GUÍA DE APORTES PARA LA EXPERIENCIA DE LAS INGUÍA DE APORTE DE LA EXPERIENCIA PARA INSTITUCIONES...

53
PLANIFICANDO LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS GUÍA DE APORTES PARA LA EXPERIENCIA DE LAS INSTITUCIONES DE CUIDADO RESIDENCIAL

description

Atención residencial

Transcript of GUÍA DE APORTES PARA LA EXPERIENCIA DE LAS INGUÍA DE APORTE DE LA EXPERIENCIA PARA INSTITUCIONES...

Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 1PLANIFICANDO LA DESINSTITUCIONALIZACIN DE NIAS Y NIOS MENORES DE 3 AOSGUA DE APORTES PARA LA EXPERIENCIA DE LAS INSTITUCIONES DE CUIDADO RESIDENCIALArgentinaNstor lvarez: Antroplogo Social, Director del Registro Provincial de Nios, Nias y Adolescentes Extraviados del Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones. Posadas, Provincia de Misiones, Argentina.Nancy Dvalos: Trabajadora Social, Integrante del Equipo Psicotcnico de la Escuela Primaria N717 y de la Escuela de Educacin Especial N51. Posadas, Provincia de Misiones, Argentina.Gabriel Alejandro Bieniawski: Psiclogo, Coordinador del rea de Acogimiento Familiar e Integracin Comunitaria de Ieladeinu. Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.Dbora Miculitzki: Psicopedagoga, Directora de Promocin de Derechos y Prevencin del Maltrato Infantil de Ieladeinu. Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.Mara Rosario Bragagnolo: Lic. en Ciencias de la Educacin, Jefa del Programa Desarrollo y Proteccin Social del Ministerio de Inclusin Social de la Provincia de San Luis. San Luis, Provincia de San Luis, Argentina.Silvia Delgado: Trabajadora Social y Abogada, Jefa del rea Legal del Programa Desarrollo y Proteccin Social del Ministerio de Inclusin Social de la Provincia de San Luis. San Luis, Provincia de San Luis, Argentina.Stella Maris Daz: Trabajadora Social y Psicloga, Jefa del rea Familias Cuidadoras del Programa Desarrollo y Proteccin Social del Ministerio de Inclusin Social de la Provincia de San Luis. San Luis, Provincia de San Luis, Argentina.Pablo Gabriel Gonzlez: Lic. en Servicio Social,Integrante del Equipo del Centro de Asistencia a la Vctima del Delito del Ministerio de Inclusin Social de la Provincia de San Luis. San Luis, Provincia de San Luis, ArgentinaBrasilVera Lucia Alves Cardoso: Gestora Pblica, Directora Ejecutiva de Conviver- Grupo de Estudos e Apoio Adoo e Convivncia Familiar- Goinia. Goinia, Estado de Gois, Brasil.GuatemalaLeonel Asdrubal Dubn Bendfeldt: Psiclogo Clnico y Social, Director Ejecutivo de El Refugio de la Niez. Ciudad de Guatemala, Guatemala.ParaguayCruz Encina de Riera: Abogada, Coordinadora General de la Fundacin Corazones por la Infancia. Asuncin, Paraguay.Diana Marcela Prez Ortiz: Psicloga Clnica, Coordinadora del Proyecto Desinstitucionalizacinde la Fundacin Corazones por la Infancia. Asuncin, Paraguay.Alejandra Rodrguez: Abogada, Coordinadora del Equipo Tcnico de Enfoque Niez. Asuncin, Paraguay. Leticia Rodrguez: Psicloga y Terapeuta Familiar, Coordinadora General de Enfoque Niez. Asuncin, Paraguay.PerMercedes Milagritos Espinoza Bazn: Trabajadora Social, Integrante del Equipo del Programa de Acogimiento Familiar de Buckner Per. Lima, Per.Claudia Len Vergara: Abogada, Directora Ejecutiva de Buckner Per. Lima, Per.Rosa Moquillaza Aparcana: Psicloga, Coordinadora del Programa de Acogimiento Familiar de Buckner Per. Lima, Per.Roco Peralta Rupay: Trabajadora Social, Integrante del Equipo del Programa de Acogimiento Familiar de Buckner Per. Lima, Per. Aymee Torres Castro: Psicloga, Integrante del Equipo del Programa de Acogimiento Familiar de Buckner Per. Lima, Per.UruguayJudith Aude: Trabajadora Social, Supervisora de la Divisin Convenios del Instituto del Nio y Adolescente del Uruguay (INAU), Integrante Fundadora de la Red por el Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria. Montevideo, Uruguay.Laura Caballero: Trabajadora Social, Supervisora de la Divisin Convenios del Instituto del Nio y Adolescente del Uruguay (INAU). Montevideo, Uruguay.VenezuelaAnselia Bervins de Pedroza: Pastora, Directora de la Casa Hogar Emmanuel, Directora General de FUNDAFE. San Antonio de los Altos, Venezuela.Csar Pedroza: Pastor, Director de la Casa Hogar Emmanuel, Presidente de FUNDAFE. San Antonio de los Altos, Venezuela.Jos Gregorio Fernndez Barreto: Socilogo, Director General de Proadopcin. Caracas, Venezuela. ChileAnglica Marn,Ana Cceres, Flora Vivanco y Ana Maria Rebolledo COLABORADORESEste documento fue realizado por RELAF, Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, con la cooperacin UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.Elaboracin: Mara Snchez BrizuelaSupervisin general: Matilde LunaCorreccin de estilo y ortotipogrfica: Mara Soledad GomezDiseo grfico: Luciana RampiFotografas de tapa: Nias y nios menores de 3 aos en cuidados residenciales obtenidas por RELAF en el trabajo de campo de su equipo tcnico.Buenos Aires, septiembre de 2013PRESENTACINLISTA DE ACRNIMOSPRIMERA PARTE: EL PROYECTO DE DESINSTITUCIONALIZACIN VISTO COMO UNA SECUENCIAPrimera etapa: Preparacin1. Diagnstico institucional y contextual2. Identificacin y convocatoria de socios y aliados3. El Estado como socio clave4. Conformacin de la mesa de trabajo5. Discusin y redaccin del proyecto de desinstitucionalizacin5.1. Contenidos del proyecto de desinstitucionalizacin5.1.1. Capacitacin de recursos humanos5.1.2. Estrategias de desinstitucionalizacin5.1.3. Reconversin de los espacios, reasignacin de funciones y/o traslado de recursos humanos en funcin de nuevos proyectos5.1.4. Abogaca5.1.5. Recursos, financiamiento, donantes5.1.6. Metas e indicadores de evaluacin6. Lanzamiento del proyecto de desinstitucionalizacinSegunda etapa: Abordaje de las situaciones1. Desarrollo de las estrategias de desinstitucionalizacin: caso por caso1.1. Reconstruccin de la historia de vida de cada nia y nio y diagnstico integral1.2. Revinculacin con familia de origen1.3. Acogimiento familiar1.4. Adopcin2. Las instituciones que alojan el proyecto de desinstitucionalizacin: instituciones de cuidados residenciales y programas de acogimiento familiarPuesta en marcha: vicisitudes de la prctica3. El sistema que rodea a ambasPuesta en marcha: obstculos y facilitadoresTercera etapa: Evaluacin1. Monitoreo del proyecto de desinstitucionalizacin2. Evaluacin de los resultados en los casos3. La proyeccin a la poltica pblicaSEGUNDA PARTE: LOS ACTORES DE LA DESINSTITUCIONALIZACIN1. Las nias y los nios menores de tres aos2. Las familias de las nias y los nios menores de tres aos3. Los tcnicos, operadores, profesionales4. Las instituciones de cuidado residencial5. El sistema de proteccin integral BIBLIOGRAFAINDICEPLANIFICANDO LA DESINSTITUCIONALIZACIN DE NIOS Y NIAS MENORES DE 3 AOS. GUA DE APORTES PARA LA EXPERIENCIA DE LAS INSTITUCIONES DE CUIDADO RESIDENCIALEste documento fue realizado por expertos independientes. En consecuencia, las opiniones y propuestas en la presente Gua no refejan necesariamente el punto de vista de UNICEF.4 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 5PRESENTACINEl18dediciembrede2009,laAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasacogeconsatisfaccinlas Directricessobrelasmodalidadesalternativasdecuidadodelosnios,bajolaResolucin64/142. Estedocumentoestablecepautasdepolticayprcticarelativasalaproteccindenias,niosy adolescentes privados de cuidado parental o en riesgo de encontrarse en esa situacin. En este sentido, esuninstrumentoqueorientatantolasdecisionesdelosaltosfuncionariosdelainfanciarelativasa las polticas pblicas y a la construccin del sistema de proteccin integral como a los profesionales y operadoresidneosquesedesempeanenorganismos,organizacionesyprogramasqueseocupan de la proteccin y restitucin de los derechos de nias, nios y adolescentes, especialmente en lo que concierne al derecho a la convivencia familiar y comunitaria.Enlneasgenerales,lasDirectricessobrelasmodalidadesalternativasdecuidadodelosnios promueven la prevencin de la separacin de las nias, nios y adolescentes de su familia de origen, el reintegro a ella o la bsqueda de soluciones alternativas apropiadas y permanentes para cada nia, nio y adolescente segn su situacin. Entre todas las orientaciones, en su art. 22 determinan que el acogimiento alternativo de los nios de corta edad, especialmente los de menos de 3 aos, debera ejercerse en un mbito familiar. Se desprende de ello que la institucionalizacin queda excluida como opcin decuidadoalternativoparaniasyniosmenoresde3aos.Ellosedebeaqueesconsideradoun dispositivoinapropiado,tornndosenecesarioyurgentepromoverenAmricaLatinayelCaribe procesosdedesinstitucionalizacinyprevencindelainstitucionalizacindeestegrupoetario, tendiendo a que en un futuro prximo se logre erradicar dicha prctica, hoy tan difundida en la regin. ElServicioNacionaldeMenores(SENAME)deChile,elFondodelasNacionesUnidasparalaInfancia (UNICEF) y la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) realizaron entre abril y diciembre de2012unapruebapilotoenelmarcodelainiciativaregional Ponerfnalacolocacindeniasy niosmenoresde3aoseninstitucionesdeproteccinocuidadoenAmricaLatinayelCaribe. Siguiendo los lineamientos de las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los nios, sta se propone un accionar que logre desinstitucionalizar a las nias y nios menores de 3 aos que actualmente se encuentran bajo cuidados residenciales, y poner punto fnal a la prctica de considerar la institucionalizacin una opcin apropiada de cuidado ante la privacin de los cuidados parentales de estas nias y nios. Con este marco, la prueba piloto se llev a cabo en la Ciudad de Santiago de Chile, siendo las organizaciones no gubernamentales que la alojaron la Residencia Hogar Casa Santa Catalina y el Programa de Familias de Acogida Especializadas Pealoln (FAE), de la Fundacin ADRA Chile.A quines va dirigida esta Gua? LapresentepublicacinrecogelaexperienciadelapruebapilotoenChileyotrasexperienciasde nuestraregin.Comosever,sonexperienciasdiversas,motorizadaspordistintosactores,marcadas porcontextospolticos,legales,socialesyculturalesdiferentes;sonexperienciasespecfcasdelos procesos que en cada pas se estn impulsando. Tal como se plasma en la Gua y en dichas experiencias, la promocin de estos procesos de desinstitucionalizacin es responsabilidad de los mltiples actores que conforman el sistema de proteccin integral. Dentro de esa pluralidad de actores, esta Gua tiene como 6 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.interlocutor directo a las instituciones de cuidados residenciales, sus directivos y equipos tcnicos, formados porprofesionalesyoperadoresidneos.Siendounaguaparalaaccin,constituyeunaherramienta para la aplicacin del principio de no institucionalizacin de nias y nios menores de 3 aos, la cual provee orientaciones concretas para la puesta en marcha de un proceso de desinstitucionalizacin al interior de cada una de las instituciones de cuidado residencial, cuyos directivos y equipos tcnicos as se lo propongan. Si bien se reconoce el rol ineludible del Estado como principal rector del sistema de proteccin integral, y con ello de la implementacin de polticas pblicas dirigidas a las nias y nios y sus familias, apelamos y confamos en la responsabilidad y autonoma que los actores