Guia Civil III (2)

42
JUAN PABLO IMPERIAL VEGA, CIVIL 3, OBLIGACIONES CIVILES. CATEDRATICO: RICARDO RODRIGUEZ JACOBO. OBLIGACIÓN CIVIL DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN CIVIL Relación jurídica que se da entre sujetos, uno llamado activo con la facultad de exigir de otro llamado pasivo conductas de dar, hacer o no hacer. .- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: HECHOS JURÍDICOS EN SENTIDO AMPLIO. Cualquier forma de concretización de supuestos jurídicos que comprenden hechos del hombre, de la naturaleza y circunstancias vinculadas a la naturaleza humana, que generan o producen consecuencias jurídicas COMPRENDE: 1. ACTOS JURÍDICOS: Se conceptualiza como la exteriorización de la voluntad humana intencionada para producir consecuencias jurídicas. ( la concertación de un contrato, por ejemplo) 2. HECHOS JURÍDICOS EN SENTIDO ESTRICTO: Comprende hechos o actos del hombre o de la naturaleza que producen consecuencias jurídicas, así mismo comprende hechos de la naturaleza que trasciende jurídicamente a las personas jurídicas. ( un aluvión. Por ejemplo) 3. ESTADOS JURÍDICOS:

description

civil 3 obligaciones uabc

Transcript of Guia Civil III (2)

Page 1: Guia Civil III (2)

JUAN PABLO IMPERIAL VEGA,

CIVIL 3, OBLIGACIONES CIVILES.

CATEDRATICO: RICARDO RODRIGUEZ JACOBO.

OBLIGACIÓN CIVIL

DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN CIVIL

Relación jurídica que se da entre sujetos, uno llamado activo con la facultad de exigir de otro llamado pasivo conductas de dar, hacer o no hacer.

.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:

HECHOS JURÍDICOS EN SENTIDO AMPLIO.Cualquier forma de concretización de supuestos jurídicos que comprenden hechos del hombre, de la naturaleza y circunstancias vinculadas a la naturaleza humana, que generan o producen consecuencias jurídicasCOMPRENDE:

1. ACTOS JURÍDICOS:Se conceptualiza como la exteriorización de la voluntad humana intencionada para producir consecuencias jurídicas. ( la concertación de un contrato, por ejemplo)

2. HECHOS JURÍDICOS EN SENTIDO ESTRICTO:Comprende hechos o actos del hombre o de la naturaleza que producen consecuencias jurídicas, así mismo comprende hechos de la naturaleza que trasciende jurídicamente a las personas jurídicas. ( un aluvión. Por ejemplo)

3. ESTADOS JURÍDICOS:Se conceptualiza como circunstancias que se derivan de la naturaleza humana, que trascienda jurídicamente generando derechos y obligaciones entre sujetos.(adquirir una enfermedad por ejemplo)

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN CIVIL.1. UNA RELACIÓN JURÍDICA

La cual se da entre los sujetos que participan en la obligación y el derecho subjetivo correlativo, que surge voluntaria o involuntariamente generando un vinculo necesario e indispensable entre personas jurídicas produciendo consecuencias jurídicas en sus diversas modalidades ( crear, transmitir, modificar y extinguir derechos y obligaciones)

2. SUJETOS JURÍDICOS

Page 2: Guia Civil III (2)

Es un elemento necesario de la obligación civil, ya que toda relación jurídica debe fincarse entre personas jurídicas ya sean físicas o morales y es necesario que los sujetos activo y pasivo estén determinados al momento de la ejecución de la obligación civil; no así para el surgimiento o nacimiento de la misma.

3. OBJETO DE LA OBLIGACIÓNSe refiere a las conductas o cosas relacionadas con el deber jurídico del obligadoSe divide en:OBJETO DIRECTO:Las conductas debidas del obligadoOBJETO INDIRECTO:Cosas o hechos objeto de la obligación los cuales deben ser posibles FISICA Y JURÍDICAMENTE además deben ser LÍCITOS.

ARTICULO 1711.- Son objeto de los contratos:I.- La cosa que el obligado debe dar;II.- El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.ARTICULO 1712.- La cosa objeto del contrato debe:lo.- Existir en la naturaleza.2o.- Ser determinada o determinable en cuánto a su especie.3o.- Estar en el comercio.ARTICULO 1713.- Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo, no puede serlo la herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento.ARTICULO 1714.- El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser:I.- Posible;II.- Lícito.ARTICULO 1715.- Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con una Ley de la naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un obstáculo insuperable para su realización.ARTICULO 1716.- No se considerará imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado, pero sí por otra persona en lugar de él.ARTICULO 1717.- Es ilícito el hecho que es contrario a las Leyes de orden público o a las buenas costumbres.ARTICULO 1718.- El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco debe ser contrario a las Leyes de orden público ni a las buenas costumbres.

DEBITO y RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL

DEBITO.- Proviene de deber, de deuda.Consiste en una restricción a la libertad de una persona (sujeto pasivo) para observar la conducta debida, ya sea de dar, hacer o no hacer; el debito es correlativo a la facultad que tiene el sujeto activo de exigir

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL.-

Page 3: Guia Civil III (2)

Es el respaldo pecuniario conque cuenta el sujeto pasivo con el cual asegura el cumplimiento eficaz de la obligación debida y en contra del cual se puede ejecutar en caso de incumplimiento de dicha obligación.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS OBLIGACIONES CIVILES, NATURALES Y CREDITO PRESCRITO

FACULTADES DEL SUJETO ACTIVO

OBLIGACIÓN CIVIL PERFECTA.Se manifiesta cuando se reúnen los elementos de existencia y validez dek hecho jurídico del cual surgió la obligaciónEl sujeto activo tiene las siguientes facultades:

Facultad de exigir Facultad de accionar Facultad de recibir, retener e incorporar a su patrimonio lo pagado.

OBLIGACIÓN MORAL O NATURALEste tipo de obligaciones no están inmersas en el universo jurídico, por lo tanto no se tiene la facultad de exigir ni de accionar, pero si una persona paga por agradecimiento no tiene derecho de repetir (reclamar lo pagado) y el sujeto activo tiene derecho de retener e incorporar a su patrimonio lo pagado.CREDITO PRESCRITOConsiste en una obligación civil perfecta, pero el acreedor no demostró su interés jurídico para exigir su cumplimiento en el termino que determina la ley, por lo tanto a dicho acreedor se le sanciona con la procedencia de la prescripción negativa.Es necesario que se declare judicialmente la prescripción del créditoExisten dos vías para promover la declaración judicial de la prescripción negativa:

1. VIA DE ACCIÓN- sujeto pasivo VS sujeto activo2. VIA DE EXCEPCIÓN- sujeto activo VS sujeto pasivo

EVOLUCIÓN CONSECUENCIALISTA DEL DERECHO SUBJETIVO CORRELATIVO A UNA OBLIGACIÓN CIVIL.

El derecho subjetivo del sujeto activo para exigir al pasivo la prestación debida es de carácter privado o personal pero en caso de incumplimiento el activo tiene la facultad de acudir ante el órgano jurisdiccional mediante el derecho de acción, pero el derecho del demandante queda sub-

Page 4: Guia Civil III (2)

judice (derecho controvertido) en tanto no se lleve a cabo el conocimiento, tramite y resolución, mediante sentencia ejecutoriada

El derecho del acreedor se convierte en derecho incontrovertible y la facultad prescribe a los 10 años constituyendo así un nuevo derecho totalmente distinto al primero.

Cuando se lleva a cabo la ejecución forzosa surgen nuevas facultades para el sujeto activo como son derecho de preferencia, derecho de persecución y derecho al precio en la venta forzosa.

