Guía de aprendizaje y Evaluación del certificado de ... · módulo formativo se enfoque...

240
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos 0 Guía de aprendizaje y Evaluación del certificado de profesionalidad de Cultivos herbáceos

Transcript of Guía de aprendizaje y Evaluación del certificado de ... · módulo formativo se enfoque...

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

0

Guía de aprendizaje y

Evaluación del certificado

de profesionalidad de

Cultivos herbáceos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

1

La Guía de aprendizaje y evaluación del certificado de

profesionalidad de Cultivos herbáceos, ha sido

financiada por el Servicio Público de Empleo Estatal,

como una acción del plan de trabajo que ha realizado

el Centro Nacional de Formación Profesional

Ocupacional de Don Benito (Badajoz) en 2011

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

2

Índice

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................3

I. ORIENTACIONES GENERALES sobre la formación correspondiente al certificado de profesionalidad ........3

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN del certificado de profesionalidad ...............................................5

Ubicación en la Familia Profesional y relación con otros certificados, capacitaciones profesionales y títulos de formación

profesional ...................................................................................................................................................................... 7

III. DESARROLLO MODULAR ............................................................................................................ 11

MÓDULO FORMATIVO 1 ............................................................................................................................................... 13

MÓDULO FORMATIVO 2 ............................................................................................................................................... 55

MÓDULO FORMATIVO 3 ............................................................................................................................................. 102

MÓDULO FORMATIVO 4 ............................................................................................................................................. 146

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE CULTIVOS HERBÁCEOS .............................................. 190

IV. ANEXO real decreto del certificado de profesionalidad de cultivos herbáceos. ......................................... 195

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

3

INTRODUCCIÓN

Esta GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE CULTIVOS HERBÁCEOS tiene por objetivo

apoyar y orientar al personal docente a la hora de impartir las acciones formativas correspondientes a este

certificado.

Con esta Guía de Aprendizaje y Evaluación se pretende:

Proporcionar a los formadores estrategias metodológicas, procedimientos, métodos y recursos didácticos

para desarrollar los procesos de enseñanza/aprendizaje y evaluación.

Atender las características de los destinatarios y establecer condiciones que favorezcan el desarrollo del

proceso de aprendizaje, seleccionar materiales, medios y recursos didácticos, impartir el curso utilizando

técnicas y métodos de comunicación, analizar las condiciones y recursos del entorno donde se desarrolla

la acción formativa, son los aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje y son tratados en esta

Guía.

Otro aspecto esencial que se recoge es la evaluación del aprendizaje, que ha de realizarse con criterios

objetivos, fiables y válidos, comprobando, mediante una evaluación continua y final de los módulos y

unidades formativas, si se alcanzan los resultados previstos.

Facilitar al alumno la adquisición de las competencias profesionales en sus distintas dimensiones que

incluyen también las capacidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad, así como la

capacidad para aprender por sí mismo y de trabajar en equipo.

Favorecer la homogeneidad en las acciones formativas que de un mismo certificado se impartan en los

distintos centros y por los diferentes formadores.

Contribuir a la calidad de la planificación, impartición y evaluación de la Formación Profesional para el

Empleo.

Esta Guía, además, cuenta con un documento de apoyo en el que, por una parte, se recogen alternativas

metodológicas y técnicas de dinamización en el aula, y, por la otra, las pautas y procedimientos para evaluar el

aprendizaje y los criterios para elegir los métodos e instrumentos más adecuados a los conocimientos, destrezas y/o

habilidades a comprobar.

Es importante que el docente tenga siempre presente el perfil profesional del Certificado de forma que cada

módulo formativo se enfoque considerando el contexto profesional puesto que la formación se dirige finalmente a

la adquisición de las competencias que hay que demostrar en la práctica profesional.

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL CERTIFICADO DE

PROFESIONALIDAD

Las siguientes orientaciones están inspiradas en la concepción de la formación profesional y, concretamente, de la

formación del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo, cuya primera finalidad es favorecer la

formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación

profesional y desarrollo personal.

La oferta formativa del certificado de profesionalidad ha de proporcionar los conocimientos y las prácticas

adecuados a las competencias profesionales recogidas en el perfil profesional del mismo.

Para ello, el marco que ha de orientar el desarrollo de la formación viene recogido en los siguientes puntos:

Concepción y diseño de la formación

La concepción de una formación abierta, flexible y accesible, estructurada en forma

modular que facilite el aprendizaje permanente a través de la oferta formativa.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

4

La realización de la oferta por la totalidad de los módulos formativos asociados al

certificado, o bien por módulos formativos asociados a cada una de las unidades de competencia del

mismo, ofertados de modo independiente, a efectos de favorecer la acreditación de dichas unidades de

competencia.

La posibilidad de dividir los módulos formativos en unidades formativas, siempre que

proceda, con el fin de promover la formación a lo largo de la vida.

La consideración de aprendizaje desde una perspectiva integradora y ligada al contexto

profesional; vinculando los aspectos teóricos y prácticos y atendiendo a las distintas dimensiones de la

competencias profesional (conocimientos, destrezas cognitivas y prácticas, y habilidades vinculadas a la

profesionalidad).

Impartición de la acción formativa

El desarrollo de la formación en un contexto en el que se cumplen los parámetros sobre

requisitos mínimos que deben reunir los formadores; los espacios, instalaciones y equipamientos y los

criterios de acceso de alumnos.

La consideración de distintas modalidades de impartición de la formación: de forma

presencial, a distancia, teleformación o mixta.

Estrategias metodológicas

La utilización de estrategias metodológicas que faciliten la participación activa de los

alumnos en la construcción de sus aprendizajes, el desarrollo de la motivación, la autonomía, la iniciativa

y la responsabilidad necesarias en el desarrollo profesional y personal.

La realización de prácticas durante la formación que faciliten la transferencia de los

aprendizajes a la hora de abordar situaciones, realizar actividades y resolver problemas propios del ámbito

laboral.

El empleo de los medios y recursos didácticos adecuados a los conocimientos y capacidades

a adquirir y en conexión con el contexto profesional.

Evaluación del aprendizaje

La realización de la evaluación por los formadores que impartan las acciones formativas, a

través de métodos e instrumentos que garanticen la fiabilidad y validez, tomando como referencia las

capacidades y los criterios de evaluación establecidos para cada uno de los módulos formativos.

La evaluación del alumno por módulos y en su caso por unidades formativas, de forma

sistemática y continua, con objeto de comprobar los resultados de aprendizaje y, en consecuencia, la

adquisición de las competencias profesionales.

El reflejo documental, por parte de los formadores, de los resultados obtenidos por los

alumnos en cada uno de los módulos del Certificado, de manera que puedan estar disponibles en los

procesos de seguimiento y control de la calidad de las acciones formativas.

La elaboración por los formadores de un acta de evaluación en la que quede constancia de

los citados resultados, indicando si han adquirido o no (apto o no apto) las capacidades de los módulos

formativos.

Prácticas profesionales no laborales

El desarrollo de un módulo de prácticas profesionales no laborales con objeto de completar

las competencias profesionales no adquiridas en el contexto formativo, facilitar la identificación con la

realidad del entorno productivo y la transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación.

Calidad. Evaluación, seguimiento y control de las acciones formativas

El compromiso de favorecer una formación de calidad que favorezca el aprendizaje y

garantice el valor de las acreditaciones obtenidas, ajustándose a los dispositivos de calidad que se

implanten en el Subsistema de Formación para el Empleo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

5

La realización de un proceso de evaluación, seguimiento y control, según el Plan Anual de

Evaluación que determine el Servicio Público de Empleo Estatal, en coordinación con las Comunidades

Autónomas, en el que se incluirán acciones de control y evaluación internas y externas, con fines de

diagnóstico y mejora de la calidad.

Expedición del certificado de profesionalidad

La expedición del certificado se realizará a los alumnos que lo soliciten y demuestren haber

superado todos los módulos formativos del mismo.

Certificación de módulos

Quienes no superen la totalidad de los módulos asociados al certificado de profesionalidad y

superen los módulos asociados a una o varias unidades de competencia del mismo, recibirán una

certificación de los módulos superados que tendrá efectos de acreditación parcial acumulable de las

competencias profesionales adquiridas.

Justificación de unidades formativas

Se podrá obtener una justificación de haber superado unidades formativas siempre que se

hayan desarrollado con los requisitos de calidad establecidos para impartir el módulo al que pertenecen.

Esta justificación tendrá validez en el ámbito de la Administración laboral. La superación de

todas las unidades formativas definidas para el módulo, siempre que el participante curse de forma

consecutiva al menos una unidad formativa por año, dará derecho a la certificación de módulo formativo y

a la acreditación de la unidad de competencia correspondiente.

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Denominación: CULTIVOS HERBÁCEOS

Código: AGAC 0108

Familia profesional: Agraria

Área profesional: Agricultura

Nivel de cualificación profesional: Nivel 2

Cualificación profesional de referencia:

AGA 165_2 CULTIVOS HERBÁCEOS (R D. 1228/2006 de 27 de octubre. BOE de 3 de enero de 2007).

Competencia general:

Realizar las operaciones de instalación, mantenimiento, producción y recolección en una explotación de cultivos

herbáceos, controlando la sanidad vegetal, manejando la maquinaria, aplicando criterios de buenas prácticas

agrícolas, de rentabilidad económica y cumpliendo con la normativa medioambiental, de control de calidad,

seguridad alimentaria y prevención de riesgos laborales vigentes.

Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad:

UC0523_2: Realizar las labores de preparación del terreno y de siembra y/o transplante en cultivos herbáceos.

UC0524_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y almacenamiento de los cultivos

herbáceos.

UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías.

UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

6

Entorno Profesional:

Ámbito profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de producción de grandes, medianas y pequeñas empresas, públicas

o privadas, tanto por cuenta ajena como propia, dedicadas al cultivo de herbáceos. Así mismo, está capacitado

para realizar tratamientos plaguicidas con nivel cualificado, según la actividad regulada por la normativa

correspondiente.

Sectores productivos

Se ubica en el sector agrario, dentro del subsector agrícola, en las siguientes actividades productivas:

Explotaciones comerciales de cultivos herbáceos.

Instituciones de investigación y experimentación en cultivos herbáceos.

Empresas de suministros agrarios.

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados

6021.003.8 Trabajador agrícola en cultivos extensivos en general.

6021.008.3 Trabajador agrícola en forrajeras y pratenses.

6021.010.2 Trabajador agrícola en cultivos industriales.

6021.009.4 Trabajador agrícola en tubérculos y raíces.

6021.004.9 Trabajador agrícola de cereales y leguminosas en grano, en general.

6021.020.1 Aplicador de plaguicidas.

Requisitos necesarios para el ejercicio profesional:

Carné de Aplicador/Manipulador de productos plaguicidas en el nivel de capacitación cualificado, según lo

establecido en la ORDEN PRE/2922/2005, de 19 de septiembre, por la que se modifica la Orden de 8 de marzo

de 1994, por la que se establece la normativa reguladora de homologación de cursos de capacitación para realizar

tratamientos con plaguicidas.

Permiso de conducción de la clase B o licencia de conducción para tractores, según lo establecido en el Real

Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores.

Vinculación con capacitaciones profesionales:

La formación establecida en el presente Real Decreto en el módulo formativo MF0525_2: Control fitosanitario

capacita para la obtención del Carné de Aplicador/Manipulador de productos plaguicidas en el nivel de

capacitación cualificado, según lo establecido en la ORDEN PRE/2922/2005, de 19 de septiembre, por la que se

modifica la Orden de 8 de marzo de 1994, por la que se establece la normativa reguladora de homologación de

cursos de capacitación para realizar tratamientos con plaguicidas.

Duración de la formación asociada: 600 horas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

7

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS, CAPACITACIONES

PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

FORESTAL AGRICULTURA GANADERÍA JARDINERÍA

*

silvícolas

Mapa de la familia profesional de AGRARIA

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

Nivel 1

Operaciones auxiliares en

aprovechamiento forestal

Operaciones auxiliares en

conservación y mejora de montes

Área Profesional: Nivel de cualificación

Área Profesional:

Actividades auxiliares en agricultura

Área Profesional:

Actividades auxiliares en ganadería

Área Profesional:

Actividades auxiliares en viveros, jardines y centros de jardinería

Actividades auxiliares en floristería

Nivel 2

Producción de semillas y plantas en

vivero

Instalación y mantenimiento de

jardines y zonas verdes

Actividades de floristería

Aprovechamientos forestales

Repoblaciones forestales y

tratamientos silvícolas

Mantenimiento y mejora del hábitat

cinegético-piscícola*

Apicultura

Cultivos herbáceos

Horticultura y floricultura

Agricultura ecológica

Manejo y mantenimiento de maquinaria agraria

Producción y recolección de setas y

trufas *

Fruticultura

Producción avícula intensiva

Cuidados y manejo del caballo

Ganadería ecológica

Doma básica del caballo

Producción porcina de reproducción y cría

Producción cunícula intensiva

Producción porcina de recría y cebo

Producción de animales cinegéticos

*

Gestión de la producción de

animales cinegéticos

Gestión de los aprovechamientos

cinegéticos-piscícolas *

Gestión de repoblaciones

forestales y tratamientos

Gestión de aprovechamientos

forestales

Nivel 3

Gestión de la producción agrícola

Gestión de la producción y

recolección de setas y trufas

Cría de caballos

Herrado de equinos

Gestión de la producción ganadera*

Gestión de la producción de

semillas y plantas en vivero

Jardinería y restauración de

paisaje

Gestión y mantenimiento de árboles y palmeras

ornamentales

Gestión de la instalación y mantenimiento de céspedes en campos

deportivos

Arte floral y gestión de las actividades de

floristería

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

mantenimiento.

instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

RD 1375/2008

instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

RD 1375/2008

mantenimiento.

8

TÍTULO FP TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RD 1634/2009

UC0527_2: Realizar las labores de preparación del terreno y de plantación de frutales. UC0528_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y primer acondicionamiento de la fruta. UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías.

UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

UC0523_2: Realizar las labores de preparación del terreno y de siembra y/ o trasplante en cultivos herbáceos. UC0524_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y almacenamiento de los cultivos herbáceos. UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías. UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

UC0529_2: Realizar las labores de preparación del terreno y de siembra y/ o trasplante en cultivos hortícolas y flor cortada. UC0530_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y almacenamiento de los cultivos hortícolas y de flor cortada. UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías. UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGA 165_2 Cultivos herbáceos

(RD 1228/2006)

CUALIFICACIONES

AGA 166_2 Fruticultura

(RD 1228/2006)

AGA 167_2 Horticultura y floricultura

(RD 1228/2006)

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

UC0527_2: Realizar las labores de preparación del terreno y de plantación de frutales. UC0528_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y primer acondicionamiento de la fruta. UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías. UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGAF0108 Fruticultura RD 1375/2008

UC0523_2: Realizar las labores de preparación del terreno y de siembra y/ o trasplante en cultivos herbáceos. UC0524_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y almacenamiento de los cultivos herbáceos. UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías. UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGAC0108 Cultivos herbáceos RD 1375/2008

UC0529_2: Realizar las labores de preparación del terreno y de siembra y/ o trasplante en cultivos hortícolas y flor cortada. UC0530_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y almacenamiento de los cultivos hortícolas y de flor cortada. UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías. UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGAH0108 Horticultura y floricultura RD 1375/2008

RELACIÓN ENTRE TÍTULO DE FP Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

Relaciones con cualificaciones completas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

9

UC0279_2: Producir animales de renuevo, reproductores, rumiantes lactantes y leche. UC0280_2: Producir rumiantes de recría y de cebo para la obtención de carne. UC0006_2: Montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera.

UC0281_2: Producir aves para reproducción y obtención de carne y huevos. UC0282_2: Producir conejos para reproducción y obtención de carne. UC0006_2: Montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera.

UC0004_2: Realizar operaciones de producción en cerdas de renuevo, reproductores y cerdos lactantes.

UC0005_2: Realizar operaciones de producción en cerdos de recría y cebo.

UC0006_2: Montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera.

TÍTULO FP TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA RD 1634/2009

AGA 099_2 Producción avícola y

cunícula intensiva

(RD 1087/2005))

CUALIFICACIONES

AGA 098_2 Producción intensiva

de rumiantes

(RD 1087/2005)

CERTIFICADOS DE

PROFESIONALIDAD

No existe certificado

UC0282_2: Producir conejos para reproducción y obtención de carne.

UC0006_2: Montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera.

AGAG0208 Producción cunícula intensiva

RD 1375/2008

UC0005_2: Realizar las operaciones de producción en cerdos de recría y cebo.

UC0006_2: Montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera

AGAP0208 Producción porcina de recría y cebo

RD 1375/2008

UC0004_2: Realizar operaciones de producción en cerdas de renuevo, reproductores y cerdos lactantes.

UC0006_2: Montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera.

AGAP0108 Producción porcina de reproducción y cría

RD 1375/2008

UC0281_2: Producir aves para reproducción y obtención de carne y huevos.

UC0006_2: Montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera.

AGAG0108 Producción avícola intensiva

RD 1375/2008

AGA 002_2 Producción porcina

intensiva

(RD 295/2004)

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

10

RD 1375/2008

RD 1375/2008

RD 1965/2008

mantenimiento.

RD 1375/2008

mantenimiento.

RD 1375/2008

RD 1375/2008

CUALIFICACIONES CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

TÍTULO FP

TÉCNICO EN JARDINERÍA Y FLORISTERÍA

RD 1129/2010/

UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías.

UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

TÍTULO FP

TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA

RD 1633/2009

UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGA 165_2 Cultivos herbáceos

(RD 1375/2008)

AGAH0108 Cultivos herbáceos

UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías. UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías.

UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGAH0108 Cultivos herbáceos

UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGAU0108 Agricultura ecológica

UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías. UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGAF0108 Fruticultura

UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías. UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGAH0108 Horticultura y floricultura

UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

AGAO0208 Instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes

RELACIÓN ENTRE TÍTULO DE FP Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

Relaciones de cualificaciones parciales

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

11

III. DESARROLLO MODULAR

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN

Módulos formativos Unidades formativas Unidades de aprendizaje Nº de prácticas representativas

Transversalidad

MF 1

MF0523_2

Preparación del terreno y siembra y trasplante de cultivos herbáceos.

120 h.

UF 1

UF0001: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

50 h.

UA 1.- Suelos .................................................................. 15 h.

4

UA 2.- Fertilización y abonos ............................................ 15 h.

UA 3.- Tiempo, clima ....................................................... 10 h.

UA 4.- Agua de riego ........................................................ 10 h.

UF 2

UF0002: Preparación del terreno para instalación de infraestructuras, siembra y plantación de cultivos herbáceos

70 h.

UA 1.- Laboreo previo de preparación del terreno y de mejora de infraestructuras para la implantación de cultivos herbáceos 20 h.

4 UA 2.- Preparación del terreno para la implantación de cultivos herbáceos ........................................................................ 20 h.

UA 3.Siembra y trasplante de cultivos herbáceos .................. 30 h.

MF 2

MF0524_2:

Operaciones culturales y recolección de cultivos herbáceos.

200 h.

UF 1

UF0003: Operaciones culturales, riego y fertilización

80 h.

UA 1.- Riego de cultivos herbáceos ................................... 30 h.

4 UA 2.- Fertilización en cultivos herbáceos .......................... 20 h

UA 3.- Operaciones culturales en cultivos herbáceos ........ 30 h.

UF 2

UF0004: Recolección de cultivos herbáceos

60 h.

UA 1.- Técnicas de cultivos en cultivos en herbáceos ......... 20 h.

3

UA 2.- Recolección de cultivos herbáceos .......................... 40 h.

UF 3

UF0005: Transporte y almacenamiento de cultivos herbáceos

60 h.

UA 1.- Transporte de cultivos herbáceos ............................ 20 h.

UA 2.- Almacenamiento y conservación de cultivos herbáceos . 40 h.

MF 3

MF0525_2:

Control fitosanitario

120 h.

UF 1

UF0006: Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control

60 h.

UA 1.- Los enemigos de las plantas y los daños que producen . 20 h.

6 Con los Certificados de Profesionalidad de nivel 2:

Fruticultura Horticultura y Floricultura Instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes. Producción y recolección de setas y trufas.

UA 2.- Métodos de control de plagas ................................. 30 h.

UA 3.-Productos fitosanitarios .......................................... 10 h.

UF 2

UF0007: Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones

60 h.

UA 1.- Maquinaria de aplicación de plaguicidas ................. 30 h.

2

UA 2.-Prevención de riesgos y sensibilización para el manejo de productos fitosanitarios .................................................... 30 h.

MF 4

MF0526_2:

Mecanización e instalaciones agrarias

120 h.

UF 1

UF0008: Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección

70 h.

UA 1.- Instalaciones y su acondicionamiento ..............50 h.

4

Con los Certificados de Profesionalidad de nivel 2:

Fruticultura Horticultura y Floricultura Agricultura ecológica. Producción y recolección de

UA 2.- Prevención de riesgos laborales en instalaciones ...... 20 h.

UF 2 UA 1.- El tractor y equipo de tracción ................................ 30 h. 3

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

12

UF0009: Mantenimiento, preparación y manejo de tractores

50 h.

UA 2.- Mantenimiento y reparación básica de tractores y equipos. .......................................................................... 20 h.

setas y trufas.

Duración total 560 horas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

13

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: Preparación del terreno, siembra y trasplante en cultivos herbáceos

Código: MF0523_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la unidad de competencia: UC0523_2: Realizar las labores de preparación del terreno y de siembra y/o

trasplante de los cultivos herbáceos. Duración: 120

Objetivo general:

Caracterizar el suelo y el clima, realizar las labores previas de mejora e instalación de las infraestructuras

adecuadas en una explotación de cultivos herbáceos, así como las labores de preparación del terreno, enmiendas,

abonados y riegos necesarios para hacer la siembra y/o trasplante de los cultivos, empleando los medios técnicos

adecuados para el establecimiento óptimo de la mismos y ajustándose a los criterios establecidos en la unidad de

competencia correspondiente.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

14

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

En la impartición del módulo en general y durante las unidades de aprendizaje en particular, el docente desarrollará

una metodología basada, principalmente, en el trabajo y la actividad lo más real posible del alumno. Para ello se han

propuesto actividades con diferentes agrupamientos, dependiendo de las tareas que se vayan a realizar y las

características del grupo.

Con estas actividades se pretende potenciar y fomentar actitudes positivas, tales como: trabajo en equipo y

colaborativo, desarrollo de habilidades sociales, comunicación. Estas actitudes les serán necesarias a los alumnos

para el futuro desempeño idóneo de la ocupación.

Estas actividades tienen un carácter orientativo, por lo que el profesor las podrá adaptar o incrementar o reducir en

función de las necesidades y características particulares de cada grupo. Por ello, las orientaciones que se

presentan en cada unidad de aprendizaje son tan sólo proposiciones y es el docente quien debe valorar su

idoneidad.

Como propuesta metodológica general podríamos destacar lo siguiente:

Al inicio del módulo el docente hará una presentación del mismo exponiendo el objetivo y su aplicabilidad.

Resaltará la importancia que tiene a nivel laboral el hecho de que los alumnos puedan realizar correctamente las

labores de preparación del terreno y de siembra y/o trasplante en cultivos herbáceos, en sus contenidos teóricos y

prácticos, por medio de ejemplificaciones o comentarios de casos lo más reales posible.

Para que el alumno sepa en todo momento en qué secuencia de aprendizaje se encuentra, el docente expondrá al

comienzo de cada sesión en qué módulo y unidad se encuentran y aclarará cuándo y cómo trabajará cada una de

las unidades de aprendizaje.

Las sesiones formativas se desarrollarán en diferentes entornos, dependiendo de las tareas a realizar. Por ello, se

dispone de un aula polivalente para la exposición de la formación teórica que lo más recomendable sería que se

encontrara lo más próxima posible a la zona de prácticas del centro; así se reducirían al mínimo los tiempos

dedicados a los traslados entre el aula teórica y la nave agrícola o el terreno de práctica.

Cultivos herbáceos

MF 2

Operaciones culturales y recolección de cultivos herbáceos MF 3

Control fitosanitario

MF 4

Mecanización e instalaciones agrarias

MF 1

Preparación del terreno, siembra y trasplante de cultivos herbáceos

UF 2: Preparación del terreno para la instalación de infraestructuras, siembra y plantación de cultivos herbáceos

UF 1: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

UA 1 Suelos

UA 2 Fertilización y abonos

UA 3 Tiempo y clima

UA 4 Agua de riego

UA 1 Laboreo previo de preparación del terreno y de mejora de infraestructuras para la implantación de cultivos herbáceos

UA 2 Preparación del terreno para la implantación de cultivos herbáceos

UA 3 Siembra y trasplante de cultivos herbáceos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

15

Se cuenta también con una nave agrícola y una parcela para la realización de las prácticas, además de las

diferentes plantaciones de cultivos herbáceos de la zona que también puedan utilizarse para la realización de las

prácticas.

Puesto que los alumnos van a dedicar una parte considerable de su tiempo lectivo a la realización de prácticas y

como éstas se llevarán a cabo en exteriores, será necesario adaptarse a las características meteorológicas para

establecer la secuencia de actuaciones teóricas y prácticas, evitando en lo posible situaciones incómodas

innecesarias.

Se tendrán en cuenta los recursos disponibles para el cultivo de herbáceos y sus características en cada lugar en el

que se imparta la formación. De este modo, para el desarrollo de las prácticas se habrán de tener presente las

particularidades y especificidades de las instalaciones destinadas a la realización de las mismas, los métodos de

trabajo más representativos, características climáticas y orográficas, material vegetal disponible y la temporalidad

de sus ciclos, etc. Por ejemplo, se tendrá muy en cuenta cuáles son las especies y variedades cultivos herbáceos

más cultivadas en la zona.

Durante el desarrollo de las distintas sesiones formativas, a la hora de impartir los contenidos, se facilitará la

comprensión y asimilación de los mismos por parte de los alumnos. Para ello se recomienda la utilización de

distintos métodos didácticos según las necesidades planteadas y los objetivos a conseguir.

Método expositivo: se recomienda su empleo en la exposición de contenidos teóricos, sobre todo si son

totalmente desconocidos por los alumnos, entrañan gran dificultad o existe poca disponibilidad de

tiempo.

Método demostrativo: es el más recomendable cuando el docente quiere transmitir a los alumnos métodos

de trabajo o de actuación, cuando el docente quiera “demostrar” cómo se realiza una tarea. Este método

es especialmente significativo en todas aquellas actuaciones que impliquen cualquier tipo de riesgo para

el alumno. Una vez que el docente ha ejecutado la acción, será el alumno quien la repita siguiendo las

indicaciones del profesor. Quizás sea éste el método más recomendado, ya que el alumno “participa

activamente” en la realización de la tarea y le motiva el haber visto cómo lo ha llevado a cabo

previamente el profesor, además de ser un método que no conlleva el empleo de mucho tiempo, como

pasaría, por ejemplo, con el de ensayo – error.

Métodos de elaboración o activos (interrogativo y descubrimiento): se podrían emplear cuando se quiera

que los alumnos “indaguen e investiguen” por sí mismos un tema. Aunque son métodos mucho más

“activos” que los descritos anteriormente, una posible desventaja es que conllevarían mucho tiempo al

estar basados en ensayo–error.

El empleo de estos métodos irá acompañado del uso de otros recursos y medios audiovisuales que ayuden al

docente a la hora de exponer o presentar los contenidos formativos para acercar la realidad al alumno, facilitando

así la asimilación de conceptos.

A lo largo de las unidades de aprendizaje, la interacción entre teoría y práctica será continua, aunque se dará más

importancia a la práctica debido a que el aprendizaje es más eficaz si es el propio alumno es quien manipula y

ejecuta lo aprendido, sintiéndose sujeto activo y protagonista de su propio aprendizaje.

Del mismo modo se programarán actividades dentro y fuera del aula y se potenciarán aquellas en las que los

alumnos aporten experiencias profesionales o personales, busquen soluciones a posibles supuestos planteados por

el docente, analicen y debatan sobre la aplicabilidad de contenidos…, en definitiva, todas las que les ayuden a

desenvolverse con soltura en la ocupación para la que se están formando.

A la hora de exponer, bien la teoría o el desarrollo de las prácticas, se seguirá una secuencialidad, partiendo de lo

concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo lejano, de conceptos sencillos, para, poco a poco, aumentar el grado de

dificultad. No se debería avanzar en el programa hasta que los contenidos hayan sido asimilados y esto se

comprobará a través de observación directa, diaria y sistemática de todo el proceso de aprendizaje. Para ello se

usarán distintos instrumentos como por ejemplo: preguntas directas, ejercicios y supuestos escritos, observación

de las prácticas realizadas… valorando tanto las actitudes como las aptitudes mostradas por los alumnos, tanto en

sus aciertos como en los errores.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

16

Del mismo modo, es recomendable realizar recapitulaciones parciales y finales de los contenidos, con el fin de

afianzar los conceptos, resaltar los puntos claves de los mismos y establecer relaciones globales entre los distintos

contenidos tratados en una sesión o bloque temático.

En el aula se fomentará y potenciará en todo momento la participación y el feed–back, propiciando la interacción

docente-alumno, alumno -docente y alumno-alumno. Esto se llevará a cabo a través de preguntas directas,

dinámicas de grupo, actividades en pequeño grupo, grupo medio y gran grupo. Se recomienda la rotación del

alumnado para facilitar el desarrollo de actitudes propias de la ocupación (nombradas anteriormente).

Es muy importante el factor “motivación del alumno”. Para conseguirlo es fundamental que éste sepa en todo

momento qué hace, por qué lo lleva a cabo y cómo lo puede aplicar en su futuro profesional o personal.

El docente para conseguir esta motivación, además de lo expuesto anteriormente, debe emplear todos los recursos

a su alcance, como por ejemplo:

Usar los refuerzos

Resaltar los logros de los alumnos y minimizar los errores

Establecer cercanía emocional al alumno que reconozca el esfuerzo que implica todo aprendizaje

Favorecer un clima distendido entre el grupo de alumnos y el docente, con el fin de que cada persona

pueda plantear todas las dudas o problemas que le surja en su proceso de aprendizaje

Cuando sea posible, fomentar que los alumnos encuentren por sí mismos respuestas o soluciones a sus

dudas o problemas

En cada una de las unidades de aprendizaje del módulo se desarrollarán estas estrategias metodológicas de un

modo particular.

El procedimiento de evaluación del módulo se detalla en cada una de las unidades formativas, en el apartado

“evaluación de la unidad formativa” en el que viene recogida la planificación de la evaluación para cada una de

ellas. En estos apartados se encontrará información sobre el tipo de evaluación, los instrumentos y una propuesta

de actividades prácticas a desarrollar adaptados a los objetivos y resultados de aprendizaje que se recogen en cada

unidad de aprendizaje.

Si el alumno obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará apto en dicho módulo

(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

Prácticas representativas del módulo Duración Unidades que integra cada práctica

1. Toma de muestras de suelo. 2 horas UF1: UA2

2. Interpretación y corrección de análisis de suelo para un cultivo frutal concreto, cálculo de enmiendas y abonado, dosis y productos.

1 hora UF1:UA2

3. Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados.

1 hora UF1:UA3

4. Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados.

2 horas UF1:UA4

5. Realización de una labor con un subsolador, regulándolo previamente y haciendo el mantenimiento correcto del

2 horas UF2:UA1

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

17

mismo.

6. Realizar la preparación del terreno para un cultivo herbáceo concreto. (*)

1 hora UF 2: UA 1, UA 2 y UA 3

7. Realización de una labor con un motocultor, regulándolo previamente y haciendo el mantenimiento correcto del mismo.

2 horas UF2:UA1

8. Aplicación del abonado de fondo y enmiendas. 2 horas UF2:UA1

9. Replanteo en el terreno de los árboles, apertura de hoyos manual o mecánico y plantación de un plantón de árbol frutal.

3 horas UF2: UA2

(*) Práctica elegida como Modelo de prácticas del módulo

Organización y temporalización del módulo

Unidades formativas Horas Unidades de aprendizaje Nº horas

Espacios formativos

Aula polivalente

Nave agrícola

Terreno prácticas

UF1

El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

50

1. Suelos 15 X X X

2. Fertilización y abonos 15 X X X

3. Tiempo y clima 10 X X X

4. Agua de riego 10 X X X

UF2

Preparación del terreno para la instalación de infraestructuras, siembra y plantación de cultivos herbáceos

70

1. Laboreo previo de preparación del terreno y de mejora de infraestructuras para la implantación de cultivos herbáceos

20 X X X

2. Preparación del terreno para la implantación de cultivos herbáceos

20 X X X

3. Siembra y trasplante de cultivos herbáceos

30 X X X

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

18

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas

Código: UF0001

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

19

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar

según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Distinguir los distintos tipos de

suelos y sus características

relacionándolos con la adaptabilidad

de la especie y variedad seleccionada.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Suelos

Características botánicas y agronómicas de las principales especies y variedades de cultivos herbáceos de la zona.

El suelo.

Características físicas del suelo.

La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas.

Propiedades físico-químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC), suelos ácidos, suelos básicos, corrección de los mismos.

Salinidad de suelos: corrección de la salinidad.

Contaminación y erosión del suelo.

Tipos, técnicas de conservación.

2. Fertilización y abonos

Análisis del suelo. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas.

Análisis y tomas de muestras.

Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias. Métodos y herramientas.

Interpretación, corrección y consecuencias prácticas de los análisis de suelo.

Enmiendas orgánicas: tipos, épocas de aplicación, cálculo de necesidades, dosis y productos.

Enmiendas calizas: tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos.

Abonado de fondo, tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos.

Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización.

La fertilidad del suelo.

Variables que definen la fertilidad del suelo.

Tipos de abonos y características.

Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo, el humus, fases de descomposición, relación C/N.

Importancia del abonado orgánico.

Aportación de M.O.: estiércol, purines, compost, abonado en verde, lodos de depuradoras. Aportación de nutrientes.

Abonos minerales: riqueza, U.F, cálculo de U.F, abonos simples y compuestos, fórmula de equilibrio.

Leyes del abonado mineral.

Macroelementos: fuentes, principales abonos minerales y aplicaciones. Nitrógeno, fósforo, potasio.

Elementos secundarios: azufre, calcio, magnesio.

Microelementos.

Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales.

Técnicas de aplicación de abonado.

CE1.1 Describir las especies y variedades

de cultivos herbáceos más frecuentes en

la zona, identificando las exigencias de

los distintos cultivos.

CE1.2 Describir las principales

características físicas, químicas y

biológicas de los distintos tipos de suelos.

CE1.3 Describir las técnicas y métodos

de toma de muestras para análisis de

suelos.

CE1.4 Identificar las funciones de la

materia orgánica en los procesos de

conservación de análisis y mejora de los

suelos.

CE1.5 Valorar la disponibilidad, origen,

calidad y situación legal del agua de riego

para cubrir las necesidades del tipo de

cultivo.

CE1.6 En un supuesto práctico de una

explotación bien caracterizado:

Realizar la toma de muestra del suelo.

Identificar y valorar las características

fisicoquímicas y el nivel de fertilización del

suelo.

Definir el tipo de suelo.

Relacionar los resultados del análisis del

suelo o con los posibles cultivos que se van a

implantar en el mismo.

Describir las labores que se deben realizar en

el suelo dado, que garanticen la conservación

y mejora de un cultivo concreto.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

20

Sistemas de aplicación: abonado de fondo, abonado de cobertera, aplicaciones foliares.

Épocas de aplicación. Períodos críticos.

Maquinarias para la aplicación de abonos. Tipos y características.

C2: Describir las condiciones

climáticas de la zona y su influencia en

los cultivos herbáceos que se van a

implantar.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3. Tiempo y clima

Tiempo y clima.

Meteoros: vientos, nubes, precipitaciones atmosféricas, heladas.

Predicción del tiempo.

Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los cultivos herbáceos.

La radiación solar. Fotoperiodicidad.

Efecto invernadero de la atmósfera.

La temperatura: duración del periodo libre de heladas, cero vegetativo, temperaturas críticas, temperatura óptima, integral térmica, termoperiodicidad, vernalización, letargo, latencia y dormición.

Influencia del viento sobre el microclima.

Reconocimiento e identificación de daños causados en las plantas por agentes climáticos.

Series meteorológicas.

Sensibilidad de los cultivos herbáceos a las heladas invernales.

Métodos de protección de los cultivos herbáceos contra bajas y altas temperaturas.

Métodos de protección de los cultivos contra granizo, exceso y falta de humedad.

Métodos de protección de los cultivos contra el viento.

Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas.

Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones meteorológicas.

Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados.

4. Agua para riego

Agua para riego: características a cumplir en grupos principales de cultivos.

Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados.

Metodología en la toma de muestras de agua.

El peachímetro y el conductivímetro.

Interpretación de los resultados más significativos en los análisis. Evaluación del estado nutricional de las plantas.

CE2.1 Describir los distintos tipos de

meteoros que pueden tener efectos sobre

los cultivos herbáceos.

CE2.4 Describir y manejar las principales

unidades utilizadas en meteorología y los

equipos, aparatos y sistemas de

información de obtención de datos

meteorológicos.

CE2.2 Realizar la recogida de datos de

diferentes aparatos meteorológicos para su

análisis e interpretación.

CE2.3 Interpretar mapas meteorológicos en base

a previsiones y resultados anteriores que

permitan prever el clima a corto plazo.

CE2.5 Relacionar las previsiones meteorológicas

con la planificación de los trabajos agrícolas.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

21

Actuar cuidadosamente en las tareas de la toma de muestras del suelo y agua.

Precisión en la interpretación de los resultados analíticos del suelo y agua.

Aplicación de una sistemática del abonado de forma rigurosa.

Precisión en el cálculo y dosificación de abonos.

Rigor y habilidad en el uso de abonadoras.

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en el uso de aperos para efectuar las labores.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo y mantenimiento de maquinaria, herramientas y aperos.

Habilidad en el manejo aparatos, equipos, sistemas.

Precisión Interpretación de mapas meteorológicos.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Medios de producción y/o creación de servicios

Medios de producción: PHmetro digital para laboratorio. PHmetro digital para campo. Conductivímetro digital. Equipo portátil digital para mediciones de temperatura y humedad relativa y absoluta. Equipo portátil digital para la

medición de la radiación absoluta, lux, PAR. Maletín de campo dotado de sondas de distintas dimensiones y características para muestrear suelos. Balanza de distintas precisiones y capacidades. Termohigrógrafo de banda

semanal. Guantes. Espuertas. Equipo elemental de campo para el análisis de suelo. Palas rectas. Tablas de interpretación y corrección de análisis de suelos. Tablas con niveles de nutrientes en hojas de diferentes cultivos. Tablas

de interpretación del análisis de agua.

Productos o resultados del trabajo

Interpretación del análisis del suelo. Corrección del suelo, cálculo de abonos y enmiendas. Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas. Interpretación de mapas

meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones meteorológicas. Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados. Interpretación de los resultados más significativos en

los análisis de agua. Evaluación del estado nutricional de las plantas.

Información utilizada o generada

Tablas de interpretación de análisis de suelos. Tablas de corrección de de análisis de suelos. Normativa de Riesgos Laborales y Medioambientales. Manual de buenas prácticas ambientales. Mapas meteorológicos. Listado de

abonos simples y compuestos. Bibliografía técnica especializada.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

22

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15

SUELOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Distinguir los distintos tipos de suelos y sus características relacionándolos con la adaptabilidad de la especie y variedad seleccionada.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Describir las especies y variedades de cultivos herbáceos más frecuentes en la zona,

identificando las exigencias ecológicas de los distintos cultivos.

CE1.2 Describir las principales características físicas, químicas y biológicas de los distintos tipos

de suelos.

CE1.4 Identificar las funciones de la materia orgánica en los procesos de análisis, mejora y

conservación de las propiedades físicas y químicas de los suelos.

CE1.5 Identificar la influencia del pH y de las propiedades físicas y químicas del suelo en la

correcta implantación y desarrollo del cultivo.

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Actuar cuidadosamente en las tareas de la toma de muestras del suelo y agua.

Precisión en la interpretación de los resultados analíticos del suelo y agua.

Sentido de observación y deducción práctica.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo aparatos, equipos, sistemas.

Habilidades personales y sociales

1. Suelos

Características botánicas y agronómicas de

las principales especies y variedades de

cultivos herbáceos de la zona.

El suelo.

Características físicas del suelo.

La materia orgánica en el suelo: efectos

sobre las propiedades físicas, químicas y

biológicas.

Propiedades químicas del suelo: capacidad

de intercambio catiónico (CIC), suelos

ácidos, suelos básicos, corrección de los

mismos.

Salinidad de suelos: corrección de la

salinidad.

Contaminación y erosión del suelo.

Tipos, técnicas de conservación.

Estrategias metodológicas

El profesor comenzará por exponer a los alumnos el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su aplicabilidad, expondrá brevemente la

relación de contenidos a tratar para centrar el tema.

A continuación realizará un sondeo del nivel de dominio de los contenidos por parte del grupo.

Características botánicas y agronómicas de las principales especies y variedades de cultivos herbáceos de la zona.

Exposición teórica del docente (método expositivo), con la ayuda de cualquier medio audiovisual disponible, de las características botánicas y

agronómicas de las principales especies y variedades de cultivos herbáceos. El docente repartirá fotocopias con estas características botánicas

y las tablas con las necesidades agronómicas.

A continuación, los alumnos, guiados por el profesor, en grupos de tres personas, con la ayuda de las tablas de necesidades agronómicas de las

distintas especies de cultivos herbáceos, establecerán las especies y variedades de cultivos herbáceos más adecuadas para implantar en la

zona.

El suelo.

Exposición teórica del profesor sobre el suelo de cultivo, definiendo el mismo, describiendo cuáles son sus componentes minerales y orgánicos,

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

23

cuál es su función con respecto a la planta, cuáles son los elementos esenciales que aporta y los requisitos que debe reunir un suelo

productivo.

Después se comprobará, a través de preguntas orales, la asimilación de contenidos.

Características físicas del suelo.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los distintos medios didácticos disponibles, sobre la textura, la estructura y la porosidad de los

suelos. Clasificación de los suelos según su textura, su influencia en la fertilidad de los suelos. Corrección de la textura de un suelo. El docente

repartirá fotocopias con el triángulo de textura y las tablas de interpretación y corrección de la misma.

A continuación, en el aula, el profesor realizará un supuesto práctico para caracterizar la textura de un suelo utilizando los resultados analíticos

del mismo y las tablas de interpretación y corrección de la textura.

Por último los alumnos, por parejas, repetirán las tareas realizadas por el profesor con distintos análisis de suelos.

La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas.

Exposición teórica del profesor sobre las funciones de la materia orgánica en los procesos de análisis, mejora y conservación de las propiedades

físicas y químicas de los suelos y su incidencia sobre los mismos. El docente repartirá fotocopias con las tablas de interpretación y corrección

de la materia orgánica.

A continuación, en el aula, con los resultados analíticos de un suelo y las tablas de interpretación y corrección de la materia orgánica, los

alumnos, por parejas, y guiados por el profesor, establecerán el nivel de materia orgánica del mismo.

Propiedades químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC), suelos ácidos, suelos básicos, corrección de los mismos.

A través de distintas presentaciones (PowerPoint), el profesor explicará las propiedades químicas de los suelos: el complejo arcillo-húmico, su

composición y funcionamiento, la capacidad de intercambio catiónico (CIC), la capacidad total de cambio (CTC) y el pH de los suelos, su

incidencia en la fertilidad de los mismos y las distintas formas de corrección. El docente repartirá fotocopias con las tablas de interpretación y

corrección de la CIC, de la CTC y del pH.

Después se comprobará, a través de preguntas orales, la asimilación de contenidos.

A continuación utilizando los datos de un análisis de suelo y las tablas de interpretación y corrección de la Capacidad de Intercambio Catiónico y de

pH, el profesor realizará un supuesto práctico para establecer el nivel de fertilidad del suelo y el pH del mismo y determinará las correcciones

necesarias que deberán realizarse.

Por último con los datos de un análisis de suelo y las tablas de interpretación y corrección del pH y la CIC, los alumnos, por pareja, y guiados

por el profesor, realizarán supuestos prácticos para establecer el nivel de fertilidad de determinados suelos y el pH de los mismos y

determinarán las correcciones necesarias que deberán realizarse sobre dichos suelos.

Salinidad de suelos: corrección de la salinidad.

Exposición teórica del profesor, apoyándose en los distintos medios didácticos disponibles, sobre la salinidad de los suelos, su efecto sobre las

propiedades físico-químicas de los mismos y sobre los cultivos. Clasificación de los suelos salinos. Medición de la salinidad de los suelos.

Interpretación de la salinidad PSI (porcentaje de sodio intercambiable).

A continuación, el docente, explicará las distintas medidas a tomar para la corrección de la salinidad del suelo en función de si se trata de

suelos salinos, suelos salinos-sódicos o suelos sódicos-no salinos.

Contaminación y erosión del suelo.

El profesor, con la ayuda de los medios didácticos disponibles, realizará una exposición teórica para definir los conceptos de contaminación y

erosión de los suelos. Después explicará los distintos tipos de procesos que dan lugar a la pérdida del suelo: erosión hídrica, erosión eólica y

erosión por laboreo. La tipología de los procesos erosivos y su cuantificación: Clasificación (Impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo,

erosión laminar, erosión en surcos, erosión en cárcavas, erosión mecánica, nivelación del terreno, etc.).

Posteriormente, aplicará una de las técnicas de trabajo en grupo (brainstorming) en la que los alumnos generarán todas las ideas sobre los

distintos procedimientos para prevenir y corregir la contaminación y erosión de los suelos. Se analizarán cada una de ellas y se resumirán las

conclusiones correspondientes.

Por último, el docente recogerá las conclusiones del grupo y realizará una exposición teórica sobre el tema.

Tipos, técnicas de conservación.

Exposición teórica del profesor, apoyándose en los distintos medios didácticos disponibles, explicando en qué consiste la conservación de los

suelos agrícolas, cuáles son los problemas principales que encontramos a la hora de conservar los suelos.

Después, el docente, planteará un debate para toda la clase sobre las técnicas de conservación de los suelos.

El docente, a continuación, recogiendo las ideas del grupo realiza una exposición teórica sobre las principales prácticas de conservación del

suelo que se realizan: Análisis del suelo, Conservación de los organismos del suelo, Rotación de cultivo, Abono verde, Siembra directa y

Exploración de sinergias, explicando la influencia de cada una de ellas en la conservación del suelo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

24

Por último, los alumnos, guiados por el profesor realizarán una planificación técnica previa para la conservación de un suelo determinado.

Medios

Tablas de interpretación de análisis de suelos. Tablas de corrección de de análisis de suelos. Normativa de Riesgos Laborales y

Medioambientales. Manual de buenas prácticas ambientales. Listado de abonos simples y compuestos. Bibliografía técnica especializada.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 15

FERTILIZACIÓN Y ABONOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Distinguir los distintos tipos de suelos y sus características relacionándolos con la adaptabilidad de la especie y variedad seleccionada.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

CE1.3 Describir las técnicas y métodos de toma de muestras para análisis de suelos

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.6 Interpretar un análisis de suelos en función de las características que definen la

fertilidad.

CE1.8 En un caso y/o supuesto práctico, debidamente caracterizado, de un análisis físico-

químico de suelo y agua de riego:

Tomar las muestras necesarias para determinar su textura y nivel de fertilidad.

Identificar y valorar las características fisicoquímicas y el nivel de fertilización del

suelo.

Definir el tipo de suelo.

Relacionar los resultados del análisis del suelo con los posibles cultivos que se van a

implantar en el mismo

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Actuar cuidadosamente en las tareas de la toma de muestras del suelo.

Precisión en la interpretación de los resultados analíticos del suelo.

Aplicación de una sistemática del abonado de forma rigurosa.

Precisión en el cálculo y dosificación de abonos.

Rigor y habilidad en el uso de abonadoras.

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en el uso de aperos para efectuar las labores.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Conocimientos

2. Fertilización y abono

Análisis del suelo. Interpretación, corrección

y consecuencias prácticas.

Análisis y tomas de muestras.

Toma de muestras de suelo y subsuelo.

Errores y consecuencias. Métodos y

herramientas.

Interpretación, corrección y consecuencias

prácticas de los análisis de suelo.

Enmiendas orgánicas: tipos, épocas de

aplicación, cálculo de necesidades, dosis y

productos.

Enmiendas calizas: tipos, cálculo de

necesidades, épocas de aplicación, dosis y

productos.

Abonado de fondo, tipos, cálculo de

necesidades, épocas de aplicación, dosis y

productos.

Incidencia medioambiental de enmiendas y

fertilización.

La fertilidad del suelo.

Variables que definen la fertilidad del suelo.

Tipos de abonos y características.

Materia orgánica del suelo:

microorganismos del suelo, el humus,

fases de descomposición, relación C/N.

Importancia del abonado orgánico.

Aportación de M.O.: estiércol, purines,

compost, abonado en verde, lodos de

depuradoras. Aportación de nutrientes.

Abonos minerales: riqueza, U.F, cálculo de

U.F, abonos simples y compuestos, fórmula

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

25

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Sentido de observación y deducción práctica.

de equilibrio.

Leyes del abonado mineral.

Macroelementos: fuentes, principales

abonos minerales y aplicaciones.

Nitrógeno, fósforo, potasio.

Elementos secundarios: azufre, calcio,

magnesio.

Microelementos.

Compatibilidades de las combinaciones de

abonos minerales.

Técnicas de aplicación de abonado.

Sistemas de aplicación: abonado de fondo,

abonado de cobertera, aplicaciones

foliares.

Épocas de aplicación. Períodos críticos.

Maquinarias para la aplicación de abonos.

Tipos y características.

Estrategias metodológicas

Iniciar la unidad de aprendizaje con una recapitulación de la unidad anterior seguida de un sondeo del nivel de dominio de los contenidos.

Análisis del suelo. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas.

Plantear un debate con la clase sobre la necesidad de los análisis de suelo, la importancia de una buena interpretación y corrección para un

cultivo y zona en concreto y la necesidad de realización de un informe agronómico para recoger la información agronómica de los resultados

analíticos.

El docente, a continuación, recogiendo las ideas del grupo realiza una exposición teórica sobre el tema.

Análisis y tomas de muestras.

El profesor, apoyándose en los distintos medios didácticos disponibles, realizará una exposición teórica para explicar cómo se realiza la toma

de muestras de suelo y subsuelo, los errores más frecuentes que se cometen y las consecuencias que producen los mismos, número de

muestras a extraer y profundidad de las mismas. Así mismo explicará las herramientas necesarias para extraer las muestras del suelo y del

subsuelo y la forma de trabajar con ellas.

Después, los alumnos, dirigidos por el docente, con la ayuda de un croquis del terreno de prácticas y conociendo el cultivo a implantar

decidirán, en el aula y todo el grupo, el número de muestras a extraer del terreno, sitios donde se extraerán, la profundidad y tamaño de la

muestra.

A continuación se saldrán al campo para tomar, en la parcela, por parejas, las muestras representativas del terreno, según se decidió en el

aula, utilizando un sacamuestras y bolsas para muestras de suelo.

Por último se mezclarán las submuestras extraídas, se sacará una muestra de la mezcla de aproximadamente 2 kilos y se etiquetará para el

envío al laboratorio para su análisis.

Interpretación, corrección y consecuencias prácticas de los análisis de suelo.

El profesor, utilizando los resultados de un análisis de suelo cualquiera y con la ayuda de las tablas de interpretación y corrección de los

mismos, realizará una demostración práctica de la interpretación y corrección, para un cultivo frutal concreto, de las distintas determinaciones

del análisis: textura, materia orgánica, conductividad eléctrica, carbonatos, caliza activa, capacidad de intercambio catiónico, cationes de

cambio y microelementos.

A continuación los alumnos, por parejas, realizarán ejercicios de interpretación y corrección con ejemplos distintos de análisis de suelos para

familiarizarse con su manejo.

Después, los alumnos, por parejas, guiados por el profesor realizarán un informe agronómico con las consecuencias prácticas del análisis del

suelo.

Por último, el docente, enseñará a los alumnos el manejo del Programa informático de Análisis de Suelos y Plantas (elaborado por el CRN de

Don Benito, y que puede ser entregado a los alumnos de los cursos), para realizar automáticamente todas las tareas descritas anteriormente.

Enmiendas orgánicas y calizas: tipos, épocas de aplicación, cálculo de necesidades, dosis y productos.

Exposición teórica del profesor sobre las enmiendas orgánicas y minerales en los suelos, su efecto sobre las propiedades físico-químicas de los

mismos, los tipos de enmiendas existentes y las distintas formas de aplicación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

26

Después, utilizando los resultados de un análisis de suelo los alumnos, por parejas, guiados por el profesor, establecerán en el aula, las

enmiendas necesarias para corregir el suelo y elegirán y calcularán los productos adecuados para ello de entre los que figuran en las tablas de

corrección, indicando la época de aplicación.

Abonado de fondo, tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos y la incidencia medioambiental de enmiendas y

fertilización.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los distintos medios didácticos disponibles, sobre el abonado de fondo y de cobertera, su

importancia en la fertilidad de los suelos y para los cultivos, los distintos tipos de abonos existentes en el mercado, sus distintas formas de

aplicación y la incidencia medioambiental de los mismos.

Después, el profesor, utilizando los resultados de un análisis de suelo cualquiera y con la ayuda de las tablas de interpretación de abonado

realizará una demostración práctica del cálculo de abonado para un cultivo frutal concreto, especificando tipo de abono de fondo, fórmula de

equilibrio, cantidad de complejo comercial por hectárea, época de aplicación y tipo y cantidad del abonado de cobertera.

A continuación, los alumnos, por parejas, utilizando los resultados de otros análisis de suelo y con la ayuda de las tablas de interpretación de

abonado realizarán ejercicios del cálculo de abonado para un cultivo frutal para familiarizarse con su manejo.

La fertilidad del suelo y las variables que la definen.

El profesor, en este punto recordará que es el complejo arcillo-húmico, cuál es su composición y funcionamiento y su incidencia en la

fertilidad del suelo, que es la capacidad de intercambio catiónico y la capacidad total de cambio.

A continuación, utilizando la pizarra, el profesor realizará una exposición teórica sobre la fertilidad de los suelos, su importancia para los

cultivos, como se mide la fertilidad de los suelos, como se interpreta y cuáles son las variables que la definen.

Después, el profesor, utilizando los resultados de un análisis de suelo cualquiera y con la ayuda de las tablas de interpretación de la capacidad

de intercambio catiónico y la capacidad total de cambio realizará una demostración práctica de cuál es la fertilidad de ese suelo.

Por último, los alumnos, por parejas, utilizando los resultados de otros análisis de suelo repetirán las tareas realizadas por el profesor.

Tipos de abonos y características.

Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo, el humus, fases de descomposición, relación C/N.

Importancia del abonado orgánico.

Aportación de M.O.: estiércol, purines, compost, abonado en verde, lodos de depuradoras. Aportación de nutrientes.

Abonos minerales: riqueza, U.F, cálculo de U.F, abonos simples y compuestos, fórmula de equilibrio.

Leyes del abonado mineral.

Macroelementos: fuentes, principales abonos minerales y aplicaciones. Nitrógeno, fósforo, potasio.

Elementos secundarios: azufre, calcio, magnesio.

Microelementos.

Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales.

En este punto, y puesto que los contenidos recogidos en él ya han sido tratados anteriormente de una u otra manera, el profesor realizará una

recapitulación de todos los conceptos relacionados con la materia orgánica del suelo, los distintos tipos de abonos, su importancia para los cultivos,

sus características y sus compatibilidades.

Para ello, el docente realizará una batería de preguntas orales a los alumnos sobre los conceptos señalados anteriormente, para conocer el nivel

de dominio de conocimientos por parte del grupo.

A continuación, el docente, haciendo uso de los medios didácticos disponibles, hará un repaso de todos los conceptos y hará más hincapié en

aquellos en que los alumnos presenten más dudas.

Técnicas de aplicación de abonado.

Sistemas de aplicación: abonado de fondo, abonado de cobertera, aplicaciones foliares.

Épocas de aplicación. Períodos críticos.

Maquinarias para la aplicación de abonos. Tipos y características.

Exposición teórica sobre la aplicación del abonado de fondo, cobertera y foliar, en función de las características del producto a emplear, del

suelo y especie frutal y la época de aplicación de los mismos, utilizando para ello cualquier medio audiovisual.

A continuación, el profesor, en la nave agrícola, utilizando la maquinaria de aplicación de abonos disponible realizará una explicación de sus

características.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

27

Medios

PHmetro digital para laboratorio. PHmetro digital para campo. Maletín de campo dotado de sondas de distintas dimensiones y características

para muestrear suelos. Balanza de distintas precisiones y capacidades. Guantes. Espuertas. Equipo elemental de campo para el análisis de suelo.

Palas rectas. Programa informático de Análisis de Suelos y Plantas (disponible en el CRN de Agricultura de Don Benito).

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 10

TIEMPO Y CLIMA

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2. Describir las condiciones climáticas de la zona y su influencia en los cultivos herbáceos que se van a implantar.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Describir los distintos tipos de meteoros que pueden tener efectos sobre los cultivos

herbáceos.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.2 Realizar la recogida de datos de diferentes aparatos meteorológicos para su análisis e

interpretación.

