Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

download Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

of 13

Transcript of Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua de Actividades

    Trabajo colaborativo. Fecha: Primera semana a dcimo sexta semana (11 de febrero al 01 de Junio).Nombre del curso:DISEO DE PROYECTOS

    Cdigo:102058

    Temticas: Acciones preliminares, Marco lgico, Consideraciones metodolgicas, estudio e investigacin de

    mercados, estudio del proyecto.

    Estrategia de aprendizaje: Basado en proyectos

    Peso evaluativo:375 puntos

    Cronograma: Primera semana a dcimo sexta semana (11 de febrero al 01 de Junio).

    I. Intencionalidades formativas:Propsitos:El curso diseo de proyectos tiene los siguientes propsitos:

    Apropiar a los estudiantes sobre las generalidades de los proyectos, como los son las conceptualizacin, yacciones preliminares en el diseo de un proyecto de inversin, permitiendo con ello que identifiqueproblemas sociales dentro de su entorno regional, mediante la aplicacin de la metodologa del marco lgico.

    El estudiante construir de manera secuencial los pasos que conforman el proyecto, permitiendo con ellodeterminar la factibilidad para su implementacin.

    Competencias: Determina los problemas y objetivos del proyecto a travs del reconocimiento de las necesidades y

    problemticas sociales evidenciadas en su regin, utilizando la metodologa del marco lgico. Determina la naturaleza del proyecto as como el tipo de estudio y metodologa que utilizar para

    recopilacin de datos. Reconoce los diferentes estudios al proyecto (mercado, tcnico-operativo, financiero y ambiental) que le

    permita determinar la factibilidad del proyecto.

    Temticas revisadas: Anlisis del entorno, metodologa del marco lgico

    Estrategia de aprendizaje: Basado en proyectos. El ABPr es un modelo de aprendizaje con el cual los estudiantestrabajan de manera activa, planean, implementan y evalan proyectos que tienen aplicacin en el mundo real msall del aula de clase (Black, 1997; Harwell, 1997, Mart 2010). Para ello se debe cumplir con 5 pasos como son laplanificacin, anlisis, articulacin, comprobacin, y revisin final. Los 4 primeros pasos sern transferidos a travsdel desarrollo de esta actividad.

    Actividades Previas: El estudiante deber leer las temticas relacionadas de la primera y segunda unidad como sonacciones preliminares y marco lgico, consideraciones metodolgicas, estudio e investigacin de mercados, estudiodel proyecto.

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Descripcin de la actividad:

    El desarrollo del trabajo requiere la realizacin de las siguientes actividades:

    Definicin de roles:

    En consenso deben definir los roles que va a desempear cada uno de los participantes del equipo. Los roles debenser:

    Comunicador:persona encargada de establecer la comunicacin directa con el docente, lo har siempreen nombre del grupo.

    Relator: ser la persona encargada de tomar los aportes del foro y ajustarlos a lo solicitado en la gua. Dinamizador del proceso: Quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se estn asumiendo

    las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga el inters por la actividad y porltimo cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes entre cumplido y lo que hace falta porcumplir en la actividad.

    Relator utilero: Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidadesdel equipo para el desarrollo de la actividad.

    Coordinador: encargado de velar por el cumplimiento de los tiempos previstos, la calidad de los aportesy el dinamismo del grupo en los aportes. Es el encargado de subir el producto final al espacio dispuestopara ello. El cumplimiento de estos roles no los eximen de aportar activamente en el desarrollo deltrabajo.

    Participacin en el foro:

    Cada estudiante debe aportar significativamente a la construccin del documento a presentar por el grupo, por lo cual

    no se tendrn en cuenta como aportes las voces de aliento Ej: vamos bien, lo felicito, me parece adecuadotampoco se tendrn en cuenta trabajos copiados de internet, tenga en cuenta que la participacin del trabajocolaborativo se evala por semanas por lo cual debe realizar aportes semanalmente de acuerdo a la estrategia deaprendizaje, y peso evaluativo contemplado en la rbrica de evaluacin. En otras palabras su participacin debeevidenciarse desde el inicio de la actividad(primera semana) hasta el cierre de la misma(dcimo sexta semana)

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Desarrollo de la actividad:

    El trabajo se divide en dos etapas; una individual y otra grupal a desarrollar de la siguiente manera:

    Durante la primera a la tercera semana; el estudiante individualmente realiza el anlisis del entorno desu regin, con el cual le permitir identificar la problemtica o necesidades, en donde Identificar ypriorizar los problemas de su regin, a travs del anlisis del entorno.

