Guía de Aprendizaje Pensar Históricamente: Sincretismo Religioso

7

Click here to load reader

description

Guía de Aprendizaje elaborada en el contexto de Seminario de Grado. En ella se plasma el "Pensar Históricamente" para la enseñanza del Sincretismo Religioso.

Transcript of Guía de Aprendizaje Pensar Históricamente: Sincretismo Religioso

Page 1: Guía de Aprendizaje Pensar Históricamente: Sincretismo Religioso

NOMBRE: ____________________________________________ FECHA: _____________

Tiempo de realización: 2 horas pedagógicas. La guía cuenta con 2 actividades de aprendizaje, tiendo su respectiva indicación y procedimiento. Lee atentamente la instrucción de la actividad. La Guía se realiza de forma individual Debes apoyarte en los contenidos vistos en la clase y en el texto escolar del estudiante. Atención: Cuida la ortografía, letra clara y legible. Limpieza y orden. Descuento de puntaje por cualquier tipo de copia.

Pensar Históricamente: “Sincretismo Religioso”

Guía de Aprendizaje 8º Año

Docentes: Nicole Arriagada - Aileen Flores - Viviana Reyes Organización temática: “Formación de la sociedad americana y de los principales rasgos

del Chile Colonial”. Objetivo de Aprendizaje: Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial

americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.

Procedimiento: Análisis de fuentes escritas y fuentes iconográficas. Indicadores de evaluación: Analizan evidencias del sincretismo religioso y responden a la

pregunta central de investigación. Tipo de Evaluación: Sumativa.

Tiempo de realización: 30 minutos durante la clase y trabajo personal en casa. La guía cuenta con 2 actividades de aprendizaje: análisis de evidencias (fuentes escritas e iconográficas) y

resolución de pregunta de investigación. Lee atentamente la instrucción y el procedimiento de cada actividad. La guía se realiza de forma individual. Debes apoyarte en los contenidos vistos en la clase. Atención: Cuida la ortografía y letra (legible), además de limpieza y orden.

Instrucciones Generales

“Pensar Históricamente” significa resolver problemáticas históricas de la misma forma que lo hacen los historiadores. De este modo, al analizar fuentes históricas y resolver una interrogante central, lograrás comprender las diversas manifestaciones del Sincretismo Religioso.

Page 2: Guía de Aprendizaje Pensar Históricamente: Sincretismo Religioso

• A continuación encontrarás los procedimientos que debes seguir para analizar cada fuente histórica.

• El objetivo de cada fuente es responder a una problemática central y que te conviertas en un

verdadero/a investigador/a. La pregunta central es:

PROCEDIMIENTOS PARA ANALIZAR UNA IMAGEN

1. Identificar la imagen: autor, tema, lugar,

fecha, características técnicas (color, tamaño)

2. Obtener información a través de una

observación de las imágenes, partiendo de lo general a lo particular.

3. Describir las escenas de los diferentes planos

(de los más próximos a los más lejanos).

4. Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la época.

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

1.

Identificar:

- Quién es el autor - De qué trata el texto - Naturaleza del texto: político (discurso,

manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.

2.

Analizar:

- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.

- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

3.

Interpretar el contenido del texto, teniendo en

cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias.

Análisis de evidencias: Fuentes escritas e iconográficas

Si los aymaras conciben en su cosmovisión a la Pachamama como principio único que le da sentido a la vida. Entonces ¿Por qué a partir de la etapa de la Conquista del territorio, incorporan elementos de la religión católica, principalmente del culto mariano, manteniendo los aspectos principales de la cosmovisión indígena junto con los del mundo católico?

Page 3: Guía de Aprendizaje Pensar Históricamente: Sincretismo Religioso

1. ¿En qué conceptos se sustenta la cosmovisión aymara? Explíquelo detalladamente.

EVIDENCIA Nº 1: “COSMOVISIÓN AYMARA”

Cosmovisión: Manera de ver e interpretar el

mundo. Etnocéntrica: Tendencia emocional que hace

de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades. Concepción: Formar idea, hacer concepto de

algo Firmamento: Bóveda celeste en que están

aparentemente los astros. Arquetipo: Modelo original y primario en un

arte u otra cosa. Prototipo: Ejemplar original o primer molde

en que se fabrica una figura u otra cosa.

Fuente: www.rae.es

“Cosmovisión” “Dentro del perfil que caracterizó a los grandes estados protohistóricos, se desarrolló la cosmovisión Tiwanacota, a la cual se puede definir de manera

resumida como estructura etnocéntrica, geométrica y

simétrica. (…) Se trataba de una concepción bien

organizada, no estaba sujeta al azar o a lo arbitrario, ya que era el producto alquitarado de un pensamiento coherente y perfectamente hilvanado, que explicaba el mundo tal cual lo entendía un determinado pueblo prehispánico. Su perspectiva nacía de la premisa que Tiwanaku era el centro de su mundo conocido, al igual que aconteció con otros estados antiguos. La estructura de la misma estaba compuesta por tres palos superpuestos. (…) El primero, el celestial (Alajpacha, en lengua aymara), radicaba en el firmamento, donde residían los

arquetipos. Equivalían algo así como a un prototipo individual de todos los seres y objetos existentes (…). El plano terrestre o intermedio (Akapacha) se dividía en dos segmentos. El primero, el hídrico, configurado por el mar, el gran lago Titikaka y los otros lagos y lagunas, donde predominaba el elemento agua (…). El segundo segmento del plano intermedio intrínsecamente terrestre, era la residencia del hombre, fauna y plantas. (…) Por debajo, yacía el plano subterráneo (Mankhapacha), donde se domiciliaban los muertos, gérmenes, semillas, reptiles y gusanos, también lo nocivo y la enfermedad.