EL CONTRATO COMO FUENTE DE OBLIGACIÓNES

CONCEPTO DE CONTRATO:

Es un convenio que crea o transfiere derechos y obligaciones

El contrato es una especie dentro del género denominado convenio, por lo tanto todo contrato es convenio pero no todo convenio es contrato.

CONVENIO: acuerdo de dos o mas personas para crear, transferir, modificar o extinguir derechos y obligaciones

DESARROLLO DE LOS ELEMENTOS DE INTEGRACIÓN DEL CONTRATO Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS

ARTICULO 1681.- Para la existencia del contrato se requiere:

I.- Consentimiento

II.- Objeto que pueda ser materia del contrato.

ARTICULO 1682.- El contrato para ser valido requiere

I.- Capacidad legal de las partes

II.- Consentimiento no viciado

III.- Objeto o motivo lícitos

IV.- Que el consentimiento se manifieste en la forma que la Ley establece

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO

Page 5: Guia Civil III (2)

EL CONSENTIMIENTO.Acuerdo de voluntades entre las partes de un contrato coincidentes de manera absoluta sobre un punto de interés jurídicoEl consentimiento se integra en dos momentos:Cuando se hace la OFERTA por parte del oferente o policitante y cuando se da la ACEPTACIÓN, la cual debe de ser lisa y llana sin que importe modificación a la oferta.Cuando la aceptación no es lisa y llana cambian los papeles entre las partes (oferente y aceptante) ya que se esta ante una nueva oferta.

EL CONSENTIMIENTO PUEDE SER EXPRESO O TÁCITO

.-EXPRESO:Cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología o por signos inequívocos..- TÁCITO:Resulta de hechos o actos que lo presupongan, excepto en los casos en que por ley o convenio la voluntad deba manifestarse expresamente

EXISTEN DOS HIPOTESIS EN LA INTEGRACIÓN DEL CONSENTIMIENTO:

CONTRATO ENTRE PRESENTES:Cuando se hace la oferta fijando el plazo para aceptar, el oferente queda ligado hasta en tanto no transcurra el plazo.- art 1691

Cuando la oferta se hizo sin fijación de plazo, la aceptación debe ser inmediata y si no es así el oferente queda desligado.- art 1692

CONTRATO ENTRE AUSENTES Cuando no se fija plazo para la aceptación, el autor quedará ligado durante tres días, mas el tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo público, o no habiendo este, se tomara en cuenta la facilidad o dificultad de las comunicaciones.INTGRACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ENTRE AUSENTES ( se integra al momento de la recepción)La persona a la que se dirige la oferta (emisión) primero la analiza, y si esta de acuerdo expide la aceptación y después la remite al oferente y este la recepciona y sin importar si se entera o no del contenido de esta ya existe el consentimiento.

Page 6: Guia Civil III (2)

OBJETO COMO ELEMENTO ESCENCIAL DEL CONTRATOEn cuanto al objeto como elemento esencial del contrato, son objeto de los contratos:

1. Las cosas que el obligado debe dar2. El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

LA COSA OBJETO DEL CONTRATO DEBE:

1. EXISTIR EN LA NATURALEZA.Deben ser susceptibles de existir, tal es el caso de la compraventa de cosa futura y la compraventa de la esperanza, en los cuales al momento de la concertación las cosas no existen pero el contrato si existe y es valido.

2. SER DETERMINANDA O DETERMINABLE EN CUANTO A SU ESPECIECientíficamente las cosas se determinan o clasifican para su identidad en genero, en especie e individualmente.El derecho siendo una disciplina de racionalidad, únicamente acepta que las cosas objeto de los contratos deban estar determinadas o determinables en cuanto a su especie, para en caso de ser necesario, determinarla individualmente.Por lo que no es aceptable que pueda ser objeto de un contrato una cosa determinada en género.Cuando la determinación es en especie se aplica lo dispuesto por los artículos 1889, 1890 y 1891 del CCBC, que disponen que cuando se enajena alguna especie indeterminada, la propiedad no se transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y determinada con conocimiento del acreedor.Si no se designa la calidad de la cosa, el deudor cumple entregando una mediana calidad, acudiendo al principio de equidad.

3. ESTAR EN EL COMERCIOQue las cosas, objeto del contrato deban estar en el comercio se traduce en la posibilidad de que puedan ser objeto de apropiación por un individuoLAS COSAS PUEDEN ESTAR FUERA DEL COMERCIO:POR SU NATURALEZA: Cosas que no pueden ser poseídas por un individuo , exclusivamente, por ejemplo el agua del mar.POR DISPOSICIÓN DE LA LEY: Cosas que se declaran irreducibles a la propiedad particular, por ejemplo los bienes de dominio público.

Page 7: Guia Civil III (2)

EN CUANTO A LOS HECHOSEL HECHO POSITIVO O NEGATIVO DEL CONTRATO DEBE:

1. SER POSIBLE:Los hechos positivos o negativos, objeto del contrato, como elemento de existencia, deben ser posibles física y jurídicamente, es decir, que no sean incompatibles con una ley de la naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituya un obstáculo insuperable para su realización.

LA IMPOSIBILIDAD se refiere a que existe una imposibilidad física o jurídicamente y afecta su existencia jurídica.

No se considerará imposible el hecho que no pueda ejecutarse por el obligado, pero si por otra persona en el lugar de el.

2. SER LÍCITO.Es lícito el hecho que no es contrario a las leyes de Orden Público o a las buenas costumbres.El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan tampoco debe ser contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres.La ilicitud afecta la validez del mismo y se refiere a los hechos que son posibles pero el orden jurídico los considera contrarios a derecho.

ARTICULO 2098.- El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él, no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmación, ni por prescripción; su inexistencia puede invocarse por todo interesado

ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL CONTRATOAntes de entrar en el desglose de los elementos de validez del contrato es necesario revisar la sanción procedente ante la falta de cualquiera de ellos.La nulidad de los actos jurídicos procede ante la falta de un elemento de validez y su fin es extinguirlo con efectos retroactivos al momento de la concertaciónLA CIENCIA JURÍDICA PREVEE DOS TIPOS DE NULIDADES:

LA NULIDAD RELATIVA, procede para aquellos actos jurídicos que ante la falta de un elemento de validez, su afectación no sea grave ni afecte intereses de orden público ni social y ante esa circunstancia es factible

Page 8: Guia Civil III (2)

que el acto jurídico se convalide, subsanándolo a través de la confirmación o ratificación de las partes, por pago, por su cumplimiento voluntario, novación o por prescripción (6 meses)*CONVALIDAR: Posibilidad de que el contrato pueda subsanarse y adquirir validez, dependiendo de los interesados o perjudicados.*NOVACIÓN: Las partes interesadas en el contrato lo alteran substancialmente, substituyendo una obligación nueva a la antigua.

LA NULIDAD ABSOLUTASe configura como una sanción grave toda vez que la afectación del acto jurídico trascienda a los intereses de orden público o social y por lo tanto no es factible la convalidación del acto jurídico; sin embargo si produce efectos jurídicos hasta en tanto no se declare judicialmente dicha nulidad.*ALGUN EJEMPLO

EFECTOS DE LA NULIDAD1. Extinguir los efectos del acto jurídico con efecto retroactivo desde la

fecha en que se celebro2. Obligación de devolverse entre las partes las prestaciones y

contraprestaciones3. Al que dio lugar a la nulidad, el pago de daños y perjuicios.- art 2113.

CAPACIDAD JURÍDICA DE LAS PARTESPara celebrar un contrato es necesario que las partes sean personas con racionalidad, ya que su voluntad intencionada es para producir consecuencias jurídicas, y va a trascender en su esfera jurídica personal y patrimonial.