CE2.3 Interpretar mapas meteorológicos en base a previsiones y resultados anteriores que

permitan prever el clima a corto plazo.

CE2.4 Describir y manejar las principales unidades utilizadas en meteorología y los equipos,

aparatos y sistemas de información de obtención de datos meteorológicos.

CE2.5 Relacionar las previsiones meteorológicas con la planificación de los trabajos agrícolas.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo aparatos, equipos, sistemas.

Precisión Interpretación de mapas meteorológicos.

3. Tiempo y clima.

Tiempo y clima.

Meteoros: vientos, nubes, precipitaciones

atmosféricas, heladas.

Predicción del tiempo.

Conocimientos básicos sobre los agentes

climáticos más importantes y su influencia

en el desarrollo de los cultivos herbáceos.

La radiación solar. Fotoperiodicidad.

Efecto invernadero de la atmósfera.

La temperatura: duración del periodo libre

de heladas, cero vegetativo, temperaturas

críticas, temperatura óptima, integral

térmica, termoperiodicidad, vernalización,

letargo, latencia y dormición.

Influencia del viento sobre el microclima.

Reconocimiento e identificación de daños

causados en las plantas por agentes

climáticos.

Series meteorológicas.

Sensibilidad de los cultivos herbáceos a

las heladas invernales.

Métodos de protección de los cultivos

herbáceos contra bajas y altas temperaturas.

Métodos de protección de cultivo contra

granizo, exceso y falta de humedad.

Métodos de protección de cultivos contra el

viento.

Manejo de aparatos, equipos, sistemas,

mapas meteorológicos y otras fuentes de

información climáticas.

Interpretación de mapas meteorológicos para

prever el clima a corto plazo. Interpretación

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

28

de previsiones meteorológicas.

Realización de recogida de datos

meteorológicos con los aparatos adecuados.

Estrategias metodológicas

Tiempo y clima: Meteoros: vientos, nubes, precipitaciones atmosféricas, heladas.

Plantear un debate para toda la clase sobre los agentes climáticos más importantes su influencia en la implantación y desarrollo de los cultivos

herbáceos y forma de prevenir y paliar sus efectos.

El docente, a continuación, recogiendo las ideas del grupo realiza una exposición teórica sobre los distintos tipos de meteoros, su influencia y

efectos sobre los cultivos herbáceos. Se termina con una puesta en común.

Predicción del tiempo.

Exposición teórica sobre la importancia de la predicción del tiempo para las plantaciones de cultivos herbáceos y los distintos aparatos y

sistemas de información utilizados para la predicción del mismo.

Posteriormente, el docente aplicará una de las técnicas de trabajo en grupo (brainstorming) en la que los alumnos generarán todas las ideas

sobre los distintos aparatos y sistemas de información utilizados para la predicción del mismo. Se analizarán cada una de ellas y se resumirán

las conclusiones correspondientes.

Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los cultivos herbáceos.

La radiación solar. Fotoperiodicidad.

Efecto invernadero de la atmósfera.

La temperatura: duración del periodo libre de heladas, cero vegetativo, temperaturas críticas, temperatura óptima, integral térmica,

termoperiodicidad, vernalización, letargo, latencia y dormición.

Influencia del viento sobre el microclima.

Reconocimiento e identificación de daños causados en las plantas por agentes climáticos.

Series meteorológicas.

Sensibilidad de los cultivos herbáceos a las heladas invernales.

Exposición teórica del profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el

desarrollo de los cultivos herbáceos, la sensibilidad y resistencia de los cultivos herbáceos a la radiación solar, la temperatura (heladas) y el

viento.

Utilizando diferentes fotografías, diapositivas, vídeos o cualquier otro medio audiovisual o, si es posible, plantaciones reales, los alumnos

reconocerán, en el aula o en el campo, los daños causados en los cultivos herbáceos por los diferentes agentes climáticos adversos.

Métodos de protección de los cultivos herbáceos contra bajas y altas temperaturas, contra granizo, exceso y falta de humedad y contra el

viento.

Partiendo de diferentes fotografías, transparencias, videos o cualquier otro medio didáctico, la clase, organizada en pequeños grupos,

describirá los distintos métodos de protección de de los cultivos herbáceos contra bajas y altas temperaturas, contra granizo, exceso y falta de

humedad y contra el viento.

A continuación, el profesor realizará una puesta en común de las conclusiones de los diferentes grupos.

Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas.

Utilizando cualquier medio audiovisual, o aparatos reales el docente explicará el funcionamiento manejo y mantenimiento de los equipos, aparatos y

sistemas de información para la obtención de datos meteorológicos.

A continuación, los alumnos, manejarán los aparatos disponibles siguiendo las indicaciones del profesor.

Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones meteorológicas.

El profesor, utilizando mapas meteorológicos realizados en base a previsiones y resultados anteriores para la determinación del clima, realizará

una demostración práctica de la interpretación de algún mapa meteorológico y hará una previsión del clima a corto plazo.

A continuación los alumnos, por parejas, utilizando otros mapas meteorológicos, realizarán ejercicios de la interpretación de los mismos y

harán una previsión del clima a corto plazo.

Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados.

El profesor, partiendo de diferentes fotografías, transparencias, videos o cualquier otro medio didáctico o aparatos reales, describirá, en el aula

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

29

o en el campo, y para todo el grupo, las técnicas y métodos de recogida de datos meteorológicos para su posterior análisis.

Después, los alumnos, por parejas, guiados por el profesor, realizarán la recogida de datos meteorológicos, en el campo, utilizando los aparatos

adecuados a cada dato.

Medios

Equipo portátil digital para mediciones de temperatura y humedad relativa y absoluta. Equipo portátil digital para la medición de la radiación

absoluta. Lux. PAR. Termohigrógrafo de banda semanal. Mapas meteorológicos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 10

AGUA PARA RIEGO

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1. Distinguir los distintos tipos de suelos y sus características relacionándolos con la adaptabilidad de la especie y variedad seleccionada.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.7 Determina las características principales que debe cumplir un agua de riego para cubrir

las necesidades de cada tipo de cultivo

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Actuar cuidadosamente en las tareas de la toma de muestras de agua.

Precisión en la interpretación de los resultados analíticos del agua.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo aparatos, equipos, sistemas.

4. Agua para riego

Características a cumplir en grupos

principales de cultivos.

Toma de muestras de agua para su análisis

e interpretación de resultados.

Metodología en la toma de muestras de

agua.

El peachímetro y el conductivímetro.

Interpretación de los resultados más

significativos en los análisis.

Evaluación del estado nutricional de las

plantas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

30

Estrategias metodológicas

Agua para riego: características a cumplir en grupos principales de cultivos.

Plantear un debate para toda la clase para determinar las características principales que debe cumplir un agua de riego para cubrir las

necesidades de cada tipo de cultivo.

Después, en pequeños grupos se examinarán las necesidades de los principales grupos de cultivos respecto a la calidad del agua.

El docente, a continuación, recogiendo las ideas del grupo realiza una exposición teórica sobre el tema.

Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados.

Metodología en la toma de muestras de agua.

Dirigidos por el docente, los alumnos, decidirán, en el aula y todo el grupo, el número de muestras a extraer de agua y los envases adecuados.

A continuación se saldrán al campo para tomar, en la parcela, por parejas, muestras representativas de agua, según se decidió en el aula.

Por último se etiquetará para el envío al laboratorio para su análisis.

El peachímetro y el conductivímetro.

Los alumnos, por parejas y guiados por el profesor, prepararán una muestra de agua para conocer el pH y la Conductividad Eléctrica de la

misma, utilizando para ello el peachímetro y el conductivímetro.

Interpretación de los resultados más significativos en los análisis.

El profesor, utilizando los resultados de un análisis de agua cualquiera y con la ayuda de las tablas de interpretación realizará una

demostración práctica de la interpretación de las distintas determinaciones hechas en el laboratorio.

A continuación los alumnos, por parejas, realizarán ejercicios de interpretación con ejemplos distintos de análisis de agua para familiarizarse

con su manejo.

Evaluación del estado nutricional de las plantas.

El profesor, utilizando los resultados de un análisis foliar cualquiera y con la ayuda de las tablas de interpretación realizará una demostración

práctica de la interpretación de las distintas determinaciones para evaluar el estado nutritivo en el que se encuentra un cultivo concreto.

A continuación los alumnos, por parejas, realizarán ejercicios de interpretación con ejemplos distintos de análisis foliares para familiarizarse

con su manejo.

Medios

PHmetro digital, conductivímetro digital. Tablas con niveles de nutrientes en hojas de diferentes cultivos. tablas de interpretación del análisis

de agua.

Evaluación de la Unidad Formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación.

Métodos e instrumentos”

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

Realizar las operaciones necesarias para enviar al laboratorio una muestra de suelos donde se va a implantar un cultivo de arroz e

interpretar los resultados obtenidos para dicho cultivo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Secuenciación de las acciones

Adecuación de la toma de muestras de suelo

Preparación de la muestra (mezcla de las submuestras, envío

al laboratorio)

Lista de cotejo

Lista de cotejo adecuación (Nº de muestras, lugar de extracción,

profundidad de la misma)

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

31

Valoración de la interpretación de los siguientes resultados

analíticos para un cultivo de arroz:

Textura

Carbonatos y caliza activa

Materia orgánica

Conductividad eléctrica

Capacidad de intercambio catiónico

Cationes de cambio

Fósforo

Microelementos

Lista de cotejo

Lista de cotejo correcto/incorrecto según los resultados obtenidos

con la utilización de las tablas de interpretación.

En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor mínimo que se

determine

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Método de observación: Prueba práctica para la toma de muestras y preparación de la muestra.

Estudio de caso: Prueba escrita de respuesta abierta para la valoración de la interpretación.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

El suelo: Características físicas del suelo. La materia orgánica en el suelo. Propiedades físico-químicas del suelo. Salinidad de

suelos: corrección de la salinidad. Contaminación y erosión del suelo. Tipos, técnicas de conservación

Fertilización y abonos: Análisis y tomas de muestras. Abonado de fondo, tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación,

dosis y productos. Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización. La fertilidad del suelo. Tipos de abonos y

características. Técnicas de aplicación de abonado.

Tiempo y clima: Meteoros .Predicción del tiempo. Agentes climáticos. Métodos de protección de los cultivos herbáceos contra

agentes climáticos adversos. Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras fuentes de información

climáticas.

Agua para riego: características a cumplir en los cultivos herbáceos. Metodología en la toma de muestras de agua. El

peachímetro y el conductivímetro. Interpretación de los resultados más significativos en los análisis. Evaluación del estado

nutricional de las plantas.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación de la respuesta correcta Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el

instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

32

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: Preparación del terreno para instalación de infraestructuras, siembra y plantación de

cultivos herbáceos

Código: UF0002

Duración: 70 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP2, RP3 y RP4.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

33

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar

según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Realizar las labores previas de

mejora e instalación de infraestructuras

en una explotación de cultivos

herbáceos, en función de la

planificación técnica.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Eliminación de obstáculos y refinado del terreno.

Tipos y regulaciones de los aperos de despedregado, destoconado, limpieza, nivelado y refinado.

Destoconado.

Despedregado.

Refinado.

Mejora de infraestructuras

Tipos de redes de drenaje: trazados, conductos. Adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno.

Identificación y determinación de necesidades de redes de drenajes, materiales y maquinaria a

emplear.

Materiales de drenaje: tuberías de PVC y PE.

Materiales filtrantes: naturales y prefabricados.

Técnicas, materiales y equipos necesarios para la captación, traída y almacenamiento de aguas.

Comprobación de funcionamiento de instalaciones.

CE1.1 Valorar la topografía, forma y

superficie de una parcela de agrícola,

para determinar las necesidades de

infraestructura para la implantación de

cultivos herbáceos.

CE1.2 Describir las labores de

desbrozado, nivelación y movimientos de

tierras precisas para la implantación en

un terreno de cultivos herbáceos.

CE1.3 Enumerar y describir los

materiales y la maquinaria adecuados

para el drenaje de una parcela de

cultivos herbáceos.

CE1.4 Describir las obras de captación y

transporte de agua necesarias para

cubrir las necesidades de los cultivos

herbáceos.

CE1.5 Describir la maquinaria y equipos

necesarios para realizar las obras de

infraestructura, así como su

mantenimiento.

CE1.6 Indicar las medidas de

prevención de riesgos que afectan a las

labores de mejora e instalación de

infraestructuras.

CE1.7 En un caso supuesto práctico

debidamente caracterizado de una parcela de

una explotación de cultivos herbáceos:

Realizar las labores previas de adecuación

con la maquinaria más idónea.

Determinar las necesidades o no de

drenaje, los materiales y la maquinaria a

utilizar.

Determinar las obras necesarias para la

captación y transporte del agua de riego.

Ejecutar las labores tomando las medidas

de prevención de riesgos y de protección

medioambiental adecuadas.

C2: Preparar el terreno para la siembra CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Labores profundas de preparación de suelos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

34

y/o trasplante empleando los medios

técnicos adecuados..

CE2.1 Describir las técnicas de

preparación del terreno para realizar las

labores necesarias antes de la siembra y/o

trasplante de cultivos herbáceos.

CE2.2 Describir la maquinaria y los

equipos para la realización de las

labores previas a la siembra y/o

trasplante de cultivos herbáceos, así

como su mantenimiento.

CE2.3 Describir la regulación del tractor y

la maquinaria empleados en las labores

previas a la siembra y/o trasplante de los

cultivos herbáceos.

CE2.6 Indicar las medidas de

prevención de riesgos que afectan a las

labores preparación del terreno y en el

abonado de fondo.

CE2.4 Determinar la necesidad de realizar

enmiendas calizas u orgánicas, así como el

abonado de fondo necesario, a la vista de los

análisis de suelos y de las exigencias del

cultivo herbáceo elegido.

CE2.5 Elegir la maquinaria, equipo y aperos

adecuados para la realización de las

enmiendas y del abonado de fondo.

CE2.7 En un supuesto práctico de un suelo

debidamente caracterizado y para un cultivo

herbáceo determinado:

Determinar la profundidad de labor más

conveniente, la maquinaria y los aperos

necesarios y su regulación.

Determinar el abonado de fondo que se

debe aplicar a la vista de los análisis del

suelo y del cultivo herbáceo de que se

trate.

Establecer las labores más adecuadas,

previas a la siembra y/o trasplante de

cultivos herbáceos, así como la

maquinaria y aperos necesarios y su

regulación.

Ejecutar las labores anteriores tomando las

medidas de prevención de riesgos y de

protección medioambiental adecuadas.

Exigencias de los cultivos herbáceos en la preparación profunda de suelos.

Tipos y regulaciones de subsoladores, arados y gradas.

Funciones, misión y labores específicas de subsoladores, arados y gradas.

Subsolado.

Arado de vertedera.

Gradeo pesado.

3. Labores superficiales de preparación de suelos.

Exigencias de los cultivos herbáceos en la preparación superficial de suelos.

Tipos y regulaciones de gradas, cultivadores y aperos similares.

Funciones, misión y labores específicas de gradas, cultivadores y aperos similares.

Gradeo.

Pases de cultivador.

Pases con vibrocultor

4. Técnicas de mantenimiento y conservación del suelo.

Concepto de bina: necesidad y realización.

Concepto de escarda: necesidad y realización.

Técnicas de aclareo.

Técnicas de aporcado.

C3: Realizar las labores necesarias de

siembra y/o trasplante de los cultivos,

siguiendo las especificaciones

prescritas y con los medios técnicos

adecuados.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 6. Variedades de cultivos y semillas.

El cultivo de cereales y leguminosas grano. Especies y variedades más representativas.

El cultivo de plantas forrajeras y pratenses. Especies y variedades más representativas.

El cultivo de plantas industriales. Especies y variedades más representativas.

El cultivo de raíces y tubérculos. Especies y variedades más representativas.

Características generales de las semillas.

Clasificación de las semillas.

Semillas y frutos.

CE3.1 Describir e identificar los

procedimientos de siembra y/o

trasplante de los distintos cultivos,

eligiendo la maquinaria y aperos

adecuados.

CE3.2 Describir los diferentes tipos de

marcos de plantación y los

procedimientos para calcular las dosis

de siembra.

CE3.6 En un supuesto práctico de

implantación de un cultivo herbáceo

determinado:

Determinar los marcos de plantación y/o

dosis de siembra más adecuados.

Calcular el material vegetal necesario

para la realización de la siembra y/o

trasplante.

Determinar la necesidad de uso de

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

35

CE3.3 Enumerar y describir los

herbicidas de presiembra utilizados en

los diferentes cultivos herbáceos con sus

dosis de aplicación.

CE3.4 Describir la maquinaria y aperos

que se utilizan en las labores de siembra

y/o trasplante, así como su

mantenimiento.

CE3.5 Indicar las medidas de

prevención de riesgos que afectan a las

labores de siembra y/o trasplante.

herbicidas de presiembra.

Determinar la maquinaria, aperos y

herramientas necesarios para las labores

de siembra y/o trasplante.

Comprobar el estado sanitario del

material vegetal.

Realizar la siembra y/o trasplante

manejando correctamente la maquinaria y

ejecutar las labores anteriores tomando

las medidas de prevención de riesgos y de

protección medioambiental adecuadas.

Verificar la siembra y/o trasplante

corrigiendo las marras.

Aspectos básicos de morfología y fisiología de la semilla.

Apreciación del valor agrícola de la semilla: madurez, poder germinativo,

pureza y valor real.

Características secundarias de la semilla: humedad y peso específico.

Semillas selectas: legislación, categorías.

Utilización de la semilla producida en la propia finca. Problemática.

Desinfección y tratamientos de las semillas.

Desinfección de semilla: enfermedades, contaminación interna y externa.

Otros peligros: insectos del suelo, pájaros.

Productos fitosanitarios y su eficacia en la desinfección de semillas.

Tratamientos a realizar: tipos y aplicaciones.

Equipos de tratamiento a utilizar.

Concepto de inoculación en semillas de leguminosas: ventajas y especies

que la requieren.

Tipos de inoculación: con tierra, con productos comerciales.

Otros tratamientos: inoculación, pelletización, pildorado.

7. Siembra y trasplante.

Siembra y equipos de siembra de cereales, leguminosas en grano y plantas forrajeras.

Siembra en campo definitivo de cultivos industriales.

Implantación de praderas.

Semilleros.

Trasplante.

Siembra de la remolacha.

Plantación de la patata.

Determinación de marcos de plantación y/o dosis de siembra más adecuados.

Cálculo de la materia vegetal necesario para la realización de la siembra y/o trasplante.

Determinación de la necesidad de uso de herbicidas de presiembra.

Comprobación del estado sanitario del material vegetal.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

36

Realización de la siembra y/o trasplante manejando correctamente la maquinaria y ejecutar las

labores anteriores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental

adecuadas.

Verificación de la siembra y/o trasplante corrigiendo las marras.

8. Normativa básica relacionada en cultivos herbáceos.

Normativa de prevención de riesgos laborales.

Normativa medioambiental.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática de las redes de drenaje de forma rigurosa.

Precisión en la comprobación del funcionamiento de las instalaciones y equipos.

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en el uso de aperos para efectuar las labores.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Precisión en la preparación, regulación y mantenimiento de las máquinas y aperos.

Rigor en la identificación de patógenos del suelo.

Rigor y precisión en la interpretación de las etiquetas de los productos.

Precisión en el cálculo y dosificación de pesticidas

Habilidad en la realización de semilleros.

Precisión en el cálculo del material vegetal para la siembra o trasplante.

Rigor en el proceso de siembra y trasplante.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de tareas relacionadas con la manipulación de plantas y semillas.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

37

Medios de producción y/o creación de servicios

Tractores, motocultores, trasplantadoras y sembradoras, arrancadoras. Equipos de desfonde. Subsoladores. Arados de vertedera y de disco. Gradas pesadas. Cultivadores, gradas, motocultores. Mezcladoras de substratos.

Herramientas y utillaje. Mallas antipulgón y mallas de sombreado. Equipos y mesas de propagación: de enraizamiento, de semillero. Macetas y bandejas. Contenedores. Drenes y equipos de drenaje. Equipos e instalaciones de

riego. Materiales de soporte estructural para invernaderos. Semillas. Material vegetativo. Elementos para composición de los substratos: perlita, vermiculita, corteza de pino, mantillo, turba, arena de río. Plantas de distintas

especies destinadas a repoblación, producción de plantas para reproducción. Equipo de protección individual.

Productos o resultados del trabajo

Trasplantación o siembra realizada según las especificaciones técnicas requeridas por la actividad productiva de la empresa hortícola o de flor cortada, en condiciones para obtener la producción potencialmente posible y ajustada

a las buenas prácticas agrícolas.

Información utilizada o generada

Manuales de mantenimiento de máquinas y equipos. Manuales de servicio. Manuales de dosificación de productos. Métodos de cultivo de las especies a reproducir. Tratamiento de las semillas: recolección, extracción,

manipulación. Reproducción vegetativa. Información meteorológica. Catálogos de substratos y abonos: tipos. Plazos de seguridad. Malherbología aplicada a los cultivos. Analítica foliar, de suelos y de aguas de riego. Sistemas de

riego. Fisiología de las plantas a cultivar. Variedades. Semillas Plantones y material vegetativo. Manual de buenas prácticas ambientales. Plan de prevención de riesgos de la empresa. Fichas con información sobre fecha,

duración, rendimiento e incidencias de las operaciones realizadas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

38

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 20

LABOREO PREVIO DE PREPARACIÓN DEL TERRENO Y DE MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS

HERBÁCEOS.

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1 Realizar las labores previas de mejora e instalación de infraestructuras en una explotación de cultivos herbáceos en función de la planificación

técnica

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Valorar la topografía, forma y superficie de una parcela de agrícola, para determinar

las necesidades de infraestructura para la implantación de cultivos herbáceos.

CE1.2 Describir las labores de desbrozado, nivelación y movimientos de tierras precisas

para la implantación en un terreno de cultivos herbáceos.

CE1.3 Enumerar y describir los materiales y la maquinaria adecuados para el drenaje de

una parcela de cultivos herbáceos.

CE1.4 Describir las obras de captación y transporte de agua necesarias para cubrir las

necesidades de los cultivos herbáceos.

CE1.5 Describir la maquinaria y equipos necesarios para realizar las obras de

infraestructura, así como su mantenimiento.

CE1.6 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a las labores de mejora e

instalación de infraestructuras.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.7 En un caso supuesto práctico debidamente caracterizado de una parcela de una

explotación de cultivos herbáceos:

Realizar las labores previas de adecuación con la maquinaria más idónea.

Determinar las necesidades o no de drenaje, los materiales y la maquinaria a

utilizar.

Determinar las obras necesarias para la captación y transporte del agua de

riego.

Ejecutar las labores tomando las medidas de prevención de riesgos y de

protección medioambiental adecuadas.

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática del abonado de forma rigurosa.

Precisión en el cálculo y dosificación de abonos.

Rigor y habilidad en el uso de abonadoras.

Habilidades personales y sociales

1. Eliminación de obstáculos y refinado del terreno.

Tipos y regulaciones de los aperos de

despedregado, destoconado, nivelado y refinado.

Limpieza y nivelación.

Destoconado.

Despedregado.

Refinado.

Mejora de infraestructuras

Tipos de redes de drenaje: trazados, conductos,

adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno.

Identificación y determinación de necesidades

de redes de drenajes, materiales y maquinaria a

emplear.

Materiales de drenaje: tuberías de PVC y

PE.

Materiales filtrantes: naturales y

prefabricados.

Técnicas, materiales y equipos necesarios para

la captación, traída y almacenamiento de aguas.

Comprobación de funcionamiento de

instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

39

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en el uso de aperos para efectuar las labores.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Estrategias metodológicas

Iniciar la unidad de aprendizaje con un sondeo del nivel de dominio de los contenidos por parte del grupo

Tipos y regulaciones de los aperos de despedregado, destoconado, nivelado y refinado.

En la nave agrícola, utilizando el tractor y los distintos aperos de despedregado, destoconado, nivelado y refinado, el profesor describirá, para

todo el grupo, los distintos tipos, la preparación de los mismos para realizar las labores, su regulación y mantenimiento.

Luego, los alumnos, por parejas, harán estas operaciones repitiendo las tareas realizadas previamente por el profesor.

Limpieza y nivelación, destoconado y Despedregado.

Exposición teórica del profesor sobre las labores de limpieza, destoconado, despedregado, desbroce y movimientos de tierras necesarios para la

adecuación del terreno a la siembra o transplante, utilizando los medios audiovisuales disponibles.

A continuación sería interesante la proyección de un vídeo sobre estas labores.

Después, por parejas, los alumnos tendrán que realizar el diseño básico de las operaciones de desbroce y limpieza para un terreno en concreto

de la zona dedicado a las actividades prácticas, determinando su secuencia, los aperos y maquinaria requeridos y aplicando los principios de

conservación de suelos.

Por último se realizará una puesta en común.

Sería interesante, siempre que fuera posible la visita a una explotación donde se realizaran estas labores, para que los alumnos pudieran verlas

in situ.

Refinado.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los distintos medios didácticos disponibles sobre las funciones específicas de la labor con la

refinadora. A continuación sería interesante la proyección de un vídeo sobre estas labores.

Después, en el terreno para prácticas y de manera individual, los alumnos, guiados por el profesor, realizarán una labor con una refinadora en

una pequeña superficie, regulándola previamente y haciendo el mantenimiento correcto de la misma.

Tipos de redes de drenaje: trazados, conductos, adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre los tipos de redes de drenaje, sus

trazados, los diferentes tipos de conductos y su adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno.

Identificación y determinación de necesidades de redes de drenajes, materiales y maquinaria a emplear.

Materiales de drenaje: tuberías de PVC y PE.

Materiales filtrantes: naturales y prefabricados.

Exposición teórica del profesor sobre la determinación de necesidades de redes de drenajes, los distintos materiales de drenaje empleados en

su instalación (PVC, PE), los distintos materiales filtrantes utilizados (naturales y prefabricados) y la maquinaria a emplear para la instalación

de los mismos. Para ello se deberá utilizar todos los medios audiovisuales disponibles.

A continuación, partiendo de un croquis de la parcela y conociendo el tipo de suelo, en el aula, en pequeños grupos, los alumnos, guiados por

el profesor, tendrán que realizar el diseño básico de una red de drenaje, eligiendo el material y la maquinaria adecuados para su instalación.

Por último se realizará una puesta en común.

Técnicas, materiales y equipos necesarios para la captación, traída y almacenamiento de aguas y la comprobación del funcionamiento de las

instalaciones.

Utilizando transparencias, diapositivas, vídeos o cualquier otro medio audiovisual, el profesor realizará una exposición teórica sobre las

técnicas, materiales y equipos necesarios para la captación, traída y almacenamiento de aguas.

Los alumnos, por parejas, bajo la supervisión del profesor comprobarán el correcto funcionamiento de las distintas instalaciones existentes en

el curso.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

40

Medios

Tractores. Equipos de desfonde. Subsoladores. Arados de vertedera y de disco. Gradas. Cultivadores. Motocultores. Ahoyadores. Equipos de

riego. Tuberías de distribución de agua con accesorios. Tuberías de PVC y PE para drenaje: ranuradas, lisas, estriadas, flexibles. Materiales

filtrantes de drenaje: naturales (grava, arena, fibra de coco, turba) y prefabricados (mallas de fibra, lana de vidrio, espumas de poliestireno).

Equipos de distribución de abonos químicos y orgánicos: abonadoras, remolques esparcidores de estiércol y de purines. Malla cortavientos, árboles

cortavientos. Materiales de cierre para fincas: madera, piedra, prefabricados, alambres. Materiales para caminos y accesorios. Material eléctrico.

Plantones. Abonos químicos. Abonos orgánicos. Equipos de protección individual

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 20

PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS HERBÁCEOS.

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Preparar el terreno para la siembra y/o trasplante empleando los medios técnicos adecuado

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Describir las técnicas de preparación del terreno para realizar las labores necesarias antes

de la siembra y/o trasplante de cultivos herbáceos.

CE2.2 Describir la maquinaria y los equipos para la realización de las labores previas a la

siembra y/o trasplante de cultivos herbáceos, así como su mantenimiento.

CE2.3 Describir la regulación del tractor y la maquinaria empleados en las labores previas a la

siembra y/o trasplante de los cultivos herbáceos.

CE2.4 Determinar la necesidad de realizar enmiendas calizas u orgánicas, así como el abonado

de fondo necesario, a la vista de los análisis de suelos y de las exigencias del cultivo

herbáceo elegido.

CE2.5 Elegir la maquinaria, equipo y aperos adecuados para la realización de las enmiendas y

del abonado de fondo.

CE2.6 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a las labores preparación del

terreno y en el abonado de fondo.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.7 En un supuesto práctico de un suelo debidamente caracterizado y para un cultivo

herbáceo determinado:

Determinar la profundidad de labor más conveniente, la maquinaria y los aperos

necesarios y su regulación.

Determinar el abonado de fondo que se debe aplicar a la vista de los análisis del

suelo y del cultivo herbáceo de que se trate.

Establecer las labores más adecuadas, previas ala siembra y/o trasplante de cultivos

herbáceos, así como la maquinaria y aperos necesarios y su regulación.

Ejecutar las labores anteriores tomando las medidas de prevención de riesgos y de

protección medioambiental adecuadas.

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Habilidades personales y sociales

2. Labores profundas de preparación de suelos.

Exigencias de los cultivos en la preparación

profunda de suelos.

Tipos y regulaciones de subsoladores,

arados y gradas.

Funciones, misión y labores específicas de

subsoladores, arados y gradas.

Subsolado.

Arado con vertedera.

Gradeo pesado

3. Labores superficiales de preparación de

suelos.

Exigencias de los cultivos en la preparación

superficial de suelos.

Tipos y regulaciones de gradas, cultivadores

y aperos similares.

Funciones, misión y labores específicas de

gradas, cultivadores y aperos similares.

Gradeo.

Pases de cultivador.

Pases con vibrocultor y rotocultor.

4. Técnicas de mantenimiento y conservación

del suelo

Concepto de bina: necesidad y realización.

Concepto de escarda: necesidad y

realización.

Técnicas de aclareo.

Técnicas de aporcado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

41

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Sentido de observación y deducción práctica.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de tareas relacionadas con la manipulación de

plantones.

Interpretar de forma rigurosa planos de plantación.

Precisión en el marqueo sobre el terreno.

Habilidad y precisión en la apertura de hoyos.

Actuar de modo preciso en la distribución de plantones.

Precisión en el cálculo del material vegetal.

Rigor en el proceso de plantación.

Habilidad en la preparación, regulación y mantenimiento de maquinaria y aperos empleados

en la plantación.

Habilidad y cuidado en la colocación de estructuras de apoyo y tutores.

Estrategias metodológicas

Iniciar la unidad de aprendizaje con una recapitulación de la unidad anterior seguida de un sondeo del nivel de dominio de los contenidos de

esta unidad de aprendizaje por parte del grupo.

Después, el profesor expondrá a los alumnos el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su aplicabilidad y la relación de contenidos a

tratar para centrar el tema.

Exigencias de los cultivos en la preparación profunda de suelos. Tipos y regulaciones de subsoladores, arados y gradas. Funciones, misión y

labores específicas de subsoladores, arados y gradas.

Análisis en pequeños grupos de las labores de fondo de preparación del terreno previas a la plantación de árboles cultivos herbáceos, su

influencia sobre el suelo de cultivo y las exigencias de los distintos cultivos herbáceos en este tipo de labores. Puesta en común de las

conclusiones sobre las distintas labores.

El profesor, en la nave agrícola, utilizando el método demostrativo realizará una práctica indicando paso a paso cómo se regula un subsolador,

un arado de vertedera y una grada pesada de discos.

Luego, los alumnos, por parejas, harán estas regulaciones repitiendo las tareas realizadas previamente por el profesor.

Subsolado, arado con vertedera y gradeo pesado

Exposición teórica del docente, apoyándose en los distintos medios didácticos disponibles sobre las funciones específicas de las labores con

subsoladores, arados y gradas pesadas. A continuación sería interesante la proyección de un vídeo sobre estas labores.

Después, en el terreno para prácticas y de manera individual, los alumnos, guiados por el profesor, realizarán una labor con un subsolador, con

un arado de vertedera y con una grada pesada de discos, dando un pase con cada uno de estos aperos, regulándolos previamente y haciendo el

mantenimiento correcto de los mismos.

Exigencias de los cultivos en la preparación superficial de suelos. Tipos y regulaciones de gradas, cultivadores y aperos similares. Funciones,

misión y labores específicas de gradas, cultivadores y aperos similares.

Guiados por el profesor, los alumnos realizarán un análisis, en pequeños grupos, de las labores superficiales de preparación del terreno previas

a la plantación de árboles cultivos herbáceos, su influencia sobre el suelo de cultivo y las exigencias de los distintos cultivos herbáceos en este

tipo de labores. Puesta en común de las conclusiones sobre las distintas labores.

El profesor, en la nave agrícola, utilizando el método demostrativo realizará una práctica indicando paso a paso cómo se regula unas gradas y

un cultivador.

Luego, los alumnos, por parejas, harán estas regulaciones repitiendo las tareas realizadas previamente por el profesor.

Gradeo, pases de cultivador, con vibrocultor y rotocultor.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los distintos medios didácticos disponibles sobre las funciones específicas de las labores con

gradas, cultivadores y aperos similares. A continuación sería interesante la proyección de un vídeo sobre estas labores.

Después, en el terreno para prácticas y de manera individual, los alumnos guiados por el profesor, realizarán una labor con unas gradas, con un

cultivador y con un motocultor, dando un pase con cada uno de estos aperos, regulándolos previamente y haciendo el mantenimiento correcto

de los mismos.

Concepto de bina: necesidad y realización.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la operación de bina en los cultivos

herbáceos, explicando en qué consiste, cuál es su finalidad, cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente, qué tipos hay y cuáles

son las ventajas e inconvenientes de su realización.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

42

A continuación, el profesor, en la nave agrícola, utilizando el método demostrativo realizará una práctica indicando paso a paso cómo se regula

un arado binador.

Después, el profesor, en el terreno de prácticas, realizará una labor de bina.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor

Concepto de escarda: necesidad y realización.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la operación de la escarda en los cultivos

herbáceos, explicando en qué consisten, cuál es su finalidad, cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente, qué tipos de escardas

hay y cuáles son las ventajas e inconvenientes de su realización.

Después, el profesor, en el terreno de prácticas, realizará una escarda manual, otra mecánica y otra con la aplicación de herbicidas.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor

Técnicas de aclareo.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la operación del aclareo en los cultivos

herbáceos, explicando en qué consisten, cuál es su finalidad, cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente, qué tipos de aclareos

hay y cuáles son las ventajas e inconvenientes de su realización.

Técnicas de aporcado.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la operación del aporcado en los cultivos

herbáceos, explicando en qué consisten, cuál es su finalidad, cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente, qué tipos de aclareos

hay y cuáles son las ventajas e inconvenientes de su realización.

Después, el profesor, en el terreno de prácticas, realizará una labor de aporcado mecánico.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor

Medios

Tractores. Equipos de desfonde. Subsoladores. Arados de vertedera y de disco. Gradas pesadas. Cultivadores, gradas, motocultores.

Aporcadoras. Equipos de protección individual.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 30

SIEMBRA Y TRANSPLANTE DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C3: Realizar las labores necesarias de siembra y/o trasplante de los cultivos, siguiendo las especificaciones prescritas y con los medios técnicos

adecuados.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.1 Describir e identificar los procedimientos de siembra y/o trasplante de los

distintos cultivos, eligiendo la maquinaria y aperos adecuados.

CE3.2 Describir los diferentes tipos de marcos de plantación y los procedimientos para

calcular las dosis de siembra.

CE3.3 Enumerar y describir los herbicidas de presiembra utilizados en los diferentes

cultivos herbáceos con sus dosis de aplicación.

CE3.4 Describir la maquinaria y aperos que se utilizan en las labores de siembra y/o

trasplante, así como su mantenimiento.

CE3.5 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a las labores de siembra

6. Variedades de cultivos y semillas

El cultivo de cereales y leguminosas grano. Especies

y variedades más representativas.

El cultivo de plantas forrajeras y pratenses. Especies

y variedades más representativas.

El cultivo de plantas industriales. Especies y

variedades más representativas.

El cultivo de raíces y tubérculos. Especies y

variedades más representativas

Características generales de las semillas

Clasificación de las semillas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

43

y/o trasplante.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE3.6 En un supuesto práctico de implantación de un cultivo herbáceo determinado:

Determinar los marcos de plantación y/o dosis de siembra más

adecuados.

Calcular el material vegetal necesario para la realización de la siembra

y/o trasplante.

Determinar la necesidad de uso de herbicidas de presiembra.

Determinar la maquinaria, aperos y herramientas necesarios para las

labores de siembra y/o trasplante.

Comprobar el estado sanitario del material vegetal.

Realizar la siembra y/o trasplante manejando correctamente la

maquinaria y ejecutar las labores anteriores tomando las medidas de

prevención de riesgos y de protección medioambiental adecuadas.

Verificar la siembra y/o trasplante corrigiendo las marras.

Semillas y frutos.

Aspectos básicos de morfología y fisiología de la

semilla.

Apreciación del valor agrícola de la semilla: poder

germinativo, pureza y valor real.

Características secundarias de la semilla:

humedad y peso específico

Semillas selectas: legislación, categorías.

Utilización de la semilla producida en la propia

finca. Problemática.

Desinfección y tratamientos de las semillas.

Desinfección de semilla: enfermedades,

contaminación interna y externa.

Otros peligros: insectos del suelo, pájaros.

Productos fitosanitarios y su eficacia en la

desinfección de semillas.

Tratamientos a realizar: tipos y aplicaciones.

Equipos de tratamiento a utilizar

Concepto de inoculación en semillas de

leguminosas: ventajas y especies que la

requieren.

Tipos de inoculación: con tierra, con productos

comerciales.

Otros tratamientos: inoculación, pelletización,

pildorado.

7. Siembra y trasplante

Siembra y equipos de siembra de cereales y

leguminosas en grano.

Siembra en campo definitivo de cultivos

industriales.

Siembra de plantas forrajeras.

Implantación de praderas.

Semilleros.

Trasplante.

Siembra de la remolacha.

Plantación de la patata.

Determinación de marcos de plantación y/o dosis de

siembra.

Preparación, regulación y mantenimiento de

maquinaria y aperos empleados en la siembra y

plantación.

Pregerminación de semillas

Semilleros

Cálculo de la materia vegetal para la siembra o

plantación

Comprobación de estado sanitario de la materia

vegetal.

Realización del proceso de siembra manejando

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

44

correctamente la maquinaria.

Realización del proceso de transplante manejando

correctamente la maquinaria.

8. Normativa básica relacionada en cultivos herbáceos

Normativa de prevención de riesgos laborales.

Normativa medioambiental.

Estrategias metodológicas

Iniciar la unidad de aprendizaje con una recapitulación de la unidad anterior seguida de un sondeo del nivel de dominio de los contenidos de

esta unidad de aprendizaje por parte del grupo.

Después, el profesor expondrá a los alumnos el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su aplicabilidad y la relación de contenidos a

tratar para centrar el tema.

El cultivo de cereales y leguminosas grano, plantas forrajeras, pratenses e industriales, raíces y tubérculos. Especies y variedades más

representativas.

El profesor les entregará a los alumnos, en papel, las características botánicas, agronómicas y comerciales de las principales especies y

variedades de cereales y leguminosas grano, de plantas forrajeras y pratenses, de los cultivos de plantas industriales y de los cultivos de raíces

y tubérculos.

A continuación plantea un debate para toda la clase sobre las mismas.

Por último, el docente expone los contenidos relacionando y desarrollando las ideas del grupo.

Semillas y frutos. Clasificación de las semillas.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre clasificación de las semillas

describiendo las características de las angiospermas y las gimnospermas, así como la descripción de semillas de plantas monocotiledóneas y

dicotiledóneas.

Después realizará una comparación entre la semilla y el fruto, estableciendo sus diferencias.

Posteriormente realizará preguntas orales a los alumnos para comprobar que han asimilado los contenidos.

Aspectos básicos de morfología y fisiología de la semilla.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre los aspectos básicos de la fisiología

de la semilla, describiendo, su desarrollo, las distintas fases del desarrollo seminal, la determinación del momento de la madurez fisiológica, la

germinación y el establecimiento, la dormición de la semilla y la longevidad y almacenamiento de la misma.

A continuación explicará los aspectos básicos de la morfología de la semilla, tales como las partes de la semilla, morfología externa (tamaño,

forma, color, etc.) y la morfología interna (endosperma, embrión, cotiledones).

Posteriormente realizará preguntas orales a los alumnos para comprobar que han asimilado los contenidos.

Por último, los alumnos en grupos de tres, guiados por el profesor realizarán la práctica de reconocimiento de semillas de distintos cultivos

herbáceos.

Apreciación del valor agrícola de la semilla: poder germinativo, pureza y valor real. Características secundarias de la semilla: humedad y peso

específico

Exposición teórica del profesor explicando los factores que inciden en la calidad de la semilla, definiendo que es el poder germinativo, la

pureza, el valor real, la humedad y el peso específico de la misma, como se miden estos factores y como se calculan.

A continuación, los alumnos individualmente, guiados por el profesor realizarán ejercicios prácticos de medición y cálculo de estos factores.

Semillas selectas: legislación, categorías. Utilización de la semilla producida en la propia finca. Problemática.

Exposición teórica del profesor explicando qué se entiende por semillas selectas, qué se puede esperar de las semillas selectas y que es lo que

no se debe esperar de las semillas selectas.

Después entregará a los alumnos fotocopias con la legislación vigente sobre semillas y plantas de viveros.

Por último explicará las ventajas e inconvenientes de la utilización de semillas producidas en la propia finca.

Desinfección y tratamientos de las semillas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

45

Desinfección de semilla: enfermedades, contaminación interna y externa.

Otros peligros: insectos del suelo, pájaros.

Productos fitosanitarios y su eficacia en la desinfección de semillas.

Tratamientos a realizar: tipos y aplicaciones.

Equipos de tratamiento a utilizar

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual disponible, explicará cuáles son los principales parásitos que causan daños a las semillas

de los cultivos herbáceos y la sintomatología de los mismos.

A continuación se entregará a los alumnos fotocopias con los productos más eficaces para la desinfección de semillas, tanto par plagas como

para enfermedades. Después, los alumnos, por parejas, guiados por el profesor, elegirán y calcularán los productos adecuados para diferentes

parásitos, de entre los que figuran en las fotocopias.

A través del método demostrativo, explicará los pasos a seguir para la preparación de caldos o polvos y aplicación de estos productos

fitosanitarios, haciendo hincapié en la prevención de riesgos laborales y el uso en todo momento de los EPIS.

A continuación los alumnos prepararán distintas mezclas indicadas por el docente.

Por último, en la nave agrícola, por parejas, aplicarán los productos preparados sobre las semillas con los equipos necesarios utilizando en todo

momento los EPIS y realizando todas las tareas necesarias de regulación, calibración y limpieza.

Concepto de inoculación en semillas de leguminosas: ventajas y especies que la requieren. Tipos de inoculación: con tierra, con productos

comerciales. Otros tratamientos: inoculación, pelletización, pildorado.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la operación de inoculación en las semillas,

explicando en qué consiste, cuál es su finalidad, cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente, qué tipos de inoculación hay,

cuáles son las ventajas e inconvenientes de su realización y los productos comerciales que se utilizan. También explicará en que consiste la

pelletización y el pildorado de semillas, cuál es su finalidad y cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente.

Después, el profesor, en la nave agrícola, realizará una demostración práctica de inoculación de semillas de una leguminosa.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor

Siembra y equipos de siembra de cereales y leguminosas en grano.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre los diferentes sistemas de siembra,

manual o mecánica, empleados en los cultivos de cereales y leguminosas grano (siembra a voleo, siembra en líneas al chorrillo), especificando

sus características y las ventajas e inconvenientes de las mismas.

A continuación, los alumnos guiados por el profesor, calcularán las dosis de siembra para algunos de los cultivos y establecerán las épocas de

siembra de los mismos.

Después, en el terreno de prácticas, el docente utilizando el método demostrativo, realizará la siembra directa de uno de estos cultivos, con

una sembradora, enganchando la misma, regulándola a la dosis de siembra establecida, sembrando y realizando su mantenimiento.

Los alumnos, por parejas, guiados por el profesor repetirán las tarea realizadas.

Siembra en campo definitivo de cultivos industriales.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre los diferentes sistemas de siembra

empleados en los cultivos industriales de remolacha, algodón, oleaginosas (girasol, soja, colza, cacahuete, cártamo y ricino), tabaco y cultivos

productores de fibra (lino, cáñamo, sorgo papelero, etc.), especificando sus características.

A continuación, los alumnos guiados por el profesor, calcularán las dosis de siembra para algunos de los cultivos y establecerán las épocas de

siembra de los mismos.

Siembra de plantas forrajeras. Implantación de praderas.

Semilleros.

Trasplante.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre los diferentes sistemas de siembra

empleados en las plantas forrajeras, tanto en siembras directas como aquellos cultivos que luego serán trasplantados, especificando sus

características.

A continuación, los alumnos guiados por el profesor, calcularán las dosis de siembra para algunos de los cultivos y establecerán las épocas de

siembra de los mismos.

Luego, el profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre los semilleros para cultivos

herbáceos , describiendo que son, cuál es su utilidad, la elección del emplazamiento, la determinación de la superficie y dimensiones del

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

46

semillero, las labores preparatorias, la elaboración de la tierra de cultivo por substrato de semillero, la limpieza de la tierra, el abonado, la

confección de las eras, la siembra y primer riego, el control y manejo del semillero, aclareo de plantas y escardas.

Después en la parcela de cultivo, el profesor, con la ayuda de los alumnos, realizará un semillero en un substrato y otro en bandejas para un

cultivo herbáceo, siguiendo los distintos pasos que se han explicado en el aula y realizarán la siembra del mismo.

Por último, los alumnos, en grupos de tres, realizarán el control y manejo del semillero, el aclareo de plantas y las escardas necesarias.

Siembra de la remolacha.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre la siembra de la remolacha,

describiendo las características de los diferentes tipos de semilla, las diferentes épocas de plantación y la densidad de plantas según el marco

establecido.

A continuación explicará la siembra propiamente dicha, indicando la profundidad de la misma, la plantación con sembradoras, especificando

los tipos existente y sus ventajas e inconvenientes.

Después, en el terreno de prácticas, el docente utilizando el método demostrativo, realizará una siembra con una sembradora, enganchando la

misma, regulándola al marco y dosis de siembra establecidos, sembrando y realizando su mantenimiento.

Los alumnos, por parejas, guiados por el profesor repetirán las tareas realizadas.

Plantación de la patata.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre la plantación de la patata,

describiendo las características que debe reunir la patata de siembra, las diferentes épocas de plantación y la densidad de plantación según el

marco establecido.

A continuación explicará la plantación propiamente dicha, indicando la profundidad de la misma, la plantación a mano y con máquinas

plantadoras, especificando los tipos existente y sus ventajas e inconvenientes.

Después, en el terreno de prácticas, el docente utilizando el método demostrativo, realizará una plantación manual de patata y una plantación

con una plantadora de patatas, enganchando la misma, regulándola al marco y dosis de plantación establecida, plantando y realizando su

mantenimiento.

Los alumnos, por parejas, guiados por el profesor repetirán las tareas realizadas.

Determinación de marcos de plantación y/o dosis de siembra más adecuados.

Partiendo del conocimiento de la especie y variedad del cultivo herbáceos a implantar, del análisis del suelo y del tipo de plantación a realizar,

los alumnos, con la ayuda del profesor, en el aula, y en grupos de tres, establecerán el marco de plantación y distancia entre plantas.

A continuación, siguiendo las instrucciones establecidas por el fabricante en la etiqueta del envase de las semillas, los alumnos, con la ayuda

del profesor, en el aula, y en grupos de tres, calcularán la dosis de siembra de uno o varios cultivos herbáceos para una hectárea de terreno.

Preparación, regulación y mantenimiento de maquinaria y aperos empleados en la siembra y plantación.

En la nave agrícola, el profesor describirá, para todo el grupo, la preparación de la maquinaria y aperos disponibles empleados en la siembra y

plantación de cultivos herbáceos, así como su regulación y mantenimiento.

Luego, los alumnos, por parejas, harán estas operaciones repitiendo las tareas realizadas previamente por el profesor.

Cálculo de la materia vegetal necesario para la realización de siembra y/o trasplante.

El profesor, en el aula, utilizando la pizarra, realizará un supuesto práctico de cálculo de semillas y plantas para una superficie determinada y

un cultivo concreto, según el marco de plantación elegido y la dosis de siembra.

Después los alumnos, por parejas, realizaran los cálculos para otro cultivo y/o superficie.

Determinación de la necesidad de uso de herbicidas de presiembra.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre la necesidad de utilización de

herbicidas de presiembra, describiendo qué es un herbicida de presiembra, las características de los mismos, formas de actuación y momento

de aplicación.

Después entregará fotocopias con los los herbicidas de presiembra existentes en el mercado y la aplicación a los diferentes cultivos herbáceos.

Comprobación de estado sanitario de la materia vegetal.

Exposición teórica del profesor explicando en qué consiste la comprobación del estado sanitario del material vegetal que se utiliza en la

siembra, plantación o transplante de cultivos herbáceos y cómo se efectúa la desinfección del mismo.

Después, en la nave agrícola, sobre distintos plantas, semillas, tubérculos, etc., el docente realizará una demostración práctica de la

preparación de los mismos antes de su plantación o siembra, tales como la desinfección con productos desinfectantes y la eliminación de

partes dañadas.

Posteriormente los alumnos, por parejas, repetirán las tareas realizadas por el profesor

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

47

.Realización del proceso de siembra manejando correctamente la maquinaria.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre los diferentes sistemas de siembra

directa empleados en los cultivos herbáceos (siembra a voleo, siembra en líneas al chorrillo, siembra a golpes) y la siembra en bandejas,

especificando sus características y las ventajas e inconvenientes de las mismas.

Después, en el terreno de prácticas, el docente utilizando el método demostrativo, realizará la siembra directa con una sembradora,

enganchando la misma, regulándola a la dosis de siembra establecida, sembrando y realizando su mantenimiento.

Posteriormente, en la nave agrícola realizará una demostración práctica de una siembra en bandejas, describiendo paso a paso todas las fases

de su realización

Los alumnos, por parejas, guiados por el profesor repetirán las tarea realizadas.

Realización del proceso de transplante manejando correctamente la maquinaria.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica sobre los diferentes sistemas de plantación

y trasplantes, manual y mecánicos, utilizados en los cultivos herbáceos, especificando sus características y las ventajas e inconvenientes de los

mismos.

Después, en el terreno de prácticas, el docente utilizando el método demostrativo, realizará un transplante manual de algún cultivo sembrado

en bandeja.

Los alumnos, por parejas, guiados por el profesor repetirán las tarea realizadas.

Normativa básica relacionada con la plantación y siembra de cultivos hortícolas y flor cortada.

Normativa de prevención de riesgos laborales.

Normativa medioambiental.

El profesor les entregará a los alumnos, en papel, la normativa básica relacionada con plantación y siembra de cultivos herbáceos.

A continuación plantea un debate para toda la clase sobre las mismas.

Por último, el docente expone los contenidos relacionando y desarrollando las ideas del grupo.

Medios

Tractores, motocultores, plantadoras, trasplantadoras y sembradoras. Mezcladoras de substratos. Equipos y mesas de propagación. Macetas y

bandejas. Semillas. Material vegetativo. Elementos para composición de los substratos de semilleros. Plantas de distintas especies de cultivos

herbáceos. Abonos minerales y orgánicos. Equipos de aplicación de herbicidas. Equipo de protección individual.

Evaluación de la Unidad Formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación

final. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

Describir una siembra de girasol mediante máquina sembradora, indicando la separación entre líneas, profundidad de siembra, variedad

comercial, productos para la desinfección de la semilla y calcular la dosis de siembra por hectárea.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Separación entre líneas.

Profundidad de la siembra.

Elección de la variedad comercial.

Elección del producto desinfectante para la semilla.

Calculo de la dosis de siembra.

Listas de cotejo para cada indicador

En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor mínimo que se

determine

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

48

Tiempo global de la prueba

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Estudio de caso: Prueba escrita de respuesta abierta para la valoración de toda la prueba.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

Eliminación de obstáculos y refinado del terreno. Tipos y regulaciones de los aperos de despedregado, destoconado, nivelado,

despedregado y refinado.

Labores previas de preparación del terreno para la implantación de cultivos herbáceos: Limpieza y nivelación. Tipos de redes de

drenaje: trazados, conductos. Adaptabilidad a las curvas de nivel del terreno. Identificación y determinación de necesidades de redes

de drenajes, materiales y maquinaria a emplear. Materiales de drenaje: tuberías de PVC y PE. Materiales filtrantes: naturales y

prefabricados. Técnicas, materiales y equipos necesarios para la captación, traída y almacenamiento de aguas. Comprobación de

funcionamiento de instalaciones.

Labores profundas de preparación de suelos: Exigencias de los cultivos herbáceos en la preparación profunda de suelos. Tipos y

regulaciones de subsoladores, arados y gradas. Funciones, misión y labores específicas de subsoladores, arados y gradas. Subsolado.

Arado de vertedera. Gradeo pesado.

Labores superficiales de preparación de suelos: Exigencias de los cultivos herbáceos en la preparación superficial de suelos. Tipos y

regulaciones de gradas, cultivadores y aperos similares. Funciones, misión y labores específicas de gradas, cultivadores y aperos

similares. Gradeo. Pases de cultivador. Pases con vibrocultor.

Técnicas de mantenimiento y conservación del suelo: Concepto de bina: necesidad y realización. Concepto de escarda: necesidad y

realización. Técnicas de aclareo. Técnicas de aporcado.

Variedades de cultivos y semillas: El cultivo de cereales y leguminosas grano. Especies y variedades más representativas. El cultivo de

plantas forrajeras y pratenses. Especies y variedades más representativas. El cultivo de plantas industriales. Especies y variedades más

representativas. El cultivo de raíces y tubérculos. Especies y variedades más representativas. Características generales de las semillas.

Clasificación de las semillas. Semillas y frutos. Aspectos básicos de morfología y fisiología de la semilla. Apreciación del valor agrícola

de la semilla: madurez, poder germinativo, pureza y valor real. Características secundarias de la semilla: humedad y peso específico.

Semillas selectas: legislación, categorías. Utilización de la semilla producida en la propia finca. Problemática. Desinfección y

tratamientos de las semillas. Desinfección de semilla: enfermedades, contaminación interna y externa. Otros peligros: insectos del

suelo, pájaros. Productos fitosanitarios y su eficacia en la desinfección de semillas.

Siembra y trasplante: Siembra y equipos de siembra de cereales, leguminosas en grano y plantas forrajeras. Siembra en campo

definitivo de cultivos industriales. Implantación de praderas: Semilleros. Trasplante. Siembra de la remolacha. Plantación de la patata.

Determinación de marcos de plantación y/o dosis de siembra más adecuados. Cálculo de la materia vegetal necesario para la

realización de la siembra y/o trasplante. Determinación de la necesidad de uso de herbicidas de presiembra. Comprobación del estado

sanitario del material vegetal. Realización de la siembra y/o trasplante manejando correctamente la maquinaria y ejecutar las labores

anteriores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental adecuadas. Verificación de la siembra y/o

trasplante corrigiendo las marras.

Normativa básica relacionada en cultivos herbáceos: Normativa de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación de

la respuesta correcta

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante el

instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

49

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Modelo de práctica/s

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE RESPONDE: 1, 2 y 3 DURACIÓN: 1 hora

PRÁCTICA Nº: 1

Realizar la preparación del terreno para instaurar un cultivo de trigo.

DESCRIPCIÓN

Realizar la preparación del terreno haciendo una adecuada preparación del suelo en profundidad.

El evaluado deberá realizar una labor de vertedera aplicando con esta labor un abonado de fondo de estiércol maduro que previamente deberá estar

extendido en toda la parcela y a continuación realizar una labor con grada dejando el terreno mullido. Teniendo en cuenta las medidas de

prevención de riesgos laborales.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Cada alumno tendrá acceso a una superficie de trabajo y dispondrá de los utensilios necesarios para la realización completa de esta práctica.

Material de oficina:

Folios.

Bolígrafo

Calculadora

Material de trabajo:

Tractor.

Arado de vertedera

Grada de discos.

Guantes de material.

Mono de trabajo.

Calzado de protección.

Estiércol maduro extendido.

Utillaje para el acople del arado de vertedera y la grada de discos.

Y en general se dispondrá de los materiales en cantidad suficiente para la correcta realización de las prácticas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

Para valorar la prueba práctica el evaluador dispondrá de una hoja de evaluación y un anexo explicativo de esa hoja de evaluación que le permitirá

interpretar los distintos elementos (actividades/productos, factores, escalas...) para puntuar al sujeto de forma objetiva.