de la sociedad civil tienen en la adecuacin y construccin de un sistema con enfoque de derechos de la niez. Cmo se obtuvo esta Gua?La elaboracin de esta Gua fue impulsada por UNICEF y RELAF a partir de un acuerdo de cooperacin entreambasorganizaciones.Paraello,RELAFcoordinsuelaboracinenriquecidaconlosaportes deveintisieteexpertosdeochopasesdelaregin,queatravsdelarespuestaauncuestionario transmitieron las experiencias de desinstitucionalizacin impulsadas en sus pases. Tras el arribo a una versin preliminar de la Gua, sta fue revisada y validada por el mismo grupo de colaboradores, al cual se sum Magdalena Medina por la Ocina para Amrica Latina y el Caribe de UNICEF. Sus aportes en laelaboracinyvalidacindelaGuahansidodegranvalor.Sinduda,todoselloshancontribuidoa la calidad de este producto fnal, que esperamos sea un aporte concreto para que las instituciones de cuidado residencial puedan emprender el necesario e impostergable desafo de la desinstitucionalizacin de nias y nios menores de 3 aos en nuestra regin. RELAF Y UNICEFGua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 7LISTA DE ACRNIMOSCAR: Centro de Atencin Residencial (Per)DIPROE: Direccin de Proteccin Especial (Paraguay) FAE: Familias de Acogida Especializadas (Chile)INAU: Instituto del Nio y Adolescente del Uruguay (Uruguay)LOPNNA: Ley Orgnica de Proteccin de Nias, Nios y Adolescentes (Venezuela)ONG(s): Organizacin(es) No Gubernamental(es)RELAF: Red Latinoamericana de Acogimiento FamiliarSENAME: Servicio Nacional de Menores (Chile)SPI: Sistema de Proteccin Integral UNICEF: United Nations Childrens Fund; en espaol, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia8 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.Primera etapa: Preparacin1.Diagnstico institucional y contextualEl beb humano nace en un estado de gran inmadurez y es absolutamente dependiente de su madre (oquienlasustituya)paramantenerseconvida.Tanimportantescomolasnecesidadesmateriales (descansarlosufciente,ingeriralimentodiarioencantidadycalidad,contarconvestimentaytecho que lo proteja del fro, atender su salud para prevenir enfermedades, entre otras) son las necesidades emocionales,ylanosatisfaccindestasponeenpeligrosuvidatantocomolanosatisfaccinde aqullas. El beb necesita comunicacin (a travs de las miradas, la palabra, el sentido de la presencia) ycontactopermanentes(ser sostenido,sentirelcobijo,elcalor,elcontactoqueleaseguraqueest protegido), que respondan a sus demandas. En defnitiva, sentir la presencia incondicional de aquella personaquelocuida.Estasnecesidadesquesonbsicasparalasupervivenciadelbebslopueden sercubiertasatravsdeunapersonaconquientengaunvnculoestable(comodijimos,sumadreo un sustituto estable), quien a partir de ese lazo que los une le brinda el cuidado personalizado, uno a uno, que l necesita. Adems, el beb requiere que esa dada mam-beb est inmersa en un ambiente previsible, ordenado, coherente y seguro.Ciertascaractersticasdeloscuidadosresidenciales(rotacindepersonalporturnos,distintos cuidadores a cargo de varias nias y nios a la vez, con distintas modalidades de relacionamiento con ellasyellos,singrancompromisoafectivo,ingresoyegresoconstantedeniasynios,entreotras) hacenquestosseanmbitosinapropiadosparaelcrecimientodeniasyniosdetancortaedad, ya que el funcionamiento del dispositivo no permite recrear las condiciones ambientales y vinculares descriptas como necesarias para el normal desarrollo bio-psico-socio-cultural de las nias y nios. Investigaciones sobre el desarrollo infantil han mostrado que, en algunos casos, los daos causados por las instituciones en las nias y nios pueden incluir salud fsica defciente, graves retrasos en el desarrollo, discapacidad y dao psicolgico potencialmente irreversible. Los efectos son ms severos cuanto ms tiempo se prolongue la institucionalizacin [] El riesgo de dao psicolgico y para el desarrollo es particularmente agudoparalosniosmenoresde4aos;steesunperodocrticoparaquelosniosyniasestablezcan lazos con sus progenitores o cuidadores (Pinheiro, 2006, p.189).Partiendodeestapremisa,laexperienciadedesinstitucionalizacintienecomoobjetivoerradicarla institucionalizacin de nias y nios menores de 3 aos de las instituciones de cuidado residencial1 que 1 Tal como lo defnen las Directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los nios, el cuidado residencial es aquel brindado en cualquier contextodecuidadogrupaldenias,niosyadolescentesquenoseaunafamilia,msalldelascaractersticasespecfcasqueadquieranlas institucionesqueloprovean.Enestesentido,lasinstitucionesdecuidadoresidencialincluyenunamplioespectrodeespaciosquevandesdelos orfanatos, los que generalmente incluyen un nmero importante de internos, a las casa hogar, pequeas instituciones con un formato que busca recrear a una familia, albergando a un pequeo nmero de nios y nias que tiene como responsables a fguras estables, pueden estar tanto en un terreno comn como insertas en barrios residenciales (RELAF Y UNICEF, 2010, p.42). sta y otras defniciones conceptuales se encuentran plasmadas en el Glosario de la versin amigable de las Directrices para operadores, titulada Gua de estndares para el personal de las entidades pblicas y privadas que se PRIMERA PARTE: El proyecto de desinstitucionalizacin visto como una secuenciaPrimera etapa: PreparacinSegunda etapa: Abordaje de las situacionesTercera etapa: EvaluacinGua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 9la impulsen, desinstitucionalizando a las nias y nios que se encuentren alojados en ellas y evitando futuros ingresos de nias y nios de esta franja etaria a la institucin. Esesperablequelaexperienciadedesinstitucionalizacinpartadeunadecisindelaspropias instituciones, que a su vez se enmarque en una poltica pblica orientada en tal sentido. Para llevarla a cabo, el primer paso es elaborar un diagnstico que abarque tanto la situacin de las nias y nios menores de 3 aos en la institucin como el contexto nacional y local en el que se encuadra el proceso. Para ello, se conforma un equipo que ms tarde se integrar a la mesa de trabajo con todos los socios, quienes sern oportunamente identifcados y convocados.En su aspecto institucional, el diagnstico contiene informacin sobre la cantidad exacta de nias y nios menores de 3 aos que all residen y la situacin de cada uno de ellos: tiempo de institucionalizacin, causas de la prdida del cuidado parental, va de ingreso a la institucin (demanda espontnea de los padres y/o madres, va administrativa, va judicial), red familiar y comunitaria, entre otros aspectos de los cuales partir para poder elaborar lneas de accin que tengan como objetivo su desinstitucionalizacin, dandorespuestasadecuadasypermanentessegncadasituacin.Esteconocimientopermiteal equipo tcnico disear un plan de trabajo ajustado a las reales necesidades de cada una de las nias y nios. El diagnstico abarca tambin la identifcacin y anlisis de los mecanismos institucionales que facilitan y obstaculizan el egreso de la institucin por parte de las nias y nios menores de 3 aos. Ello posibilita trabajar sobre estos mecanismos, y que la institucin misma no sea un obstculo para aquello que pretende realizar. Finalmente, el diagnstico institucional contiene un relevamiento de los recursos materiales, humanos y fnancieros con los que cuenta la institucin, con el fn de realizar un anlisis de la factibilidad econmica del proyecto. De este anlisis, surgir la identifcacin de la necesidad o no de buscar o reorientar los fondos, a los fnes de que el proyecto pueda desarrollarse. Eldiagnsticoinstitucionalsecomplementaconundiagnsticocontextualpoltico-institucional nacionalylocal,queensuconjuntoexpresarelgradodeviabilidadpolticaquetieneelproyecto dedesinstitucionalizacinparallevarseacabo.Elequipotcnicodebeconocerenprofundidad lalegislacinnacionalylocalvigenteenmateriadeinfancia,comoastambinlosinstrumentos internacionales de derechos humanos de la niez, como son la Convencin sobre los Derechos del Nio (enadelante, laConvencin)ylasDirectricessobrelasmodalidadesalternativasdecuidadodelos nios (en adelante, las Directrices), que dan marco al accionar. Asimismo, el diagnstico debe conocer lascaractersticasquereneelPlanNacionaldeDerechosdelaInfancia,enelcasodequeexistiera, yreconstruirlaconformacindelsistemadeproteccinintegral(enadelante SPI)engeneralyel subsistema de las nias y nios privados de cuidado parental en particular, a los fnes de poder delinear elcircuitoquerecorrenlasniasynioscuandoingresanaste.Deestaforma,elequipotcnicoes capaz de identifcar los nudos problemticos en los distintos niveles del circuito de actuaciones, lo que permite disear acciones para activar mecanismos que ayuden a resolver o superar dichos obstculos, demodoquelaimplementacindelproyectodedesinstitucionalizacinseaviableenesecontexto situacional.Eldiagnsticocontextualtambindebebrindarconocimientoenprofundidaddelos recursos comunitarios con los que se cuenta para promover la salida de las nias y nios de la institucin de cuidado residencial: programas gubernamentales o de la sociedad civil de fortalecimiento familiar (ayudas econmicas, guarderas, planes educativos, comedores comunitarios, tratamientos teraputicos y todo apoyo que pueda fortalecer el rol de cuidado de la familia de origen o extensa de la nia o nio), programas de acogimiento familiar y de adopcin. 2. Identificacin y convocatoria de socios y aliadosPara poder llevar adelante el proyecto de desinstitucionalizacin de las nias y nios menores de 3 aos, la institucin de cuidado residencial debe contar con el apoyo o acompaamiento de ciertos actores, sin los cuales su desarrollo sera inviable o insostenible en el tiempo. Estos actores sern identifcados y convocados como socios del proyecto.ocupandelaproteccindederechosdenias,niosyadolescentes.AplicacindelasDirectricesdelasNacionesUnidassobrelasmodalidades alternativasdecuidadodelosnios.SesugiereconsultardichaGua,quecontieneorientacionesespecfcasyestndaresconcretosdeprctica extrados de las Directrices, y como tal resulta una til herramienta para su aplicacin. 