I. Capacidad Jurídica de las partes.

La aptitud de una persona jurídica, para contraer por si mismo obligaciones y poder ejercitar directamente sus derechos subjetivos.

Incapacidad jurídica.

Art. 447 CCBC.

I. Las personas menores de dieciocho años de edad.II. Las personas mayores de dieciocoho años de edad privados de inteligencia pos

enfermedad o transtorno mental, cualquier causa que la provoque , aun cuando tengan intervalos lucidos.

III. Los sordo mudos que no saben leer ni escribir.

Page 9: Guia Civil III (2)

IV. Los ebrios consuetudinarios, y los que habitualmente hacen uso inmoderado de drogas enervantes.

Art. 448. CCBC

Las personas menores de dieciocho años de edad, emancipadas por razón del matrimonio, no tienen capacidad para comprender los actos que se mencionan en el articulo relativo al capitulo I, del titulo X de este libro.

Art. 1685 CCBC

Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la Ley.

Todas las personas jurídicas tienen capacidad jurídica de goce,

Capacidad Jurídica de Goce.- la aptitud de ser sujeto o centro de imputación de derechos subjetivos, y de obligaciones

Y si tienen capacidad jurídica de goce y no de ejercicio, la ciencia jurídica crea la figura jurídica de la representación legal como una institución jurídica necesaria e indispensable y auxiliar…para que los incapaces por via de su representante legal puedan ejercer sus derechos subjetivos y contraer obligaciones bajo ciertos requerimientos de la ley.

No Capacidad Juridica.

Si no hay capacidad jurídica de ejercicio de las partes o de una de ellas, en un contrato, este será efecto de nulidad relativa, la cual puede ser invocada en el momentos en que el afectado adquierea su capacidad jurídica de ejercicio o por su representante legal.

Puede ser convalidado por : art.2102,2104,2107,2108,2110 CCBC

Confirmación Cumplimiento Voluntario Prescripción

VICIOS DE LA VOLUNTAD QUE AFECTAN LA VALIDEZ DEL CONTRATO

El consentimiento no debe estar afectado por los vicios en la voluntad que atenten contra la verdad, la buena fe y la libertad personal

1. EL ERROR

Page 10: Guia Civil III (2)

El error se constituye como un vicio que invalida un contrato ya que afecta la verdad sobre la que este debe estar sustentado. Se puede presentar en diversas modalidades:

ERROR POR SUS CONSENCUENCIAS JURÍDICAS ERROR OBSATCULO.

Impide la integración del consentimiento, al no haber reunión de voluntades y puede presentarse como error en cuanto a la naturaleza del contrato o error en cuanto al objeto materia del contrato.

ERROR NULIDAD Existe cuando el error recae sobre el fin o motivo determinante de la voluntad, viciándola, produce nulidad relativa.

ERROR INDIFERENTEEste error no trasciende jurídicamente sobre la validez del contrato, por ejemplo un error de cálculo.

ERROR EN CUANTO A SU ORIGEN ERROR SIMPLE O FORTUITO.

La persona que lo sufre cayo por si sola en el y se mantiene en el mismo sin que nadie intervenga

ERROR INDUCIDO.Cuando una parte o un tercero hacen caer a la otra parte en el error o lo disimulan para mantenerlo en el, configurando el dolo o la mala fe.

ERROR EN CUANTO A LA MATERIA SOBRE LA QUE RECAE ERROR DE HECHO.

Cuando recae sobre la cosa objeto del contrato o sobre circunstancias fácticas llevando a una parte a la manifestación de su voluntad

ERROR DE DERECHO.Cuando una de las partes celebro un contrato teniendo una falsa apreciación sobre la existencia, interpretación o alcances de una norma jurídica.No hay duda que el error que invalida los contratos se trata de un error de hecho o de derecho cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los contratantes, pero para ello es necesario acreditarlo o probarlo.Viéndolo desde otra perspectiva:

1. Error de hecho o de derecho2. Que ese error recaiga sobre el motivo determinante de la voluntad3. Que se pruebe el error ( objetivarlo)

SANCIÓN= Nulidad relativa o absoluta

2. DOLO (Conducta activa)

Page 11: Guia Civil III (2)

Cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes.MALA FE. (Conducta pasiva)La disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocido.

Cuando existe Dolo debe invalidarse el contrato, pero se requiere:1. Objetivación y probanza de la conducta dolosa2. Cuando el Dolo proviene de un tercero debe saberlo el contratante que pretende

aprovecharse.

3. LA VIOLENCIA

La libertad para manifestar nuestra voluntad debe ser tutelada de manera absoluta por el Derecho.

CCBC.

Hay violencia cuando se emplea la fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales en segundo grado.

La conducta puede constituir conducta física o moral atendiendo al empleo de la fuerza física o de amenazas, ejercida sobre un contratante para que otorgue su voluntad, ya sea atentando contra su vida o de sus parientes, su libertad, su honra, su salud o su patrimonio; siempre y cuando esa circunstancia de violencia recaiga sobre el fin o motivo determinante de la voluntad y pueda ser objetivada y acreditada.

La conducta violenta puede provenir de un contratante o de un tercero interesado o no en el contrato para que afecte su validez.

La acción para pedir la nulidad de un contrato echo por violencia prescribe a los seis meses a partir del día en que ceso esta

LESIÓN EN LOS CONTRATOS:

Esta es una figura muy usual en la practica

ARTICULO 2104 BIS.- Cuando alguno, explotando la ignorancia, notoria inexperiencia, extrema miseria o apremiante necesidad de otro, obtiene un lucro excesivo que sea evidentemente desproporcionado a lo que el por su parte se obliga, el perjudicado tiene derecho a pedir la nulidad del contrato y, de ser ello imposible, a la reducción equitativa de su obligación, más el pago de los correspondientes daños y perjuicios. El término para ejercitar la acción dura un año a partir de la celebración del acto.

Page 12: Guia Civil III (2)

ELEMENTOS QUE SE MANIFIESTAN EN LA CONCETACIÓN DE LA LESIÓN EN LOS CONTRATOS

ELEMENTOS SUBJETIVOS: ignorancia, notoria inexperiencia, extrema miseria, apremiante necesidad.

ELEMENTO OBJETIVO: la obtención de un lucro excesivo o desproporcionado a lo que por su parte el aprovechado se obliga.

LICITUD EN EL OBJETO, FIN O MOTIVO DETERMINANTE DE LA VOLUNTAD EN LOS CONTRATOSLos actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos excepto en los casos que la ley ordene lo contrarioEL OBJETO DEL CONTRATO Se refiere a las conductas de las partes y sobre todo del obligado que pueden ser de dar, hacer o no hacer; así como las cosas materia del acto jurídico, mismas que no deben ser contrarias al orden jurídico y a las buenas costumbres para que se califiquen como lícitas.La ilicitud en el objeto o en el fin del acto produce su nulidad relativa o absoluta según sea el interés que se afecteABSOLUTA: Cuando va en contra de normas de interés público o social o contra las buenas costumbresRELATIVA: Cuando solo afecta a los intereses de las partes.

La forma como elemento de validez del contrato.-

Es el ultimo elemento de validez de los contratos, y se refiere a la forma relacionada con la manifestación del consentimiento en los contratos. ( se refiere a la voluntad, consentimiento, constatación)

Art. 1682.- En contrato puede ser invalidado.- I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellasII. Por vicios del consentimientoIII. Por que su objeto o su motivo o fin sean ilícitoIV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la ley establece.