Con el fin de evaluar de forma fiable la práctica, el evaluador ha de seguir minuciosamente la actuación de cada sujeto e irá anotando la

puntuación alcanzada, en cada una de las actividades. No se debe dejar en blanco, ningún valor de cada uno de los factores medidos.

La anotación que se haga en la hoja de evaluación de cada sujeto consistirá en rodear con un círculo el valor a que se haga merecedora la persona

evaluada.

Antes de comenzar la práctica, el evaluador deberá de tener todo el equipo (productos, útiles y maquinaria).

En la administración de la prueba es importante garantizar la seguridad, tanto del aspirante como del resto de las personas, así como la protección

de bienes equipos e instalaciones. Para ello se tomarán cuantas medidas de seguridad y protección se requieran.

Es imprescindible mantener las mismas condiciones de examen para todos los sujetos, con el fin de evitar arbitrariedades en los resultados de la

evaluación.

Antes de repartir el cuadernillo de prácticas, el examinador explicará la finalidad de la prueba, haciendo hincapié en la importancia de obtener unos

buenos resultados, pero sin crear sensación de tensión. Debe procurar asimismo, que el ambiente sea tranquilo, tanto para evitar accidentes o

percances como para permitir que los aspirantes puedan demostrar su valía en las mejores condiciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

50

Para la lectura de las instrucciones, el sujeto dispondrá de 10 minutos aproximadamente, a continuación se podrá resolver verbalmente con el

evaluador cualquier duda o problema con respecto al desarrollo de la práctica.

El examinador debe asegurarse de que el sujeto ha comprendido perfectamente las instrucciones.

Sólo se podrá valorar a un sujeto por pruebas práctica, ya que es necesario hacer su seguimiento minuciosamente y observarle en la realización en

cada una las actividades.

La Hoja de Evaluación se irá cumplimentando durante la ejecución de la práctica. Es importante basarse en la observación imparcial de los

comportamientos y valorar cada factor independientemente de los demás, con objeto de evitar sesgos al evaluar.

El sujeto deberá ser informado que durante la prueba, será evaluado por una o varios evaluadores, que seguirán detenidamente el desarrollo de la

misma.

Una vez concluido el tiempo máximo de la prueba, se informará de ello a los aspirantes y se dará por finalizada la misma.

Cualquier aclaración sobre la práctica se deberá realizar antes del comienzo de la prueba con el fin de que esta se desarrolle con el mínimo de

interrupciones posibles.

A partir de este momento se empieza a cronometrar el tiempo, transcurridos los minutos estipulados para la realización de la práctica se da por

finalizada la prueba.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Se coloca los equipos de protección individual. 1.1. Rigor

2. Revisa las medidas de seguridad del tractor arado de vertedera y

grada de discos. 2.1. Seguridad

3. Acopla y regula en profundidad el arado de vertedera al tractor.

3.1. Destreza en el acoplamiento

3.2. Precisión en la regulación

3.3. Tiempo

4. Realiza la labor con vertedera y entierra el estiércol. 4.1. Destreza en la labor

4.2. Tiempo

5. Acopla y regula en inclinación la grada de discos.

5.1. Destreza en el acoplamiento

5.2. Precisión en la regulación

5.3. Tiempo

6. Realiza una labor con la grada de discos. 6.1. Destreza en la labor

6.2. Tiempo

7. Tiempo global de la prueba 7.1. Tiempo

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

1.1. Seguridad. El evaluado se coloca todos los equipos de protección individual: guantes, mono de trabajo y

zapatos o botas de seguridad.

Escala

Indicador: Seguridad en colocación de EPI’s Puntuaciones

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

51

Máxima Obtenida

El evaluado se coloca todos los equipos de protección individual 1

El evaluado no se coloca todos los equipos de protección individual 0

2.1. Seguridad. El evaluado comprueba todas la medidas de seguridad del arado de vertedera, grada de discos y

del tractor. El tractor debe estar apagado y frenado. Tractor equipado con botiquín. Pedales y mandos limpios.

Peldaños de acceso adecuados. Puntos de agarres eficaces. Protector de toma de fuerza. Sistema de disparo del

apero en caso de obstáculo.

Escala

Indicador: Seguridad en preparación de maquinaria Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado comprueba todas las medidas de seguridad 2

El evaluado comprueba el 50% de las medidas de seguridad 1

No comprueba ninguna medida de seguridad 0

3.1. Destreza en el acoplamiento. El evaluado es capaz de acoplar el arado de vertedera al tractor de manera correcta.

Escala

Indicador: Destreza en el acoplamiento. Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluados es capaz de acoplar el arado al tractor 2

No es capaz de acoplar el arado al tractor 0

3.2. Precisión en la regulación. El evaluado es capaz de regular en altura mediante la regulación del bastidor hasta que el arado realice una labor de 15 cm. como mínimo de profundidad.

Escala

Indicador: Precisión en la regulació. Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluados es capaz de regular el arado al tractor 2

No es capaz de regular en el arado 0

3.3. Tiempo. El evaluado realiza el acoplamiento y regulación del arado al tractor en el tiempo asignado de 15

minutos.

Escala

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

52

Indicador:Tiempo. Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado tarda 15 minutos o menos en acoplar y regular el subsolador al tractor 1

El evaluado tarda más de 15 minutos en acoplar y regular el subsolador al tractor 0

4.1 Destreza en la labor. El evaluado realiza una labor homogénea introduciendo todo el estiércol esparcido

en la parcela.

Escala

Indicador: Destreza en la ejecución de la labor Puntuaciones

Máxima Obtenida

Realiza una labor homogénea introduciendo todo el estiércol esparcido. 1

No realiza una labor homogénea dejando surcos de estiércol sin esparcir 0

4.2 Tiempo. El evaluado realiza la labor con el arado de vertedera en el tiempo asignado de 10 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo de realización Puntuaciones

Máxima Obtenida

Tarda 10 minutos o menos en realizar la labor. 1

Tarda más de 10 minutos en realizar la labor. 0

5.1 Destreza en el acoplamiento. El evaluado es capaz de acoplar la grada de discos al tractor de manera correcta.

Escala

Indicador: Destreza en el acoplamiento Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluados es capaz de acoplar la grada de discos al tractor 2

El evaluados no es capaz de acoplar la grada de discos al tractor 0

5.2. Precisión en la regulación. El evaluado es capaz de regular el ángulo de inclinación variando la inclinación del soporte del disco en relación al brazo, a menor ángulo de inclinación mayor es la presión del suelo, mayor velocidad de giro del disco, y mayor pulverización corte y enterrado.

Escala

Indicador: Precisión en la regulación. Puntuaciones

Máxima Obtenida

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

53

El evaluados es capaz de regular la grada al tractor 2

El evaluados no es capaz de regular la grada al tractor 0

5.3 Tiempo. El evaluado realiza el acoplamiento y regulación de la grada de discos en el tiempo asignado de

10 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo Puntuaciones

Máxima Obtenida

Realiza el acoplamiento y regulación de la grada de discos en 10 minutos o menos 1

Realiza el acoplamiento y regulación de la grada en más de 10 minutos 0

6.1 Destreza en la labor. El evaluado realiza la labor dejando el terreno mullido, es decir, elimina todos los

terrones presentes.

Escala

Indicador: Destreza en la ejecución de la labor Puntuaciones

Máxima Obtenida

Realiza una labor eliminando los terrones y dejando el terreno liso 2

No realiza una labor dejando el terreno mullido, es decir con terrones 0

6.2 Tiempo. El evaluado realiza la labor con la grada de discos en el tiempo asignado de 10 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo Puntuaciones

Máxima Obtenida

Realiza la labor en 10 minutos o menos 1

Tarda más de 10 minutos 0

7.1 Tiempo global. El evaluado realiza la prueba en el tiempo asignado de 90 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo global de la prueba Puntuaciones

Máxima Obtenida

Finaliza en el tiempo asignado 1

No finaliza en el tiempo asignado 0

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

54

Puntuaciones directas de la prueba

Mínimo exigible

Máxima Obtenida Min. Exigible

19 9,5

Puntuaciones Totales en escala decimal

Máxima Obtenida Min. Exigible

10 5

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

55

MÓDULO FORMATIVO 2

Denominación: Operaciones culturales y recolección en cultivos herbáceos

Código: MF0524_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la unidad de competencia: UC0524_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y

almacenamiento de los cultivos herbáceos.

Duración: 200 horas

Objetivo general:

Utilizar el sistema de riego y realizar el abonado, las labores culturales necesarias, la recolección del cultivo y el

transporte y almacenamiento de los productos de las cosechas, empleando los medios técnicos adecuados para

optimizar todos los procesos y ajustándose a los criterios establecidos en la unidad de competencia

correspondiente

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

56

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

En la impartición del módulo en general y durante las unidades de aprendizaje en particular, el docente desarrollará

una metodología basada, principalmente, en el trabajo y la actividad lo más real posible del alumno. Para ello se han

propuesto actividades con diferentes agrupamientos, dependiendo de las tareas que se vayan a realizar y las

características del grupo.

Con estas actividades se pretende potenciar y fomentar actitudes positivas, tales como: trabajo en equipo y

colaborativo, desarrollo de habilidades sociales, comunicación. Estas actitudes les serán necesarias a los alumnos

para el futuro desempeño idóneo de la ocupación.

Estas actividades tienen un carácter orientativo, por lo que el profesor las podrá adaptar o incrementar o reducir en

función de las necesidades y características particulares de cada grupo. Por ello, las orientaciones que se

presentan en cada unidad de aprendizaje son tan sólo proposiciones y es el docente quien debe valorar su

idoneidad.

Como propuesta metodológica general podríamos destacar lo siguiente:

Al inicio del módulo el docente hará una breve recapitulación del anterior y presentará el actual exponiendo el

objetivo y su aplicabilidad. Resaltará la importancia que tiene a nivel laboral el hecho de que los alumnos dominen

la realización correcta de las Operaciones culturales y recolección en cultivos herbáceos, en sus contenidos

teóricos y prácticos, por medio de ejemplificaciones o comentarios de casos lo más reales posible.

Para que el alumno sepa en todo momento en qué secuencia de aprendizaje se encuentra, el docente expondrá al

comienzo de cada sesión en qué módulo y unidad se encuentran y aclarará cuándo y cómo trabajará cada una de

las unidades de aprendizaje.

Las sesiones formativas se desarrollarán en diferentes entornos, dependiendo de las tareas a realizar. Por ello, se

dispone de un aula polivalente para la exposición de la formación teórica que lo más recomendable sería que se

encontrara lo más próxima posible a la zona de prácticas del centro; así se reducirían al mínimo los tiempos

dedicados a los traslados entre el aula teórica y la nave agrícola o el terreno de práctica.

Se cuenta también con una nave agrícola y una parcela para la realización de las prácticas, además de las

diferentes plantaciones de árboles cultivos herbáceos de la zona que también puedan utilizarse para la realización

de las prácticas.

Puesto que los alumnos van a dedicar una parte considerable de su tiempo lectivo a la realización de prácticas y

como éstas se llevarán a cabo en exteriores, será necesario adaptarse a las características meteorológicas para

establecer la secuencia de actuaciones teóricas y prácticas, evitando en lo posible situaciones incómodas

innecesarias.

Cultivos herbáceos

MF 2

Operaciones culturales y recolección de cultivos herbáceos MF 3

Control fitosanitario

MF 4

Mecanización e instalaciones agrarias

MF 1

Preparación del terreno, siembra y trasplante de cultivos herbáceos

UF 2: Recolección de cultivos herbáceos

UA 1 Técnicas de cultivos en cultivos herbáceos

UA 2 Recolección de cultivos herbáceos

UF 1: Operaciones culturales, riego y fertilización

UA 1 Riego de cultivos herbáceos

UA 2 Fertilización en cultivos herbáceos

UA 3 Operaciones culturales en cultivos herbáceos

UF 3: Transporte y almacenamiento de cultivos herbáceos

UA 1 Transporte de cultivos herbáceos

UA 2 Almacenamiento y conservación de cultivos herbáceos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

57

Se tendrán en cuenta los recursos disponibles para la fruticultura y sus características en cada lugar en el que se

imparta la formación. De este modo, para el desarrollo de las prácticas se habrán de tener presente las

particularidades y especificidades de las instalaciones destinadas a la realización de las mismas, los métodos de

trabajo más representativos, características climáticas y orográficas, material vegetal disponible y la temporalidad

de sus ciclos, etc. Por ejemplo, se tendrá muy en cuenta cuáles son los cultivos herbáceos más cultivados en la

zona.

Durante el desarrollo de las distintas sesiones formativas, a la hora de impartir los contenidos, se facilitará la

comprensión y asimilación de los mismos por parte de los alumnos. Para ello se recomienda la utilización de

distintos métodos didácticos según las necesidades planteadas y los objetivos a conseguir.

Método expositivo: se recomienda su empleo en la exposición de contenidos teóricos, sobre todo si son

totalmente desconocidos por los alumnos, entrañan gran dificultad o existe poca disponibilidad de

tiempo.

Método demostrativo: es el más recomendable cuando el docente quiere transmitir a los alumnos métodos

de trabajo o de actuación, cuando el docente quiera “demostrar” cómo se realiza una tarea. Este método

es especialmente significativo en todas aquellas actuaciones que impliquen cualquier tipo de riesgo para

el alumno. Una vez que el docente ha ejecutado la acción, será el alumno quien la repita siguiendo las

indicaciones del profesor. Quizás sea éste el método más recomendado, ya que el alumno “participa

activamente” en la realización de la tarea y le motiva el haber visto cómo lo ha llevado a cabo

previamente el profesor, además de ser un método que no conlleva el empleo de mucho tiempo, como

pasaría, por ejemplo, con el de ensayo – error.

Métodos de elaboración o activos (interrogativo y descubrimiento): se podrían emplear cuando se quiera

que los alumnos “indaguen e investiguen” por sí mismos un tema. Aunque son métodos mucho más

“activos” que los descritos anteriormente, una posible desventaja es que conllevarían mucho tiempo al

estar basados en ensayo–error.

El empleo de estos métodos irá acompañado del uso de otros recursos y medios audiovisuales que ayuden al

docente a la hora de exponer o presentar los contenidos formativos para acercar la realidad al alumno, facilitando

así la asimilación de conceptos.

A lo largo de las unidades de aprendizaje, la interacción entre teoría y práctica será continua, aunque se dará más

importancia a la práctica debido a que el aprendizaje es más eficaz si es el propio alumno es quien manipula y

ejecuta lo aprendido, sintiéndose sujeto activo y protagonista de su propio aprendizaje.

Del mismo modo se programarán actividades dentro y fuera del aula y se potenciarán aquellas en las que los

alumnos aporten experiencias profesionales o personales, busquen soluciones a posibles supuestos planteados por

el docente, analicen y debatan sobre la aplicabilidad de contenidos…, en definitiva, todas las que les ayuden a

desenvolverse con soltura en la ocupación para la que se están formando.

A la hora de exponer, bien la teoría o el desarrollo de las prácticas, se seguirá una secuencialidad, partiendo de lo

concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo lejano, de conceptos sencillos, para, poco a poco, aumentar el grado de

dificultad. No se debería avanzar en el programa hasta que los contenidos hayan sido asimilados y esto se

comprobará a través de observación directa, diaria y sistemática de todo el proceso de aprendizaje. Para ello se

usarán distintos instrumentos como por ejemplo: preguntas directas, ejercicios y supuestos escritos, observación

de las prácticas realizadas… valorando tanto las actitudes como las aptitudes mostradas por los alumnos, tanto en

sus aciertos como en los errores.

Del mismo modo, es recomendable realizar recapitulaciones parciales y finales de los contenidos, con el fin de

afianzar los conceptos, resaltar los puntos claves de los mismos y establecer relaciones globales entre los distintos

contenidos tratados en una sesión o bloque temático.

En el aula se fomentará y potenciará en todo momento la participación y el feed–back, propiciando la interacción

docente-alumno, alumno -docente y alumno-alumno. Esto se llevará a cabo a través de preguntas directas,

dinámicas de grupo, actividades en pequeño grupo, grupo medio y gran grupo. Se recomienda la rotación del

alumnado para facilitar el desarrollo de actitudes propias de la ocupación (nombradas anteriormente).

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

58

Es muy importante el factor “motivación del alumno”. Para conseguirlo es fundamental que éste sepa en todo

momento qué hace, por qué lo lleva a cabo y cómo lo puede aplicar en su futuro profesional o personal.

El docente para conseguir esta motivación, además de lo expuesto anteriormente, debe emplear todos los recursos

a su alcance, como por ejemplo:

Usar los refuerzos

Resaltar los logros de los alumnos y minimizar los errores

Establecer cercanía emocional al alumno que reconozca el esfuerzo que implica todo aprendizaje

Favorecer un clima distendido entre el grupo de alumnos y el docente, con el fin de que cada persona

pueda plantear todas las dudas o problemas que le surja en su proceso de aprendizaje

Cuando sea posible, fomentar que los alumnos encuentren por sí mismos respuestas o soluciones a sus

dudas o problemas

En cada una de las unidades de aprendizaje del módulo se desarrollarán estas estrategias metodológicas de un

modo particular.

El procedimiento de evaluación del módulo se detalla en cada una de las unidades formativas, en el apartado

“evaluación de la unidad formativa” en el que viene recogida la planificación de la evaluación para cada una de

ellas. En estos apartados se encontrará información sobre el tipo de evaluación, los instrumentos y una propuesta

de actividades prácticas a desarrollar adaptados a los objetivos y resultados de aprendizaje que se recogen en cada

unidad de aprendizaje.

Si el alumno obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará apto en dicho módulo

(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

Prácticas representativas del módulo Duración Unidades que integra cada práctica

Conservación y mantenimiento del equipo de bombeo y

distribución de agua de riego. 2 horas UF1: UA1

Regulación y comprobación de caudal y presión. Limpieza de

sistema 3 horas UF1:UA1

Análisis foliar: toma de muestras foliares, interpretación,

corrección y consecuencias prácticas del análisis 3 horas UF1:UA2

Realizar la puesta a punto y dosificación adecuada de una

abonadora para un cultivo herbáceo. (*) 1,1/4 horas UF 1, UA 2

Aplicación el abonado de fondo y enmiendas 2 horas UF1:UA2

Realización de una labor con vertedera, la regulación del

apero y el mantenimiento del mismo. 2 horas UF1: UA 3

(*) Práctica elegida como Modelo de prácticas del módulo

Organización y temporalización del módulo

Unidades formativas Horas Unidades de aprendizaje Nº horas

Espacios formativos

Aula polivalente

Nave agrícola

Terreno prácticas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

59

UF0003

Operaciones culturales,

riegos y fertilización.

80

1. Riego de cultivos herbáceos 30 X X X

2. Fertilización en cultivos herbáceos 20 X X X

3. Operaciones culturales en cultivos herbáceos

30 X X X

UF0004

Recolección de cultivos

herbáceos.

60

1. Técnicas de cultivos en cultivos herbáceos 20 X X X

2. Recolección de cultivos herbáceos 40 X X X

UF0005

Transporte y

almacenamiento de cultivos

herbáceos.

60

1. Transporte de cultivos herbáceos 20

X X X

2. Almacenamiento y conservación de cultivos herbáceos 40

X X X

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

60

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: Operaciones culturales, riegos y fertilización.

Código: UF0003

Duración: 80 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1, RP2 y RP3

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

61

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar

según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Regar los cultivos utilizando

correctamente la instalación de

riego.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. El riego

Parámetros que definen la calidad del agua de riego.

Necesidades hídricas de los cultivos herbáceos.

Evapotranspiración.

Factores climáticos que influyen en el balance hídrico del cultivo.

Sistemas de riego: riego a pie, por aspersión, localizado en superficie y enterrado.

Eficiencia y uniformidad del riego.

Instalaciones de riego.

Estación de bombeo y filtrado.

Sistemas de fertirrigación.

Sistemas de distribución del agua.

Emisores de agua.

Manejo y primer mantenimiento de la instalación de riego.

Regulación y comprobación de caudal y presión del agua.

Limpieza de sistema.

Medida de la uniformidad del riego.

Medida de la humedad del suelo.

Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables.

CE1.1 Enumerar los factores

medioambientales e instrumentos

básicos de medida de éstos que

influyen en las necesidades de los

cultivos.

CE1.2 Describir la instalación de riego,

manual o automática, y comprobar los

coeficientes de uniformidad para

mejorar la eficiencia del riego.

CE1.3 Describir las necesidades

hídricas de los cultivos en los

distintos estados vegetativos.

CE1.6 Indicar las medidas de

prevención de riesgos que afectan a

los trabajos de riego.

CE1.4 Aplicar el riego en función de las

características del suelo, del estado

vegetativo del cultivo, de la climatología y

de la lectura de los tensiómetros.

CE1.5 Determinar las necesidades de riegos de

lavado en función de los drenajes, de la

textura del suelo y de la CE del agua de riego.

CE1.7 En un supuesto práctico de un cultivo y un

suelo determinados:

Elegir el sistema de riego más adecuado.

Identificar los componentes del sistema y

sus funciones.

Calcular la dosis de riego y el número de

horas de funcionamiento.

Determinar los litros de agua necesarios

por metro cuadrado y riego.

Explicar los elementos de control del

sistema.

Manejar el sistema de riego

correctamente tomando las medidas de

prevención de riesgos y de protección

medioambiental adecuadas.

Explicar y realizar el mantenimiento del

sistema de riego.

C2: Aplicar los fertilizantes o CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3. Fertilización

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

62

enmiendas recomendados utilizando

los equipos apropiados.

CE2.1 Definir los elementos que

determinan la fertilidad de un suelo,

cómo tomar una muestra de suelo,

agua y cómo interpretar un análisis

del mismo.

CE2.2 Describir la toma de hojas para

un análisis foliar de un cultivo

herbáceo: qué hojas y en qué época

se toman.

CE2.3 Describir los síntomas de las

carencias más importantes de los

cultivos herbáceos.

CE2.4 Enumerar los distintos elementos

químicos usados en la nutrición de

las plantas, y describir los

fertilizantes más usuales en los

cultivos herbáceos, sus principales

características y las posibles

incompatibilidades.

CE2.5 Interpretar correctamente las

etiquetas de los fertilizantes y

calcular correctamente las cantidades

de fertilizantes para preparar las

soluciones prescritas.

CE2.6 Describir los equipos para

aplicación de fertilizantes a los

cultivos herbáceos, vía riego o foliar,

indicando cómo regularlos y sus

puntos críticos de mantenimiento.

CE2.7 Indicar las medidas de

prevención de riesgos que afectan a

la aplicación de los fertilizantes.

CE2.8 En un supuesto práctico de un cultivo

herbáceo, una instalación de riego y un plan

de abonado determinados:

Seleccionar los abonos comerciales a

utilizar.

Preparar y aplicar las soluciones

nutritivas.

Explicar los elementos de control del

sistema.

Manejar el equipo de abonado

correctamente, tomando las medidas de

prevención de riesgos y de protección

medioambiental adecuadas.

Realizar el mantenimiento del equipo de

fertilización.

La fertilidad del suelo.

Factores definen la fertilidad del suelo.

Tomas de muestras de suelo.

Interpretación de un análisis de suelo.

Necesidades nutritivas de los cultivos herbáceos.

Los elementos esenciales.

Diagnóstico del estado nutritivo.

Extracciones de las cosechas.

Estado sanitario del cultivo.

Aplicación de una fertilización.

Aplicación al suelo.

Aplicación por vía foliar.

C3: Realizar las labores culturales en CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Manejo del suelo

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

63

plantas y suelo en función del cultivo

herbáceo de que se trate.

CE3.1 Describir las labores necesarias en

función de las hierbas no deseadas

presentes y del estado físico del suelo.

CE3.2 Describir el entutorado que mejor

se adapte al cultivo, en los casos en

que sea necesario.

CE3.3 Describir las podas en verde o

despuntes así como la limpieza de

hojas en caso necesario.

CE3.4 Describir cómo ayudar a la

polinización de las flores en los

distintos cultivos herbáceos, ya sea

con insectos polinizadores, hormonas o

elementos fertilizantes y/o atrayentes.

CE3.6 Describir la maquinaria y aperos

para la ejecución de las labores en los

distintos cultivos herbáceos.

CE3.7 Indicar las medidas de prevención

de riesgos y de protección

medioambiental que afectan a las

labores culturales.

CE3.5 Regular la producción despuntando

ramilletes florales, eliminando flores o frutos

para mejorar la producción y su calidad.

CE3.8 En un supuesto práctico de un cultivo

herbáceo y un suelo determinados:

Enumerar las operaciones necesarias a

realizar sobre las plantas, eligiendo los

útiles necesarios.

Enumerar las labores culturales a realizar,

eligiendo la maquinaria adecuada en cada

caso y explicando su regulación.

Explicar la conservación y mantenimiento

de toda la maquinaria y equipos

utilizados.

Ejecutar las labores tomando las medidas

de prevención de riesgos y de protección

medioambiental adecuadas.

Laboreo del suelo

Laboreo mecánico del suelo.

Objetivos del laboreo.

Labores básicas.

Aperos para labrar.

Inconvenientes del laboreo.

Manejo del suelo alternativo al laboreo mecánico.

Laboreo reducido.

No laboreo.

Labores Culturales

Repicados.

Podas, despuntados y pinzamientos.

Entutorados.

Mejora de la polinización.

Castración.

Repicados o aporcados

Escardas

Injertos

Trituración de restos de cosechas.

Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

- Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

- Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

- Realizar el trabajo de forma autónoma.

- Rigor y habilidad en el uso de la estación de bombeo y filtrado.

- Habilidad en el manejo y mantenimiento de la instalación de riego.

- Precisión en las medidas de la uniformidad del riego y la humedad del suelo.

- Rigor en la regulación y comprobación del caudal y la presión del agua.

- Habilidad en la limpieza del sistema.

- Aplicación de una sistemática del abonado de forma rigurosa.

- Actuar cuidadosamente en las tareas de la toma de muestras del suelo.

- Precisión en la interpretación de los resultados analíticos del suelo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

64

- Precisión en el cálculo de necesidades nutritivas de los cultivos herbáceos.

- Precisión en el cálculo y dosificación de abonos.

- Rigor y habilidad en el uso de abonadoras.

- Sentido de observación y deducción práctica.

- Rigor y habilidad en el uso de aperos para efectuar las labores.

- Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

- Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

- Actuar de forma cuidadosa en la realización de tareas de repicados, podas, despuntados, pinzamientos y entutorados.

- Habilidad en la realización de la polinización, castración e injertos.

- Actuar en el manejo del suelo con rigor y cumpliendo con las normas medioambientales.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Medios de producción y/o creación de servicios

Tractores. Equipos de desfonde. Subsoladores. Arados de vertedera y de disco. Gradas. Cultivadores. Motocultores. Equipos de bombeo y equipos de fertirrigación manuales y automáticos. Filtros de agua de riego. Redes de distribución

de agua, tuberías y accesorios. pHmetros, conductivímetros, tensiómetros, termómetros e higrómetro. Estaciones meteorológicas. Equipos de distribución de abonos químicos y orgánicos: abonadoras, remolques, esparcidores de estiércol

y de purines. Fertilizantes, productos fitosanitarios, herbicidas y fitorreguladores. Equipos de marqueo: jalones, estaquillas, cuerdas, cintas métricas. Herramientas y utillaje: palas, palotes, palas de dientes, azadas, carretillas, tijeras de

poda, tutores de madera tratada, alambre galvanizado, alambre plastificado. Equipos de protección individual.

Productos o resultado del trabajo

Cultivo en buen estado sanitario y que pueda llegar a la máxima producción, con respeto al medioambiente. Cosechas de calidad recogidas, acondicionadas y almacenadas para su comercialización en buen estado sanitario.

Información utilizada o generada

Manuales de manejo y mantenimiento de máquinas, equipos, herramientas y sistemas de riego. Datos climáticos de la zona. Información sobre los suelos y la flora autóctona de la zona. Catálogos con la composición y precios de

fertilizantes, semillas. Información sobre necesidades hídricas de los cultivos en la zona. Bibliografía sobre los cultivos a implantar. Plan de prevención de riesgos de la empresa. Manual de buenas prácticas ambientales. Manuales de

seguridad alimentaria. Fichas con información sobre labores culturales y productos aplicados a cada cultivo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

65

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 30

RIEGO DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Regar los cultivos utilizando correctamente la instalación de riego.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Enumerar los factores medioambientales e instrumentos básicos de medida de éstos que

influyen en las necesidades de los cultivos.

CE1.2 Describir la instalación de riego, manual o automática, y comprobar los coeficientes de

uniformidad para mejorar la eficiencia del riego.

CE1.3 Describir las necesidades hídricas de los cultivos en los distintos estados vegetativos.

CE1.6 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a los trabajos de riego.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.4 Aplicar el riego en función de las características del suelo, del estado vegetativo del

cultivo, de la climatología y de la lectura de los tensiómetros.

CE1.5 Determinar las necesidades de riegos de lavado en función de los drenajes, de la textura

del suelo y de la CE del agua de riego.

CE1.7 En un supuesto práctico de un cultivo y un suelo determinados:

Elegir el sistema de riego más adecuado.

Identificar los componentes del sistema y sus funciones.

Calcular la dosis de riego y el número de horas de funcionamiento.

Determinar los litros de agua necesarios por metro cuadrado y riego.

Explicar los elementos de control del sistema.

Manejar el sistema de riego correctamente tomando las medidas de prevención de riesgos y

de protección medioambiental adecuadas.

Realizar el mantenimiento del sistema de riego.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales.

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Rigor y habilidad en el uso de la estación de bombeo y filtrado.

Habilidad en el manejo y mantenimiento de la instalación de riego.

Sentido de observación y deducción práctica.

2. El riego

Parámetros que definen la calidad del agua

de riego.

Necesidades hídricas de los cultivos

herbáceos.

Balance hídrico. Métodos para la

determinación de las necesidades de

agua de los cultivos.

Evapotranspiración. Concepto y métodos

de medida.

Necesidades de agua de los cultivos.

Dotación de riego.

Frecuencia y calendario de riego.

Factores climáticos que influyen en el

balance hídrico.

Sistemas de riego: riego a pie, por

aspersión, localizado en superficie y

enterrado.

Eficiencia y uniformidad del riego.

Instalaciones de riego.

Estación de bombeo y filtrado.

Sistemas de fertirrigación.

Sistemas de distribución del agua.

Emisores de agua.

Manejo y primer mantenimiento de la

instalación de riego.

Regulación y comprobación de caudal y

presión del agua.

Limpieza de sistema.

Medida de la uniformidad del riego.

Medida de la humedad del suelo.

Normas medioambientales y de prevención

de riesgos laborales aplicables.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

66

Precisión en las medidas de la uniformidad del riego y la humedad del suelo.

Rigor en la regulación y comprobación del caudal y la presión del agua.

Habilidad en la limpieza del sistema.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Estrategias metodológicas

Iniciar la unidad de aprendizaje con un sondeo del nivel de dominio de los contenidos por parte del grupo.

Parámetros que definen la calidad del agua de riego.

El docente comenzará por realizar una batería de preguntas orales a los alumnos para que expongan las características que creen que debe

tener el agua de riego para cada cultivo.

Utilizando cualquier medio audiovisual, realizará una exposición teórica de cuáles son los factores que definen la calidad del agua de riego y

los diferentes métodos existentes para conseguir una valoración adecuada de la salinidad, tales como la conductividad eléctrica, el contenido

de sodio, el contenido de cloruros, el contenido de sulfatos, el contenido en carbonatos y la dureza.

Después entregará fotocopias con la interpretación de los parámetros señalados anteriormente.

Por último, los alumnos, por pareja, y guiados por el profesor, prepararán una muestra de agua para conocer el pH y la Conductividad Eléctrica

de la misma, utilizando para ello el peachímetro y el conductivímetro y definirán su calidad.

Necesidades hídricas de los cultivos herbáceos.

Balance hídrico. Métodos para la determinación de las necesidades de agua de los cultivos.

Evapotranspiración. Concepto y métodos de medida.

Necesidades de agua de los cultivos.

Dotación de riego.

Frecuencia y calendario de riego.

Factores climáticos que influyen en el balance hídrico.

Se comenzará explicando los conceptos teóricos, a través del método expositivo, identificando los factores medioambientales que influyen en

las necesidades hídricas de los cultivo, tales como la evapotranspiración y los distintos factores climáticos, así como los instrumentos básicos

de medida de éstos necesarios para optimizar el riego.

A continuación, el profesor, utilizará la pizarra para describir y efectuar cálculos de dotación de riego.

Posteriormente, los alumnos, por parejas, guiados por el profesor, realizarán diferentes ejercicios, tales como cálculo de las necesidades

hídricas de los cultivo, cálculo de la Evapotranspiración y la programación de riego de un determinado cultivo herbáceo.

Sistemas de riego: riego a pie, por aspersión, localizado en superficie y enterrado.

Al inicio de la explicación el docente mostrará en el aula y de forma general los distintos sistemas de riego que existen para que los alumnos

los identifiquen. Haciendo uso de fotografías en el caso de no poder tenerlo de forma real se explicará cada sistema, identificando cómo es y

cómo se utiliza.

Visita a una finca para estudiarlos in situ. Análisis grupal de las conclusiones obtenidas de la visita.

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, explicará el fundamento del riego a pie o por gravedad, así como los distintos tipos

existentes, tales como el riego por desbordamiento, el riego a manta y el riego por surcos, cómo y dónde se utilizan y cuáles son sus ventajas e

inconvenientes.

A continuación, en el terreno de prácticas, el docente mostrará a los alumnos un riego por surcos y realizará una demostración del manejo del

mismo para su mejor aprovechamiento. Posteriormente los alumnos, en grupos de tres personas, repetirán la tarea realizada previamente por el

profesor.

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, explicará el fundamento del riego por aspersión, así como los distintos tipos existentes,

cómo y dónde se utilizan y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

A continuación, en el terreno de prácticas, el docente mostrará a los alumnos un riego por aspersión y realizará una demostración del manejo

del mismo para su mejor aprovechamiento. Posteriormente los alumnos, en grupos de tres personas, repetirán la tarea realizada previamente

por el profesor.

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, explicará el fundamento del riego localizado en superficie y enterrado, así como los

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

67

distintos tipos existentes, cómo y dónde se utilizan y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

A continuación, en el terreno de prácticas, el docente mostrará a los alumnos un riego por goteo y realizará una demostración del manejo del

mismo para su mejor aprovechamiento. Posteriormente los alumnos, en grupos de tres personas, repetirán la tarea realizada previamente por el

profesor.

Se realizará por grupos el riego y mantenimiento de distintas zonas.

Eficiencia y uniformidad del riego.

En el terreno de prácticas, los alumnos, guiados por el profesor, comprobarán, in situ, la dosificación de agua en los diferentes emisores del

riego.

Visualización y análisis en gran grupo de fotografías de zonas de distintos cultivos para comprobar la uniformidad o no del riego para el

aprovechamiento del terreno. Conclusiones.

En la pizarra, el docente aplicará los cálculos necesarios para realizar la medida de la uniformidad del riego. Posteriormente, los alumnos

realizarán ejercicios de cálculo de la misma.

Instalaciones de riego.

Sobre una maqueta, el docente explicará las instalaciones de riego identificando los elementos de la misma, describiendo su funcionamiento y

los puntos clave de control y mantenimiento.

Sobre el terreno, los alumnos identificarán lo expuesto en clase sobre distintas instalaciones reales.

Estación de bombeo y filtrado.

Exposición mediante diapositivas de las distintas partes que se compone una estación de bombeo

Diseño esquemático por parte de los alumnos de una estación de bombeo

Visita a una estación de bombeo en una explotación

Exposición mediante la visualización de videos de los distintos trabajos de mantenimiento de una estación de bombeo.

En grupos:

- Efectuar el mantenimiento de una estación de bombeo aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y normativa ambiental

vigente.

- Comprobar el adecuado funcionamiento de bombas y equipos de presión

In situ, sobre el cabezal de riego, el docente seguirá la siguiente secuencia a la hora de exponer los contenidos:

- Identificación de los distintos tipos de inyectores

- Montaje y desmontaje de los inyectores en un cabezal.

Los alumnos realizarán prácticas de limpieza y mantenimiento de los mismos.

Sistemas de fertirrigación.

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, explicará el fundamento de la fertirrigación, los sistemas más empleados y cuáles son sus

ventajas e inconvenientes.

Después, utilizando el tanque de soluciones madres y sistema de inyección del cabezal de riego, efectuará una demostración práctica de

aportación de soluciones nutritivas. A continuación los alumnos por parejas, repetirán las tareas realizadas por el profesor

Por último los alumnos, guiados por el profesor, realizarán el control del sistema de inyección y el mantenimiento de todo el cabezal de riego.

Puesta en común de la práctica realizada.

Sistemas de distribución del agua.

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, explicará los elementos fundamentales que componen cualquier sistema de distribución de

agua, indicando su importancia y utilidad

Después, los alumnos guiados por el profesor, realizarán el diseño y montaje, con distintos elementos, de una red de canalización y

distribución de agua.

Emisores de agua.

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, explicará el funcionamiento de los distintos tipos de emisores existentes, dónde se utilizan

y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

Después, en la nave agrícola, mostrará a los alumnos las clases de emisores que hay para que ellos los puedan manejar (goteros y aspersores).

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

68

Manejo y primer mantenimiento de la instalación de riego.

Exposición mediante la visualización de videos de los trabajos de mantenimiento de los distintos componentes de una instalación de riego.

En grupos:

- Efectuar el manejo y primer mantenimiento de una instalación de riego, aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y

normativa ambiental vigente.

- Comprobar el adecuado funcionamiento de bombas, inyectores, equipos de presión y emisores.

Regulación y comprobación de caudal y presión del agua.

Sobre el terreno, el docente explicará cómo se regula y comprueba el caudal y la presión, posteriormente lo realizarán los alumnos. (Método

demostrativo).

Limpieza de sistema.

Por grupos, previa explicación del docente se realizará la limpieza del sistema para que no retenga impurezas

Medida de la uniformidad del riego.

En la pizarra, el docente aplicará los cálculos necesarios para realizar la medida de la uniformidad del riego. Posteriormente, los alumnos

realizarán ejercicios de cálculo de la misma.

Medida de la humedad del suelo.

En la pizarra, el docente explicará la forma de realizar medidas de humedad del suelo. Posteriormente, los alumnos comprobarán cuáles son

los extractos de saturación apropiados.

Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables.

Entrega de fotocopias sobre la normativa medioambiental y prevención de riesgos laborales asociados al riego. Lectura y comentarios

Para finalizar, los alumnos realizarán por grupos de tres personas un supuesto práctico de un cultivo herbáceo seleccionando el tipo de riego,

calculando la dotación y duración de cada riego, estableciendo sistemas automáticos de control de tiempos de inicio y parada del riego.

Medios

Equipos de bombeo, equipos de fertirrigación manuales y automáticos.Tomas de agua, canales, depósitos, estanques, tuberías, aspersores,

goteros, filtros, válvulas, manómetros. PHmetros y conductímetros de campo, termómetros, higrómetros y anemómetros. Filtros de agua de riego.

Estaciones meteorológicas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 20

FERTILIZACIÓN EN CULTIVOS HERBÁCEOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Aplicar los fertilizantes o enmiendas recomendados utilizando los equipos apropiados.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Definir los elementos que determinan la fertilidad de un suelo, cómo tomar una muestra

de suelo, agua y cómo interpretar un análisis del mismo.

CE2.2 Describir la toma de hojas para un análisis foliar de un cultivo herbáceo: qué hojas y en

qué época se toman.

CE2.3 Describir los síntomas de las carencias más importantes de los cultivos herbáceos.

CE2.4 Enumerar los distintos elementos químicos usados en la nutrición de las plantas, y

describir los fertilizantes más usuales en los cultivos herbáceos, sus principales

características y las posibles incompatibilidades.

3. La fertilización

La fertilidad del suelo.

Factores definen la fertilidad del suelo.

Tomas de muestras de suelo.

Interpretación de un análisis de suelo.

Necesidades nutritivas de los cultivos

herbáceos.

Los elementos esenciales.

Diagnóstico del estado nutritivo.

Extracciones de las cosechas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

69

CE2.5 Interpretar correctamente las etiquetas de los fertilizantes y calcular correctamente las

cantidades de fertilizantes para preparar las soluciones prescritas.

CE2.6 Describir los equipos para aplicación de fertilizantes a los cultivos herbáceos, vía riego o

foliar, indicando cómo regularlos y sus puntos críticos de mantenimiento.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.8 En un supuesto práctico de un cultivo herbáceo, una instalación de riego y un plan de

abonado determinados:

Seleccionar los abonos comerciales a utilizar.

Preparar y aplicar las soluciones nutritivas.

Explicar los elementos de control del sistema.

Manejar el equipo de abonado correctamente, tomando las medidas de prevención de

riesgos y de protección medioambiental adecuadas.

Realizar el mantenimiento del equipo de fertilización.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática del abonado de forma rigurosa.

Actuar cuidadosamente en las tareas de la toma de muestras del suelo.

Precisión en la interpretación de los resultados analíticos del suelo.

Precisión en el cálculo de necesidades nutritivas de los cultivos herbáceos.

Precisión en el cálculo y dosificación de abonos.

Rigor y habilidad en el uso de abonadoras.

Sentido de observación y deducción práctica.

Estado sanitario del cultivo.

Aplicación de una fertilización.

Aplicación al suelo.

Aplicación por vía foliar.

Estrategias metodológicas

Iniciar la unidad de aprendizaje con una recapitulación de la unidad anterior seguida de un sondeo del nivel de dominio de los contenidos de

esta unidad de aprendizaje por parte del grupo.

La fertilidad del suelo. Factores que la definen.

El profesor, en este punto recordará que es el complejo arcillo-húmico, cuál es su composición y funcionamiento, que es la capacidad de

intercambio catiónico y la capacidad total de cambio.

Después, utilizando la pizarra, el profesor realizará una exposición teórica sobre la fertilidad de los suelos, su importancia para los cultivos,

como se mide la fertilidad de los suelos, como se interpreta y cuáles son las variables que la definen.

Buscará la participación de los alumnos a través de preguntas orales y ejercicios de interpretación para comprobar la asimilación de conceptos.

Tomas de muestras de suelo.

Dirigidos por el docente, los alumnos, partiendo de un croquis del terreno de prácticas y conociendo el cultivo a implantar decidirán, en el aula

y todo el grupo, el número de muestras a extraer del terreno, sitios donde se extraerán, la profundidad y tamaño de la muestra.

A continuación se saldrán al campo para tomar, en la parcela, por parejas, las muestras representativas del terreno, según se decidió en el

aula, utilizando un sacamuestras y bolsas para muestras de suelo.

Después se mezclarán las submuestras extraídas y se sacará una muestra de la mezcla de aproximadamente 2 kilos.

Por último, se etiquetarán para el envío al laboratorio para su análisis.

Interpretación de un análisis de suelo.

El profesor, utilizando los resultados de un análisis de suelo cualquiera y con la ayuda de las tablas de interpretación y corrección realizará una

demostración práctica de la interpretación y corrección, para un cultivo herbáceo concreto, de las distintas determinaciones del análisis: textura,

materia orgánica, conductividad eléctrica, carbonatos, caliza activa, capacidad de intercambio catiónico, cationes de cambio y microelementos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

70

A continuación los alumnos, por parejas, realizarán ejercicios de interpretación y corrección con ejemplos distintos de análisis de suelos y

substratos para familiarizarse con su manejo.

Por último, los alumnos, por parejas, guiados por el profesor realizarán un informe agronómico con las consecuencias prácticas del análisis del

suelo o substrato.

Necesidades nutritivas de los cultivos herbáceos.

El profesor realizará un caso práctico de cuáles son las necesidades nutritivas, en unidades fertilizantes, de distintos cultivos herbáceos según

las extracciones de cosecha.

Posteriormente entregará a los alumnos fotocopias de las necesidades nutritivas de los mismos y realizará preguntas orales para comprobar la

asimilación de contenidos.

Después, los alumnos, guiados por el profesor, realizarán ejercicios prácticos de determinación de necesidades nutritivas para distintos cultivos

herbáceos

Los elementos esenciales.

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, explicará mediante método expositivo cuáles son los elementos nutritivos esenciales para

los cultivos herbáceos, cuáles son los elementos principales y secundarios, de donde toman los cultivos cada uno de ellos y cual es la forma en

qué los toman.

Posteriormente realizará preguntas orales a los alumnos para comprobar que han asimilado los contenidos.

Diagnóstico del estado nutritivo.

El profesor, a la vista de los resultados del análisis de suelo y foliar de un cultivo herbáceo concreto, realizará un diagnóstico del estado

nutritivo en que se encuentra el mismo y hará una recomendación de fertilización, en función de la producción y estado sanitario de un cultivo

concreto.

Después los alumnos harán ejercicios sobre lo explicado por el profesor para distintos análisis y cultivos.

Extracciones de las cosechas.

Explicación teórica sobre la influencia que tienen las extracciones de nutrientes en el cálculo del abonado del suelo de los distintos cultivos

herbáceos cuáles son los cultivos herbáceos más exigentes en necesidades de abonado.

A continuación se pondrán ejemplos del comportamiento de algunos cultivos herbáceos y se entregarán fotocopias de las extracciones medias

de los mismos para ser tenidas en cuenta en el cálculo del abonado.

Estado sanitario del cultivo.

Con muestras de distintos cultivos, fotos o vídeos, explicación teórica sobre cómo identificar el estado sanitario de los mismos. Preguntas

orales a los alumnos para comprobar la asimilación de contenidos.

Aplicación de una fertilización. Aplicación al suelo. Aplicación por vía foliar.

Explicación, con apoyo de medios didácticos como el video, sobre la aplicación de nutrientes necesarios referidos a: suelo y vía foliar. Una vez

visualizado y explicado se realizará un debate en gran grupo sobre las ventajas e inconvenientes de los mismos.

Después, el profesor realizará una exposición teórica sobre la aplicación del abonado de fondo, cobertera y foliar, en función de las

características del producto a emplear, del suelo, cultivo herbáceo de que se trate y la época de aplicación de los mismos, utilizando para ello

cualquier medio audiovisual.

Por último, el profesor, en la nave agrícola, utilizando la maquinaria de aplicación de abonos disponible realizará una explicación de sus

características.

Medios

Tractores. Equipos de distribución de abonos químicos y orgánicos: abonadoras, remolques, esparcidores de estiércol y de purines. PHmetro

digital para laboratorio, PHmetro digital para campo Maletín de campo dotado de sondas de distintas dimensiones y características para muestrear

suelos, Balanza de distintas precisiones y capacidades Guantes, Espuertas, Equipo elemental de campo para el análisis de suelo, Palas rectas.

Tablas de interpretación de análisis de suelos. Tablas de corrección de de análisis de suelos. Equipo para aplicación de tratamientos foliares.

Fertilizantes, fitorreguladores y coadyuvantes. Tablas de interpretación y corrección de análisis foliares. Equipos de protección individual.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 30

OPERACIONES CULTURALES EN CULTIVOS HERBÁCEOS

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

71

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C3: Realizar las labores culturales en plantas y suelo en función del cultivo herbáceo de que se trate.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE3.1 Describir las labores necesarias en función de las hierbas no deseadas presentes y del

estado físico del suelo.

CE3.2 Describir el entutorado que mejor se adapte al cultivo, en los casos en que sea necesario.

CE3.3 Describir las podas en verde o despuntes así como la limpieza de hojas en caso necesario.

CE3.4 Describir cómo ayudar a la polinización de las flores en los distintos cultivos herbáceos, ya

sea con insectos polinizadores, hormonas o elementos fertilizantes y/o atrayentes.

CE3.6 Describir la maquinaria y aperos para la ejecución de las labores en los distintos cultivos

herbáceos.

CE3.7 Indicar las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental que afectan

a las labores culturales

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE3.5 Regular la producción despuntando ramilletes florales, eliminando flores o frutos para

mejorar la producción y su calidad.

CE3.8 En un supuesto práctico de un cultivo herbáceo y un suelo determinados:

Enumerar las operaciones necesarias a realizar sobre las plantas, eligiendo los útiles

necesarios.

Enumerar las labores culturales a realizar, eligiendo la maquinaria adecuada en cada caso y

explicando su regulación.

Explicar la conservación y mantenimiento de toda la maquinaria y equipos utilizados.

Ejecutar las labores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección

medioambiental adecuadas.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en el uso de aperos para efectuar las labores.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de tareas de repicados, podas, despuntados,

pinzamientos y entutorados.

Habilidad en la realización de la polinización, castración e injertos.

Actuar en el manejo del suelo con rigor y cumpliendo con las normas

medioambientales.

1. Operaciones culturales

Laboreo del suelo

Laboreo mecánico del suelo.

Objetivos del laboreo.

Labores básicas.

Aperos para labrar.

Inconvenientes del laboreo.

Manejo del suelo alternativo al laboreo

mecánico.

Laboreo reducido.

No laboreo.

Repicados.

Podas, despuntados y pinzamientos.

Entutorados.

Mejora de la polinización.

Castración.

Repicados o aporcados

Escardas

Injertos

Trituración de restos de cosechas.

Normas medioambientales y de prevención

de riesgos laborales aplicables.

Estrategias metodológicas

El profesor comenzará por exponer a los alumnos el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su aplicabilidad.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

72

Laboreo del suelo.

Laboreo mecánico del suelo.

Objetivos del laboreo.

Labores básicas.

Aperos para labrar.

Inconvenientes del laboreo.

Explicación teórica del profesor de los objetivos del laboreo de los suelos, especialmente sobre la influencia que tiene en la aireación y

almacenamiento de humedad, el control de las malas hierbas, la mezcla de tierra con el abono y las enmiendas, el manejo de los residuos de

las cosechas y la reducción del riesgo de erosión. Así mismo se expondrán los inconvenientes del laboreo de los suelos, especialmente los

referidos a la influencia en la textura y estructura del suelo, a la elevación de los costes de producción y a la necesidad de una mayor

preparación en el uso de maquinas.

Posteriormente realizará preguntas orales para comprobar la asimilación de contenidos.

Guiados por el profesor, los alumnos realizarán un análisis, en pequeños grupos, de las labores de fondo y superficiales de preparación del

terreno previas a la implantación de los cultivos herbáceos, su influencia sobre el suelo de cultivo y las exigencias de los distintos cultivos en

este tipo de labores. Puesta en común de las conclusiones sobre las distintas labores.

El profesor, en la nave agrícola, utilizando el método demostrativo realizará una práctica indicando paso a paso cómo se regula un subsolador,

un arado de vertedera, una grada pesada de discos, un motocultor, unas gradas y un cultivador.

Luego, los alumnos, por parejas, harán estas regulaciones repitiendo las tareas realizadas previamente por el profesor.

Después, en el terreno para prácticas y de manera individual, los alumnos, guiados por el profesor, realizarán una labor con un subsolador, con

un arado de vertedera, con una grada pesada de discos, con un motocultor, con unas gradas y con un cultivador, dando un pase con cada uno

de estos aperos y haciendo el mantenimiento correcto de los mismos.

Manejo del suelo alternativo al laboreo mecánico.

Búsqueda de información con los medios proporcionados por el docente (manuales, Internet…) sobre el manejo del suelo alternativo al laboreo

mecánico. Puesta en común.

Laboreo reducido.

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, realizará una exposición teórica explicando el concepto de laboreo reducido, cuáles son sus

ventajas e inconvenientes. Describirá también los tipos de aplicación según el cultivo herbáceo de que se trate, los métodos y técnicas, la

maquinaria y las distintas épocas de aplicación.

Posteriormente realizará preguntas orales para comprobar la asimilación de contenidos.

No laboreo.

El profesor, utilizando cualquier medio audiovisual, realizará una exposición teórica explicando el concepto de no laboreo, cuáles son sus

ventajas. Describirá también los tipos de aplicación según el cultivo herbáceo de que se trate, los métodos y técnicas de aplicación. Por último

describirá los Inconvenientes del no laboreo: Erosión excesiva, formación de cárcavas, dificultad de circulación de la maquinaria, utilización de

productos químicos, mayor contaminación

Repicados.

Exposición teórica del profesor para explicar en qué consiste la operación del repicado, cuál es la finalidad de la misma, cuáles son los cultivos

en los que se realiza normalmente y cuáles son las ventajas e inconvenientes de su realización.

Después, el profesor, en la nave agrícola, realizará una práctica indicando paso a paso cómo se hace un repicado de un cultivo hortícola y otro

de flor cortada.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor

Podas, despuntados y pinzamientos.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre las operaciones de poda en verde,

despuntado y los pinzamientos en los cultivos herbáceos, explicando en qué consisten, cuál es la finalidad de los mismos, cuáles son los

cultivos en los que se realizan normalmente y cuáles son las ventajas e inconvenientes de su realización.

A continuación, el profesor, en el terreno de prácticas, realizará alguna de estas operaciones, si es posible, en cultivos herbáceos que puedan

estar disponibles, indicando paso a paso cómo se hacen.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor.

Entutorados.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la operación del entutorado en los cultivos

herbáceos, explicando en qué consisten, cuál es su finalidad, cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente, qué materiales se

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

73

utilizan y cuáles son las ventajas e inconvenientes de su realización.

A continuación, el profesor, en el terreno de prácticas, realizará el entutorado, si es posible, en cultivos herbáceos que puedan estar

disponibles, indicando paso a paso cómo se hace.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor.

Mejora de la polinización.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica explicando cómo puede mejorarse la polinización

en los cultivos herbáceos, cuál es la finalidad de esta mejora, cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente y de que maneras se

puede hacer.

A continuación, el profesor, en el terreno de prácticas, realizará una demostración práctica de la polinización en los cultivos herbáceos, si es

posible, indicando paso a paso cómo se hace.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor.

Castración.

Exposición teórica del profesor para explicar en qué consiste la operación de castración o eliminación de flores en los cultivos herbáceos, cuál

es la finalidad de la misma, cuáles son los cultivos en los que se realiza normalmente y cuáles son las ventajas de su realización.

Después, el profesor, en el terreno de prácticas, realizará el castrado, si es posible, en cultivo de maíz.

Repicados o aporcados

Exposición teórica del profesor para explicar en qué consiste las operaciones de recalzado o aporcados o en los cultivos herbáceos, cuál es la

finalidad de la misma, cuáles son los cultivos en los que se realiza normalmente y cuáles son las ventajas de su realización.

Después, el profesor, en el terreno de prácticas, realizará recalzados o aporcados sobre algún cultivo herbáceo.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor.

Escardas

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la operación de la escarda en los cultivos

herbáceos, explicando en qué consisten, cuál es su finalidad, cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente, qué tipos de escardas

hay y cuáles son las ventajas e inconvenientes de su realización.

A continuación, el profesor, en el terreno de prácticas, realizará una escarda manual, otra mecánica y otra con la aplicación de herbicidas.

Por último, los alumnos repetirán, por parejas, las tareas realizadas por el profesor.

Injertos

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la utilización del injerto en los cultivos

herbáceos, explicando en qué consiste, cuál es su finalidad, cuáles son los cultivos en los que se realizan normalmente, qué tipos de injertos

son los que se utilizan y cuáles son las ventajas e inconvenientes de su realización.

Trituración de restos de cosechas.

El profesor, describirá, en el aula y/o en la nave agrícola y para todo el grupo, los equipos de recogida y trituración de restos vegetales,

utilizando para ello fotografías, diapositivas, videos o cualquier otro medio audiovisual o los equipos reales si se disponen de ellos.

A continuación, en el terreno de prácticas, los alumnos distribuidos en pequeños grupos, realizarán la recogida y trituración de restos

vegetales, utilizando la maquinaria disponible y los medios adecuados para su destrucción o aprovechamiento.

Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables.

Entrega de fotocopias sobre la normativa medioambiental y prevención de riesgos laborales asociadas a la aplicación de las distintas labores

culturales. Lectura y comentarios.

Medios

Tractores. Equipos de desfonde. Subsoladores. Arados de vertedera y de disco. Gradas. Cultivadores. Motocultores. Equipos de marqueo:

jalones, estaquillas, cuerdas, cintas métricas. Herramientas y utillaje: palas, palotes, palas de dientes, azadas, carretillas, tijeras de podar,

tutores de madera tratada, alambre galvanizado, alambre plastificado. Equipos de protección individual. Fotocopias con productos utilizados en

el aclareo y cuajado de flores y frutos.

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

74

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación.

Métodos e instrumentos”

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMETOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

Calcular la reserva máxima, el agua útil, la dosis de riego y la humedad en el suelo en un cultivo de maíz.

El evaluado deberá calcular el agua útil del suelo, determinar la humedad del suelo mediante un tensiómetro e interpretar esos datos.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Cálculo de la reserva máxima de agua en el suelo.

Cálculo del agua útil del suelo.

Cálculo de la dosis de riego.

Medición de la humedad del suelo con un tensiómetro

Tiempo global de la prueba.

Listas de cotejo para cada indicador

En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor mínimo que se

determine.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Método de observación: Prueba práctica para la realización de todas las labores.

2. Estudio de caso: Prueba escrita de respuesta abierta para los cálculos.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

El riego: Parámetros que definen la calidad del agua de riego. Necesidades hídricas de los cultivos herbáceos.