    Durante la cuarta y sexta; el grupo deber seleccionar una problemtica a trabajar en conjunto. A partirde all empezaran a relacionar el problema central a travs de la elaboracin del rbol de problemas,identificar el objetivo central, a travs del diseo del rbol de objetivos, presentan alternativas desolucin, elaboracin de matriz del marco lgico, y presentaran su idea de proyecto de acuerdo a las

    alternativas de solucin.

    Durante la sptima y octava semana; realizarn las correcciones realizadas a estas 6 semanas quecontemplan la primera unidad del curso, de acuerdo a la realimentacin entregada por el tutor, del mismomodo definen el proyecto a trabajar, estableciendo la naturaleza y objetivos, as como precisan el tipo deestudio y metodologa a utilizar para resolver el problema y recopilacin de datos.

    Durante la novena y dcima tercera semana; reconocen y aplican las diferentes etapas del estudio demercado en el diseo del proyecto.

    Entre la dcima cuarta y la dcimo sexta; el grupo planea y registra los recursos necesarios paraejecutar el proyecto, as como la realizacin de un anlisis a los factores e impactos ambientales quepueda generar el proyecto.

    Pasos para el desarrollo del trabajo colaborativo:

    Elaboracin del trabajo individual en donde identifique los 5 problemas encontrados en su regin(diligenciamiento matriz identificacin de problemas tabla1). E identificacin del problema central.

    Desarrollo del trabajo grupal; transferencia de conocimiento sobre los temas de la primera unidad, endonde se elaboren los 7 puntos establecidos para esta actividad. (ver especificaciones parte B. Trabajogrupal).

    Desarrollo trabajo grupal; temas segunda unidad (ver especificaciones parte C. trabajo grupal); Realizanlas correcciones al producto entregado para las semana uno a la sexta, Plasman los puntos establecidospara la elaboracin de las consideraciones metodolgicas, aplican las diferentes etapas del estudio demercado, establecen el estudio del proyecto.

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Parte A. Trabajo individual: 25 puntos (primera a tercera semana).

    Fecha establecida: 11 de febrero al 04 de MarzoPara estas tres primeras semanas el estudiante desarrollar el primer paso referente a la estrategia de aprendizajecomo lo es la planificacin; para ello implementara la contextualizacin, identificacin del problema, definicin ypropuesta de solucin (mejor alternativa). Por lo anterior deber desarrollar los siguientes puntos:

    1. El estudiante realizar un anlisis del entorno de su regin para ello puede tomar como referencia su municipio,departamento o pas, en donde relacione factores como el econmico, social, poltico y tecnolgico. una vezrelacionados estos elementos, diligenciar la siguiente matriz de priorizacin de problemas con cinco (5)problemas detectados en la regin seleccionada.

    Tabla 1. Identificacin de priorizacin de problemas

    PROBLEMA Nivel de importancia Magnitud o

    impacto

    Gravedad

    Sin importancia

    (0-1)

    Medianamente

    importante (2-3)

    Muy importante

    (4-5)

    Problema 1

    Problema 2

    Problema 3

    Fuente Autor.

    Nivel de importancia: Es importante que se realice con una valoracin en rango de cero a cinco (0 a 5) siendocero la menor calificacin y cinco la mayor calificacin en importancia.Magnitud o impacto: En esta columna debe determinar o cuantificar las personas que se encuentranafectadas por el problema mencionado.Gravedad: En este punto se debe mencionar el nivel de incidencia que impide el funcionamiento normal dealgn producto o servicio en beneficio de la poblacin.

    2. Una vez diligenciado el cuadro matriz de priorizacin de problemas definir de acuerdo a los resultados cual esel problema central que aqueja a su regin y la presentar al grupo antes de finalizar la tercera semana.

    Condiciones y cualidades del producto o productos a entregar: Publicar en el foro un mensaje indicndoles asus compaeros y tutor que registra el trabajo individual, entregando como producto la priorizacin de problemas yla identificacin del problema central. Esta publicacin debe realizarse en los tiempos establecidos, si se hace porfuera de la fecha, no ser valorada cuantitativamente.

    Observaciones: ver especificaciones de entrega del producto al finalizar la tercera semana (ver pgina 11).