Art. 1719.- En los contratos civiles cada un o se obliga en la manera y términos que apareza que quiso obligarse, sin que para la validez el contrato se requieran formalidades determinadas, fuer de los casos expresamente designados por la Ley.

Art.1683.-Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento; excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley. Desde que se perfeccionan obligan a los contratantes, no solo

Page 13: Guia Civil III (2)

al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza, son conforme a la buena fe, al uso o a la ley.

Clasificación de los Contratos.- Se debe constatar el consentimiento por la ley , de acuerdo ala ley existen dos tipos de contratos

Contrato Formales.- Se requiere para su validez que el consentimiento se constate por escrito, ya sea en escritura publica o privada. Características, la voluntad se constate por escrito, que puede ser pública o privada. Generan valores de seguridad jurídica, y la certeza (por que papelito habla).

Contrato Consensual.- se caracterizan por que son validos con el mero acuerdo de voluntades. Generan practicidad, rapidez. En algunas ocasiones requiere de probarlo para generar derechos y obligaciones. Art.1683

La legislación primero acoje los contratos consensuales, y por excepción los formales. Art .1683

424 CPCB. Juicio Sumario Civil de otorgamiento y firma de contrato. En un punto petitorio se va a pedir al juez y en caso de rebeldía que el juez lo firme con la fe del secretario de acuerdos. El juez te va a otorgar el contrato. Se tiene que probar que el contrato existe, que esta integrado, para subsanar todo lo que falta de un contrato.

1719.-“En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley”.

1720.-Cuando la ley exija determinada forma para un contrato, mientras que éste no revista esa forma no será válido, salvo disposición en contrario; pero si la voluntad de las partes para celebrarlo consta de manera fehaciente, cualquiera de ellas puede exigir que se dé al contrato la forma legal.

1721.-Cuando se exija la forma escrita para el contrato, los documentos relativos deben ser firmados por todas las personas a las cuales se imponga esa obligación.

2190.- El contrato de compra venta no requiere para su validez formalidad alguna especial, sino cuando recae sobre un inmueble.

2192. Si alguna de la partes no puede o no sabe firmar, lo hara otra y en el documento se imprimirá la huella digital del interesado que no firmo.

2192.- Si alguno de los contratantes no supiere escribir, firmara a su nombre y a su ruego otra persona otra persona con capacidad legal, no pudiendo firmar con ese carácter ninguno de los testigos .

Page 14: Guia Civil III (2)

Art. 2194.Menor a 7,000 salarios mínimos es escritura privada, mayor a 7 es escritura publica. Con excepción en el art. 2192 párrafo II.

COMENTARIO.Para una mejor comprensión de este elemento de validez en los contratos, cito el ejemplo del contrato de compraventa en relación con la forma que prevé en el artículo 2190 del Código Civil de Baja California, que tratándose de muebles será consensual, y formal cuando recae sobre un inmueble; pero en los artículos subsecuentes (2191al 2196), distingue por razón del valor del bien inmueble, cuando tenga que formalizarse en escritura pública y cuando en escritura privada y además regula el procedimiento integral para cumplir con la formalidad de ley, y este sea válido.

La sanción jurídica.- es procedente de cuando el contrato no cumple con la formalidad debida, y la sanción es la nulidad relativa, pero la forma es irrelevante por que cualquiera de las partes puede acudir al Órgano Jurisdiccional, y pedirla.

Distinción de la forma como Elemento de Validez y como Elemento de Prueba.

La forma sirve como elemento de prueba, para efectos procesales, Para ejercitar derechos subjetivos (derecho de acción) Para oponer excepciones o defensas en un juicio.

Ejemplo.- Tercería Excluyente de Dominio. (Art 647. CPCBC. Requisitos) Si quiero promover una tercería excluyente de dominio, porque se embargó en un juicio un automóvil de mi propiedad, en el que el suscrito no es parte, debo presentar la factura o titulo que ampare mi dominio, de no exhibirlo, no se admitirá la demanda de tercería .

El Contrato como Norma Jurídica Individualizada.-

Es una norma jurídica, que emana del acuerdo de voluntades de las partes para crear, transmitir derechos subjetivos y obligaciones y es de carácter individualizada, por que las partes están identificadas y determinadas individualmente. Únicamente obliga a la personas determinadas ( las partes), y solo ellas pueden exigir el cumplimiento del contrato, con excepción de la figura del tercero.

SE DISTINGUEN CUATRO ÁMBITOS:

AMBITO PERSONAL DE VALIDEZ

tradicionalmente se ha reconocido que los efectos y consecuencias del contrato, únicamente deben trascender en la esfera juridica de las partes.( pero tratándose de derechos subjetivos estos se atribuyen ala s partes asi como a favor de terceros.

Page 15: Guia Civil III (2)

Estipulante.- tiene a su favor en el contrato un derecho subjetivo para exiguir prestación a cargo del promitente y decide cederlo a un tercero.

Promitente.- se crea a su cargo el cumplimiento de una obligación a favor del estipulante, pero acepta cumplirla a favor de un tercero

Principio ¨unicamente pueden exigir el cumplimiento de las obligaciones derivadas de un contrato, las partes que en el intervinieron¨ entonces nace la declaración unilateral de la voluntad, que es una figura accesoria para terceros. La cual se crea con el fin de legitimar a terceros, y que estos a su vez puedan exiguir el cumplimiento del contrato.

.

Declaracion Unilateral de la Voluntad.- figura juridica accesoria para terceros Se crea esta figura, la cual nace en el art. 1757 con el consentimiento, como forma de legitimar a terceros.

Derechos Partes

Terceros

Contrato Parte Vendedor (Estipulante) Partes Parte Comprador ( Promitente )(Figura Principal )

Parte Vendedor

Figura Accesoria Parte Compradora

Parte Tercero ( solo tiene el derecho )

La figura accesoria es una técnica jurídica, Tecnica Juridica.- actividad para aplicar el derecho.

Se crea con el fin de legitimar a terceros, de que a su vez pueden exiguir el cumplimiento de las obligaciones.

Se le ceden al terceros solo los derechos, no las obligaciones.

Page 16: Guia Civil III (2)

1755.- En los contratos se pueden hacer estipulaciones en favor de tercero de acuerdo con los siguientes artículos.

1756.- La estipulación hecha a favor de tercero hace adquirir a éste, salvo pacto escrito en contrario, el derecho de exigir del promitente la prestación a que se ha obligado. También confiere al estipulante el derecho de exigir del promitente el cumplimiento de dicha obligación.

1757.- El derecho de tercero nace en el momento de perfeccionarse el contrato, salvo la facultad que los contratantes conservan de imponerle las modalidades que juzguen convenientes, siempre que éstas consten expresamente en el referido contrato.Principio de Autonomia de la voluntad, el cual es relativo, por que las partes deben desenvolverse con parámetros legales,

Las Clausulas.-

son el resultado de la voluntad de las partes, las partes tienen libertad. Principio de la Autonomía de la Voluntad, dependerá de la Ley (la ley limitara lo que puede ser clausula o no ). Se pueden generar derechos para las partes y también para terceros.

1726 .- Los contratantes pueden poner las clausulas que crean convenientes; pero las que se refieran a requisitos esenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la Ley.

Tipos de Clausulas.-

I. Esenciales.- son las que determinan la existencia del contrato, estas clausulas no se pueden eludir.

II. Naturales.- se derivan de la naturaleza del contrato, que aunque no estén expresas se tendrán por puestas.

III. Especiales.- aquí hay libertad siempre y cuando no transfieran las bases legales.

Representantes.- en los casos de representación legal o convencional , estos no deben de ser considerados como terceros, ya que intervienen a nombre y cuenta de su representado, ya que las consecuencias jurídicas que surgen del mismo trasciende exclusivamente ala esfera jurídica del representado.