Evapotranspiración. Factores climáticos que influyen en el balance hídrico del cultivo. Sistemas de riego: riego a pie, por

aspersión, localizado en superficie y enterrado. Eficiencia y uniformidad del riego. Instalaciones de riego. Estación de bombeo

y filtrado. Sistemas de fertirrigación. Sistemas de distribución del agua. Emisores de agua. Manejo y primer mantenimiento de

la instalación de riego. Regulación y comprobación de caudal y presión del agua. Limpieza de sistema. Medida de la

uniformidad del riego. Medida de la humedad del suelo. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales

aplicables.

Fertilización: La fertilidad del suelo. Factores definen la fertilidad del suelo. Tomas de muestras de suelo. Interpretación de un

análisis de suelo. Necesidades nutritivas de los cultivos herbáceos. Los elementos esenciales. Diagnóstico del estado nutritivo.

Extracciones de las cosechas. Estado sanitario del cultivo. Aplicación de una fertilización. Aplicación al suelo. Aplicación por

vía foliar.

Manejo del suelo: Laboreo del suelo: Laboreo mecánico del suelo, objetivos del laboreo, labores básicas, aperos para labrar,

inconvenientes del laboreo. Manejo del suelo alternativo al laboreo mecánico. Laboreo reducido. No laboreo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación de la

respuesta correcta

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de errores.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda obtener mediante

el instrumento de evaluación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

75

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

76

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: Recolección de cultivos herbáceos.

Código: UF0004

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP4.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

77

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar

según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Recolectar los productos

de los cultivos herbáceos

teniendo en cuenta las normas

de calidad, trazabilidad y

seguridad alimentarias.

CONOCIMIENTOS Técnicas de cultivos en cultivos en herbáceos

El cultivo de cereales y leguminosas grano: Técnicas de cultivo de

las principales especies.

El cultivo de plantas industriales: Técnicas de cultivo de las

principales especies.

El cultivo de raíces y tubérculos: Técnicas de cultivo de las

principales especies.

El cultivo de forrajeras y pratenses: Técnicas de cultivo de las

principales especies.

1. Recolección de cultivos herbáceos

Dinámica de poblaciones en la pradera. Producción de las

praderas.

Fisiología de la producción y maduración de los diferentes tipos de

cultivo.

El proceso de maduración.

Maduración fisiológica y comercial.

Recolección y cosechado de los cultivos más representativos.

Recolección de los cultivos herbáceos.

Recolección con cosechadoras.

Recipientes y vehículos para la recepción y transporte.

Ventajas e inconvenientes de la recogida manual y mecánica.

Rendimiento.

CE1.1 Enumerar y valorar los principales parámetros a considerar para

estimar el grado de madurez de los distintos cultivos herbáceos.

CE1.2 Describir los métodos de recolección en los principales cultivos

herbáceos, y las cosechadoras, equipos y vehículos utilizados,

especificando los puntos críticos de su mantenimiento.

CE1.3 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a la

recolección de cultivos herbáceos.

CE1.4 En un supuesto práctico de un cultivo herbáceo determinado:

Enumerar los parámetros que determinan su madurez y los

valores de los mismos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

78

Proceso de henificación de plantas forrajeras.

Proceso de ensilado.

Curado del tabaco.

Recolección de cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas

de calidad trazabilidad y seguridad alimentaria.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

- Conocimiento de las normas de prevención de riesgos laborales

- Realizar el trabajo de forma autónoma.

- Capacidad de comprensión.

- Precisión en las recomendaciones de fertilización.

- Rigor y habilidad en la elección de los herbicidas necesarios

- Rigor y habilidad en la elección y dosificación de productos fitosanitarios.

- Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Medios de producción y/o creación de servicios

Cosechadoras de grano y de forraje, maquinaria para la recolección, remolques, silos para forraje, almacén de productos. Aparatos medidores de humedad y temperatura.

Soportes informáticos. Equipo de protección individual.

Productos o resultados del trabajo

Cultivo en buen estado sanitario y que pueda llegar a la máxima producción, con respeto al medioambiente. Cosechas de calidad recogidas, acondicionadas y almacenadas para

su comercialización en buen estado sanitario.

Información utilizada o generada

Manuales de manejo y mantenimiento de máquinas, equipos, herramientas y sistemas de riego. Datos climáticos de la zona. Información sobre los suelos y la flora autóctona de

la zona. Catálogos con la composición y precios de fertilizantes, semillas y productos fitosanitarios. Información sobre necesidades hídricas de los cultivos en la zona. Bibliografía

sobre los cultivos a implantar. Plan de prevención de riesgos de la empresa. Manual de buenas prácticas ambientales. Manuales de seguridad alimentaria. Fichas con

información sobre labores culturales y productos aplicados a cada cultivo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

79

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 20

TÉCNICAS DE CULTIVOS EN CULTIVOS HERBÁCEOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Recolectar los productos de los cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad, trazabilidad y seguridad

alimentarias.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Enumerar y valorar los principales parámetros a considerar para estimar el

grado de madurez de los distintos cultivos herbáceos.

Habilidades personales y sociales

Conocimiento de las normas de prevención de riesgos laborales

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Capacidad de comprensión.

Precisión en las recomendaciones de fertilización.

Rigor y habilidad en la elección de los herbicidas necesarios

Rigor y habilidad en la elección y dosificación de productos fitosanitarios.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de tareas.

Técnicas de cultivos herbáceos

El cultivo de cereales y leguminosas

grano: Técnicas de cultivo de las

principales especies.

El cultivo de plantas industriales:

Técnicas de cultivo de las principales

especies.

El cultivo de raíces y tubérculos:

Técnicas de cultivo de las principales

especies.

El cultivo de forrajeras y pratenses:

Técnicas de cultivo de las principales

especies.

Estrategias metodológicas

El profesor comenzará por exponer a los alumnos el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su aplicabilidad.

El cultivo de cereales y leguminosas grano: Técnicas de cultivo de las principales especies.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre las técnicas de cultivo de

las principales especies de cereales y leguminosas grano, especificando: Ciclo vegetativo, exigencias del cultivo (suelo y

clima), características de las principales especies y variedades y los criterios de su elección, abonado de fondo, abonado de

cobertera (época de aplicación del nitrógeno), preparación del terreno (labores de preparatorias), siembra (desinfección de

semillas, cantidad de semilla, formas de siembra, épocas de siembra), herbicidas (tipos autorizados para las distintas malas

hierbas de hoja ancha y hoja estrecha, épocas de aplicación), riego de los cultivos, accidentes de la vegetación (debidos al

frío, al exceso de humedad, al calor, etc.), lugar del cultivo en las alternativas, plagas de los cereales y de las leguminosas

grano y medios de lucha, enfermedades de los cereales y de las leguminosas grano y medios de lucha.

Después, el profesor, entregará fotocopias con las técnicas de cultivo expuestas anteriormente.

Por último, el profesor realizará un control de comprensión mediante preguntas orales.

El cultivo de plantas industriales: Técnicas de cultivo de las principales especies.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre las técnicas de cultivo de

las principales especies de plantas industriales, especificando: Ciclo vegetativo, exigencias del cultivo (temperatura,

humedad, suelos, otros factores), características de las principales especies y variedades y los criterios de su elección,

abonado de fondo, abonado de cobertera (época de aplicación), semilleros, preparación del terreno (labores de preparatorias),

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

80

siembra (desinfección de semillas, cantidad de semilla, formas de siembra, épocas de siembra), trasplante y marcos de

plantación, herbicidas (tipos autorizados para las distintas malas hierbas de hoja ancha y hoja estrecha, épocas de

aplicación), labores de cultivo, curado (para el tabaco), riego de los cultivos, lugar del cultivo en las alternativas, plagas de

los cultivos herbáceos industriales y medios de lucha, enfermedades de los cultivos herbáceos industriales y medios de

lucha.

Después, el profesor, entregará fotocopias con las técnicas de cultivo expuestas anteriormente.

Por último, el profesor realizará un control de comprensión mediante preguntas orales.

El cultivo de raíces y tubérculos: Técnicas de cultivo de las principales especies.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre las técnicas de cultivo de

las principales especies de raíces y tubérculos, especificando: Ciclo vegetativo, exigencias del cultivo (suelo y clima),

características de las principales especies y variedades y los criterios de su elección, abonado de fondo, abonado de

cobertera (época de aplicación del nitrógeno), preparación del terreno (labores de preparatorias), siembra (desinfección de

semillas, cantidad de semilla, formas de siembra, épocas de siembra), herbicidas (tipos autorizados para las distintas malas

hierbas de hoja ancha y hoja estrecha, épocas de aplicación), riego de los cultivos, lugar del cultivo en las alternativas,

plagas de los cultivos de raíces y tubérculos y medios de lucha, enfermedades los cultivos de raíces y tubérculos y medios de

lucha.

Después, el profesor, entregará fotocopias con las técnicas de cultivo expuestas anteriormente.

Por último, el profesor realizará un control de comprensión mediante preguntas orales.

El cultivo de forrajeras y pratenses: Técnicas de cultivo de las principales especies.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre las técnicas de cultivo de

las principales especies utilizadas como forraje, especificando: Clasificación (forrajeras anuales, forrajeras plurianuales o

praderas), exigencias del cultivo (suelo y clima), características de las principales especies y variedades y los criterios de su

elección, abonado (época de aplicación), preparación del terreno (labores de preparatorias), siembra (desinfección de

semillas, cantidad de semilla, formas de siembra, épocas de siembra), herbicidas (tipos autorizados para las distintas malas

hierbas de hoja ancha y hoja estrecha, épocas de aplicación), riego de los cultivos otras labores culturales, plagas de los

cultivos forrajeros y medios de lucha, enfermedades de los cultivos forrajeros y medios de lucha.

Después, el profesor, entregará fotocopias con las técnicas de cultivo expuestas anteriormente.

Por último, el profesor realizará un control de comprensión mediante preguntas orales.

Medios

Fotocopias de las técnicas de cultivo de los diferentes cultivos herbáceos. Manuales de manejo y mantenimiento de

máquinas, equipos, herramientas y sistemas de riego. Información sobre datos climáticos de la zona de cultivo y la fenología de

los cultivos herbáceos. Información sobre los suelos de la explotación y la flora autóctona. Catálogos con características y precios

de fertilizantes, productos fitosanitarios, herbicidas, fitorreguladores y coadyuvantes utilizados. Normativa

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 40

RECOLECCIÓN DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C3: Describir los distintos sistemas de riego e indicar los factores que influyen en su eficiencia, y, en un caso

práctico, planificar la aplicación del riego, regar y efectuar el mantenimiento de la instalación aplicando las

medidas de prevención de riesgos laborales y normativa medioambiental.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

81

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Enumerar y valorar los principales parámetros a considerar para

estimar el grado de madurez de los distintos cultivos herbáceos.

CE1.2 Describir los métodos de recolección en los principales cultivos

herbáceos, y las cosechadoras, equipos y vehículos utilizados,

especificando los puntos críticos de su mantenimiento.

CE1.3 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a la

recolección de cultivos herbáceos.

CE1.4 En un supuesto práctico de un cultivo herbáceo determinado:

Enumerar los parámetros que determinan su madurez y los

valores de los mismos.

Habilidades personales y sociales

Conocimiento de las normas de prevención de riesgos laborales.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Capacidad de comprensión.

Conocimiento del proceso de maduración.

Conocimiento del proceso de ensilado.

Conocimiento de recipientes y vehículos para el transporte.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de tareas.

1. Recolección de cultivos herbáceos

Dinámica de poblaciones en la

pradera. Producción de las

praderas.

Fisiología de la producción y

maduración de los diferentes tipos

de cultivo.

El proceso de maduración.

Maduración fisiológica y comercial.

Recolección y cosechado de los

cultivos herbáceos más

representativos.

Recolección con cosechadoras.

Recipientes y vehículos para la

recepción y transporte.

Proceso de henificación de plantas

forrajeras.

Proceso de ensilado.

Curado del tabaco.

Recolección de cultivos herbáceos

teniendo en cuenta las normas de

calidad trazabilidad y seguridad

alimentaria.

Estrategias metodológicas

Dinámica de poblaciones en la pradera. Producción de las praderas.

El docente comenzará por realizar una batería de preguntas orales a los alumnos para que expongan las

características que creen que debe tener el agua de riego para cada cultivo.

Guiará las respuestas, haciendo uso de la pizarra para, a modo de esquema, definir claramente los conceptos.

Entregará fotocopias con el contenido ampliado.

Fisiología de la producción y maduración de los diferentes tipos de cultivo.

Mediante el método expositivo, y con apoyo del cañón de proyección explicación teórica sobre la fisiología de la

producción y maduración de los diferentes cultivos herbáceos, indicando los distintos factores que intervienen

en los procesos.

Después realizará a los alumnos preguntas orales para comprobar la asimilación de o explicado.

El proceso de maduración. Maduración fisiológica y comercial.

El profesor, partiendo de diferentes fotografías, transparencias, videos, describirá, en el aula, el proceso de

maduración de los cultivos herbáceos más representativos de la zona, indicando los distintos factores que

intervienen en él y la diferencia existente entre la maduración comercial y la fisiológica de cada uno de ellos.

Después, describirá los métodos más comúnmente utilizados para determinar el estado de madurez óptimo

para la recolección, de los cultivos herbáceos más representativos, en función de si el aprovechamiento de los

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

82

mismos es por sus frutos, por sus hojas, sus raíces o sus tubérculos.

A continuación realizará a los alumnos preguntas orales para comprobar la asimilación de o explicado.

Para explicar los índices de maduración, el docente demostrará como se realiza para un cultivo concreto y

posteriormente serán los alumnos quienes por pareja repitan la tarea.

Recolección y cosechado de los cultivos herbáceos más representativos.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la

recolección y cosechado de los cultivos herbáceos más representativos, especificando: Generalidades sobre la

recolección. Pautas que inciden en la recolección de cultivos herbáceos. Recolección del grano. Recolección de

tubérculos. Recolección de cultivos industriales (tabaco, algodón). Recolección del forraje manual, segadoras,

segadoras-picadoras.

Sería muy conveniente realizar visitas a explotaciones de cultivos herbáceos que tuvieran maquinaria de

recolección mecánica de los diferentes cultivos, con el fin de verlos funcionar “in situ”.

Por último, en el aula, se realizará un análisis de la visita realizada.

Recolección con cosechadoras.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la

recolección de cultivos herbáceos con cosechadora, especificando que es una cosechadora, ventajas e

inconvenientes de la recolección con cosechadoras. Partes de que consta una cosechadora de cereales: sistema

de corte, sistema de trilla y sistema de limpia, motor de autopropulsión tolva y mecanismo de descarga.

Después explicará los distintos tipos de cosechadoras para grano (cereales, leguminosas, maíz, arroaz girasol,

etc.), para cultivos industriales (tabaco, algodón, etc.), para raíces y tubérculos (patata, remolacha, etc.) y para

plantas forrajeras.

Es imprescindible realizar visitas a explotaciones de cultivos herbáceos que tuvieran cosechadoras de los

diferentes cultivos, con el fin de que los alumnos puedan comprobar sobre el terreno el funcionamiento de las

mismas, sus diferentes partes y los diferentes sistemas de corte, trilla y limpia.

Por último, en el aula, se realizará un análisis de la visita realizada.

Recipientes y vehículos para la recepción y transporte.

Explicación del profesor, que se apoyará en cualquier medio audiovisual, para explicar cómo se debe realizar el

transporte de los distintos cultivos herbáceos, así mismo comentará cuáles son los recipientes y vehículos

necesarios para ello.

Después realiza una exposición teórica sobre los contenedores, sus clases, materiales utilizados para su

fabricación, el acondicionamiento de los mismos para los diferentes cultivos herbáceos y como se realiza la

limpieza e higiene de los mismos.

Por último, a través de cualquier medio audiovisual, mostrará a los alumnos los tipos de remolques utilizados

en el transporte de cultivos herbáceos hasta la llegada a su destino y explicará sus características.

Proceso de henificación de plantas forrajeras.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la necesidad

de la conservación de forrajes y cuáles son los sistemas de conservación de plantas forrajeras. Después,

explicará en qué consiste la henificación, qué especies se pueden henificar y cuáles son las más utilizadas por

su calidad y disponibilidad y los factores que influyen en la calidad del heno.

A continuación explicará las etapas de la henificación: Corte: Momento fenológico en que debe hacerse y

condiciones ambientales para su realización. Secado: Natural y artificial. Almacenamiento: Rollos o fardos

rectangulares.

Es importante realizar visitas a explotaciones de cultivos herbáceos que hagan este proceso de henificación de

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

83

diferentes cultivos, con el fin de que los alumnos lo puedan conocer “in situ”.

Proceso de ensilado.

El profesor, partiendo de diferentes fotografías, transparencias, videos, realizará una exposición teórica sobre la

necesidad la necesidad del ensilado, sus ventajas e inconvenientes. Después definirá el proceso de ensilado,

especies más utilizadas para ensilar, factores que afectan a la conservación de los cultivos ensilados.

A continuación explicará qué es un silo, tipos de silos existentes según su finalidad y la seguridad y limpieza

en los silos.

Es importante realizar visitas a explotaciones de cultivos herbáceos que hagan este proceso de ensilados de

diferentes cultivos, con el fin de que los alumnos lo puedan conocer “in situ”.

Curado del tabaco.

El profesor, utilizando los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica para explicar en

qué consiste el curado del tabaco y cuál es su finalidad. Seguidamente explicará los distintos tipos de curados

existentes: Curado al aire libre, fases del curado al aire libre: 1ª fase o fase de amarilleo, 2ª fase o de color

definitivo, 3ª fase o desecación de la costilla o vena central. Curado por calor artificial (flue-cured), fases del

curado por calor artificial. Curado al sol. Curado al fuego directo.

Es importante realizar visitas a explotaciones de cultivos herbáceos que hagan el proceso de curado del tabaco,

con el fin de que los alumnos lo puedan conocer “in situ”.

Recolección de cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad trazabilidad y seguridad

alimentaria.

El profesor les entregará a los alumnos, en papel, las normas de calidad y trazabilidad en los cultivos

herbáceos, así como de seguridad alimentaria relacionadas con la recolección.

A continuación plantea un debate para toda la clase sobre las mismas.

Por último, el docente expone los contenidos relacionando y desarrollando las ideas del grupo.

Medios

Cosechadoras de grano y de forraje, maquinaria para la recolección, remolques, silos para forraje, almacén de

productos. Aparatos medidores de humedad y temperatura. Soportes informáticos. Equipo de protección individual.

Evaluación final de la Unidad Formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación

final. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

Técnicas de cultivos en cultivos herbáceos: El cultivo de cereales y leguminosas grano: Técnicas de

cultivo de las principales especies. El cultivo de plantas industriales: Técnicas de cultivo de las

principales especies. El cultivo de raíces y tubérculos: Técnicas de cultivo de las principales

especies. El cultivo de forrajeras y pratenses: Técnicas de cultivo de las principales especies.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

84

Recolección de cultivos herbáceos: Dinámica de poblaciones en la pradera. Producción de las

praderas. Fisiología de la producción y maduración de los diferentes tipos de cultivo. El proceso de

maduración. Maduración fisiológica y comercial. Recolección y cosechado de los cultivos herbáceos

más representativos. Recolección con cosechadoras. Recipientes y vehículos para la recepción y

transporte. Proceso de henificación de plantas forrajeras. Proceso de ensilado. Curado del tabaco.

Recolección de cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad trazabilidad y

seguridad alimentaria.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación de la respuesta

correcta.

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas

correctas. Penalización de errores.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación

máxima que se pueda obtener mediante el

instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

85

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: Transporte y almacenamiento de cultivos herbáceos.

Código: UF0005

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP5.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

86

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar

según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Transportar y realizar el

almacenamiento de los

productos y subproductos

correctamente utilizando los

equipos e instalaciones

apropiados.

CONOCIMIENTOS 1. Transporte de cultivos herbáceos.

Métodos de transporte de los productos de cultivos herbáceos

Contenedores.

Remolques especiales.

Condiciones que debe reunir el transporte de los diferentes

productos de cultivos herbáceos.

Características de los vehículos

Máquinas y equipos para carga y descarga. Cintas transportadoras.

Puntos críticos en el, transporte.

2. Almacenamiento y conservación de cultivos herbáceos.

Almacenamiento y conservación de los diferentes tipos de

cultivos.

Almacenes-granero.

Silos para forrajes.

Silos para grano.

Secaderos de cereales.

Secadero de tabaco.

Características constructivas: Dimensiones, materiales y

acabados.

Sistemas de ventilación: natural, forzada.

Elementos medidores de humedad y de temperatura.

CE1.1 Describir los métodos de recolección y transporte.

CE1.2 Describir las condiciones que debe reunir el transporte de los

diferentes productos y las características físicas de los vehículos.

CE1.3 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan al

transporte y almacenamiento de cultivos herbáceos.

CE1.4 Describir los principales requerimientos que deben reunir los

almacenes para cada producto: dimensiones, materiales de

construcción, ventilación, etc.

CE1.5 Establecer el plan de control del producto almacenado o

ensilado: desinfecciones previas y periódicas, parámetros a controlar,

instrumentos para el control, frecuencia de las mediciones y corrección

de los problemas que puedan surgir.

CE1.6 Describir las medidas de prevención de riesgos y de protección

medioambiental referentes al transporte y almacenamiento de

productos y subproductos herbáceos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

87

Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales

aplicables.

Normas de calidad y de seguridad alimentaria aplicables.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

- Conocimiento de las normas de prevención de riesgos laborales.

- Realizar el trabajo de forma autónoma.

- Capacidad de comprensión.

- Conocimiento del proceso de transporte y almacenamiento.

- Conocimiento de los puntos críticos en la carga y descarga de productos.

- Conocimiento de recipientes, contenedores y remolques especiales.

- Conocimiento de los primeros tratamientos de los productos en el campo.

- Conocimiento del almacenamiento y conservación de los diferentes tipos de cultivos herbáceos.

- Conocimiento de las características constructivas de los almacenes

- Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Medios de producción y/o creación de servicios

Cosechadoras, maquinaria para la recolección, remolques, envases y etiquetas. Equipos para la limpieza de la fruta y primer acondicionamiento. Equipos de protección

individual.

Productos o resultados del trabajo

Máxima producción de fruta sana, de calidad, limpia, clasificada y acondicionada e identificada.

Información utilizada o generada

Manuales de manejo y mantenimiento de máquinas, equipos, herramientas. Información sobre datos climáticos de la zona de cultivo y la fenología de los cultivos herbáceos.

Bibliografía general sobre cultivos herbáceos y específica sobre las especies cultivadas. Fichas con información sobre fecha, duración, rendimiento e incidencias de las

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

88

operaciones realizadas. Plan de prevención de riesgos de la empresa. Manual de buenas prácticas ambientales. Manuales de seguridad alimentaria.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

89

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 20

TRANSPORTE DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Transportar y realizar el almacenamiento de los productos y subproductos correctamente utilizando los equipos

e instalaciones apropiados.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Describir los métodos de recolección y transporte.

CE1.2 Describir las condiciones que debe reunir el transporte de los

diferentes productos y las características físicas de los vehículos.

CE1.3 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan al

transporte y almacenamiento de cultivos herbáceos.

CE1.6 Describir las medidas de prevención de riesgos y de protección

medioambiental referentes al transporte y almacenamiento de

productos y subproductos herbáceos.

Habilidades personales y sociales

Conocimiento de las normas de prevención de riesgos laborales.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Capacidad de comprensión.

Conocimiento del proceso de transporte y almacenamiento.

Conocimiento de los puntos críticos en la carga y descarga de productos.

Conocimiento de recipientes, contenedores y remolques especiales.

Conocimiento de los primeros tratamientos de los productos en el

campo.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

1. Transporte de cultivos herbáceos

Métodos de transporte de los

productos de cultivos herbáceos

Contenedores.

Remolques especiales.

Condiciones que debe reunir el

transporte de los diferentes

productos de cultivos herbáceos.

Características de los vehículos

Normas medioambientales y de

prevención de riesgos laborales

aplicables.

Estrategias metodológicas

Al inicio de la unidad el docente enunciará el objetivo de la misma y su aplicabilidad.

Métodos de transporte de los productos de cultivos herbáceos

Contenedores.

Remolques especiales.

El profesor, apoyándose en los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre los

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

90

diferentes métodos de transporte utilizados para los distintos productos herbáceos existentes, a continuación se

visionará algún video sobre el transporte por tierra, los tipos de vehículos empleados (cerrados, abiertos y

refrigerados), transporte marítimo, transporte aéreo y cadenas de frío para productos frescos.

Posteriormente, se realizará un debate donde los alumnos generarán todas las ideas sobre las características de

los diferentes tipos de transporte, ventajas e inconvenientes de las distintas modalidades y su utilización. Se

analizarán cada una de ellas y se resumirán las conclusiones correspondientes.

Contenedores.

Explicación del profesor, que se apoyará en cualquier medio audiovisual disponible, sobre los contenedores

existentes para los distintos grupos de cultivos herbáceos , definiendo cuál es el objetivo de su utilización, la

función de los mismos, y los diferentes tipos y materiales existentes.

Por último, el docente, describirá el acondicionamiento de los contenedores para las diferentes especies de

cultivos herbáceos y como se realiza la limpieza e higiene de los mismos.

Remolques especiales.

El docente, a través de cualquier medio audiovisual, mostrará a los alumnos los tipos de remolques utilizados

en el transporte de los diferentes tipos de cultivos herbáceos y explicará sus características.

Condiciones que debe reunir el transporte de los diferentes productos de cultivos herbáceos.

Características de los vehículos

Explicación del profesor, que se apoyará en cualquier medio audiovisual disponible, para exponer las condiciones

que debe reunir el transporte de los diferentes grupos de cultivos herbáceos (cereales y leguminosas grano,

plantas forrajeras y pratenses, raíces y tubérculos y cultivos industriales), los riesgos (biológicos, físicos y

químicos) que pueden sufrir durante el transporte, los daños que pueden producirse y la forma de evitarlos.

A continuación detallará los factores que determinan el método de transporte, los principios por los que se rige

el mismo (carga y descarga, duración del trayecto, protección del producto durante el mismo, etc.) y el manejo

de los diferentes productos herbáceos durante el transporte.

Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales y de seguridad alimentaria aplicables.

El profesor les entregará a los alumnos, en papel, la normativa medioambiental y de prevención de riesgos

laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con el transporte de productos procedentes de los

cultivos herbáceos.

A continuación plantea un debate para toda la clase sobre las mismas. El docente expone los contenidos

relacionando y desarrollando las ideas del grupo.

Por último explicación del profesor, para explicar las dudas relacionadas con la aplicación de la normativa.

Medios

Maquinaria para la recolección, remolques, envases y etiquetas. Equipos de protección individual

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

91

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 40

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Transportar y realizar el almacenamiento de los productos y subproductos correctamente utilizando los equipos

e instalaciones apropiados.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.4 Describir los principales requerimientos que deben reunir los

almacenes para cada producto: dimensiones, materiales de

construcción, ventilación, etc.

CE1.5 Establecer el plan de control del producto almacenado o ensilado:

desinfecciones previas y periódicas, parámetros a controlar,

instrumentos para el control, frecuencia de las mediciones y corrección

de los problemas que puedan surgir.

CE1.6 Describir las medidas de prevención de riesgos y de protección

medioambiental referentes al transporte y almacenamiento de productos

y subproductos herbáceos.

Habilidades personales y sociales

Conocimiento de las normas de prevención de riesgos laborales.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Capacidad de comprensión.

Conocimiento del almacenamiento y conservación de los diferentes

tipos de cultivos herbáceos.

Conocimiento de las características constructivas de los almacenes

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

2. Almacenamiento y conservación

de cultivos herbáceos

Almacenamiento y conservación de

los diferentes tipos de cultivos.

Almacenes-granero.

Silos para forrajes.

Silos para grano.

Secaderos de cereales.

Secadero de tabaco.

Características constructivas:

Dimensiones, materiales y

acabados.

Sistemas de ventilación: natural,

forzada.

Elementos medidores de

humedad y de temperatura.

Normas medioambientales y de

prevención de riesgos laborales

aplicables.

Normas de calidad y de seguridad

alimentaria aplicables.

Estrategias metodológicas

Almacenamiento y conservación de los diferentes tipos de cultivos.

Almacenes-granero.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los medios didácticos disponibles, sobre los distintos métodos

de almacenamiento y conservación de los productos procedentes de cultivos herbáceos, conocimientos

biológicos en los que debe basarse el almacenamiento y la conservación, factores que influyen en el

almacenamiento y la conservación (temperatura, humedad ) y las condiciones económicas que determinan el

interés de la conservación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

92

Después explicará el almacenamiento y conservación del grano en almacenes graneros, indicando las especies

y variedades en las que puede practicarse esta modalidad, los tipos de almacenes que existen (formas y

materiales de construcción) y las condiciones que deben reunir este tipo de locales con respecto a los sistemas

de ventilación que se pueden utilizar. Así mismo explicara las condiciones que deben reunir los distintos tipos

de grano en cuanto a limpieza y secado antes de su almacenamiento y conservación.

Por último, el profesor, explicará cuáles son las plagas, accidentes, enfermedades y alteraciones fisiológicas

que pueden aparecer durante el almacenamiento y la conservación del grano en estos almacenes y los métodos

para combatirlas.

Sería muy conveniente realizar visitas a empresas que tuvieran estas instalaciones, con el fin de verlos “in situ”.

Silos para forrajes.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los medios didácticos disponibles, sobre el ensilado de forrajes,

indicando cuál es su finalidad, ventajas del ensilado, especies y variedades de cultivos herbáceos en las que

puede practicarse esta modalidad, los tipos de silos que existen (formas y materiales de construcción) y las

fases del proceso de ensilaje (aeróbica y anaeróbica).

Por último, el profesor, explicará cuáles son los accidentes, enfermedades y alteraciones fisiológicas que

pueden aparecer durante el proceso del ensilado y los métodos para combatirlas.

Sería muy conveniente realizar visitas a empresas que tuvieran estas instalaciones, con el fin de verlos “in situ”.

Silos para grano.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los medios didácticos disponibles, sobre el ensilado del grano,

indicando cuál es su finalidad, ventajas del ensilado, especies y variedades de cultivos herbáceos en las que

puede practicarse esta modalidad, los tipos de silos que existen (formas y materiales de construcción) y las

condiciones que deben reunir este tipo de locales con respecto a los sistemas de ventilación que se pueden

utilizar. Así mismo explicara las condiciones que deben reunir los distintos tipos de grano en cuanto a limpieza

y secado antes de su ensilaje.

Por último, el profesor, explicará cuáles son los accidentes, enfermedades y alteraciones fisiológicas que

pueden aparecer durante el proceso del ensilado y los métodos para combatirlas.

Sería muy conveniente realizar visitas a empresas que tuvieran estas instalaciones, con el fin de verlos “in situ”.

Secaderos de cereales.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los medios didácticos disponibles, sobre el secado de granos,

explicando, la necesidad del secado, las técnicas de secado de granos y combustibles empleados.

A continuación describirá el secado natural. Tipos de secado natural: secado en la planta y en surcos, secado

en terrazas, secado natural en secador rotativo y secado en secadores solares.

Después describirá el secado de granos a baja temperatura, los principios por los que se rige. Flujos de aire

para el secado a bajas temperaturas. Ventiladores. Dimensiones de los silos. Calentamiento del aire.

Por último, explicará el secado de granos a altas temperaturas. Parámetros del secado de granos a altas

temperaturas (temperatura, humedad, presión etc.). Clasificación de los secadores. Calentamiento del aire:

fuentes de energía, combustibles, combustión, hornos.

Sería muy conveniente realizar visitas a empresas que tuvieran estas instalaciones, con el fin de verlos “in situ”.

Secadero de tabaco.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los medios didácticos disponibles, sobre los secaderos de

tabaco, describiendo las variables que más influyen en el curado (temperatura, humedad y velocidad del aire a

través de las plantas), las características que debe reunir un secadero en cuanto a ventilación, hermeticidad,

calefacción y dispositivos de cuelgue.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

93

Después describirá los distintos tipos de secaderos existentes (palos, ladrillo, hormigón, etc.), sus

características, ventajas e inconvenientes y aplicación a los diferentes tipos de tabaco.

Sería muy conveniente realizar visitas a empresas que tuvieran estas instalaciones, con el fin de verlos “in situ”.

Características constructivas: Dimensiones, materiales y acabados.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los medios didácticos disponibles sobre las características

constructivas de los diferentes almacenes, silos y secaderos existentes, describiendo los tipos, formas y

dimensiones, los materiales con los que se fabrican y los acabados.

Después mostrará a los alumnos fotografías, diapositivas o vídeos sobre los diferentes secaderos, almacenes y

silos.

Sería muy conveniente realizar visitas a empresas que tuvieran estas instalaciones, con el fin de verlos “in situ”.

Sistemas de ventilación: natural, forzada.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los medios didácticos disponibles, para describir en qué

consiste la ventilación, qué es la ventilación natural y qué la ventilación forzada, los parámetros implicados en

la ventilación y las aplicaciones de la ventilación en almacenes, silos y secaderos.

A continuación describirá cuáles son los componentes de la ventilación: ventiladores y extractores, su

clasificación y las diferentes aplicaciones.

Elementos medidores de humedad y de temperatura.

Exposición teórica del docente, apoyándose en los medios didácticos disponibles, sobre los medidores de

humedad y temperatura más utilizados en secaderos, almacenes para grano y silos, describiendo sus

características y su aplicabilidad, así como los diferentes tipos de sensores utilizados para ello.

Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables. Normas de calidad y de seguridad

alimentaria aplicables.

El profesor les entregará a los alumnos, en papel, las normas medioambientales y de prevención de riesgos

laborales así como de seguridad alimentaria relacionadas con el almacenamiento y conservación.

A continuación plantea un debate para toda la clase sobre las mismas.

Por último, el docente expone los contenidos relacionando y desarrollando las ideas del grupo.

Medios

Equipos para la limpieza de la fruta y primer acondicionamiento. Equipos de protección individual.

Evaluación de la Unidad Formativa 3

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación.

Métodos e instrumentos”

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

El evaluado deberá describir el sistema de almacenamiento de trigo y comprobar la humedad y

temperatura de éste.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

94

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Describir el sistema de almacenamiento.

Colocación de elementos de protección

individual.

Comprobación de disponibilidad del material

necesario para la medición.

Toma de la muestra de trigo.

Medición de la humedad y temperatura de la

muestra.

Tiempo global de la prueba.

Listas de cotejo

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Estudio de caso: Prueba escrita para el primer indicador.

Método de observación: Prueba práctica para la realización del resto de tareas.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

Transporte de cultivos herbáceos: Métodos de transporte de los productos de cultivos herbáceos:

Contenedores, Remolques especiales. Condiciones que debe reunir el transporte de los diferentes

productos de cultivos herbáceos: Características de los vehículos. Normas medioambientales y de

prevención de riesgos laborales aplicables.

Almacenamiento de cultivos herbáceos: Almacenamiento y conservación de los diferentes tipos de

cultivos: Almacenes-granero, Silos para forrajes, Silos para grano, Secaderos de cereales,

Secadero de tabaco. Características constructivas: Dimensiones, materiales y acabados. Sistemas

de ventilación: natural, forzada. Elementos medidores de humedad y de temperatura. Normas

medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables. Normas de calidad y de

seguridad alimentaria aplicables.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación

de la respuesta correcta

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de

errores.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda

obtener mediante el instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

95

Modelo de práctica/s

MF: 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE

A LAS QUE RESPONDE: UF 1, UA 2 DURACIÓN: 75 min.

PRÁCTICA Nº: 1

Realizar la puesta a punto y dosificación adecuada de una abonadora para un cultivo de cebada. La práctica

consiste en describir como se comprueba la eficiencia de una abonadora, calculando el caudal de salida y

regulando este a la dosis real, para un cultivo de cebada.

DESCRIPCIÓN

El alumno/a deberá calcular el agua útil del suelo, determinar la humedad del suelo mediante un tensiómetro e

interpretar esos datos.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Para la realización de la práctica es necesario contar con una parcela de 3.000 m2 como mínimo.

Material de oficina.

Folios

Bolígrafo

Calculadora

Material.

Tractor.

Abonadora

Utillaje para el acople de la abonadora al tractor

Elementos de seguridad: Guantes, mono protector y calzado de protección.

Datos para calcular el caudal de salida.

Dosis: 450 kg/ha.

Velocidad tractor: 6 km/h

Anchura de trabajo: 12 metros

Y en general se dispondrá de los materiales en cantidad suficiente para la correcta realización de las prácticas

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

Para valorar la prueba práctica el evaluador dispondrá de una hoja de evaluación y un anexo explicativo de esa hoja

de evaluación que le permitirá interpretar los distintos elementos (actividades/productos, factores, escalas...) para

puntuar al sujeto de forma objetiva.

Con el fin de evaluar de forma fiable la práctica, el evaluador ha de seguir minuciosamente la actuación de cada

sujeto e irá anotando la puntuación alcanzada, en cada una de las actividades. No se debe dejar en blanco, ningún

valor de cada uno de los factores medidos.

La anotación que se haga en la hoja de evaluación de cada sujeto consistirá en rodear con un círculo el valor a que

se haga merecedora la persona evaluada.

Antes de comenzar la práctica, el evaluador deberá de tener todo el equipo (productos, útiles y maquinaria).

En la administración de la prueba es importante garantizar la seguridad, tanto del aspirante como del resto de las

personas, así como la protección de bienes equipos e instalaciones. Para ello se tomarán cuantas medidas de

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

96

seguridad y protección se requieran.

Es imprescindible mantener las mismas condiciones de examen para todos los sujetos, con el fin de evitar

arbitrariedades en los resultados de la evaluación.

Antes de repartir el cuadernillo de prácticas, el examinador explicará la finalidad de la prueba, haciendo hincapié

en la importancia de obtener unos buenos resultados, pero sin crear sensación de tensión. Debe procurar

asimismo, que el ambiente sea tranquilo, tanto para evitar accidentes o percances como para permitir que los

aspirantes puedan demostrar su valía en las mejores condiciones.

Para la lectura de las instrucciones, el sujeto dispondrá de 10 minutos aproximadamente, a continuación se podrá

resolver verbalmente con el evaluador cualquier duda o problema con respecto al desarrollo de la práctica.

El examinador debe asegurarse de que el sujeto ha comprendido perfectamente las instrucciones.

Sólo se podrá valorar a un sujeto por pruebas práctica, ya que es necesario hacer su seguimiento minuciosamente

y observarle en la realización en cada una las actividades.

La Hoja de Evaluación se irá cumplimentando durante la ejecución de la práctica. Es importante basarse en la

observación imparcial de los comportamientos y valorar cada factor independientemente de los demás, con objeto

de evitar sesgos al evaluar.

El sujeto deberá ser informado que durante la prueba, será evaluado por una o varios evaluadores, que seguirán

detenidamente el desarrollo de la misma.

Una vez concluido el tiempo máximo de la prueba, se informará de ello a los aspirantes y se dará por finalizada la

misma.

Cualquier aclaración sobre la práctica se deberá realizar antes del comienzo de la prueba con el fin de que esta se

desarrolle con el mínimo de interrupciones posibles.

A partir de este momento se empieza a cronometrar el tiempo, transcurridos los minutos estipulados para la

realización de la práctica se da por finalizada la prueba.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Colocación de los equipos de protección individual. 1.1. Seguridad

2. Realizar las comprobaciones generales, previas a la

regulación de la abonadora.

2.1. Rigor

2.2. Tiempo

3. Describir los pasos a seguir en la regulación de una

abonadora.

3.1. Precisión

4. Calcular la velocidad de avance del tractor.

4.1. Exactitud

4.2. Tiempo

5. Calcular el caudal de salida de la abonadora.

5.1. Exactitud

5.2. Tiempo

6. Verificar el caudal y realizar las correcciones oportunas.

6.1. Rigor

6.2. Tiempo

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

97

7. Tiempo global de la prueba. 7.1. Tiempo

Sistema de valoración

DEFINICIÓN DE INDICADORES Y ESCALAS DE MEDIDA

1.1 Seguridad. Colocación de elementos de protección individual.

Escala

Indicador: Seguridad en la colocación de los EPI’s Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado se coloca el 100% de los elementos descritos 1

El evaluado se coloca el 50% de los elementos descritos 0,5

No se coloca ningún elemento de protección 0

2.1 Rigor. Realización de las comprobaciones generales, previa a la regulación de la abonadora:

Comprobar que los elementos de distribución se hallen limpios, engrasados y en perfecto estado.

La distancia desde el elemento de distribución al suelo debe ser la especificada por el fabricante.

Se debe proceder a la nivelación transversal de la máquina mediante los brazos del tractor.

Se debe nivelar la máquina en sentido longitudinal o modificar esa nivelación según especificaciones del

fabricante mediante el tercer punto.

Comprobar que los protectores estén colocados, conectados y en buen estado para evitar accidentes.

Escala

Indicador: Rigor en las comprobaciones generales Puntuaciones

Máxima Obtenida

Si realiza el 100% de las comprobaciones previas a la regulación

de la abonadora. 2

Si realiza el 100% de las comprobaciones previas a la regulación

de la abonadora. 1

Si no realiza ninguna comprobación previa. 0

2.2 Tiempo. Realiza las comprobaciones en el tiempo asignado de 10 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo Puntuaciones

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

98

Máxima Obtenida

El evaluado tarda menos de 10 minutos en realizar las comprobaciones. 1

El evaluado tarda 10 minutos o más en realizar las comprobaciones. 0

3.1 Precisión. Descripción de los pasos a seguir en la regulación de la abonadora.

Estos pasos son:

1. Cálculo de la velocidad de avance del tractor.

2. Cálculo de la anchura de trabajo.

3. Cálculo del caudal de salida de la abonadora.

4. Verificar el caudal y realizar las correcciones oportunas.

Escala

Indicador: Precisión en la descripción

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Si describe el 100% de los pasos de regularización, es decir los 4

descritos. 2

Si describe el 50% de los pasos de regularización, es decir dos de ellos. 1

Si no describe ningún paso de regularización. 0

4.1 Exactitud: En el cálculo de la velocidad de avance del tractor.

Una forma de calcular la velocidad de avance es marcando en la parcela una distancia de 100 metros y recorrerla

con la abonadora y a la velocidad de trabajo, midiendo el tiempo empleado en ello (colocar el tractor a una

distancia de unos 25 metros de la primera marca con el fin de que cuando llegue a ella el tractor haya alcanzado

su velocidad de trabajo). La velocidad se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Velocidad (Km/h)=360/tiempo (segundos)

En función de las condiciones del terreno y cultivo la velocidad puede oscilar entre los 5 y los 12 km./h. En

abonadoras en las que el accionamiento es a través de la toma de fuerza del tractor es muy importante tener en

cuenta que, a la hora de elegir una velocidad, el tractor debe de ir acelerado de tal forma que se consigan las 540

revoluciones a la toma de fuerza o, las recomendadas por el fabricante si estipula un régimen distinto.

Escala

Indicador: Exactitud en el cálculo de la velocidad de avance del tractor.

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Si el alumno/a calcula la velocidad en base a lo expuesto anteriormente. 2

Si el alumno/a no calcula la velocidad en base a lo expuesto

anteriormente. 0

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

99

4.2 Tiempo. Realiza el cálculo en el tiempo asignado de 20 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo

Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado tarda menos de 20 minutos en realizar el cálculo. 1

El evaluado tarda 20 minutos o más en realizar el cálculo. 0

5.1 Exactitud. En el cálculo del caudal de salida de la abonadora.

A partir de la dosis fijada en función de los requerimientos de nuestro cultivo y del análisis del suelo, el caudal

necesario que debe salir de la tolva se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

Caudal (Kg/min)= [dosis (kg/ha) x velocidad (km/h) x anchura (m.)] / 600

Datos para calcular el caudal de salida:

Dosis: 450 kg/ha.

Velocidad tractor: 6 km/h

Anchura de trabajo: 12 metros

Escala

Indicador: Exactitud en el cálculo del caudal de salida de la abonadora. Puntuaciones

Máxima Obtenida

Si el alumno/a calcula correctamente el caudal. 1

Si el alumno/a no calcula correctamente el caudal 0

5.2 Tiempo: Realiza el cálculo en el tiempo asignado de 10 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo

Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado tarda menos de 10 minutos en realizar el cálculo. 1

El evaluado tarda 10 minutos o más en realizar el cálculo. 0

6.1. Rigor. Verifica el caudal de salida de la abonadora y realiza las correcciones oportunas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

100

El caudal de salida de la abonadora puede verificarse rodeando con un saco o una lona los elementos de salida del

abono y poniendo en marcha la abonadora durante un minuto (el tractor estacionado y la toma de fuerza a la

misma velocidad que va a trabajar en campo).

Este abono recogido se pesa en una balanza y de esta forma se conoce el caudal en kg/min.

Si el valor obtenido es distinto del esperado, se puede conocer la dosis de abonado aplicando la siguiente

expresión matemática:

Dosis (kg/ha)= [600 x caudal (Kg/min)] / [anchura (m) x velocidad (Km/h)]

Así, en nuestro ejemplo, si en vez de los 54 Kg/min deseados, hubiéramos recogido 60 Kg/min., la dosis que

estaríamos aplicando con esta regulación sería:

Dosis = (600 x 60) / (12 x 6) =500 Kg/ha.

Es decir, estaríamos aplicando 500 kilos por hectárea, en vez de los 450 kg/ha deseados, lo que equivaldría a un

incremento del 11,1 %.

Para corregir el caudal de salida de la abonadora, se puede actuar sobre la palanca dosificadora o bien

modificando la velocidad de avance del tractor (en la misma proporción, en nuestro ejemplo pasaríamos de 6 km/h

a 6,7 km/h), manteniendo siempre igual la velocidad de la toma de fuerza eligiendo para cada caso la marcha más

adecuada.

Escala

Indicador: Rigor en la verificación del caudal y realización de las

correcciones oportunas

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Si el evaluado realiza la verificación y las correcciones oportunas como se

ha indicado anteriormente. 2

Si el evaluado no realiza la verificación y las correcciones oportunas como

se ha indicado anteriormente. 0

6.2 Tiempo: Realiza la verificación del caudal y realiza las correcciones oportunas en el tiempo asignado de 15

minutos

Escala

Indicador: Tiempo

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Si el alumno/a verifica el caudal y realiza las correcciones oportunas en

menos de 10 minutos 1

Si el alumno/a tarda 10 minutos o más en la verificación del caudal y 0

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

101

realización de las correcciones.

7.1 Tiempo. Tiempo global de la prueba asignado 60 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo global Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado realiza la prueba en el tiempo asignado 1

El evaluado no realiza la prueba en el tiempo asignado 0

PUNTUACIONES DIRECTAS DE LA PRUEBA

Mínimo exigible

Máxima Obtenida Min. Exigible

15 7,5

Puntuaciones Totales en escala decimal

Máxima Obtenida Min. Exigible

10 5

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

102

MÓDULO FORMATIVO 3

Denominación: Control fitosanitario

Código: MF0525_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la unidad de competencia: UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías

Duración: 120 horas

Objetivo general:

Determinar el estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones, elegir los métodos de control fitosanitario y

aplicarlos para controlar plagas, enfermedades y malas hierbas y fisiopatías, ajustándose a los criterios

establecidos en la unidad de competencia correspondiente

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

103

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

En la impartición del módulo en general y durante las unidades de aprendizaje en particular, el docente

desarrollará una metodología basada, principalmente, en el trabajo y la actividad lo más real posible del alumno.

Para ello se han propuesto actividades con diferentes agrupamientos, dependiendo de las tareas que se vayan a

realizar y las características del grupo.

Con estas actividades se pretende potenciar y fomentar actitudes positivas, tales como: trabajo en equipo y

colaborativo, desarrollo de habilidades sociales, comunicación. Estas actitudes les serán necesarias a los alumnos

para el futuro desempeño idóneo de la ocupación.

Estas actividades tienen un carácter orientativo, por lo que el profesor las podrá adaptar o incrementar o reducir en

función de las necesidades y características particulares de cada grupo. Por ello, las orientaciones que se

presentan en cada unidad de aprendizaje son tan sólo proposiciones y es el docente quien debe valorar su

idoneidad.

Como propuesta metodológica general podríamos destacar lo siguiente:

Al inicio del módulo el docente hará una breve recapitulación del anterior y presentará el actual exponiendo el

objetivo y su aplicabilidad. Resaltará la importancia que tiene a nivel laboral el hecho de que los alumnos realicen

correctamente el Control fitosanitario en los cultivos herbáceos, por medio de ejemplificaciones o comentarios de

casos lo más reales posible.

Para que el alumno sepa en todo momento en qué secuencia de aprendizaje se encuentra, el docente expondrá al

comienzo de cada sesión en qué módulo y unidad se encuentran y aclarará cuándo y cómo trabajará cada una de

las unidades de aprendizaje.

Las sesiones formativas se desarrollarán en diferentes entornos, dependiendo de las tareas a realizar. Por ello, se

dispone de un aula polivalente para la exposición de la formación teórica que lo más recomendable sería que se

encontrara lo más próxima posible a la zona de prácticas del centro; así se reducirían al mínimo los tiempos

dedicados a los traslados entre el aula teórica y la nave agrícola o el terreno de práctica.

Se cuenta también con una nave agrícola y una parcela para la realización de las prácticas, además de las

diferentes plantaciones de cultivos herbáceos de la zona que también puedan utilizarse para la realización de las

prácticas.

Fruticultura

MF 2

Operaciones culturales y recolección de la fruta

MF 3Control fitosanitario

MF 4

Mecanización e instalaciones agrarias

MF 1

Preparación del terreno y plantación de cultivos herbáceos

UF 1: Determinación del estado sanitario de las plantas, suelos e instalaciones y elección de métodos de control

UA 1 Los enemigos de las plantas y los daños que producen

UA 2 Métodos de control de plagas

UA 3 Productos fitosanitarios

UF 2: Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones

UA 1 Maquinarias de aplicación de plaguicidas

UA 2 Prevención de riesgos y sensibilización para el manejo de productos fitosanitarios

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

104

Puesto que los alumnos van a dedicar una parte considerable de su tiempo lectivo a la realización de prácticas y

como éstas se llevarán a cabo en exteriores, será necesario adaptarse a las características meteorológicas para

establecer la secuencia de actuaciones teóricas y prácticas, evitando en lo posible situaciones incómodas

innecesarias.

Se tendrán en cuenta los recursos disponibles para la fruticultura y sus características en cada lugar en el que se

imparta la formación. De este modo, para el desarrollo de las prácticas se habrán de tener presente las

particularidades y especificidades de las instalaciones destinadas a la realización de las mismas, los métodos de

trabajo más representativos, características climáticas y orográficas, material vegetal disponible y la temporalidad

de sus ciclos, etc. Por ejemplo, se tendrá muy en cuenta cuáles son las especies y variedades de cultivos

herbáceos más cultivadas en la zona.

Durante el desarrollo de las distintas sesiones formativas, a la hora de impartir los contenidos, se facilitará la

comprensión y asimilación de los mismos por parte de los alumnos. Para ello se recomienda la utilización de

distintos métodos didácticos según las necesidades planteadas y los objetivos a conseguir.

Método expositivo: se recomienda su empleo en la exposición de contenidos teóricos, sobre todo si son

totalmente desconocidos por los alumnos, entrañan gran dificultad o existe poca disponibilidad de

tiempo.

Método demostrativo: es el más recomendable cuando el docente quiere transmitir a los alumnos métodos

de trabajo o de actuación, cuando el docente quiera “demostrar” cómo se realiza una tarea. Este método

es especialmente significativo en todas aquellas actuaciones que impliquen cualquier tipo de riesgo para

el alumno. Una vez que el docente ha ejecutado la acción, será el alumno quien la repita siguiendo las

indicaciones del profesor. Quizás sea éste el método más recomendado, ya que el alumno “participa

activamente” en la realización de la tarea y le motiva el haber visto cómo lo ha llevado a cabo

previamente el profesor, además de ser un método que no conlleva el empleo de mucho tiempo, como

pasaría, por ejemplo, con el de ensayo – error.

Métodos de elaboración o activos (interrogativo y descubrimiento): se podrían emplear cuando se quiera

que los alumnos “indaguen e investiguen” por sí mismos un tema. Aunque son métodos mucho más

“activos” que los descritos anteriormente, una posible desventaja es que conllevarían mucho tiempo al

estar basados en ensayo–error.

El empleo de estos métodos irá acompañado del uso de otros recursos y medios audiovisuales que ayuden al

docente a la hora de exponer o presentar los contenidos formativos para acercar la realidad al alumno, facilitando

así la asimilación de conceptos.

A lo largo de las unidades de aprendizaje, la interacción entre teoría y práctica será continua, aunque se dará más

importancia a la práctica debido a que el aprendizaje es más eficaz si es el propio alumno es quien manipula y

ejecuta lo aprendido, sintiéndose sujeto activo y protagonista de su propio aprendizaje.

Del mismo modo se programarán actividades dentro y fuera del aula y se potenciarán aquellas en las que los

alumnos aporten experiencias profesionales o personales, busquen soluciones a posibles supuestos planteados por

el docente, analicen y debatan sobre la aplicabilidad de contenidos, en definitiva, todas las que les ayuden a

desenvolverse con soltura en la ocupación para la que se están formando.

A la hora de exponer, bien la teoría o el desarrollo de las prácticas, se seguirá una secuencialidad, partiendo de lo

concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo lejano, de conceptos sencillos, para, poco a poco, aumentar el grado de

dificultad. No se debería avanzar en el programa hasta que los contenidos hayan sido asimilados y esto se

comprobará a través de observación directa, diaria y sistemática de todo el proceso de aprendizaje. Para ello se

usarán distintos instrumentos como por ejemplo: preguntas directas, ejercicios y supuestos escritos, observación

de las prácticas realizadas… valorando tanto las actitudes como las aptitudes mostradas por los alumnos, tanto en

sus aciertos como en los errores.

Del mismo modo, es recomendable realizar recapitulaciones parciales y finales de los contenidos, con el fin de

afianzar los conceptos, resaltar los puntos claves de los mismos y establecer relaciones globales entre los distintos

contenidos tratados en una sesión o bloque temático.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

105

En el aula se fomentará y potenciará en todo momento la participación y el feed–back, propiciando la interacción

docente-alumno, alumno -docente y alumno-alumno. Esto se llevará a cabo a través de preguntas directas,

dinámicas de grupo, actividades en pequeño grupo, grupo medio y gran grupo. Se recomienda la rotación del

alumnado para facilitar el desarrollo de actitudes propias de la ocupación (nombradas anteriormente).

Es muy importante el factor “motivación del alumno”. Para conseguirlo es fundamental que éste sepa en todo

momento qué hace, por qué lo lleva a cabo y cómo lo puede aplicar en su futuro profesional o personal.

El docente para conseguir esta motivación, además de lo expuesto anteriormente, debe emplear todos los recursos

a su alcance, como por ejemplo:

Usar los refuerzos

Resaltar los logros de los alumnos y minimizar los errores

Establecer cercanía emocional al alumno que reconozca el esfuerzo que implica todo aprendizaje

Favorecer un clima distendido entre el grupo de alumnos y el docente, con el fin de que cada persona

pueda plantear todas las dudas o problemas que le surja en su proceso de aprendizaje

Cuando sea posible, fomentar que los alumnos encuentren por sí mismos respuestas o soluciones a sus

dudas o problemas

En cada una de las unidades de aprendizaje del módulo se desarrollarán estas estrategias metodológicas de un

modo particular.

El procedimiento de evaluación del módulo se detalla en cada una de las unidades formativas, en el apartado

“evaluación de la unidad formativa” en el que viene recogida la planificación de la evaluación para cada una de

ellas. En estos apartados se encontrará información sobre el tipo de evaluación, los instrumentos y una propuesta

de actividades prácticas a desarrollar adaptados a los objetivos y resultados de aprendizaje que se recogen en cada

unidad de aprendizaje.

Si el alumno obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará apto en dicho módulo

(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

Prácticas representativas del módulo Duración Unidades que integra cada práctica

Identificación de agentes parasitarios, plagas,

enfermedades, carencias nutricionales, malas hierbas

y fisiopatías más frecuentes.

4 horas UF1: UA1

Desinfección de suelos (biofumigación). 5 horas UF1:UA2

Elección de productos en función del parásito y el

cultivo frutal. 1 hora UF1:UA2

Recogida y suelta de enemigos naturales. 10 horas UF1:UA2

Interpretación de la etiqueta del producto

fitosanitario. 1 hora UF1:UA3

Preparación de productos fitosanitarios para su

aplicación: cálculo de la dosis y preparación de la

mezcla.

1 hora UF1:UA3

Preparación, regulación y calibración de maquinaria y 5 horas UF2:UA1

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

106

equipos de tratamientos. Puesta a punto.

