoso. Se puede utilizar madera, para el entibamiento, o soportes mecnicos o hidrulicos. El transporte consiste en la movilizacin del mineral desde el frente de trabajo hasta la superficie para lo cual se emplean mtodos manuales: cubetas empujadas, malacates o mtodos ms eficientes como pequeos trenes. Una vez el carbn llega a superficie es necesario descargarlo, usualmente en una tolva acondicionada para transferirlo a las volquetas, o vehiculos similares, que lo llevarn a su destino.

SOSTENIMIENTO

TRANSPORTE

DESCARGUE

1.2 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

1.2.1

INTRODUCCIN

La identificacin de los posibles impactos generados por el desarrollo de la MSC, dentro de la organizacin para la gestin ambiental hace parte de la revisin ambiental inicial y tiene como objetivo suministrar la base de desarrollo del sistema de Gestin Ambiental (SGA), sus resultados son utilizados en la elaboracin del plan de accin y para el establecimiento de prioridades de ejecucin.

1.2.2

METODOLOGA PARA LA IDENTIFICACIN DE IMPACTOS

Existen varias metodologas para la identificacin de impactos generados sobre cada uno de los componentes que constituyen el medio ambiente o sobre alguno de sus factores. Algunas de las metodologas son elaborados para proyectos especficos, resultando por ello complicada su generalizacin, aunque resultan vlidas para proyectos similares. Las Listas de Verificacin se constituyen en un mtodo de identificacin simple, por lo que se usa para identificaciones preliminares. Sirven principalmente, para llamar la atencin sobre los impactos ms importantes que pueden ocurrir como consecuencia de la realizacin de una actividad. La matriz de identificacin de impactos es otra de las metodologas usadas para determinarlos e incluso para hacer evaluaciones preliminares de su magnitud o en ocasiones para valorar diversas alternativas de una misma actividad. El mtodo consiste en utilizar un cuadro de doble entrada en el que se disponen en las filas los factores medioambientales que pueden ser afectados y en las columnas las acciones que causan los posibles impactos. A partir de las matrices de identificacin se construyen matrices de evaluacin impactos donde se incluyen mtodos cuantitativos de valoracin. Uno de los mtodos de valoracin es el de indicadores de impacto ambiental, por medio del cual se convierte la magnitud de los impactos generados, la convierte en una unidad homognea llamada calidad ambiental que permite efectuar comparaciones y valoraciones relativas de impactos. La metodologa utilizada para la determinacin de impactos en MSC, parte de una anlisis de los principales efectos causados por la MSC a los componentes del medio ambiente biofsico y social. A partir de este anlisis se construye una lista de identificacin de los principales impactos, que incluye una primera valoracin de su magnitud. Finalmente se construye una matriz de identificacin y evaluacin de impactos, en la cual adems de identificarlos, se seala la etapa del proyecto minero en la cual pueden ocurrir, y se identifican los principales indicadores de impacto que posteriormente servirn para la evaluacin ambiental de la MSC.

1.2.3 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOFISICO

Impactos sobre la Atmsfera Los gases que migran de una excavacin subterrnea hacia la atmsfera provienen fundamentalmente de la liberacin debida a la descompresin de la roca, y en algunos casos a los gases producto de las voladuras. Estas concentraciones de gases pueden ser letales dentro del ambiente confinado de la mina, sin embargo no alcanzan a alterar, la composicin de la atmsfera superficial, ni presentan incidencia alguna en los cambios climticos. En la superficie se pueden presentar emisiones de partculas generadas por la manipulacin del carbn o por la accin del viento sobre las pilas de materiales acumulados; estas emisiones son muy localizadas y discontinuas, y se presentan en niveles muy bajos de emisin. Con base en lo anterior se concluye que el impacto ambiental sobre la atmsfera generado por la MSC, es de magnitud baja a muy baja, y por lo tanto no ser objeto de evaluacin dentro de la presente Gua. Impactos sobre el Agua Los principales impactos sobre el medio hdrico generados por la MSC se reflejan en contaminacin qumica de las aguas, incrementos de turbidez, aportes importantes de slidos en suspensin y disueltos, alteracin del curso de los cauces y la variacin de los niveles freticos. Los mantos carbonferos del Valle del Cauca, Boyac y Cundinamarca presentan zonas con altos contenidos de azufre, generando descargas cidas, que deben corregirse antes de ser vertidas. En la Tabla 1.1 se muestra un resumen de las principales caractersticas de las aguas residuales de minera en Colombia.