10 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.UnodeelloseselEstadonacionaly/oelgobiernolocal,representadoenelorganismonacionaly/o localdeproteccindederechosdelaniez.Resultafundamentalparaeldesarrollodelproyectode desinstitucionalizacinquelaautoridadqueejercelarectoradelSPIcreeuncontextoadecuadoy propicio para que las experiencias concretas de desinstitucionalizacin que emprendan las instituciones de cuidado residencial puedan llevarse a cabo. El apoyo del Estado es un requisito sin el cual el proceso que se encara corre el riesgo de quedar como una experiencia aislada y, muchas veces, sin posibilidades desostenerseeneltiempocomopartedeunapolticapblicadeproteccindelosderechosdela infancia.Otro socio importante es el Poder Judicial, formado tanto por los jueces como por los equipos tcnicos de los juzgados intervinientes en los casos de las nias y nios que se encuentran institucionalizados. En muchos pases de la regin, los jueces siguen detentando la autoridad mxima en relacin con la toma de decisiones de las medidas de proteccin que se aplican a las nias y nios privados de cuidado parental o en riesgo de perderlo, de modo que incluirlos como socios del proyecto tambin resulta estratgico, no slo para promover la salida de las nias y nios de la institucin, sino tambin para evitar que desde elPoderJudicialsesigaconsiderandolainstitucionalizacinunaopcinvlidaparalasniasynios menores de 3 aos que requieren cuidados alternativos, y con ello evitar futuras derivaciones de nias y nios de esta franja etaria a la residencia. El Poder Legislativo es otro socio importante, ya que a partir de su inclusin pueden derivar proyectos de ley que promuevan la erradicacin de la institucionalizacin de las nias y nios menores de 3 aos.Otro pilar en el proyecto de desinstitucionalizacin son las organizaciones o programas con los que la institucintrabajarparalograrelegresodelasniasynios:programasdefortalecimientofamiliar, actores del sistema de salud, educacin, desarrollo social, programas de acogimiento familiar, programas de adopcin, entre otros.En los casos de instituciones de cuidado residencial gestionadas por organizaciones de la sociedad civil, losdonantestambinpuedenserconvocadoscomosocios,todavezquevalorenelprocesoquela residencia est emprendiendo y muestren su apoyo. Finalmente, organizaciones globales dedicadas a los derechos de la infancia con presencia en los pases de la regin pueden ser socios en la implementacin del proyecto de desinstitucionalizacin; entre otras cuestiones, porque la experiencia y el reconocimiento de que gozan pueden ayudar a poner el tema de la desinstitucionalizacin en la agenda pblica del gobierno, y con ello lograr su apoyo al proyecto.Experiencia de desinstitucionalizacin en ArgentinaProyectoPromocinyrestitucindelderechoalaconvivenciafamiliarycomunitaria delosnios,niasyadolescentesdelaprovinciadeMisiones.Desinstitucionalizacin ypromocindecuidadosalternativosenfamiliaycomunidad,ProvinciadeMisiones, Argentina.Por Nstor lvarez la posibilidad real de abordar temticas especfcas, como por ejemplo la desinstitucionalizacin, es posible gracias a los convenios con organismos extra locales. Si el tema es abordado y discutido en mesas intersectoriales del mbito gubernamental y de las ONG, es gracias a la existencia de dichos acuerdos. En el caso del Proyecto de desinstitucionalizacin en Misiones, UNICEF ocup ese espacio Habrsociosconloscualesnotendrnquepensarseestrategiasdesensibilizacinparacaptarlos, porquevienentrabajandoenestalneadepensamientoyrecibirnconentusiasmolanoticiadela implementacindeunproyectodeestascaractersticas.Perohabrotrossocioscuyaconvocatoria deber estar acompaada de estrategias de sensibilizacin para lograr comprensin y adhesin.2 2 Recordamos que, si bien esperamos que estos proyectos se encuadren en lineamientos generales de poltica pblica, en los cuales se ordenaran acciones generales de este tipo, esta Gua est destinada a que los directores y operadores de las residencias gestionadas por el gobierno y por la Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 11Los canales de dilogo con cada uno de ellos son distintos: habr que planifcar y plantear diferentes estrategias segn el actor a abordar: reuniones de trabajo, talleres, capacitaciones. Lo importante es que con cada uno se logren abrir espacios de refexin sobre los efectos de la institucionalizacin en las nias y nios menores de 3 aos y la revisin de las prcticas que la promueven desde los distintos mbitosdeactuacin.Apartirdeall,socializarlaexperienciaqueseestencarandoyconvencer sobrelaimportanciadeltrabajocoordinadoyconsensuadoparalograrlosobjetivosperseguidos.Se debern lograr acuerdos concretos y sostenibles no slo en relacin con los egresos de las nias y nios, sinotambinconlaprevencindefuturosingresos,haciendoespecialnfasisenlaprevencindela separacin de las nias y nios de su familia, y en la preferencia del acogimiento familiar en los casos en que sea necesario brindar cuidado alternativo. Porotraparte,losaliadossonaquellosactoresclavesdelSPIque,sibiennoestndirectamente vinculados con el proyecto de desinstitucionalizacin de la institucin, pueden brindar apoyo y actuar comoagentesdecambioydesinstitucionalizacinamayorescala,cadaunodesdesusmbitosde trabajo. Son aliados los actores del Poder Judicial de otras jurisdicciones, quienes pueden contribuir a generar consensosobrelanecesidaddedesinstitucionalizacindeestegrupoetarioentresuspares.Otros aliados pueden ser instituciones que brindan cuidados residenciales a nias y nios menores de 3 aos, quienessiendoconvocadas,sensibilizadaseinformadassobreelprocesodedesinstitucionalizacin, podrnsentirsemovilizadasaemprenderunprocesosimilar.Losprogramasdeacogimientofamiliar tambin pueden ser aliados en un proceso de desinstitucionalizacin ms amplio, ya que debern estar preparados para absorber toda la demanda de cuidados alternativos de las nias y nios menores de 3aosquelosrequieran.Lasuniversidadesyloscolegiosoconsejosprofesionalescuyasdisciplinas estn vinculadas al SPI en general y al subsistema de la niez privada de cuidado parental en particular tambinpuedenserfuertesaliadosenlaformacindelosprofesionalesconenfoquedederechos humanos.Las instituciones religiosas de distintos credos tambin pueden ser convocadas. En la regin, estas instituciones destinan gran cantidad de recursos a programas de atencin directa de nias, nios y sus familias, entre los cuales se encuentran las residencias. Finalmente, los medios de comunicacin localesynacionalestambinpuedenserbuenosaliados,yaquesuabordajedeltemaloharvisible para la sociedad en general, y con ello se podr ejercer mayor presin en la toma de decisiones de las autoridades pblicas, por ejemplo. Cierre de hogares en la Provincia de San Luis, ArgentinaPor Pablo Gonzlez Entre2004y2006,elEstadodesempeunrolprotagnicoenlapromulgacindeleyesque atraviesan hasta el da de hoy las polticas pblicas sociales de la Provincia de San Luis: Ley N IV- 0093-2004 de Familias Solidarias y Ley N I- 0536-2006 de Prohibicin de la Institucionalizacin en General. A travs de este cuerpo normativo se procedi a la intervencin y posterior cierre de las instituciones que alojaban a nias y nios de entre 0 y 18 aos que se encontraban administradas por congregaciones religiosas,ylaconclusindelatransformacininstitucionaldelHospitalPsiquitricoenEscuelade Salud Mental (desmanicomializacin).LasleyesanteriormentecitadasgeneraronelcierredelostresInstitutosdependientesdelMinisterio de Accin Social: Hogar Materno, Hogar del Nio y la Colonia Hogar, adems de la transformacin y prohibicin de institucionalizacin del Hospital Psiquitrico del Ministerio de Salud, mientras que en el Ministerio de Educacin se procedi a la modifcacin de la currcula y, en algunos casos, el cierre de las Escuelas Albergues o de jornada completa.No se visualiz un trabajo coordinado entre las diferentes reas, lo que signifc uno de los principales obstculos para la legitimacin pblica de las medidas.sociedad civil se posicionen en un lugar activo, creativo, propositivo de la accin desinstitucionalizadora que se propone.12 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.Particularmente, las instituciones dependientes del Ministerio de Accin Social, Hogar Materno, Hogar delNioylaColoniaHogarestabanadministradasporcongregacionesreligiosasconmucha ascendenciaenlasociedadpuntana,porcuantoelcierredeestasinstitucionesfuepercibidocomo la expulsin de la Provincia de estas congregaciones y como una accin poltica deliberada en contra de la Iglesia catlica: se realizaron mltiples marchas a favor de las congregaciones religiosas. La falta deestrategiasdesensibilizacindestinadasalostcnicosyalacomunidad,anterioresalatomade medidas que son parte de un proceso de transformacin que implica un cambio de paradigmas que incluyenlosdiscursossobrelainfanciaylaorientacindelaspolticaspblicasquelastienencomo destinatarios, fue un obstculo del proceso.Experiencia de desinstitucionalizacin en UruguayPrueba piloto en Montevideo, UruguayPor Judith Aude y Laura Caballero EnUruguay,hayantecedentesnormativosreferentesalasituacindeinstitucionalizacinde lasniasyniosmenoresde7aosdeedad.LaLeydeAdopcin,LeyN18590deseptiembrede 2009,disponequebajolaresponsabilidaddeljuez,previoasesoramientodelInstitutodelNioy AdolescentedelUruguay(INAU),lasniasyniosdehasta2aosdeedadnopodrnpermanecer enestablecimientosdeinstitucionalizacininstitucionalpormsdecuarentaycincodas,salvo que se encontraren residiendo en los mismos con alguno de sus progenitores o que motivos de salud haganaconsejablesupermanenciaencentrosdebidamenteequipados.Asimismo,tratndosede niasoniosmayoresde2aosydehasta7aosdeedad,elplazomximodepermanenciaen establecimientos de institucionalizacin institucional ser de noventa das, resultando aplicables las mismas responsabilidades y excepciones previstas en el inciso anterior.En Uruguay, el Estado ha tenido la iniciativa de promover la desinstitucionalizacin, a travs de INAU con el apoyo de UNICEF. Comienza teniendo una propuesta ms local desde Montevideo, priorizando lapoblacindeniasyniosmenoresde7aosendoscentros,unoestatalyotrodeunaONGen convenioconINAU.Secomienzaconunapruebapilotodedesinstitucionalizacin(contodala poblacin de los centros menores de 7 aos, priorizando los menores de 2 aos de edad). Se realizan algunasmodifcacionesenlaestructurainternadeINAU:enelCentrodeEstudioyDerivacinque anteriormente atenda a toda la poblacin de 0 a 18 aos, se crea un centro especfco para atender a las nias y nios menores de 7 aos.3. El Estado como socio claveElroldelEstadocomosociodelproyectodedesinstitucionalizacinesfundamentalparaqueste pueda llevarse a cabo. Como se dijo, resulta determinante que el Estado genere un contexto propicio paraeldesarrollodelasexperienciasconcretasdedesinstitucionalizacindeniasyniosmenores de3aosqueemprendanlasinstitucionesdecuidadoresidencial.Paraello,elEstado,atravsdesu organismo rector de las polticas pblicas de proteccin de derechos de la niez, debe tomar la decisin poltica de emprender un proceso de desinstitucionalizacin a nivel nacional (o local, segn el caso) que tienda a la erradicacin de los cuidados residenciales en este grupo especfco de nias y nios. Sin esta decisin poltica, la experiencia concreta de una residencia ser una experiencia aislada, vlida para las nias y los nios que egresaron de la institucin. Aunque es signifcativo, se debe trabajar en pos de la igualdad en el cumplimiento del derecho a vivir en familia de todas las nias y nios.Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 13Experiencia de desinstitucionalizacin en ChileProyecto piloto para la desinstitucionalizacin y mejoramiento de los cuidados alternativos para nios(as) menores de 3 aos en Chile, Santiago de Chile, Chile.InformacinextradadelInformefnalproyectopilotoparaladesinstitucionalizaciny mejoramiento de los cuidados alternativos para nios(as) menores de 3 aos en Chile, Santiago de Chile, enero de 2013.En2012sellevacabounapruebapilotodedesinstitucionalizacinenChile,enelmarcodela iniciativa regional para la erradicacin de la institucionalizacin de nias y nios menores de 3 aos impulsada por la Ofcina de UNICEF para Amrica Latina y el Caribe, con la colaboracin de RELAF. El equipo coordinador de la prueba piloto estaba formado por el SENAME (especfcamente, el equipo de Gestin Programtica del Departamento de Proteccin de Derechos), UNICEF Chile y RELAF. La prueba pilototuvoelpropsitodecontribuiralaintroduccindecambiossignifcativossustentablesenlas polticas de provisin de cuidados alternativos a nias y nios menores de 3 aos en Chile. Para ello, seoptestratgicamenteporacoplarlapruebapilotoaldesarrollodeunainiciativaqueelequipo deGestinProgramticadelSENAMEejecutabademanerasistemticadesdeelao2008,lacual consista en la implementacin gradual y progresiva del programa FAE. Esta modalidad contaba con una oferta de 47 proyectos a nivel nacional, instalada en 13 regiones del pas, con 3.252 nias y nios en acogimiento, principalmente por su familia extensa (77,4%). FueelequipodeGestinProgramticadelSENAMEquienformabapartedelequipocoordinador delapruebapilotoelencargadodeseleccionarlasinstitucionesparticipantes:unaresidenciaque brindaracuidadosalternativosaniasyniosmenoresde3aosyunprogramadeacogimiento familiar. Uno de los criterios de seleccin fue la calidad del trabajo con las nias y nios y sus familias que llevan adelante las instituciones, desarrollando procesos de intervencin rigurosos orientados a la pronta reinsercin familiar o garantizando la transitoriedad en favor del derecho a vivir en familia de la nia o nio. Las instituciones que formaron parte de la prueba piloto fueron el Programa FAE de la Fundacin ADRA Chile y la Residencia Hogar Santa Catalina.4. Conformacin de la mesa de trabajoDelaidentifcacinyconvocatoriadelossociosyaliadossedesprendelaconformacindelamesa de trabajo. sta se ampliar en la medida en que se vayan sumando ms actores claves a la iniciativa. Lamesaestconformadaporlosdirectivosdelainstitucindecuidadoresidencialqueimpulsala experiencia,representantesdesuequipotcnico,representantesdecadaorganismo/organizacin/programaquehasidoconvocadocomosocioparalarealizacindelaexperienciayconsultorescon experienciayconocimientoeneltema.Silascondicioneseconmicasnoestndadasparacontratar consultores,sepodrnidentifcarexpertosquepuedanaportarunamiradaespecializadaexternaen forma voluntaria, prestando asesoramiento gratuito durante el proceso.Los integrantes de la mesa de trabajo deben planifcar cierta frecuencia de trabajo conjunto. Si bien las nuevas tecnologas facilitan la comunicacin (mails, videoconferencias, conversaciones va Skype, etc.), los encuentros interpersonales son importantes para el debate, los consensos y la toma de decisiones. Experiencia de desinstitucionalizacin en VenezuelaDesinstitucionalizacin de nias y nios de la Casa Hogar Emmanuel, San Antonio de los Altos, Venezuela14 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.Por Anselia Bervins de Pedroza y Csar Pedroza Defnitivamentefuehermosoinvolucrarnosconunaorganizacinconningntipodeintersms que el de servir y apoyar para que cada una de nuestras nias y nios tuviesen familia, y gracias a ellos lo logramos; PROADOPCIN, ONG Venezolana con larga trayectoria en la difusin, acompaamiento y apoyo a muchas familias venezolanas que desean tener en su seno familiar una nia o nio, grupo de hermanos o nias o nios con alguna discapacidad y poder darles la familia que hoy necesitan y no tienen.El Consejo Municipal de Derecho, perteneciente al Municipio Libertador (Regin Capital), al tener un programa de colocacin familiar registrado, reconocido y aceptado por los Tribunales de Proteccin en nuestra zona geogrfca, fue pieza fundamental para presentarnos su banco de familias elegibles o evaluar, guiar y educar a nuevas familias postulantes para las colocaciones temporales de nuestras nias y nios con estas familias sustitutas.LosesfuerzosdeCasaHogarEmmanuelsevieronpotenciadosconelpersonaldelproyectoFamilia paraTodosdePROADOPCIN,elcualagregvaloralaexperienciapormediodesensibilizacin, capacitacin,asistenciatcnicayapoyotcnicodirecto;cubriendolasfuncionesdeequipotcnico multidisciplinario, capaz de ocuparse del impulso y el logro fnal de los egresos de la casa hogar.En tal sentido, los abogados de PROADOPCIN (Dra. Lisbeth Fagre y Giancarlos Melchionna) fueron piezas clave, ya que impulsaron en los Tribunales de Proteccin cada caso de nuestras nias y nios, solicitando a los justiciables el fel y absoluto cumplimiento de lo establecido en nuestra Carta Magna, la Ley Orgnica para la Proteccin de Nias, Nios y Adolescentes (LOPNNA) y dems leyes.5. Discusin y redaccin del proyecto de desinstitucionalizacinUno de los aspectos que imprime viabilidad a la implementacin de los procesos es la apropiacin de stos por quienes estn involucrados. Puede que, luego del diagnstico institucional y contextual, los directivos y el equipo tcnico de la institucin de cuidado residencial hayan realizado un esbozo de una propuesta de accin para ser discutida, enriquecida y validada por la mesa de trabajo. O puede darse el caso de que el proyecto sea diseado en su totalidad por la mesa una vez conformada. Lo importante aquesquesteseadefnidoyconsensuadoportodoslosqueintegranlamesa,yaquecadauno tendrunaresponsabilidadespecfcayestarimplicadoenelprocesodesdeunlugardeterminado. Elconsensodasustentoyviabilidadalproyecto;granpartedesteseobtieneporlaadhesinde todos los socios a los lineamientos de la Convencin y de lasDirectrices, y la visualizacin del principio delanoinstitucionalizacindeniasyniosmenoresde3aoscomounametaaalcanzarapartir delaexperienciaqueconvocaatodos.Sinconsensoenrelacinconelproyecto,stepuedeverse obstaculizado en un futuro por desinformacin, falta de comunicacin o la no asuncin de los roles que a cada uno le compete en la tarea. Los procesos participativos demandan ms tiempo en la etapa inicial, pero en general son los que llegan a mejores resultados fnales. Eldiseodelproyectoestsiempresujetoaajustesquelamesapuedairhaciendoamedidaque elprocesoavanza,apartirdelastareasdeseguimientoymonitoreo.Esteaspectoseretomarms adelante.5.1. Contenidos del proyecto de desinstitucionalizacinSonmuchoslosaspectosqueabarcaunproyectoquetengacomoobjetivodesinstitucionalizaralas niasyniosmenoresde3aosdeunainstitucindecuidadoresidencial.Encadaexperiencia,los contenidospuedenvariaroadaptarsealasituacinlocal,yalasposibilidadesrealesdelosactores queencaranelproyecto.Msalldeesto,acontinuacinsedesarrollanalgunoscontenidosquese estiman importantes a la hora de preparar un proyecto con este cometido. Si bien el ejemplo se refere a un proyecto provincial, que abarc ms de 25 residencias, es til al pensar el proyecto singular de una residencia.Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 15Experiencia de desinstitucionalizacin en ArgentinaProyectoPromocinyrestitucindelderechoalaconvivenciafamiliarycomunitariadelos nios, nias y adolescentes de la Provincia de Misiones. Desinstitucionalizacin y promocin de cuidados alternativos en familia y comunidad, Provincia de Misiones, ArgentinaInformacinextradadelInformefnaldelProyecto Promocinyrestitucindelderechoala convivencia familiar y comunitaria de los nios, nias y adolescentes de la Provincia de Misiones. Desinstitucionalizacin y promocin de cuidados alternativos en familia y comunidad, Provincia de Misiones, Argentina, 2011.El Proyecto fue implementado en 2010 en la Provincia de Misiones, Argentina. La coordinacin general estuvo a cargo de la Mesa Coordinadora de las Polticas Pblicas Provinciales, dependiente de la Vicegobernacin. Se cre un equipo interdisciplinario que trabaj en conjunto con el equipo profesional del rea especfca de la Direccin de Niez Provincial. UNICEF provey de asistencia tcnica y evaluacin sistemtica al Proyecto. Con su desarrollo se esperaba establecer un sistema quefueracapazdeprevenirlasseparacionesinnecesariasdelasniasyniosdesusfamilias de origen e instituir nuevos mecanismos de actuacin para restituir el derecho a la convivencia familiar y comunitaria de nias y nios institucionalizados. El proyecto fue diseado para obtener los siguientes resultados: -UnRegistronicodeingresoyegresodeniasyniosalojadosenhogaresconvivencialesde la Provincia de Misiones. Relevamiento provincial de hogares convivenciales y de nias, nios y adolescentes alojadas en estas instituciones.-HogaresconvivencialesdelaProvinciacapacitadoseinformadossobrenormativasynuevo mecanismoenelprocesoderestitucindelderechoalaconvivenciafamiliarycomunitaria,a travs distintos encuentros para la sensibilizacin sobre la problemtica de desinstitucionalizacin y fortalecimiento de prcticas de cuidados alternativos que garanticen el derecho a vivir en familia y comunidad.-Unprotocolodeintervencinparaladesinstitucionalizacindeniasyniossincuidados parentales institucionalizados. 5.1.1. Capacitacin de recursos humanosLacapacitacindelequipotcnicosobrelanecesidaddedesinstitucionalizaralasniasynios menores de 3 aos es sin duda uno de los aspectos que debe planifcarse para lograr una actuacin con conviccin y sustento terico-ideolgico en la tarea. Muchas veces, los recursos humanos que desde un discurso de derechos siguen actuando bajo paradigmas de intervencin pasados suelen ser uno de los grandes obstculos en el logro de cambios en las intervenciones profesionales. La institucionalizacin de las nias y nios es sin duda una de las prcticas ms difundidas en el subsistema de la niez privada decuidadoparentalenlaregin.Profesionalesdetodaslasdisciplinastrabajandesdelaconviccin de que los cuidados residenciales son apropiados y convenientes cuando una nia o nio es separado desufamiliadeorigen.Esimportantequelosprofesionalespuedanvisualizarqueelvivirenfamilia ycomunidadesunderechodelasniasynios,ascomoeldaoqueproduceenelcrecimientoy desarrollo de las nias y nios la institucionalizacin, especialmente en los menores de 3 aos. Para ello, resulta estratgico investigar, pautar u organizar instancias de capacitacin o refexin con expertos en quienes la institucin confa darn un marco adecuado a la tarea que se emprender.5.1.2. Estrategias de desinstitucionalizacinComosehadichoanteriormente,paradesarrollarsecomosereshumanoslasniasyniosmenores de3aosnecesitanestablecerunvnculodeapegoconuncuidadorprimario(madreosustituto), enunambienteestableyseguro.Estanecesidadestanvitalcomocualquierotranecesidadbsica 16 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.