Aplicación de productos fitosanitarios. 10 horas UF2:UA1

Realización de un tratamiento fitosanitario en un

cultivo herbáceo. (*) 1 hora

UF1: UA 1, 2 y 3

UF2: UA1 y 2

(*) Práctica elegida como Modelo de prácticas del módulo

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

107

Organización y temporalización del módulo

Unidades formativas

Horas Unidades de aprendizaje Nº

horas

Espacios formativos

Aula polivalent

e

Nave agrícola

Terreno prácticas

UF0006

Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos de control

60

1. Los enemigos de las plantas y los

daños que producen 20 X X X

2. Métodos de control de plagas 30 X X X

3. Productos fitosanitarios 10 X X X

UF0007

Aplicación de

métodos de control

fitosanitarios en

plantas, suelo e

instalaciones

60

1. Maquinaria de aplicación de

plaguicidas 30 X X X

2. Prevención de riesgos y

sensibilización para el manejo de

productos fitosanitarios

30 X X X

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

108

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de

los métodos de control

Código: UF0006

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1 y RP2

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

109

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar

según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Describir el estado

sanitario de las plantas, suelo

e instalaciones para

caracterizar una situación de

partida.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Los enemigos de las plantas y los daños que producen

Características generales sobre enfermedades.

Concepto de enfermedad.

Parasitismo vegetal: hongos y fanerógamas.

Sintomatología e identificación.

Definición de bacteria. Enfermedades producidas

por bacterias. Sintomatología e identificación.

Definición de virus. Enfermedades producidas por

virus. Sintomatología e identificación.

Características generales sobre plagas.

Concepto de plaga.

Plagas producidas por animales vertebrados.

Plagas producidas por artrópodos (insectos, ácaros,

miriápodos).

Plagas producidas por gusanos.

Plagas producidas por moluscos.

Características generales sobre alteraciones fisiológicas.

Concepto de alteración fisiológica.

Clasificación de los agentes causantes.

Agentes atmosféricos.

Agentes contaminantes.

Técnicas culturales.

CE1.1 Describir y reconocer

la fauna útil más frecuente,

valorando su presencia para

minimizar las actuaciones.

CE1.2 Describir y reconocer

los agentes parasitarios, no

parasitarios, hierbas, carencias

nutricionales, enfermedades y

fisiopatías más frecuentas

causantes de daños en plantas,

suelos y locales, conforme la

observación realizada.

CE1.3 En un caso y/o supuesto

práctico de aplicación de vigilancia

y detección de problemas sanitarios

en plantas, suelo o instalaciones:

Aplicar el protocolo

preestablecido, señalando las

unidades de muestreo en el

terreno según las instrucciones

recibidas en plano o croquis.

Realizar los conteos y tomas de

muestras con las técnicas y

materiales adecuados,

determinando y cuantificando

correctamente la fauna auxiliar,

plagas, enfermedades, malas

hierbas y fisiopatías observadas.

Identificar los agentes

parasitarios, fauna auxiliar,

plagas, enfermedades, carencias

nutricionales, malas hierbas y

fisiopatías más frecuentes,

atendiendo a sus características

biológicas, morfológicas y

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

110

ambientales Agentes bióticos.

Agentes abióticos. Clasificación: factores ambientales y

climatológicos (acción de la luz, de las temperaturas, de la nieve

y el granizo), derivados del suelo (acción del agua, estructura,

abonos y pH).

Muestreos: croquis, unidades de muestreo, técnicas a emplear,

tamaño de la muestra, localización de los puntos de conteo,

materiales y equipos, fichas y gráficos.

Realización de conteos y tomas de muestras con técnicas y

materiales adecuados.

Identificación de agentes parasitarios, fauna exterior, plagas,

enfermedades, carencias nutricionales, malas hierbas y fisiopatías

más frecuentes.

C2: Seleccionar los métodos de

control y prevención de plagas,

enfermedades y fisiopatías en

plantas, suelo e instalaciones

adecuados a cada situación,

teniendo en cuenta las buenas

prácticas agrícolas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Métodos de control de plagas

Métodos físicos:

Barreras (mallas, plásticos, etc.).

Trampas cromotrópicas.

Desinfección de suelos (solarización, vapor de agua,

etc.).

Prácticas culturales:

Laboreo.

Abonado y enmiendas.

Riego y drenaje.

Poda.

Escardas.

Rotación de cultivos.

Uso de variedades resistentes y plantas

transgénicas.

CE2.1 Describir los factores

ambientales y climatológicos

que afectan a los parásitos y

patógenos en la zona.

CE2.3 Enumerar y describir

correctamente los métodos de

control y prevención culturales,

biológicos, físicos y químicos de

plagas, enfermedades y

fisiopatías.

CE2.4 Describir

correctamente los productos

fitosanitarios, utilizando la

información técnica y

económica actualizada.

CE2.5 Describir las medidas

CE2.2 Interpretar la información

de estaciones climatológicas y de

aviso convenientemente.

CE2.6 Sobre un terreno apropiado

y a partir de la información necesaria

de un problema fitosanitario:

Determinar los posibles

métodos de control a utilizar

manejando la documentación

técnica apropiada y teniendo en

cuenta los manuales de buenas

prácticas agroambientales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

111

de seguridad y de protección

medioambiental que hay que

tener en cuenta en la elección

de los métodos de control

fitosanitarios.

Lucha química:

Definición.

Fundamentos.

Técnicas utilizadas.

Control integrado:

Definición.

Metodología.

Técnicas utilizadas.

Productos autorizados.

Agrupaciones para el tratamiento integrado en

agricultura (ATRIAS).

Agrupaciones para la producción integrada en

agricultura (APIs).

Lucha biológica:

Definición.

Fauna auxiliar o enemigos naturales (parásitos,

depredadores y microorganismos).

Recogida y suelta de enemigos naturales.

Formulaciones biológicas.

Uso de feromonas en el control biológico.

Desinfección de suelos.

Medidas legislativas:

Inspección.

Cuarentena.

Pasaporte fitosanitario.

3. Productos fitosanitarios: Sustancias activas preparados, interpretación del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

112

Definición.

Ingredientes:

Materia activa.

Ingrediente inerte.

Coadyuvantes.

Aditivos.

Presentación.

Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario:

Concentración.

Cultivos autorizados.

Dosis recomendadas.

Toxicología.

Plazo de seguridad.

Otros datos.

Clasificación de los plaguicidas según:

Agente sobre el que actúan.

Grupo químico al que pertenece.

Comportamiento en la planta.

Especificidad.

Modo de acción.

Transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios.

Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación:

Dosis.

Mezcla.

Incompatibilidades.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

113

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática rigurosa en la detección de plagas, enfermedades y fisiopatías.

Rigor y precisión en la interpretación de las etiquetas de los productos.

Precisión en el cálculo y dosificación de pesticidas.

Sentido de observación y deducción práctica.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de instrumentos.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de muestreos y conteos.

Interpretar de forma rigurosa croquis, unidades de muestreo, fichas y gráficos.

Actuar de modo preciso en la distribución de trampas y cebos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

114

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Medios de producción y/o creación de servicios

Equipos de detección de plagas y enfermedades: lupas, trampas, cebos. Feromonas. Productos fitosanitarios agroquímicos y biológicos, contenedores para su almacenamiento y

transporte. Plaguicidas de uso ambiental y alimentario. Equipos de protección individual

Productos o resultados del trabajo

Control integrado de las plagas enfermedades, fisiopatías, y malas hierbas de los cultivos y de las instalaciones alimentarias de manera que se asegure la producción sin riesgo

para las personas y el medio ambiente.

Información utilizada o generada

Normativa de seguridad en el trabajo y técnico sanitaria sobre fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas y productos fitosanitarios, sus limitaciones de empleo,

plazos de seguridad y niveles tolerables de residuos. Fichas de campo. Mapas meteorológicos para épocas oportunas de tratamiento, manual de productos fitosanitarios. Sistema

armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos. Manual de buenas prácticas ambientales. Manual de seguridad alimentaria. Fichas con

información sobre fecha, duración, rendimiento e incidencias de las operaciones realizadas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

115

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 20

LOS ENEMIGOS DE LAS PLANTAS Y LOS DAÑOS QUE PRODUCEN

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Describir el estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones para caracterizar una situación de partida.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Describir y reconocer la fauna útil más frecuente, valorando su

presencia para minimizar las actuaciones.

CE1.2 Describir y reconocer los agentes parasitarios, no parasitarios,

hierbas, carencias nutricionales, enfermedades y fisiopatías más

frecuentas causantes de daños en plantas, suelos y locales, conforme

la observación realizada.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.3 En un caso y/o supuesto práctico de aplicación de vigilancia y

detección de problemas sanitarios en plantas, suelo o instalaciones:

Aplicar el protocolo preestablecido, señalando las unidades de

muestreo en el terreno según las instrucciones recibidas en plano

o croquis.

Realizar los conteos y tomas de muestras con las técnicas y

materiales adecuados, determinando y cuantificando

correctamente la fauna auxiliar, plagas, enfermedades, malas

hierbas y fisiopatías observadas.

Identificar los agentes parasitarios, fauna auxiliar, plagas,

enfermedades, carencias nutricionales, malas hierbas y fisiopatías

más frecuentes, atendiendo a sus características biológicas,

morfológicas y ambientales.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática rigurosa en la detección de plagas,

enfermedades y fisiopatías.

1. Los enemigos de las plantas y los

daños que producen

Características generales sobre

enfermedades.

Concepto de enfermedad.

Parasitismo vegetal: hongos y

fanerógamas. Sintomatología e

identificación.

Definición de bacteria.

Enfermedades producidas por

bacterias. Sintomatología e

identificación.

Definición de virus.

Enfermedades producidas por

virus. Sintomatología e

identificación.

Características generales sobre

plagas.

Concepto de plaga.

Plagas producidas por animales

vertebrados.

Plagas producidas por

artrópodos (insectos, ácaros,

miriápodos).

Plagas producidas por gusanos.

Plagas producidas por

moluscos.

Características generales sobre

alteraciones fisiológicas.

Concepto de alteración

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

116

Sentido de observación y deducción práctica.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de instrumentos.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de muestreos y conteos.

Interpretar de forma rigurosa croquis, unidades de muestreo, fichas y

gráficos.

Actuar de modo preciso en la distribución de trampas y cebos.

fisiológica.

Clasificación de los agentes

abióticos causantes: Agentes

atmosféricos, Agentes del

suelo, Técnicas culturales.

Muestreos: croquis, unidades de

muestreo, técnicas a emplear,

tamaño de la muestra,

localización de los puntos de

conteo, materiales y equipos,

fichas y gráficos.

Realización de conteos y tomas

de muestras con técnicas y

materiales adecuados.

Identificación de agentes

parasitarios, fauna exterior,

plagas, enfermedades,

carencias nutricionales, malas

hierbas y fisiopatías más

frecuentes.

Estrategias metodológicas

El profesor comenzará por exponer a los alumnos el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su

aplicabilidad, expondrá brevemente la relación de contenidos a tratar para centrar el tema.

A continuación realizará un sondeo del nivel de dominio de los contenidos por parte del grupo.

Características generales sobre enfermedades.

Concepto de enfermedad.

Parasitismo vegetal: hongos y fanerógamas. Sintomatología e identificación.

Definición de bacteria. Enfermedades producidas por bacterias. Sintomatología e identificación.

Definición de virus. Enfermedades producidas por virus. Sintomatología e identificación.

El docente comenzará realizando una explicación teórica, definiendo el concepto de enfermedad y cuáles son los

patógenos causantes.

A continuación, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición sobre los Hongos,

definiendo: Morfología y caracteres generales. Reproducción. Ciclo biológico. Sintomatología. Relaciones entre

plantas huéspedes y hongos. Clasificación. Plantas fanerógamas: características generales.

Continuará la exposición sobre Bacterias, definiendo Morfología, ciclo vegetativo. Sintomatología, clasificación:

tipo de tumores que provocan, según su género. Terminará realizando una exposición sobre los Virus,

definiendo: Naturaleza de los virus, penetración y multiplicación del virus, sintomatología, relaciones entre el

virus y la planta huésped, variación y mutación, transmisión y propagación, identificación y detección de los

virus. Clasificación.

Después, con el cañón de proyección, explicará las enfermedades criptogámicas más comunes a los cultivos

herbáceos, los daños que producen cada uno y su sintomatología.

Por último, en plantaciones reales de cultivos herbáceos, si fuera posible, o a través de fotografías, los

alumnos, distribuidos en grupos de tres personas, realizarán el reconocimiento de las citadas enfermedades.

Cada grupo realizará fichas en las que se recojan las características generales estudiadas. Una vez corregidas y

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

117

puestas en común, se creará un archivo(fichero) único uniendo la de todos los grupos

Características generales sobre plagas.

Concepto de plaga.

Plagas producidas por animales vertebrados.

Plagas producidas por artrópodos (insectos, ácaros, miriápodos).

Plagas producidas por gusanos.

Plagas producidas por moluscos.

Se realizará un breve resumen de los conceptos anteriores y se comenzará con la explicación (utilizando el

cañón proyector) de las características generales sobre plagas, partiendo del concepto y clasificándolas según

el tipo de agente que las produce.

A continuación, utilizando cualquier medio audiovisual disponible explicará el ciclo biológico de artrópodos,

gusanos, moluscos y vertebrados y realizará esquemas para clasificarlos.

Después, con el cañón de proyección, explicará las plagas más comunes a los cultivos herbáceos, producidas por

lepidópteros, coleópteros, dípteros, hemípteros, homópteros y ácaros, describiendo los daños que producen cada uno

de ellos y su sintomatología.

Posteriormente los alumnos, distribuidos en grupos de tres personas, deberán identificar, en plantaciones

reales, si fuera posible o a través de fotografías las citadas plagas. Cada grupo realizará fichas en las que se

recojan las características generales estudiadas. Una vez corregidas y puestas en común, se creará un

archivo(fichero) único uniendo la de todos los grupos

Características generales sobre alteraciones fisiológicas.

Concepto de alteración fisiológica.

Clasificación de los agentes causantes: Agentes atmosféricos, Agentes del suelo, Técnicas culturales.

Con apoyo de medios audiovisuales (vídeo, fotografías…) se explicarán las características generales sobre

alteraciones fisiológicas, partiendo del concepto de alteración fisiológica para pasar a la clasificación de los

distintos agentes: Agentes atmosféricos, derivados del suelo y técnicas culturales mal aplicadas.

Con la proyección de distintas situaciones y muestra de plantas afectadas, los alumnos deberán identificar las

alteraciones fisiológicas y deben identificar qué agente abiótico lo ha producido.

Una vez asimilada la teoría se propondrán salidas al campo, para identificar “in situ” los daños causados por

los distintos agentes. Se tendrán en cuenta las condiciones atmosféricas del momento, si hay agentes

contaminantes en la zona o si se ha realizado una mala práctica cultural. Los alumnos lo fotografiarán y

posteriormente lo analizarán en el aula, creando un dossier donde se recojan dichas alteraciones y propuestas

para su corrección.

Muestreos: croquis, unidades de muestreo, técnicas a emplear, tamaño de la muestra, localización de los

puntos de conteo, materiales y equipos, fichas y gráficos.

El docente, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica, en el aula,

sobre los muestreos de plagas, las técnicas a emplear, las unidades de muestreo, el tamaño de la muestra, la

localización de los puntos de conteos y los materiales empleados. A continuación se comprobará, a través de

preguntas orales, la asimilación de contenidos.

El docente repartirá fotocopias del croquis de la parcela que posteriormente visitarán. Después formará grupos

de tres personas y asignará una zona de dicho croquis a cada grupo. Éstos elaborarán una ficha

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

118

correspondiente a su zona para realizar las anotaciones pertinentes en la posterior salida a campo y realizarán

los gráficos de los muestreos.

El docente proporcionará a cada grupo el material necesario para realizar las prácticas en campo habiéndoles

explicado previamente los contenidos relacionados con las prácticas a realizar.

Salida a campo para colocar las trampas según la zona asignada previamente para volver en días posteriores

para recogida de muestras. Realizarán un conteo anotando el resultado en las fichas de cada grupo.

En el aula, analizarán los datos plasmados en las fichas para comprobar el nivel de afectación de la plaga sobre

el cultivo. Dependiendo del nivel se decidirá el tipo de actuación.

Realización de conteos y tomas de muestras con técnicas y materiales adecuados.

Partiendo de la realización del conteo y toma de muestras, el docente, presentará fotografías para explicar los

agentes parasitarios, fauna exterior, carencias nutricionales…

Identificación de agentes parasitarios, fauna exterior, plagas, enfermedades, carencias nutricionales, malas

hierbas y fisiopatías más frecuentes.

Salida al campo para que los alumnos identifiquen los agentes parasitarios. Realizarán fotografías de situaciones

concretas para posteriormente, por grupos de cinco personas, realizar un dossier de agentes patógenos.

Medios

Equipos de detección de plagas y enfermedades: lupas, trampas, cebos

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 30

MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Seleccionar los métodos de control y prevención de plagas, enfermedades y fisiopatías en plantas, suelo e

instalaciones adecuados a cada situación, teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Describir los factores ambientales y climatológicos que afectan a los

parásitos y patógenos en la zona.

CE2.3 Enumerar y describir correctamente los métodos de control y

prevención culturales, biológicos, físicos y químicos de plagas,

enfermedades y fisiopatías.

CE2.5 Describir las medidas de seguridad y de protección medioambiental

que hay que tener en cuenta en la elección de los métodos de control

fitosanitarios.

2. Métodos de control de plagas

Métodos físicos:

Barreras (mallas, plásticos,

etc.).

Trampas cromotrópicas.

Desinfección de suelos

(solarización, vapor de agua,

etc.).

Prácticas culturales:

Laboreo.

Abonado y enmiendas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

119

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.2 Interpretar la información de estaciones climatológicas y de aviso

convenientemente.

CE2.6 Sobre un terreno apropiado y a partir de la información necesaria de

un problema fitosanitario:

Determinar los posibles métodos de control a utilizar manejando la

documentación técnica apropiada y teniendo en cuenta los

manuales de buenas prácticas agroambientales

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática rigurosa en la detección de plagas,

enfermedades y fisiopatías.

Rigor y precisión en la interpretación de las etiquetas de los productos.

Precisión en el cálculo y dosificación de pesticidas.

Sentido de observación y deducción práctica.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de instrumentos.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de muestreos y conteos.

Interpretar de forma rigurosa croquis, unidades de muestreo, fichas y

gráficos.

Actuar de modo preciso en la distribución de trampas y cebos.

Riego y drenaje.

Poda.

Escardas.

Rotación de cultivos.

Uso de variedades resistentes y

plantas transgénicas.

Lucha química:

Definición.

Fundamentos.

Técnicas utilizadas.

Control integrado:

Definición.

Metodología.

Técnicas utilizadas.

Productos autorizados.

Agrupaciones para el tratamiento

integrado en agricultura

(ATRIAS).

Agrupaciones para la producción

integrada en agricultura (APIs).

Lucha biológica:

Definición.

Fauna auxiliar o enemigos

naturales (parásitos,

depredadores y

microorganismos).

Recogida y suelta de enemigos

naturales.

Formulaciones biológicas.

Uso de feromonas en el control

biológico.

Desinfección de suelos.

Medidas legislativas:

Inspección.

Cuarentena.

Pasaporte fitosanitario.

Estrategias metodológicas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

120

El profesor comenzará por exponer a los alumnos el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su

aplicabilidad, expondrá brevemente la relación de contenidos a tratar para centrar el tema.

A continuación realizará un sondeo del nivel de dominio de los contenidos por parte del grupo.

Métodos físicos:

Barreras (mallas, plásticos, etc.).

Trampas cromotrópicas.

Desinfección de suelos (solarización, vapor de agua, etc.).

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica de los distintos

métodos físicos de lucha contra las plagas y enfermedades más comunes, especialmente barreras, trampas y

desinfección de suelos, especificando su utilidad, contra que parásitos se utilizan y las diferentes técnicas de

realización.

Después se comprobará, a través de preguntas orales, la asimilación de contenidos.

Por último se realizará un análisis en grupo, con la ayuda de medios audiovisuales, donde aparezcan los

distintos métodos.

Prácticas culturales:

Laboreo.

Abonado y enmiendas.

Riego y drenaje.

Poda.

Escardas.

Rotación de cultivos.

Uso de variedades resistentes y plantas transgénicas

Exposición oral del profesor explicando las distintas prácticas culturales utilizadas en la lucha contra las plagas

y las enfermedades, su influencia sobre las mismas y técnicas de realización.

A continuación, visualización, comentarios y análisis de video (u otro medio audiovisual) sobre las distintas

prácticas culturales en la que los alumnos identificarán posibles actuaciones ante determinadas plagas,

enfermedades y carencias.

Por último se hará una puesta en común y el docente realizará las aclaraciones necesarias.

Lucha química:

Definición.

Fundamentos.

Técnicas utilizadas

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica de la lucha

química contra las plagas y las enfermedades definiendo qué es, cuáles son sus fundamentos, qué técnicas y

medios se utilizan, sus ventajas e inconvenientes y su repercusión en el medio ambiente.

Después se visualizarán videos, diapositivas, transparencias, etc., para la identificación de las distintas

técnicas utilizadas en la lucha química contra plagas y enfermedades y se realizarán comentarios y análisis

sobre las mismas. Aclaraciones y ampliación de información por parte del docente. Entrega de fotocopias.

Por último, el profesor realizará un control de comprensión mediante preguntas orales.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

121

Control integrado:

Definición.

Metodología.

Técnicas utilizadas.

Productos autorizados

Exposición teórica del profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, explicando en que

consiste el control integrado de plagas y enfermedades, cuáles son sus fundamentos, contra que tipo de

parásitos se utiliza, cuál es su metodología de aplicación y las técnicas utilizadas para su realización.

El profesor entregará a los alumnos fotocopia de los productos autorizados en el control integrado.

Después, los alumnos, por parejas, realizarán un ejemplo práctico de elección del producto más adecuado,

conociendo el parásito y el cultivo frutal a tratar.

Agrupaciones para el tratamiento y la producción integrados en agricultura (ATRIAS y APIs).

Por último, el profesor realizará una exposición teórica sobre las agrupaciones para el tratamiento y la

producción integrados en agricultura, definiendo qué es la protección integrada, qué es una Atria, qué finalidad

tienen, cómo funcionan, cuál es su constitución y quienes las integran.

Lucha biológica:

Definición.

Fauna auxiliar o enemigos naturales (parásitos, depredadores y microorganismos).

Recogida y suelta de enemigos naturales.

Formulaciones biológicas.

Uso de feromonas en el control biológico.

A través de apoyo de medios audiovisuales el docente explicará todos los conceptos relativos a la lucha

biológica contra las plagas y las enfermedades. A través de preguntas comprobará la asimilación de contenidos.

Mediante ejemplos y supuestos prácticos, los alumnos identificarán qué productos se pueden utilizar y cuáles

no en el control integrado.

Con fotografías, videos (apoyo medios audiovisuales) el profesor mostrará a los alumnos cuáles son los

enemigos naturales de las plagas y el tipo de daños que causa en ellas.

Posteriormente se saldrá al campo y en grupos de tres personas, realizarán una recogida y suelta de enemigos

naturales de las plagas, así como la colocación de trampas con feromonas.

Desinfección de suelos (biofumigación)

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una explicación teórica de la

desinfección del suelo con productos químicos, definiendo los distintos métodos de desinfección existentes en

función de las características del producto a emplear, el equipo necesario para cada uno de ellos y la acción

biocida de cada producto sobre nematodos, insectos, hongos, bacterias, virus y malas hierbas, así como las

posteriores acciones de aireación y/o lavado del suelo.

Después se visualizarán videos, diapositivas, transparencias, etc., sobre los métodos de aplicación de los

distintos productos utilizados en la desinfección del suelo y se realizarán comentarios y análisis sobre los

mismos.

Se entregarán fotocopias al alumno con cada uno de los productos utilizados en la desinfección de los suelos,

explicando sus características, su acción biocida, su forma de aplicación y los cuidados del suelo posteriores a

la desinfección y anteriores a la plantación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

122

Medidas legislativas:

Inspección.

Cuarentena.

Pasaporte fitosanitario

Entrega de fotocopias sobre las medidas legislativas vigentes. Lectura y comentario, resaltando los puntos

clave.

En la pizarra, se realizará una clasificación de los productos autorizados y los que no lo están.

Para finalizar se realizará un control de la comprensión a través de preguntas orales sobre los contenidos de la

unidad. Resumen final de la misma y enlace con la unidad siguiente.

Medios

Fichas de campo. Mapas meteorológicos para épocas oportunas de tratamiento, manual de productos

fitosanitarios. Manual de buenas prácticas ambientales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 10

PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Seleccionar los métodos de control y prevención de plagas, enfermedades y fisiopatías en plantas, suelo e

instalaciones adecuados a cada situación, teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.4 Describir correctamente los productos fitosanitarios,

utilizando la información técnica y económica actualizada.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos

laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Rigor y precisión en la interpretación de las etiquetas de los

productos.

Precisión en el cálculo y dosificación de pesticidas.

Sentido de observación y deducción práctica.

Habilidad en el manejo de instrumentos.

3. Productos fitosanitarios: Sustancias activas preparados, interpretación del etiquetado y de las fichas de datos de seguridad

Definición.

Ingredientes:

Materia activa.

Ingrediente inerte.

Coadyuvantes.

Aditivos.

Presentación.

Interpretación de la etiqueta del

producto fitosanitario:

Concentración.

Cultivos autorizados.

Dosis recomendadas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

123

Rigor en el transporte y almacenamiento de productos

fitosanitarios.

Toxicología.

Plazo de seguridad.

Otros datos.

Clasificación de los plaguicidas según:

Agente sobre el que actúan.

Grupo químico al que pertenece.

Comportamiento en la planta.

Especificidad.

Modo de acción.

Transporte y almacenamiento de

productos fitosanitarios.

Preparación de productos fitosanitarios

para su aplicación:

Dosis.

Mezcla.

Incompatibilidades.

Estrategias metodológicas

El profesor comenzará por exponer a los alumnos el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su

aplicabilidad, expondrá brevemente la relación de contenidos a tratar para centrar el tema.

A continuación realizará un sondeo del nivel de dominio de los contenidos por parte del grupo.

Definición de “producto fitosanitario” y sus ingredientes:

Materia activa.

Ingrediente inerte.

Coadyuvantes.

Aditivos.

El docente explicará oralmente qué es un producto fitosanitario.

A través de ejemplos cercanos a la realidad y el uso de transparencias múltiples explicará los distintos

ingredientes de los productos fitosanitarios, los irá escribiendo en la pizarra e irá explicando su composición

para que los alumnos identifiquen a qué grupo corresponde.

Presentación

Con fotografías o de forma tangible (aportando distintos tipos de productos) el profesor explicará las distintas

formas de presentación en el mercado de los productos fitosanitarios.

Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario:

Concentración.

Cultivos autorizados.

Dosis recomendadas.

Toxicología.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

124

Plazo de seguridad.

Otros datos.

En el cañón, con un ejemplo de una etiqueta, se explicarán todos los conceptos recogidos en la misma.

Reparto de etiquetas reales sobre las que aclarará la simbología que aparece en las mismas.

Resolución por parte de los alumnos de la interpretación de etiquetas. Se les entrega fotocopias de etiquetas

para que ellos cumplimenten los campos en blanco.

Clasificación de los plaguicidas según:

Agente sobre el que actúan.

Grupo químico al que pertenece.

Comportamiento en la planta.

Especificidad.

Modo de acción.

El profesor, en el aula, entregará a los alumnos fotocopia con una tabla en la que aparezcan los plaguicidas

que se utilizan para luchar contra las plagas y las enfermedades clasificados según el grupo de parásitos que

combaten, el grupo químico al que pertenecen, cómo actúan sobre las plantas y cuál es su acción.

Una vez explicada la teoría, realización de ejercicios, por ejemplo, el docente les entregará un listado de plagas

y otro de productos sanitarios. Mediante correspondencia deberán unir cada plaga con el producto fitosanitario

a utilizar.

Transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios.

Previa explicación del profesor, que se apoyará en un video para explicar la manera de transporte y

almacenamiento de productos pesticidas, se visitará un almacén de productos fitosanitarios. Análisis en grupo

de la visita.

Por último el profesor explicará cuáles son los tipos de carnés profesionales necesarios para poder manipular y

transportar este tipo de productos y cómo los pueden obtener.

Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación:

Dosis.

Mezcla.

Incompatibilidades.

En la pizarra, el profesor explicará el cálculo de la dosis de aplicación.

A través del método demostrativo, ejecutará los pasos a seguir para la preparación de un caldo en concreto,

haciendo hincapié en la prevención de riesgos laborales y el uso en todo momento de los EPIS

Mediante un supuesto práctico los alumnos calcularán la dosis necesarias y realizarán la preparación de ese

caldo, siempre supervisados por el profesor y utilizando los equipos de protección individual.

Medios

Feromonas. Productos fitosanitarios agroquímicos y biológicos, contenedores para su almacenamiento y

transporte. Plaguicidas de uso ambiental y alimentario. Equipos de protección individual. Manual de productos

fitosanitarios. Sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos.

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

125

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación

final. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

Determinar la plaga a combatir según el caso. Describir, según la sintomatología dada, en un cultivo de

arroz el tipo de plaga que le afecta y el tratamiento químico más adecuado para combatirla.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Secuenciación de las acciones

Tipo de plaga

Producto o productos adecuados para

combatirla.

Cantidad de producto a emplear para una cuba

de 500 litros

Preparación del caldo

Equipos de protección individual a emplear.

Lista de cotejo

Lista de cotejo correcto/incorrecto según los

resultados obtenidos con la utilizción de las tablas

con los síntomas.

Lista de cotejo correcto/incorrecto según listado de

productos

Lista de cotejo

En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor

mínimo que se determine

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Estudio de caso: Prueba escrita de respuesta abierta para la valoración de la interpretación.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

Determinar la enfermedad a combatir según el caso. Describir, según la sintomatología dada, en un cultivo

de tabaco la enfermedad que le afecta y el tratamiento químico más adecuado para combatirla.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

126

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Secuenciación de las acciones

Tipo de enfermedad

Producto o productos adecuados para

combatirla.

Cantidad de producto a emplear para una cuba

de 500 litros

Preparación del caldo

Control preventivo

Equipos de protección individual a emplear

Lista de cotejo correcto/incorrecto según los

resultados obtenidos con la utilizción de las tablas

con los síntomas.

Lista de cotejo correcto/incorrecto según listado de

productos

Lista de cotejo

Lista de cotejo

Lista de cotejo correcto/incorrecto, según control

Lista de cotejo

En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor

mínimo que se determine

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Estudio de caso: Prueba escrita de respuesta abierta para previsión del clima y análisis e interpretación de

las previsiones..

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

127

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

Los enemigos de las plantas y los daños que producen: Características generales sobre

enfermedades. Concepto de enfermedad. Enfermedades producidas por hongos, fanerógamas

bacterias y virus, sintomatología e identificación. Concepto de plaga. Plagas producidas por

animales vertebrados, artrópodos (insectos, ácaros, miriápodos), gusanos y moluscos.

Características generales sobre alteraciones fisiológicas. Clasificación de los agentes causantes.

Agentes bióticos. Agentes abióticos. Muestreos. Realización de conteos y tomas de muestras.

Identificación de agentes parasitarios.

Métodos de control de plagas: Métodos físicos. Prácticas culturales. Lucha química. Lucha

biológica. Medidas legislativas

Productos fitosanitarios: Sustancias activas preparados, interpretación del etiquetado y de las

fichas de datos de seguridad: Definición. Ingredientes. Presentación. Interpretación de la etiqueta

del producto fitosanitario. Clasificación de los plaguicidas según. Transporte y almacenamiento de

productos fitosanitarios. Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación

de la respuesta correcta

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de

errores.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda

obtener mediante el instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

128

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones

Código: UF0007

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP3

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

129

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar

según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1 Aplicar los métodos de

control fitosanitarios en

plantas, suelo e instalaciones,

siguiendo las especificaciones

técnicas establecidas,

manejando adecuadamente la

maquinaria y herramientas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Maquinaria de aplicación de plaguicidas: tipos, conservación y

regulación

Métodos de aplicación de productos fitosanitarios.

Desinsectación y desinfección y desratización de instalaciones.

Equipos de aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos.

Principales máquinas y equipos.

Clasificación: espolvoreadores, pulverizadores, atomizadores,

fumigadores, nebulizadores.

Preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios.

Procedimientos de operación.

Preparación, regulación y calibración de maquinaria y equipos de

tratamientos. Puesta a punto.

Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos.

Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación

Limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos.

Prácticas de aplicación.

Ejercicios de desarrollo de casos prácticos.

Eliminación de residuos.

Eliminación de envases vacíos.

2. Buenas prácticas y prevención de riesgos relacionados con el

CE1.1 Describir las

máquinas y herramientas

utilizadas en los tratamientos

agroquímicos y biológicos y su

manejo.

CE1.2 Explicar las

operaciones de mantenimiento

de uso, reparaciones básicas y

adaptaciones sencillas en

máquinas y herramientas

empleadas en los métodos de

control fitosanitario.

CE1.3 Describir la regulación

y ajuste de los equipos,

máquinas y herramientas

empleadas en la aplicación de

métodos de control

agroquímicos y biológicos.

CE1.4 Describir la

preparación, dosis y mezclas de

productos según los

procedimientos recomendados

por el fabricante.

CE1.5 Explicar los distintos

CE1.7 Dado un caso y/o supuesto

práctico de aplicación de un método

de control y prevención biológico,

físico o químico de plagas,

enfermedades y fisiopatías:

Identificar los

elementos y la función de los

accionamientos, de máquinas y

herramientas utilizadas en la

aplicación del tratamiento

agroquímico o biológicos.

Realizar la puesta a

punto de la maquinaria y

herramientas a utilizar.

Enganchar en su caso,

y regular la máquina o equipo en

función de las variables de

trabajo requeridas.

Preparar los caldos o

polvos según los procedimientos

recomendados por el fabricante

y la normativa vigente.

Operar diestramente

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

130

modos de aplicación de

métodos de control

fitosanitario.

CE1.6 Indicar qué medidas

de seguridad y protección

medioambiental hay que tomar

en la aplicación de

tratamientos agroquímicos y

biológicos

con las máquinas utilizadas,

consiguiendo los ritmos y

calidades de trabajo requeridos.

Limpiar correctamente

las máquinas, equipos y material

utilizado.

Recoger los residuos o

subproductos del proceso de

aplicación y lavado.

Comprobar que la

maquinaria queda en perfectas

condiciones para su próximo

trabajo.

Realizar las

operaciones anteriores tomando

las adecuadas medidas de

prevención de riesgos laborales,

protección medioambiental y

seguridad alimentaria

control fitosanitario

Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios

para la salud.

Nivel de exposición del operario.

Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la

salud.

Residuos de productos fitosanitarios: riesgos para

terceros.

Intoxicaciones y otros efectos perjudiciales sobre la

salud.

Medidas preventivas y protección del aplicador.

Práctica de la protección fitosanitaria.

Primeros auxilios.

Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio

ambiente:

Resistencia.

Residuos de productos fitosanitarios.

Contaminación del medio.

Medidas de mitigación.

Principios de la trazabilidad.

Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo

de residuos, envases vacíos, etc.).

3. Normativa básica relacionada con el control de plagas,

enfermedades, malas hierbas y fisiopatías

Relación trabajo-salud:

Normativa sobre prevención de riesgos laborales.

Normativa que afecta a la utilización de productos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

131

fitosanitarios.

Infracciones y sanciones.

Seguridad social agraria.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática rigurosa de los tratamiento fitosanitarios

Precisión en el cálculo y dosificación de caldos y polvos.

Rigor en la preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios.

Precisión en la preparación, regulación y calibración y puesta a punto de maquinaria y equipos de tratamientos.

Rigor y habilidad en el uso de maquinaria de aplicación de plaguicidas.

Sentido de la observación y deducción prácticas.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de las tareas.

Rigor y habilidad en la recogida de productos y subproductos del proceso de aplicación.

Habilidad en la limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos.

Sentido de la observación y deducción prácticas.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de las tareas.

Rigor en la preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios.

Rigor en la eliminación de residuos y envases vacíos.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

132

Medios de producción y/o creación de servicios

Equipos de detección de plagas y enfermedades: lupas, trampas, cebos. Feromonas, equipos para la aplicación de productos fitosanitarios tanto autopropulsados como por

tracción: pulverizadores hidráulicos, hidroneumáticos (atomizadores), neumáticos (nebulizadores), centrífugos, termoneumáticos, espolvoreadores. Equipos de control de

aplicación de productos fitosanitarios. Medios de accionamiento y tracción: tractotes, motores térmicos y eléctricos: Material para control y calibración de equipos. Equipos de

limpieza. Productos fitosanitarios agroquímicos y biológicos, contenedores para su almacenamiento y transporte. Plaguicidas de uso ambiental y alimentario. Equipos de

protección individual.

Productos o resultados del trabajo

Control integrado de las plagas y de las hierbas de los cultivos y de las instalaciones alimentarias de manera que se asegure la producción sin riesgo para las personas y el medio

ambiente.

Información utilizada o generada

Normativa de seguridad en el trabajo y técnico sanitaria sobre fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas y productos fitosanitarios, sus limitaciones de empleo,

plazos de seguridad y niveles tolerables de residuos. Fichas de campo. Mapas meteorológicos para épocas oportunas de tratamiento, manual de productos fitosanitarios. Sistema

armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos. Manual de buenas prácticas ambientales. Manual de seguridad alimentaria. Fichas con

información sobre fecha, duración, rendimiento e incidencias de las operaciones realizadas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

133

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 30

MAQUINARIA DE APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1 Aplicar los métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones, siguiendo las especificaciones

técnicas establecidas, manejando adecuadamente la maquinaria y herramientas.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Describir las máquinas y herramientas utilizadas en los tratamientos

agroquímicos y biológicos y su manejo.

CE1.2 Explicar las operaciones de mantenimiento de uso, reparaciones

básicas y adaptaciones sencillas en máquinas y herramientas

empleadas en los métodos de control fitosanitario.

CE1.3 Describir la regulación y ajuste de los equipos, máquinas y

herramientas empleadas en la aplicación de métodos de control

agroquímicos y biológicos.

CE1.4 Describir la preparación, dosis y mezclas de productos según los

procedimientos recomendados por el fabricante.

CE1.5 Explicar los distintos modos de aplicación de métodos de control

fitosanitario.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.7 Dado un caso y/o supuesto práctico de aplicación de un método de

control y prevención biológico, físico o químico de plagas,

enfermedades y fisiopatías:

Identificar los elementos y la función de los accionamientos, de

máquinas y herramientas utilizadas en la aplicación del

tratamiento agroquímico o biológicos.

Realizar la puesta a punto de la maquinaria y herramientas a

utilizar.

Enganchar en su caso, y regular la máquina o equipo en función

de las variables de trabajo requeridas.

Preparar los caldos o polvos según los procedimientos

recomendados por el fabricante y la normativa vigente.

Operar diestramente con las máquinas utilizadas, consiguiendo los

1. Maquinaria de aplicación de

plaguicidas: tipos, conservación y

regulación

Métodos de aplicación de

productos fitosanitarios.

Desinsectación, desinfección y

desratización de instalaciones.

Equipos de aplicación:

funcionamiento de los diferentes

tipos.

Principales máquinas y equipos.

Clasificación: espolvoreadores,

pulverizadores, atomizadores,

fumigadores, nebulizadores.

Preparación, mezcla y

aplicación de productos

fitosanitarios.

Procedimientos de operación.

Preparación, regulación y

calibración de maquinaria y

equipos de tratamientos. Puesta

a punto.

Preparación de caldos o polvos.

Aplicación de los mismos.

Recogida de productos o

subproductos del proceso de

aplicación

Limpieza, mantenimiento y

revisiones de los equipos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

134

ritmos y calidades de trabajo requeridos.

Limpiar correctamente las máquinas, equipos y material utilizado.

Recoger los residuos o subproductos del proceso de aplicación y

lavado.

Comprobar que la maquinaria queda en perfectas condiciones para

su próximo trabajo

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática rigurosa de los tratamiento fitosanitarios

Precisión en el cálculo y dosificación de caldos y polvos.

Rigor en la preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios.

Precisión en la preparación, regulación y calibración y puesta a punto

de maquinaria y equipos de tratamientos.

Rigor y habilidad en el uso de maquinaria de aplicación de plaguicidas.

Sentido de la observación y deducción prácticas.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de las tareas.

Rigor y habilidad en la recogida de productos y subproductos del

proceso de aplicación.

Habilidad en la limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos.

Sentido de la observación y deducción prácticas.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de las tareas.

Rigor en la eliminación de residuos y envases vacíos.

Prácticas de aplicación.

Ejercicios de desarrollo de casos

prácticos.

Eliminación de residuos.

Eliminación de envases vacíos.

Estrategias metodológicas

El profesor comenzará por exponer el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su aplicabilidad,

expondrá brevemente la relación de contenidos a tratar para centrar el tema.

A continuación realizará un sondeo del nivel de dominio de los contenidos por parte del grupo.

Métodos de aplicación de productos fitosanitarios.

Con ejemplos cercanos a la realidad y de forma concreta se explicarán los distintos métodos de aplicación de

productos fitosanitarios. A través de preguntas orales los alumnos, indicarán las ventajas e inconvenientes de

cada método.

Desinsectación, desinfección y desratización de instalaciones.

A través de un video se explicarán los conceptos desinsectación, desinfección y desratización, resaltando los

puntos claves. Análisis y comentario del video.

Equipos de aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos y sus principales máquinas y equipos.

Mediante fotografías proyectadas en el cañón de proyección, explicación de los distintos equipos de aplicación.

A continuación, el docente, en la nave agrícola, enseñará a los alumnos estos equipos y demostrará su

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

135

funcionamiento. Después, los alumnos repetirán las tareas bajo supervisión del profesor.

Clasificación: espolvoreadores, pulverizadores, atomizadores, fumigadores, nebulizadores.

Con el cañón de proyección se explicará la clasificación de las distintas máquinas atendiendo al tipo de

aplicación.

En la nave agrícola, el profesor mostrará a los alumnos las distintas máquinas de aplicación de productos

fitosanitarios: espolvoreadores, pulverizadores, atomizadores, fumigadores, nebulizadores y las analizarán.

Preparación, mezcla, aplicación y procedimientos de operación de los productos fitosanitarios.

A través del método demostrativo, el profesor, explicará los pasos a seguir para la preparación, mezcla y

aplicación de productos fitosanitarios, haciendo hincapié en la prevención de riesgos laborales y el uso en todo

momento de los EPIS. A continuación los alumnos prepararán distintas mezclas indicadas por el docente.

Preparación, regulación y calibración de maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto.

“In situ” con la maquinaria correspondiente, el docente, mediante método demostrativo, explicará siguiendo

una secuencialidad, las partes de la maquinaria y equipos. Posteriormente sobre la máquina en cuestión la

regulará y realizará su puesta a punto.

Supervisados por el docente, los alumnos, por parejas, regularán la maquinaria, la calibrarán y la mantendrán

siguiendo las instrucciones previas del docente.

Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos.

A través del método demostrativo, explicará los pasos a seguir para la preparación de caldos o polvos y

aplicación de productos fitosanitarios, haciendo hincapié en la prevención de riesgos laborales y el uso en todo

momento de los EPIS. A continuación los alumnos prepararán distintas mezclas indicadas por el docente.

En la parcela, individualmente, aplicar los caldos preparados sobre un cultivo con la maquinaria o equipos

necesarios utilizando en todo momento los EPIS y realizando todas las tareas necesarias de regulación,

calibración y limpieza.

Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación

Una vez aplicado el producto, cada alumno se responsabilizará de la recogida de los distintos envases,

gestionando el docente su recogida a través de empresas autorizadas a tal fin.

Limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos.

Después de la aplicación, el profesor explicará sobre los equipos su limpieza y mantenimiento tras la aplicación

del producto. Posteriormente serán los alumnos quienes realicen (cuando sea necesario) las tareas

encomendadas.

Prácticas de aplicación y ejercicios de desarrollo de casos prácticos.

Para realizar un control de comprensión final de la unidad el docente planteará un caso y/o supuesto práctico

de aplicación de un método de control y prevención biológico, físico o químico de plagas, enfermedades y

fisiopatías, y los alumnos deberán las siguientes tareas:

Identificación de los elementos y la función de los accionamientos, de máquinas y herramientas utilizadas en

la aplicación del tratamiento agroquímico o biológicos.

Realización de la puesta a punto de la maquinaria y herramientas a utilizar.

Enganche en su caso, y regulación de la máquina o equipo en función de las variables de trabajo requeridas.

Preparación de los caldos o polvos según los procedimientos recomendados por el fabricante y la normativa

vigente.

Siguiendo con la práctica final, por grupos de 2 personas, realizarán la limpieza de las máquinas, equipos y

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

136

material utilizado.

Eliminación de residuos y envases vacíos

Previa visualización y análisis de videos significativos sobre recogida de envases, una vez limpiada la

maquinaria, los alumnos recogerán los residuos o subproductos del proceso de aplicación y lavado.

Comprobar que la maquinaria queda en perfectas condiciones para su próximo trabajo.

Medios

Equipos para la aplicación de productos fitosanitarios tanto autopropulsados como por tracción: pulverizadores

hidráulicos, hidroneumáticos (atomizadores), neumáticos (nebulizadores), centrífugos, termoneumáticos,

espolvoreadores. Equipos de control de aplicación de productos fitosanitarios. Medios de accionamiento y tracción:

tractores, motores térmicos y eléctricos: Material para control y calibración de equipos. Equipos de limpieza.

Productos fitosanitarios agroquímicos y biológicos, contenedores para su almacenamiento y transporte. Plaguicidas

de uso ambiental y alimentario. Equipos de protección individual.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 30

PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SENSIBILIZACIÓN PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1 Aplicar los métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones, siguiendo las especificaciones

técnicas establecidas, manejando adecuadamente la maquinaria y herramientas.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.6 Indicar qué medidas de seguridad y protección medioambiental hay

que tomar en la aplicación de tratamientos agroquímicos y biológicos

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.7 Dado un caso y/o supuesto práctico de aplicación de un método de

control y prevención biológico, físico o químico de plagas,

enfermedades y fisiopatías:

Realizar las operaciones anteriores tomando las adecuadas

medidas de prevención de riesgos laborales, protección

medioambiental y seguridad alimentaria.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

2. Buenas prácticas y prevención de

riesgos relacionados con el control

fitosanitario

Riesgos derivados de la

utilización de productos

fitosanitarios para la salud.

Nivel de exposición del operario.

Peligrosidad de los productos

fitosanitarios para la salud.

Residuos de productos

fitosanitarios: riesgos para

terceros.

Intoxicaciones y otros efectos

perjudiciales sobre la salud.

Medidas preventivas y

protección del aplicador.

Práctica de la protección

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

137

Conocimiento de los riesgos derivados de la utilización de productos

fitosanitarios para la salud.

Sentido de la observación y deducción prácticas.

Rigor y precisión en la realización de prácticas de protección fitosanitaria.

Rigor y precisión en la realización de los primeros auxilios.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de las tareas.

Rigor y habilidad en la recogida de productos y subproductos del

proceso de aplicación.

Rigor en la preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios.

fitosanitaria.

Primeros auxilios.

Riesgos derivados de la

utilización de plaguicidas para el

medio ambiente:

Resistencia.

Residuos de productos

fitosanitarios.

Contaminación del medio.

Medidas de mitigación.

Principios de la trazabilidad.

Buenas prácticas ambientales en

la práctica fitosanitaria (manejo

de residuos, envases vacíos, etc.).

3. Normativa básica relacionada con

el control de plagas, enfermedades,

malas hierbas y fisiopatías.

Relación trabajo-salud:

Normativa sobre prevención

de riesgos laborales.

Normativa que afecta a la

utilización de productos

fitosanitarios.

Infracciones y sanciones.

Seguridad social agraria.

Estrategias metodológicas

Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para la salud y los nivel de exposición del

operario.

Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud.

Residuos de productos fitosanitarios: riesgos para terceros.

Intoxicaciones y otros efectos perjudiciales sobre la salud.

Explicación a través videos o diapositivas de los riesgos derivados de la utilización de productos. Análisis

grupal. Conclusiones. Entrega fotocopias destacando los puntos claves.

Se realizarán agrupamientos (3 grupos de cinco personas) para realizar búsqueda de información en internet

sobre los contenidos. Un grupo sobre la peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud, otro sobre

residuos de productos fitosanitarios y el tercero sobre intoxicaciones y otros efectos perjudiciales. Conclusiones

en pequeño grupo y finalmente puesta en común. Cada grupo entregará al resto fotocopias con la información

recabada.

Medidas preventivas y protección del aplicador.

El docente mostrará en el aula las distintas medidas preventivas, equipos de protección, su correcta aplicación

y protección.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

138

Posteriormente, los alumnos indicarán qué medidas preventivas utilizarían en distintos supuestos, y utilizarán

correctamente los equipos de protección.

Práctica de la protección fitosanitaria.

Se planteará un supuesto práctico de aplicación de método de control y prevención biológicos, físicos o

químicos de plagas, enfermedades y fisiopatías.

Los alumnos, por grupos, realizarán todas las tareas necesarias aplicando correctamente las medidas de

prevención estudiadas. Supervisión docente.

Primeros auxilios.

Invitación, por parte del profesor, a un profesional para dar una charla sobre primeros auxilios. Ante supuestos

prácticos de casos de accidente, los alumnos realizarán simulaciones con los compañeros sobre aplicación de

primeros auxilios. Puesta en común.

Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente:

Resistencia.

Residuos de productos fitosanitarios.

Contaminación del medio.

Medidas de mitigación.

Comenzar aplicando la técnica de brainstorming o lluvia de ideas, para que los alumnos aporten todas las que

se les ocurra sobre riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente.

El docente pasará a clasificarlas (después de haber realizado el análisis de las aportaciones) según los distintos

conceptos que quiera trabajar. Ante un ejemplo, o supuesto, se plantearán preguntas orales para que los

alumnos expongan ideas sobre cómo se pueden evitar daños. Finalizará realizando un control de la

comprensión y un resumen final de contenidos. Entrega de fotocopias.

Principios de la trazabilidad.

Exposición teórica con apoyo del cañón de proyección y de pizarra sobre el contenido a tratar. Preguntas orales

sobre el concepto.

Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de residuos, envases vacíos, etc.).

Visualización y análisis de un video sobre buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria.

Conclusiones.

Manejo correcto de residuos y envases vacíos por parte de los alumnos. Gestión por parte del docente de la

recogida de envases por servicios autorizados.

Relación trabajo-salud:

Normativa sobre prevención de riesgos laborales.

Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios.

Infracciones y sanciones.

Seguridad social agraria.

Para explicar la normativa sobre prevención de riesgos laborales, la que afecta al uso de productos

fitosanitarios, infracciones, sanciones y S.S. agraria, el docente hará uso de los distintos medios audiovisuales

a su disposición (cañón de proyección, pizarra…) Buscará la participación de los alumnos a través de preguntas

orales, comprobará la asimilación de conceptos, resolverá dudas y realizará un resumen final de la unidad.

Medios

Normativa de seguridad en el trabajo y técnico sanitaria sobre fabricación, comercialización y utilización de

plaguicidas y productos fitosanitarios, sus limitaciones de empleo, plazos de seguridad y niveles tolerables de

residuos. Manual de buenas prácticas ambientales. Manual de seguridad alimentaria. Fichas con información

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

139

sobre fecha, duración, rendimiento e incidencias de las operaciones realizadas.

Evaluación final de la Unidad Formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación

final. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

Realizar un tratamiento con insecticida en un cultivo de soja, con la ayuda de un tractor y un pulverizador,

contra Gardama (Laphygma exigua). Se deberá preparar una dosis para un pulverizador suspendido de una

capacidad de 500 litros, realizar la preparación, regulación y calibración del tractor y pulverizador, hacer el

tratamiento de manera uniforme, utilizando todos los equipos de protección individual necesarios..

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Secuenciación de las acciones

Colocación de los equipos de protección

individual.

Revisión de las medidas de seguridad del tractor

y pulverizador.

Acoplamiento al tractor del pulverizador y

regulación y calibración del mismo.

Realización el tratamiento de manera uniforme

Listas de cotejo para cada indicador

En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor

mínimo que se determine

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Estudio de caso: Prueba escrita de respuesta abierta para el cálculo de las enmiendas y abonos

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

Maquinaria de aplicación de plaguicidas: tipos, conservación y regulación: Métodos de aplicación de

productos fitosanitarios. Desinsectación y desinfección y desratización de instalaciones. Equipos de

aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos. Principales máquinas y equipos. Clasificación:

espolvoreadores, pulverizadores, atomizadores, fumigadores, nebulizadores. Preparación, mezcla y

aplicación de productos fitosanitarios. Procedimientos de operación. Preparación, regulación y

calibración de maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto. Preparación de caldos o

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

140

polvos. Aplicación de los mismos. Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación.

Limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos. Prácticas de aplicación. Ejercicios de

desarrollo de casos prácticos. Eliminación de residuos. Eliminación de envases vacíos.

Buenas prácticas y prevención de riesgos relacionados con el control fitosanitario: Riesgos

derivados de la utilización de productos fitosanitarios para la salud. Nivel de exposición del

operario (Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud. Residuos de productos

fitosanitarios: riesgos para terceros Intoxicaciones y otros efectos perjudiciales sobre la salud).

Medidas preventivas y protección del aplicador. Práctica de la protección fitosanitaria. Primeros

auxilios. Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente (Resistencia.

Residuos de productos fitosanitarios. Contaminación del medio. Medidas de mitigación).

Principios de la trazabilidad. Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de

residuos, envases vacíos, etc.).

Normativa básica relacionada con el control de plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías:

Relación trabajo-salud: (Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa que afecta a

la utilización de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones. Seguridad social agraria)..

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación

de la respuesta correcta

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de

errores.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda

obtener mediante el instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Modelo de práctica/s

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE

A LAS QUE RESPONDE:

UF1: UA 1, 2 y 3

UF2: UA1 y 2 DURACIÓN: 1 hora

PRÁCTICA Nº: 1

TRATAMIENTO PREVENTIVO Y CURATIVO DEL MILDIU DE LA PATATA (PHYTOPHTORA INFESTANS)

DESCRIPCIÓN

El alumno/a deberá realizar un tratamiento agroquímico a una plantación de patatas para prevenir y/o curar un

ataque de mildiu. Para ello, deberá preparar y regular el equipo de aplicación, preparar el caldo y proceder a la

aplicación, teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad y de prevención de riesgos laborales.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Cada alumno tendrá acceso a una superficie de trabajo, y dispondrá de los utensilios necesarios para la realización

completa de esta práctica.

Material de oficina:

- Folios.

- Bolígrafo

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

141

- Calculadora

Material de trabajo:

- Pulverizador manual de 15 litros tipo mochila, con boca extra grande para evitar derrames, con

sistema de bombeo depistón central, pistola, manguera, tubo rociador y arnés de sujeción.

- Funguicidas: Azufre, Captan+Zineb, Metalaxil+Mancozeb

- Equipos de protección individual

- Balanza

- Dosificador de líquidos

Y en general se dispondrá de los materiales en cantidad suficiente para la correcta realización de las prácticas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR:

Para valorar la prueba práctica el evaluador dispondrá de una hoja de evaluación y un anexo explicativo de esa hoja

de evaluación que le permitirá interpretar los distintos elementos (actividades/productos, factores, escalas...) para

puntuar al sujeto de forma objetiva.

Con el fin de evaluar de forma fiable la práctica, el evaluador ha de seguir minuciosamente la actuación de cada

sujeto e irá anotando la puntuación alcanzada, en cada una de las actividades. No se debe dejar en blanco, ningún

valor de cada uno de los factores medidos.

La anotación que se haga en la hoja de evaluación de cada sujeto consistirá en rodear con un círculo el valor a que

se haga merecedor la persona evaluada.

Antes de comenzar la práctica, el evaluador deberá de tener todo el equipo (productos, útiles y maquinaria).

En la administración de la prueba es importante garantizar la seguridad, tanto del aspirante como del resto de las

personas, así como la protección de bienes equipos e instalaciones. Para ello se tomarán cuantas medidas de

seguridad y protección se requieran.

Es imprescindible mantener las mismas condiciones de examen para todos los sujetos, con el fin de evitar

arbitrariedades en los resultados de la evaluación.

Antes de repartir el cuadernillo de prácticas, el examinador explicará la finalidad de la prueba, haciendo hincapié

en la importancia de obtener unos buenos resultados, pero sin crear sensación de tensión. Debe procurar

asimismo, que el ambiente sea tranquilo, tanto para evitar accidentes o percances como para permitir que los

aspirantes puedan demostrar su valía en las mejores condiciones.

Para la lectura de las instrucciones, el sujeto dispondrá de 10 minutos aproximadamente, a continuación se podrá

resolver verbalmente con el evaluador cualquier duda o problema con respecto al desarrollo de la práctica.

El examinador se asegurará de que el sujeto ha comprendido perfectamente las instrucciones.

Sólo se podrá valorar a un sujeto por pruebas práctica, ya que es necesario hacer su seguimiento minuciosamente

y observarle en la realización en cada una las actividades.

La Hoja de Evaluación se irá cumplimentando durante la ejecución de la práctica. Es importante basarse en la

observación imparcial de los comportamientos y valorar cada factor independientemente de los demás, con objeto

de evitar sesgos al evaluar.

El sujeto deberá ser informado que durante la prueba, será evaluado por una o varios evaluadores, que seguirán

detenidamente el desarrollo de la misma.