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Parte B. Trabajo grupal: 150 puntos (Desarrollo temas primera unidad)

    Trabajo grupal: (Cuarta y sexta semana)Fecha establecida: 05 al 23 de Marzo

    Continuando con la estrategia de aprendizaje y como segundo paso de la misma, el estudiante transferir losconocimientos para el desarrollo del anlisis del proyecto; Los participantes del grupo recopilan las informacionesnecesarias para la resolucin del problema, para ello debern realizar los siguientes puntos:

    1. El grupo decidir cul es el problema a trabajar grupalmente, este debe definirse antes del 06 de Marzo y en elcual, el rol asumido como coordinador del grupo publicar un mensaje al docente definiendo cul es el problemaescogido por el grupo. En caso de que el grupo no decida en la fecha establecida cul es el problema a trabajar, el

    docente decidir el da 07 de Marzo, cul es el problema central a trabajar grupalmente sin que haya posibilidadde modificacin o cambio.

    2. Una vez identificado el problema central debern contestar las siguientes interrogantes: Cules son las causas del problema? Por qu se evidencia o existe el problema? Qu efectos tiene el problema? Por qu se hace necesario e importante resolver el problema?

    3. De acuerdo al problema central elaborarn el rbol de problemas.4. Una vez elaborado el rbol de problemas construirn el rbol de objetivos.5. Cuando se haya elaborado el rbol de objetivos, el grupo desarrollar el anlisis de alternativas. Para ello

    diligenciaran las siguientes tablas que permitan identificar la mejor alternativa de solucin.

    Tabla 2. Anlisis de alternativas.

    MEDIOS(Se registra losmedios entregados en rbol

    de objetivos)

    ACCION A (Se registra laactividad o procedimiento

    para dar cumplimiento al

    medio).

    ACCION B ACCION C

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Tabla 3. Anlisis de factibilidad de cada alternativa.

    MEDIOS. (Se

    registra los medios

    entregados en rbol

    de objetivos)

    CRITERIO ACCION A

    (Valoracin

    cualitativa o

    cuantitativa)

    ACCION B ACCION C

    Costo

    beneficios para los

    usuariosRiesgos de tipo

    econmico

    Riesgos de tipo ambiental

    Riesgos de tipo

    administrativo

    Para cada alternativa se deber entregar una valoracin cualitativa (alta, media o baja) o pueden utilizar unavaloracin cuantitativa de 1 a 6, en donde 1 a 2 tendr una valoracin baja, de 3 a 4 una valoracin media, y 5 a 6tendr una valoracin alta. Estas estimaciones debern aplicarse por cada una de las acciones establecidas en latabla de anlisis de alternativas, lo que llevar a determinar la mejor estrategia.

    Tabla 4. Anlisis a los resultados de la evaluacin de factibilidad de cada alternativa.

    MEDIOS (Se registra los medios

    entregados en rbol de objetivos)

    ACCION CON MEJOR VALORACIN Y/OFACTIBILIDAD. (Se registra la mejor accin allevar a cabo por el proyecto de acuerdo a lavaloracin realizada en la tabla 3 Anlisis de

    factibilidad de cada alternativa).

    OBSERVACIN.(Se registra el anlisisdel porque es la mejoraccin a realizarse en

    el proyecto).

    6. Diagramar la estructura analtica del proyecto, base para la matriz del maco lgico (MML).7. Desarrollar la matriz del marco lgico (MML).

    Observaciones: ver especificaciones de entrega del producto al finalizar esta sexta semana (ver pagina 11)

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    PARTE C.Trabajo grupal: 200 puntos (Desarrollo temas segunda unidad)

    Secuencialmente dando cumplimiento a la estrategia de aprendizaje, el grupo desarrollar la articulacin ycomprobacin. Para el caso de la articulacin, los miembros del grupo deben decidir conjuntamente cul de lasposibles variables o estrategias de solucin desean seguir, durante esta fase del proyecto, la accin experimental einvestigadora pasa a ocupar un lugar prioritario. Se ejercita y analiza la accin creativa, autnoma y responsable.Cada miembro del proyecto realiza su tarea segn la planificacin o divisin del trabajo acordado. Por otro lado parala fase de comprobacin se comparan los resultados parciales con el plan inicial y se llevan a cabo las correccionesnecesarias, tanto a nivel de planificacin como de realizacin.

    Trabajo grupal: (sptima a octava semana) peso: 55 puntos

    Fecha establecida: 24 de Marzo al 06 de Abril.