(como el alimento, por ejemplo), y slo un mbito familiar de cuidado puede cubrirla. Partiendo de esta premisa, el equipo tcnico deber disear una estrategia de intervencin individual para cada nia o nio,brindndoleacadaunounasolucinfamiliaradecuadaypermanente,segnsusnecesidades particularesylasposibilidadesdesuentornofamiliarycomunitariodeorigen.Lasituacindecada niaonioysufamiliadebeserconsideradanica,porloquelasintervencionestambinloson.La complejidad de las situaciones requiere una intervencin planifcada con objetivos a corto, mediano y largo plazo, que exigen la mxima rigurosidad en su diseo. Es importante en esta instancia defnir qu profesionales estarn a cargo de cada caso, y los plazos de trabajo. Sobre la base de la reconstruccin de la historia de vida de cada nia o nio y la elaboracin de un diagnstico integral, los profesionales intervinientes tomarn las decisiones respecto de qu estrategia de desinstitucionalizacin implementar: revinculacinconsufamiliadeorigen,acogimientofamiliaroadopcin.Estoserretomadoenel apartado Desarrollo de las estrategias de desinstitucionalizacin: caso por caso de la etapa Abordaje de las situaciones.5.1.3. Reconversin de los espacios, reasignacin de funciones y/o traslado de recursos humanos en funcin de nuevos proyectosLasalidadelasniasyniosdelainstitucindecuidadoresidencialdejaespaciosfsicosvacosque sepuedenaprovecharparaeldesarrollodeotrosproyectosoactividades.Cadainstitucintendr queevaluarenquvaadestinarestosespaciosdondeanteshabaniasyniosmenoresde3aos institucionalizados.Estosedesprenderdelascaractersticasynecesidadesdelacomunidaddonde estinsertalaorganizacin,pudiendoconformarsecomohogaresdeda,guarderas,espaciosde capacitacin,escuelasparapadres,lugaresrecreativosoculturales,osidecidenseguirdedicadosa loscuidadosalternativos,comoprogramadeacogimientofamiliar.Lareconversindeespaciosesla materializacin de una reconversin de los servicios que brinda la institucin. En aquellas residencias que en su totalidad albergan a nias y nios menores de 3 aos, esta reconversin ser total, mientras que en aquellas en las que se cuida a nias y nios de todas las edades, esta reconversin ser en principio parcial, aunque puede ser total si as se lo proponen, haciendo extensible la desinstitucionalizacin de las nias y nios menores de 3 aos a todas las nias y nios institucionalizados. Experiencia de desinstitucionalizacin en ChileProyecto piloto para la desinstitucionalizacin y mejoramiento de los cuidados alternativos para nios(as) menores de 3 aos en Chile, Santiago de Chile, ChileInformacinextradadelInformefnalproyectopilotoparaladesinstitucionalizaciny mejoramiento de los cuidados alternativos para nios(as) menores de 3 aos en Chile, Santiago de Chile, enero de 2013.Comopartedelaimplementacindelapruebapiloto,serealizunapropuestadereconversin institucionaldelaResidenciaHogarCasaSantaCatalinaparaquecomienceaacogeralasniasy nios menores de 3 aos privados de cuidado parental a travs de dispositivos de acogimiento familiar.Para ello, se planifcaron y desarrollaron encuentros de trabajo entre el equipo tcnico de Residencia Hogar Casa Santa Catalina y el equipo de Gestin Programtica de SENAME. En estos espacios se pudo concluir que:-la Residencia reconoce que la institucionalizacin de nias y nios menores de 3 aos debe erradicarse;-laResidenciapresentatotaldisposicinparadesinstitucionalizarydejarderecibiraniasynios menores de 3 aos, y manifesta inters en contar con un programa de acogimiento familiar. Incluso puede reconocer los casos que debieran ser derivados directamente a acogimiento familiar;-seabrelaposibilidaddereconversintotaldelaResidencia,pasandoporunaetapadetransicin quecontemplareducirlasplazasresidenciales(de25a19),cambiandolasactualesedadesde Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 17ingreso (entre 3 y 6 aos), y el adosamiento de un programa de tipo ambulatorio que le posibilite una intervencin especializada con las familias de origen para reducir y facilitar la desinstitucionalizacin. Como parte del proceso de reconversin, los recursos humanos de la Residencia realizarn pasantas enunProgramaFAEparacontinuarfamiliarizndoseycapacitndoseenlametodologadel acogimiento familiar.As como los espacios debern ser modifcados, muchos profesionales u operadores que se dedicaban alaprovisindecuidadosresidencialesaniasyniosmenoresde3aosdebernserreubicados, asignndoles una nueva tarea en el marco de un nuevo proyecto que inicie la institucin o trasladndolos aunprogramaoproyectodeotraorganizacin.Esteaspectotambindebeserdebidamente planifcado, poniendo especial atencin al cuidado de la fuente de trabajo de quienes se desempean en la institucin.Experiencia de desinstitucionalizacin en ParaguayPor Leticia Rodrguez, Alejandra Rodrguez, Diana Prez y Cruz Encina de RieraEnrelacinconelHogarcitodelCentrodeAdopcionescerradoenelao2009,enelespaciofsico actualmenteseencuentranlasofcinasdelCentrodeAdopcionesydelaDireccindeProteccin Especial(DIPROE).EncuantoalosrecursoshumanosconquecontabaelHogarcito,especialmente lascuidadorasensumayorarecibieroncapacitacinparaconvertirseenFamiliasAcogedoras, subsidiadas por el Estado.Experiencia de desinstitucionalizacin en Venezuela Desinstitucionalizacin de nias y nios de la Casa Hogar Emmanuel, San Antonio de los Altos, VenezuelaPor Anselia Bervins de Pedroza y Csar Pedroza A la fecha tenemos an cuatro nias y nios, dos casos que van para adopcin y dos casos que van para colocacin familiar. Seguimos esperando por las decisiones de los entes correspondientes, pero no estamos recibiendo nuevos ingresos desde agosto de 2012. Ya se redujo provisionalmente la contratacin de personal para el cuidado directo a las nias y nios y el personal de mantenimiento de la casa hogar. En cuanto a la casa, se espera an por determinar si, como infraestructura, se adjudica una vez vencido el contrato de comodato, de forma defnitiva a la Fundacin tal y como se nos ha anunciado. En ese caso, se fortalecera el patrimonio de la Fundacin y sera un elemento a favor para el emprendimiento de nuestros dos nuevos proyectos, ya que estimamos desarrollar y ejecutar en las actuales instalaciones dos programas nuevos para nosotros: Programa de Colocacin Familiar, Cada Nio Tiene un Padre yProgramadeFortalecimientoFamiliar,CreciendoenFamilia.Ambosprogramasapuntanala desinstitucionalizacin de nias y nios de casas hogares y robustecer a todas estas familias.18 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.5.1.4. AbogacaEsposiblequeenlafaseinicialdepreparacin,enelmomentodeanalizarlaviabilidadpolticadel proyectodedesinstitucionalizacin,elequipotcnicodelaresidenciahayadetectadociertafaltade adecuacin legislativa a nivel nacional o local en relacin con la proteccin de derechos de las nias y nios privados de cuidado parental. Otras veces puede detectarse que estas adecuaciones estn dadas, peronohayunatraduccinenlaprcticanieneldiseoeimplementacindeplanes,programasy proyectos. Enelcasoespecfcodelainstitucionalizacindeniasyniosmenoresde3aos,lograrsu erradicacinanivellocalonacionalpuedesertambinunhorizonteaseguirdesdelamesade trabajoysusaliados.Plantearestrategiasdeabogacaparainstalareltemaenlaagendapoltica,en losmediosdecomunicacin,enlasuniversidadespuedeserunodelosaspectosdelproyectoenel mediano y largo plazo. Sensibilizar a los decisores polticos y a la sociedad en general sobre los daos delainstitucionalizacineneldesarrolloespecialmenteenlasniasyniosmenoresde3aos, ylograrconellolaadecuacinaunenfoquedederechosdeleyes,planes,programas,proyectosy prcticas, es sin duda un desafo que han de plantearse para que el proyecto tenga algn impacto en la construccin del SPI. Sabemos que en pases como Guatemala y Mxico se est trabajando proyectos legislativossobrecuidadosalternativos,yenArgentinayPer,sobreacogimientofamiliar.Puedeser unabuenaestrategiadaraconocerprcticasgarantistasdelderechodelasniasyniosaviviren familiaycomunidadquesehayandesarrolladodemanerasatisfactoriaenotrospasesdelaregin, lo cual podra facilitar el trabajo de posicionar la necesidad de adecuacin del SPI en general y de las polticas de provisin de los cuidados alternativos en particular. Por otro lado, el mismo documento de las Directrices es una herramienta til para hacer visible la necesidad de un cambio en el subsistema de laniezprivadadecuidadoparentalacordealasrecomendacionesinternacionalesconenfoquede derechos humanos, gnero y pertenencia cultural.35.1.5. Recursos, financiamiento, donantesMuchas instituciones de cuidado residencial en la regin son estatales. En este caso, el fnanciamiento delproyectodedesinstitucionalizacinylaconsiguientereconvencindeciertosserviciosquese brindarndesdelainstitucinenelmarcodenuevosproyectosoactividadesprovendrdelmismo presupuesto con el que ya contaba la residencia para funcionar, pudindose ajustar a la nueva tarea. Sinembargo,otrasresidenciassongestionadaspororganizacionesdelasociedadcivilque,para funcionar,recibenrecursosdemltiplesdonantes:elEstado,particulares,empresas,lacooperacin internacional, entre otros. Estas instituciones tienen el desafo adicional de que sus donantes sostengan su fnanciamiento ms all de los cambios que trae aparejado el proceso de desinstitucionalizacin, y esto es especialmente importante en aquellas en las que se brindan cuidados alternativos residenciales a una poblacin de nias y nios que, en su mayora o totalidad, tienen menos de 3 aos de edad, ya quesutransformacinsertotal.Encasodequenohayaunavisincompartidasobrelanecesidad delproceso,lainstitucindebergeneraroportunidadesparainformaralosdonantessobrelas problemticas asociadas al cuidado institucional en las nias y nios de corta edad, con miras a alcanzar elconsensoyrespaldoparalatransformacinquesequiereemprender.Esteaspectoesimportante porque, si no se sensibiliza a los donantes y/o no se generan nuevos apoyos, las organizaciones pueden quedar en una situacin de desfnanciamiento, sin recursos mnimos para seguir funcionando. 3. En esta Gua encontrar un listado de documentos y publicaciones para distintos actores: el Manual de aplicacin de las Directrices para decisores, las Versiones amigables de las Directrices para los operadores y el Documento Llamado a la Accin para la desinstitucionalizacin de nias y nios entre 0 y 3 aos para todo el pblico.Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 19Experiencia de desinstitucionalizacin en Venezuela Desinstitucionalizacin de nias y nios de la Casa Hogar Emmanuel,San Antonio de los Altos, VenezuelaPor Anselia Bervins de Pedroza y Csar Pedroza inmediatamente que se corri la noticia de que nuestras nias y nios se estaban desinternando o desinstitucionalizando y que la Casa Hogar ya no tena nias y nios o bamos camino a eso, dejaron de llegar los apoyos fnancieros que recibamos de nuestros donantes empresariales o personales5.1.6. Metas e indicadores de evaluacinComo sabemos, un proyecto es un conjunto de actuaciones, enmarcadas en objetivos con distinto nivel de jerarqua, tendientes a la transformacin de la realidad de un grupo humano determinado, localizado en un rea geogrfca delimitada, en tiempos y con recursos preestablecidos. En su fase de formulacin,4 el proyecto debe contener la siguiente informacin: 1) Contextualizacin del proyecto: a partir de la fase de diagnstico.2) rbol de problemas y delimitacin de aquel en el que vamos a intervenir, con la justifcacin de dicha decisin en la delimitacin.3) Objetivos.4) Anlisis de actores (para poder identifcar socios, aliados y roles institucionales).5) Benefciarios directos e indirectos del proyecto.6) Calendario de actividades, establecimiento de plazos.7) Plan de fnanciacin y presupuesto.8) Plan de seguimiento y evaluacin.Cadaunodeloscomponentesdeestaestructurabsicaqueadquiereunproyectoenlafasede formulacin tiene su importancia especfca en el diseo integral de aquello que se quiere implementar, de modo que cada uno de estos componentes debe estar plasmado.Paralograrobtenermetaseindicadoresdeevaluacin,sedeberprestarespecialatencinala formulacindelosobjetivosdelproyecto.Enlneasgenerales,losobjetivossonloslogrosquese pretenden alcanzar con la ejecucin de un proyecto. ste tiene distintos objetivos, con diferentes niveles de jerarqua: los de mayor jerarqua son los fnes,5 los cuales contienen objetivos,6 y stos, resultados7 (o productos) que para ser alcanzados requerirn el desarrollo de actividades.8 Los objetivos deben ser:-Claros, concretos y comprensibles. -Coordinados:losdemenorniveldejerarquasonobjetivosparcialesocomplementariosdeotros objetivos de niveles superiores. -Realistas: deben ser factibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la estrategia o metodologa adoptada y dentro de los plazos fjados en el proyecto.