Guia ccnn

583

Transcript of Guia ccnn

  1. 1. 1 Contenido GUA DIDCTICA PARA EL SUBNIVEL ELEMENTAL ........................................................... 2 GUA DIDCTICA PARA EL SUBNIVEL MEDIO............................................................... 108 GUA DIDCTICA PARA EL SUBNIVEL SUPERIOR.......................................................... 225 GUA DIDCTICA DE LAS ASIGNATURAS DEL REA PARA EL NIVEL DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO................................................................................................. 346
  2. 2. 2 GUA DIDCTICA PARA EL SUBNIVEL ELEMENTAL 1. INTRODUCCIN Las Ciencias Naturales se caracterizan por abarcar un sinnmero de contenidos sustentados en los fenmenos naturales y su contexto, a travs de la construccin de conceptos y la bsqueda de relaciones entre estos, se crean modelos que permiten presuponer el comportamiento de los fenmenos naturales y operar sobre ellos. El propsito de esta ciencia es aportar con una serie de metodologas explicativas y predictivas que se ejecutan mediante procesos de bsqueda, observacin directa y/o experimental, formulacin de hiptesis las que deben ser comprobadas debidamente para evidenciar la relacin intrnseca entre el concepto y la prctica. Por consiguiente, en esta actividad constructiva de la ciencia, los procesos de comprobacin-experimentacin, y los marcos conceptuales que conducen la investigacin juegan un rol fundamental en la construccin del conocimiento, sin descuidar de ninguna manera las actitudes y los valores que como en toda actividad humana y social determinan su desarrollo. La Ciencias Naturales no solo permiten conocer la naturaleza y comprender sus transformaciones, sino que tambin permiten comprender las propias condiciones fsico-qumicas de los seres vivos y del planeta; por lo expuesto, se hace necesario anexar en esta rea disciplinas tradicionales importantes como la Fsica, la Qumica y la Biologa, sin olvidar nuevas ramas que sern desarrolladas en forma transversal a lo largo del proceso de aprendizaje. Adems, el pensamiento cientfico contribuye de manera decisiva de tal modo que los alumnos sean capaces de enfrentarse a los problemas de la vida cotidiana y puedan desenvolverse en una sociedad bombardeada por los adelantos cientficos y tecnolgicos, as como tambin, para desarrollar comportamientos responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud, y al medio ambiente. Por todo lo expuesto, los conocimientos cientficos que abarcan las ciencias de la naturaleza se articulan ntimamente en el saber humanstico, el mismo que debe formar parte de la cultura bsica de las personas, huyendo del dogmatismo y de la mera transferencia de contenidos tericos. El alumno no solo debe aprender ciencia (sus resultados), debe verla a esta como una consecuencia cultural de su aprendizaje, y, sobre todo debe saber hacer ciencia, por medio de la aplicacin en la vida cotidiana de los conocimientos cientficos y tecnolgicos con el nico propsito de mejorar sus condiciones de vida y de su contexto. El currculo del rea de Ciencias Naturales contempla contenidos relacionados con las formas de construir ciencia, el trabajo experimental, el lenguaje propio de la ciencia, y las actitudes cientficas propuestas para su desarrollo por subniveles y niveles; organizando los aprendizajes en unidades didcticas y secuenciando los contenidos cientficos desde el primer ao de EGB hasta el tercer ao de BGU y que son comunes en todas las disciplinas que contemplan las Ciencias Naturales. Adems incluye la actitud e identidad propias del estudiante empoderndose de los conocimientos que generan el desarrollo de hbitos de cuidado y salud corporales que favorezcan
  3. 3. 3 el bienestar personal, convirtindose en un importante aporte de la enseanza cientfica al desarrollo integral del estudiante, sin olvidar que el xito en el aprendizaje de las ciencias contribuye a la mejora del autoestima del estudiantado. De tal suerte que es de fundamental importancia presentar a la sociedad una ciencia funcional dinamizadora que procure motivar permanentemente y brinde a todos oportunidades de disfrute y logro acadmico. La presente gua didctica del subnivel Elemental que contempla segundo, tercero y cuarto grado; brinda herramientas oportunas para concretar lo propuesto para la asignatura de Ciencias Naturales a nivel micro curricular. 2. DEL CURRICULO AL AULA Para comprender el contexto de lo que enmarca la transposicin didctica es preciso partir de una definicin que clarifica lo implcito de este concepto. La Transposicin didctica puede ser entendida como el mecanismo mediante el cual el docente toma los contenidos y los transforma para presentrselo a los estudiantes. De esto se desprende que el ser humano comn (estudiante, entre otros) obtiene el conocimiento (empoderamiento) del trabajo incasable de la comunidad cientfica. Por lo tanto, el docente debe conocer el conocimiento cientfico (saber sabio) en gran medida para modificarlo y utilizando las estrategias metodolgicas adecuadas ensear a los estudiantes. Con este precepto, se entiende que el maestro debe consolidar los saberes sabios investigando a travs de varios autores el conocimiento cientfico, y para llegar a los estudiantes debe ser sometido a un proceso de transposicin didctica. Esta ruta de transformacin se evidencia la aplicacin de los objetivos (generales, de grado y de la unidad didctica) donde se articulan tres eslabones perfectamente establecidos: Que voy a ensear Para que voy a ensear y Como voy a ensear Qu voy a ensear.- Se refiere a seleccionar los contenidos establecidos en el currculo de Ciencias Naturales dependiendo de la asignatura, nivel y subnivel; de tal manera que el maestro tiene libertad de accin para elegir un contenido. Para qu voy a ensear.- Es decir, con qu propsito el maestro va a ensear un contenido (saber sabio) en un determinado momento. Cmo voy a ensear.- Se refiere a la manera de ensear un contenido (uso adecuado de estrategias metodolgicas) para que los estudiantes puedan aprender. Es cuando la Didctica se pone en juego (Chevallard, 2005, pg. 45). Cuando se evidencia un saber aprendido (lo que efectivamente adquiere el estudiante), se concluye que el maestro ha logrado una buena transposicin didctica, pues, adecua los conocimientos cientficos a la estructura mental del estudiante. En palabras de Yves Chevallard en el 2005, transposicin didctica es el conjunto de las transformaciones que sufre un saber con el fin de ser enseado. El currculo, entendido como la expresin del proyecto educativo de un pas, requiere de una transposicin didctica entendida sta como el proceso por el cual se modifica un contenido de saber sabio para adaptarlo a la enseanza en el aula (saber enseado), previo a lo cual es indispensable reconocer el proceso de vinculacin de los niveles de concrecin curricular; es decir, el camino que sigue el currculo desde el Nivel Central (Macro curricular) hasta su aplicacin en el aula (Micro curricular).
  4. 4. 4 En el Ecuador existen tres niveles de concrecin curricular. El primero de ellos corresponde al nivel Central (Ministerio de Educacin) encargado de emitir un currculo nacional obligatorio y que tiene la caracterstica de ser prescriptivo. El segundo nivel corresponde a la institucin educativa quien realiza las planificaciones curriculares institucionales y anuales a partir de un currculo nacional con carcter de flexible. El tercer nivel corresponde al trabajo del docente en el aula quienes son los encargados de realizar la planificacin micro curricular a partir de un currculo flexible, en el que se realizan adaptaciones individuales y grupales, segn las necesidades educativas del grupo de estudiantes y el contexto en el que se desenvuelven. En el siguiente cuadro se visualizan las particularidades de los tres niveles de concrecin curricular. 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel Macro Ministerio de Educacin Meso Instituciones educativas Micro Docentes Currculo Nacional Obligatorio Currculo Institucional Currculo de aula Proyecto Curricular Institucional Planificacin Curricular Anual Planificacin de Unidad Didctica Prescriptivo Flexible Flexible Una vez interiorizado los roles de cada uno de los niveles de concrecin curricular, es necesario establecer con exactitud el proceso de transposicin didctica del rea de Ciencias Naturales, la cual considera fundamental el engranaje de los conocimientos previos de los estudiantes con los conocimientos cientficos de un determinado subnivel/nivel educativo; siempre y cuando las habilidades y contenidos cientficos que logren desarrollar los estudiantes conlleve al entendimiento del medio que lo rodea, as como de los fenmenos fsicos y qumicos que ocurren en el entorno y sean de inmediata aplicacin para resolver situaciones complejas que involucran al ser humano a tomar decisiones con respecto a s mismos, al ambiente y a la sociedad. Para comprender de mejor manera este proceso consideraremos que el docente debe tomar en cuenta la transformacin que sufre el saber sabio hasta llegar al estudiante con la denominacin del saber enseado, es decir, que es necesario seleccionar los aprendizajes (de cada subnivel/nivel) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, de tal manera que sean asimiladas en su totalidad y puestos en prctica. Desde esta perspectiva, se busca consolidar en las instituciones educativas y concomitantes a ello, en la sociedad en general, una educacin en ciencias que promueva nuevos retos donde se propicie el trnsito de una perspectiva a otra, obteniendo reemplazar los preconceptos (Adurz- Bravo, 2001). Lo que se hace regularmente Lo que se pretende con la Transposicin didctica y contextualizada Una ciencia solo para elites de futuros cientficos. Una educacin en ciencias par todos los estudiantes. La representacin de una ciencia intensiva en hechos. La representacin de una ciencia intensiva en ideas. La visin de la ciencia solo como producto. La visin de la ciencia como proceso. Una imagen de las ciencias como descubrimiento de la verdad. Una imagen como construccin social, como perspectiva para mirar al mundo, y tambin como espacio de creacin e invencin.