    Descripcin detallada de las tareas que cada estudiante debe realizar:

    1. Correcciones al producto entregado por el coordinador en la semana sexta.2. Definicin del proyecto, el cual debe contener lo siguiente:

    Ttulo del proyecto. Naturaleza del proyecto, el cual debe contener; Descripcin del proyecto, justificacin, y antecedentes,

    beneficiarios del proyecto, localizacin del proyecto. (Tener en cuenta el rbol de problemas)

    Definicin de los objetivos; (general y especficos). Es importante que para su desarrollo se tenga encuenta el rbol de objetivos.

    3. El grupo determina qu tipo de estudio y metodologa utilizar para resolver el problema y recopilacin dedatos, para lo cual debe determinar lo siguiente:

    Tipo de investigacin. Determinacin del mtodo para recopilar datos: para ello deben contestar las siguientes preguntas; Qu

    se pretende medir y cmo? Cul es la fuente de los datos que se recopilaran? Cmo deben interrogarse

    a las personas? Debe administrarse los cuestionarios en persona, por telfono o mediante correo?

    Diseo de los formularios para recopilar datos; Cules son las variables? Se van a emplear preguntasabiertas o cerradas? ser utilizado algn tipo de escala de calificacin? Cul?

    Diseo de la muestra y recopilacin de datos; A qu poblacin est dirigido? Cul es el tamao de lamuestra? Cunto durar la recopilacin de datos? Qu mtodos se utilizaran para la recopilacin de

    datos?

    Anlisis e interpretacin de datos: se utilizar una tabulacin manual o con algn programa especfico?Cul? Qu tcnicas analticas son necesarias?

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Observacin: Finalizando la octava semana, el coordinador del grupo publicar el documento con el desarrollo de

    los tres primeros puntos establecidos para la semana sptima y octava. En ella solo debe colocar la portada con losestudiantes que participaron activa y significativamente en los puntos establecidos para esta actividad.

    Desarrollo novena y dcima tercera semana: (valor en puntos; 60)

    Fecha establecida: 07 de Abril al 11 de Mayo

    4. Realizar el estudio de mercado; para ello debe desarrollar las siguientes preguntas: Mercado Meta: Cul es el mercado que quiero alcanzar? Quines son? (Demografa Bsica), Cul es

    su principal problema en relacin a su mercado? Cules de sus necesidades pueden ser cubiertas por losproductos o servicios en este mercado?

    Anlisis de la competencia: Quines son mis competidores en este mercado? Ellos son exitosos en estemercado? Ellos proveen un producto o servicio similar? Cul es la participacin de mercado de mistres ms grandes competidores en el mercado?

    Capacidad de crecimiento: Existe capacidad para crecer en ese mercado? Tamao del mercado: Cul es el tamao de ese mercado? Hay espacio para crecer? La demanda est

    creciendo, es estable, Saturada, Voltil, o est Declinando?

    Diferenciacin de productos o servicios: En qu se diferencia mi producto o servicio al de lacompetencia?

    Alcances del mercado: Cmo puedo alcanzar este mercado? Cmo est mi competencia alcanzando esemercado? Es la manera ms efectiva? Cules son los modos alternos para alcanzar ese mercado?

    Modelos de negocios: Cules son los modelos de negocios de mis competidores en este mercado? Sonefectivos? Existe alguna manera de hacerlo de diferente forma o mejor?

    Qu es lo que los clientes esperan de este tipo de producto o servicio? Cul es su ventaja competitiva en este mercado?

    5. Una vez desarrollado los puntos 3 y 4, proceden a disear la encuesta (no superar las 10 preguntas porcuestionario). Solo deben disearla no aplicarla.

    Observacin: Finalizando la dcima tercera semana, el coordinador del grupo publicar el documento con el

    desarrollo de los puntos 4 y 5 establecidos para la novena y dcima tercera. En ella solo debe colocar la portada con

    los estudiantes que participaron activa y significativamente en los puntos establecidos para esta actividad.

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Desarrollo dcima cuarta y dcimo sexta semana: (valor en puntos 85)

    Fecha establecida: 12 de Mayo al 01 de Junio.

    6. Determinan el estudio tcnico para ello deben determinar lo siguiente. Localizacin del proyecto (macro y micro localizacin). Tamao del proyecto. Necesidades de maquinaria y equipo (especificar cantidad por cada mquina o equipo). Necesidades de recurso humano (especificar necesidades por rea o por funcin, y cul debe ser el perfil

    para su contratacin).

    Necesidades de remodelacin o adecuacin de instalaciones fsicas. Identificacin de proveedores. Descripcin del proceso producto o del servicio.

    7. Teniendo en cuenta el estudio tcnico desarrollara el estudio financiero, en donde cuantifique las inversiones,costos, gastos e ingresos del proyecto.