Tabla 1.1 Principales caractersticas fisicoqumicas de las aguas residuales de minera en colombia

No. REGIN MINAS pH

VALORES PROMEDIO MEDIDOS Slidos Disueltos (mg/l) Slidos Hierro Suspendidos (mg/l) 8.00 ND. ND. 151.20 556.55 (mg/l) 14.00 ND. ND. 7.92 187.10 (mg/l) 215.08 ND. ND. 35.51 1,670.74 Sulfatos

Cundinamarca Boyac N/Santander Antioquia Valle Total Promedio Ponderado

25 8 8 5 54 100

5.02 3.51 6.44 8.42 4.23

953.22 1,362.50 950.00 1,363.20 2,426.13

4.76

1,801.58

369.16

124.92

1,140.17

Fuente: Ecocarbn, Control de Contaminacin del Agua en la Pequea Minera Subterrnea del Carbn, Alvaro Orozco Asociados, Febrero 1995.

Es muy comn que las bocaminas de la MSC se localicen en los puntos ms bajos del terreno con el fin de lograr las mayores coberturas de excavacin, esto hace que los botaderos de estril queden ubicados en zonas bajas donde generalmente estn ubicados drenajes naturales o cauces de agua, obstruyndolos, y constituyndose en riesgos potenciales por avenidas de crecientes en los cauces obstruidos, y en fuente permanente de aporte de sedimentos a las corrientes de aguas con todos los perjuicios ambientales que ello implica. Las aguas residuales domsticas aportan a los cuerpos de agua vertimientos con contenidos de materia orgnica y bacterias, siendo ms importantes mientras ms personas estn vinculadas a la actividad minera. Impactos sobre el Suelo Las explotaciones subterrneas a poca profundidad (menores de 30m), sin soporte adecuado generan hundimientos del terreno que alteran abruptamente la topografa, en cambio las excavaciones profundas causan hundimientos lentos y de contorno suave denominados subsidencia; estos hundimientos pueden causar daos a las obras civiles y edificaciones. El rea afectada por hundimientos y los daos producidos a las edificaciones por efecto de la subsidencia son dos impactos que deben ser tenidos en cuenta en la evaluacin ambiental de la MSC. En la mayora de las zonas carbonferas colombianas, los suelos son de carcter arcillo arenosos, semiridos, la cobertura vegetal es muy pobre, poco densa, esto facilita la accin de las aguas de escorrenta generando erosin en el terreno, este efecto no esta directamente relacionado con las actividades de la MSC, sin embargo las empresas mineras pueden hacer campaas de repoblacin y densificacin de las reas expuestas a la erosin como actividad compensatoria.

La erosin que se presenta sobre los botaderos de estril cuando no existen obras de control, si est relacionada directamente con la MSC y debe ser incluida dentro de su evaluacin ambiental. Impactos sobre la Vegetacin Existen dos formas de afectacin de la vegetacin por parte de la MSC; la primera esta relacionada con su intervencin directa para abrir paso a las obras de infraestructura que requeridas para construccin de vas, campamentos, patios de acopio y botaderos de estril, la segunda esta relacionada con la intervencin de zonas boscosas productoras de las palancas de madera empleadas en la mayora de las minas en las labores de sostenimiento, siendo esta ltima la que ms rea deforestada genera. Impactos sobre la Fauna La MSC impacta indirectamente la fauna acutica y terrestre de las regiones carbonferas. Las descargas de aguas cidas y con alto contenido de slidos al ser vertidas sin tratamiento afectan la fauna que habita en los cuerpos de agua que reciben esas descargas; de igual forma la deforestacin que se realiza para obtener la madera necesaria para las labores de sostenimiento de la mina, reduce la disponibilidad del hbitat a las especies terrestres que habitan en dichas zonas. El impacto sobre la fauna puede ser tratado directamente en la evaluacin de la MSC o puede ser derivado de los impactos generados por el vertimiento de aguas y la deforestacin, como una consecuencia de ellos. Como una primera aproximacin, en esta Gua, se va a realizar su evaluacin derivndola de los impactos antes mencionados. Impactos sobre el Paisaje El impacto sobre el paisaje es evidente en la MSC, especialmente en aquellas zonas donde hay alta concentracin de minas, que ofrecen a la vista infraestructura en mal estado de conservacin y una disposicin desordenada de materiales.