Vocabulario

Por consiguiente ligado al nacimiento y al fallecimiento del ser humano, de entrada y salida al mundo terrenal de la vida.” (p. 31-37) Fuente: Ponce, C. (1996). Cosmovisión, Religión y Astronimía en Tiwuanaku. Bolivia: Taipinquiri.

Page 4: Guía de Aprendizaje Pensar Históricamente: Sincretismo Religioso

EVIDENCIA Nº2: “MARIANISMO”

“Redemptoris Mather” “ La Madre del Redentor tiene un lugar preciso en el plan de la salvación, porque «al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, para que recibieran la filiación adoptiva. La prueba de que sois hijos es que Dios

ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre!»” Fuente: Juan Pablo II. (1897) Encíclica N°6 Redemptoris Mater,

Las bienaventurada Virgen María en la vida de la Iglesia peregrina. (www.vatican.va)

Filiación: Procedencia de los hijos respecto a

los padres.

Excelsa: Muy elevado, alto, eminente. Dicho

de una persona o de una cosa: De singular excelencia.

Suscite: Levantar, promover.

Fuente: www.rae.es

Vocabulario

“Juvenum Patris” “Tened siempre ante vuestros ojos a María Santísima, la más excelsa colaboradora del Espíritu Santo, dócil a sus

inspiraciones y, por ello, hecha Madre de Cristo y Madre de la Iglesia. María continúa siendo, por los siglos, "una presencia materna, como indican las palabras de Cristo pronunciadas en la cruz: ´Mujer, ahí tienes a tu hijo; ahí tienes a tu madre" Que vuestros ojos miren siempre a la Santísima Virgen; escuchadla cuando dice: "Haced lo que os diga Jesús" (Jn 2, 5). Rezadle también, instándola a diario para que el Señor suscite constantemente almas generosas, que sepan decir

que sí a la llamada vocacional”.

Fuente: Juan Pablo II. (1988) Juvenum Patris (www.vatican.va)

1. ¿Qué importancia se le otorga a la Virgen María dentro de la religión católica?

2. ¿Qué quiere decir “filiación adoptiva” y por qué es tan importante? Ejemplifica.

Page 5: Guía de Aprendizaje Pensar Históricamente: Sincretismo Religioso

EVIDENCIA Nº3: “SINCRETISMO AYMARA”

“El aymara católico” “El catolicismo del aymara tiene como vehículo para su ritual y

mitología, formas autóctonas entretejidas con otras de origen

español que, juntas, constituyen un solo tejido. El sincretismo aymara se expresa especialmente en las fiestas patronales, la celebración de la Semana Santa y la de los muertos. Todas ellas son fiestas comunitarias celebradas en el templo y el cementerio y bajo la dirección del sacerdote católico o su reemplazante. Aparte de ello , los sacramentos administrados en sus comunidades por la Iglesia Católica -bautismo y confirmación, confesión y eucaristía, matrimonio y extremaunción- son para el aymara también parte de la religión, aunque solo tres de estos los siente necesarios para completar las “costumbres” de pasaje: el bautismo, el matrimonio y la extremaunción”. (p. 11)

Fuente: Kessel, J. (1996). Etnografía: sociedades indígenas contemporáneas y su ideología. Santiago de Chile: Andrés Bello.

“Virgen María y Pachamama” “(…) Los Aymaras suelen llamar a la Pachamama: la Virgina. Al hacerlo expresan, consciente o inconscientemente, la realidad de un culto sincrético que hace puente entre el mito andino de la Madre Tierra y el mito cristiano-popular

de la Virgen María. El mito de la Virgen, Madre universal de los cristianos, que tomó vida en los santuarios populares de la región, tiene claras características andinas.

(…) El desarrollo del mito andino desembocó en el mito de la Virgen María por la adopción e incorporación de múltiples elementos provenientes de la Biblia, de la teología cristiana y de las prácticas devocionales de España. Sin embargo, nunca se borraron sus rasgos originales. Constantemente observamos formas del mito (y del rito) originarias de la Pachamama. Hasta hoy día, constatamos que en muchas comunidades andinas, las fiestas patronales centradas en la Virgen contienen, y son, a la vez un culto en la clandestinidad a la Pachamama. (p. 1)

Fuente: Kessel, J. (1992). Pachamama, La Virgina. Puno: CIDSA.

Autóctona: Se dice de los pueblos o

gentes originarios del mismo país en que viven Sincretismo: Sistema filosófico que

trata de conciliar doctrinas diferentes Culto: Honor que se tributa

religiosamente a lo que se considera divino o sagrado. Mito: Narración maravillosa situada

fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

Fuente: www.rae.es

Vocabulario

1. ¿Qué es el sincretismo aymara? Explique sus manifestaciones.

2. ¿Qué elementos de la religión católica y de las costumbres aymaras se vinculan, dando origen a un culto sincrético?

Page 6: Guía de Aprendizaje Pensar Históricamente: Sincretismo Religioso

Fuente: Autor Desconocido, La Virgen del cerro, Museo Nacional de Arte: La Paz.

EVIDENCIA Nº4: “LA VIRGEN DEL CERRO”

1. Identifique en la evidencia, los elementos pertenecientes a la concepción autóctona y los elementos incorporados desde la religión católica.

2. Relacione los elementos de la pintura con las evidencias escritas vistas anteriormente.

Page 7: Guía de Aprendizaje Pensar Históricamente: Sincretismo Religioso

• En función del análisis realizado, plantea una respuesta a la pregunta central de investigación.

RESOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CENTRAL