-Pertinentes: deben tener una relacin lgica entre su naturaleza y la naturaleza de la situacin que se quiere resolver o la realidad que se quiere transformar.4.Bsicamente,unproyectotieneunciclodevidacompuestoporcuatrofases:eldiagnstico,laformulacin,laejecucinyseguimientoyla evaluacin. Insistimos en que se deben armonizar los lineamientos de poltica pblica generales para las residencias con el proyecto particular que se encare en una institucin. 5. Expresan la proyeccin hacia el futuro deseado, representan el nivel de impacto del proyecto, la contribucin a la solucin de un problema con sus efectos a mediano y largo plazo. 6. Diferenciados en generales y especfcos, son los que dan cuenta del efecto directo e inmediato que se confa alcanzar con el proyecto; comprenden la respuesta plena al problema, lo que implica un cambio o transformacin de una situacin. 7. Son los logros visibles y tangibles que se espera ofrecer al momento de la culminacin del proyecto. 8.Son las acciones que deben cumplirse para implementar el proyecto y los insumos son los medios que se necesitan para dar cumplimiento a las actividades. 20 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.-Evaluablesymedibles:debensertanobservablescomoseaposible.Paraquelosobjetivospuedan serevaluables,debensertraducidosenmetas(sonlacuantifcacindelosobjetivosyresultadosdel proyecto),loquepermiteobtenerindicadoresmedibles,quefnalmentepermitirnvalorarsiseha cumplido con lo planifcado o no.6. Lanzamiento del proyecto de desinstitucionalizacinA pesar de que la realizacin de un lanzamiento pblico del proceso de desinstitucionalizacin no suele formarpartedelasaccionesemprendidas,realizarlopuedeserpositivoparadarlemayoradhesiny sostenibilidad. Ellanzamientodelproyectoesunmomentoenelcualsedebehacervisiblelaproblemticadelas niasyniosprivadosdecuidadoparentaloenriesgodeperderloysensibilizaralacomunidaden generalsobreeldaodelainstitucionalizacinenelcrecimientoydesarrollodelasniasynios, particularmentelosquetienenmenosde3aos.Enlospasesdelaregin,lainstitucionalizacin estsocialmenteaceptadayvaloradademanerapositiva.AdemsdelEstadocomoprincipalagente constructor del SPI, son muchos los particulares y empresas que hacen sus aportes para sostener toda laestructuraquerequierelainmensacantidaddeniasyniosinstitucionalizadosqueexistenenla regin. Para intentar instalar una visin diferente sobre la forma en que se debe abordar la situacin de las nias y nios de corta edad privados de cuidado parental o en riesgo de perderlo, el lanzamiento del proyecto puede ser una buena oportunidad para disear e implementar una campaa y presentar un mensaje claro sobre las necesidades de las nias y nios menores de 3 aos que requieren cuidados alternativos,ydeloinapropiadosqueresultanloscuidadosresidencialesparaellasyellos,haciendo foco en la prevencin de la separacin y en la provisin de cuidados alternativos familiares para quienes los necesiten. Puedenserutilizadasdistintaspiezasdecomunicacin(afchesenlavapblica,spotstelevisivosy radiales,folletosinformativos,entreotros),hacindolascircularatravsdedistintosmedios,tanto masivos como selectivos, para lograr sinergia. Dada la complejidad de la elaboracin de una campaa de estas caractersticas, es recomendable que estenmanosdeunexpertoencomunicacin,orientadotcnicamenteporlamesadetrabajo.En caso de no contar con los medios econmicos para emprender una campaa de estas caractersticas, conseguir notas en los medios grfcos, radiales o televisivos es una buena forma de lograr el cometido.9 Asimismo,comprometeralasautoridadespblicasenellanzamientopuedeserestratgicoporla cobertura meditica que generan y por el valor poltico que imprime su apoyo. Existenmaterialesquepuedenserdegranutilidadparaestaetapa.RELAFdisponededocumentos ymaterialaudiovisual10quepuedenserutilizados,tododisponibleparaaccederenformadirectay gratuita desde la web y las redes sociales.11 9. Si bien se espera que estas acciones sean desarrolladas por los entes rectores de infancia, no es desdeable la capacidad de movilizacin social que tienen las instituciones residenciales per se.10. Todos los materiales de RELAF se encuentran disponibles en espaol y muchos de ellos estn traducidos al portugus, ingls y/o francs.11. Sitio web: www.relaf.org| Facebook: Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar| Twitter: @RELAF_ONG| Youtube: AcogimientoFamiliarGua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 21Segunda etapa: Abordaje de las situaciones1.Desarrollo de las estrategias de desinstitucionalizacin: caso por caso.El proceso a travs del cual se determina e implementa la estrategia de desinstitucionalizacin de cada nia o nio debe ser riguroso y participativo. Esto ltimo implica que, en todas las etapas del proceso queseestemprendiendo,existacomunicacinyconsultasalaniaonioyasufamilia,yquesus opiniones sean tenidas en cuenta, para lo cual deben recibir toda la informacin necesaria para poder expresarse oportunamente. Respecto a la nia o nio, el primer gran paso es lograr construir un vnculo de confanza. La nia o nio necesita tener referentes en este proceso, de modo que los profesionales a cargo tambin deben funcionar en ese rol. Parte de dicha confanza se gana escuchando a la nia o nio, creando un espacio de contencin en el cual pueda expresarse acerca de lo que siente, lo que le pasa, lo que espera, lo que quiere. Prestar atencin al lenguaje no verbal es tambin muy importante, tanto con las nias y nios que hablan como con los que no lo hacen an. Si la nia o nio an no habla, igual debe recibir las mismas explicaciones que se les dan a las nias y nios que s lo hacen: las nias ynioscomprendenmuchomsdeloquelosadultoscreen.Losprofesionalesdebenexpresarseen forma sencilla, explicando con paciencia y en un lenguaje acorde a la edad de la nia o nio todo lo que debe saber. El desconocimiento, la incertidumbre y la incomprensin acarrean mayor sufrimiento a una situacin de por s difcil para las nias y nios. Respecto a los adultos, tambin es necesario construir un vnculo de confanza entre la familia y los profesionales intervinientes, ya que el trabajo a emprender implicar el abordaje de aspectos delicados y dolorosos de la historia familiar, como lo fue la separacin delaniaonioylasituacinquelamotiv.Elrespetoylaconfanzamutuossondoscondiciones necesariasparatrabajarconjuntamenteenposdeunobjetivocomn:elretornodelaniaonioa su mbito familiar o la bsqueda consensuada de una solucin permanente y adecuada para ella o l.Como producto de esta etapa, se deben obtener lineamientos de intervencin (de ser posible, reunidos en un protocolo) que orienten el accionar de cada profesional, en tiempo y forma.1.1. Reconstruccin de la historia de vida de cada nia y nio y diagnstico integralEl trabajo de desinstitucionalizacin parte de la reconstruccin de la historia de vida de la nia o nio ydelaelaboracindeundiagnsticointegraldesusituacinyladesufamilia,loquepermitira losprofesionalestomardecisionesfundamentadasyadecuadasenrelacinconlosobjetivosdesu intervencin.Elobjetivodeestaetapaesconstruirunmapalomsamplioycompletoposible,que permita evaluar la situacin de la nia o nio y su entorno familiar y comunitario, y las posibilidades que ste tiene de proveer un mbito de cuidado permanente. La reconstruccin de la historia de vida de la nia o nio y la elaboracin del diagnstico integral constituyen un proceso complejo para el cual ser necesario contar con informacin fdedigna y completa, recabada a travs de distintas fuentes. Experiencia de desinstitucionalizacin en ArgentinaProyecto Promocin y restitucin del derecho a la convivencia familiar y comunitaria de los nios, nias y adolescentes de la Provincia de Misiones. Desinstitucionalizacin y promocin de cuidados alternativos en familia y comunidad, Provincia de Misiones, ArgentinaPor Nstor lvarezenaquelloshogaresconvivencialesqueconocatravsdelproyecto,lashistoriasdevidade lasniasyniostienenpocosdatospersonalesy,aveces,imprecisos,aproximados(fechasde nacimiento y nmero de DNI), escasa informacin sobre padres, hermanos y otros parientes; casi nada sobre el lugar de donde vienen (vecindario, localidad); aquellos datos que forman la historia personal decadaniaonioquecreceenunafamilia(cualquieraquestasea),talescomocundodijosu primera palabra, a los cuntos meses camino, cundo se destet, cmo fue su primer da de escuela, 22 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.cules fueron sus juegos preferidos, con quines jugaba, cmo era su relacin con los primos y amigos, etc.Estainformacin,queconfguralaidentidadsocialdecadaniaonioyquepuedeobtenerse frecuentementeentrevistandoapadres,familiaresyvecinos,enunhogar/institucinsimplemente noexisten.Elequipodeprofesionalesconformadoporpsiclogas,abogadasyantroplogosocial en2011revislascarpetasdelegajos,siexistan;fchasyhojassueltasquetuvieranreferenciasde las nias y nios internados en el hogar/institucin con el fn de conocer la biografa de cada nia y nio internado [] Fueron varias las historias biogrfcas que se pudieron escribir, aunque de manera escueta y con vacos temporales.Se puede constatar que las historias elaboradas por el equipo y las que ya existan son tratadas como informacinespecializadayadministradaporlainstitucin.Constituyendocumentosimportantes quepuedenserconsultadosycomentadosporautoridadesyespecialistas,perolasniasynios, sujetos de estos legajos de biografa institucional, no tienen acceso a ellos. Para aquellas nias y nios que estn en condiciones sociales y psicolgicas de consultar, leer y opinar sobre sus legajos (agregar, enmendar o quitar informacin), su historia institucional les es extraa.El legajo que tiene la institucin de cuidado residencial de cada nia o nio y/o en el expediente judicial es una fuente rpida y accesible de informacin tanto de ella o l como de su familia, de los motivos que dieron origen a la separacin y de las intervenciones que se han realizado sobre la situacin. Deben cumplirse ciertos estndares de prctica en relacin con los legajos de las nias y nios que elaboran lasresidencias.Elequipotcnicodelainstitucindebeelaboraryactualizardemaneraperidicalos legajosconinformacinsobrelasituacinpersonalyfamiliardecadaniaynioinstitucionalizado ylasintervencionesprofesionalesqueserealizan.Estoslegajosdebenestaralalcancedelasniasy nios,suspadresotutores,yparasulecturaselesdebeproveerasesoramientoyacompaamiento antes, durante y despus del acceso a la informacin. Toda la informacin contenida en los legajos es confdencial (RELAF y UNICEF, 2010).Elexpedienteyellegajosonunaprimerafuentedeinformacin,peronodebeserlanica.Para conocer y comprender la situacin de la nia o nio y su familia en toda su complejidad y dimensin, y poder realizar un diagnstico integral riguroso sobre el cual proyectar, habr que entrevistarse con los integrantes de la familia de origen todas las veces que sea necesario. En general, si desde la institucin se viene trabajando en la revinculacin de la nia o nio con su familia de origen, se cuenta con los datos de sta. Sin embargo, en algunos casos, ser necesario realizar un trabajo de bsqueda y localizacin. Adems de las entrevistas con la familia de origen de la nia o nio, se debern pautar tantos encuentros como sean necesarios con: -Familiaextensauotrosadultosreferentesdelaniaonio:puedenayudaraconocermsen profundidad la situacin de la familia de origen, y a su vez contribuir en la identifcacin de adultos que puedan hacerse responsables del cuidado temporal de la nia o nio, en caso de que lo necesite. -Otrosprofesionalesintervinientes:elexpedientejudicialpuedecontenerinformacinsobre profesionalesquehantrabajadopreviamenteconlaniaonioysufamilia,aquienessepuede contactar si se considera necesario.