Modalidades de la Representación Convencional

Page 17: Guia Civil III (2)

Representacion Convencional ( Mandato Representativo).- el representante interviene en el contrato a nombre y cuenta del representado, pro lo que no es tercero, ya que sus actos de representación trascienden totalmente en la esfera juridica del representado.

Representacion Convencional ( Mandato no Representativo).- el representante interviene en el contrato a nombre propio, pero a cuenta del representado, las consecuencias del contrato ante terceros no trascienden a la esfera juridica del representado, pero si puede exigir cuentas al representante.

Ámbito Material de Validez

Por tratarse de una norma jurídica individualizada, el contrato tiene un ámbito de validez determinado y parametrado por el orden jurídico normativo.

El ámbito material lo delimita a las personas dándoles seguridad, protección por el orden jurídico

2221.- es nula la donación que comprenda la totalidad de los bienes del donante, si este no se reserva en propiedad o en usufructo lo necesario para vivir según sus circunstancias.

Ámbito Espacial de Validez

En lo referente a los contratos civiles su validez se vincula, y persigue a las partes, existe un principio que dice que los efectos y consecuencias jurídicas persiguen a las partes, lo deben cumplir donde estén ya que es una norma jurídica individualizada. Pero es valido que se convenga que para los casos de controversia:

Se aplicaran las disposiciones legales de un determinado lugar, y En lo referente a su ejecución generalmente se acudirá a lugar donde tiene su domicilio

legal el demandado Y para efecto de esto el contrato debe cumplir con los elementos de validez que

requieran las normas jurídicas de ese lugar, Y que no sean contrarias a la moral y las buenas costumbres del lugar, ex. Una deuda de

juego es valida en Las Vegas, Nevada, USA, pero no en Mexico por ser un juego prohibido, por lo cual no es factible exigir su cumplimiento en nuestro país.

Es necesaria establecer en un contrato en una clausula donde se precise la normatividad aplicable en caso de controversia y tribunales que deben conocer y de esa manera ya los efectos y consecuencias se van a supeditar que le convengan a el. Art. 1957, es importante establecer esta clausula para no ir a perseguir al deudor a otro esta estado u otro país.

Page 18: Guia Civil III (2)

El juez debe sujetarse a dos principios en cuanto al ámbito espacial de validez de los contratos

Locus Legit Actum y que no contravengan el orden publico Reciprocidad Internacional( que entre esos países se reconozca en ambos países que haya

reciprocidad) Dadme los hechos y yo te daré el derecho (el juez ), pero en el derecho extranjero se debe

probar . 280.- Sólo los hechos están sujetos a prueba; el derecho lo estará únicamente cuando se

funde en leyes extranjeras o en usos, costumbres o jurisprudencia. Los abogados deben dar el hecho y las pruebas, el juez da el derecho.

Ámbito Temporal de Validez El ámbito temporal de validez restringe su conducta e impide que pueda vincularse perpetuamente a las partes en base a un principio de seguridad jurídica

Principio: ¨ Nadie puede ser obligado indefinidamente.¨Se tutela la seguridad y la libertad.

Toda obligación prescribe Existen derechos subjetivos vitalicios (uso, usufructo, habitación) estos derechos se

pueden constituir por ley, voluntad del hombre (contrato) y por prescripción. Pero lo vitalicio nace de su naturaleza del contrato.

Existe un máximo de vigencia en el contrato (para dar seguridad jurídica, certeza) art. 2352 en contrato por tiempo indeterminado.

Las partes pueden modificar el contrato atraves del convenio.

Interpretación de los Contratos

El sentido de los contratos surge del acuerdo de voluntades entre las partes , por medio de las clausulas.

Las clausulas contienen los enunciados para regular sus conductas (de las partes), creando y transmitiendo derechos y obligaciones.

Entonces los términos y las palabras que se utilizan en su concertación (verbales o escritos) estos en algunas ocasiones generan conflictos por su falta de claridad o ambigüedad, por lo que es necesario interpretarlos.

Existen dos sistemas de interpretación de los contratos:

Page 19: Guia Civil III (2)

El subjetivo o de la voluntad interna.- busca proteger la seguridad estática, se busca conocer la intencionalidad de los contratantes. Justificación de el sistema subjetivo: es para proteger a las partes.

El objetivo o de la voluntad declarada.- este genera una seguridad dinámica, en este sistema se atiende al texto literal del contrato, toda vez que se han transcendido esas consecuencias jurídicas a terceros, se hace necesario tutelar esos interés jurídicos de terceros. Justificación del sistema objetivo: es para proteger a los terceros.

Es necesario interpretarlos los Contratos

Declaraciones.- únicamente identificamos sobre que versara el contrato,Clausulas.- Es necesario interpretarlos dentro del ordenamiento jurídico al que pertenece para determinar s sentido alcance. Al Codigo Civil.La interpretación es una actividad de técnica jurídica.

Art.1738. art. 1739 adopta el método subjetivo, el juez entenderá los que las partes quisieron.Art. 1740. Método objetivo, Art. 1741. Interpretación sistemática conjuntiva. Esto se hace a veces en las leyes.( ver la relación )Art. 1742. Art. 1743. Art. 1744. I. primero hay que ver que tipo de contrato es, si es gratuito no hay problemaII .Pero si es oneroso ya hay cargas, se buscara la equidad, proporcionalidad. III.Pero si es imposible la interpretación será nulo.

Sera interpretado de manera subjetiva, (si solo existen las partes)Sera interpretado de manera objetiva, (si existen terceros)

Integración de los Contratos.- integrar quiere decir crear, (lo que no dijeron ) los vacios, las lagunas. Los contratos se estrucutaran a través de las clausulas que enuncian las partes que en el intervienen :

Clausulas Esenciales.- que ese refieren a requisitos que determinan la existencia del contrato.

Clausulas Naturales.- son las que se desprenden del tipo del contrato del que se trate, si no se ponen las clausulas naturales se sobre entienden ya que derivan de la naturaleza del mismo, pero se pueden ser objeto de renuncia o acuerdos de aumento o disminución de sus consecuencias jurídicas.

No es lo mismo rescindir, que existencialidad.

Page 20: Guia Civil III (2)

Clausulas Accidentales.- acuerdo de las partes muy concreto, atendiendo a cada operación, en las cuales hay plena libertad de expresión, ya que la ley no los regula.

Integración para Complementar los Vacíos o Lagunas.-

En diversas ocasiones los contratantes al formular un contrato son omisos y dejan lagunas en su contenido, lo que genera problemas que el juzgador debe realizar la actividad de técnica jurídica integración para complementar los vacíos o lagunas, siempre bajo el ámbito del orden jurídico.

Reglas para la integración para Complementar los Vacíos o Lagunas.

I. Acudir al CCBC la cual prevé la Regulación de Contratos Nominados.II. En los contratos que no esten reglamentados en CCBC, (innominados), las omisiones

que contengan, serán resueltas por analogía por las reglas del contrato simil, ex. La permuta y el compra venta son análogas entonces se pueden aplicar las de la compra venta.Art. 1745.Art. 1746.

III. El juzgador también puede acudir a las Reglas Generales de las Obligaciones Civiles, para resolver aquello conflictos por omisiones en un contrato.Art. 1955. (Pasado los 30 días ya se puede demandar).

IV. También es factible integrar un contrato acudiendo a los Principios Generales del Derecho, a valores de Equidad, Justicia Conmutativa, Buena Fe, y así como a los usos o costumbres , siempre y cuando no implique una transgresión al orden jurídico.