  5. 5. 5 La presentacin de la bsqueda cientfica como un hecho asptico. Una visin de la ciencia como empresa humana, con su historia, sus comunidades, sus consensos y sus contradicciones. Tomado de: rea de Ciencias Naturales-DNGCyFD-MECyT.2007 Es necesario que fomentemos en los estudiantes el deseo de descubrir por s solos el entorno, inducindolos constantemente en el proceso de investigacin cientfica, brindndoles las pautas necesarias para que desarrollen habilidades cognitivas (indagacin, recoleccin de informacin, etc.), para que experimenten y comprueben los contenidos tericos y lleguen a conclusiones reales y correctamente verificadas. 2.1. Proyecto Curricular Institucional (PCI) El Proyecto Curricular Institucional (PCI) es considerado como la parte principal del Proyecto Educativo Institucional. Es un instrumento que contribuye a proporcionar las herramientas necesarias para ejercer en gran medida la prctica educativa y est orientada a satisfacer las necesidades primordiales de los estudiantes. Este proyecto estar sujeto a modificaciones permanentes basadas en la participacin democrtica y consenso de los actores, sobre los contenidos a ensear, el proceso pedaggico a ser utilizado, el propsito y la oportunidad de hacerlo. El PCI tiene como principal aliado el ideario de la Institucin Educativa, pues en l debe apoyarse para promover una cultura educativa que se visualice a travs de la prctica de valores ticos. A pesar de que el plan curricular institucional no es disciplinar, es necesario establecer que desde el rea de Ciencias Naturales se puede contribuir con la elaboracin de este instrumento. A continuacin se presentan algunas referencias de gran aporte. 2.1.1. Enfoque pedaggico: La visin del rea de Ciencias Naturales se fundamenta en la conceptualizacin de la educacin para la formacin y el desarrollo humano integral y social; de este modo el aporte que brinda esta rea al enfoque pedaggico de la Institucin es a travs de estrategias metodolgicas fciles de ser aplicadas. Las Ciencias Naturales y sus disciplinas pretenden impulsar una serie de acciones encaminadas al dinamismo e innovacin pedaggica, donde se recupere el dilogo de saberes, el respeto a la libre expresin, la autoformacin, la articulacin de los procesos educativos con cambios de hbitos que promueven la salud y el uso sostenible de los recursos naturales, los procesos interdisciplinarios, la convivencia social armonizada, y sus repercusiones en el mbito social, econmico y ambiental si se da el caso de alterar su contexto original. Es de vital importancia asumir el compromiso de buscar alternativas pedaggicas que contribuyan al fortalecimiento del proceso interdisciplinario que hace referencia esta ciencia. Se espera que al articular experiencias previas, conceptos elaborados, teoras establecidas, leyes sustentadas en la experimentacin, representaciones, recursos didcticos y tecnolgicos dentro de un clima mediado por el afecto, la tolerancia, el reconocimiento, el avance creativo, el trabajo en equipo, y las actividades de integracin se pueda generar un aprendizaje significativo, que contribuir notablemente a su desarrollo individual y social. Las ciencias naturales mantienen como principio rector, formar estudiantes con capacidades observadoras y analticas, las cuales permitirn a los estudiantes comprender el mundo que los rodea, generar conceptos estructurados con su propio lenguaje coloquial, para desarrollar
  6. 6. 6 actividades en las que se refleje esa creatividad innata que posee cada persona, y, sobre todo, busque respuestas a travs de la investigacin, para luego comunicarlo de forma oral y/o escrita, (teniendo en cuenta el saber sabio y el saber enseado), permitindole de esta manera, construir su propio conocimiento basado en la realidad de su entorno. Las destrezas con criterios de desempeo se desarrollan en funcin de las exigencias de la vida y de los complejos problemas ambientales que afronta la humanidad, requiriendo el ejercicio de la interdisciplinariedad, puesto que esta articulacin posibilita enfrentarlos en toda su magnitud; la vinculacin de ciencias afines (ciencias sociales, educacin artstica, ciencias exactas, ciencias naturales) promueve la solucin de conflictos relacionados con la sociedad y el ambiente. De esta forma la bsqueda de soluciones se realiza desde una visin holstica e integral. Segn este enfoque planteado por las Ciencias Naturales, se motiva al docente a repensar en su rol, pues su labor estar orientada a dinamizar la construccin de herramientas que faciliten el proyecto de vida de los estudiantes, es decir, que puedan conocer, comprender, interpretar, diferenciar, argumentar, sintetizar y facilitar su desarrollo utilizando adecuadamente estas herramientas. Por ello, el estudiante se convertir en un participante activo en el proceso de aprendizaje y se evidenciar a travs de actitudes permanentes de investigacin, de bsqueda de resultados, de contrastar sus saberes enseados con los saberes expuestos para formularse hiptesis o supuestos tericos con el fin de que llegue a la generalizacin de conceptos. 2.1.2. Contenidos de Aprendizaje Los contenidos de aprendizaje o tambin llamadas destrezas con criterios de desempeo para el Nivel de Educacin General Bsica as como para el Nivel Bachillerato estn expuestos de manera general desde el primer nivel de concrecin curricular (MINEduc), y distribuidas por subnivel no por grados o aos. En este apartado de la Planificacin Curricular Institucional se establecen los aprendizajes bsicos de las reas del conocimiento; es necesario aportar desde el rea de Ciencias Naturales y especficamente desde la asignatura de Ciencias Naturales con una propuesta general, para el subnivel Elemental. Los aprendizajes del currculo nacional sern impartidos para segundo, tercero y cuarto grado de Educacin General Bsica. Esta propuesta por grados es general, pues los contenidos de aprendizaje se concretan a partir de las unidades didcticas en la Planificacin Curricular Anual (PCA) de acuerdo con las necesidades de los estudiantes. Para realizar la primera distribucin de destrezas con criterios de desempeo con sus respectivos objetivos por subnivel sin gradar, es necesario partir de las matrices con criterios de evaluacin, en las cuales se ha empaquetado aquellas destrezas que tienen en comn una temtica similar y se evidencia de manera clara estos criterios de evaluacin (para aquel grupo de destrezas). Recuerde que en este momento de la construccin del PCI es posible agregar aprendizajes segn la misin y visin de la institucin educativa.
  7. 7. 7 Criterio de evaluacin Destrezas con criterios de desempeo Segundo grado Tercero grado Cuarto grado CE.CN.2.1. Analiza la importancia del ciclo vital de los seres vivos (humanos, animales y plantas) a partir de la observacin y/o experimentacin de sus cambios y etapas, destacando la importancia de la polinizacin y dispersin de las semillas. CN.2.1.1.Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar grficamente los cambios de acuerdo con la edad. CN.2.1.1.Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar grficamente los cambios de acuerdo con la edad. CN.2.1.1.Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar grficamente los cambios de acuerdo con la edad. CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. CN.2.1.3.Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estmulos. CN.2.1.3.Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estmulos. CN.2.1.3.Experimentar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estmulos. CE.CN.2.2. Aprecia la diversidad de plantas y animales, en funcin de la comprensin de sus caractersticas, funciones, importancia, relacin con el hbitat en donde se desarrollan, identificacin de las contribuciones de la flora ecuatoriana al avance cientfico y utilidad para el ser humano. CN.2.1.4.Observar y describir las caractersticas de los animales y clasificarlos en vertebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna vertebral. CN.2.1.4.Observar y describir las caractersticas de los animales y clasificarlos en vertebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna vertebral. CN.2.1.5.Indagar sobre los animales tiles para el ser humano e identificar los que proveen como alimento, vestido, compaa y proteccin. CN.2.1.5.Indagar sobre los animales tiles para el ser humano e identificar los que proveen como alimento, vestido, compaa y proteccin. CN.2.1.6. Observar en forma guiada y describir las caractersticas de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus caractersticas y relacionarlos con su hbitat. CN.2.1.6. Observar en forma guiada y describir las caractersticas de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus caractersticas y relacionarlos con su hbitat. CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso. CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso. CN.2.1.7. Observar y describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso.
  8. 8. 8 CN.2.1.8. Observar y describir las plantas con semillas y clasificarlas en angiospermas y gimnospermas, segn sus semejanzas y diferencias. CN.2.1.8. Observar y describir las plantas con semillas y clasificarlas en angiospermas y gimnospermas, segn sus semejanzas y diferencias CN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la contribucin del cientfico ecuatoriano Misael Acosta Sols al conocimiento de la flora ecuatoriana; reconocer su aporte en los herbarios nacionales como fuente de informacin. CE.CN.2.3. Propone medidas de proteccin y cuidado hacia los hbitat locales y de las regiones naturales del Ecuador, desde la comprensin de las caractersticas, la diversidad de vertebrados y plantas con semilla, las reacciones de los seres vivos a los cambios y amenazas a las que estn expuestos. CN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de Ecuador; identificar acciones de proteccin y cuidado. CN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de Ecuador; identificar acciones de proteccin y cuidado. CN.2.1.10. Indagar y describir las caractersticas de los hbitats locales, clasificarlos segn sus caractersticas e identificar sus plantas y animales. CN.2.1.10. Indagar y describir las caractersticas de los hbitats locales, clasificarlos segn sus caractersticas e identificar sus plantas y animales. CN.2.1.10. Indagar y describir las caractersticas de los hbitats locales, clasificarlos segn sus caractersticas e identificar sus plantas y animales. CN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hbitats naturales y ejemplificar medidas enfocadas en su cuidado. CN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hbitats naturales y ejemplificar medidas enfocadas en su cuidado.