Una vez concluido el tiempo máximo de la prueba, se informará de ello a los aspirantes y se dará por finalizada la

misma.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

142

Cualquier aclaración sobre la práctica se deberá realizar antes del comienzo de la prueba con el fin de que esta se

desarrolle con el mínimo de interrupciones posibles.

A partir de este momento se empieza a cronometrar el tiempo, transcurridos los minutos estipulados para la

realización de la práctica se da por finalizada la prueba.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Elige, entre los productos fungicidas, el más efectivo

para prevenir la enfermedad. 1.1. Elección adecuada

2. Realiza el cálculo de la dosis necesaria

2.1. Exactitud

2.2. Tiempo

3. Se coloca los equipos de protección individual

necesarios. 3.1. Seguridad

4. Realiza la mezcla de caldo a aplicar. 4.1 Destreza

4.2 Tiempo

5. Realiza la pulverización uniforme.

5.1 Mojado

5.2 Uniformidad

6. Ejecución global

6.1 Acabado

6.2 Tiempo

Sistema de valoración

1.1. Elección adecuada. El evaluado elige Metalaxil+Mancozeb de entre los que se le ofrecen.

Escala

Indicador: Elección adecuada del producto

Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado elige Metalaxil+Mancozeb 1

El evaluado elige otro fungicida 0

2.1. Exactitud. El evaluado calcula exactamente la dosis del fungicida para una mochila de 15 litros.

Escala

Indicador: Exactitud en el cálculo de la dosis

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

143

El evaluado calcula exactamente la dosis del fungicida 1

El evaluado no calcula la dosis del fungicida 0

2.2 Tiempo. Realización el cálculo de la dosis en el tiempo asignado de 5 minutos

Escala

Indicador: Tiempo en el cálculo de la dosis

Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado tarda 5 minutos o menos 1

El evaluado tarda más de 5 minutos 0

3.1. Seguridad. El evaluado se coloca todos los equipos de protección individual necesarios para realizar el

tratamiento

Escala

Indicador: Colocación de equipos de protección

Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado se coloca todos los elementos de protección 1

El evaluado no se coloca todos los elementos de protección 0

4.1 Destreza. En la preparación del caldo

Escala

Indicador: Destreza en la preparación del caldo

Puntuaciones

Máxima Obtenida

No realiza derrames de agua, producto fitosanitario o caldo de

tratamiento durante la manipulación 1

Realiza derrames de agua, producto fitosanitario o caldo de tratamiento

durante la manipulación 0

4.2 Tiempo. Prepara el caldo en el tiempo asignado de 5 minutos

Escala

Indicador: Tiempo en la preparación del caldo

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Tarda 5 minutos o menos en realizar el caldo de tratamiento. 1

Tarda más de 5 minutos en realizar el caldo de tratamiento. 0

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

144

5.1 Mojado adecuado. El evaluado consigue el punto de goteo en el 90% de la aplicación

Escala

Indicador: Mojado adecuado

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Cconsigue el punto de goteo en el 90% de la aplicación 1

No consigue el punto de goteo en el 90% de la aplicación 0

5.2 Uniformidad. Realiza la aplicación mojando los tres melocotoneros uniformemente

Escala

Indicador: Aplicación uniforme

Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado realiza la aplicación uniformemente 1

El evaluado no realiza la aplicación uniformemente 0

6.1 Acabado global. Elige el producto adecuado, realiza correctamente el caldo y realiza un tratamiento uniforme

mojando al menos el 90% de la planta

Escala

Indicador: Acabado global

Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado realiza correctamente todas la tareas de la práctica 1

El evaluado no realiza correctamente todas la tareas de la práctica 0

6.2 Tiempo global. Ejecución de la práctica en el tiempo dado de una hora.

Escala

Indicador: Tiempo global

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Finaliza en el tiempo asignado 1

No finaliza en el tiempo asignado 0

Puntuaciones directas de la prueba

Mínimo exigible

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

145

Máxima Obtenida Min. Exigible

10 5

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

146

MÓDULO FORMATIVO 4

Denominación: Mecanización e instalaciones agrarias.

Código: MF0526_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la unidad de competencia: UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias realizando su

mantenimiento

Duración: 120 horas

Objetivo general:

Preparar, manejar y mantener tractores y equipos de tracción para su utilización en las distintas labores, instalar y

mantener los sistemas de riego y protección y forzado de cultivos y realizar el acondicionamiento, limpieza,

desinfección, desinfectación, desratización de los locales e instalaciones, ajustándose a los criterios establecidos

en la unidad de competencia correspondiente.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

147

Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

En la impartición del módulo en general y durante las unidades de aprendizaje en particular, el docente desarrollará

una metodología basada, principalmente, en el trabajo y la actividad lo más real posible del alumno. Para ello se han

propuesto actividades con diferentes agrupamientos, dependiendo de las tareas que se vayan a realizar y las

características del grupo.

Con estas actividades se pretende potenciar y fomentar actitudes positivas, tales como: trabajo en equipo y

colaborativo, desarrollo de habilidades sociales, comunicación. Estas actitudes les serán necesarias a los alumnos

para el futuro desempeño idóneo de la ocupación.

Estas actividades tienen un carácter orientativo, por lo que el profesor las podrá adaptar o incrementar o reducir en

función de las necesidades y características particulares de cada grupo. Por ello, las orientaciones que se

presentan en cada unidad de aprendizaje son tan sólo proposiciones y es el docente quien debe valorar su

idoneidad.

Como propuesta metodológica general podríamos destacar lo siguiente:

Al inicio del módulo el docente hará una breve recapitulación del anterior y presentará el actual exponiendo el

objetivo y su aplicabilidad. Resaltará la importancia que tiene a nivel laboral el hecho de que los alumnos dominen

la preparación, el manejo y el mantenimiento de tractores, equipos e instalaciones, en sus contenidos teóricos y

prácticos, por medio de ejemplificaciones o comentarios de casos lo más reales posible.

Para que el alumno sepa en todo momento en qué secuencia de aprendizaje se encuentra, el docente expondrá al

comienzo de cada sesión en qué módulo y unidad se encuentran y aclarará cuándo y cómo trabajará cada una de

las unidades de aprendizaje.

Las sesiones formativas se desarrollarán en diferentes entornos, dependiendo de las tareas a realizar. Por ello, se

dispone de un aula polivalente para la exposición de la formación teórica que lo más recomendable sería que se

encontrara lo más próxima posible a la zona de prácticas del centro; así se reducirían al mínimo los tiempos

dedicados a los traslados entre el aula teórica y la nave agrícola o el terreno de práctica.

Se cuenta también con una nave agrícola y una parcela para la realización de las prácticas, además de las

diferentes plantaciones de cultivos herbáceos de la zona que también puedan utilizarse para la realización de las

prácticas.

Puesto que los alumnos van a dedicar una parte considerable de su tiempo lectivo a la realización de prácticas y

como éstas se llevarán a cabo en exteriores, será necesario adaptarse a las características meteorológicas para

Fruticultura

MF 2

Operaciones culturales y recolección de la fruta MF 3

Control fitosanitario

MF 1

Preparación del terreno y plantación de cultivos herbáceos

MF 4

Mecanización e instalaciones agrarias

UF 1: Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección

UA 1 Instalaciones y su acondicionamiento

UA 2 Prevención de riesgos laborales en instalaciones

UF 2: Mantenimiento, preparación y manejo de tractores

UA 1 El tractor y el equipo de tracción

UA 2 Mantenimiento y reparación básica de tractores y equipos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

148

establecer la secuencia de actuaciones teóricas y prácticas, evitando en lo posible situaciones incómodas

innecesarias.

Se tendrán en cuenta los recursos disponibles para la fruticultura y sus características en cada lugar en el que se

imparta la formación. De este modo, para el desarrollo de las prácticas se habrán de tener presente las

particularidades y especificidades de las instalaciones destinadas a la realización de las mismas, los métodos de

trabajo más representativos, características climáticas y orográficas, material vegetal disponible y la temporalidad

de sus ciclos, etc. Por ejemplo, se tendrá muy en cuenta cuáles son las especies y variedades de cultivos

herbáceos más cultivadas en la zona.

Durante el desarrollo de las distintas sesiones formativas, a la hora de impartir los contenidos, se facilitará la

comprensión y asimilación de los mismos por parte de los alumnos. Para ello se recomienda la utilización de

distintos métodos didácticos según las necesidades planteadas y los objetivos a conseguir.

Método expositivo: se recomienda su empleo en la exposición de contenidos teóricos, sobre todo si son

totalmente desconocidos por los alumnos, entrañan gran dificultad o existe poca disponibilidad de

tiempo.

Método demostrativo: es el más recomendable cuando el docente quiere transmitir a los alumnos métodos

de trabajo o de actuación, cuando el docente quiera “demostrar” cómo se realiza una tarea. Este método

es especialmente significativo en todas aquellas actuaciones que impliquen cualquier tipo de riesgo para

el alumno. Una vez que el docente ha ejecutado la acción, será el alumno quien la repita siguiendo las

indicaciones del profesor. Quizás sea éste el método más recomendado, ya que el alumno “participa

activamente” en la realización de la tarea y le motiva el haber visto cómo lo ha llevado a cabo

previamente el profesor, además de ser un método que no conlleva el empleo de mucho tiempo, como

pasaría, por ejemplo, con el de ensayo – error.

Métodos de elaboración o activos (interrogativo y descubrimiento): se podrían emplear cuando se quiera

que los alumnos “indaguen e investiguen” por sí mismos un tema. Aunque son métodos mucho más

“activos” que los descritos anteriormente, una posible desventaja es que conllevarían mucho tiempo al

estar basados en ensayo–error.

El empleo de estos métodos irá acompañado del uso de otros recursos y medios audiovisuales que ayuden al

docente a la hora de exponer o presentar los contenidos formativos para acercar la realidad al alumno, facilitando

así la asimilación de conceptos.

A lo largo de las unidades de aprendizaje, la interacción entre teoría y práctica será continua, aunque se dará más

importancia a la práctica debido a que el aprendizaje es más eficaz si es el propio alumno es quien manipula y

ejecuta lo aprendido, sintiéndose sujeto activo y protagonista de su propio aprendizaje.

Del mismo modo se programarán actividades dentro y fuera del aula y se potenciarán aquellas en las que los

alumnos aporten experiencias profesionales o personales, busquen soluciones a posibles supuestos planteados por

el docente, analicen y debatan sobre la aplicabilidad de contenidos…, en definitiva, todas las que les ayuden a

desenvolverse con soltura en la ocupación para la que se están formando.

A la hora de exponer, bien la teoría o el desarrollo de las prácticas, se seguirá una secuencialidad, partiendo de lo

concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo lejano, de conceptos sencillos, para, poco a poco, aumentar el grado de

dificultad. No se debería avanzar en el programa hasta que los contenidos hayan sido asimilados y esto se

comprobará a través de observación directa, diaria y sistemática de todo el proceso de aprendizaje. Para ello se

usarán distintos instrumentos como por ejemplo: preguntas directas, ejercicios y supuestos escritos, observación

de las prácticas realizadas… valorando tanto las actitudes como las aptitudes mostradas por los alumnos, tanto en

sus aciertos como en los errores.

Del mismo modo, es recomendable realizar recapitulaciones parciales y finales de los contenidos, con el fin de

afianzar los conceptos, resaltar los puntos claves de los mismos y establecer relaciones globales entre los distintos

contenidos tratados en una sesión o bloque temático.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

149

En el aula se fomentará y potenciará en todo momento la participación y el feed–back, propiciando la interacción

docente-alumno, alumno -docente y alumno-alumno. Esto se llevará a cabo a través de preguntas directas,

dinámicas de grupo, actividades en pequeño grupo, grupo medio y gran grupo. Se recomienda la rotación del

alumnado para facilitar el desarrollo de actitudes propias de la ocupación (nombradas anteriormente).

Es muy importante el factor “motivación del alumno”. Para conseguirlo es fundamental que éste sepa en todo

momento qué hace, por qué lo lleva a cabo y cómo lo puede aplicar en su futuro profesional o personal.

El docente para conseguir esta motivación, además de lo expuesto anteriormente, debe emplear todos los recursos

a su alcance, como por ejemplo:

Usar los refuerzos

Resaltar los logros de los alumnos y minimizar los errores

Establecer cercanía emocional al alumno que reconozca el esfuerzo que implica todo aprendizaje

Favorecer un clima distendido entre el grupo de alumnos y el docente, con el fin de que cada persona

pueda plantear todas las dudas o problemas que le surja en su proceso de aprendizaje

Cuando sea posible, fomentar que los alumnos encuentren por sí mismos respuestas o soluciones a sus

dudas o problemas

En cada una de las unidades de aprendizaje del módulo se desarrollarán estas estrategias metodológicas de un

modo particular.

El procedimiento de evaluación del módulo se detalla en cada una de las unidades formativas, en el apartado

“evaluación de la unidad formativa” en el que viene recogida la planificación de la evaluación para cada una de

ellas. En estos apartados se encontrará información sobre el tipo de evaluación, los instrumentos y una propuesta

de actividades prácticas a desarrollar adaptados a los objetivos y resultados de aprendizaje que se recogen en cada

unidad de aprendizaje.

Si el alumno obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará apto en dicho módulo

(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no adquiridas).

Prácticas representativas del módulo Duración Unidades que integra cada práctica

Reconocimiento de los componentes básicos en instalaciones de agua, electricidad e invernaderos.

10 horas UF1: UA1

Acondicionamiento, mantenimiento y limpieza de instalaciones y equipos.

10 horas UF1: UA1

Elección de los equipos de protección personal 1 hora UF1: UA2

Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos y de las instalaciones.

5 horas UF1: UA2

Enganche de equipos y acondicionamiento. 3 horas UF2: UA1

Reconocimiento de los sistemas de distribución, engrase, refrigeración, alimentación, hidráulico, transmisión y toma de fuerza

10 horas UF2:UA1

Mantenimiento integral de un tractor. (*) 1,1/4 horas UF2: UA 1 y UA2

(*) Práctica elegida como Modelo de prácticas del módulo

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

150

Organización y temporalización del módulo

Unidades formativas

Horas Unidades de aprendizaje Nº

horas

Espacios formativos

Aula polivalent

e

Nave agrícola

Terreno prácticas

UF0008

Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección

70

1. Instalaciones y su acondicionamiento

50 X X X

2. Prevención de riesgos laborales en instalaciones

20 X

UF0007

Mantenimiento, preparación y manejo de tractores

50

1. El tractor y equipo de tracción 30 X X X

2. Mantenimiento y reparación básica de tractores y equipos

20 X X X

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

151

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: Instalaciones, su acomodamiento, limpieza y desinfección

Código: UF0008

Duración: 70 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP3, RP4 y RP5

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

152

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar

según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Realizar la instalación y

mantenimiento de los

sistemas de protección y

forzado de cultivos, aplicando

las medidas de prevención de

riesgos laborales.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Instalaciones

Invernaderos, túneles y acolchados:

Función.

Tipos.

Dimensiones.

Materiales empleados.

Temperatura.

Luz.

Instalación y montaje.

Dispositivos de control y automatización.

Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad:

riego.

Función.

Tipos.

CE1.1 Explicar la utilidad y

el funcionamiento de las

instalaciones y sus dispositivos

de regulación y control.

CE1.2 Identificar y describir

las distintas instalaciones de

protección y forzado de los

cultivos.

CE1.3 Seleccionar y describir

los invernaderos, túneles y

acolchados en función de la

climatología de la zona y el tipo

de cultivo.

CE1.4 Describir los

requerimientos del terreno,

materiales y medios para la

construcción de instalaciones

de diferentes tipos de

protecciones.

CE1.5 Interpretar planos de

instalaciones de protección de

cultivos.

CE1.6 Describir las

CE1.9 Dado un caso y/o supuesto

práctico de instalación de estructura

y cubierta para la protección y

forzado de cultivos correctamente

identificado:

Nivelar el terreno empleando

máquinas y materiales adecuados

al tipo de instalación y al sistema

productivo de a empresa.

Instalar la estructura siguiendo

las especificaciones técnicas,

económicas y productivas de la

empresa.

Colocar las cubiertas de los

sistemas de protección

siguiendo las prescripciones

técnicas y en el momento

adecuado.

Mantener las instalaciones de

protección y forzado.

Realizar las operaciones

anteriores con destreza,

consiguiendo los ritmos y

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

153

operaciones comprendidas en

el proceso de construcción de

instalaciones de protección y

forzado de cultivos.

CE1.7 Describir las

operaciones de mantenimiento

de las instalaciones de

protección y forzado.

CE1.8 Describir las medidas

de prevención de riesgos

laborales y protección

medioambiental que se deben

considerar en la instalación y

mantenimiento de sistemas de

protección y forzado para los

cultivos.

calidades de trabajo requeridos

y aplicando las medidas de

prevención de riesgos laborales y

protección medioambiental.

C2: Realizar la instalación y

mantenimiento de los sistemas

de riegos, con las técnicas

adecuadas y la destreza

requerida, para asegurar un

desarrollo óptimo de las plantas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas Instalaciones de riego:

bombas hidráulicas

tuberías

canales

acequias

piezas especiales

cabezal de riego

sistemas de fertirriego

aspersores

emisores de riego localizado

elementos de control, medida y protección del

CE2.1 Explicar los distintos

tipos de riegos.

CE2.2 Explicar la utilidad y

funcionamiento de las

instalaciones y de sus

dispositivos de regulación y

control.

CE2.3 Describir los

componentes de los sistemas

de riego.

CE2.4 Explicar la puesta a

punto que hay que llevar a

cabo antes de la puesta en

CE2.6 Dado un caso y/o supuesto

práctico de unas instalaciones de

riego:

Montar y desmontar elementos

de riego: tuberías, válvulas,

filtros y otros elementos

sencillos en instalaciones.

Poner a punto para su puesta

en marcha, los diferentes

elementos de la instalación.

Efectuar el arranque y parada

de la instalación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

154

marcha o parada de una

instalación.

CE2.5 Describir las medidas

de prevención de riesgos

laborales y protección

medioambiental que se deben

considerar en la instalación y

mantenimiento de los sistemas

de riego.

Realizar las comprobaciones

de funcionamiento de la

instalación.

Realizar las operaciones

anteriores con destreza,

consiguiendo los ritmos y

calidades de trabajo requeridos

y aplicando las medidas de

prevención de riesgos laborales y

protección medioambiental.

sistema de riego

automatismo.

C3: Acondicionar los locales e

instalaciones agrícolas para

asegurar las correctas

condiciones de uso de las

mismas.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Acondicionamiento de instalaciones

Productos y equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación

y desratización.

Descripción de instalaciones eléctricas, suministro de aguas y

sistemas de climatización.

Identificación de zonas y elementos que requieran un especial

acondicionamiento e higiene.

Instalaciones eléctricas en la explotación agraria: líneas de baja y

alta tensión; líneas de alumbrado y trifásica; elementos de

protección y medida; sustitución de elementos sencillos.

Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias:

instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento

ambiental: calefactores e instalaciones de gas; humectadores y

ventiladores; acondicionamiento forzado.

Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos,

hortalizas y productos forestales: graneros, silos y almacenes

polivalentes; cámaras frigoríficas y de prerrefrigeración.

Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios:

CE3.1 Identificar los

productos de limpieza,

desinfección, desinsectación y

desratización apropiados para

las instalaciones.

CE3.2 Relacionar los

equipos adecuados para las

operaciones de

acondicionamiento, limpieza,

desinfección, desinsectación y

desratización.

CE3.3 Describir de manera

básica la instalación eléctrica,

el suministro de aguas y los

sistemas de climatización de

las instalaciones.

CE3.4 Describir las medidas

de seguridad que hay que

adoptar en las operaciones de

CE3.5 Dado un caso y/o supuesto

práctico de unas instalaciones

debidamente caracterizadas:

Identificar las zonas y

elementos que requieran un

especial acondicionamiento e

higiene.

Identificar los problemas

previsibles (acumulación de

residuos, suciedad,

obturaciones, infecciones,

parásitos, deterioro de

elementos).

Seleccionar los equipos y

productos de limpieza,

desinfección, desinsectación y

desratización necesarios para el

trabajo requerido, teniendo en

cuenta la normativa de

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

155

acondicionamiento, limpieza,

desinfección, desinsectación y

desratización de las

instalaciones.

seguridad alimentaria, riesgos

laborales y protección

medioambiental.

Preparar los equipos y

productos de limpieza

seleccionados.

Verificar la instalación

eléctrica, el suministro de agua

y los sistemas de climatización

de las instalaciones,

comprobando su estado.

Realizar las operaciones

anteriores con destreza,

consiguiendo los ritmos y

calidades de trabajo requeridos

y aplicando las adecuadas

medidas de seguridad y

protección medioambiental.

Equipos y material de limpieza.

Componentes, regulación y mantenimiento.

Palas cargadoras.

Remolques.

Barredoras.

Equipos de lavado manuales y automáticos.

Equipos de limpieza a presión.

Pulverizadores.

Limpiadores.

Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a

realizar en cada caso.

Ejecutar reparaciones con precisión.

Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria

después de las labores de mantenimiento.

Eliminación de residuos de productos y subproductos de las

labores de mantenimiento.

3. Prevención de riesgos laborales en instalaciones

Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las

instalaciones.

Mecanismos peligrosos de las instalaciones.

Taller: uso seguro de las herramientas y equipos.

Normativa y señalización.

Medidas de protección personal.

Elección de los equipos de protección personal: protección de las

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

156

vías respiratorias.

Protección ocular.

Protección del cráneo.

Protección de los oídos.

Ropa de protección. Protección de las manos.

Protección de los pies.

Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones.

Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho

en el mantenimiento de equipos y de las instalaciones. Normativa

de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones.

Normativa sobre producción ecológica.

Primeros auxilios y citaciones de emergencia: principios básicos

de los primeros auxilios.

Tipos de daños corporales y primeros auxilios.

Actuaciones en caso de incendios.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Destreza en la instalación de estructuras y cubiertas.

Precisión en la identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene.

Rigor y habilidad en la selección de los equipos y productos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en el uso de aperos para efectuar las tareas.

Método, orden y responsabilidad en la verificación del estado de la instalación eléctrica, el suministro de agua y los sistemas de climatización de las instalaciones.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

157

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de tareas relacionadas anteriormente.

Interpretar de forma rigurosa planos de instalaciones.

Actuar de modo preciso en montaje y desmontaje de elementos de riego: tuberías, válvulas y filtros.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Medios de producción y/o creación de servicios.

Instalaciones cubiertas para el cultivo: invernaderos, túneles de aclimatación y endurecimiento, microinvernaderos, túneles y alcochados. Materiales de soporte estructural para

invernaderos. Plásticos. Alambres. Equipos de riego: sistema de bombeo y distribución: grupo de bombeo, griferías, tomas, filtros, goteros, aspersores, tuberías, acoplamientos de

tuberías, válvulas y manómetros. Equipos de fertirrigación. Almacenes de productos en condiciones de salubridad adecuada, instalaciones de secado y ventilación, instalaciones

de frío, medidores de humedad y temperatura. Equipos de limpieza.

Productos o resultados del trabajo.

Instalaciones y almacenes en buen estado y en condiciones para que pueda alcanzar la producción potencialmente posible.

Información utilizada o generada.

Planos de instalaciones y almacenes. Manuales de montaje de instalaciones. Manuales de servicio de instalaciones. Normativa de Riesgos Laborales y Medioambientales. Manual

de buenas prácticas ambientales. Manuales de seguridad alimentaria. Fichas con información sobre fecha, duración, rendimiento e incidencias de las operaciones realizadas.

Normativa sobre producción ecológica.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

158

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 50

INSTALACIONES Y SU ACONDICIONAMIENTO

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Realizar la instalación y mantenimiento de los sistemas de protección y forzado de cultivos, aplicando las

medidas de prevención de riesgos laborales.

C2: Realizar la instalación y mantenimiento de los sistemas de riegos, con las técnicas adecuadas y la destreza

requerida, para asegurar un desarrollo óptimo de las plantas.

C3: Acondicionar los locales

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Explicar la utilidad y el funcionamiento de las instalaciones y sus

dispositivos de regulación y control.

CE1.2 Identificar y describir las distintas instalaciones de protección y

forzado de los cultivos.

CE1.3 Seleccionar y describir los invernaderos, túneles y acolchados en

función de la climatología de la zona y el tipo de cultivo.

CE1.4 Describir los requerimientos del terreno, materiales y medios para la

construcción de instalaciones de diferentes tipos de protecciones.

CE1.5 Interpretar planos de instalaciones de protección de cultivos.

CE1.6 Describir las operaciones comprendidas en el proceso de

construcción de instalaciones de protección y forzado de cultivos.

CE1.7 Describir las operaciones de mantenimiento de las instalaciones de

protección y forzado.

CE2.1 Explicar los distintos tipos de riegos.

CE2.2 Explicar la utilidad y funcionamiento de las instalaciones y de sus

dispositivos de regulación y control.

CE2.3 Describir los componentes de los sistemas de riego.

CE2.4 Explicar la puesta a punto que hay que llevar a cabo antes de la

puesta en marcha o parada de una instalación.

CE3.1 Identificar los productos de limpieza, desinfección, desinsectación y

1. Instalaciones y su acondicionamiento

Invernaderos, túneles y acolchados:

- Función.

Tipos.

Dimensiones.

Materiales empleados.

Temperatura.

Luz.

Instalación y montaje.

Dispositivos de control y automatización.

Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego.

Función.

Tipos.

Instalaciones de riego: bombas hidráulicas, tuberías, canales, acequias; piezas especiales, cabezal de riego; sistemas de fertirriego; aspersores; emisores de riego localizado; elementos de control, medida y protección del sistema de riego; automatismo.

2. Acondicionamiento de instalaciones.

Productos y equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.

Descripción de instalaciones

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

159

desratización apropiados para las instalaciones.

CE3.2 Relacionar los equipos adecuados para las operaciones de

acondicionamiento, limpieza, desinfección, desinsectación y

desratización.

CE3.3 Describir de manera básica la instalación eléctrica, el suministro de

aguas y los sistemas de climatización de las instalaciones.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.9 Dado un caso y/o supuesto práctico de instalación de estructura y

cubierta para la protección y forzado de cultivos correctamente

identificado:

Nivelar el terreno empleando máquinas y materiales adecuados al

tipo de instalación y al sistema productivo de a empresa.

Instalar la estructura siguiendo las especificaciones técnicas,

económicas y productivas de la empresa.

Colocar las cubiertas de los sistemas de protección siguiendo las

prescripciones técnicas y en el momento adecuado.

Mantener las instalaciones de protección y forzado.

Realizar las operaciones anteriores con destreza, consiguiendo los

ritmos y calidades de trabajo requeridos y aplicando las medidas

de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.

CE2.6 Dado un caso y/o supuesto práctico de unas instalaciones de riego:

Montar y desmontar elementos de riego: tuberías, válvulas, filtros y

otros elementos sencillos en instalaciones.

Poner a punto para su puesta en marcha, los diferentes elementos

de la instalación.

Efectuar el arranque y parada de la instalación.

Realizar las comprobaciones de funcionamiento de la instalación.

Realizar las operaciones anteriores con destreza, consiguiendo los

ritmos y calidades de trabajo requeridos y aplicando las medidas

de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.

CE3.5 Dado un caso y/o supuesto práctico de unas instalaciones

debidamente caracterizadas:

Identificar las zonas y elementos que requieran un especial

acondicionamiento e higiene.

Identificar los problemas previsibles (acumulación de residuos,

suciedad, obturaciones, infecciones, parásitos, deterioro de

elementos).

Seleccionar los equipos y productos de limpieza, desinfección,

desinsectación y desratización necesarios para el trabajo

requerido, teniendo en cuenta la normativa de seguridad

alimentaria, riesgos laborales y protección medioambiental.

eléctricas, suministro de aguas y sistemas de climatización.

Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene.

Instalaciones eléctricas en la explotación agraria: líneas de baja y alta tensión; líneas de alumbrado y trifásica; elementos de protección y medida; sustitución de elementos sencillos.

Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias: instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental: calefactores e instalaciones de gas; humectadores y ventiladores; acondicionamiento forzado.

Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales: graneros, silos y almacenes polivalentes; cámaras frigoríficas y de prerrefrigeración.

Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios:

Equipos y material de limpieza.

Componentes, regulación y mantenimiento.

Palas cargadoras.

Remolques.

Barredoras.

Equipos de lavado manuales y automáticos.

Equipos de limpieza a presión.

Pulverizadores.

Limpiadores.

Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso.

Ejecutar reparaciones con precisión.

Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de mantenimiento.

Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

160

Preparar los equipos y productos de limpieza seleccionados.

Verificar la instalación eléctrica, el suministro de agua y los

sistemas de climatización de las instalaciones, comprobando su

estado.

Realizar las operaciones anteriores con destreza, consiguiendo los

ritmos y calidades de trabajo requeridos y aplicando las adecuadas

medidas de seguridad y protección medioambiental.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Destreza en la instalación de estructuras y cubiertas.

Precisión en la identificación de zonas y elementos que requieran un

especial acondicionamiento e higiene.

Rigor y habilidad en la selección de los equipos y productos de

limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en el uso de aperos para efectuar las tareas.

Método, orden y responsabilidad en la verificación del estado de la

instalación eléctrica, el suministro de agua y los sistemas de

climatización de las instalaciones.

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de tareas relacionadas

anteriormente.

Interpretar de forma rigurosa planos de instalaciones.

Actuar de modo preciso en montaje y desmontaje de elementos de

riego: tuberías, válvulas y filtros.

Estrategias metodológicas

El profesor comenzará por exponer a los alumnos el objetivo de la unidad de aprendizaje indicándoles su

aplicabilidad, expondrá brevemente la relación de contenidos a tratar para centrar el tema.

A continuación realizará un sondeo del nivel de dominio de los contenidos por parte del grupo

Invernaderos, túneles y acolchados:

Función.

Tipos.

Dimensiones.

Materiales empleados.

Temperatura.

Luz.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

161

Instalación y montaje.

Dispositivos de control y automatización.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre los

invernaderos, túneles y acolchados, explicando su función, características, tipos, dimensiones y los dispositivos

de control y automatización utilizados en los mismos. Posteriormente entregará a los alumnos fotocopia de los

materiales plásticos empleados en su construcción indicando sus características y su comportamiento con

respecto a la luz y a las temperaturas.

Después se comprobará, a través de preguntas orales, la asimilación de contenidos.

Una vez explicados todos los puntos en el aula el docente pasará al propio terreno, donde les explicará por

demostración de tareas, cómo tiene que estar nivelado el suelo y los pasos a seguir para la instalación y

montaje.

Posteriormente, los alumnos en grupo de cuatro personas, nivelarán un terreno empleando máquinas y

materiales adecuados al tipo de instalación (cada grupo una distinta), instalarán la estructura, colocarán las

cubiertas de los sistemas de protección y mantendrán las instalaciones.

Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego.

Función.

Tipos.

Sobre instalaciones reales o en la nave agrícola, se analizarán los distintos componentes de instalaciones de

agua y de electricidad, las funciones y los tipos que hay. Serán los alumnos quienes, a través de preguntas que

les vaya haciendo el docente, deduzcan el contenido. Posteriormente y para afianzar conocimientos, en el aula,

los alumnos sobre un esquema de una instalación, identificarán sus componentes, funciones y tipos.

Instalaciones de riego: bombas hidráulicas, tuberías, canales, acequias; piezas especiales, cabezal de riego;

sistemas de fertirriego; aspersores; emisores de riego localizado; elementos de control, medida y protección del

sistema de riego; automatismo.

En el aula, el docente explicará a través de proyección de fotografías y vídeos todo lo referente a las distintas

instalaciones de riego, sus componentes, funcionamiento y los pasos a seguir para su montaje y desmontaje

aplicando el método demostrativo (bien en el aula o en la propia instalación)

Sobre el terreno, y en grupos de 3 personas, los alumnos montarán y desmontarán distintas instalaciones de

riego, tendrán a punto todos los elementos de la instalación para la puesta en marcha, harán el arranque y

parada y realizarán las comprobaciones de funcionamiento, siempre guiados por el docente.

Para finalizar, en el aula, se analizará el resultado de la práctica grupal.

Productos y equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.

Mediante productos y equipos reales, el docente explicará las características de los productos y equipos para la

limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.

Posteriormente, los alumnos, en grupos de 2 personas, analizarán fotografías de distintos productos y equipos

para exponer las características y diferencias entre unos y otros.

Descripción de instalaciones eléctricas, suministro de aguas y sistemas de climatización.

Se comenzará con una explicación, con apoyo de PowerPoint para describir distintas instalaciones eléctricas,

suministro de aguas y sistemas de climatización.

A continuación, el docente realizará preguntas para comprobar si los alumnos han asimilado el contenido.

En una instalación, los alumnos con ayuda docente verificarán la instalación eléctrica, el suministro de agua y

los sistemas de climatización de las instalaciones, comprobando su estado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

162

Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene.

Presentación de fotografías para que los alumnos en gran grupo y de forma oral identifiquen por ellos mismos las

zonas y los elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene. Se irán corrigiendo los posibles

errores, destacando los puntos claves y se anotarán al final las conclusiones deseadas.

Se finalizará resolviendo un supuesto práctico de unas instalaciones debidamente caracterizadas en las que

identificarán zonas y elementos que requieran especial acondicionamiento e higiene, los problemas previsibles,

seleccionarán los equipos y productos necesarios para el trabajo y prepararán los equipos y productos de limpieza

seleccionados.

Instalaciones eléctricas en la explotación agraria: líneas de baja y alta tensión; líneas de alumbrado y trifásica;

elementos de protección y medida; sustitución de elementos sencillos.

A través de un video de una explotación agraria se describirá de forma básica la instalación eléctrica en una

explotación agraria.

Visita a una explotación para su identificación y explicación del funcionamiento “in situ”. Posterior análisis y

puesta en común de la visita.

Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias: instalaciones de ventilación, climatización y

acondicionamiento ambiental: calefactores e instalaciones de gas; humectadores y ventiladores;

acondicionamiento forzado.

Breve recapitulación del concepto anterior, para enlazarlo con el nuevo aprendizaje. A través de un video de

una instalación agraria se describirá de forma básica los componentes y acondicionamiento de las mismas.

Visita a una explotación para su identificación y explicación del funcionamiento “in situ”. Posterior análisis y

puesta en común de la visita.

Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales: graneros,

silos y almacenes polivalentes; cámaras frigoríficas y de prerrefrigeración.

Visualización de video de las distintas instalaciones de almacenaje. Descripción de las mismas. Análisis y

comentarios en gran grupo del video. Entrega de fotocopias con las características de las distintas

instalaciones. Visitas técnicas a este tipo de instalaciones.

Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios:

Equipos y material de limpieza.

Componentes, regulación y mantenimiento.

Palas cargadoras.

Remolques.

Barredoras.

Equipos de lavado manuales y automáticos.

Equipos de limpieza a presión.

Pulverizadores.

Limpiadores.

En PowerPoint, presentación de los distintos equipos de limpieza y eliminación de residuos, características y

componentes.

Por demostración, el docente explicará los componentes que tienen y cómo utilizarlos. Por grupos, repetición

de la tarea por parte de los alumnos. Supervisión docente.

Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso.

Ante un supuesto práctico, por grupos, selección de los diferentes equipamientos necesarios para el trabajo a

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

163

realizar teniendo en cuenta la normativa vigente. Puesta en común en gran grupo. Corrección y conclusiones

por parte del docente.

Ejecutar reparaciones con precisión.

En el aula, exposición teórica de las averías más frecuentes.

Ante distintas situaciones, los alumnos deducirán las averías que puedan tener y cómo solucionarlas.

En el taller, reparación de averías con precisión.

Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de mantenimiento.

Una vez realizadas las tareas de mantenimiento, por grupos comprobarán el correcto funcionamiento de la

maquinaria. Supervisión docente.

Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento.

El profesor, con la ayuda de los medios audiovisuales disponibles, realizará una exposición teórica sobre la

eliminación de residuos de productos y subproductos utilizados en las labores de mantenimiento

El docente explicará “in situ” cómo se deben eliminar los mismos.

Medios

Instalaciones cubiertas para el cultivo: invernaderos, túneles de aclimatación y endurecimiento, microinvernaderos,

túneles y alcochados. Materiales de soporte estructural para invernaderos. Plásticos. Alambres. Equipos de riego:

sistema de bombeo y distribución: grupo de bombeo, griferías, tomas, filtros, goteros, aspersores, tuberías,

acoplamientos de tuberías, válvulas y manómetros. Equipos de fertirrigación. Almacenes de productos en

condiciones de salubridad adecuada, instalaciones de secado y ventilación, instalaciones de frío, medidores de

humedad y temperatura. Equipos de limpieza.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 20

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN INSTALACIONES

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Realizar la instalación y mantenimiento de los sistemas de protección y forzado de cultivos, aplicando las

medidas de prevención de riesgos laborales.

C2: Realizar la instalación y mantenimiento de los sistemas de riegos, con las técnicas adecuadas y la destreza

requerida, para asegurar un desarrollo óptimo de las plantas.

C3: Acondicionar los locales e instalaciones agrícolas para asegurar las correctas condiciones de uso de las

mismas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

164

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.8 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales y

protección medioambiental que se deben considerar en la instalación y

mantenimiento de sistemas de protección y forzado para los cultivos.

CE2.5 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales y

protección medioambiental que se deben considerar en la instalación y

mantenimiento de los sistemas de riego.

CE3.4 Describir las medidas de seguridad que hay que adoptar en las

operaciones de acondicionamiento, limpieza, desinfección,

desinsectación y desratización de las instalaciones.

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en el uso de aperos para efectuar las tareas.

Actuar de forma cuidadosa en la realización de tareas relacionadas

anteriormente.

Habilidades personales y sociales

3. Prevención de riesgos laborales en instalaciones

Reconocimiento de los riesgos y

peligros más comunes en las

instalaciones.

Mecanismos peligrosos de las

instalaciones.

Taller: uso seguro de las

herramientas y equipos.

Normativa y señalización.

Medidas de protección personal.

Elección de los equipos de

protección personal:

Protección de las vías

respiratorias.

Protección ocular.

Protección del cráneo.

Protección de los oídos.

Ropa de protección.

Protección de las manos.

Protección de los pies.

Preservación del medio

ambiente en el uso de

instalaciones.

Manipulación y eliminación de

residuos y materiales de desecho

en el mantenimiento de equipos y

de las instalaciones.

Normativa de riesgos laborales y

medioambientales en las

instalaciones.

Normativa sobre producción

ecológica.

Primeros auxilios y citaciones de

emergencia: principios básicos de

los primeros auxilios.

Tipos de daños corporales y

primeros auxilios.

Actuaciones en caso de

incendios.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

165

Estrategias metodológicas

Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las instalaciones.

Explicación, a través del análisis de un video, de cómo reconocer los riesgos y peligros más comunes en una

instalación.

A continuación, se les entregará a los alumnos un supuesto práctico de una instalación y unas fichas de

autoevaluación de riesgos. En grupos de tres personas, evaluarán los riesgos específicos de dicha instalación a

través de preguntas aclaratorias que están especificadas en los cuestionarios, analizando y describiendo las

acciones preventivas. Puesta en común en gran grupo. Conclusiones.

Mecanismos peligrosos de las instalaciones.

“In situ” el docente explicará los mecanismos peligrosos de las instalaciones. Realizará preguntas orales al

grupo para comprobar la asimilación de contenidos.

Taller: uso seguro de las herramientas y equipos.

En el taller, el docente identificará las herramientas y equipos a utilizar y cómo deben utilizarlas para su uso

seguro. Preguntará a los alumnos posibles consecuencias de no utilizarlos correctamente.

Normativa y señalización.

Entrega de fotocopias de la normativa vigente. Proyección en PowerPoint de las distintas señalizaciones.

Medidas de protección personal.

Explicación teórica con apoyo del cañón de proyección sobre las medidas de protección personal (EPIS). A

través de ensayo – error los alumnos comentarán cómo utilizarlas. Corrección del docente de posibles errores.

Entrega de fotocopias de todas las medidas de protección personal.

Elección de los equipos de protección personal: protección de las vías respiratorias, ocular, protección del

cráneo y oídos, ropa de protección, protección de manos y pies y preservación del medio ambiente en el uso de

instalaciones.

A través de preguntas orales al grupo, los alumnos identificarán qué equipos son los necesarios para la

protección de las vías respiratorias, protección ocular, del cráneo, de los oídos, ropa de protección, protección

de las manos y de los pies.

Una vez comprobado que los alumnos los han diferenciado correctamente, el docente, a través del método

demostrativo, les enseñara su buen uso. Para finalizar, los alumnos repetirán la tarea siendo corregidos por el

profesor donde fuese necesario.

Recapitulación final para afianzar conocimientos a través de la presentación en PowerPoint de fotografías

donde aparecen todas las medidas explicadas anteriormente.

Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos y de las

instalaciones.

A través de fotografías presentadas en PowerPoint, explicación de distintos productos, cómo utilizarlos y cómo

deshacerse de ellos.

Visualización y comprensión de fichas de seguridad de los productos donde se especifican las características

de los mismos.

Una vez conocido por los alumnos los productos, el docente mediante demostración explicará cómo manipular

y eliminar residuos y materiales de desecho para mantener equipos e instalaciones. Por grupos, realizarán lo

mismo que el docente ha ejecutado con anterioridad.

Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones.

Búsqueda en internet de normativa de riesgos laborales y medioambientales. Entrega y lectura del Manual de

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

166

buenas prácticas ambientales en el sector de agricultura (Instalaciones). Conclusiones

Normativa sobre producción ecológica.

Búsqueda en internet, por parejas, de normativa sobre producción ecológica. Puesta en común gran grupo.

Primeros auxilios y citaciones de emergencia: principios básicos de los primeros auxilios y tipos de daños

corporales y primeros auxilios.

Mediante el método expositivo, y con apoyo del cañón de proyección explicación teórica sobre primeros auxilios

y principios básicos. Preguntas orales para comprobar asimilación del contenido.

Charla de un profesional en la materia sobre primeros auxilios y tipos de daños corporales. Después se realizará

una simulación de accidente con los compañeros y se aplicarán técnicas de primeros auxilios.

Actuaciones en caso de incendios.

Trabajo en grupo (tres personas) sobre qué hacer en caso de incendios. Puesta en común en gran grupo,

guiados por el docente, que resolverá dudas y guiará al grupo hacia el aprendizaje esperado.

En pizarra, recapitulación final del contenido

Medios

Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones. Normativa sobre producción ecológica.

Equipos de protección personal.

Evaluación final de la Unidad Formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación

final. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

Verificar el sistema de riego. Realizar la verificación completa de un sistema de riego por microaspersión en

una parcela plantada de cultivos herbáceos y sustituir los elementos averiados o desgastados..

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Secuenciación de las acciones

Secuenciación de las acciones

Indicación y reconocimiento de los elementos

de riego visualizados.

Comprobación del sistema de riego antes de su

arranque:

Limpieza de filtros de malla.

Puesta en marcha de la instalación de riego.

Comprobación de emisores.

Lista de cotejo

Lista de cotejo correcto/incorrecto según los

resultados obtenidos en el reconocimiento de todos

los elementos que componen el sistema de riego.

Lista de cotejo correcto/incorrecto si desmonte y

limpia el filtro.

Lista de cotejo correcto/incorrecto si es capaz de

poner en marcha la instalación

Lista de cotejo

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

167

Comprobación de empalmes.

Colocación de los quipos de protección

individual a emplear.

Lista de cotejo adecuación (Nº de muestras, lugar

de extracción, profundidad de la misma)

Lista de cotejo

Lista de cotejo correcto/incorrecto según los

resultados obtenidos con la utilización de las tablas

de interpretación.

En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor

mínimo que se determine

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Método de observación: Prueba práctica para la realización de todas las labores.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

Instalaciones: Invernaderos, túneles y acolchados. Instalación y montaje. Dispositivos de control y

automatización. Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: Riego.

Instalaciones eléctricas en la explotación agraria. Componentes y acondicionamiento en

instalaciones agrarias: instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambienta.

Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales:

graneros, silos y almacenes polivalentes; cámaras frigoríficas y de prerrefrigeración. Equipos para

la limpieza y eliminación de residuos agrarios: Equipos y material de limpieza. Componentes,

regulación y mantenimiento. Palas cargadoras. Remolques. Barredoras. Equipos de lavado

manuales y automáticos. Equipos de limpieza a presión. Pulverizadores. Limpiadores. Selección

de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso. Ejecutar reparaciones con

precisión. Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de

mantenimiento. Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de

mantenimiento.

Acondicionamiento de instalaciones: Productos y equipos para la limpieza, desinfección,

desinsectación y desratización. Descripción de instalaciones eléctricas, suministro de aguas y

sistemas de climatización. Identificación de zonas y elementos que requieran un especial

acondicionamiento e higiene.

Prevención de riesgos laborales en instalaciones: Reconocimiento de los riesgos y peligros más

comunes en las instalaciones. Mecanismos peligrosos de las instalaciones. Taller: uso seguro de

las herramientas y equipos. Normativa y señalización. Medidas de protección personal. Elección

de los equipos de protección personal: protección de las vías respiratorias. Protección ocular.

Protección del cráneo. Protección de los oídos. Ropa de protección. Protección de las manos.

Protección de los pies. Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones. Manipulación

y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos y de las

instalaciones. Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones. Normativa

sobre producción ecológica. Primeros auxilios y citaciones de emergencia: principios básicos de

los primeros auxilios. Tipos de daños corporales y primeros auxilios. Actuaciones en caso de

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

168

incendios.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación

de la respuesta correcta

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de

errores.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda

obtener mediante el instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

169

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: Mantenimiento, preparación y manejo de tractores

Código: UF0009

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP3, RP2

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

170

Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Logro de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACION

Resultados de aprendizaje a comprobar

según dimensiones de la competencia

CONTENIDOS

C1: Realizar el mantenimiento

de tractores y equipos de

tracción para su conservación

en perfecto estado de uso,

siguiendo las especificaciones

técnicas requeridas

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. El tractor y equipo de tracción

Funciones.

Tipos.

Componentes y funcionamiento.

Prestaciones y aplicaciones.

Motor: sistema de distribución y admisión.

Sistema de engrase.

Sistema de refrigeración.

Sistema de alimentación.

Sistema hidráulico.

Sistema de transmisión.

Toma de fuerza.

Engancha de equipos y acondicionamiento.

Frenos.

Ruedas.

Sistema eléctrico.

Puesto de conducción y cabinas.

La potencia y su aprovechamiento en tractores y equipos de

CE1.1 Describir

adecuadamente los tipos de

tractores y otros equipos de

tracción.

CE1.2 Describir correctamente

los componentes y

funcionamiento de tractores y

equipos de tracción.

CE1.3 Relacionar los principios

físicos básicos (fuerza, trabajo,

potencia, velocidad) con las

características técnicas y las

prestaciones de las máquinas

agrarias.

CE1.4 Analizar las principales

operaciones de mantenimiento

y su frecuencia en los tractores

y equipos de tracción utilizados

en la explotación.

CE1.5 Explicar las

características más importantes

de las herramientas,

implementos, recambios y

materiales utilizados en el

CE1.7 En un caso y/o supuesto

práctico de mantenimiento de

tractores y/o equipos de tracción

utilizados en la explotación:

Ordenar y seleccionar las

herramientas, útiles y materiales

necesarios para cada operación.

Ejecutar las operaciones de

mantenimiento de uso,

interpretando correctamente las

indicaciones de un programa

de mantenimiento.

Ejecutar reparaciones básicas y

adaptaciones sencillas,

realizando operaciones de

montaje/desmontaje y

soldadura con los equipos y

herramientas adecuados y con

la precisión requerida.

Identificar aquellas averías a

reparar en un taller

especializado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

171

mantenimiento de los tractores

y equipos de tracción.

CE1.6 Describir las medidas de

prevención de riesgos laborales

y protección medioambiental

que hay que tener en cuenta en

el mantenimiento de los

tractores y equipos de tracción.

Operar con destreza las

herramientas seleccionadas.

Comprobar el correcto

funcionamiento de la máquina

después de su mantenimiento.

Registrar en un diario de

mantenimiento las operaciones

realizadas y las incidencias

observadas indicando el tiempo

aconsejable para repetir la

operación.

Eliminar los residuos o

subproductos de

mantenimiento.

Realizar las operaciones

anteriores aplicando las

medidas de prevención de

riesgos laborales y protección

medioambiental.

tracción: bases físicas de la potencia y rendimientos.

Tipos de potencia en tractores.

Aprovechamiento de la potencia: potencia de tracción, a la toma

de fuerza y al sistema hidráulico.

Importancia técnica de la mecanización y su relación con otros

medios de producción.

C2: Operar con tractores y

equipos de tracción en las

labores /operaciones

programadas y en la

circulación por las vías

públicas, aplicando las

medidas de prevención de

riesgos laborales.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Mantenimiento y reparación básica de tractores y equipos de

tracción utilizados en la explotación

Mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en la

explotación.

Repercusiones técnico-económicas en el rendimiento de trabajo,

averías, consumo de combustible, vida útil de las máquinas y sus

componentes.

Programa de mantenimiento de primer nivel de tractores y equipos

de tracción utilizados en la explotación.

Operaciones de mantenimiento.

CE2.1 Describir los

mecanismos de accionamiento

y el manejo de los tractores,

equipos de tracción y

herramientas.

CE2.2 Describir los

procedimientos de regulación y

ajuste de los equipos en

función de las condiciones de

CE2.4 Dado un caso y/o supuesto

práctico de manejo de los tractores y

equipos de tracción:

Identificar los elementos de

accionamiento y su función

Determinar las variables de

trabajo correctas (velocidad,

solicitud de potencia, reglajes y

regulaciones, recorridos y

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

172

trabajo.

CE2.3 Describir las medidas

de prevención de riesgos

laborales y protección

medioambiental en el manejo

de los tractores y equipos de

tracción utilizados en la

explotación.

circuitos de trabajo).

Señalizar convenientemente, el

tractor, equipo de tracción o

herramienta cumpliendo el

código de circulación, referente

a circulación por vías públicas.

Acoplar en su caso, y regular la

máquina o equipo en función

de las variables de trabajo

requeridas.

Operar diestramente los

tractores y equipos de tracción

consiguiendo los ritmos y

calidades de trabajo

requeridos.

Realizar las técnicas de

primeros auxilios en la

simulación de un accidente.

Realizar las operaciones

anteriores aplicando las

medidas de prevención de

riesgos laborales y protección

medioambiental.

Frecuencia de intervención.

Recambios e implementos necesarios.

Control de las operaciones de mantenimiento.

Diario de operaciones.

Identificación de averías a reparar en taller

especializado.

El taller de la explotación agraria.

Equipos de taller.

Operaciones de taller.

Distribución.

Operaciones de preparación y mantenimiento de los equipos de

taller. Montaje y desmontaje de piezas y componentes.

Mecanizado básico y soldadura: soldadura eléctrica.

Equipos de soldadura.

Tipos y aplicaciones.

Materiales para el mantenimiento y reparación básica de máquinas

y herramientas utilizadas en la explotación:

Lubricantes: Características. Clasificación y aplicaciones.

Combustibles: Características. Tipos. Almacenaje. Gasoil. Otros

combustibles.

Otros materiales de reparación y mantenimiento: metales férricos y

no férricos, caucho, plásticos, cerámica y otros.

Nivelación del terreno empleando la maquinaria adecuada así

como los materiales.

Colocación de cubiertas de sistemas de protección.

3. Prevención de riesgos laborales en maquinaria agrícola

Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

173

maquinaria agraria.

Tractores: Protecciones de vuelco del tractor.

Precauciones en el uso del tractor para evitar vuelcos.

Enganches.

Normas de seguridad en el manejo y conducción del tractor.

Normativa y señalización.

Medidas de protección personal.

Preservación del medio ambiente en el uso de tractores y equipos

de tracción.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática en las operaciones de mantenimiento.

Precisión en la identificación de averías.

Rigor y destreza en la selección, ordenación y uso de herramientas.

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en la comprobación del correcto funcionamiento de las máquinas.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Operar de forma cuidadosa con los tractores y equipos de tracción.

Actuar de forma rigurosa en la aplicación de primeros auxilios.

Actuar de modo preciso en la eliminación de residuos y subproductos.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MODULO

Medios de producción y/o creación de servicios

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

174

Tractores y equipos de tracción, máquinas autopropulsadas y accionadas para el trabajo del suelo, aperos más frecuentes para el enganche y/o acople. Equipos e instrumentos de

taller para el mantenimiento y reparaciones de tractores y equipos de tracción, como: bancos de trabajo, depósitos de elevación y desplazamiento, juegos de herramientas,

equipos de soldadura, taladradoras, gatos hidráulicos, equipos de engrase, compresor y depósito para el almacenamiento de combustibles y lubricantes. Recambios y accesorios.

Productos o resultados del trabajo

Maquinaria en estado óptimo de utilización como consecuencia de un mantenimiento periódico adecuado. Reducción de problemas mecánicos y de incidencias por averías al

aplicar medidas preventivas y de reposición de elementos y órganos en el momento oportuno.

Información utilizada o generada

Manuales de servicio y de taller de tractores, máquina y equipos e información técnica sobre prestaciones de trabajo, sobre posibilidades y limitaciones de las máquinas que se

van a utilizar, sobre procesos de mantenimiento de tractores y equipos de tracción. Normativa de Riesgos Laborales y Medioambientales. Código de circulación y normativa

complementaria. Manual de buenas prácticas ambientales. Fichas con información sobre fecha, duración, rendimiento e incidencias de las operaciones realizadas. Normativa

sobre producción ecológica.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

175

Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 30

EL TRACTOR Y EQUIPO DE TRACCIÓN

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C2: Operar con tractores y equipos de tracción en las labores /operaciones programadas y en la circulación por las

vías públicas, aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE2.1 Describir los mecanismos de accionamiento y el manejo de los

tractores, equipos de tracción y herramientas.

CE2.2 Describir los procedimientos de regulación y ajuste de los equipos en

función de las condiciones de trabajo.

CE2.3 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales y protección

medioambiental en el manejo de los tractores y equipos de tracción

utilizados en al explotación.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE2.4 Dado un caso y/o supuesto práctico de manejo de los tractores y

equipos de tracción:

Identificar los elementos de accionamiento y su función

Determinar las variables de trabajo correctas (velocidad, solicitud de

potencia, reglajes y regulaciones, recorridos y circuitos de trabajo).

Señalizar convenientemente, el tractor, equipo de tracción o

herramienta cumpliendo el código de circulación, referente a

circulación por vías públicas.

Acoplar en su caso, y regular la máquina o equipo en función de las

variables de trabajo requeridas.

Operar diestramente los tractores y equipos de tracción consiguiendo

los ritmos y calidades de trabajo requeridos.

Realizar las técnicas de primeros auxilios en la simulación de un

accidente.

Realizar las operaciones anteriores aplicando las medidas de

prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

1. El tractor y equipo de tracción

Funciones.

Tipos.

Componentes y funcionamiento.

Prestaciones y aplicaciones.

Motor: sistema de distribución y

admisión.

Sistema de engrase.

Sistema de refrigeración.

Sistema de alimentación.

Sistema hidráulico.

Sistema de transmisión.

Toma de fuerza.

Engancha de equipos y

acondicionamiento.

Frenos.

Ruedas.

Sistema eléctrico.

Puesto de conducción y cabinas.

La potencia y su

aprovechamiento en tractores y

equipos de tracción: bases físicas

de la potencia y rendimientos.

Tipos de potencia en tractores.

Aprovechamiento de la potencia:

potencia de tracción, a la toma

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

176

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática en las operaciones de mantenimiento.

Rigor y destreza en la selección, ordenación y uso de herramientas.

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en la comprobación del correcto funcionamiento de las

máquinas.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Operar de forma cuidadosa con los tractores y equipos de tracción.

Actuar de forma rigurosa en la aplicación de primeros auxilios.

Actuar de modo preciso en la eliminación de residuos y subproductos.

de fuerza y al sistema hidráulico.

Importancia técnica de la

mecanización y su relación con

otros medios de producción.

Reconocimiento de los riesgos y

peligros más comunes en

maquinaria agraria.

Tractores: Protecciones de vuelco

del tractor.

Precauciones en el uso del

tractor para evitar vuelcos.

Enganches.

Normas de seguridad en el

manejo y conducción del tractor.

Normativa y señalización.

Medidas de protección personal.

Preservación del medio ambiente

en el uso de tractores y equipos

de tracción.

Estrategias metodológicas

Funciones, tipos, sus componentes y funcionamiento.

Breve explicación teórica de los conceptos, apoyándose en presentaciones con el cañón de proyección.

Para que los alumnos identifiquen las funciones que puede realizar un tractor, se les presentará un video.

Posterior análisis del mismo.

Una vez interiorizadas las funciones, el alumno distinguirá los diferentes tipos de tractores que existen, así como

sus componentes y funcionamiento de cada uno.

Prestaciones y aplicaciones.

Para diferenciar los distintos tractores que existen según el trabajo a realizar, el docente les enseñará fotografías

o revistas especializadas. Analizarán en el aula qué prestaciones y aplicaciones han deducido. Para finalizar, se

realizará una visita a un concesionario. Posterior análisis de la visita.

Motor: sistema de distribución y admisión.