En zonas donde la vegetacin es pobre, la discontinuidad en el paisaje debida a las obras de la MSC, se hace ms evidente, pues ofrece un campo visual ms extenso. El impacto sobre el paisaje est bien definido dentro de la MSC y por lo tanto debe ser objeto de evaluacin.

1.2.4 IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIAL

Impactos Econmicos Las zonas en donde se desarrolla la MSC en Colombia tienen un gran tradicin minera, sin embargo la capacitacin y el nivel empresarial en general es deficiente, esta situacin est cambiando gracias a las acciones adelantadas por Ecocarbn y el Ministerio de Minas. La falta de infraestructura para llevar la produccin hacia los puertos para exportacin ha limitado a este tipo de minera al abastecimiento del mercado interno del carbn, el cual ha crecido en un ritmo muy bajo del 2.1% anual en los ltimos 15 aos. El consumo interno lo representan por 35 empresas que consumen el 85% de la produccin, las cuales tienen poder para imponer los precios y plazos de pago; esto se ve favorecido por la imposibilidad de los mineros para cambiar de actividad pues las zonas donde se encuentran los recursos carbonferos no aptas para la agricultura o ganadera a gran escala, debido a la erosividad de los suelos y a la pobre capa orgnica que poseen los terrenos, lo que obliga a los habitantes de las zonas carbonferas a permanecer en la minera para subsistir. La MSC se ha destacado por ser intensiva en el uso de la mano de obra, ofreciendo gran cantidad de empleos, en especial a personas con bajo nivel de capacitacin; sin embargo el nivel de ingresos por trabajador es muy bajo, de aqu se derivan muchos otros problemas de tipo social que caracterizan a la MSC, es por esto que este par de factores deben ser tenidos en cuenta en la evaluacin de impactos ambientales de la MSC. Desde el punto de vista econmico es importante destacar el aporte que por regalas hace la minera del carbn a la nacin, parte de las cual se retribuyen a los municipios. Sin embargo dado el bajo nivel de produccin de la mayora de las minas sus aportes son pequeos comparados con los de los que hacen los grandes proyectos mineros.

Impactos Sociales Desde el punto de vista social la MSC genera expectativas en la poblacin, demanda de servicios pblicos, demanda de servicios de salud, cambios en las costumbres y sistemas productivos, procesos de migracin, aumento de riesgos a la salud, demanda de capacitacin, demanda de equipos de seguridad y proteccin minera.

En la Tabla 1.2 se hace un resumen de los principales problemas sociales identificados en las 5 principales regiones carbonferas del pas en donde se desarrolla la MSC.

Tabla 1.2 Principales problemas sociales de la MSC en Colombia REGIN Cundinamarca Tausa / Sutatausa Cucunuba / Lenguazaque Deficientes condiciones de seguridad social y laboral. Bajos niveles de bienestar social Escasos ingresos y beneficios derivados de la actividad minera. Inexistencia de una lgica empresarial. Heterogeneidad en la composicin de la poblacin minera. Boyac Sogamoso / Nobsa Deficientes condiciones de seguridad social y laboral. Bajos niveles de bienestar social. Escasos ingresos y beneficios derivados de la actividad minera. Inexistencia de una lgica empresarial. Heterogeneidad en la composicin de la poblacin minera. PROBLEMA

Paz de Ro Bateitiva

Norte de Santander Sardinata Cucuta / El Zulia / San Cayetano Condiciones laborales inestables Bajos niveles de bienestar social Escasos ingresos y beneficios derivados de la actividad minera Inexistencia de lgica empresarial. Heterogenidad en la composicin de la poblacin minera.. Antioquia Amaga / Angelopolis / Venecia Valle del Cauca Buenos Aires / Jamund / Cali / Yumbo Poblacin minera mvil y heterognea. Heterogeneidad en la composicin de la poblacin minera. Deficientes condiciones de seguridad social y laboral. Bajos niveles de bienestar social.

Suarez / Embalse de Salvajina / El Bajos niveles de bienestar social y laboral. Tambo Fuente: Ecocarbn, "Manual para el control de los factores de degradacin ambiental en la minera subterrnea del carbn", Universidad Nacional de Colombia, Medelln, Febrero de 1997.

