Guía Comp. Lectora

6
ASIGNATURA: Desarrollo de habilidades comunicativas. Nombre:______________________________________________Fecha:____/___/___ I.- EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. Lee el siguiente texto: El lenguaje y sus trampas Baltasar Garzón Durante milenios las palabras encerraban los secretos del nacimiento y de la muerte, del éxito y del fracaso, de la vida y de todas sus posibilidades. Los problemas, sin embargo, aparecen cuando comienza a cuestionarse la representación de los hechos desde el universo del lenguaje. Llegamos así a una primera e inquietante conclusión: las palabras nunca son inocentes o cristalinas, constituyen una realidad compleja. Están sumergidas en un conjunto de relaciones que si son guiadas por la mala fe o por una intención torcida desvían su sentido, alteran su contenido y pervierten su significado. Surge así el lenguaje como arma política, que en vez de incluir, excluye; en vez de aglutinar, separa; en vez de sumar, resta; en vez de agrupar, dispersa; en vez de permitir, censura, y en vez de ayudar, traiciona. El poder de las palabras, en su lado oscuro, se desarrolla a través de un entramado expansivo y totalitario que pretende imponer el dominio del significante sobre el significado. De esta manera, el primero, en manos de un poder interesado y corporativo, borra el sentido de lo real, deforma el orden social y político y facilita la manipulación y el engaño. Si nos detenemos a observar esa realidad veremos con estupor de qué manera las palabras pronunciadas desde el poder, dueño del capital lingüístico y simbólico, traicionan y derriban lo que decimos y hasta lo que pensamos. El sentido de la responsabilidad y del compromiso, de la seriedad, de la firmeza, se han perdido irremediablemente. En este mercado lingüístico, las reglas del discurso gobiernan lo que se dice y queda sin decir e identifican a los que pueden hablar con autoridad y a los que sólo deben escuchar y callar. El discurso verbal dominante en la clase política determina lo que cuenta como verdadero y relevante, lo que se debe hablar y lo que debe ser disimulado u ocultado. Así, el poder protege la forma de pensar y actuar de los ciudadanos al informar y modelar nuestra psique. El truco es de sobra conocido: un ejército de lexicógrafos al servicio del poder nos vende, "desplazados" por deportados o expulsados, "daños colaterales" por víctimas civiles, "valla de seguridad" por muro de la vergüenza, "ayuda humanitaria" por ocupación militar en toda regla o "movimiento de liberación nacional" por terrorismo. Y esto ocurre para acomodar armoniosamente la realidad a la visión de cada una de las partes dentro de lo que se entiende como políticamente correcto. Las palabras, así utilizadas, esconden la realidad o en el peor de los casos consuman su muerte, y se convierten en mera incoherencia o sonido que ni siquiera llega a tener una clara articulación de significados. Con toda razón decía Adamov: "Gastadas, raídas, vacías, las palabras se han vuelto fantasmas en las que nadie cree".

description

guía

Transcript of Guía Comp. Lectora

ASIGNATURA: Desarrollo de habilidades comunicativas.

Nombre:______________________________________________Fecha:____/___/___

I.- EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. Lee el siguiente texto:

El lenguaje y sus trampas Baltasar Garzón

Durante milenios las palabras encerraban los secretos del nacimiento y de la muerte, del éxito y del fracaso, de la vida y de todas sus posibilidades. Los problemas, sin embargo, aparecen cuando comienza a cuestionarse la representación de los hechos desde el universo del lenguaje. Llegamos así a una primera e inquietante conclusión: las palabras nunca son inocentes o cristalinas, constituyen una realidad compleja. Están sumergidas en un conjunto de relaciones que si son guiadas por la mala fe o por una intención torcida desvían su sentido, alteran su contenido y pervierten su significado. Surge así el lenguaje como arma política, que en vez de incluir, excluye; en vez de aglutinar, separa; en vez de sumar, resta; en vez de agrupar, dispersa; en vez de permitir, censura, y en vez de ayudar, traiciona. El poder de las palabras, en su lado oscuro, se desarrolla a través de un entramado expansivo y totalitario que pretende imponer el dominio del significante sobre el significado. De esta manera, el primero, en manos de un poder interesado y corporativo, borra el sentido de lo real, deforma el orden social y político y facilita la manipulación y el engaño. Si nos detenemos a observar esa realidad veremos con estupor de qué manera las palabras pronunciadas desde el poder, dueño del capital lingüístico y simbólico, traicionan y derriban lo que decimos y hasta lo que pensamos. El sentido de la responsabilidad y del compromiso, de la seriedad, de la firmeza, se han perdido irremediablemente. En este mercado lingüístico, las reglas del discurso gobiernan lo que se dice y queda sin decir e identifican a los que pueden hablar con autoridad y a los que sólo deben escuchar y callar. El discurso verbal dominante en la clase política determina lo que cuenta como verdadero y relevante, lo que se debe hablar y lo que debe ser disimulado u ocultado. Así, el poder protege la forma de pensar y actuar de los ciudadanos al informar y modelar nuestra psique. El truco es de sobra conocido: un ejército de lexicógrafos al servicio del poder nos vende, "desplazados" por deportados o expulsados, "daños colaterales" por víctimas civiles, "valla de seguridad" por muro de la vergüenza, "ayuda humanitaria" por ocupación militar en toda regla o "movimiento de liberación nacional" por terrorismo. Y esto ocurre para acomodar armoniosamente la realidad a la visión de cada una de las partes dentro de lo que se entiende como políticamente correcto. Las palabras, así utilizadas, esconden la realidad o en el peor de los casos consuman su muerte, y se convierten en mera incoherencia o sonido que ni siquiera llega a tener una clara articulación de significados. Con toda razón decía Adamov: "Gastadas, raídas, vacías, las palabras se han vuelto fantasmas en las que nadie cree". Los nuevos lingüistas de la política se preparan para hacer del idioma un arma efectiva de dominio y para degradar con él la dignidad del habla humana y reducirla a retórica irresponsable. No debemos engañarnos. Las palabras no son ajenas al horror. Cuando se habla entre la niebla y la obscenidad, se favorece la vuelta de botas implacables de corte totalitario. Cuando el lenguaje se utiliza para entrar sin pudor y con impunidad en el infierno de los oprimidos, las palabras pierden su significado y adquieren tintes de pesadilla. Cuando la lluvia de mentiras verbales se convierte en estrepitoso diluvio, hemos de temer lo peor. Que Hitler Y Goebbels hablaran en público con entusiasmo no fue pura casualidad. En su tratado Cinco dificultades con que se tropieza cuando se escribe la verdad, Bertolt Brecht soñaba con un nuevo idioma capaz de enfrentar vitalmente la palabra y el hecho, el hecho y la dignidad humana, de forma que ésta recuperara el lugar perdido por la degradación de los hombres en sus comportamientos y relaciones basadas en la mentira y la manipulación. Devolver al lenguaje su musculatura moral, su pureza originaria, su condición de don supremo del hombre, rehabilitar el sentido y la verdad de las palabras debe ser nuestro compromiso. La mentira lingüística también es violencia, violencia simbólica. La más insidiosa de todas. Retornar a las palabras esenciales significa decretar una guerra incruenta al lenguaje parasitario, frívolo y truculento, propio de algunos medios de comunicación, repleto de pontificaciones enlatadas y de lugares comunes que mantienen y propagan la bulimia consumista. Frente a éstos, la intransigencia ética debe ser la norma. Frente a un lenguaje prostituido se debe luchar por otro que defienda los valores básicos de la dignidad, la libertad, la tolerancia y la democracia.

Cada una de los siguientes ítems representa un nivel de profundidad en la habilidad de comprensión lectora.

Comprensión Corresponde al nivel básico de lectura, las respuestas deben ser elaboradas como una réplica del texto leído. 1. ¿Para qué el autor cita a Adamov? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo surge, según el autor, el lenguaje como arma política? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la proposición final del autor de este texto? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Inferencia

Este es un nivel de inferencia mínima, es decir se solicita que el lector responda lo que el texto señala de forma no explícita, pero que puede colegirse de lo expuesto.

1. ¿Cuál es el sentido de la siguiente proposición: “Las palabras no son ajenas al horror”?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo enfrenta el autor lo que él llama “mercado lingüístico”?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Síntesis

Se refiere al desarrollo de habilidades de comprensión profunda del texto, puesto que sólo a partir de la comprensión acabada de la lectura pueden realizarse acciones de síntesis del texto.

1. Resuma el texto en tres líneas. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Si tuviese que titular nuevamente el texto, ¿qué título propondría? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Evaluación

El lector activo debe evaluar el texto desde diferentes puntos de vista, pero respetando su integridad. Este texto ha sido escrito desde el estudio del lenguaje o desde el análisis político

Opinión y juicio

El lector comprende el texto y establece opiniones que, respetando la textualidad, establecen vínculos claros con la realidad contextual.

1. ¿Está de acuerdo en que el lenguaje hoy es más engañoso que en el pasado? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Es necesario cuidar las palabras de una corrupción política?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elija uno de los temas y redacte un texto breve:

Redactar, debatir o comentar el texto equivale a un nivel donde el lector no sólo comprende el texto, sino que puede articular lo aprendido como un nuevo conocimiento.

1. Es posible juzgar a un político por sus acciones y mensajes públicos. 2. El uso de la palabra siempre oculta otras intenciones. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II.- EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA. Lee el siguiente texto y luego desarrolla las actividades propuestas a continuación.