  9. 9. 9 CN.2.1.12. Indagar e identificar las diferentes clases de amenazas que se manifiestan en los hbitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y proponer medidas para detener su degradacin. CN.2.1.12. Indagar e identificar las diferentes clases de amenazas que se manifiestan en los hbitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y proponer medidas para detener su degradacin. CE.CN.2.4. Promueve estrategias para mantener una vida saludable, a partir de la comprensin del funcionamiento y estructura del cerebro, el corazn, los pulmones, el estmago, el esqueleto, los msculos y las articulaciones, la necesidad de mantener una dieta equilibrada, una correcta actividad fsica, manejar normas de higiene corporal, y un adecuado manejo de alimentos en sus actividades cotidianas en su hogar y fuera de l. CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazn, los pulmones y el estmago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazn, los pulmones y el estmago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazn, los pulmones y el estmago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. CN.2.2.2. Explorar y describir los rganos que permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar la funcin coordinada del esqueleto y de los msculos en su cuerpo. CN.2.2.2. Explorar y describir los rganos que permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar la funcin coordinada del esqueleto y de los msculos en su cuerpo. CN.2.2.2. Explorar y describir los rganos que permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar la funcin coordinada del esqueleto y de los msculos en su cuerpo. CN.2.2.3. Observar y analizar la estructura y funcin del sistema osteomuscular y describirlo desde sus funciones de soporte, movimiento y proteccin del cuerpo. CN.2.2.3. Observar y analizar la estructura y funcin del sistema osteomuscular y describirlo desde sus funciones de soporte, movimiento y proteccin del cuerpo. CN.2.2.4. Explicar la importancia de la alimentacin saludable y la actividad fsica, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. CN.2.2.4. Explicar la importancia de la alimentacin saludable y la actividad fsica, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. CN.2.2.4. Explicar la importancia de la alimentacin saludable y la actividad fsica, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. CN.2.2.5. Identificar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. CN.2.2.6. Observar y analizar la pirmide alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada y clasificarlos en energticos, CN.2.2.6. Observar y analizar la pirmide alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada y clasificarlos en energticos, CN.2.2.6. Observar y analizar la pirmide alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada y clasificarlos en energticos, constructores y
  10. 10. 10 constructores y reguladores. constructores y reguladores. reguladores. CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; predecir las consecuencias de un manejo inadecuado para la salud de las personas de la localidad. CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; predecir las consecuencias de un manejo inadecuado para la salud de las personas de la localidad. CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; predecir las consecuencias de un manejo inadecuado para la salud de las personas de la localidad. CE.CN.2.5. Argumenta a partir de la observacin y experimentacin con los objetos (por ejemplo, los usados en la preparacin de alimentos cotidianos); descubren sus propiedades (masa, volumen, peso), estados fsicos cambiantes (slido, lquido y gaseoso), y que se clasifican en sustancias puras o mezclas (naturales y artificiales), que se pueden separar. CN.2.3.1. Observar y describir los estados fsicos de los objetos del entorno y diferenciarlos, por sus caractersticas fsicas, en slidos, lquidos y gaseosos. CN.2.3.1. Observar y describir los estados fsicos de los objetos del entorno y diferenciarlos, por sus caractersticas fsicas, en slidos, lquidos y gaseosos. CN.2.3.1. Observar y describir los estados fsicos de los objetos del entorno y diferenciarlos, por sus caractersticas fsicas, en slidos, lquidos y gaseosos. CN.2.3.2 Describir los cambios del estado fsico de la materia en la naturaleza; experimentar con el agua e identificar sus cambios ante la variacin de temperatura. CN.2.3.2 Describir los cambios del estado fsico de la materia en la naturaleza; experimentar con el agua e identificar sus cambios ante la variacin de temperatura. CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno; medir masa, volumen y peso con instrumentos y unidades de medida. CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno; medir masa, volumen y peso con instrumentos y unidades de medida. CN.2.3.4. Observar e identificar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus caractersticas, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales. CN.2.3.4. Observar e identificar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus caractersticas, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales. CN.2.3.4. Observar e identificar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus caractersticas, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales. CN.2.3.5. Experimentar la separacin de las mezclas mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas sencillas, y comunicar los resultados. CN.2.3.5. Experimentar la separacin de las mezclas mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas sencillas, y comunicar los resultados.
  11. 11. 11 CN.2.5.6. Experimentar, en forma guiada, los tipos de mezcla que se usan en la preparacin de diferentes alimentos; identificar el estado fsico de los componentes y comunicar sus conclusiones. CN.2.5.6. Experimentar, en forma guiada, los tipos de mezcla que se usan en la preparacin de diferentes alimentos; identificar el estado fsico de los componentes y comunicar sus conclusiones. CN.2.5.6. Experimentar, en forma guiada, los tipos de mezcla que se usan en la preparacin de diferentes alimentos; identificar el estado fsico de los componentes y comunicar sus conclusiones. CE.CN.2.6. Argumenta desde la observacin y experimentacin, la importancia del movimiento y rapidez de los objetos a partir de la accin de una fuerza en mquinas simples por accin de la fuerza de la gravedad. CN.2.3.6. Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la direccin y la rapidez de movimiento. CN.2.3.6. Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la direccin y la rapidez de movimiento. CN.2.3.6. Observar y experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la direccin y la rapidez de movimiento. CN.2.3.7. Observar, experimentar y describir la accin de la fuerza de las mquinas simples que se utilizan en trabajos cotidianos. CN.2.3.7. Observar, experimentar y describir la accin de la fuerza de las mquinas simples que se utilizan en trabajos cotidianos. CN.2.3.8. Observar y explicar la fuerza de gravedad y experimentarla mediante la cada de los cuerpos. CE.CN.2.7. Explica desde la observacin y exploracin las fuentes, formas y transformacin de la energa, reconociendo su importancia para el movimiento de los cuerpos y la realizacin de todo tipo de trabajo en la vida cotidiana. CN.2.3.9. Explorar e identificar la energa, sus formas y fuentes en la naturaleza; compararlas y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realizacin de todo tipo de trabajos. CN.2.3.9. Explorar e identificar la energa, sus formas y fuentes en la naturaleza; compararlas y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realizacin de todo tipo de trabajos. CN.2.3.9. Explorar e identificar la energa, sus formas y fuentes en la naturaleza; compararlas y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realizacin de todo tipo de trabajos. CN.2.3.10. Indagar y describir las trasformaciones de la energa y explorar, en la localidad, sus usos en la vida cotidiana. CN.2.3.10. Indagar y describir las trasformaciones de la energa y explorar, en la localidad, sus usos en la vida cotidiana. CE.CN.2.8. Argumenta, a partir de la observacin e indagacin en diversas fuentes, las caractersticas de la luz, su bloqueo y propagacin en objetos de su entorno inmediato. CN.2.3.11. Observar y explicar las caractersticas de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. CN.2.3.11. Observar y explicar las caractersticas de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. CN.2.3.11. Observar y explicar las caractersticas de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos
  12. 12. 12 CN.2.3.12. Observar y describir el bloqueo de la luz y las caractersticas de la sombra y la penumbra; experimentar y explicar sus diferencias, y relacionar con los eclipses. CN.2.3.12. Observar y describir el bloqueo de la luz y las caractersticas de la sombra y la penumbra; experimentar y explicar sus diferencias, y relacionar con los eclipses. CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagacin de la luz y experimentarla en diferentes medios. CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagacin de la luz y experimentarla en diferentes medios. CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagacin de la luz y experimentarla en diferentes medios. CE.CN.2.9. Propone actividades que los seres vivos podran hacer durante el da y la noche, a partir de la comprensin de la influencia del Sol y la Luna sobre la Tierra, el clima y los conocimientos ancestrales, y sus conocimientos sobre herramientas, tecnologas tradicionales usadas para la agricultura, la observacin de los astros, la prediccin del tiempo y los fenmenos atmosfricos. CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y durante el da. CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y durante el da. CN.2.4.2. Diferenciar las caractersticas del da y de la noche a partir de la observacin de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensacin de fro y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. CN.2.4.2. Diferenciar las caractersticas del da y de la noche a partir de la observacin de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensacin de fro y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. CN.2.4.2. Diferenciar las caractersticas del da y de la noche a partir de la observacin de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensacin de fro y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. CN.2.4.3. Describir las caractersticas de la Tierra y sus movimientos de traslacin y rotacin y relacionarlos con las estaciones, el da, la noche y su influencia en el clima, tanto local como global. CN.2.4.3. Describir las caractersticas de la Tierra y sus movimientos de traslacin y rotacin y relacionarlos con las estaciones, el da, la noche y su influencia en el clima, tanto local como global. CN.2.4.3. Describir las caractersticas de la Tierra y sus movimientos de traslacin y rotacin y relacionarlos con las estaciones, el da, la noche y su influencia en el clima, tanto local como global. CN.2.4.4. Indagar y describir, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las caractersticas del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias de acuerdo a su forma, tamao y movimiento. CN.2.4.4. Indagar y describir, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las caractersticas del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias de acuerdo a su forma, tamao y movimiento.
  13. 13. 13 CN.2.4.5. Observar en forma directa las fases de la Luna e identificar su influencia en algunos fenmenos superficiales de la Tierra. CN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la influencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicarla e interpretar sus efectos. CN.2.4.6. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre la influencia del Sol en el suelo, el agua, el aire y los seres vivos; explicarla e interpretar sus efectos. CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, sobre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicacin en la agricultura tradicional; seleccionar informacin y comunicar los resultados con recursos pertinentes. CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, sobre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicacin en la agricultura tradicional; seleccionar informacin y comunicar los resultados con recursos pertinentes. CN.2.5.1. Indagar, en forma guiada, sobre los conocimientos de civilizaciones ancestrales sobre el Sol y la Luna y su aplicacin en la agricultura tradicional; seleccionar informacin y comunicar los resultados con recursos pertinentes. CN.2.5.2. Observar las caractersticas del cielo, medir algunos fenmenos atmosfricos, mediante la creacin y/o uso de instrumentos tecnolgicos, registrarlos grficamente y predecir el tiempo atmosfrico. CN.2.5.2. Observar las caractersticas del cielo, medir algunos fenmenos atmosfricos, mediante la creacin y/o uso de instrumentos tecnolgicos, registrarlos grficamente y predecir el tiempo atmosfrico. CN.2.5.4. Observar, con instrumentos tecnolgicos adecuados, la posicin del Sol durante el da, registrarla mediante fotografas o grficos, hacer preguntas y dar respuestas sobre su posicin en la maana, el medioda y la tarde. CN.2.5.4. Observar, con instrumentos tecnolgicos adecuados, la posicin del Sol durante el da, registrarla mediante fotografas o grficos, hacer preguntas y dar respuestas sobre su posicin en la maana, el medioda y la tarde. CN.2.5.4. Observar, con instrumentos tecnolgicos adecuados, la posicin del Sol durante el da, registrarla mediante fotografas o grficos, hacer preguntas y dar respuestas sobre su posicin en la maana, el medioda y la tarde. CN.2.5.5. Indagar, en forma guiada mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre el desarrollo tecnolgico de instrumentos para la observacin astronmica; comunicar y reconocer los aportes de la ciencia y la tecnologa para el CN.2.5.5. Indagar, en forma guiada mediante el uso de las TIC y otros recursos, sobre el desarrollo tecnolgico de instrumentos para la observacin astronmica; comunicar y reconocer los aportes de la ciencia y la tecnologa para el conocimiento del universo.