El sistema de distribución y admisión se explicará en primer lugar de forma teórica (método expositivo),

realizando esquemas en la pizarra y entregando fotocopias donde aparezcan las definiciones y todas las piezas,

para que las identifiquen correctamente. Seguidamente los alumnos las identificarán “in situ” sobre un motor.

Para finalizar el docente realizará preguntas orales sobre el nombre y función de cada pieza. De esta forma

comprobará la asimilación de contenidos,

Sistema de engrase.

El docente comenzará por explicar y definir en pizarra o presentaciones PowerPoint dicho sistema. Una vez

comprendido se procederá a realizar prácticas de engrase, en grupos de dos personas, utilizando distintos tipos

de lubricantes.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

177

Sistema de refrigeración.

El docente expondrá con ayuda de un cañón de proyección un esquema de un circuito de refrigeración con todos

sus componentes. Entregará al alumnado la documentación necesaria (fotocopias) de todas las piezas de dicho

circuito.

En la práctica se identificarán las piezas sobre el tractor y se procederá a su buen mantenimiento respetando las

instrucciones del fabricante.

Sistema de alimentación.

Se impartirá clase teórica con apoyo del cañón de proyección para que los alumnos identifiquen todos los

componentes del sistema, pasando a distinguir sobre un motor todas las piezas del mismo.

Se realizarán supuestos prácticos de posibles averías producidos por éste.

Para finalizar, se realizará su mantenimiento respetando las instrucciones del fabricante.

Sistema hidráulico.

Con apoyo del cañón de proyección o vídeos se presentarán distintos tipos de maquinarias agrícolas que funcionen con

sistemas hidráulicos.

Una vez comentadas las presentaciones y con distintos tipos de aceite el docente explicará las diferencias que

hay entre los mismos.

Finalizar realizando los alumnos, con ayuda del profesor, el mantenimiento y utilización de distintos sistemas

hidráulicos.

Sistema de transmisión.

Empleo del método expositivo con apoyo del cañón de proyección para explicar qué es, funciones y todas las

piezas del sistema de transmisión. En práctica (taller) se desmontarán y montarán algunas transmisiones

identificando las piezas, primero lo realizará el docente y bajo su supervisión lo realizarán posteriormente los

alumnos.

Toma de fuerza.

El docente explicará de forma demostrativa en qué consiste y con apoyo del cañón de proyección identificará

todas sus piezas.

Hará hincapié en la prevención de accidentes de este sistema.

Finalizará comprobando cómo los alumnos individualmente realizan los acoples y desacoples del sistema.

Engancha de equipos y acondicionamiento.

En el aula, explicación teórica (método expositivo) con apoyo de pizarra y cañón de proyección sobre nociones

básicas de acoplamiento y desacoplamiento de los distintos tipos de maquinaria.

En la práctica utilizando el método demostrativo el docente realizará enganches y desenganches.

A continuación, de forma individual, lo llevarán a cabo los alumnos en la maquinaria de la que se pueda

disponer, teniendo en cuenta la prevención de riesgos para evitar accidentes. Es imprescindible tener toda la

maquinaria agrícola en buenas condiciones y bien acondicionada. Para ello los alumnos realizarán una revisión y

engrase previo a la realización de la práctica.

Frenos.

El docente explicará a través del cañón de proyección presentaciones sobre los distintos sistemas de frenos que

existen, sus elementos y mantenimiento. En la pizarra explicará su funcionamiento.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

178

A través del método demostrativo desarmará y armará un sistema de frenos. Seguidamente lo realizarán los

alumnos en pequeños grupos, comprobando su mantenimiento y el buen estado de todos sus elementos.

Ruedas.

Con ayuda del cañón de proyección o fotografías, explicará las clases de ruedas que existen. Realizará preguntas

orales a los alumnos para que intenten identificar qué funciones tienen cada una de ellas, corrigiendo, aclarando

y ampliando las aportaciones realizadas.

En prácticas y guiados por el docente, se realizarán cambios de ruedas en pequeños grupos de dos o tres

alumnos teniendo muy en cuenta la prevención de riesgos laborales.

Sistema eléctrico.

A través de esquemas se expondrán y explicarán secuencialmente los distintos circuitos eléctricos. Una vez

comprendido todos los esquemas, se dividirá la clase en pequeños grupos y se les entregará un supuesto práctico

para que lo desarrollen. Corrección y puesta en común.

En la práctica los alumnos identificarán todas las piezas que componen dicho circuito y realizarán el

mantenimiento necesario.

Puesto de conducción y cabinas.

Visualizando fotografías presentadas en PowerPoint, se explicarán los componentes que existen en el habitáculo de un

tractor con y sin cabina.

En la práctica, el docente se subirá al tractor con cada uno de los alumnos y a la vez que indica los componentes

vistos con anterioridad, hará que el alumno los maneje. Hará hincapié en las medidas de prevención. El resto de

los alumnos observará la práctica desde fuera.

La potencia y su aprovechamiento en tractores y equipos de tracción: bases físicas de la potencia y rendimientos

y los tipos de potencia.

En la pizarra, se explicará los principios físicos básicos (fuerza, trabajo, potencia, velocidad)

Con el cañón de proyección expondrá las características técnicas y las prestaciones de las máquinas agrarias.

A través de preguntas orales, los alumnos relacionarán los principios físicos aprendidos con las características y

prestaciones de las máquinas agrarias

Aprovechamiento de la potencia: potencia de tracción, a la toma de fuerza y al sistema hidráulico.

Con ejemplos cercanos a la realidad, se explicará el aprovechamiento de la potencia de distintos tractores.

Ante un supuesto práctico de manejo de los tractores y equipos de tracción, por grupos, determinarán las

variables de trabajo correctas.

Puesta en común.

Importancia técnica de la mecanización y su relación con otros medios de producción.

A través de la visualización y comentario de un vídeo, se analizará la importancia de la técnica de la

mecanización y su relación con otros medios. Conclusiones.

Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en maquinaria agraria.

El docente hará una batería de preguntas a los alumnos, que trabajarán en grupos de cinco personas, para que

expongan cuáles creen que son los riesgos y peligros más comunes en la maquinaria agraria. Puesta en común.

Tractores: Protecciones de vuelco del tractor

Explicación oral sobre las protecciones de vuelco del tractor. Comprobación de la asimilación de conceptos a

través de preguntas orales en gran grupo. Visualización de las protecciones en los tractores de los que se

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

179

disponga.

Precauciones en el uso del tractor para evitar vuelcos y sus enganches.

En un tractor, se explicarán las precauciones necesarias para evitar vuelcos. Hará lo mismo con respecto a los

enganches.

Posteriormente lo repetirán los alumnos.

Normas de seguridad en el manejo y conducción del tractor.

Sobre el terreno, el docente conduciendo un tractor, y con todos los alumnos pendientes de la ejecución,

explicará el manejo y las normas de seguridad durante el mismo.

Posteriormente cada alumno manejara el tractor acompañado por el profesor que comprobará la precisión en la

conducción y la aplicación de las normas.

En el aula, entrega de fotocopias con el contenido en cuestión.

Normativa, señalización y medidas de protección personal.

Exposición teórica sobre normativa, señalización y medidas de protección personal con apoyo de medios

audiovisuales y pizarra.

Sobre el terreno, los alumnos señalizarán el tractor, equipo de tracción o herramientas, cumpliendo con el código

de circulación, adoptando todas las medidas de protección necesarias.

Preservación del medio ambiente en el uso de tractores y equipos de tracción.

Realización “in situ” previa explicación del docente de la preservación del medio ambiente en el uso de tractores

y equipos de tracción.

Medios

Tractores y equipos de tracción, máquinas autopropulsadas y accionadas para el trabajo del suelo, aperos más

frecuentes para el enganche y/o acople.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 20

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN BÁSICA DE TRACTORES Y EQUIPOS

Objetivo/s específico/s

Logro de la/s siguiente/s capacidad/es:

C1: Realizar el mantenimiento de tractores y equipos de tracción para su conservación en perfecto estado de uso,

siguiendo las especificaciones técnicas requeridas.

Criterios de evaluación

Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de aprendizaje:

Conocimientos

CE1.1 Describir adecuadamente los tipos de tractores y otros equipos de

tracción.

CE1.2 Describir correctamente los componentes y funcionamiento de

2. Mantenimiento y reparación básica de tractores y equipos

Mantenimiento de máquinas y

herramientas utilizadas en la

explotación.

Repercusiones técnico-

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

180

tractores y equipos de tracción.

CE1.3 Relacionar los principios físicos básicos (fuerza, trabajo, potencia,

velocidad) con las características técnicas y las prestaciones de las

máquinas agrarias.

CE1.4 Analizar las principales operaciones de mantenimiento y su

frecuencia en los tractores y equipos de tracción utilizados en la

explotación.

CE1.5 Explicar las características más importantes de las herramientas,

implementos, recambios y materiales utilizados en el mantenimiento de

los tractores y equipos de tracción.

CE1.6 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales y protección

medioambiental que hay que tener en cuenta en el mantenimiento de

los tractores y equipos de tracción.

Destrezas cognitivas y prácticas.

CE1.7 En un caso y/o supuesto práctico de mantenimiento de tractores y/o

equipos de tracción utilizados en la explotación:

Ordenar y seleccionar las herramientas, útiles y materiales

necesarios para cada operación.

Ejecutar las operaciones de mantenimiento de uso, interpretando

correctamente las indicaciones de un programa de mantenimiento.

Ejecutar reparaciones básicas y adaptaciones sencillas, realizando

operaciones de montaje/desmontaje y soldadura con los equipos y

herramientas adecuados y con la precisión requerida.

Identificar aquellas averías a reparar en un taller especializado.

Operar con destreza las herramientas seleccionadas.

Comprobar el correcto funcionamiento de la máquina después de su

mantenimiento.

Registrar en un diario de mantenimiento las operaciones realizadas

y las incidencias observadas indicando el tiempo aconsejable para

repetir la operación.

Eliminar los residuos o subproductos de mantenimiento.

Realizar las operaciones anteriores aplicando las medidas de

prevención de riesgos laborales y protección medioambiental

Habilidades personales y sociales

Cumplir con rigurosidad las normas de prevención de riesgos laborales

Actuar sin provocar deterioro del medio ambiente.

Realizar el trabajo de forma autónoma.

Aplicación de una sistemática en las operaciones de mantenimiento.

Precisión en la identificación de averías.

Rigor y destreza en la selección, ordenación y uso de herramientas.

económicas en el rendimiento de

trabajo, averías, consumo de

combustible, vida útil de las

máquinas y sus componentes.

Programa de mantenimiento de

primer nivel de tractores y equipos

de tracción utilizados en la

explotación.

Operaciones de

mantenimiento.

Frecuencia de intervención.

Recambios e implementos

necesarios.

Control de las operaciones

de mantenimiento.

Diario de operaciones.

Identificación de averías a reparar

en taller especializado.

El taller de la explotación agraria.

Equipos de taller.

Operaciones de taller.

Distribución.

Operaciones de preparación y

mantenimiento de los equipos de

taller.

Montaje y desmontaje de piezas y

componentes.

Mecanizado básico y soldadura:

soldadura eléctrica.

Equipos de soldadura.

Tipos y aplicaciones.

Materiales para el mantenimiento y

reparación básica de máquinas y

herramientas utilizadas en la

explotación:

Lubricantes:

Características.

Clasificación y aplicaciones.

Combustibles:

Características. Tipos.

Almacenaje. Gasoil. Otros

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

181

Sentido de observación y deducción práctica.

Rigor y habilidad en la comprobación del correcto funcionamiento de las

máquinas.

Método, orden y responsabilidad en la ejecución de tareas.

Habilidad en el manejo de maquinaria, herramientas y aperos.

Operar de forma cuidadosa con los tractores y equipos de tracción.

Actuar de forma rigurosa en la aplicación de primeros auxilios.

Actuar de modo preciso en la eliminación de residuos y subproductos.

combustibles.

Otros materiales de reparación y

mantenimiento: metales férricos y

no férricos, caucho, plásticos,

cerámica y otros.

Nivelación del terreno empleando

la maquinaria adecuada así como

los materiales.

Colocación de cubiertas de

sistemas de protección.

Estrategias metodológicas

Mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación.

Explicación teórica con apoyo de medios audiovisuales de cómo realizar el mantenimiento de las máquinas y

herramientas utilizadas en una explotación.

Llevar a cabo el mantenimiento de la maquinaria.

Repercusiones técnico-económicas en el rendimiento de trabajo, averías, consumo de combustible, vida útil de

las máquinas y sus componentes.

A través de una batería de preguntas preparadas por el docente y facilitándoles éste la documentación necesaria,

por ejemplo: manuales, revistas, páginas de internet, los alumnos investigarán en grupos de 2 personas las

posibles repercusiones técnico – económicas en el rendimiento del trabajo según distintas variables.

Posterior puesta en común y conclusiones.

Programa de mantenimiento de primer nivel de tractores y equipos de tracción utilizados en la explotación.

Operaciones de mantenimiento.

Frecuencia de intervención.

Recambios e implementos necesarios.

Control de las operaciones de mantenimiento.

Diario de operaciones.

Identificación de averías a reparar en taller especializado.

El taller de la explotación agraria.

Equipos de taller.

Operaciones de taller.

Distribución.

Explicación en el aula, con apoyo de medios audiovisuales, cañón de proyección, pizarra… de un programa de

mantenimiento de primer nivel de tractores y equipos de tracción utilizados en una explotación.

En un supuesto práctico de mantenimiento de tractores y equipos de tracción utilizados en una explotación los

alumnos, por parejas, realizarán las operaciones de mantenimiento de uso, realizarán (guiados por el docente)

reparaciones básicas de mantenimiento comprobando el correcto funcionamiento.

Posteriormente registrarán en un diario de mantenimiento las operaciones realizadas y las incidencias observadas

indicando el tiempo aconsejado para repetir la operación

Operaciones de preparación y mantenimiento de los equipos de taller.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

182

En el aula, tras breve explicación, los alumnos mediante un plano y por grupos, distribuirán un taller,

identificando los equipos del mismo y describiendo las operaciones que se realizan. Puesta en común

Montaje y desmontaje de piezas y componentes.

Mediante método demostrativo y tras una breve introducción expositiva, el docente transmitirá paso a paso el

método de montaje y desmontaje de las piezas y componentes fundamentales de un tractor, indicando tanto la

forma idónea de ejecutarlo como los errores más habituales con el razonamiento o explicación conveniente a

cada caso. Posteriormente, en grupos pequeños cada alumno ejecutará estas acciones bajo la supervisión del

docente y sus compañeros.

Mecanizado básico y soldadura: soldadura eléctrica.

Equipos de soldadura.

Tipos y aplicaciones.

Previa explicación oral, en el taller, los alumnos seleccionarán y prepararán los equipos, realizando su

mantenimiento. Mediante el método demostrativo el profesor montará y desmontará piezas y componentes. A

continuación serán los alumnos quienes ejecuten la tarea.

Materiales para el mantenimiento y reparación básica de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación:

Lubricantes:

Características.

Clasificación y aplicaciones.

A través del método demostrativo y asegurándose de que todos los alumnos ven la ejecución de la práctica, se

realizarán las reparaciones básicas de montaje / desmontaje y soldadura.

A continuación los alumnos repetirán las tareas aprendidas con anterioridad utilizando las herramientas

necesarias para ello.

Combustibles:

Características. Tipos.

Almacenaje. Gasoil. Otros combustibles.

En el aula, visualizando varios tipos de lubricantes, se explicarán nociones básicas sobre los mismos y los

diferenciará entre ellos para que los alumnos pasen a clasificarlos según la utilidad de cada uno.

Se explicará mediante presentaciones en PowerPoint la diferencia entre los distintos tipos de motores para así

ver los tipos de combustibles a utilizar en cada caso

Otros materiales de reparación y mantenimiento: metales férricos y no férricos, caucho, plásticos, cerámica y

otros.

Explicación teórica, con apoyo gráfico del cañón de proyección sobre los distintos tipos de combustibles, y sus

características.

Teniendo en cuenta la explicación, y con varios combustibles, los alumnos los identificarán según sus

características, almacenándolos correctamente.

Explicación con apoyo de medios audiovisuales de otros materiales de reparación y mantenimiento. Preguntas

orales a los alumnos para que los describan.

Nivelación del terreno empleando la maquinaria adecuada así como los materiales.

En el aula, se expondrán en la pizarra nociones básicas sobre para qué y porqué se nivelan los terrenos y con el

cañón de proyección (fotografías) se presentarán las distintas maquinarias empleadas en la nivelación.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

183

Práctica: el profesor usará las maquinarias de que disponga para nivelar un terreno, primero lo ejecutará él y

posteriormente lo realizaran los alumnos de manera individual, teniendo en cuenta los acoples y desacoples de

los mismos y la prevención de riesgos laborales en el manejo de esta maquinaria

Colocación de cubiertas de sistemas de protección.

Explicación mediante cañón proyector de tipos de cubiertas y maneras de colocarlas.

Práctica: el docente realiza una colocación de cubierta y los alumnos repetirán esta operación bajo su supervisión

Medios

Equipos e instrumentos de taller para el mantenimiento y reparaciones de tractores y equipos de tracción, como:

bancos de trabajo, depósitos de elevación y desplazamiento, juegos de herramientas, equipos de soldadura,

taladradoras, gatos hidráulicos, equipos de engrase, compresor y depósito para el almacenamiento de

combustibles y lubricantes. Recambios y accesorios.

Evaluación final de la Unidad Formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre “Especificaciones de evaluación

final. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la profesionalidad

RESULTADOS A COMPROBAR

Describir la secuencialidad a seguir para el correcto mantenimiento de un tractor, haciendo referencia al

mantenimiento de: Sistema de alimentación, Sistema de aire, Sistema de engrase y Sistema de

Refrigeración.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Secuenciación de las acciones

Indica la sustitución de elementos,

cuantificándolos en horas, para el Sistema de

Alimentación, Aire, Engrase y Refrigeración.

Indica el tipo de mantenimiento a efectuar:

Del Sistema de alimentación.

Del Sistema de aire.

- Filtro de aire seco

- Filtro en baño de aceite

Del Sistema de engrase.

Del Sistema de refrigeración.

Refrigeración por agua

Indica las medidas de seguridad en la

Listas de cotejo

Listas de cotejo

Lista de cotejo correcto/incorrecto si indica o no la

revisión de los inyectores y cambio de filtro de

gasoil según número de horas.

Lista de cotejo correcto/incorrecto según si indica o

no el cambio del filtro de aire según número de

horas.

Lista de cotejo correcto/incorrecto según si indica o

no el cambio de aceite y filtro de aceite, según

número de horas.

Lista de cotejo correcto/incorrecto según si indica o

no el cambio de refrigerante y filtro, comprueba la

tensión de la correa del ventilador y revisa

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

184

realización del mantenimiento.

Indica los equipos de protección individual a

utilizar.

manguitos

Lista de cotejo

Lista de cotejo

En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor

mínimo que se determine

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Estudio de caso: Prueba escrita de respuesta abierta para comprobar el correcto mantenimiento del tractor.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR

1. Asimilación de conceptos, principios, procedimientos y normas relativos a:

El tractor y equipo de tracción: Funciones. Tipos. Componentes y funcionamiento. Prestaciones y

aplicaciones. Motor: sistema de distribución y admisión. Sistema de engrase. Sistema de

refrigeración. Sistema de alimentación. Sistema hidráulico. Sistema de transmisión. Toma de

fuerza. Engancha de equipos y acondicionamiento. Frenos. Ruedas. Sistema eléctrico. Puesto de

conducción y cabinas. La potencia y su aprovechamiento en tractores y equipos de tracción: bases

físicas de la potencia y rendimientos. Tipos de potencia en tractores. Aprovechamiento de la

potencia: potencia de tracción, a la toma de fuerza y al sistema hidráulico. Importancia técnica de

la mecanización y su relación con otros medios de producción.

Mantenimiento y reparación básica de tractores y equipos de tracción utilizados en la explotación:

Mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación. Repercusiones técnico-

económicas en el rendimiento de trabajo, averías, consumo de combustible, vida útil de las

máquinas y sus componentes. Programa de mantenimiento de primer nivel de tractores y equipos

de tracción utilizados en la explotación (Operaciones de mantenimiento. Frecuencia de

intervención. Recambios e implementos necesarios. Control de las operaciones de mantenimiento.

Diario de operaciones. Identificación de averías a reparar en taller especializado). El taller de la

explotación agraria (Equipos de taller. Operaciones de taller. Distribución). Operaciones de

preparación y mantenimiento de los equipos de taller. Montaje y desmontaje de piezas y

componentes. Mecanizado básico y soldadura: soldadura eléctrica. Materiales para el

mantenimiento y reparación básica de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación

(Lubricantes. Combustibles). Otros materiales de reparación y mantenimiento: metales férricos y

no férricos, caucho, plásticos, cerámica y otros. Nivelación del terreno empleando la maquinaria

adecuada así como los materiales. Colocación de cubiertas de sistemas de protección.

Prevención de riesgos laborales en maquinaria agrícola. Reconocimiento de los riesgos y peligros

más comunes en maquinaria agraria. Tractores: Protecciones de vuelco del tractor. Precauciones

en el uso del tractor para evitar vuelcos. Enganches. Normas de seguridad en el manejo y

conducción del tractor. Normativa y señalización. Medidas de protección personal. Preservación

del medio ambiente en el uso de tractores y equipos de tracción.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

185

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

Identificación

de la respuesta correcta

Cada respuesta correcta: 1 punto.

Cálculo de la suma total de respuestas correctas. Penalización de

errores.

Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda

obtener mediante el instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

Modelo de práctica/s

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A LAS

QUE RESPONDE: 1 y 2 DURACIÓN: 75 min

PRÁCTICA Nº: 1

MANTENIMIENTO INTEGRAL DE UN TRACTOR.

DESCRIPCIÓN:

El alumno/a deberá realizar el mantenimiento integral de un tractor de entre 40-90 CV y deberá ejecutarse en el

Sistema de Alimentación, Sistema de Aire, Sistema de Engrase y Sistema de Refrigeración, teniendo en cuenta

todas las medidas de seguridad y de prevención de riesgos laborales.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Cada alumno tendrá acceso a una superficie de trabajo, y dispondrá de los utensilios necesarios para la realización

completa de esta práctica.

Material de trabajo:

Tractor de 40-90 CV.

Taller agrario equipado.

Guantes de material.

Mono de trabajo

Y en general se dispondrá de los materiales en cantidad suficiente para la correcta realización de las prácticas.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR:

Para valorar la prueba práctica el evaluador dispondrá de una hoja de evaluación y un anexo explicativo de esa hoja

de evaluación que le permitirá interpretar los distintos elementos (actividades/productos, factores, escalas...) para

puntuar al sujeto de forma objetiva.

Con el fin de evaluar de forma fiable la práctica, el evaluador ha de seguir minuciosamente la actuación de cada

sujeto e irá anotando la puntuación alcanzada, en cada una de las actividades. No se debe dejar en blanco, ningún

valor de cada uno de los factores medidos.

La anotación que se haga en la hoja de evaluación de cada sujeto consistirá en rodear con un círculo el valor a que

se haga merecedor la persona evaluada.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

186

Antes de comenzar la práctica, el evaluador deberá de tener todo el equipo (productos, útiles y maquinaria).

En la administración de la prueba es importante garantizar la seguridad, tanto del aspirante como del resto de las

personas, así como la protección de bienes equipos e instalaciones. Para ello se tomarán cuantas medidas de

seguridad y protección se requieran.

Es imprescindible mantener las mismas condiciones de examen para todos los sujetos, con el fin de evitar

arbitrariedades en los resultados de la evaluación.

Antes de repartir el cuadernillo de prácticas, el examinador explicará la finalidad de la prueba, haciendo hincapié en

la importancia de obtener unos buenos resultados, pero sin crear sensación de tensión. Debe procurar asimismo, que

el ambiente sea tranquilo, tanto para evitar accidentes o percances como para permitir que los aspirantes puedan

demostrar su valía en las mejores condiciones.

Para la lectura de las instrucciones, el sujeto dispondrá de 10 minutos aproximadamente, a continuación se podrá

resolver verbalmente con el evaluador cualquier duda o problema con respecto al desarrollo de la práctica.

El examinador debe asegurarse de que el sujeto ha comprendido perfectamente las instrucciones.

Sólo se podrá valorar a un sujeto por pruebas práctica, ya que es necesario hacer su seguimiento minuciosamente y

observarle en la realización en cada una las actividades.

La Hoja de Evaluación se irá cumplimentando durante la ejecución de la práctica. Es importante basarse en la

observación imparcial de los comportamientos y valorar cada factor independientemente de los demás, con objeto de

evitar sesgos al evaluar.

El sujeto deberá ser informado que durante la prueba, será evaluado por una o varios evaluadores, que seguirán

detenidamente el desarrollo de la misma.

Una vez concluido el tiempo máximo de la prueba, se informará de ello a los aspirantes y se dará por finalizada la

misma.

Cualquier aclaración sobre la práctica se deberá realizar antes del comienzo de la prueba con el fin de que esta se

desarrolle con el mínimo de interrupciones posibles.

A partir de este momento se empieza a cronometrar el tiempo, transcurridos los minutos estipulados para la

realización de la práctica se da por finalizada la prueba.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Cambia el filtro de gasoil del tractor

1.1 Tiempo

1.2 Destreza

2. Cambia el filtro principal de aire seco

2.1 Tiempo

2.2 Destreza

3. Comprobar el nivel de aceite del tractor 3.1 Tiempo

3.2 Destreza

4. Dictaminar si la tensión de la correa de refrigeración es

buena. 4.1 Destreza

5. Se coloca los equipos de protección individual 5.1. Seguridad

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

187

necesarios.

6. Ejecución global 6.1 Tiempo

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

1.1. Tiempo. El alumno /a deberá localizar el filtro del gasoil en un tiempo máximo de 3 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo de localización del filtro de gasoil

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Tarda 3 minutos o menos en localizar el filtro del gasoil 1

Tarda más de 3 minutos 0

1.2. Destreza. Una vez localizado, el alumno/a debe ser capaz de cambiarlo por uno de recambio.

Escala

Indicador: Destreza en el cambio de filtro de gasoil

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Cambia correctamente el filtro del gasoil 1

No lo hace 0

2.1. Tiempo. El alumno a deberá localizar el filtro principal del aire seco en un tiempo máximo de 3 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo en localización del filtro del aire seco

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Tarda 3 minutos o menos en localizar el filtro principal del aire seco 1

Tarda más de 3 minutos 0

2.2. Destreza. Una vez localizado, el alumno/a debe ser capaz de cambiarlo por uno de recambio.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

188

Escala

Indicador: Destreza en el cambio del filtro del aire seco

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Cambia correctamente el filtro del aire seco 1

No lo hace 0

3.1. Tiempo. El alumno /a deberá localizar la varilla de nivel de aceite en un tiempo máximo de 2 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo en la localización de la varilla del aceite

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Tarda 2 minutos o menos en localizar la varilla de nivel del tractor 1

Tarda más de 2 minutos 0

3.2. Destreza. Una vez localizada, el alumno/a debe ser capaz de comprobar el nivel.

Escala

Indicador: Destreza en la comprobación del nivel de aceite

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Es capaz de comprobar el nivel de aceite del tractor 1

No lo es 0

4.1. Destreza. El alumno /a deberá localizar la correa de la refrigeración del tractor y dictaminar si la tensión es

correcta, comprobando con el dedo que hay una holgura de aproximadamente 2 centímetros.

Escala

Indicador: Destreza en la localización de la correa y su comprobación

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Es capaz de dictaminar si la tensión de la correa es buena 2

No lo es 0

5.1. Seguridad. El alumno/a se coloca los elementos de seguridad que le son suministrados, en este caso los

guantes y el mono de trabajo.

Escala

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

189

Indicador: Colocación de los elementos de seguridad

Puntuaciones

Máxima Obtenida

El evaluado se coloca todos los elementos de seguridad 1

El evaluado no se coloca todos los elementos de seguridad 0

6.1. Tiempo. Ejecución de la práctica en el tiempo dado de 75 minutos.

Escala

Indicador: Tiempo global

Puntuaciones

Máxima Obtenida

Finaliza en el tiempo asignado 1

No finaliza en el tiempo asignado 0

Puntuaciones directas de la prueba

Mínimo exigible

Máxima Obtenida Min. Exigible

10 5

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

190

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Código: MP0001

Duración: 40 horas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

191

Concepción y finalidad del módulo

Es un bloque de formación específica que se desarrolla en un ámbito productivo real, la empresa, donde los alumnos

pueden observar y desempeñar las actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo del perfil

profesional y conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y las relaciones laborales.

Este módulo tiene por finalidad:

Facilitar la identificación con la realidad de un entorno productivo y la posibilidad de la inserción

profesional.

Evidenciar las competencias profesionales adquiridas en el centro formativo y de aquellos aspectos que

resultan más difíciles de ser comprobados por requerir situaciones reales de producción.

Completar aquellas capacidades, que por motivos normalmente estructurales, no se pudieron concluir en el

centro formativo, incluidas las actitudes relacionadas con la profesionalidad.

Para la obtención del certificado de profesionalidad es necesaria la superación del módulo de prácticas no laborales.

Estarán exentos de realizar este módulo los alumnos de los programas de formación en alternancia con el empleo, en

el área del correspondiente certificado, así como quienes acrediten una experiencia laboral de al menos tres meses,

que se corresponda con las capacidades recogidas en el citado módulo.

La experiencia laboral se acreditará mediante la certificación de la empresa donde se haya adquirido la experiencia

laboral, en la que conste específicamente la duración del contrato, la actividad desarrollada y el periodo de tiempo

en el que se ha realizado dicha actividad. En el caso de trabajadores por cuenta propia, se exigirá la certificación de

alta en el censo de obligados tributarios, con una antigüedad mínima de tres meses, así como una declaración del

interesado de las actividades más representativas.

Las solicitudes de exención de este módulo por su correspondencia con la práctica laboral se realizarán de acuerdo

con lo regulado por las administraciones laborales competentes, que expedirán un certificado de exención del

mismo.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Recolectar los productos de los cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad, trazabilidad y

seguridad alimentarias.

CE1.1 En una situación real de trabajo en un cultivo herbáceo determinado:

CE1.2 Elegir el equipo de recolección más adecuado, estableciendo su regulación y control y su

mantenimiento.

CE1.3 Recolectar los productos de los cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad,

trazabilidad y seguridad alimentarias.

CE.1.4 Ejecutar las labores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección

medioambiental adecuadas.

C2: Transportar y realizar el almacenamiento de los productos y subproductos correctamente utilizando los equipos e

instalaciones apropiados.

CE 2.1 Realizar el almacenamiento de los diferentes tipos de cultivos

CE.2.2 Realizar conservación de los diferentes tipos de cultivos

C3 Describir los métodos de control y prevención de plagas, enfermedades y fisiopatías en una explotación frutícola

y determinar su posible uso en cada situación en un caso práctico, aplicando las medidas de prevención de riesgos

laborales y normativa medioambiental y las buenas prácticas agrícolas.

CE.3.1 Aclareo de flores y frutos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

192

CE.3.2 Aplicación de productos fitohormonales.

C4 Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e instrucciones establecidas en el

centro de trabajo.

CE4.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en los trabajos a realizar.

CE4.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.

CE4.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas, tratando de que se adecúen al

ritmo de trabajo de la empresa.

CE4.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo.

CE4.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos.

CE4.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio

ambiente.

Contenidos

1. Almacenamiento y conservación de cultivos herbáceos

Almacenamiento y conservación de los diferentes tipos de cultivos.

Almacenes-granero.

Silos para forrajes.

Silos para grano.

Secaderos de cereales.

Secadero de tabaco.

Características constructivas: Dimensiones, materiales y acabados.

Sistemas de ventilación: natural, forzada.

Realización de elementos medidores de humedad y de temperatura.

Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables.

Normas de calidad y de seguridad alimentaría aplicables.

2. Aplicación de vigilancia y detección de problemas sanitarios en plantas, suelos e instalaciones:

Realizar conteos y tomas de muestras

Identificar los agentes parasitarios, fauna auxiliar, plagas, enfermedades, carencias nutricionales,

malas hierbas y fisiopatías más frecuentes, atendiendo a sus características biológicas, morfológicas y

ambientales.

Identificación de enfermedades en árboles frutales.

Aclareo y aplicación de productos fitohormonales.

3. Integración y comunicación en el centro de trabajo

Comportamiento responsable en el centro de trabajo.

Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.

Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.

Reconocimiento del proceso productivo de la organización.

Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

193

Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.

Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio

ambiente.

Organización del módulo

El módulo de formación práctica en centros de trabajo se realizará preferentemente una vez superados el resto de los

módulos formativos de cada certificado de profesionalidad, si bien también podrá desarrollarse simultáneamente a la

realización de aquéllos.

En ningún caso se podrá programar este módulo de forma independiente.

La realización de este módulo se articulará a través de convenios o acuerdos entre los centros formativos y los

centros de trabajo.

Para el desarrollo del módulo de prácticas no laborales, se designarán dos tutores: uno por la empresa

correspondiente y, otro, por el centro formativo de entre los formadores del certificado de profesionalidad.

Funciones del tutor designado por el centro formativo:

Sus dos funciones principales son:

Acordar el programa formativo con la empresa.

Realizar, junto con el tutor designado por la empresa, el seguimiento y la evaluación de los alumnos.

Para acordar el programa formativo tendrá en cuenta las características y aspectos que ha de reunir el mismo según

se indica a continuación.

Respecto al seguimiento y evaluación de los alumnos programará una serie de actividades con objeto de facilitar el

desarrollo de este módulo, entre las que se incluyen:

Explicar a los alumnos las condiciones tecnológicas de la empresa (actividades, puestos de trabajo,

seguridad y salud laboral; etc.)

Presentar a los alumnos en la empresa.

Periódicamente (en función de la duración del módulo) visitar la empresa para realizar el seguimiento

de las actividades.

Acción tutorial con los alumnos (dificultades, aclaraciones; etc.).

Planificar y realizar la evaluación de los alumnos junto con el tutor de empresa. Para ello se tendrá en

cuenta lo establecido sobre procedimientos, métodos e instrumentos de evaluación recogidos en el

Anexo II de la Guía.

Funciones del tutor designado por la empresa:

Dirigir las actividades formativas de los alumnos en el centro de trabajo.

Orientar a los alumnos durante el periodo de prácticas no laborales en la empresa.

Valorar el progreso de los alumnos y evaluarlos junto con el tutor del centro formativo.

Características del programa formativo: Dicho programa incluirá:

Las prácticas no laborales a desarrollar:

Estarán referidas a la realización de actividades productivas profesionales que permitan la adquisición de las

capacidades y el tratamiento de los contenidos recogidos para este módulo.

Estarán programadas en tiempo y concretadas en puestos formativos y métodos de realización y medios de trabajo.

Los procedimientos de seguimiento y evaluación del módulo, incluyendo criterios de evaluación

observables y medibles.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

194

El programa ha de reunir los siguientes aspectos:

Imbricarse con la actividad que se desarrolle en la empresa.

Contemplar un nivel de exigencia para el alumno similar al de los trabajadores de la empresa.

Respetar el convenio colectivo.

Respetar las normas de seguridad y salud laboral.

Ser realista y que se pueda cumplir.

Adaptarse a las condiciones establecidas.

Ser evaluable.

Evaluación del módulo

Se llevará a cabo una planificación de la evaluación considerando las actividades desarrolladas en el centro de

trabajo y atendiendo a las capacidades que incluyen y a criterios de evaluación observables y medibles.

Para planificar la evaluación se establecerán las especificaciones de evaluación, los métodos e instrumentos, según

se indicado para el resto de los módulos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

195

IV. ANEXO REAL DECRETO DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD DE CULTIVOS HERBÁCEOS.

RD 1375/2008, BOE número 215, 5 de septiembre de 2008

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

196

I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

DENOMINACIÓN: Cultivos Herbáceos

Código:

Familia Profesional: Agraria

Nivel de cualificación: 2

Cualificación profesional de referencia:

AGA 165_2 Cultivos Herbáceos (R.D. 1228/2006 de 27 de Octubre)

Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de profesionalidad:

UC0523_2: Realizar las labores de preparación del terreno de siembra y/o trasplante en cultivos herbáceos.

UC0524_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y almacenamiento de los cultivos herbáceos.

UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías.

UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias, realizando su mantenimiento.

Competencia general: Realizar las operaciones de instalación, mantenimiento, producción y recolección en una explotación de cultivos herbáceos, controlando la sanidad vegetal, manejando la maquinaria, aplicando criterios de buenas prácticas agrícolas, de rentabilidad económica y cumpliendo con la normativa medioambiental, de control de calidad, seguridad alimentaria y prevención de riesgos laborales vigentes.

Entorno Profesional:

Ámbito profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de producción de grandes, medianas y pequeñas empresas, públicas o

privadas, tanto por cuenta ajena como propia, dedicadas al cultivo de herbáceos. Así mismo, está capacitado para

realizar tratamientos plaguicidas con nivel cualificado, según la actividad regulada por la normativa correspondiente.

Sectores productivos

Se ubica en el sector agrario, dentro del subsector agrícola, en las siguientes actividades productivas:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

197

Explotaciones comerciales de cultivos herbáceos. Instituciones de investigación y experimentación en cultivos herbáceos. Empresas de suministros agrarios.

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados

6021.003.8 Trabajador agrícola en cultivos extensivos en general. 6021.008.3 Trabajador agrícola en forrajeras y pratenses. 6021.010.2 Trabajador agrícola en cultivos industriales. 6021.009.4 Trabajador agrícola en tubérculos y raíces. 6021.004.9 Trabajador agrícola de cereales y leguminosas en grano, en general. 6021.020.1 Aplicador de plaguicidas.

Requisitos necesarios para el ejercicio profesional La formación establecida en el presente real decreto en el módulo formativo de Control fitosanitario garantiza el nivel

de conocimiento necesario para posibilitar la realización de tratamientos plaguicidas en el nivel de capacitación

cualificado, de acuerdo con las exigencias del Real Decreto 3349/1983, de 30 de noviembre, por el que se aprueba

la Reglamentación técnico-sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas, los aplicadores

y el personal de las empresas dedicadas a la realización de tratamientos plaguicidas.

De acuerdo con la Orden del Ministerio de la Presidencia, de 8 de marzo de 1994, por la que se establece la

normativa reguladora de la homologación de cursos de capacitación para realizar tratamientos con plaguicidas, el

Cultivador de Herbáceos deberá poseer el nivel que tendrá que acreditar mediante el correspondiente carné de

Manipulador de Productos Fitosanitarios.

La formación establecida en el presente real decreto en el módulo formativo MF0525_2 Control Fitosanitario

garantiza el nivel de conocimiento necesario para el manejo de tractores y equipos de tracción para su utilización en

las labores/operaciones programadas de acuerdo con las exigencias de la autoridad competente que tendrá que

acreditar mediante el correspondiente carné de tractorista.

Duración en horas de la formación asociada: 600 horas.

Relación de módulos formativos y de unidades formativas

MF0523_2: Preparación del terreno, siembra y trasplante en cultivos herbáceos (120 horas)

UF0000: El suelo de cultivo y las condiciones climáticas. (50 horas)

UF0000: Preparación del terreno para instalación de infraestructuras, siembra y plantación de cultivos

herbáceos. (70 horas)

MF0524_2: Operaciones culturales y recolección en cultivos herbáceos (200 horas)

UF0000: Operaciones culturales, riego y fertilización. (80 horas)

UF0000: Recolección de cultivos herbáceos (60 horas)

UF0000: Transporte y almacenamiento de cultivos herbáceos (60 horas)

MF0525_2: Control Fitosanitario (120 horas)

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

198

UF0000: Determinación del estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones y elección de los métodos

de control (60 horas)

UF0000: Aplicación de métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones (60 horas)

MF0526_2: Mecanización e instalaciones agrarias (120 horas)

UF0000: Instalaciones, su acondicionamiento, limpieza y desinfección (70 horas)

UF0000: Mantenimiento, preparación y manejo de tractores (50 horas)

MP0001: Módulo de prácticas profesionales no laborales de Cultivos Herbáceos (40 horas)

De acuerdo con la disposición adicional segunda del Real Decreto (..) por el que se regulan los certificados de

profesionalidad, los módulos formativos MF 0523_2, MF0524_2, MF0525_2 y MF0526_2, se podrán impartir

organizados en las unidades formativas que se indican o en su totalidad. Cuando se imparta los módulos completos

deberá entenderse que las capacidades y los contenidos son los del conjunto de sus unidades formativas.

II. PERFIL PROFESIONAL DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Unidad de competencia 1

Denominación: REALIZAR LAS LABORES DE PREPARACIÓN DEL TERRENO Y DE SIEMBRA Y/O TRASPLANTE

EN CULTIVOS HERBÁCEOS

Nivel: 2

Código: UC0523_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Caracterizar suelo y clima para valorar la adaptabilidad de la especie y variedad herbácea seleccionada y la

idoneidad del sistema de cultivo.

CR1.1 Los datos climáticos de la zona se analizan para determinar su influencia sobre la especie y variedad,

así como el sistema de cultivo.

CR1.2 Las muestras del suelo se toman para determinar sus características físicas y químicas y así establecer

las correcciones necesarias.

CR1.3 La adaptabilidad de la especie y variedad, a las características agronómicas del medio, se valora para

asegurar el éxito del cultivo.

CR1.4 La disponibilidad, origen, calidad y situación legal del agua de riego se analiza para garantizar las

necesidades del cultivo.

RP2: Realizar las labores previas de mejora e instalación de infraestructuras en una explotación de cultivos

herbáceos en función de la planificación técnica.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

199

CR2.1 Las obras de infraestructuras necesarias, cuando sean sencillas, se determinan en función de las

características topográficas, la forma y la dimensión de la parcela.

CR2.2 Las labores de despeje, nivelación, abancalado y movimientos de tierras se realizan adaptadas a la

topografía de la zona y perfil del terreno, con la maquinaria adecuada y siguiendo las indicaciones técnicas.

CR2.3 Las redes de drenaje y desagüe se instalan con los materiales adecuados, empleando la maquinaria

requerida y siguiendo las indicaciones técnicas.

CR2.4 Las obras de captación, traída y almacenamiento de agua se realizan con la maquinaria adecuada,

empleando los materiales idóneos, y siguiendo las especificaciones técnicas.

CR2.5 Los cerramientos, cortavientos, caminos y otras infraestructuras necesarias se realizan con maquinaria y

materiales adecuados a los requisitos técnico-económicos de la explotación.

CR2.6 Las labores de instalación de infraestructuras se realizan teniendo en cuenta el plan de prevención de

riesgos laborales de la empresa y el manual de buenas prácticas ambientales.

RP3: Realizar las labores de preparación del terreno, enmiendas y abonados de fondo recomendados, utilizando los

medios técnicos adecuados a las características del suelo y del cultivo.

CR3.1 Las técnicas de no laboreo se realizan convenientemente en caso de siembra y/o trasplante directo.

Las labores de preparación del suelo se efectúan teniendo en cuenta el sistema de cultivo y el estado del

terreno.

CR3.2 La maquinaria y equipos se seleccionan, manejan y mantienen correctamente. El abonado de fondo y

las enmiendas se realizan en función de los cultivos, las características del terreno y siguiendo la

recomendación técnica.

CR3.3 La preparación del terreno y el abonado se llevan a cabo teniendo en cuenta el plan de prevención de

riesgos laborales de la empresa y el manual de buenas prácticas ambientales.

RP4: Realizar las labores de siembra y/o trasplante de los cultivos, siguiendo la planificación establecida y con los

medios técnicos adecuados.

CR4.1 Los herbicidas se utilizan adecuadamente para aplicar las técnicas de siembra y/o trasplante directo.

CR4.2 Las semillas y/o plantas se seleccionan y preparan correctamente.

CR4.3 La siembra y/o trasplante se realiza siguiendo el marco de plantación establecido.

CR4.4 La maquinaria, aperos y utensilios específicos se seleccionan, manejan y mantienen correctamente.

CR4.5 La siembra y/o trasplante se verifica corrigiéndolas marras observadas.

CR4.6 La siembra y/o trasplante se lleva a cabo teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales

de la empresa y el manual de buenas prácticas ambientales.

Contexto profesional

Medios de producción y/o creación de servicios

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

200

Aperos, tractores agrícolas, motocultores, máquinas autopropulsadas y accionadas para el trabajo del suelo, para la

implantación de los cultivos, para la distribución del abono mineral y orgánico. Semillas y plantas. Equipos de

siembra. Abonos minerales y orgánicos. Equipos de aplicación de herbicidas. Máquinas agrícolas. Equipos de

distribución de abonos, minerales y orgánicos: abonadoras, esparcidores de estiércol y purines. Equipos de desfonde.

Arados de vertedera y de disco. Subsoladores. Gradas. Cultivadores. Rotocultores. Equipo de protección individual.

Productos y resultados

Labores agrícolas realizadas de conformidad con las necesidades del cultivo y de acuerdo con lo que se consideran

buenas prácticas agrícolas.

Información utilizada o generada

Manuales de servicio de tractores, máquinas y equipos e información técnica sobre prestaciones de trabajo. Sobre

posibilidades y limitaciones de las máquina que se deben utilizar. Sobre procesos de mantenimiento de tractores y

máquinas agrícolas. Edafología aplicada. Meteorología aplicada. Normativa de producción integrada. Manual de

buenas prácticas ambientales. Plan de prevención de riesgos de la empresa.

Unidad de competencia 2

Denominación: REALIZAR LAS OPERACIONES DE CULTIVO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

DE LOS CULTIVOS HERBÁCEOS.

Nivel: 2

Código: UC0524_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Utilizar el sistema de riego adecuadamente para el óptimo desarrollo de los cultivos.

CR1.1 El aporte de agua de riego se realiza y verifica en función del sistema de riego, características del

suelo y de las necesidades hídricas del cultivo.

CR1.2 La instalación de riego, manual o automática, se mantiene y verifica comprobando su buen

funcionamiento.

CR1.3 Los riegos de lavado se aplican, en caso de ser necesario, de forma correcta.

CR1.4 El manejo del riego se realiza teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales de la

empresa y el manual de buenas prácticas ambientales.

RP2: Realizar el abonado de los cultivos seleccionados siguiendo la planificación establecida para satisfacer sus

necesidades nutritivas.

CR2.1 La toma de muestras de agua, hoja y suelo se realiza siguiendo los protocolos establecidos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

201

CR2.2 Los abonos y bioestimulantes son utilizados de forma correcta, teniendo en cuenta el estado vegetativo

del cultivo, sus necesidades y la humedad del suelo.

CR2.3 El equipo de fertilización se selecciona, maneja y mantiene correctamente en función del tipo de

abonos a aplicar.

CR2.4 La utilización de nutrientes se lleva a cabo teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos

laborales de la empresa y el manual de buenas prácticas ambientales.

RP3: Realizar las labores culturales necesarias para el buen desarrollo de los cultivos herbáceos.

CR3.1 Las labores de aporcado y escarda se realizan en el momento adecuado.

CR3.2 Los tutores, cuando sean necesarios, se colocan en función del cultivo implantado.

CR3.3 Los tratamientos herbicidas se aplican utilizando los productos y dosis más adecuados, teniendo en

cuenta las especies de malas hierbas presentes y el estado de desarrollo del cultivo y de las hierbas.

CR3.4 Los restos vegetales se clasifican para su posterior aprovechamiento o eliminación.

CR3.5 La maquinaria y equipos se seleccionan, manejan y mantienen correctamente.

CR3.6 Las labores culturales se llevan a cabo teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales

de la empresa y el manual de buenas prácticas ambientales.

RP4: Realizar la recolección del cultivo en la época más conveniente, utilizando la maquinaria apropiada.

CR4.1 El estado de madurez y la humedad del cultivo se comprueban para determinar el momento de la

recolección.

CR4.2 La recolección se realiza con la maquinaria y equipos de recolección apropiados teniendo en cuenta el

cultivo a cosechar y extremando los cuidados para que el producto no se deteriore.

CR4.3 Los subproductos obtenidos se acondicionan y embalan adecuadamente para su posterior

manipulación y transporte.

CR4.4 La maquinaria y equipos de recolección se manejan y mantiene adecuadamente.

CR4.5 La recolección se realiza teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa,

el manual de buenas prácticas ambientales y la normativa de seguridad alimentaria relativa al cultivo.

RP5: Transportar y almacenar los productos de las cosechas en los lugares y condiciones más idóneos.

CR5.1 El estado del almacén se revisa antes de su uso para comprobar que reúne los requisitos técnicos en

cuanto a sus accesos y a las operaciones de carga y descarga.

CR5.2 Las condiciones de aireación, humedad y temperatura del almacén, se revisan para comprobar que se

ajustan a los requerimientos del producto.

CR5.3 El producto se maneja utilizando los medios de transporte y almacenamiento más adecuados para las

características del mismo.

CR5.4 El transporte y almacenamiento de la cosecha se efectúa cumpliendo la normativa de calidad y

seguridad alimentaria.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

202

CR5.5 La maquinaria y equipos de transporte y almacenaje, se utilizan teniendo en cuenta el plan de

prevención de riesgos de la empresa y de acuerdo con el manual de buenas prácticas ambientales.

Contexto profesional

Medios de producción y/o creación de servicio

Equipos de bombeo y equipos de fertirrigación manuales y automáticos. Filtros de agua de riego. Redes de

distribución de agua, tuberías y accesorios. pHmetros, conductivímetros, tensiómetros, termómetros e higrómetros.

Tractores y dispositivos de enganche, aperos para labores culturales. Estaciones meteorológicas. Equipos para

aplicación de tratamientos. Fertilizantes, productos fitosanitarios, herbicidas y fitorreguladores. Cosechadoras de

grano y de forraje, maquinaria para la recolección, remolques, silos para forraje, almacén de productos. Aparatos

medidores de humedad y temperatura. Soportes informáticos. Equipo de protección individual.

Productos y resultados

Cultivo en buen estado sanitario y que pueda llegar a la máxima producción, con respeto al medioambiente.

Cosechas de calidad recogidas, acondicionadas y almacenadas para su comercialización en buen estado sanitario.

Información utilizada o generada

Manuales de manejo y mantenimiento de máquinas, equipos, herramientas y sistemas de riego. Datos climáticos de

la zona. Información sobre los suelos y la flora autóctona de la zona. Catálogos con la composición y precios de

fertilizantes, semillas y productos fitosanitarios. Información sobre necesidades hídricas de los cultivos en la zona.

Bibliografía sobre los cultivos a implantar. Plan de prevención de riesgos de la empresa. Manual de buenas prácticas

ambientales. Manuales de seguridad alimentaria. Fichas con información sobre labores culturales y productos

aplicados a cada cultivo.

Unidad de competencia 3

Denominación: CONTROLAR LAS PLAGAS, ENFERMEDADES, MALAS HIERBAS Y FISIOPATÍAS.

Nivel: 2

Código: UC0525_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Determinar el estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones, para adoptar las medidas oportunas

CR1.1 Las unidades de muestreo se señalan en el terreno aplicando el protocolo establecido.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

203

CR1.2 Los sistemas de vigilancia y detección de problemas fitosanitarios se aplican correctamente y en el

momento adecuado.

CR1.3 La fauna auxiliar, plagas, enfermedades, carencias nutricionales, malas hierbas y fisiopatías más

frecuentes se determinan y cuantifican

CR1.4 Los agentes causantes de los daños más frecuentes se identifican atendiendo a sus características

biológicas, morfológicas y ambientales.

CR1.5 Las muestras afectadas por agentes no identificados se preparan y envían al laboratorio o estación

fitopatológica correspondiente siguiendo las normas adecuadas.

RP2: Determinar, en los casos de daños más frecuentes, los métodos para el control sanitario de plantas, suelos e

instalaciones, teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas.

CR2.1 Los datos climatológicos, así como la información de estaciones de aviso, se analizan y actualizan

convenientemente.

CR2.2 La incidencia de plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías se determina en función del

protocolo establecido.

CR2.3 Los métodos de control, físicos, químicos, biológicos o culturales se eligen, teniendo en cuenta

factores de seguridad alimentaria, de acuerdo con el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa, la

normativa de seguridad en el uso de plaguicidas y los manuales de buenas prácticas agrarias y ambientales.

RP3: Aplicar los métodos de control fitosanitario de plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías en plantas,

suelo e instalaciones, siguiendo las especificaciones técnicas establecidas, manejando adecuadamente la

maquinaria y herramientas.

CR3.1 Los vehículos, máquinas y herramientas utilizadas en la aplicación de métodos de control se revisan

realizando las operaciones de mantenimiento necesarias.

CR3.2 La maquinas y herramientas se regulan correctamente teniendo en cuenta el tipo de control a efectuar.

CR3.3 Los productos se mezclan según los procedimientos recomendados por el fabricante y la normativa

vigente.

CR3.4 Los dispositivos de seguridad en las máquinas y equipos de control fitosanitario se revisan para

comprobar que funcionan correctamente.

CR3.5 Los controles fitosanitarios se efectúan con los productos, dosis y momento establecidos según

especificaciones técnicas recomendadas.

CR3.6Los equipos de protección requeridos para el trabajo se mantienen y utilizan correctamente siguiendo

las instrucciones del fabricante.

CR3.7 Los controles fitosanitarios se realizan teniendo en cuenta factores de seguridad alimentaria, de

acuerdo con el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa, la normativa de seguridad en el uso de

plaguicidas y los manuales de buenas prácticas agrarias y ambientales

Contexto profesional:

Medios de producción y/o creación de servicios

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

204

Equipos de detección de plagas y enfermedades: lupas, trampas, cebos. Feromonas, equipos para la aplicación de

productos fitosanitarios tanto autopropulsados como por tracción: pulverizadores hidráulicos, hidroneumáticos

(atomizadores), neumáticos (nebulizadores), centrífugos, termoneumáticos, espolvoreadores. Equipos de control de

aplicación de productos fitosanitarios. Medios de accionamiento y tracción: tractotes, motores térmicos y eléctricos:

Material para control y calibración de equipos. Equipos de limpieza. Productos fitosanitarios agroquímicos y biológicos,

contenedores para su almacenamiento y transporte. Plaguicidas de uso ambiental y alimentario. Equipos de protección

individual.

Productos o resultados del trabajo

Control integrado de las plagas y de las hierbas de los cultivos y de las instalaciones alimentarias de manera que se

asegure la producción sin riesgo para las personas y el medio ambiente.

Información utilizada o generada

Normativa de seguridad en el trabajo y técnico sanitaria sobre fabricación, comercialización y utilización de

plaguicidas y productos fitosanitarios, sus limitaciones de empleo, plazos de seguridad y niveles tolerables de

residuos. Fichas de campo. Mapas meteorológicos para épocas oportunas de tratamiento, manual de productos

fitosanitarios. Sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos. Manual de

buenas prácticas ambientales. Manual de seguridad alimentaria. Fichas con información sobre fecha, duración,

rendimiento e incidencias de las operaciones realizadas.

Unidad de competencia 4

Denominación: MANEJAR TRACTORES Y MONTAR INSTALACIONES AGRARIAS REALIZANDO SU

MANTENIMIENTO.

Nivel: 2

Código: UC0526_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1: Mantener los tractores y equipos de tracción para su conservación en perfecto estado de uso, siguiendo las

especificaciones técnicas

CR1.1 El taller se ordena optimizando el espacio y el acceso a herramientas y equipos de trabajo para su

inmediata utilización

CR1.2 Los tractores y equipos de tracción se revisan y controlan con la periodicidad indicada en los manuales

de mantenimiento

CR1.3 Las operaciones de montaje/desmontaje, soldadura, reparación básica y mecanizado se realizan con los

equipos y herramientas adecuados y con la precisión requerida.

CR1.4 El mantenimiento de tractores, maquinas, equipos y herramientas se lleva a cabo teniendo en cuenta

el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa y el manual de buenas prácticas ambientales

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

205

RP2: Preparar y manejar tractores y equipos de tracción para su utilización en las labores/operaciones programadas y

para la circulación de vías públicas.

CR2.1 Los tractores se manejan teniendo en cuenta la labor que se debe realizar, controlando su

funcionamiento, manejo, precisión y con el ritmo de trabajo establecido.

CR2.2 El tractor y las maquinas de apero se acoplan y señalizan convenientemente, cumpliendo el código de

circulación y la normativa complementaria referente a la circulación de vehículos agrícolas por vías públicas.

CR2.3 Las tareas y manipulaciones realizadas con los tractores, equipos de tracción y otros útiles se ejecutan

de acuerdo con las normas de seguridad específicas para cada uno de ellos.

CR2.4 La preparación y manejo de tractores y equipos de tracción se lleva a cabo teniendo en cuenta el plan

de prevención de riesgos laborales de la empresa y el manual de buenas prácticas ambientales

CR2.5 Las técnicas sanitarias básicas y los primeros auxilios se aplican rápidamente en caso de accidente.

RP3: Instalar y mantener sistemas de protección y forzado de cultivos, utilizando los materiales adecuados al medio,

al sistema de producción y siguiendo las especificaciones técnicas.

CR3.1 El terreno se nivela empleando maquinas y materiales adecuados al tipo de instalación y al sistema

productivo de la empresa.