-Laniaonio:dependiendodesuedadyelgradodedesarrollodesucapacidaddecomunicacin verbal,podrbrindarinformacinsobresufamilianuclearyextensa,sobrelasituacinquemotiv laseparacin,sobrelarelacinconsufamiliaduranteelcuidadoalternativo,entreotrosaspectos. Estasentrevistasconlaniaoniodebenserrealizadasporpersonalespecializadoparaevitarsu revictimizacin.Yasemencionenelapartadoanteriorelcomponenteparticipativodelprocesoqueaquseiniciay las condiciones necesarias para que este aspecto se plasme en el proceso. Todo lo recabado debe ser plasmadoenellegajodelaniaonioquehaelaboradolainstitucin,elcualdebeseractualizado durante todo el proceso. Tambin se deben confeccionar informes para ser enviados oportunamente a los Juzgados.Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 23Esta etapa de reconstruccin y diagnstico integral es fundamental, ya que las estrategias debern estar en concordancia con la complejidad de las situaciones. Poder reconstruir la historia de vida de la nia o nio de manera acabada y profunda permitir tener claridad a la hora de diagnosticar y plantear los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Sin este trabajo de campo previo al diagnstico y planteamiento de objetivos, se corre el serio riesgo de no tomar las medidas acordes con las necesidades de la nia o nio y las posibilidades de su entorno familiar y comunitario.12Ademsdeello,estaetapainicialpermiteidentifcarnecesidadesdelaniaonioquedebanser cubiertas a travs de tratamientos mdicos, abordajes teraputicos, actividades de estimulacin y otros apoyos que la nia o nio necesite, con el fn de que se encuentre en las mejores condiciones de acuerdo con lo esperado para su edad y etapa de desarrollo, si es que an no se le estuvieran brindando. En el caso de que no sea una prctica institucional ya instalada, sta es una buena oportunidad para comenzar a construir un diario de vida de cada nia y nio. El diario de vida sirve como recurso que favorece la historizacin de la vida de la nia o nio, y como tal es una herramienta para conocer y comprender su pasado, lo que en defnitiva es fundamental para la construccin de su propia identidad. El diario debe actualizarse peridicamente y puede contener informacin y fotos sobre su familia nuclear y extensa, sucasa,subarrio,supasoporlaresidencia,quieneslocuidaron,suscompaeros,registroyfotosde eventosimportantes,dibujosydocumentospropios(partidadenacimiento,boletinesescolaressise trata de una nia o nio mayorcita/o, certifcados escolares, certifcados de vacunas, entre otros). Unavezfnalizadaestaetapadereconstruccindelahistoriadevidadelaniaonioyel diagnsticointegral,losprofesionalesintervinientesdebenelaboraruninformedondeseplasmela informacin relevada, la evaluacin realizada y las lneas de accin que se emprendern con el fn de desinstitucionalizar a cada nia o nio. Dependiendo de cada caso, la estrategia a implementar ser: la revinculacinconsufamiliadeorigen,elacogimientofamiliarolaadopcin. Todasestasestrategias sern desarrolladas a continuacin. Experiencia de desinstitucionalizacin en ParaguayPor Leticia Rodrguez, Alejandra Rodrguez, Diana Prez y Cruz Encina de Riera mientras se realiza el mantenimiento del vnculo, desde las organizaciones de la sociedad civil se brindaalasniasyniosatencinintegral(salud,educacin,apoyopsicolgico,psicopedaggico) en la medida de las posibilidades de cada caso en particular.No es fcil generalizar ni existe un plan comn que se lleva adelante para todos los nios y nias; lo que cada equipo hace es trabajar caso por caso entendiendo y conociendo la cultura, las costumbres delafamiliadondeirlaniaonio,seastalaacogedora,biolgicaolaadoptiva,ylgicay principalmente, las caractersticas y necesidades de cada nia o nio, su historia, sus deseos, etc., ya que siempre la premisa es buscar el inters superior del nio y una familia para ella o l y no una nia o nio para tal o cual familia.Si tuviramos que dar una recomendacin para trabajar el mantenimiento del vnculo con sensibilidad, pensamosenlaactituddeaperturahacialahistoriafamiliarquevamosaconocer,ofrecerla escucharespetuosaencadaentrevista,recordandoquenosomosjuecesenelproceso,sinosimples facilitadoresqueaproximanalmagistradolasrealidadesdevidadelgrupofamiliaryqueforman parte de la historia de la nia o nio. Por otro lado, al redactar los informes, tener muy presente que en ellos contamos nuestra mirada tcnica sobre una parte de la historia de la nia o nio y que dichos informes sern ledos por el ella o l en un futuro, por lo que debemos poner especial cuidado en las palabras y en la forma de relatar lo que observamos.12. Aclaramos que esta informacin debera constar con detalle durante la etapa inicial de la intervencin conducente a la separacin y posterior inclusin en la residencia. Los procedimientos que garantizan derechos deben ser registrados, con una amplia fundamentacin. Sin embargo, en muchas ocasiones no se cuenta con esta informacin, tal como se consign en el ejemplo.24 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.1.2. Revinculacin con familia de origenEn la etapa inicial anteriormente descripta de reconstruccin de la historia de vida de cada nia o nio yelaboracindeldiagnsticointegral,losprofesionalesintervinientesidentifcarnaniasynios para quienes la estrategia ms adecuada en cuanto a su desinstitucionalizacin es la revinculacin con sufamiliadeorigen.Paralograrlo,debentrabajarfuertementeconlafamiliaparalograrrevertirlas causas que dieron origen a la separacin y con ello posibilitar que la nia o nio pueda retornar a su familia. El contacto de la nia o nio con su familia debe propiciarse mientras se trabaja con ella para fortalecerlaensuroldecuidado.Esnecesarioquesecuenteconunespaciofsicodonderealizarlos encuentros entre ellos. Posteriormente, a medida que se avanza en el proceso de revinculacin, podrn realizarse en otros espacios que hayan sido evaluados como seguros y propicios para tal fn.Experiencia de desinstitucionalizacin en PerPrograma de Acogimiento Familiar Bucker Per-InabifPor Mercedes Milagritos Espinoza Bazn, Claudia Len Vergara, Rosa Moquillaza Aparca-na, Roco Peralta Rupay y Aymee Torres Castro. En algunos casos se reconstruye la historia de vida personal y familiar: inicialmente de manera verbal, luego gradualmente se intercambia informacin escrita y de fotografas. En otros casos, se contina con los encuentros familiares a fn de fortalecer los vnculos y cumplimiento de roles paren-tales. Asimismo, se busca con la familia de origen insertarlos en las redes de soporte social (escuela de padres, organizaciones sociales de base, comedores, seguro integral de salud, parroquias, centros comunitarios, centros de capacitacin laboral, etc.).Si al reconstruir la historia de vida de la nia o nio y elaborar el diagnstico integral se observ que larevinculacinconsufamiliadeorigenesviableenelcortoplazo,esconvenienteagilizartodolo posible el trabajo de fortalecimiento familiar, evitando que la nia o nio cambie su mbito de cuidado alternativo, para no exponerlo nuevamente a situaciones de cambio por un perodo corto. Sin embargo, enalgunoscasos,sibienseobservaquelarevinculacinesfactible,eltrabajodeapoyoalafamilia demorar un tiempo considerable, lo cual amerita que la nia o nio sea acogido temporalmente por unafamiliaantesderetomarlaconvivenciaconlasuya.Laestrategiadelacogimientofamiliarser abordada ms adelante.En la etapa de reconstruccin de la historia de vida de la nia o nio y diagnstico integral, se ha tenido queavanzarenelconocimientodelafamilia,realizandounaevaluacinexhaustivayrigurosaenla cual se han identifcado sus capacidades y potencialidades, as como sus limitaciones en trminos de cuidado y proteccin. Sobre ellas habr que trabajar para lograr que, luego del proceso de intervencin, la familia pueda hacerse plenamente responsable del cuidado de la nia o nio en forma permanente, habiendo logrado revertir las situaciones que dieron origen a la separacin, y garantizando un mbito familiar seguro, estable y protector para la nia o nio. Las lneas de accin que surjan como producto deldiagnsticointegralgirarnentornoaltrabajoderevinculacinyfortalecimientofamiliarque, segn la situacin de cada familia, implicarn intervenciones en distintas reas: empleo, vivienda, salud, educacin, alimentacin, abordaje teraputico para la nia o nio y su familia, entre otros. Debido a ello, el trabajo en red con otros programas, organismos y organizaciones, y con la comunidad de la familia, es aqu clave para lograr fortalecerla en su rol de cuidado.Paralelamente a este trabajo de fortalecimiento familiar, se realiza otro de preparacin cuidadosa tanto de la nia o nio como de su familia para el momento del retorno al mbito familiar. Dicho retorno es un proceso participativo, planifcado, gradual y supervisado. El tiempo que lleve este proceso depender de cada caso en particular.El apoyo del equipo tcnico a la nia o nio y su familia deber continuar luego de que ella o l retome la convivencia en su mbito familiar. Si bien la duracin del seguimiento depende de cada familia, en lneas generales se recomienda hacerlo por un perodo no menor a seis meses. Este seguimiento es muy Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 25importante, ya que en todo proceso pueden surgir difcultades que pongan en riesgo lo realizado. De modo que en el momento de la reinsercin familiar de la nia o nio, el trabajo del equipo se centra en acompaar a la familia y a la nia o nio, realizando acciones necesarias en funcin del fortalecimiento de la familia en su rol de cuidado, siempre respetando y promoviendo su autonoma y autodeterminacin. Acontinuacin,unejemplodecmounprogramadepadrinazgoenloshogarespuedesertilpara llegar a la familia de origen con acciones de fortalecimiento.Experiencia de desinstitucionalizacin en Brasil Programa de Apadrinamiento Por Vera Lucia Alves Cardoso Apadrinamiento de familias de origen: Apadrinamiento prestador de servicio:Dadoqueelobjetivodelapadrinamientoeslapromocinyelfortalecimientodelasposibilidades delaconvivenciafamiliardelaniaonioensufamiliadeorigen,losprofesionalesquetrabajan directamenteconlasfamiliasdeorigen(psiclogosyterapeutasfamiliares)tienenlafuncinde evaluaryacompaarlaconstruccindevnculosafectivosentrelaniaonioysufamilia.El acompaamientodelafamiliabiolgicaserealizaindividualmenteoengruposmultifamiliares.En esta experiencia, el trabajo se realiz principalmente en grupos multifamiliares, cada quince das, con una duracin de una hora y media, antes del horario de visita de las nias y nios. Como incentivo a laparticipacindelasfamilias,enuncomienzosehicierondonacionesdealimentosyartculosde higiene. Algunas de las actividades realizadas fueron las siguientes: -Sesacaronfotosalasfamiliasconsushijasohijos,cuyasimgenesfueronentregadasendos portarretratos, uno para que las familias lleven a sus casas y otro para que las nias y nios pongan al lado de la cama en la institucin.