Del anlisis del cuadro anterior se destaca que en general la calidad de vida de los pobladores de las zonas carbonferas esta seriamente afectada, y que los bajos niveles de capacitacin, especialmente empresarial, no han permitido a los mineros mejorar sus condiciones sociales.

.2.5 MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LA MSC.En la Tabla 1.3 se muestra un cuadro resumen con los principales impactos identificados en la MSC y se hace una primera evaluacin de su magnitud.Tabla 1.3 Principales impactos de la MSC en Colombia. Categora Componente Impacto Magnitud Alto Medio Bajo Despreciable FisicoBitica. Atmsfera Emisiones de partculas fugitivas Emisin de gases Modificacin del clima Contaminacin fsico-qumica Contaminacin biolgica y con materia orgnica Obstruccin de cauces naturales Agua Aporte de sedimentos de corrientes Variacin de niveles freticos Incremento de aguas de escorrenta Cambios en propiedades fsico qumicas Hundimientos del terreno, subsidencia. Suelo Y Subsuelo Activacin de procesos erosivos Prdida de capa orgnica e inorgnica Cambios en el uso del suelo Movimientos del macizo rocoso (botadero) Tala arbrea Vegetacin Reduccin de la cobertura vegetal Fauna Acutica y Terrestre Alteracin de hbitats Afectacin de comunidades Migracin de especies

Artificializacin del entorno Paisaje Contrastes visuales Disposicin inadecuada de materiales Crear expectativas de demandas de servicios Poblacin Cambios de costumbres y sistemas productivos Cambios de actividad econmica Procesos de migracin Aumento de riesgos contra la salud Deterioro de las condiciones ergonmicas Social y econmica Incremento del nivel de empleo Infraestructura Aumento de los ingresos y Bienestar Demanda de escuelas Social Aumento de riesgos de accidentalidad Demanda de equipos de seguridad y salvamento minero Deterioro de la infraestructura. Demanda de servicios pblicos Fuente: Adaptado de; Ecocarbn, " Manual para el control de los factores de degradacin ambiental en la minera subterrnea del carbn", Universidad Nacional de Colombia, Medelln, Febrero de 1997. Demanda de vivienda Demanda de centros de salud

En la Tabla 1.4 se muestra la matriz de evaluacin de impactos propuesta para la MSC, en la cual solo se han considerado para los impactos ms importantes, es decir aquellos identificados como de magnitud alta y media. La evaluacin de impactos se realizar dentro del marco del Sistema de Gestin Ambiental y con ayuda de indicadores de impacto ambiental (Seccin 4 de este documento) los cuales sern objeto de una explicacin detallada ms adelante.

Tabla 1.4 Matriz de impactos ambientales de la minera subterrnea de carbn

DESARROLLO

PRODUCCIN

RECURSO HDRICO Contaminacin fisicoqumica Aporte de sedimentos Variacin de niveles freticos Contaminacin orgnica SUELO Hundimiento terreno/subsidencia Obstruccin cauces Movimiento macizo rocoso VEGETACIN Tala arborea Reduccin cobertura SOCIO-CULTURAL Alteracin del paisaje Aumento capacitacin tcnica Demanda de escuelas Aumento riesgos salud

Deterioro condiciones ergonmicas Demanda de vivienda Demanda servicios de salud Aumento accidentalidad Demanda equipo salvamento Deterioro infraestructura Demanda servicios pblicos ECONMICO Incremento nivel de empleo Cambio nivel de ingresos

Tabla 1.4 Matriz de impactos ambientales de la minera subterrnea de carbn (Continuacin)

CIERRE

RECURSO HDRICO Contaminacin fisicoqumica Aporte de sedimentos Variacin de niveles freticos Contaminacin orgnica SUELO Hundimiento terreno/subsidencia Obstruccin cauces Movimiento macizo rocoso VEGETACIN Tala arborea Reduccin cobertura SOCIO-CULTURAL Alteracin del paisaje Aumento capacitacin tcnica Demanda de escuelas Aumento riesgos salud Deterioro condiciones ergonmicas Demanda de vivienda Demanda servicios de salud Aumento accidentalidad

Demanda equipo salvamento Deterioro infraestructura Demanda servicios pblicos ECONMICO Incremento nivel de empleo Cambio nivel de ingresos