  14. 14. 14 conocimiento del universo. CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las tecnologas agrcolas tradicionales de las culturas indgenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes tradicionales en el manejo del suelo. CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las tecnologas agrcolas tradicionales de las culturas indgenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes tradicionales en el manejo del suelo. CN.2.5.7. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, las tecnologas agrcolas tradicionales de las culturas indgenas, pueblos afro ecuatoriano y montubio del Ecuador; comunicar las conclusiones y reconocer los aportes de los saberes tradicionales en el manejo del suelo. CE.CN.2.10. Establece las caractersticas, importancia y localizacin de los recursos naturales (renovables y no renovables) de las regiones del Ecuador y emite razones para realizar una explotacin controlada. CN.2.4.7. Definir los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no renovables y destacar su importancia como fuente de alimentos, energa y materias primas. CN.2.4.7. Definir los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no renovables y destacar su importancia como fuente de alimentos, energa y materias primas. CN.2.4.7. Definir los recursos naturales, clasificarlos en renovables y no renovables y destacar su importancia como fuente de alimentos, energa y materias primas. CN.2.4.8. Explorar y discutir cules son los principales recursos naturales renovables de la localidad e identificar sus caractersticas y usos. CN.2.4.8. Explorar y discutir cules son los principales recursos naturales renovables de la localidad e identificar sus caractersticas y usos. CN.2.4.9. Explorar y discutir los principales recursos naturales no renovables de las regiones naturales del pas y dar razones para realizar la explotacin controlada. CN.2.4.9. Explorar y discutir los principales recursos naturales no renovables de las regiones naturales del pas y dar razones para realizar la explotacin controlada. CN.2.4.9. Explorar y discutir los principales recursos naturales no renovables de las regiones naturales del pas y dar razones para realizar la explotacin controlada. CE.CN.2.11. Propone medidas de prevencin y conservacin de los recursos naturales (suelo y agua), a partir del conocimiento de las caractersticas, formacin, clasificacin y causas del deterioro del CN.2.4.10. Indagar, por medio de la experimentacin, y describir las caractersticas y la formacin del suelo; reconocerlo como un recurso natural. CN.2.4.10. Indagar, por medio de la experimentacin, y describir las caractersticas y la formacin del suelo; reconocerlo como un recurso natural. CN.2.4.10. Indagar, por medio de la experimentacin, y describir las caractersticas y la formacin del suelo; reconocerlo como un recurso natural.
  15. 15. 15 suelo; identificar la importancia, el ciclo, los usos, el proceso de potabilizacin del agua y la utilizacin de tecnologas limpias para su manejo. CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las causas de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad. CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las causas de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad. CN.2.4.11. Indagar y clasificar los tipos de suelo por sus componentes e identificar las causas de su deterioro y las formas de conservarlo en la localidad. CN.2.4.12. Observar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y reconocer que el agua es un recurso imprescindible para la vida. CN.2.4.12. Observar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y reconocer que el agua es un recurso imprescindible para la vida. CN.2.4.12. Observar y describir el ciclo del agua en la naturaleza y reconocer que el agua es un recurso imprescindible para la vida. CN.2.4.13. Indagar y describir las caractersticas del agua, sus usos y conservacin y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce. CN.2.4.13. Indagar y describir las caractersticas del agua, sus usos y conservacin y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce. CN.2.4.13. Indagar y describir las caractersticas del agua, sus usos y conservacin y destacar la importancia de conservar las fuentes de agua dulce. CN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos del proceso de potabilizacin del agua y explicar la razn de tratar el agua destinada al consumo humano. CN.2.4.14. Analizar y elaborar modelos del proceso de potabilizacin del agua y explicar la razn de tratar el agua destinada al consumo humano. CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplicacin de tecnologas limpias en el manejo del agua para consumo humano; comunicar las medidas de prevencin para evitar su contaminacin. CN.2.5.8. Indagar y explicar, por medio de modelos, la aplicacin de tecnologas limpias en el manejo del agua para consumo humano; comunicar las medidas de prevencin para evitar su contaminacin. 2.1.3. METODOLOGA El rea de Ciencias Naturales en pos de contribuir al proceso de construccin del PCI cuya meta es formar un modelo de estudiante que la sociedad necesita, pretende poner en marcha una propuesta de trabajo en el aula, focalizada en aprendizajes imprescindibles y deseables procurando la generacin de situaciones de enseanza y aprendizaje adecuados y en concordancia con el contexto institucional, en donde los estudiantes tengan la oportunidad de plantearse interrogantes ajustadas al proceso de aprendizaje, y relacionarlas con los contenidos de ciencias que se ensearn, por ejemplo: Cmo influyen las condiciones de un ambiente en las caractersticas de las plantas? Cmo afectan las variaciones de temperatura a los seres vivos?, etc. Y, de esta manera logren alcanzar resultados explicativos acerca de esas interrogantes, apoyados lgicamente en diseos experimentales sencillos y/o construyendo modelos o replicas basados en la realidad. Para desarrollar estas habilidades de carcter cognitivo, las Ciencias Naturales se apoyan en una serie de etapas que conllevan al aprendizaje basado en el razonamiento lgico, es decir, se trabaja
  16. 16. 16 en la mayor parte del proceso educativo con el uso del Mtodo Cientfico que permite validar o descartar una teora cientfica gracias a un ordenamiento sistematizado de sus correspondientes etapas que contribuyen a resolver problemas o acontecimientos que se evidencian en la vida cotidiana. Estas etapas se describen a continuacin: 1.- Observacin.- Esta etapa se lleva a cabo de dos maneras. Puede ser Observacin Directa cuando el observador pone en juego todos sus sentidos (vista, tacto, olfato, gusto, odo) al contacto con los fenmenos de la naturaleza, y, puede ser observacin indirecta cuando utiliza diversos instrumentos para tener conexin con los acontecimientos naturales. Luego registra mentalmente algunas caractersticas para interrogarse sobre las causas que generan tal fenmeno. 2.- Planteamiento de un Problema.- Se refiere a manifestar el fenmeno observado a travs de una pregunta. La formulacin correcta del fenmeno asegura el xito de la investigacin. Por ejemplo: Cuando se pone al fuego agua y arroz, despus de unos minutos, se observa que el agua desaparece y el arroz se ha ablandado. Entonces se origina una interrogante que se plantea de la siguiente manera: Qu fue lo que ocurri?, Qu fenmeno se produjo?, etc. 3.- Recopilacin de Informacin o Datos.- Se procede a recolectar toda la informacin que sea posible respecto al fenmeno observado (coccin del arroz). En este caso es necesario acudir a fuentes de consulta para indagar el efecto del calor en los cuerpos, las propiedades del agua, las caractersticas de los alimentos. 4.- Formulacin de Hiptesis.- Luego de analizar cada una de las preguntas formuladas y con base a las posibles respuestas, se enuncia cul de ellas sera la respuesta ms acertada. Esta respuesta se la denomina Hiptesis, la que se convertir en el fundamento principal para las comprobaciones experimentales. En el ejemplo expuesto las hiptesis posibles de ser comprobadas serian: El calor permite la dilatacin de los cuerpos. El agua tiene la propiedad de ser un disolvente universal. 5.- Experimentacin.- Cuando la hiptesis est bien formulada, es necesario comprobarla experimentalmente de todas las formas posibles acercndose a la condicin natural donde se produjo el fenmeno. En esta fase experimental es conveniente tener a la mano todos los recursos que pueden emplearse, las posibilidades que puedan influir al obtener el resultado, los materiales para realizar los experimentos, disponer del tiempo necesario, las mediciones correctas y los registros de datos anotados debidamente para los resultados respectivos. 6.- Conclusin.- Una vez que se ha obtenido los registros de las etapas anteriores (observacin, registro de datos, registro de mediciones); estos deben estar descritos en grficos y tablas para poder extraer conclusiones siempre y cuando la etapa de la experimentacin sea repetida en reiteradas ocasiones, proceso que permite que las conclusiones tengan validez o no. 7.- Teora.- Se considera como teora a un resultado verdadero y verificado por medio de la experimentacin para un determinado lugar y un tiempo prudencial y esta se convierte en Ley cuando ese resultado se comprueba como verdadero todo el tiempo y para todo lugar. Por ejemplo: Con toda accin ocurre siempre una reaccin igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. 2.1.4. EVALUACIN