Capitulo III. El Testamento y la Sentencia como Fuente de Obligaciones

Sentencia

Concepto de Sentencia.- es el acto jurídico que contiene la resolución emitida por el titular de un Órgano Jurisdiccional después de haber prestado la función jurisdiccional a los justiciables ( las partes), en un asunto concreto .Es la terminación de la actividad de técnica jurídica, que realiza el juzgador al conocer, tramitar, y resolver el asunto planteado por las partes en un juicio, aplicando el derecho a los hechos .(La función jurisdiccional esta regulada por el art 17 constitucional)

Regula: como se debe prestar la función jurisdiccional,

Principios rectores de la administración de justicia.- art.17 Constitucional (el juez debe …)

o Debe ser expedita (abierta )

Page 21: Guia Civil III (2)

o Pronta (debe cumplirse en los plazos señalados)o Debe de ser independiente (quiere decir que los jueces no tienen jefes, y deben aplicar

con lo que tienen el derecho).o Imparcialidado Gratuitao Completitud

Art. 87 CPCBC, Art. 82 CPCBC Debes ser claras, precisa y congruentes con todo lo controvertido en el juicio

Las sentencia deben contener:

o Deben contener resultando.(es el resumen de las pruebas) o Los considerandos(los argumentos jurídicos que justifican la sentencia, osea motivación y

justificación)(parte medular de la sentencia) el juez analiza los hechos , las pruebas y los relaciona con el derecho. La partes mas importante.

o Puntos resolutivos.-

Sentencia Ejecutoriada.- que ya no admite recurso alguno, es una verdad legal.

Hipótesis de Sentencias como fuente de Obligaciones.-

I. Contradicción Evidente.- los considerandos contradicen a los resolutivos.II. Error de Derecho.- es factible que los jueces en sus resoluciones las funden en

preceptos legales no vigentes o invoque criterios jurisprudenciales ya derogados.

III. Extralimitación de funciones.- el juzgador tiene del deber jurídico de resolver los asuntos que conoce conforme a la ley, pero suele suceder que por cuestiones de conciencia o convicción no se sujete a dichos parámetros.

Efectos de la Sentencia Declarativa de inexistencia, nulidad y rescisión de actos jurídicos

I. Rescisión.- se constituye en una sanción que se le aplica a una parte que no ha cumplido con obligaciones contractuales. La sentencia que lo declare extingue el acto jurídico, con la obligación de pagarle a la otra parte daños y perjuicios, prestaciones y contraprestaciones.

II. Nulidad.- una sanción que se aplica a un acto jurídico, cuando hace falta un elemento de validez. Obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que recibieron en virtud del contrato, y el pago de daños y perjuicios.

Page 22: Guia Civil III (2)

III. Inexistencia.-de un acto se declara cuando hace falta un elemento de existencia (esencial), y tiene como consecuencia la restitución mutua de lo que se hubieren prestado entre ellas.

Las sentencias declarativas de rescisión, inexistencia y nulidad de actos jurídicos operan como fuente de obligaciones.

Testamento.-

Es un acto jurídico unilateral, personalísimo, y revocable, que otorga una persona para disponer de su patrimonio Post Mortum, instituyendo herederos y legatarios.Se encuentra una libertad del testador, por que puede crear, transmitir, modificar y extinguir derechos y obligaciones.El testamento esta condicionado a la muerte del testador.

Acervo hereditario.-

Legatarios.- son los sujetos que instituye a una persona en su testamento, para trasmitirles bienes y derechos a titulo particular, para después de su muerte.

Herederos.- son los sujetos jurídicos que adquieren a titulo universal bienes, derechos y obligaciones que le corresponden al autor de la sucesión ( testamentaria o intestamentaria).

Atraves del testamento se generan relaciones jurídicas ente herederos y legatarios, constituyendo derechos subjetivos a favor de los legatarios y obligaciones acargo de los herederos.

I. Legado de cosa ajena.-1319.-Hipótesis el testador esta disponiendo de un bien que no es de el se lo deja al legatario.1320.- Se puede comprobar solo que el testador lo haya establecido en el testamento. (es ilógico este requisito).1321.- se contradice al 1320. 1322.-es valido el legado si el testador, después de otorgado el testamento , adquiere la cosa que al otorgarlo no era suya. 1323.- es nulo el legado de cosa que al otrogarse el testamento pertenezca al mismolegatario.1324.- si en la cosa legad tiene alguna parte el testador o un tercero sabiéndolo aquel, en lo que a ellos corresponda, vale el legado.1325.-si el legatario adquiere la cosa legada después de otorgado el testamento, se entiende legado su precio.1326.- es valido el legado hecho a un tercero de cosa propia del heredero o de un legatario, quienes, si aceptan la sucesión, deberán entregar la cosa legada o su precio.1327.- contradictorio al 1326

Page 23: Guia Civil III (2)

Comentario: las obligaciones que se generan son a cargo de los herederos o del albacea ejecutor, y es la de adquirir del dueño, la cosa materia del legado y trasmitirle el dominio al legatario, asi como entregarla con todos sus frutos y accesorios, de no se posible adquirirla, pagarle al legatario el precio de la cosa legada.

II. Legado Alternativo 1308.- En los legados alternativos la elección corresponde al heredero, si el testador no la concede expresamente al legatario.1309.- Si el heredero tiene la elección, puede entregar la cosa de menor valor; si la elección corresponde al legatario, puede exigir la cosa de mayor valor.1310.- En los legados alternativos se observará, además, lo dispuesto para las obligaciones alternativas.1311.- En todos los casos en que el que tenga derecho de hacer la elección no pudiere hacerla, la harán su representante legítimo o sus herederos. 1312.- El Juez, a petición de parte legítima, hará la elección, si en el término que le señale no la hiciere la persona que tenga derecho de hacerla.1313.- La elección hecha legalmente es irrevocable.1837.- Si el deudor se ha obligado a uno de dos hechos, o a una de dos cosas, o a un hecho o a una cosa, cumple prestando cualquiera de esos hechos o cosas; más no puede, contra la voluntad del acreedor, prestar parte de una cosa y parte de otra o ejecutar en parte un hecho.1838.- En las obligaciones alternativas la elección corresponde al deudor, si no se ha pactado otra cosa.1839.- La elección no producirá efecto sino desde que fuere notificada.

1840.- El deudor perderá el derecho de elección cuando, de las prestaciones a que alternativamente estuviere obligado, sólo una fuere realizable.1841.- Si la elección compete al deudor y alguna de las cosas se pierde por culpa suya o caso fortuito, el acreedor está obligado a recibir la que quede. 1842.- Si las dos cosas se han perdido, y una lo ha sido por culpa del deudor, éste debe pagar el precio de la última que se perdió. Lo mismo se observará si las dos cosas se han perdido por culpa del deudor; pero éste pagará los daños y perjuicios correspondientes.1843.- Si las dos cosas se han perdido por caso fortuito, el deudor queda libre de la obligación.

COMENTARIO Las obligaciones a cargo de los herederos o del Albacea Ejecutor, pueden ser de dar o hacer a favor del legatario, quien tiene el derecho de exigibilidad;

Page 24: Guia Civil III (2)

pero si no se precisó en el testamento quien tiene el derecho a elegir el objeto con el que se va a cumplir la obligación, el heredero o albacea Ejecutor tendrá la facultad de elección; y cuando ésta ya se haya hecho legalmente es irrevocable; pero para que produzca efectos legales debe ser notificada al acreedor o legatario; ahora bien, mientras no se entreguen las cosas materia del legado deben de conservarse en buen estado de uso además de transmitirle el dominio al legatario y entregársela con sus frutos y accesorios.