-ConmotivodelfestejodelDadelNio,lasfamiliaseligieronunjugueteyunpapelderegalopara entregar en su da a sus hijas o hijos.-Se realiz un collage con varias fotos de las nias y nios de la institucin para que en la reunin las familias identifcaran en las fotos a sus hijas o hijos y contaran la historia de la eleccin de su nombre. -Se entregaron donaciones en una fecha prxima a la Navidad para las familias interesadas en llevar a sus hijas o hijos durante este perodo (alimentos y juguetes). Todoelmaterialutilizadoenestetrabajocongruposmultifamiliaresfuerecolectadoatravsde padrinos proveedores. El resultado fue un aumento en la frecuencia de las visitas, mayor nmero de familias buscando a sus hijas e hijos para pasar fnes de semana y feriados en su casa, y por lo tanto, msdesinstitucionalizacinconfamiliadeorigen.Elgrupomultifamiliarinvolucraalasfamiliasde las nias y nios de todas las edades. Apadrinamiento proveedor:Los padrinos proveedores suelen ayudar a las nias y nios institucionalizados con recursos materiales, pero tambin es posible sensibilizarlos sobre la importancia de apoyar a las familias de origen de las niasynios,enespecialalosgruposmultifamiliares.Losprincipalesproductosdonadossonropa yzapatos,artculosdehigiene,juguetesyalimentosquesonentregadosalasfamiliasquevisitan asushijasehijosenlainstitucin,comoformadeestmulo.Estasdonacionesseincrementan signifcativamenteenelperodoanterioralaNavidad,siendounmomentopropicioparadara conocer los objetivos del programa de apadrinamiento, y la realidad de la institucionalizacin de las nias y nios.26 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. 1.3. Acogimiento familiarComo se ha dicho anteriormente, el proceso de intervencin tiene objetivos a corto, mediano y largo plazo,siempreteniendocomohorizontebrindaralasniasyniosunasolucinfamiliaradecuaday permanente segn sus necesidades y las posibilidades de su familia. En el marco de este proceso, existen nias y nios que, en el trnsito hacia dicha solucin, an necesitan untiempodepermanenciaencuidadosalternativos.steeselcasodeniasyniosqueestnen plenoprocesoderevinculacinfamiliar,ycuyasfamiliasannopuedenasumirlaconvivenciaenlo inmediato;niasynioscuyaadoptabilidadestsiendoevaluada;niasynioscuyaadoptabilidad hasidodecretadayseencuentranalaesperadeunafamilia;niasynioscuyasfamiliasextensas estn siendo evaluadas como mbito de cuidado permanente, entre otras situaciones. Las nias y los nios que se encuentran en estas situaciones u otras que impliquen un tiempo de espera necesitan cuidadosalternativos,ycomoloscuidadosresidencialesnoresultanapropiadosparaniasynios menoresde3aos,elacogimientofamiliarsepresentacomolanicaalternativaposible.Muchose dice acerca de que puede resultar perjudicial para las nias y los nios el cambio de mbito de cuidado alternativotransitorio,yqueenestoscasosseraunamejoropcinquesiguieraninstitucionalizados. Sin desconocer el impacto de la situacin de cambio, aun as se sigue recomendando el traslado de las nias y los nios a una familia de acogimiento durante el tiempo que sea necesario, por la calidad de cuidado que pueden proveerles, tan vital en los primeros aos de vida. En estas situaciones en las que los entornos de cuidado son modifcados, hasta arribar a la situacin familiar defnitiva, el desafo est enquestostransmitanunsentimientodepertenencia,seguridadyestabilidad.Sinduda,facilitar dichas condiciones que el acogimiento familiar respete el origen tnico, cultural, lingstico y religioso de la nia o nio, y que est inserto en su mbito comunitario. Dentro de este tipo de cuidado alternativo, el acogimiento en familia extensa13 es la primera alternativa quesedebeintentarimplementar.Indagarenlasredessocialesprimariaseselprimerpasopara poder detectar qu miembro de su familia extensa o referente afectivo de su comunidad puede tener capacidad de cuidado y estar dispuesto a asumir dicho rol temporario. Seguramente, a partir del trabajo dereconstruccindelahistoriadevidadelaniaonioyelaboracindeldiagnsticointegral,el equipo tcnico ha tenido la oportunidad de entrevistarse con familiares y referentes, y en su trabajo de evaluacin ha podido ir detectando posibles cuidadores. Encasodequenoexistaunapersonaensumbitofamiliarycomunitarioquepuedahacerse responsabledelcuidadodelaniaonio,elequipotcnicodeberbuscarunafamiliaacogedoraa travs de un programa de acogimiento familiar. Se retomar el tema de la relacin entre la institucin decuidadoresidencialyelprogramadeacogimientofamiliarenelprximocaptulo.Losprogramas deacogimientofamiliarconvocan,evalanycapacitanafamiliasdelacomunidadenelroldel acogimiento.Estasfamiliassongruposquegeneralmentetienenlamismapertenenciacomunitaria que la nia o nio, pero al no conocerlas antes del proceso de acogimiento se las denomina familias ajenas o familias externas. Es importante que el equipo tcnico conozca en profundidad a las familias acogedoras, y sobre la base de las caractersticas de la nia o nio y sus necesidades, seleccione para cada una o uno la familia que resulte adecuada para ella o l, respetando su origen comunitario, tnico, cultural, lingstico y religioso.Aligualquelareinsercindelaniaonioensufamiliadeorigen,elpasodeunaniaoniode lainstitucinaunafamiliaacogedoradeberealizarsedeformacuidadosayconmuchasensibilidad, entendiendo este momento de insercin como un proceso de pasaje e integracin. El equipo tcnico y quienes hasta el momento eran los cuidadores primarios de la nia o nio deben tomar contacto con lafamiliaacogedoraparapodertransmitirlesinformacinimportantesobrelaniaonioantesde producirse su ingreso al nuevo mbito. No slo nos referimos a la historia de la nia o nio, sino tambin a cosas tan simples pero tan importantes para ella o l como puede ser la comida que le gusta, los juegos, 13. En general, el acogimiento en familia extensa suele desarrollarse informalmente. Son situaciones en las cuales el cuidado de una nia o nio es asumido por parientes o por personas con previa vinculacin a ella o l, a partir de un arreglo entre privados (en general, estos adultos y los padres de la nia o nio), sin mediacin de una autoridad pblica competente (judicial o administrativa). Las Directrices aconsejan que los acogimientos informalesseanformalizados.Deestamanera,losequipostcnicospodrnapoyaryacompaaraloscuidadoresypropiciarjuntoconellosel vnculo de la nia o nio con su familia de origen (RELAF y UNICEF, 2010). Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial. / 27suscancionesfavoritas,laformaenlaquesevaadormirporlasnoches,etc. Tambinesimportante queelequipotcnicoyloscuidadoresentreguenalafamiliaacogedoratodaslaspertenecasdela nia o nio: su ropa, sus juguetes, su libro de vida, todo lo que ella o l tenga. Actuar en trminos de integracin y pasaje construye un hilo conductor en la historia de la nia o nio que le permite vivir esta etapa de su vida con un sentimiento de continuidad y no de ruptura. Si, contrariamente, el proceso esdesarrolladocomounactopuntualdetrasladodelaniaoniodeunmbitoaotro,seestar arrasando con su historia e identidad.Elequipotcnicodebesupervisarelprocesoypropiciarlaparticipacindetodoslosmiembrosde lafamiliaquela/loacogern,ydealgunapersonaqueconozcaalaniaonio,quiencomoadulto referente puede acompaarla/o en el cambio. Se le debe explicar a la nia o nio lo que est ocurriendo, el porqu del cambio de mbito de cuidado alternativo, el porqu de que el cambio an no implique la vuelta a su familia o su adopcin por parte de otra familia, la transitoriedad del acogimiento y que esta medida forma parte del proceso ms amplio que el equipo tcnico est desarrollando para poder arribar a una solucin permanente de su situacin. Dependiendo de la edad de la nia o nio, el equipo tcnico tendr que evaluar la necesidad y la posibilidad de realizar una integracin en familia acogedora con mayor o menor nivel de gradualidad. En algunos casos, antes de a la convivencia de la nia o nio enelmbitofamiliar,sedeberealizarunperododeacercamientoquepuedellevarseacaboenlas instalaciones de la institucin, y en una segunda etapa, en la casa de la familia acogedora, por perodos cadavezmslargos.Esteprocesoprevioalaconvivenciapermitequestaseinicieenunclimade mayor confanza y seguridad para la nia o nio y la familia, y en el caso de que se trate de una familia ajena o externa, que ambos tengan un mutuo conocimiento. Un ejemplo de este proceso realizado con nias y nios de mayor edad se ve a continuacin.Experiencia de desinstitucionalizacin en Per Programa de Acogimiento Familiar de Bucker PerPor Mercedes Milagritos Espinoza Bazn, Claudia Len Vergara, Rosa Moquillaza Aparcana, Roco Peralta Rupay y Aymee Torres Castro.Desde que la nia, nio o adolescente ingresa al programa con el apoyo de la familia acogedora, se tieneencuentalotrabajadoporelequipotcnicodelCentrodeAtencinResidencial(CAR)enuna primera etapa, quienes proporcionan informacin sobre los antecedentes familiares. En el programa deacogimientofamiliar,medianteunplandeintervencinpsicosocial,seelaboraundiagnstico presuntivo, adems de considerar un pronstico de reintegracin, lo cual permite iniciar el proceso de reconstruccindelahistoriadevida.Seconsideranexperienciasdesarrolladasporotrospases;por ejemplo: el lbum de la nia, nio o adolescente, el libro de vida, el cofre de tesoros, cartas o mensajes de sus padres biolgicos, comunicaciones telefnicas y, por ltimo, los encuentros familiares.EncoordinacinconelequipodelCAR,sepreparaalania,niooadolescenteenelaspecto emocional, as como a la familia de origen; luego se desarrolla una etapa de empata que inicia con un intercambio de informacin respecto a las caractersticas de la nia o nio y la familia acogedora; posteriormentesedaelencuentrodentrodelCARparacontinuarconstosenespaciosneutrales oabiertossucesivamentehastaquesedenenelhogardelafamiliaacogedora.Estaempatase consolida en la fase de adaptacin de la nia, nio o adolescente a su familia acogedora.Nuevas derivaciones que la institucin de cuidado residencial reciba debern ser absorbidas en forma directaporeldispositivodeacogimientofamiliar,paralocualestosprogramasdebencontarcon familias disponibles y previamente evaluadas, seleccionadas y capacitadas con el perfl adecuado para acoger transitoriamente a nias y nios menores de 3 aos.1414. Es importante indicar que, una vez tomada la decisin de desinstitucionalizar a travs de un proyecto, no se deben recibir ms nias y nios para el alojamiento en la residencia.28 / Gua de aportes para la experiencia de las instituciones de cuidado residencial.El trabajo del equipo tcnico en el acogimiento familiar tiene tres pilares fundamentales:-El trabajo con la familia acogedora: se centra en evaluarla, prepararla, acompaarla y apoyarla en su rol de cuidado, supervisndola regularmente.-Eltrabajoconlafamiliadeorigen:giraentornoalfortalecimientofamiliar,quecomoyasedijo puederequeririntervencionesendistintasreas(empleo,vivienda,salud,educacin,alimentacin, abordaje teraputico, para lo cual el trabajo en red con otros programas u organizaciones es clave), y a promover la reconstruccin del vnculo con la nia o nio, para lo que se r