  17. 17. 17 Para que la evaluacin sea realmente formativa en el sentido de ser vehculo para el aprendizaje y el mejoramiento de la calidad educativa, esta debe ser manifiesta, confidencial y negociada con resultados compartidos y tender siempre a la autoevaluacin (Elola, N. 2000). Al interior del rea de Ciencias Naturales se aplican estrategias innovadoras como: Dilogo de saberes, cuando se trabaja en equipo, se evidencian los aportes generados a travs de dilogos permanentes y muy bien argumentados. Expresin libre basada en los conocimientos previos que tiene de su entorno social y ambiental, libertad de accin, de modo que el estudiante sea el propio ejecutor de su aprendizaje. Autoformacin, es una de las estrategias articuladas con el dilogo de saberes, pues permite al estudiante desarrollar al mximo sus potencialidades intelectuales con la finalidad de ampliar sus conocimientos y aportar a su equipo. Entre los instrumentos de evaluacin que permiten al docente conocer los resultados de aprendizajes de los estudiantes se encuentran: distintos tipo de pruebas (orales, escritas, de ensayo, objetivas, base estructurada, descripciones de fenmenos, etc.), escalas interpretativas, uso de organizadores grficos e informes de trabajos experimentales. 2.1.5. ACOMPAAMIENTO PEDAGGICO El esquema que plantea el rea de Ciencias Naturales para realizar el acompaamiento pedaggico a los docentes se basa en dos aspectos: 2.1.5.1 Seguimiento y Monitoreo El proceso de seguimiento y monitoreo como parte del acompaamiento pedaggico contempla las siguientes etapas: Observacin en el aula, la cual consiste en recabar evidencias del trabajo docente relacionada con: la planificacin, inicio, desarrollo y cierre de la clase, a partir del acompaamiento que se realice de manera planificada con la finalidad de reconocer y plantear las necesidades del maestro y maestra con relacin al apoyo pedaggico que requiere con la finalidad de promover un mejor desempeo. El registro de datos observados.- Para este registro se sugiere la elaboracin de una rbrica que contenga criterios especficos de la cual se obtenga informacin relevante que aporte al anlisis de la labor docente en el aula, y en el caso del rea de Ciencias Naturales, su desempeo en el laboratorio. Reflexin conjunta.- Es necesario plantear un momento de dilogo entre el docente acompaante y el docente acompaado para establecer las fortalezas, las dificultades y las expectativas definidas con base a la observacin realizada, as como alcanzar un resultado positivo a travs del autoanlisis, la autoevaluacin y lograr un mejor desempeo docente. Retroalimentacin.- En esta etapa es imprescindible que el docente que acompaa este proceso emita aportes que promuevan redirigir de manera conjunta las estrategias de enseanza y aprendizaje aplicadas por el y la docente en el aula. Con ello se identifican los aspectos logrados y aquellos que se pueden mejorar, para lo cual el docente que gua el acompaamiento considerar para la retroalimentacin el saber cmo, dnde y hacia dnde deben guiarse los esfuerzos del acompaamiento en el aula, lo cual permitir establecer qu
  18. 18. 18 se espera del docente acompaado, qu es lo que tienen que aprender, por qu y para qu basados en criterios de autoevaluacin y coevaluacin. Planificacin de la nueva prctica, la cual parte de los insumos registrados con anterioridad por el o la docente acompaante. En esta etapa se planifican las estrategias que se llevarn a cabo para mejorar el proceso de enseanza. Adems se incorporar los aspectos tcnicos y metodolgicos que contribuyen a mejorar el desempeo profesional del docente acompaado. Ejecucin de la nueva prctica pedaggica, en la cual los docentes con todos los insumos proporcionados por el docente acompaante y los productos obtenidos de su autoevaluacin desarrollan una nueva prctica en la que se interroga, revisa e innova los mtodos y estrategias incluidas en su planificacin. Concluido el primer momento del acompaamiento en el aula, el docente acompaante realiza el seguimiento y valoracin del proceso realizado, para de forma secuencial y gradual, desarrollar el refuerzo pedaggico que parte de la observacin de la prctica mejorada. 2.1.5.2. Refuerzo del acompaamiento Observacin en el aula de la prctica mejorada. Reflexin conjunta y compromisos, los cuales permiten establecer compromisos de mejora y actualizacin para el desempeo docente. Este momento concluye con la realizacin de un taller de intercambio de experiencias a nivel de circuito. Refuerzo pedaggico. Valoracin de la prctica. Taller a nivel de circuito para intercambio de experiencias, en los que participan todos los docentes del rea acompaados de una misma informacin y aprendizajes que se pueden compartir con maestros y maestras de otras esferas geogrficas. 2.1.6. ACCIN TUTORIAL Para describir las acciones que debe realizar un docente tutor en favor de la superacin del desarrollo acadmico del estudiante, es necesario partir de una definicin precisa de tutora. De acuerdo con el criterio emitido por Campillo Meseguer y Torres Sez (S/F) la tutora es Una labor pedaggica, encaminada a la tutela, acompaamiento y seguimiento del alumnado con la intencin de que el proceso educativo de cada alumno se oriente hacia su formacin integral De esto se desprende que la accin tutorial se convierte en una funcin ligada ntimamente al trabajo de los docentes que tengan el perfil adecuado para cumplir con el cargo de tutor. La caracterstica principal de la accin tutorial es brindar a los estudiantes por medio del acompaamiento pedaggico, afectivo, y de inters, las alternativas para superar los problemas de rendimiento acadmico y de orden comportamental. Por tratarse de una labor permanente que requiere de empoderamiento y que conlleva mltiples responsabilidades y conocimientos, es necesario seleccionar al docente para que cumpla con tica profesional el rol asignado. Para complementar lo expuesto se ha tomado como referente lo sealado por Castillo Arredondo, Torres Gonzlez, & Polanco Gonzlez (2009). Un tutor debe reunir las siguientes caractersticas: autenticidad, madurez emocional, buen carcter y sano sentido de la vida, comprensin de s
  19. 19. 19 mismo, capacidad emptica, inteligencia y rapidez mental, cultural y social, estabilidad emocional, confianza inteligente en los dems, inquietud cultural y amplios intereses, liderazgo Con la finalidad de que la tutora se vincule con las necesidades que los estudiantes tienen con relacin a los problemas de reprobacin, desercin escolar, bajos ndices de eficiencia educativa, el rea de Ciencias Naturales en su contexto plantea lineamientos de accin tutorial encaminados a fomentar valores ticos de: calidad humana, sentido de responsabilidad y auto direccionamiento en el aprendizaje, con el propsito de que el grupo de docentes del rea (designados como tutores) ejecuten acciones que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes de manera personal y/o grupal. Esto se logra mediante el trabajo colaborativo de entes responsables del plantel, (docentes, DECE, madres/ padres de familia, y estudiantes), pues, es una accin que debe estar sujeta a una planificacin y organizacin institucional en donde cada integrante cumpla con efectividad y compromiso su funcin. Entre las estrategias metodolgicas que el rea de Ciencias Naturales propone para el docente o docentes que ejercen la accin tutorial estn: Disear planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones orientados al desarrollo de habilidades tomando como referente investigativo el entorno ambiental, trabajo de campo, anlisis experimental, etc. Utilizar en el saln de clases materiales apropiados para el desarrollo de los aprendizajes. Contextualizar los contenidos planificados a la vida cotidiana de los estudiantes y a su realidad social en la que se desenvuelven. Llevar a la prctica procesos de enseanza aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional. Comunicar ideas y conceptos con claridad y eficacia en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrecer ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes. Brindar soluciones creativas ante contingencias, tomando en consideracin su contexto institucional, utilizando recursos y materiales disponibles. Promover el desarrollo de los estudiantes mediante el aprendizaje, en el marco de sus aspiraciones, necesidades y en relacin a sus circunstancias socioculturales. Promover en los estudiantes el hbito de consulta de fuentes de investigacin, proveyndole de bibliografa relevante. Orientar el uso adecuado de las TIC en aplicaciones didcticas, de tal manera que sirvan para distintos ambientes de aprendizaje. Evaluar los procesos de enseanza aprendizaje con un enfoque formativo. Dar seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo acadmico de los estudiantes. Comunicar sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva, consciente y sugerir alternativas para su superacin. Fomentar la autoevaluacin y coevaluacin entre pares acadmicos y entre los estudiantes para afianzar los procesos de enseanza aprendizaje. Construir ambientes para el aprendizaje autnomo y colaborativo.
  20. 20. 20 Favorecer entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoracin de s mismos, manteniendo dilogos de superacin y fortalecimiento personal. Favorecer entre los estudiantes el deseo de aprender, proporcionndoles herramientas para avanzar en sus procesos de construccin del conocimiento (contenido, destreza con criterios de desempeo, estrategias metodolgicas, recursos, evaluacin). Promover el pensamiento crtico, reflexivo y creativo a partir de los contenidos educativos establecidos. Motivar a los estudiantes de forma individual y grupal, as como producir expectativas de superacin y desarrollo (dilogos permanentes). Fomentar el gusto por la lectura, por la expresin oral y escrita. Propiciar la utilizacin de la tecnologa de la informacin y la comunicacin por parte de los estudiantes para obtener, procesar e interpretar informacin, as como el deseo de expresar sus propias ideas. Contribuir a la generacin de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Practicar y promover el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales. Favorecer el dilogo como mecanismo para la resolucin de conflictos personales e interpersonales entre los estudiantes. Estimular la participacin de los estudiantes en la definicin de normas de trabajo y convivencia. 2.1.7. PLANIFICACION CURRICULAR En las Ciencias Naturales al igual que las otras reas de conocimiento se evidencia claramente la importancia de planificar, pues se puede organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el aula y en el laboratorio. De esta manera, se toman decisiones precedentes a la prctica, como Qu es lo que se aprender?, Para qu se har? , Cmo se puede lograr? etc. Adems, al realizar la planificacin, el docente tiene la oportunidad de llevar al xito su labor en el aula y en el laboratorio, porque le permite conjugar la teora con la prctica. La tarea de planificar conlleva al mejoramiento de la calidad educativa, pues, ayuda a orientar al docente en el aprovechamiento de los recursos y organizar mejor el tiempo. La planificacin es una labor fundamental en la prctica docente y por ello es vital determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarn, en cantidad y el nivel de profundidad de los mismos. En las ciencias de la naturaleza, la planificacin se convierte en una herramienta clave para el desarrollo de proyectos de investigacin. Adems de los beneficios de organizacin adecuada de procesos, de distribuir correctamente el tiempo para las diversas actividades, entre ellas destinadas para la ejecucin de las actividades experimentales, permite generar espacios de reflexin, decisin y participacin creativa por parte de los docentes para ponerla al servicio de los estudiantes.