III. Legado De Cosa Cierta o Determinada

Se encuentra regulado en los artículos 1301 fracción III, 1316, 1317,1318 del Código Civil de Baja California.

1301.- Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir todos los legados, el pago se hará en el siguiente orden: III. Legados de cosa cierta y determinada; 1316.- Cuando el legado es de cosa específica y determinada, propia del testador, el legatario adquiere su propiedad desde que aquel muere y hace suyos los frutos pendientes y futuros, a no ser que el testador haya dispuesto otra cosa. 1317.- La cosa legada en el caso del artículo anterior, correrá desde el mismo instante a riesgo del legatario; y en cuánto a su pérdida, aumento o deterioro posteriores, se observará lo dispuesto en las obligaciones de dar, para el caso de que se pierda, deteriore o aumente la cosa cierta que debe entregarse.1318.- Cuando el testador, el heredero o el legatario sólo tengan cierta parte o derecho en la cosa legada, se restringirá el legado a esa parte o derecho si el testador no declara de un modo expreso que sabía ser la cosa parcialmente de otro, y que no obstante esto, la legaba por entero

COMENTARIO: La obligación de los herederos o el Albacea Ejecutor, es el conservar las cosas materia del legado mientras no se hayan entregado con sus frutos y accesorios; ya que la trasmisión del dominio opera ipso facto a la muerte del testador.

IV.Legado en Especie Es factible jurídicamente, pero el efecto traslativo no opera, hasta en tanto se determine individualmente la cosa objeto del legado en los términos de los Artículos 1889, 1890 y 1891 del Código civil de Baja California, por lo tanto, los herederos o Albacea Ejecutor, están obligados a determinarla con conocimiento del legatario y en caso de controversia se acude al principio de la equidad (mediana calidad).

Declaración Unilateral de la Voluntad como Fuente de Obligaciones

Page 25: Guia Civil III (2)

Justificación Doctrinal.- tradicionalmente no era admitida como fuente de obligaciones , pero tomando como precedente los momentos para la integración del consentimiento se concluyo que la oferta que hace una persona a otra lo obliga a sostenerla, ya sea en su presencia o ausencia.

Figuras Nominadas.-

I. Oferta de Venta al Publico.- una persona llamada oferente, expresa su voluntad dirigida al publico, ofreciendo en venta en un determinado precio cosas u objetos, adquiriendo el deber jurídico de sostener dicha oferta y por lo tanto si un sujeto tiene interés jurídico en aprovecharla (exigir su cumplimiento judicial o extrajudicial). 1747.- El hecho de ofrecer al publico objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento.

II. Promesa de Recompensa.- se concretiza cuando una persona (oferente) se compromete por diversos medios de comunicación, el otorgamiento de una recompensa o prestación a favor de quien lleve a cabo determinada condición o desempeñe cierto servicio.

El sujeto activo en esta figura juridica lo constituye la persona que realiza el servicio pedido o la condición señalada, pero si dos o mas personas la hicieran se aplica el principio general ¨EL QUE ES PRIMERO EN TIEMPO ES PRIMERO EN DERECHO¨ y si ambos lo hicieran al mismo tiempo, se repartirá la recompensa por partes iguales y de no ser divisible esta, se sorteara.

1750.-También es factible que la oferta sea retirada antes de que se realice el servicio o condición requeridos, pero se requiere que la retractación se haga con la misma publicidad con que se hizo la oferta y en la hipótesis de que alguien haya hecho gastos para cumplir la condición o servicio, tiene derecho a exigir el rembolso( pero se deben acreditar).

III. Concurso con Promesa de Recompensa .- ex. Concurso de belleza(área privada). Muy usual en nuestra sociedad . Como requisito esencial que el oferente al realizar la convocatoria, la sujete a cierto plazo, y precise claramente las condiciones o requisitos que deben llenar los participantes, asi como en que consiste la recompensa y quien o quienes van a decidir a que participante se le va a otorgar la prestacon prometida.

1753.- En los concursos en que haya promesa de recompensa para los que llenaren ciertas condiciones, es requisito esencial que se fije el plazo.

1754.- El promitente tiene derecho de designar la persona que deba decidir a quien o a quienes de los

Iv. Estipulación de Derechos a favor de terceros en virtud de un contrato.-

(ámbito personal de validez del contrato)

a) La figura principal la constituye un contrato, en la cual una parte tiene el derecho a La figura principal la constituye un contrato en la cual una parte tiene el derecho a exigirle a la otra una prestación; pero convienen entre ellos que misma, se cumpla a favor de un

Page 26: Guia Civil III (2)

tercero; de ahí que la parte que tiene el derecho se le llame Estipulante y el que tiene la obligación sea el Promitente.

b) De manera simultánea y por cuestiones de Técnica Jurídica se genera una figura jurídica accesoria, que viene a ser la declaración unilateral de la voluntad, para efecto de que el tercero tenga el derecho de acción para exigirle directamente al promitente, el cumplimiento de la obligación, sin depender del estipulante haciendo a un lado el principio “de que solamente las partes pueden exigir el cumplimiento de obligaciones derivadas de un contrato”.

La figura accesoria sigue la suerte de la principal, y ambas se perfeccionan con el contrato, con todas sus consecuencias legales inherentes, el derecho del tercero puede ser objeto de revocación por parte del estipulante, mientras que este (tercero), no haya manifestdo su voluntad de querer aprovecharlo o en caso de rehusarlo, el derecho a la prestación regresara a la esfera jurídica del estipulante.

1755 .- En los contratos se pueden hacer estipulaciones en favor de tercero de acuerdo con los siguientes artículos.

1756 .- La estipulación hecha a favor de tercero hace adquirir a éste, salvo pacto escrito en contrario, el derecho de exigir del promitente la prestación a que se ha obligado. También confiere al estipulante el derecho de exigir del promitente el cumplimiento de dicha obligación.

1757 .- El derecho de tercero nace en el momento de perfeccionarse el contrato, salvo la facultad que los contratantes conservan de imponerle las modalidades que juzguen convenientes, siempre que éstas consten expresamente en el referido contrato.

1758 .- La estipulación puede ser revocada mientras que el tercero no haya manifestado su voluntad de querer aprovecharla. En tal caso, o cuando el tercero rehusé la prestación estipulada a su favor, el derecho se considera como no nacido.

1759 .- El promitente podrá, salvo pacto en contrario, oponer al tercero las excepciones derivadas del contrato.

Figuras Innominadas.-En la práctica del derecho se presentan una infinidad de asuntos concretos, que configuran declaraciones unilaterales de la voluntad, como fuente de obligaciones que no encuadran en las figuras nominadas, mismas que son válidas, ya que no están prohibidas ni se contraponen al orden jurídico, por ejemplo oferta de servicios a un cierto precio al público, oferta de renta de automóviles, promesa abstracta de deuda, expedición de títulos civiles al portador, etc.

Page 27: Guia Civil III (2)

Gestión de Negocios.-

La intromisión que realiza voluntariamente y sin mandato una persona llamada gestor, en los asuntos de otro llamado dueño ausente, con el objeto de proteger y coadyuvar en los intereses de

este ultimo.

Es un hecho juridico voluntario, licito, toda vez que primigeniamente no es la intención del gestor generar consecuencias jurídicas, sino la de proteger los negocios del ausente, sustentándose en el principio dela cooperación, solidaridad, y la buena fe, produciendo derechos subjetivos para ambos ( gestor y dueño ausente)

¨Nadie puede ni debe enriquecerse en detrimento de otro¨, por lo que no es factible ni valido que argumente que el no expreso su voluntad al respecto.