Un profesor universitario retó a sus alumnos con esta pregunta. -¿Dios creó todo lo que existe? Un estudiante contestó valiente: -Sí, lo hizo. -¿Dios creó todo? -Sí señor, -respondió el joven. El profesor contestó, -Si Dios creó todo, entonces Dios hizo el mal, pues el mal existe y bajo el precepto de que nuestras obras son un reflejo de nosotros mismos, entonces Dios es malo. El estudiante se quedó callado ante tal respuesta y el profesor, feliz, se jactaba de haber probado una vez más que la fe cristiana era un mito. Otro estudiante levantó su mano y dijo: -¿Puedo hacer una pregunta, profesor? -Por supuesto, -respondió el profesor. El joven se puso de pie y preguntó: -¿Profesor, existe el frío?, -¿Qué pregunta es esa? Por supuesto que existe, ¿acaso usted no ha tenido frío? El muchacho respondió: -De hecho, señor, el frío no existe. Según las leyes de la Física, lo que consideramos frío, en realidad es ausencia de calor. “Todo cuerpo u objeto es susceptible de estudio cuando tiene o transmite energía, el calor es lo que hace que dicho cuerpo tenga o transmita energía. El cero absoluto es la ausencia total y absoluta de calor, todos los cuerpos se vuelven inertes, incapaces de reaccionar, pero el frío no existe. Hemos creado ese término para describir cómo nos sentimos si no tenemos calor”. Y, ¿existe la oscuridad? -continuó el estudiante. El profesor respondió: -Por supuesto. El estudiante contestó: -Nuevamente se equivoca, señor, la oscuridad tampoco existe. La oscuridad es en realidad ausencia de luz. La luz se puede estudiar, la oscuridad no, incluso existe el prisma de Nichols para descomponer la luz blanca en los varios colores en que está compuesta, con sus diferentes longitudes de onda. La oscuridad no. Un simple rayo de luz rasga las tinieblas e ilumina la superficie donde termina el haz de luz. ¿Cómo puede saber cuan oscuro está un espacio determinado? Con base en la cantidad de luz presente en ese espacio, ¿no es así? Oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado para describir lo que sucede cuando no hay luz presente.

Finalmente, el joven preguntó al profesor: -Señor, ¿existe el mal? El profesor respondió: -Por supuesto que existe, como lo mencioné al principio, vemos violaciones, crímenes y violencia en todo el mundo, esas cosas son del mal. A lo que el estudiante respondió: -El mal no existe, señor, o al menos no existe por sí mismo. El mal es simplemente la ausencia de Dios, es, al igual que los casos anteriores, un término que el hombre ha creado para describir esa ausencia de Dios. Dios no creó el mal. No es como la fe o el amor, que existen como existen el calor y la luz. El mal es el resultado de que la humanidad no tenga a Dios presente en sus corazones. Es como resulta el frío cuando no hay calor, o la oscuridad cuando no hay luz. Entonces el profesor, después de asentar con la cabeza, se quedó callado. El nombre del joven era Albert Einstein.

Encierre en un círculo la letra de la alternativa que considere correcta.

1. ¿Cuál es el mejor título para este texto? a) ¿Existe el mal? b) El bien y el mal. c) Una conversación entre Profesores y Alumnos. d) La creación del Mal e) Causas de la existencia del mal.

2. La argumentación del estudiante se centra en demostrar: a) La existencia de Dios y su influencia en el mundo. b) La equivocación del profesor c) El mal es sólo la ausencia de Dios. d) El bien es una característica central del hombre. e) El calor y la oscuridad no existen.

3. Según el texto, la expresión susceptible significa: a) Idónea b) Dispuesta c) Apropiada d) Hábil e) Capaz

4. El prisma Nichols sirve para a) demostrar la inexistencia de la oscuridad. b) comprender la naturaleza de la luz blanca. c) mostrar la incapacidad de los cuerpos inertes de reaccionar al frío. d) desarticular la luz blanca en los colores que la conforman. e) demostrar que la oscuridad es un término que el hombre ha desarrollado por sí solo.

5.- La intención del profesor era probar a) La inexistencia de Dios. b) La naturaleza del mal. c) El origen mítico de le fe cristiana. d) La existencia de fenómenos físicos como el calor y la oscuridad. e) La existencia del mal.

6.- La actitud final del profesor se puede interpretar como a) un descrédito a la argumentación del estudiante. b) indiferente ante la postura de su alumno. c) indecisa frente a lo planteado por el estudiante. d) un reconocimiento de la lucidez de la argumentación del estudiante. e) un mantenimiento de su posición inicial.

7- Según su comprensión del texto ¿qué es lo que plantea el alumno a su profesor? Explique con sus palabras. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________