  21. 21. 21 Es necesario integrar en todas las reas acadmicas la cultura de la planificacin y evaluacin en el desarrollo de los proyectos ambientales con implicaciones socio ambientales, de esta manera se asegura la calidad de la educacin y la sostenibilidad de los resultados. En sntesis, planificar las actividades educativas permite: *Asegurar una mejor calidad educativa. *Incrementar la pertinencia de las acciones de acuerdo con los intereses y necesidades especficas de los estudiantes. *Facilitar la comunicacin y el trabajo en equipo. *Gestionar de mejor manera los recursos y el tiempo. Es imprescindible que al momento de planificar los docentes consideren las diferentes estrategias y actividades que podran transformar el conocimiento en algo cercano e interesante para los estudiantes, contactndolos con el medio que los rodea para asegurar la comprensin de los hechos y fenmenos cotidianos que suceden en un determinado contexto, aportando a su aprendizaje significativo. Se recomienda ajustar las planificaciones de acuerdo a las necesidades y entorno de los grupos de estudiantes con los que se trabajar, incluyendo el uso de diversos recursos digitales que posibiliten el diseo de actividades, a los valores ticos institucionales, y a la educacin ambiental propia no solo del rea de Ciencias Naturales pues abarca a todas las asignaturas de las diferentes reas. 2.1.8. PROYECTOS ESCOLARES Para tener una visin clara de los proyectos escolares, es necesario partir de una concepcin sencilla. Un proyecto escolar es un instrumento pedaggico que enlaza una gama de actividades de los docentes (planificacin, desarrollo y evaluacin) las mismas que estn dirigidas a promover la innovacin educativa, la libertad de accin de los docentes y los vnculos afectivos entre los miembros de la comunidad educativa. En el rea de Ciencias Naturales, se considera que una de las alternativas que se utiliza para abordar temas complejos en el aula es la de trabajar con proyectos escolares. Por medio de esta metodologa se pone en juego tantas variables como el docente las quiera encauzarlas y hacia donde las quiera llevar. Para la ejecucin de un proyecto escolar se debe tener presente las siguientes pautas: Conocer de forma clara y precisa que es lo que se pretende alcanzar, de esta forma, el objetivo propuesto guiar el desarrollo de todo el proyecto. Plantear diferentes posibilidades para alcanzar los objetivos, considerando los escenarios posibles. Definir y disear claramente las actividades a efectuarse, analizando qu es lo que se va realizar, cmo se realizar, quines sern los partcipes, cundo, etc. Con estas tres pautas, que incluyen la preparacin terica y prctica, se podr conseguir un correcto delineamiento de un verdadero proyecto escolar, donde el docente debe definir un diseo que motive y estimule a los estudiantes para que incrementen sus conocimientos. Se sugiere que el docente tome en cuenta algunos aspectos para el planteamiento de un proyecto escolar sobre todo en el rea de Ciencias Naturales; estos son: 1.- Ttulo: Debe trasmitir de forma clara de que trata el proyecto.
  22. 22. 22 2.- Destinatario: Es decir, definir el grupo escolar al que se orienta el proyecto. 3.- Fundamentacin: en la cual se establecen el porqu de este proyecto. Cul es la problemtica a tratar y por qu se considera que el proyecto es la mejor manera de llegar al saber enseado. 4.- Objetivo General: se refiere a la meta que quiere alcanzar el docente. 5.- Objetivos Especficos: Son los diversos propsitos o logros que se realizan para llegar al objetivo general. 6.- Actividades: Se detallan qu actividades se harn, cmo se harn, etc, sin perder de vista los objetivos. 7.- Evaluacin: Debe ser constante y peridica, revisando y realizando los ajustes necesarios en el transcurso, para culminar en un anlisis final. Todo Proyecto Escolar debe estar enmarcado en tres fases: 1.- Estrategias de Motivacin.- seleccionando temas de inters comn 2.- Estrategias de Acompaamiento y Asesoramiento.- recopilando informacin mediante conversaciones, encuestas, etc. 3.- Estrategias de Evaluacin.- verificando mediante resultados estadsticos. Adems, el proyecto debe fomentar: valores, colaboracin, emprendimiento y creatividad. Los proyectos que estn enmarcados en el rea de ciencias naturales pueden enfocarse en diversos temas entre ellos, a la comprensin del mundo que lo rodea (fenmenos fsicos, qumicos, biolgicos y sus implicaciones sociales), a la tecnologa ligada a la salud y al cuidado del ambiente en su contexto. Ejemplo: 1.- Seleccionando el tema de inters comn: Se realiza un foro con el grupo de docentes y se exponen los temas de inters ambiental y social de la institucin educativa, luego del anlisis y mediacin se llega a un consenso para delimitar un tema. En este caso el tema seleccionado es Cuidado del ambiente. 2.- Estrategias de Acompaamiento y Asesoramiento.- Se recopila informacin a travs de recursos como: encuestas, dilogos, entrevistas, fuentes de consulta. De esta manera se realiza una sntesis de la temtica elegida. La Educacin Ambiental es un proceso permanente de interaprendizaje en la que los temas que se abordan se relacionan con los problemas del ambiente, no solo con los vinculados con la erosin del suelo, la contaminacin, los ruidos y los desechos slidos, sino tambin con los problemas de acceso, utilizacin y gestin de los recursos que permiten tratar la prdida de patrimonio gentico, paisaje e incluso cultural. La transversalidad es el medio que favorece la formacin cientfica, humanstica y en valores, en el marco de los problemas y los cambios socios ambientales. La transversalidad se centra en el proceso didctico del interaprendizaje de temticas ambientales que involucren la participacin de la comunidad educativa. En definitiva, educar para el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible a travs de la transversalidad (no especfica del rea de Ciencias Naturales) obliga a revisar las estrategias metodolgicas tradicionales e implementar experiencias que acerquen a la institucin educativa a la comprensin crtica de la realidad respecto a los problemas ambientales analizados e interpretados con mltiples saberes y en diferentes mbitos (social, econmico, cultural, etc.).
  23. 23. 23 3.- Estrategias de Evaluacin.- La tcnica ms adecuada para el proyecto educativo ambiental es la observacin, porque se puede visualizar el cambio de comportamiento hacia el logro de una conciencia ambiental. Los instrumentos para esta tcnica son: Anecdotario. Bitcora o registro descriptivo Lista de Cotejo Escalas de Estimacin: numrica, grfica y descriptiva En cuanto a la evaluacin de contenidos y procedimientos se pueden usar estas tcnicas: entrevistas, encuestas, pruebas orales y escritas, organizadores grficos, portafolio, etc. Se concluye que el proyecto educativo ambiental satisface el inters de los estudiantes y las necesidades de la comunidad educativa. Adems, desarrolla en sus actores potencialidades relacionadas con las capacidades de investigacin, reflexin, actuacin en realidades concretas, bsqueda y aplicacin de soluciones y comunicacin acerca de los riesgos de vivir en un ambiente contaminado. Para visualizar ejemplos especficos de esta clase de proyectos ambientales por grado, revise el manual para planificacin, ejecucin y evaluacin de proyectos educativos ambientales como producto del trabajo en conjunto del Ministerio de Educacin y el Ministerio del Ambiente. 2.1.9. ADAPTACIONES CURRICULARES Las adaptaciones curriculares son habilidades educativas que se utilizan para facilitar el proceso educativo en aquellos estudiantes con NEE (necesidades educativas especficas). Estas habilidades se convierten en posibles soluciones o respuestas a la diversidad de NEE de los estudiantes que permanecen en una institucin educativa regular. Las adaptaciones curriculares se las ejecuta a partir de ciertas modificaciones que sufre el currculo ordinario para contribuir con el desarrollo personal, educativo, de inters y estilo de aprendizaje de estudiantes con NEE. El docente utiliza esta estrategia (de planificacin) para responder a las necesidades de cada estudiante, por ello, contempla objetivos, contenidos, orientaciones metodolgicas, materiales adecuados y evaluaciones distintas para aquellos alumnos con NEE. En sentido amplio, una adaptacin curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currculo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices propuestas por la administracin educativa, teniendo presente las caractersticas y necesidades de sus alumnos y de su contexto, mientras que en sentido restringido, el concepto de adaptacin curricular se refiere a aquellas adecuaciones de ndole ms especifica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con NEE que no son necesarias para el resto de los estudiantes. (Orjales Villa, I, 1999) Las Adaptaciones curriculares se las debe considerar como estrategias y recursos educativos adicionales que se implementan en las instituciones educativas para posibilitar el acceso y progreso de los educandos con necesidades educativas especiales en el currculo. El tercer nivel de concrecin curricular permite a los docentes producir adaptaciones curriculares para responder a las necesidades educativas especiales de los estudiantes, brindndoles aprendizajes equivalentes por su temtica y nivel de profundidad. En este sentido se seleccionan,
  24. 24. 24 elaboran y construyen propuestas que enriquezcan y diversifican al currculo comn tomando en consideracin las particularidades pedaggicas establecidas en el PEI. Corresponde al rea de Ciencias Naturales aportar con algunas sugerencias que hacen referencia a las adaptaciones curriculares que beneficiaran a los estudiantes en conjunto. Estas adaptaciones estn agrupadas segn la complejidad de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). 1.- Organizacin del aula. Es necesario conformar grupos flexibles que favorezcan a los estudiantes en la relacin afectiva para que aprendan de manera conjunta, que se respete el ritmo de trabajo de cada uno, se priorice la autonoma y aquellos que tengan mayor dificultad reciban atencin individual. El material didctico utilizado debe ser muy diverso y replicado (a fin de que todos los estudiantes lo dispongan), pueden ser material experimental, laminas didcticas, textos guas, libros de consulta, reactivos qumicos, software educativos que permitan vivenciar situaciones reales que ofrezcan un soporte concreto a los aprendizajes de mayor nivel de abstraccin que propicien la llegada de informacin al estudiante a travs del mayor nmero de vas sensoriales, de tal manera que conlleven a incrementar su motivacin por el aprendizaje. Es importante tomar en cuenta la autonoma y caractersticas especiales de los estudiantes, por ello la modificacin del espacio fsico, la iluminacin del ambiente, la dispersin adecuada del sonido favorecen el desplazamiento y la seguridad de los estudiantes. Implementar en los grupos de trabajo estudiantes monitores o tutores para llevar a efecto un trabajo exitoso y complementado con el aporte de cada integrante del grupo. 2.- Introduccin de aprendizajes Haciendo referencia a las actitudes, valores y normas de comportamiento, que contribuyan a potenciar el conocimiento y respeto mutuo, a evitar la formacin de expectativas pseudorealistas, y se erradique la desvalorizacin social y se de paso al robustecimiento de la autoestima de los estudiantes. Induciendo a los educandos a su cuidado personal y contribuyendo al fortalecimiento de alguna de las habilidades innatas para llegar a la perfeccin de la destreza desarrollada. Motivando a los estudiantes a tener derecho a una alimentacin saludable, procurando en lo posible que los alimentos que se encuentran al alcance tengan la descripcin correcta de los valores nutricionales que necesitan. Flexibilizando el tiempo previsto para desarrollar un aprendizaje a travs de las destrezas expuestas en el Plan micro curricular. Favoreciendo la generalizacin, esto significa que para facilitar los aprendizajes se apliquen con frecuencia otros marcos ambientales como: trabajos de campo, visitas de observacin, trabajos de experimentacin, relacin con otras personas (intercambios estudiantiles), talleres grupales fuera del aula, para promover que los estudiantes se fortalezcan en un ambiente natural y se empoderen por el cuidado del ambiente y su contexto.