    8. Realizar el anlisis en un estudio ambiental, para ello deben tomar el cuadro llamado; Dimensiones deanlisis en un estudio ambiental. que se registra en el documento Estudio ambiental de Gmez Rubn(2008). Formulacin y evaluacin de proyectos (Enfoque para emprendedores). 5ta edicin.

    Observacin: Finalizando la dcima sexta semana, el coordinador del grupo publicar el documento final con los 8

    puntos establecidos para estas 10 semanas de actividad. Para ello deber tener en cuenta los criterios de contenido,

    criterios de forma, producto a entregar (ver pgina 12 parte C).

    Condiciones de la dinmica del grupo para la realizacin de la tarea: Cada estudiante asumir el rol, no basta solo con que se haya escogido, si no lo asume se descontar puntos de

    acuerdo a la rbrica de evaluacin.

    El estudiante individualmente debe aportar desde el inicio de la actividad es decir que se deben registrar aportessignificativos durante la primera a la dcimo sexta semana; es decir que el puntaje depende de los aportesrealizados en cada semana. En caso de que un estudiante no participe o sus aportes no sean significativossemanalmente, se descotarn los puntos que se establecen para esa semana.

    Estudiante que ingrese a la cuarta semana por primera vez, no puede ser incluido en el documento a presentar porel grupo, y por ende su calificacin ser de cero cero (0.0)

    Cada miembro del grupo (estudiantes), debe aportar a los puntos establecidos en el trabajo grupal. Por cadapunto en que no realice o este no sea significativo con la construccin del documento, se le descontar puntos(ver rubrica de evaluacin).

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Condiciones y cualidades del producto o productos a entregar: No se aceptaran trabajos copiados o bajados de internet.

    Solo se aceptar un documento o trabajo presentado por grupo, es decir que no se aceptan trabajos individualespara dar cumplimiento a la actividad. El rol asumido como coordinador, ser el encargado de publicar el trabajo final por el grupo, y este ser el

    documento valorado y realimentado por el tutor. Una vez cerrado el foro del trabajo colaborativo, no ser reabierto, y por ende no se recibirn documentos por

    parte del tutor, por cualquier otro medio.

    III. Criterios de Contenido: el estudiante debe tener en cuenta los siguientes elementos para la presentacinargumentada de su trabajo: Coherencia:Segn Snchez (2011), es la conexin lgica que se produce entre el texto el contexto, el gnero al

    cual pertenece el texto y el propsito del autor y la define como la correlacin entre el propsito del autor deltexto, su contenido (estructura y progresin de la informacin), el sentido y la situacin comunicativa.

    Cohesin: Segn Cassany (1999), se define como el conjunto de relaciones o vnculos significativos que seestablecen entre diferentes elementos o parte del texto (palabras, oraciones y apartados) que le permiten al lectorinterpretarlo con eficacia.

    Redaccin:Caracterstica del texto que se traduce en un adecuado manejo del cdigo lingstico de conformidadcon el tipo de texto y su gnero.

    Ortografa:Est dada por el conocimiento y aplicacin de las reglas tanto de ortografa como de puntuacin. Originalidad:Se presentan algunas definiciones de originalidad recopiladas por Phillips y Pugh (2005) citadas

    por Blaxter (2008): 1) Poner por escrito una cantidad importante de nueva informacin por primera vez. 2)

    Llevar a cabo un trabajo emprico que no se ha hecho antes. 3) Hacer una sntesis que no se ha hecho antes. 4)Usar material ya conocido pero con una nueva interpretacin. 5) Adoptar una tcnica particular y aplicarla a unanueva rea. 6) Obtener nuevos resultados sobre un tema viejo. 7).

    Plagio: Qu es el plagio para la UNAD?El plagio est definido por el diccionario de la Real Academia comola accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave:es el equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educacin en serio, yno respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcindel trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio.

    IV Criterios de forma: Hace alusin a los criterios de forma para la presentacin del documento escrito, y sonlos siguientes: (Tomados de la norma APA, versin 3 en espaol como traduccin de la versin 6 en ingls).

    Se espera que los estudiantes realicen paso a paso cada una de los paso/componente presentados anteriormente y queentreguen un solo informe de manera grupal desde los siguientes criterios:

    (1) Editor de texto MS Word para Windows(2) Fuente: Times New Roman(3) Tamao fuente: 12(4) Espacio entre lneas (2).(5) Mrgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2,56 cm.