Obligaciones del Gestor-

I. Debe desempeñar su encargo con diligencia, ósea responder de la culpa grave (dolo), culpa leve (negligencia, descuido), y de la culpa levísima no, ya que trata de evitar un daño inminente.

II. Debe indemnizar (pagar, sanear) al dueño ausente, que le genere por esa negligencia o descuido.

III. No debe intervenir contra la voluntad real o presunta del dueño, debe reparar los daños y perjuicios aunque no haya incurrido en culpa.

IV. No debe realizar operaciones arriesgadas, aun cuando el dueño lo acostumbra, por lo tanto responderá aun en caso fortuito (solamente debe hacer lo necesario, lo urgente).

V. No debe abandonar, una vez iniciada, y si no puede continuarla, esta facultado para delegar a otro a la gestión, pero responderá solidariamente de los daños y perjuicios que este ocasione.

Obligaciones del Dueño Ausente.-

I. Debe cumplir con las obligaciones que el gestor haya contraído a nombre de el.Ex. Materiales

II. Si el gestor puso dinero de su bolsa se debe pagar, mas los intereses legales.III. Debe pagarle al gestor los gastos necesarios que haya realizado en la gestión, aun

cuando la intervención, fuera contra su voluntad, pero se trato de evitar un derecho inminente o cuestión de interés publico, así como si eta produjo beneficios al dueño y

Page 28: Guia Civil III (2)

los aprovecho. (Por que le dio beneficio, y por el principio ¨Nadie puede enriquecerse en detrimento de otro ¨)

La Gestión puede ser Ilícita.- (eso no quiere decir que algunas cosas no se deben pagar )

En las siguientes hipótesis:

A) Cuando el gestor la realiza, contra la voluntad real o presunta del dueño ausente.B) Cuando el gestor realiza operaciones arriesgadas, aun cuando el dueño lo acostumbra.

( por que solo es para proteger).C) Cuando el gestor realiza la gestión pensando en sus interés propio y no del dueño ausente

para conservar o protegerle su esfera juridica.

Gestiones Específicas.-

se llaman asi por que están reguladas en especial por la ley.

I. Gestión alimentaria.- .- Cuando una persona sin obligación y sin ánimo de beneficencia para prestar alimentos, los otorga a un extraño; tiene derecho de reclamar su importe, al que si tiene el deber jurídico de proporcionarlos.

II. Gestión Funeraria.- : Cuando una persona solventa los gastos funerarios conforme a los usos de la localidad, de un difunto que le era extraño, tiene derecho a reclamarlos a los deudores alimentarios de este, si no dejó bienes

III.Gestion Judicial.- Opera para efectos de representación legal, sin mandato en materia procesal civil, pero con la autorización del titular del órgano Jurisdiccional; a efecto de que una persona (gestor Judicial) pueda comparecer en vía de Acción o de Excepción a nombre de otra persona (dueño ausente), a tutelar y proteger la esfera jurídica de este último y esta figura jurídica está regulada por los artículos siguientes:

( reglamentada en el CPCBC) ex. Un amigo salio del país, y lo emplazaron necesitas un mandato para responder la demanda.( opera en via de acción o de excepción). Es para intervenir en un juicio, y lo debe autorizar un juez. Art.50.-52 CPCBC

Gestión de Negocios esta regulada en los artículos.- art. 1774,1775, -1787.

50 Código de Procedimientos Civiles de Baja California.- La gestión judicial es admisible para representar al actor o al demandado. El gestor debe sujetarse a las disposiciones de los artículos 1774 y 1787 del Código Civil, y gozará de los derechos y facultades de un procurador.

Page 29: Guia Civil III (2)

51 Código de Procedimientos Civiles de Baja California.- El gestor judicial, antes de ser admitido, debe dar fianza de que el interesado pasará por lo que él haga y de pagar lo juzgado y sentenciado e indemnizar los perjuicios y gastos que se causen. La fianza será calificada por el tribunal, bajo su responsabilidad.

52 Código de Procedimientos Civiles de Baja California.- El fiador del gestor judicial renunciará todos los beneficios legales, observándose en este caso lo dispuesto en los artículos 2722 y 2727 del Código Civil.

La gestión de Negocios está regulada en los artículos:

1774 Código Civil de Baja California.- El que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses del dueño del negocio.

1775 Código Civil de Baja California.- El gestor debe desempeñar su encargo con toda la diligencia que emplea en sus negocios propios, e indemnizará los daños y perjuicios que por su culpa o negligencia se irroguen al dueño de los bienes o negocios que gestione.

1776 Código Civil de Baja California.- Si la gestión tiene por objeto evitar un daño inminente al dueño, el gestor no responde más que de su dolo o de su falta grave.

1777 Código Civil de Baja California.- Si la gestión se ejecuta contra la voluntad real o presunta del dueño, el gestor debe reparar los daños y perjuicios que resulten a aquél, aunque no haya incurrido en falta.

1778 Código Civil de Baja California.- El gestor responde aún del caso fortuito si ha hecho operaciones arriesgadas, aunque el dueño del negocio tuviere costumbre de hacerlas; o si hubiere obrado más en interés propio que en interés del dueño del negocio.

1779 Código Civil de Baja California.- Si el gestor delegare en otra persona todos o algunos de los deberes de su cargo, responderá de los actos del delegado, sin perjuicio de la obligación directa de éste para con el propietario del negocio. La responsabilidad de los gestores, cuando fueren dos o más será, solidaria.

1780 Código Civil de Baja California.- El gestor, tan pronto como sea posible, debe dar aviso de su gestión al dueño y esperar su decisión, a menos que haya peligro en la demora. Si no fuere posible, dar ese aviso, el gestor debe continuar su gestión hasta que concluya el asunto.

1781 Código Civil de Baja California.- El dueño de un asunto que hubiere sido útilmente gestionado, debe cumplir las obligaciones que el gestor haya contraído a nombre de él y pagar los gastos de acuerdo con lo prevenido en los artículos siguientes.

Page 30: Guia Civil III (2)

1782 Código Civil de Baja California.- Deben pagarse al gestor los gastos necesarios que hubiere hecho en el ejercicio de su cargo y los intereses legales correspondientes; pero no tiene derecho de cobrar retribución por el desempeño de la gestión.

1783 Código Civil de Baja California.- El gestor que se encargue de un asunto contra la expresa voluntad del dueño, si éste se aprovecha del beneficio de la gestión, tiene obligación de pagar a aquél el importe de los gastos hasta donde alcancen los beneficios, a no ser que la gestión hubiere tenido por objeto librar al dueño de un deber impuesto en interés público, en cuyo caso debe pagar todos los gastos necesarios hechos.

1784 Código Civil de Baja California.- La ratificación pura y simple del dueño del negocio, produce todos los efectos de un mandato. La ratificación tiene efecto retroactivo al día en que la gestión principió.

1785 Código Civil de Baja California.-Cuando el dueño del negocio no ratifique la gestión, sólo responderá de los gastos que originó ésta, hasta la concurrencia de las ventajas que obtuvo del negocio.

1786 Código Civil de Baja California.- Cuando sin consentimiento del obligado a prestar alimentos, los diese un extraño, éste tendrá derecho a reclamar de aquél su importe, a no constar que los dio con ánimo de hacer un acto de beneficencia.

1787 Código Civil de Baja California.- Los gastos funerarios proporcionados a la condición de la persona y a los usos de la localidad, deberán ser satisfechos al que los haga, aunque el difunto no hubiese dejado bienes, por aquellos que hubieren tenido la obligación de alimentarlo en vida.