  25. 25. 25 Practicar el hbito de utilizar el refuerzo positivo, esto quiere decir que favorecemos la motivacin del estudiante cuando incrementamos su seguridad ante las tareas, partiendo de sus conocimientos previos, preferencias, intereses y disposicin Crear una experiencia de xitos que contribuye favorablemente ante la resolucin de tareas y situaciones nuevas. Mediar con el aprendizaje, es decir proporcionar las ayudas pedaggicas necesarias para conseguir los objetivos propuestos. 3.- En las tcnicas y estrategias Utilizar la enseanza incidental, esto significa que los procesos de enseanza y aprendizaje la inicia el estudiante, que cuando es muy bien motivado, manifiesta inters por algo y solicita determinado material o pide ayuda, selecciona el espacio donde tendr lugar el aprendizaje (de manera particular es el contexto natural), de modo que el aprendizaje se sujetar a resultados eminentemente naturales. Los procesos de enseanza y aprendizaje se da en pocos ensayos y la conclusin es dada por refuerzos naturales. Priorizar el trabajo de campo, debido a que las visitas de observacin del entorno natural (in situ) generan en el estudiante un cmulo de experiencias vivenciales, enmarcadas en el deseo de satisfacer sus inquietudes y le permite indagar sobre un aprendizaje recibido. 2.1.10. PLAN DE MEJORA El Plan de Mejora es una herramienta de planeacin cuyo propsito es dirigir y encauzar acciones que contribuyan a la mejora del servicio educativo que presta una institucin educativa. La elaboracin del plan de mejora requiere de un proceso participativo que incluya las opiniones de la comunidad educativa a travs de la consulta y el dilogo. El plan de mejora permite: Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas. Identificar las acciones de mejora a aplicar en el rea de Ciencias Naturales. Analizar si es factible de ejecutar. Establecer prioridades en los lineamientos de accin. Disponer de un plan de acciones y de un sistema de seguimiento y control. Mantener un dilogo abierto entre los actores para negociar las estrategias que se va a aplicar. Incrementar el nivel de eficacia y eficiencia de la gestin a realizar. Motivar a la comunidad educativa a mejorar la calidad de educacin. 2.1.10.1 Ejemplo de un plan de mejora Descripcin de la causa: Dificultad en el proceso de Escritura y Ortografa enfocadas a las palabras o trminos en la asignatura de Ciencias Naturales Objetivo: Motivar a los estudiantes mediante estrategias metodolgicas activas para desarrollar la habilidad de escribir correctamente.
  26. 26. 26 ACCIONES METAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR FECHAS RECURSOS RESPONSABLES MEDIOS DE VERIFICACION DEL AVANCE INICIO FINAL Al inicio del ao lectivo 2016 - 2017 se disear la planificacin correspondiente a la ejecucin de estrategias metodolgicas activas que fomenten el desarrollo de la escritura acompaada de la aplicacin de normas de ortografa, incorporando ejercicios de retroalimentacin continua. Al culminar el ao lectivo 2016 - 2017 se aspira mejorar y fortalecer el desarrollo de la escritura aplicando correctamente las normas ortogrficas. Distribuir las tareas en etapas ms pequeas, y procurar que sean de inters para los estudiantes. Proporcionar instrucciones orales claras de escritura acompaadas de normas ortogrficas. Adecuar espacios libres de distraccin para desarrollar la habilidad de la escritura Elaborar cartillas que permitan evidenciar el desarrollo de la escritura. Organizar concursos de escritura de temas de ciencias naturales. A partir del mes de septiembre de 2016 Al culminar el primer Quimestre Talento Humano: Integrantes del rea de Ciencias Naturales. Consejo Ejecutivo Tutores Padres de Familia Estudiantes Fsicos: Aula de clases Biblioteca Adecuacin de espacios naturales Tecnolgicos: Internet Videos sobre temas de Ciencias Naturales que sean de inters para los estudiantes de educacin bsica subnivel Elemental. Junta acadmica rea de Ciencias Naturales Docentes de grado Tutores de grado Estudiantes Padres de Familia Informes peridicos del progreso de los estudiantes en la lectura crtica. Aplicacin de pruebas de ensayo para evidenciar el desarrollo de la escritura. Evaluacin cuantitativa del desarrollo de la habilidad de la escritura con aplicacin de normas ortogrficas.
  27. 27. 27 2.2. PLANIFICACIN CURRICULAR ANUAL (PCA) La Planificacin curricular anual consta de varios elementos. Para elaborar el numeral 5 correspondiente al desarrollo de unidades de planificacin es necesario considerar la distribucin general de las Destrezas con Criterios de Desempeo de este subnivel que se realiz en el PCI y desagregarlo por grados. Se sugiere que para realizar la planificacin curricular anual los docentes del subnivel y por reas se renan para desagregar los objetivos del subnivel y las destrezas con criterios de desempeo. Para fines explicativos se expone la siguiente matriz con dicha desagregacin, en la cual se podr evidenciar que las destrezas con criterios de desempeo desagregadas contendrn el cdigo de referencia de las DCD original y este cdigo ir al final, caso contrario ocurre con las destrezas con criterios de desempeo que no han sido desagregadas para uno o varios grados, las cuales debern mantenerse con el cdigo al inicio de la DCD. A continuacin se presenta un ejemplo de distribucin de destrezas con criterios de desempeo para segundo, tercero y cuarto grado correspondientes al subnivel Elemental. Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Observar las etapas del ciclo vital del ser humano. (Ref. CN.2.1.1.) CN.2.1.1.Observar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar grficamente los cambios de acuerdo con la edad. Analizar las etapas del ciclo vital del ser humano y registrar grficamente los cambios de acuerdo con la edad. (Ref. CN.2.1.1.) Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (aves). (Ref. CN.2.1.2.) Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, mamferos). (Ref. CN.2.1.2.) CN.2.1.2. Observar e identificar los cambios en el ciclo vital de diferentes animales (insectos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamferos) y compararlos con los cambios en el ciclo vital del ser humano. Identificar las etapas del ciclo vital de las plantas. (Ref. CN.2.1.3.) Experimentar las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estmulos al observar la germinacin de la semilla. (Ref. CN.2.1.3.) Analizar y predecir las etapas del ciclo vital de las plantas, sus cambios y respuestas a los estmulos, al observar la germinacin de la semilla, y reconocer la importancia de la polinizacin y la dispersin de la semilla. (Ref. CN.2.1.3.) Observar y describir las caractersticas de los animales. (Ref. CN.2.1.4.) Describir las caractersticas de los animales y clasificarlos en vertebrados e invertebrados, por la presencia o ausencia de columna vertebral. (Ref. CN.2.1.4.) Identificar los animales tiles para el ser humano. (Ref. CN.2.1.5.) CN.2.1.5. Indagar sobre los animales tiles para el ser humano e identificar los que proveen como alimento, vestido, compaa y proteccin.