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    (6) Ttulos en la fuente, tamao 12 y centrado.(7) Subttulos en cursiva, tamao 12, espacio 2 y alineado al margen izquierdo.(8) Registre todas las referencias de las fuentes bibliogrficas, cibergrficas y hemerogrficas que le darnsoporte terico, conceptual y metodolgico a su trabajo de investigacin.

    Observacin; No se debe presentar en formato PDF, ya que no permite la informacin de retorno por parte deldocente.

    V. Productos a entregar:

    Producto a entregar tercera semana (parte A)

    1. Portada.2. Introduccin.3. Desarrollo de la actividad, el cual debe contener lo siguiente:

    Anlisis del entorno. Diligenciamiento de la tabla 1. Identificacin de priorizacin de problemas. Definicin del problema central.

    4. Conclusiones.5. Referencias Bibliogrficas (normas APA).

    Producto a entregar sexta semana (Parte B)

    1. Portada.2. Introduccin.3. Objetivos.4. Desarrollo de la actividad el cual debe contener lo siguiente:

    Seleccin del problema central a trabajar grupalmente.Resolver las interrogantes planteadas en el punto 2 del trabajo grupal.

    rbol de problemas.rbol de objetivos.

    Diligenciamiento de las tablas 2, 3, y 4 establecidas en el punto 5 del trabajo grupal (identificacin dela mejor alternativa de solucin).

    Estructura analtica del proyecto, base para la matriz del maco lgico (MML).

    Matriz del marco lgico (MML).5. Conclusiones.6. Referencias Bibliogrficas (normas APA).

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Productos a entregar dcimo sexta semana (Parte C)

    1.

    Portada.2. Introduccin.3. Objetivos.4. Desarrollo de la actividad el cual debe contener lo siguiente:

    Correcciones a los avances sexta semana.

    Definicin del proyecto.Tipo de estudio y metodologa.

    Estudio de mercado.Diseo de la encuesta.Estudio tcnico.

    Estudio financiero.Estudio ambiental.

    5. Conclusiones.6. Referencias Bibliogrficas (normas APA).

    Condiciones formales de cada producto:

    Aplicacin de Criterios de forma. Todo documento o punto desarrollado que se evidencie copia de internet se calificar con cero puntos. Solo se recibir un trabajo por grupo.

    VI. Bibliografa recomendada:

    Can, Henry (2011) Anlisis del entorno Modulo de diseo de proyectos. Bogot Unad. Pg. 28-32

    Briones Guillermo (2002). Metodologa de la investigacin cuantitativa en las ciencias sociales. Universidad deChile .Chile. 2002

    Churchill, Gilberto A, Jr. (1999). Investigacin de mercados. Captulo 3 Proceso de Investigacin de mercados.Cengage editores, S.A de C.V Edicin. Mxico City. Pg. 46-51.

    Gmez Rubn (2008). Formulacin y evaluacin de proyectos (Enfoque para emprendedores). Estudio ambiental.5ta edicin Bogot Colombia. Pg. 184-188.

    Martnez Daniel, Milla Artemio (2012). La elaboracin del plan estratgico y su implantacin a travs del cuadro demando integral. Captulo 3..Analisis del entorno. Pg. 33-47. Daz, santos Edicin. Madrid. Espaa. Extrado el da04 de octubre de 2013 a travs de Google Books.

  • 5/28/2018 Guia de Actividades Trabajo Individual y Colaborativo

    http:///reader/full/guia-de-actividades-trabajo-individual-y-colaborativo-562434

    Sapaag, Nassir y Reinaldo (2008). Preparacin y evaluacin de proyectos. Captulo 4. Estudio de mercado. McGraw Hill. Bogot Colombia Pg. 63-88.

    Sapaag, Nassir y Reinaldo (2008). Preparacin y evaluacin de proyectos. Estudio Ambiental. Captulo 2 Mc GrawHill. Bogot Colombia Pg. 31-36.

    Ortegn, Pacheco y prieto (2005). Metodologa del marco lgico para la planificacin, el seguimiento y laevaluacin de proyectos y programas. Instituto latinoamericano y del caribe de planificacin econmica y social(ILPES). Santiago de Chile. Pg. 13-21

    Oskoz, Jos (2010). Gua para la elaboracin de proyectos. Captulo 2. Definicin del Proyecto. TRESDETRES, S.lMadrid. Espaa. Pg. 28-29.

    Webb. John (2003). Investigacin de marketing: Aspectos esenciales. El Proceso de Investigacin. 2nd ed. Madrid:

    Paraninfo, pg. 11-35.