  28. 28. 28 Observar en forma guiada los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus caractersticas. (Ref. CN.2.1.6.) Describir las caractersticas de los animales vertebrados, agruparlos de acuerdo a sus caractersticas y relacionarlos con su hbitat. (Ref. CN.2.1.6.) Observar e identificar las partes de la planta. (Ref. CN.2.1.7.) Describir las partes de la planta, explicar sus funciones. (Ref. CN.2.1.7.) Describir las partes de la planta, explicar sus funciones y clasificarlas por su estrato y uso. (Ref. CN.2.1.7.) Observar las plantas con semillas. (Ref. CN.2.1.8.) Identificar y describir plantas con semillas y clasificarlas en angiospermas y gimnospermas, segn sus semejanzas y diferencias. (Ref. CN.2.1.8.) CN.2.5.9. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la contribucin del cientfico ecuatoriano Misael Acosta Sols al conocimiento de la flora ecuatoriana; reconocer su aporte en los herbarios nacionales como fuente de informacin. Identificar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas. (Ref. CN.2.1.9.) CN.2.1.9. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la diversidad e importancia de los vertebrados y las plantas con semillas de las regiones naturales de Ecuador; identificar acciones de proteccin y cuidado. Identificar hbitats locales, identificar sus plantas y animales. (Ref. CN.2.1.10.) Describir las caractersticas de los hbitats locales, clasificarlos segn sus caractersticas. (Ref. CN.2.1.10.) CN.2.1.10.Indagar y describir las caractersticas de los hbitats locales, clasificarlos segn sus caractersticas e identificar sus plantas y animales. Identificar las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hbitats naturales. (Ref. CN.2.1.11.) CN.2.1.11. Indagar en forma guiada sobre las reacciones de los seres vivos a los cambios de los hbitats naturales y ejemplificar medidas enfocadas en su cuidado. Identificar las diferentes clases de amenazas que se manifiestan en los hbitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad. (Ref. CN.2.1.12.) CN.2.1.12. Indagar e identificar las diferentes clases de amenazas que se manifiestan en los hbitats locales, distinguir las medidas de control que se aplican en la localidad y proponer medidas para detener su degradacin. Identificar el cerebro, el corazn, los pulmones y el estmago en su Ubicar el cerebro, el corazn, los pulmones y el estmago en su CN.2.2.1. Ubicar el cerebro, el corazn, los pulmones y el
  29. 29. 29 cuerpo. (Ref. CN.2.2.1.) cuerpo, explicar sus funciones. (Ref. CN.2.2.1.) estmago en su cuerpo, explicar sus funciones y relacionarlas con el mantenimiento de la vida. Identificar los rganos que permiten el movimiento del cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.) Explorar y describir los rganos que permiten el movimiento del cuerpo. (Ref. CN.2.2.2.) CN.2.2.2. Explorar y describir los rganos que permiten el movimiento del cuerpo y ejemplificar la funcin coordinada del esqueleto y de los msculos en su cuerpo. Observar la estructura y funcin del sistema osteomuscular y describirlo desde sus funciones de soporte, movimiento y proteccin del cuerpo. (Ref. CN.2.2.3.) CN.2.2.3. Observar y analizar la estructura y funcin del sistema osteomuscular y describirlo desde sus funciones de soporte, movimiento y proteccin del cuerpo. Explicar la importancia de la alimentacin saludable y la actividad fsica. (Ref. CN.2.2.4.) Destacar la importancia de la alimentacin saludable y la actividad fsica, de acuerdo a su edad. (Ref. CN.2.2.4.) CN.2.2.4. Explicar la importancia de la alimentacin saludable y la actividad fsica, de acuerdo a su edad y a las actividades diarias que realiza. Identificar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos. (Ref. CN.2.2.5.) Aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. (Ref. CN.2.2.5.) Analizar y aplicar normas de higiene corporal y de manejo de alimentos; predecir las consecuencias si no se las cumple. (Ref. CN.2.2.5.) Seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada. (Ref. CN.2.2.6.) Observar la pirmide alimenticia, y seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada. (Ref. CN.2.2.6.) CN.2.2.6. Observar y analizar la pirmide alimenticia, seleccionar los alimentos de una dieta diaria equilibrada y clasificar en los energticos, constructores y reguladores. Observar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales. (Ref. CN.2.5.3.) Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; identificar las consecuencias de un manejo inadecuado. (Ref. CN.2.5.3.) CN.2.5.3. Explorar, en forma guiada, el manejo de los alimentos y las normas de higiene en mercados locales; predecir las consecuencias de un manejo inadecuado para la salud de las personas de la localidad. Observar los estados fsicos de los objetos del entorno. (Ref. CN.2.3.1.) Identificar los estados fsicos de los objetos del entorno y diferenciarlos slidos, lquidos y gaseosos. (Ref. CN.2.3.1.) CN.2.3.1. Observar y describir los estados fsicos de los objetos del entorno y diferenciarlos, por sus caractersticas fsicas, en slidos, lquidos y gaseosos. Identificar los cambios de los estados fsicos de la materia en la naturaleza. (Ref. CN.2.3.2.) CN.2.3.2 Describir los cambios del estado fsico de la materia en la naturaleza; experimentar con el agua e identificar sus cambios ante la variacin de temperatura.
  30. 30. 30 Describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno. (Ref. CN.2.3.3.) CN.2.3.3. Experimentar y describir las propiedades generales de la materia en los objetos del entorno; medir masa, volumen y peso con instrumentos y unidades de medida. Observar las clases de la materia, diferenciarlas por sus caractersticas, en sustancias puras y mezclas. (Ref. CN.2.3.4.) Identificar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus caractersticas, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales. (Ref. CN.2.3.4.) Analizar las clases de la materia y diferenciarlas, por sus caractersticas, en sustancias puras y mezclas naturales y artificiales. (Ref. CN.2.3.4.) Observar la separacin de las mezclas mediante la aplicacin de tcnicas sencillas, y comunicar los resultados. (Ref. CN.2.3.5.) CN.2.3.5. Experimentar la separacin de las mezclas mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas sencillas, y comunicar los resultados. Observar los tipos de mezcla que se usan en la preparacin de diferentes alimentos. (Ref. CN.2.5.6.) CN.2.5.6. Experimentar, en forma guiada, los tipos de mezcla que se usan en la preparacin de diferentes alimentos; identificar el estado fsico de los componentes y comunicar sus conclusiones. Analizar, los tipos de mezcla que se usan en la preparacin de diferentes alimentos; identificar el estado fsico de los componentes y comunicar sus conclusiones. (Ref. CN.2.5.6.) Observar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la direccin y la rapidez de movimiento. (Ref. CN.2.3.6.) Experimentar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la direccin y la rapidez de movimiento. (Ref. CN.2.3.6.) Analizar el movimiento de los objetos del entorno y explicar la direccin y la rapidez de movimiento. (Ref. CN.2.3.6.) Observar, la accin de la fuerza de las mquinas simples que se utilizan en trabajos cotidianos. (Ref. CN.2.3.7) Experimentar y describir la accin de la fuerza de las mquinas simples que se utilizan en trabajos cotidianos. (Ref. CN.2.3.7.) CN.2.3.8. Observar y explicar la fuerza de gravedad y experimentarla mediante la cada de los cuerpos. Observar la energa, sus formas y fuentes en la naturaleza. (Ref. CN.2.3.9.) Identificar la energa, sus formas y fuentes en la naturaleza; compararlas y explicar su importancia para la vida. (Ref. CN.2.3.9.) CN.2.3.9. Explorar e identificar la energa, sus formas y fuentes en la naturaleza; compararlas y explicar su importancia para la vida, para el movimiento de los cuerpos y para la realizacin de todo tipo de trabajos. Observar las trasformaciones de la energa y explorar, en la localidad, sus usos en la vida cotidiana. (Ref. C.N.2.3.10.) C.N.2.3.10. Indagar y describir las trasformaciones de la energa y explorar, en la localidad, sus usos en la vida cotidiana. Observar las caractersticas de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos. (Ref. CN.2.3.11.) Explicar las caractersticas de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. (Ref. CN.2.3.11.) Analizar las caractersticas de la luz y diferenciar los objetos luminosos y no luminosos, transparentes y opacos. (Ref. CN.2.3.11.) Observar el bloqueo de la luz y las caractersticas de la sombra y la penumbra. (Ref. CN.2.3.12.) Describir y analizar el bloqueo de la luz y las caractersticas de la sombra y la penumbra; experimentar y explicar sus diferencias, y relacionar con los
  31. 31. 31 eclipses. (Ref. CN.2.3.12.) Observar mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagacin de la luz y experimentarla en diferentes medios. (Ref. CN.2.3.13.) Interpretar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagacin de la luz. (Ref. CN.2.3.13.) CN.2.3.13. Indagar, mediante el uso de las TIC y otros recursos, la propagacin de la luz y experimentarla en diferentes medios. Observar el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y durante el da. (Ref. CN.2.4.1.) CN.2.4.1. Observar y reconocer el ciclo diario en los seres vivos y el ambiente y formular preguntas sobre los animales que realizan sus actividades durante la noche y durante el da. Observar las caractersticas del da y de la noche a partir de la observacin de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensacin de fro y calor. (Ref. CN.2.4.2.) Describir las caractersticas del da y de la noche a partir de la observacin de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensacin de fro y calor. (Ref. CN.2.4.2.) CN.2.4.2. Diferenciar las caractersticas del da y de la noche a partir de la observacin de la presencia del Sol, la Luna y las estrellas, la luminosidad del cielo y la sensacin de fro y calor, y describir las respuestas de los seres vivos. Observar las caractersticas de la Tierra y sus movimientos de traslacin y rotacin. (Ref. CN.2.4.3.) Identificar las caractersticas de la Tierra y sus movimientos de traslacin y rotacin y relacionarlos con las estaciones, el da, la noche. (Ref. CN.2.4.3.) CN.2.4.3. Describir las caractersticas de la Tierra y sus movimientos de traslacin y rotacin y relacionarlos con las estaciones, el da, la noche y su influencia en el clima, tanto local como global. Observar, las caractersticas del Sol, la Tierra y la Luna y distinguir sus semejanzas y diferencias de acuerdo a su forma, tamao y movimiento. (Ref. CN.2.4.4.) CN.2.4.4. Indagar y describir, me