CR3.2 La estructura de los sistemas de protección se instala siguiendo las especificaciones técnicas,

económicas y productivas de la empresa.

CR3.3 Las cubiertas de los sistemas de protección se colocan siguiendo las prescripciones técnicas y en el

momento oportuno.

CR3.4 La instalación y el mantenimiento de sistemas de protección se lleva a cabo teniendo en cuenta el

plan de prevención de riesgos laborales de la empresa y el manual de buenas prácticas ambientales.

RP4: Instalar y mantener los sistemas de riego, siguiendo las especificaciones técnicas y económicas del proyecto,

para asegurar un desarrollo óptimo de los cultivos.

CR4.1 El sistema de riego más adecuado se instala empleando los medios técnicos precisos, teniendo en

cuenta el desnivel del terreno, las características del suelo y la capa freática.

CR4.2 El funcionamiento del sistema de riego se verifica, sustituyendo los elementos averiados o

desgastados.

CR4.3 La instalación y el mantenimiento se lleva a cabo teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos

laborales de la empresa y el manual de buenas prácticas ambientales

CR4.4 Los sistemas de acopio, conducción y elevación del agua se instalan según las prescripciones técnicas

establecidas para el sistema de riego seleccionado.

RP5: Realizar el acondicionamiento, limpieza, desinfección, desinfectación, desratización de los locales e

instalaciones, siguiendo el plan establecido previamente.

CR5.1 Los locales e instalaciones se limpian, desinfectan, desinsectan y desratizan con la frecuencia,

productos y los procedimientos adecuados, comprobando que se encuentran aptos para su próximo uso, según

los protocolos establecidos.

CR5.2 Los equipos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización se preparan de acuerdo con la

labor que se va realizar y siguiendo las instrucciones de trabajo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

206

CR5.3 Los productos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización se seleccionan y se aplican

con la técnica adecuada y las dosis indicadas.

CR5.4 La instalación eléctrica, el suministro de aguas y los sistemas de climatización de las instalaciones se

verifican, comprobando su estado y correcto funcionamiento.

CR5.5 El acondicionamiento y limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de los locales e

instalaciones se lleva a cabo teniendo en cuenta el plan de prevención de riesgos laborales de la empresa y el

manual de buenas prácticas ambientales.

Contexto profesional:

Medios de producción y/o creación de servicios

Instalaciones cubiertas para el cultivo: invernaderos, túneles de aclimatación y endurecimiento, microinvernaderos, túneles y alcochados. Materiales de soporte estructural para invernaderos. Plásticos. Alambres. Equipos de riego: sistema de bombeo y distribución: grupo de bombeo, griferías, tomas, filtros, goteros, aspersores, tuberías, acoplamientos de tuberías, válvulas y manómetros. Equipos de fertirrigación. Almacenes de productos en condiciones de salubridad adecuada, instalaciones de secado y ventilación, instalaciones de frío, medidores de humedad y temperatura. Equipos de limpieza. Tractores y equipos de tracción, máquinas autopropulsadas y accionadas para el trabajo del suelo, aperos más frecuentes para el enganche y/o acople. Equipos e instrumentos de taller para el mantenimiento y reparaciones de tractores y equipos de tracción, como: bancos de trabajo, depósitos de elevación y desplazamiento, juegos de herramientas, equipos de soldadura, taladradoras, gatos hidráulicos, equipos de engrase, compresor y depósito para el almacenamiento de combustibles y lubricantes. Recambios y accesorios.

Productos o resultados del trabajo Maquinaria en estado óptimo de utilización como consecuencia de un mantenimiento periódico adecuado. Instalaciones

y almacenes en buen estado y en condiciones para que pueda alcanzar la producción potencialmente posible. Reducción

de problemas mecánicos y de incidencias por averías al aplicar medidas preventivas y de reposición de elementos y

órganos en el momento oportuno.

Información utilizada o generada Planos de instalaciones y almacenes. Manuales de montaje de instalaciones. Manuales de servicio y de taller de

tractores, máquina y equipos e información técnica sobre prestaciones de trabajo, sobre posibilidades y limitaciones de

las máquinas que se van a utilizar, sobre procesos de mantenimiento de tractores y equipos de tracción e instalaciones.

Normativa de Riesgos Laborales y Medioambientales. Código de circulación y normativa complementaria. Manual de

buenas prácticas ambientales. Manuales de seguridad alimentaria. Fichas con información sobre fecha, duración,

rendimiento e incidencias de las operaciones realizadas. Normativa sobre producción ecológica.

III. FORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: PREPARACIÓN DEL TERRENO, SIEMBRA Y/O TRASPLANTE EN CULTIVOS HERBÁCEOS

Código: MF0523_2

Nivel de cualificación: 2

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

207

Asociado a la Unidad de Competencia:

UC0523_2: Realizar las labores de preparación del terreno y de siembra y/o trasplante de los cultivos herbáceos.

Duración: 120 horas

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: EL SUELO DE CULTIVO Y LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS.

Código: UF0001

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Distinguir los distintos tipos de suelos y sus características relacionándolos con la adaptabilidad de la especie y

variedad seleccionada.

CE1.1 Describir las especies y variedades de herbáceos más frecuentes en la zona, identificando las

exigencias de los distintos cultivos.

CE1.2 Describir las principales características físicas, químicas y biológicas de los distintos tipos de suelos.

CE1.3 Describir las técnicas y métodos de toma de muestras para análisis de suelos.

CE1.4 Identificar las funciones de la materia orgánica en los procesos de conservación de análisis y mejora de

los suelos.

CE1.5 Valorar la disponibilidad, origen, calidad y situación legal del agua de riego para cubrir las necesidades

del tipo de cultivo.

CE1.6 En un supuesto práctico de una explotación bien caracterizado:

- Realizar la toma de muestra del suelo.

- Identificar y valorar las características fisicoquímicas y el nivel de fertilización del suelo.

- Definir el tipo de suelo.

- Relacionar los resultados del análisis del suelo o con los posibles cultivos que se van a implantar en el

mismo.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

208

- Describir las labores que se deben realizar en el suelo dado, que garanticen la conservación y mejora de

un cultivo concreto.

C2: Describir las condiciones climáticas de la zona y su influencia en los cultivos herbáceos que se van a implantar.

CE2.1 Describir los distintos tipos de meteoros que pueden tener efectos sobre los cultivos herbáceos.

CE2.2 Realizar la recogida de datos de diferentes aparatos meteorológicos para su análisis e interpretación.

CE2.3 Interpretar mapas meteorológicos en base a previsiones y resultados anteriores que permitan prever el

clima a corto plazo.

CE2.4 Describir y manejar las principales unidades utiliza das en meteorología y los equipos, aparatos y

sistemas de información de obtención de datos meteorológicos.

CE2.5 Relacionar las previsiones meteorológicas con la planificación de los trabajos agrícolas.

Contenidos

1. Suelos

El suelo. Características físicas del suelo. La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas. Propiedades físico-químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC), suelos ácidos, suelos

básicos, corrección de los mismos. Salinidad de suelos: corrección de la salinidad. Contaminación y erosión del suelo. Tipos, técnicas de conservación.

2. Fertilización y abonos

Análisis del suelo. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas. Análisis y tomas de muestras.

- Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias. Métodos y herramientas.

- Interpretación, corrección y consecuencias prácticas de los análisis de suelo.

- Enmiendas orgánicas: tipos, épocas de aplicación, cálculo de necesidades, dosis y productos.

- Enmiendas calizas: tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos. Abonado de fondo, tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos. Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización. La fertilidad del suelo. Variables que definen la fertilidad del suelo. Tipos de abonos y características. Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo, el humus, fases de descomposición, relación C/N. Importancia del abonado orgánico. Aportación de M.O.: estiércol, purines, compost, abonado en verde, lodos de depuradoras. Aportación de

nutrientes. Abonos minerales: riqueza, U.F, cálculo de U.F, abonos simples y compuestos, fórmula de equilibrio. Leyes del abonado mineral. Macroelementos: fuentes, principales abonos minerales y aplicaciones. Nitrógeno, fósforo, potasio. Elementos secundarios: azufre, calcio, magnesio. Microelementos. Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales. Técnicas de aplicación de abonado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

209

Sistemas de aplicación: abonado de fondo, abonado de cobertera, aplicaciones foliares. Épocas de aplicación. Períodos críticos. Maquinarias para la aplicación de abonos. Tipos y características.

3. Tiempo y clima

Tiempo y clima. Meteoros: vientos, nubes, precipitaciones atmosféricas, heladas. Fenología y agroclimatología. Predicción del tiempo. Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los

árboles frutales.

- La radiación solar. Fotoperiodicidad.

- Efecto invernadero de la atmósfera.

- La temperatura: duración del periodo libre de heladas, cero vegetativo, temperaturas críticas, temperatura óptima, integral térmica, termoperiodicidad, vernalización, letargo, latencia y dormición.

- Influencia del viento sobre el microclima.

- Reconocimiento e identificación de daños causados en las plantas por agentes climáticos.

- Series meteorológicas.

- Sensibilidad de los frutales a las heladas invernales. Métodos de protección de los árboles frutales contra bajas y altas temperaturas. Métodos de protección de cultivo contra granizo, exceso y falta de humedad. Métodos de protección de cultivos contra el viento. Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas. Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones

meteorológicas. Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados.

4. Agua para riego

Agua para riego: características a cumplir en grupos principales de cultivos. Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados.

- Metodología en la toma de muestras de agua.

- El peachímetro y el conductivímetro.

- Interpretación de los resultados más significativos en los análisis. Evaluación del estado nutricional de las plantas.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS, SIEMBRA Y

PLANTACIÓN DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Código: UF0002

Duración: 70 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP2, RP3 y RP4

Capacidades y criterios de evaluación

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

210

C1 Realizar las labores previas de mejora e instalación de infraestructuras en una explotación de cultivos herbáceos

en función de la planificación técnica.

CE1.1 Valorar la topografía, forma y superficie de una parcela de agrícola, para determinar las necesidades

de infraestructura para la implantación de cultivos herbáceos.

CE1.2 Describir las labores de desbrozado, nivelación y movimientos de tierras precisas para la

implantación en un terreno de cultivos herbáceos.

CE1.3 Enumerar y describir los materiales y la maquinaria adecuados para el drenaje de una parcela de

cultivos herbáceos.

CE1.4 Describir las obras de captación y transporte de agua necesarias para cubrir las necesidades de los

cultivos herbáceos.

CE1.5 Describir la maquinaria y equipos necesarios para realizar las obras de infraestructura, así como su

mantenimiento.

CE1.6 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a las labores de mejora e instalación de

infraestructuras.

CE1.7 En un caso supuesto práctico debidamente caracterizado de una parcela de una explotación de

cultivos herbáceos:

- Realizar las labores previas de adecuación con la maquinaria más idónea.

- Determinar las necesidades o no de drenaje, los materiales y la maquinaria a utilizar.

- Determinar las obras necesarias para la captación y transporte del agua de riego.

- Ejecutar las labores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental

adecuadas.

C2: Preparar el terreno para la siembra y/o trasplante empleando los medios técnicos adecuados.

CE2.1 Describir las técnicas de preparación del terreno para realizar las labores necesarias antes de la

siembra y/o trasplante de cultivos herbáceos.

CE2.2 Describir la maquinaria y los equipos para la realización de las labores previas a la siembra y/o

trasplante de cultivos herbáceos, así como su mantenimiento.

CE2.3 Describir la regulación del tractor y la maquinaria empleados en las labores previas a la siembra y/o

trasplante de los cultivos herbáceos.

CE2.4 Determinar la necesidad de realizar enmiendas calizas u orgánicas, así como el abonado de fondo

necesario, a la vista de los análisis de suelos y de las exigencias del cultivo herbáceo elegido.

CE2.5 Elegir la maquinaria, equipo y aperos adecuados para la realización de las enmiendas y del abonado

de fondo.

CE2.6 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a las labores preparación del terreno y en

el abonado de fondo.

CE2.7 En un supuesto práctico de un suelo debidamente caracterizado y para un cultivo herbáceo

determinado:

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

211

- Determinar la profundidad de labor más conveniente, la maquinaria y los aperos necesarios y su

regulación.

- Determinar el abonado de fondo que se debe aplicar a la vista de los análisis del suelo y del cultivo

herbáceo de que se trate.

- Establecer las labores más adecuadas, previas ala siembra y/o trasplante de cultivos herbáceos, así

como la maquinaria y aperos necesarios y su regulación.

- Ejecutar las labores anteriores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección

medioambiental adecuadas.

C3: Realizar las labores necesarias de siembra y/o trasplante de los cultivos, siguiendo las especificaciones

prescritas y con los medios técnicos adecuados.

CE3.1 Describir e identificar los procedimientos de siembra y/o trasplante de los distintos cultivos,

eligiendo la maquinaria y aperos adecuados.

CE3.2 Describir los diferentes tipos de marcos de plantación y los procedimientos para calcular las dosis de

siembra.

CE3.3 Enumerar y describir los herbicidas de presiembra utilizados en los diferentes cultivos herbáceos con

sus dosis de aplicación.

CE3.4 Describir la maquinaria y aperos que se utilizan en las labores de siembra y/o trasplante, así como su

mantenimiento.

CE3.5 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a las labores de siembra y/o trasplante.

CE3.6 En un supuesto práctico de implantación de un cultivo herbáceo determinado:

- Determinar los marcos de plantación y/o dosis de siembra más adecuados.

- Calcular el material vegetal necesario para la realización de la siembra y/o trasplante.

- Determinar la necesidad de uso de herbicidas de presiembra.

- Determinar la maquinaria, aperos y herramientas necesarios para las labores de siembra y/o trasplante.

- Comprobar el estado sanitario del material vegetal.

- Realizar la siembra y/o trasplante manejando correctamente la maquinaria y ejecutar las labores

anteriores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental adecuadas.

- Verificar la siembra y/o trasplante corrigiendo las marras.

Contenidos

1. Eliminación de obstáculos y refinado del terreno.

Tipos y regulaciones de los aperos de despedregado, destoconado, nivelado y refinado. Destoconado. Despedregado. Refinado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

212

2. Labores profundas de preparación de suelos.

Exigencias de los cultivos en la preparación profunda de suelos. Tipos y regulaciones de subsoladores, arados y gradas. Funciones, misión y labores específicas de subsoladores, arados y gradas. Subsolado. Arado de vertedera. Gradeo pesado.

3. Labores superficiales de preparación de suelos.

Exigencias de los cultivos en la preparación superficial de suelos. Tipos y regulaciones de gradas, cultivadores y aperos similares. Funciones, misión y labores específicas de gradas, cultivadores y aperos similares. Gradeo. Pases de cultivador. Pases con vibrocultor

4. Técnicas de mantenimiento y conservación del suelo.

Concepto de bina: necesidad y realización. Concepto de escarda: necesidad y realización. Técnicas de aclareo. Técnicas de aporcado.

5. Análisis de suelos y aporte de enmiendas.

Análisis y tomas de muestras.

- Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias. Métodos y herramientas.

- Parámetros químicos de los análisis de suelos.

- Toma de muestras foliares.

- Interpretación de los parámetros más significativos de los análisis de suelos y foliares. Abonos orgánicos y minerales.

- Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo, el humus, fases de descomposición, relación C/N.

- Importancia del abono orgánico.

- Aportación de materia orgánica: estiércol, purines, compost, abonado en verde, lodos de depuradoras. Problemática. Aportación de nutrientes.

- Abonos minerales: riqueza, UF, relación UF/kg., cálculo precio UF, abonos simples y compuestos, presentación comercial, higroscopicidad, fórmula, equilibrio.

- Leyes del abonado mineral.

- Macroelementos: fuentes, principales abonos minerales y aplicaciones.

- Elementos secundarios: azufre, calcio y magnesio.

- Microelementos.

- Abonos minerales compuestos y complejos: nomenclatura, estado de los elementos, aplicaciones, compuestos más usuales.

- Compatibilidades e incompatibilidades de las combinaciones de abonos minerales. Cálculo de abonado.

- Cálculo de abonado orgánico. Dosis y productos a utilizar.

- Cálculo de abonado mineral. Dosis y productos a utilizar.

- Cálculo de enmiendas. Productos a utilizar.

- Costes de abonado. Técnicas de aplicación de abonado.

- Sistemas de aplicación: abonado de fondo, abonado de cobertura, aplicación foliar.

- Época de aplicación. Periodos críticos.

- Maquinaria de abonado. Tipos y características.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

213

6. Variedades de cultivos y semillas.

El cultivo de cereales y leguminosas grano. Especies y variedades más representativas. El cultivo de plantas forrajeras y pratenses. Especies y variedades más representativas. El cultivo de plantas industriales. Especies y variedades más representativas. El cultivo de raíces y tubérculos. Especies y variedades más representativas. Características generales de las semillas.

- Clasificación de las semillas.

- Semillas y frutos.

- Aspectos básicos de morfología y fisiología de la semilla.

- Apreciación del valor agrícola de la semilla: madurez, poder germinativo, pureza y valor real.

- Características secundarias de la semilla: humedad y peso específico.

- Semillas selectas: legislación, categorías.

- Utilización de la semilla producida en la propia finca. Problemática. Desinfección y tratamientos de las semillas.

- Desinfección de semilla: enfermedades, contaminación interna y externa.

- Otros peligros: insectos del suelo, pájaros.

- Productos fitosanitarios y su eficacia en la desinfección de semillas.

- Tratamientos a realizar: tipos y aplicaciones.

- Equipos de tratamiento a utilizar.

- Concepto de inoculación en semillas de leguminosas: ventajas y especies que la requieren.

- Tipos de inoculación: con tierra, con productos comerciales.

- Otros tratamientos: inoculación, pelletización, pildorado.

7. Siembra y trasplante.

Siembra y equipos de siembra de cereales, leguminosas en grano y plantas forrajeras. Siembra en campo definitivo de cultivos industriales. Implantación de praderas.

- Semilleros.

- Trasplante. Siembra de la remolacha. Plantación de la patata. Determinación de marcos de plantación y/o dosis de siembra más adecuados. Cálculo de la materia vegetal necesario para la realización de la siembra y/o trasplante. Determinación de la necesidad de uso de herbicidas de presiembra. Comprobación del estado sanitario del material vegetal. Realización de la siembra y/o trasplante manejando correctamente la maquinaria y ejecutar las labores

anteriores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental adecuadas. Verificación de la siembra y/o trasplante corrigiendo las marras.

8. Normativa básica relacionada en cultivos herbáceos.

Normativa de prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental. Normativa sobre seguridad alimentaria en la producción y primera manipulación de productos herbáceos. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables en la siembra.

Orientaciones metodológicas

Formación a Distancia

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

214

Unidad Formativa Nº máximo de horas a impartir a distancia

Unidad Formativa 1 20 Horas

Unidad Formativa 2 40 Horas

Secuencia:

La unidad formativa 1 y 2 correspondientes a este módulo se pueden programar de manera independiente.

Criterio de acceso para los alumnos:

Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a continuación que asegure la

formación mínima necesaria para cursar el módulo con aprovechamiento:

Comunicación en lengua castellana Competencia matemática Competencias básicas en ciencia y tecnologías Competencias básicas en tecnologías Competencias sociales en el ámbito geográfico

MODULO FORMATIVO 2

Denominación: OPERACIONES CULTURALES Y RECOLECCIÓN EN CULTIVOS HERBÁCEOS

Código: MF0524_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la Unidad de Competencia:

UC0524_2: Realizar las operaciones de cultivo, recolección, transporte y almacenamiento de cultivos herbáceos

Duración: 200 horas

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: OPERACIONES CULTURALES, RIEGOS Y FERTILIZACIÓN.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

215

Código: UF0003

Duración: 80 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP2 y RP3.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Regar los cultivos utilizando correctamente la instalación de riego.

CE1.1 Enumerar los factores medioambientales e instrumentos básicos de medida de éstos que influyen en

las necesidades de los cultivos.

CE1.2 Describir la instalación de riego, manual o automática, y comprobar los coeficientes de uniformidad

para mejorar la eficiencia del riego.

CE1.3 Describir las necesidades hídricas de los cultivos en los distintos estados vegetativos.

CE1.4 Aplicar el riego en función de las características del suelo, del estado vegetativo del cultivo, de la

climatología y de la lectura de los tensiómetros.

CE1.5 Determinar las necesidades de riegos de lavado en función de los drenajes, de la textura del suelo y de

la CE del agua de riego.

CE1.6 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a los trabajos de riego.

CE1.7 En un supuesto práctico de un cultivo y un suelo determinados:

- Elegir el sistema de riego más adecuado.

- Identificar los componentes del sistema y sus funciones.

- Calcular la dosis de riego y el número de horas de funcionamiento.

- Determinar los litros de agua necesarios por metro cuadrado y riego.

- Explicar los elementos de control del sistema.

- Manejar el sistema de riego correctamente tomando las medidas de prevención de riesgos y de

protección medioambiental adecuadas.

- Explicar y realizar el mantenimiento del sistema de riego.

C2: Aplicar los fertilizantes o enmiendas recomendados utilizando los equipos apropiados.

CE2.1 Definir los elementos que determinan la fertilidad de un suelo, cómo tomar una muestra de suelo,

agua y cómo interpretar un análisis del mismo.

CE2.2 Describir la toma de hojas para un análisis foliar de un cultivo herbáceo: qué hojas y en qué época se

toman.

CE2.3 Describir los síntomas de las carencias más importantes de los cultivos herbáceos.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

216

CE2.4 Enumerar los distintos elementos químicos usados en la nutrición de las plantas, y describir los

fertilizantes más usuales en los cultivos herbáceos, sus principales características y las posibles

incompatibilidades.

CE2.5 Interpretar correctamente las etiquetas de los fertilizantes y calcular correctamente las cantidades de

fertilizantes para preparar las soluciones prescritas.

CE2.6 Describir los equipos para aplicación de fertilizantes a los cultivos herbáceos, vía riego o foliar,

indicando cómo regularlos y sus puntos críticos de mantenimiento.

CE2.7 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a la aplicación de los fertilizantes.

CE2.8 En un supuesto práctico de un cultivo herbáceo, una instalación de riego y un plan de abonado

determinados:

- Seleccionar los abonos comerciales a utilizar.

- Preparar y aplicar las soluciones nutritivas.

- Explicar los elementos de control del sistema.

- Manejar el equipo de abonado correctamente, tomando las medidas de prevención de riesgos y de

protección medioambiental adecuadas.

- Explicar y realizar el mantenimiento del equipo de fertilización.

C3: Realizar las labores culturales en plantas y suelo en función del cultivo herbáceo de que se trate.

CE3.1 Describir las labores necesarias en función de las hierbas no deseadas presentes y del estado físico del

suelo.

CE3.2 Describir el entutorado que mejor se adapte al cultivo, en los casos en que sea necesario.

CE3.3 Describir las podas en verde o despuntes así como la limpieza de hojas en caso necesario.

CE3.4 Describir cómo ayudar a la polinización de las flores en los distintos cultivos herbáceos, ya sea con

insectos polinizadores, hormonas o elementos fertilizantes y/o atrayentes.

CE3.5 Regular la producción despuntando ramilletes florales, eliminando flores o frutos para mejorar la

producción y su calidad.

CE3.6 Describir la maquinaria y aperos para la ejecución de las labores en los distintos cultivos herbáceos.

CE3.7 Indicar las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental que afectan a las labores

culturales.

CE3.8 En un supuesto práctico de un cultivo herbáceo y un suelo determinados:

- Enumerar las operaciones necesarias a realizar sobre las plantas, eligiendo los útiles necesarios.

- Enumerar las labores culturales a realizar, eligiendo la maquinaria adecuada en cada caso y explicando

su regulación.

- Explicar la conservación y mantenimiento de toda la maquinaria y equipos utilizados.

- Ejecutar las labores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental

adecuadas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

217

Contenidos

1. Manejo del suelo

El agua en el suelo. Capacidad de absorción y retención de agua. Influencia de la topografía y de la protección del suelo en el balance hídrico y en la erosión. Laboreo mecánico del suelo. Objetivos del laboreo. Labores básicas. Aperos para labrar. Inconvenientes del laboreo. Manejo del suelo alternativo al laboreo mecánico. Laboreo reducido. No laboreo. Cubiertas vegetales inertes. Trituración de restos de cosechas. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables.

2. El riego

Parámetros que definen la calidad del agua de riego. Necesidades hídricas de los cultivos herbáceos. Evapotranspiración. Factores climáticos que influyen en el balance hídrico del cultivo. Sistemas de riego: riego a pie, por aspersión, localizado en superficie y enterrado. Eficiencia y uniformidad del riego. Instalaciones de riego. Estación de bombeo y filtrado. Sistemas de fertirrigación. Sistemas de distribución del agua. Emisores de agua. Manejo y primer mantenimiento de la instalación de riego. Regulación y comprobación de caudal y presión del agua. Limpieza de sistema. Medida de la uniformidad del riego. Medida de la humedad del suelo. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables.

3. Fertilización

La fertilidad del suelo. Factores definen la fertilidad del suelo. Tomas de muestras de suelo. Interpretación de un análisis de suelo. Necesidades nutritivas de los cultivos herbáceos. Los elementos esenciales. Diagnóstico del estado nutritivo. Extracciones de las cosechas. Estado sanitario del cultivo. Aplicación de una fertilización. Aplicación al suelo. Aplicación por vía foliar.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: RECOLECCIÓN DE CULTIVOS HERBÁCEOS.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

218

Código: UF0004

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP4.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Recolectar los productos de los cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad, trazabilidad y

seguridad alimentarias.

CE1.1 Enumerar y valorar los principales parámetros a considerar para estimar el grado de madurez de los

distintos cultivos herbáceos.

CE1.2 Describir los métodos de recolección en los principales cultivos herbáceos, y las cosechadoras, equipos

y vehículos utilizados, especificando los puntos críticos de su mantenimiento.

CE1.3 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan a la recolección de cultivos herbáceos.

CE1.4 En un supuesto práctico de un cultivo herbáceo determinado:

- Enumerar los parámetros que determinan su madurez y los valores de los mismos.

Contenidos

1. Recolección de cultivos herbáceos

Dinámica de poblaciones en la pradera. Producción de las praderas. Fisiología de la producción y maduración de los diferentes tipos de cultivo.

- El proceso de maduración.

- Maduración fisiológica y comercial. Recolección y cosechado de los cultivos más representativos.

- Recolección de los cultivos herbáceos.

- Recolección con cosechadoras.

- Recipientes y vehículos para la recepción y transporte.

- Ventajas e inconvenientes de la recogida manual y mecánica. Rendimiento. El cultivo de cereales y leguminosas grano: Técnicas de cultivo de las principales especies. El cultivo de plantas industriales: Técnicas de cultivo de las principales especies. El cultivo de raíces y tubérculos: Técnicas de cultivo de las principales especies. El cultivo de forrajeras y pratenses: Técnicas de cultivo de las principales especies. Proceso de henificación de plantas forrajeras. Proceso de ensilado. Secado y curado del tabaco. Recolección de cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad. trazabilidad y seguridad

alimentaria. Ejecución de las tareas teniendo en cuenta las medidas de prevención de riesgos laborales y protección

medioambiental.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

219

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE CULTIVOS HERBÁCEOS

Código: UF0005

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP5.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Transportar y realizar el almacenamiento de los productos y subproductos correctamente utilizando los equipos e

instalaciones apropiados.

CE1.1 Describir los métodos de recolección y transporte.

CE1.2 Describir las condiciones que debe reunir el transporte de los diferentes productos y las características

físicas de los vehículos.

CE1.3 Indicar las medidas de prevención de riesgos que afectan al transporte y almacenamiento de cultivos

herbáceos.

CE1.4 Describir los principales requerimientos que deben reunir los almacenes para cada producto:

dimensiones, materiales de construcción, ventilación, etc.

CE1.5 Establecer el plan de control del producto almacenado o ensilado: desinfecciones previas y periódicas,

parámetros a controlar, instrumentos para el control, frecuencia de las mediciones y corrección de los

problemas que puedan surgir.

CE1.6 Describir las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental referentes al transporte

y almacenamiento de productos y subproductos herbáceos.

Contenidos

1. Almacenamiento y conservación de cultivos herbáceos

Almacenamiento y conservación de los diferentes tipos de cultivos.

- Almacenes-granero.

- Silos para forrajes.

- Silos para grano.

- Secaderos de cereales.

- Secadero de tabaco. Características constructivas: Dimensiones, materiales y acabados. Sistemas de ventilación: natural, forzada. Elementos medidores de humedad y de temperatura. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

220

Normas de calidad y de seguridad alimentaria aplicables.

Orientaciones metodológicas

Formación a Distancia

Unidad Formativa Nº máximo de horas a impartir a distancia

Unidad Formativa 1 30 Horas

Unidad Formativa 2 40 Horas

Unidad Formativa 3 40 Horas

Secuencia:

Las unidades formativas 1, 2 y 3 correspondientes a este módulo se pueden programar de manera independiente.

Criterio de acceso para los alumnos:

Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a continuación que asegure la

formación mínima necesaria para cursar el módulo con aprovechamiento:

Comunicación en lengua castellana Competencia matemática Competencias básicas en ciencia y tecnologías Competencias básicas en tecnologías Competencias sociales en el ámbito geográfico

MÓDULO FORMATIVO 3

Denominación: CONTROL FITOSANITARIO

Código: MF0525_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la Unidad de Competencia:

UC0525_2: Controlar las plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías.

Duración: 120 horas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

221

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DE LAS PLANTAS, SUELO E INSTALACIONES Y

ELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL.

Código: UF 0006

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1 y RP2

Capacidades y criterios de evaluación

C1 Describir el estado sanitario de las plantas, suelo e instalaciones para caracterizar una situación de partida.

CE1.1 Describir y reconocer la fauna útil más frecuente, valorando su presencia para minimizar las

actuaciones.

CE1.2 Describir y reconocer los agentes parasitarios, no parasitarios, hierbas, carencias nutricionales,

enfermedades y fisiopatías más frecuentas causantes de daños en plantas, suelos y locales, conforme la

observación realizada.

CE1.3 En un caso y/o supuesto práctico de aplicación de vigilancia y detección de problemas sanitarios en

plantas, suelo o instalaciones:

- Enumerar las operaciones necesarias a realizar sobre las plantas, eligiendo los útiles necesarios.

- Aplicar el protocolo preestablecido, señalando las unidades de muestreo en el terreno según las

instrucciones recibidas en plano o croquis.

- Realizar los conteos y tomas de muestras con las técnicas y materiales adecuados, determinando y

cuantificando correctamente la fauna auxiliar, plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías

observadas.

- Identificar los agentes parasitarios, fauna auxiliar, plagas, enfermedades, carencias nutricionales,

malas hierbas y fisiopatías más frecuentes, atendiendo a sus características biológicas, morfológicas y

ambientales

C2 Seleccionar los métodos de control y prevención de plagas, enfermedades y fisiopatías en plantas, suelo e

instalaciones adecuados a cada situación, teniendo en cuenta las buenas prácticas agrícolas.

CE2.1 Describir los factores ambientales y climatológicos que afectan a los parásitos y patógenos en la zona.

CE2.2 Interpretar la información de estaciones climatológicas y de aviso convenientemente.

CE2.3 Enumerar y describir correctamente los métodos de control y prevención culturales, biológicos, físicos

y químicos de plagas, enfermedades y fisiopatías.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

222

CE2.4 Describir correctamente los productos fitosanitarios, utilizando la información técnica y económica

actualizada.

CE2.5 Describir las medidas de seguridad y de protección medioambiental que hay que tener en cuenta en la

elección de los métodos de control fitosanitarios.

CE2.6 Sobre un terreno apropiado y a partir de la información necesaria de un problema fitosanitario:

- Determinar los posibles métodos de control a utilizar manejando la documentación técnica apropiada

y teniendo en cuenta los manuales de buenas prácticas agroambientales.

Contenidos

1. Los enemigos de las plantas y los daños que producen

Características generales sobre enfermedades.

- Concepto de enfermedad.

- Parasitismo vegetal: hongos y fanerógamas. Sintomatología e identificación.

- Definición de bacteria. Enfermedades producidas por bacterias. Sintomatología e identificación.

- Definición de virus. Enfermedades producidas por virus. Sintomatología e identificación. Características generales sobre plagas.

- Concepto de plaga.

- Plagas producidas por animales vertebrados.

- Plagas producidas por artrópodos (insectos, ácaros, miriápodos).

- Plagas producidas por gusanos.

- Plagas producidas por moluscos. Características generales sobre alteraciones fisiológicas.

- Concepto de alteración fisiológica.

- Clasificación de los agentes causantes.

- Agentes atmosféricos.

- Agentes contaminantes.

- Técnicas culturales. Agentes bióticos. Agentes abióticos. Clasificación: factores ambientales y climatológicos (acción de la luz, de las

temperaturas, de la nieve y el granizo), derivados del suelo (acción del agua, estructura, abonos y pH). Muestreos: croquis, unidades de muestreo, técnicas a emplear, tamaño de la muestra, localización de los

puntos de conteo, materiales y equipos, fichas y gráficos. Realización de conteos y tomas de muestras con técnicas y materiales adecuados. Identificación de agentes parasitarios, fauna exterior, plagas, enfermedades, carencias nutricionales,

malas hierbas y fisiopatías más frecuentes.

2. Métodos de control de plagas

Métodos físicos:

- Barreras (mallas, plásticos, etc.).

- Trampas cromotrópicas.

- Desinfección de suelos (solarización, vapor de agua, etc.). Prácticas culturales:

- Laboreo.

- Abonado y enmiendas.

- Riego y drenaje.

- Poda.

- Escardas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

223

- Rotación de cultivos.

- Uso de variedades resistentes y plantas transgénicas. Lucha química:

- Definición.

- Fundamentos.

- Técnicas utilizadas. Control integrado:

- Definición.

- Metodología.

- Técnicas utilizadas.

- Productos autorizados.

- Agrupaciones para el tratamiento integrado en agricultura (ATRIAS).

- Agrupaciones para la producción integrada en agricultura (APIs). Lucha biológica:

- Definición.

- Fauna auxiliar o enemigos naturales (parásitos, depredadores y microorganismos).

- Recogida y suelta de enemigos naturales.

- Formulaciones biológicas.

- Uso de feromonas en el control biológico.

- Desinfección de suelos (biofumigación). Medidas legislativas:

- Inspección.

- Cuarentena.

- Pasaporte fitosanitario.

3. Productos fitosanitarios: Sustancias activas y preparados, interpretación del etiquetado y de las fichas de datos

de seguridad

Definición. Ingredientes:

- Materia activa.

- Ingrediente inerte.

- Coadyuvantes.

- Aditivos. Presentación. Interpretación de la etiqueta del producto fitosanitario:

- Concentración.

- Cultivos autorizados.

- Dosis recomendadas.

- Toxicología.

- Plazo de seguridad.

- Otros datos. - Clasificación de los plaguicidas según:

- Agente sobre el que actúan.

- Grupo químico al que pertenece.

- Comportamiento en la planta.

- Especificidad.

- Modo de acción. Transporte y almacenamiento de productos fitosanitarios. Preparación de productos fitosanitarios para su aplicación:

- Dosis.

- Mezcla.

- Incompatibilidades.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

224

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: APLICACIÓN DE MÉTODOS DE CONTROL FITOSANITARIOS EN PLANTAS, SUELO E

INSTALACIONES.

Código: UF0007

Duración: 60 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP3

Capacidades y criterios de evaluación

C1 Aplicar los métodos de control fitosanitarios en plantas, suelo e instalaciones, siguiendo las especificaciones

técnicas establecidas, manejando adecuadamente la maquinaria y herramientas.

CE1.1 Describir las máquinas y herramientas utilizadas en los tratamientos agroquímicos y biológicos y su

manejo.

CE1.2 Explicar las operaciones de mantenimiento de uso, reparaciones básicas y adaptaciones sencillas en

máquinas y herramientas empleadas en los métodos de control fitosanitario.

CE1.3 Describir la regulación y ajuste de los equipos, máquinas y herramientas empleadas en la aplicación de

métodos de control agroquímicos y biológicos.

CE1.4 Describir la preparación, dosis y mezclas de productos según los procedimientos recomendados por el

fabricante.

CE1.5 Explicar los distintos modos de aplicación de métodos de control fitosanitario.

CE1.6 Indicar qué medidas de seguridad y protección medioambiental hay que tomar en la aplicación de

tratamientos agroquímicos y biológicos

CE1.7 Dado un caso y/o supuesto práctico de aplicación de un método de control y prevención biológico,

físico o químico de plagas, enfermedades y fisiopatías:

- Identificar los elementos y la función de los accionamientos, de máquinas y herramientas utilizadas

en la aplicación del tratamiento agroquímico o biológicos.

- Realizar la puesta a punto de la maquinaria y herramientas a utilizar.

- Enganchar en su caso, y regular la máquina o equipo en función de las variables de trabajo

requeridas.

- Preparar los caldos o polvos según los procedimientos recomendados por el fabricante y la normativa

vigente.

- Operar diestramente con las máquinas utilizadas, consiguiendo los ritmos y calidades de trabajo

requeridos.

- Limpiar correctamente las máquinas, equipos y material utilizado.

- Recoger los residuos o subproductos del proceso de aplicación y lavado.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

225

- Comprobar que la maquinaria queda en perfectas condiciones para su próximo trabajo.

- Realizar las operaciones anteriores tomando las adecuadas medidas de prevención de riesgos

laborales, protección medioambiental y seguridad alimentaria.

Contenidos

1. Maquinaria de aplicación de plaguicidas: tipos, conservación y regulación

Métodos de aplicación de productos fitosanitarios. Desinsectación y desinfección y desratización de instalaciones. Equipos de aplicación: funcionamiento de los diferentes tipos. Principales máquinas y equipos. Clasificación: espolvoreadotes, pulverizadores, atomizadores, fumigadores, nebulizadores. Preparación, mezcla y aplicación de productos fitosanitarios. Procedimientos de operación. Preparación, regulación y calibración de maquinaria y equipos de tratamientos. Puesta a punto. Preparación de caldos o polvos. Aplicación de los mismos. Recogida de productos o subproductos del proceso de aplicación Limpieza, mantenimiento y revisiones de los equipos. Prácticas de aplicación. Ejercicios de desarrollo de casos prácticos. Eliminación de residuos. Eliminación de envases vacíos.

2. Buenas prácticas y prevención de riesgos relacionados con el control fitosanitario

Riesgos derivados de la utilización de productos fitosanitarios para la salud. Nivel de exposición del operario. Peligrosidad de los productos fitosanitarios para la salud. Residuos de productos fitosanitarios: riesgos para terceros. Intoxicaciones y otros efectos perjudiciales sobre la salud. Medidas preventivas y protección del aplicador. Práctica de la protección fitosanitaria. Primeros auxilios. Riesgos derivados de la utilización de plaguicidas para el medio ambiente:

- Resistencia.

- Residuos de productos fitosanitarios.

- Contaminación del medio.

- Medidas de mitigación. Principios de la trazabilidad. Buenas prácticas ambientales en la práctica fitosanitaria (manejo de residuos, envases vacíos, etc.).

3. Normativa básica relacionada con el control de plagas, enfermedades, malas hierbas y fisiopatías

Relación trabajo-salud:

- Normativa sobre prevención de riesgos laborales.

- Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios.

- Infracciones y sanciones.

- Seguridad social agraria.

Orientaciones metodológicas

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

226

Formación a Distancia

Unidad Formativa Nº máximo de horas a impartir a distancia

Unidad Formativa 1 40 Horas

Unidad Formativa 2 30 Horas

Secuencia:

La unidad formativa 1 y 2 correspondientes a este módulo se pueden programar de manera independiente.

Criterio de acceso para los alumnos:

Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a continuación que asegure la

formación mínima necesaria para cursar el módulo con aprovechamiento:

Comunicación en lengua castellana Competencia matemática Competencias básicas en ciencia y tecnologías Competencias básicas en tecnologías Competencias sociales en el ámbito geográfico

MÓDULO FORMATIVO 4

Denominación: MECANIZACIÓN E INSTALACIONES AGRARIAS

Código: MF0526_2

Nivel de cualificación: 2

Asociado a la Unidad de Competencia:

UC0526_2: Manejar tractores y montar instalaciones agrarias realizando su mantenimiento

Duración: 120 horas

UNIDAD FORMATIVA 1

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

227

Denominación: INSTALACIONES, SU ACONDICIONAMIENTO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN.

Código: UF0008

Duración: 70 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP3, RP4 y RP5

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Realizar la instalación y mantenimiento de los sistemas de protección y forzado de cultivos, aplicando las

medidas de prevención de riesgos laborales.

CE1.1 Explicar la utilidad y el funcionamiento de las instalaciones y sus dispositivos de regulación y control.

CE1.2 Identificar y describir las distintas instalaciones de protección y forzado de los cultivos.

CE1.3 Seleccionar y describir los invernaderos, túneles y acolchados en función de la climatología de la zona

y el tipo de cultivo.

CE1.4 Describir los requerimientos del terreno, materiales y medios para la construcción de instalaciones de

diferentes tipos de protecciones.

CE1.5 Interpretar planos de instalaciones de protección de cultivos.

CE1.6 Describir las operaciones comprendidas en el proceso de construcción de instalaciones de protección y

forzado de cultivos.

CE1.7 Describir las operaciones de mantenimiento de las instalaciones de protección y forzado.

CE1.8 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental que se deben

considerar en la instalación y mantenimiento de sistemas de protección y forzado para los cultivos.

CE1.9 Dado un caso y/o supuesto práctico de instalación de estructura y cubierta para la protección y forzado

de cultivos correctamente identificado:

- Nivelar el terreno empleando máquinas y materiales adecuados al tipo de instalación y al sistema

productivo de a empresa.

- Instalar la estructura siguiendo las especificaciones técnicas, económicas y productivas de la

empresa.

- Colocar las cubiertas de los sistemas de protección siguiendo las prescripciones técnicas y en el

momento adecuado.

- Mantener las instalaciones de protección y forzado.

- Realizar las operaciones anteriores con destreza, consiguiendo los ritmos y calidades de trabajo

requeridos y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.

C2: Realizar la instalación y mantenimiento de los sistemas de riegos, con las técnicas adecuadas y la destreza

requerida, para asegurar un desarrollo óptimo de las plantas.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

228

CE2.1 Explicar los distintos tipos de riegos.

CE2.2 Explicar la utilidad y funcionamiento de las instalaciones y de sus dispositivos de regulación y control.

CE2.3 Describir los componentes de los sistemas de riego.

CE2.4 Explicar la puesta a punto que hay que llevar a cabo antes de la puesta en marcha o parada de una

instalación.

CE2.5 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental que se deben

considerar en la instalación y mantenimiento de los sistemas de riego.

CE2.6 Dado un caso y/o supuesto práctico de unas instalaciones de riego:

- Montar y desmontar elementos de riego: tuberías, válvulas, filtros y otros elementos sencillos en

instalaciones.

- Poner a punto para su puesta en marcha, los diferentes elementos de la instalación.

- Efectuar el arranque y parada de la instalación.

- Realizar las comprobaciones de funcionamiento de la instalación.

- Realizar las operaciones anteriores con destreza, consiguiendo los ritmos y calidades de trabajo

requeridos y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.

C3: Acondicionar los locales e instalaciones agrícolas para asegurar las correctas condiciones de uso de las mismas.

CE3.1 Identificar los productos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización apropiados para las

instalaciones.

CE3.2 Relacionar los equipos adecuados para las operaciones de acondicionamiento, limpieza, desinfección,

desinsectación y desratización.

CE3.3 Describir de manera básica la instalación eléctrica, el suministro de aguas y los sistemas de

climatización de las instalaciones.

CE3.4 Describir las medidas de seguridad que hay que adoptar en las operaciones de acondicionamiento,

limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de las instalaciones.

CE3.5 Dado un caso y/o supuesto práctico de unas instalaciones debidamente caracterizadas:

- Identificar las zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene.

- Identificar los problemas previsibles (acumulación de residuos, suciedad, obturaciones, infecciones,

parásitos, deterioro de elementos).

- Seleccionar los equipos y productos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización

necesarios para el trabajo requerido, teniendo en cuenta la normativa de seguridad alimentaria,

riesgos laborales y protección medioambiental.

- Preparar los equipos y productos de limpieza seleccionados.

- Verificar la instalación eléctrica, el suministro de agua y los sistemas de climatización de las

instalaciones, comprobando su estado.

- Realizar las operaciones anteriores con destreza, consiguiendo los ritmos y calidades de trabajo

requeridos y aplicando las adecuadas medidas de seguridad y protección medioambiental.

Contenidos

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

229

1. Instalaciones

Invernaderos, túneles y acolchados: Función. Tipos. Dimensiones. Materiales empleados. Temperatura. Luz. Instalación y montaje. Dispositivos de control y automatización. Componentes básicos en instalaciones de agua y de electricidad: riego. Función. Tipos. Instalaciones de riego: bombas hidráulicas, tuberías, canales, acequias; piezas especiales, cabezal de

riego; sistemas de fertirriego; aspersores; emisores de riego localizado; elementos de control, medida y protección del sistema de riego; automatismo.

Instalaciones eléctricas en la explotación agraria: líneas de baja y alta tensión; líneas de alumbrado y trifásica; elementos de protección y medida; sustitución de elementos sencillos.

Componentes y acondicionamiento en instalaciones agrarias: instalaciones de ventilación, climatización y acondicionamiento ambiental: calefactores e instalaciones de gas; humectadores y ventiladores; acondicionamiento forzado.

Instalaciones de almacenaje y conservación de cosechas, frutos, hortalizas y productos forestales: graneros, silos y almacenes polivalentes; cámaras frigoríficas y de prerefrigeración.

Equipos para la limpieza y eliminación de residuos agrarios: Equipos y material de limpieza. Componentes, regulación y mantenimiento. Palas cargadoras. Remolques. Barredoras. Equipos de lavado manuales y automáticos. Equipos de limpieza a presión. Pulverizadores. Limpiadores. Selección de herramientas y útiles para el mantenimiento a realizar en cada caso. Ejecutar reparaciones con precisión. Comprobación de correcto funcionamiento de la maquinaria después de las labores de mantenimiento. Eliminación de residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento.

2. Acondicionamiento de instalaciones

Productos y equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación y desratización. Descripción de instalaciones eléctricas, suministro de aguas y sistemas de climatización. Identificación de zonas y elementos que requieran un especial acondicionamiento e higiene.

3. Prevención de riesgos laborales en instalaciones

Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en las instalaciones. Mecanismos peligrosos de las instalaciones. Taller: uso seguro de las herramientas y equipos. Normativa y señalización. Medidas de protección personal. Elección de los equipos de protección personal: protección de las vías respiratorias. Protección ocular. Protección del cráneo. Protección de los oídos. Ropa de protección. Protección de las manos. Protección de los pies. Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones. Manipulación y eliminación de residuos y materiales de desecho en el mantenimiento de equipos y de las

instalaciones. Normativa de riesgos laborales y medioambientales en las instalaciones. Normativa sobre producción ecológica. Primeros auxilios y citaciones de emergencia: principios básicos de los primeros auxilios.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

230

Tipos de daños corporales y primeros auxilios. Actuaciones en caso de incendios.

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: MANTENIMIENTO, PREPARACIÓN Y MANEJO DE TRACTORES

Código: UF0009

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1 y RP2

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Realizar el mantenimiento de tractores y equipos de tracción para su conservación en perfecto estado de uso,

siguiendo las especificaciones técnicas requeridas.

CE1.1 Describir adecuadamente los tipos de tractores y otros equipos de tracción.

CE1.2 Describir correctamente los componentes y funcionamiento de tractores y equipos de tracción.

CE1.3 Relacionar los principios físicos básicos (fuerza, trabajo, potencia, velocidad) con las características

técnicas y las prestaciones de las máquinas agrarias.

CE1.4 Analizar las principales operaciones de mantenimiento y su frecuencia en los tractores y equipos de

tracción utilizados en la explotación.

CE1.5 Explicar las características más importantes de las herramientas, implementos, recambios y materiales

utilizados en el mantenimiento de los tractores y equipos de tracción.

CE1.6 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental que hay que

tener en cuenta en el mantenimiento de los tractores y equipos de tracción.

CE1.7 En un caso y/o supuesto práctico de mantenimiento de tractores y/o equipos de tracción utilizados en

la explotación:

- Ordenar y seleccionar las herramientas, útiles y materiales necesarios para cada operación.

- Ejecutar las operaciones de mantenimiento de uso, interpretando correctamente las indicaciones de

un programa de mantenimiento.

- Ejecutar reparaciones básicas y adaptaciones sencillas, realizando operaciones de montaje/desmontaje

y soldadura con los equipos y herramientas adecuados y con la precisión requerida.

- Identificar aquellas averías a reparar en un taller especializado.

- Operar con destreza las herramientas seleccionadas.

- Comprobar el correcto funcionamiento de la máquina después de su mantenimiento.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

231

- Registrar en un diario de mantenimiento las operaciones realizadas y las incidencias observadas

indicando el tiempo aconsejable para repetir la operación.

- Eliminar los residuos o subproductos de mantenimiento.

- Realizar las operaciones anteriores aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y

protección medioambiental.

C2: Operar con tractores y equipos de tracción en las labores / operaciones programadas y en la circulación por las

vías públicas, aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales.

CE2.1 Describir los mecanismos de accionamiento y el manejo de los tractores, equipos de tracción y

herramientas.

CE2.2 Describir los procedimientos de regulación y ajuste de los equipos en función de las condiciones de

trabajo.

CE2.3 Describir las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en el manejo de

los tractores y equipos de tracción utilizados en la explotación.

CE2.4 Dado un caso y/o supuesto práctico de manejo de los tractores y equipos de tracción:

- Identificar los elementos de accionamiento y su función

- Determinar las variables de trabajo correctas (velocidad, solicitud de potencia, reglajes y regulaciones,

recorridos y circuitos de trabajo).

- Señalizar convenientemente, el tractor, equipo de tracción o herramienta cumpliendo el código de

circulación, referente a circulación por vías públicas.

- Acoplar en su caso, y regular la máquina o equipo en función de las variables de trabajo requeridas.

- Operar diestramente los tractores y equipos de tracción consiguiendo los ritmos y calidades de trabajo

requeridos.

- Realizar las técnicas de primeros auxilios en la simulación de un accidente.

- Realizar las operaciones anteriores aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y

protección medioambiental.

Contenidos

1. El tractor y equipo de tracción

Funciones. Tipos. Componentes y funcionamiento. Prestaciones y aplicaciones. Motor: sistema de distribución y admisión. Sistema de engrase. Sistema de refrigeración. Sistema de alimentación. Sistema hidráulico. Sistema de transmisión. Toma de fuerza. Engancha de equipos y acondicionamiento. Frenos. Ruedas. Sistema eléctrico.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

232

Puesto de conducción y cabinas. La potencia y su aprovechamiento en tractores y equipos de tracción: bases físicas de la potencia y

rendimientos. Tipos de potencia en tractores. Aprovechamiento de la potencia: potencia de tracción, a la toma de fuerza y al sistema hidráulico. Importancia técnica de la mecanización y su relación con otros medios de producción.

2. Mantenimiento y reparación básica de tractores y equipos de tracción utilizados en la explotación

Mantenimiento de máquinas y herramientas utilizadas en la explotación. Repercusiones técnico-económicas en el rendimiento de trabajo, averías, consumo de combustible, vida

útil de las máquinas y sus componentes. Programa de mantenimiento de primer nivel de tractores y equipos de tracción utilizados en la

explotación.

- Operaciones de mantenimiento.

- Frecuencia de intervención.

- Recambios e implementos necesarios.

- Control de las operaciones de mantenimiento.

- Diario de operaciones.

- Identificación de averías a reparar en taller especializado. El taller de la explotación agraria.

- Equipos de taller.

- Operaciones de taller.

- Distribución. Operaciones de preparación y mantenimiento de los equipos de taller. Montaje y desmontaje de piezas y

componentes. Mecanizado básico y soldadura: soldadura eléctrica.

- Equipos de soldadura.

- Tipos y aplicaciones. Materiales para el mantenimiento y reparación básica de máquinas y herramientas utilizadas en la

explotación: Lubricantes: Características. Clasificación y aplicaciones. Combustibles: Características. Tipos. Almacenaje. Gasoil. Otros combustibles. Otros materiales de reparación y mantenimiento: metales férricos y no férricos, caucho, plásticos,

cerámica y otros. Nivelación del terreno empleando la maquinaria adecuada así como los materiales. Colocación de cubiertas de sistemas de protección.

3. Prevención de riesgos laborales en maquinaria agrícola

Reconocimiento de los riesgos y peligros más comunes en maquinaria agraria. Tractores: Protecciones de vuelco del tractor. Precauciones en el uso del tractor para evitar vuelcos. Enganches. Normas de seguridad en el manejo y conducción del tractor. Normativa y señalización. Medidas de protección personal. Preservación del medio ambiente en el uso de tractores y equipos de tracción.

Orientaciones metodológicas

Formación a Distancia

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

233

Unidad Formativa Nº máximo de horas a impartir a distancia

Unidad Formativa 1 30 Horas

Unidad Formativa 2 30 Horas

Secuencia:

Las unidades formativas 1 y 2 correspondientes a este módulo se pueden programar de manera independiente.

Criterio de acceso para los alumnos:

Se debe demostrar o acreditar un nivel de competencia en los ámbitos señalados a continuación que asegure la

formación mínima necesaria para cursar el módulo con aprovechamiento:

Comunicación en lengua castellana Competencia matemática Competencias básicas en ciencia y tecnologías Competencias básicas en tecnologías Competencias sociales en el ámbito geográfico

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES

Código: MP0001

Duración: 40 horas

Capacidades y criterios de evaluación:

C1: Recolectar los productos de los cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad, trazabilidad y

seguridad alimentarias.

CE1.1 En una situación real de trabajo en un cultivo herbáceo determinado:

CE1.2 Elegir el equipo de recolección más adecuado, estableciendo su regulación y control y su mantenimiento.

CE1.3 Recolectar los productos de los cultivos herbáceos teniendo en cuenta las normas de calidad, trazabilidad

y seguridad alimentarias.

CE.1.4 Ejecutar las labores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental

adecuadas.

C2: Transportar y realizar el almacenamiento de los productos y subproductos correctamente utilizando los equipos e

instalaciones apropiados.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

234

CE 2.1 Realizar el almacenamiento de los diferentes tipos de cultivos

CE.2.2 Realizar conservación de los diferentes tipos de cultivos

C3 Describir los métodos de control y prevención de plagas, enfermedades y fisiopatías en una explotación frutícola

y determinar su posible uso en cada situación en un caso práctico, aplicando las medidas de prevención de riesgos

laborales y normativa medioambiental y las buenas prácticas agrícolas.

CE.3.1 Aclareo de flores y frutos.

CE.3.2 Aplicación de productos fitohormonales.

C4 Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e instrucciones establecidas en el

centro de trabajo.

CE4.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en los trabajos a realizar.

CE4.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.

CE4.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas, tratando de que se adecúen al

ritmo de trabajo de la empresa.

CE4.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo.

CE4.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos.

CE4.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio

ambiente

Contenidos

1. Almacenamiento y conservación de cultivos herbáceos

Almacenamiento y conservación de los diferentes tipos de cultivos.

- Almacenes-granero.

- Silos para forrajes.

- Silos para grano.

- Secaderos de cereales.

- Secadero de tabaco. Características constructivas: Dimensiones, materiales y acabados. Sistemas de ventilación: natural, forzada. Realización de elementos medidores de humedad y de temperatura. Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables. Normas de calidad y de seguridad alimentaría aplicables.

2. Aplicación de vigilancia y detección de problemas sanitarios en plantas, suelos e instalaciones:

Realizar conteos y tomas de muestras Identificar los agentes parasitarios, fauna auxiliar, plagas, enfermedades, carencias nutricionales, malas

hierbas y fisiopatías más frecuentes, atendiendo a sus características biológicas, morfológicas y ambientales.

Identificación de enfermedades en árboles frutales. Aclareo y aplicación de productos fitohormonales.

3. Integración y comunicación en el centro de trabajo

Comportamiento responsable en el centro de trabajo. Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo. Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas. Reconocimiento del proceso productivo de la organización.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

235

Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo. Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa. Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.

IV. PRESCRIPCIONES DE LOS FORMADORES:

Módulo Formativo Titulación requerida

Experiencia profesional requerida

en el ámbito de la unidad de

competencia

Si se cuenta con

titulación

Si no se cuenta

con titulación

MF0523_2: Preparación

del terreno, siembra y/o

trasplante en los cultivos

herbáceos.

Ingeniero Agrónomo.

Ingeniero Técnico Agrícola.

Técnico Superior en Gestión y organización de

Empresas Agropecuarias.

Certificado de Profesionalidad de Gestión de la

producción agrícola (Nivel 3).

1 año 3 años

MF0524_2:

Operaciones culturales y

recolección en cultivos

herbáceos

Ingeniero Agrónomo.

Ingeniero Técnico Agrícola.

Técnico Superior en Gestión y organización de

Empresas Agropecuarias.

Certificado de Profesionalidad de Gestión de la

producción agrícola (Nivel 3).

1 año 3 años

MF0525_2:

Control fitosanitario

Ingeniero Agrónomo.

Ingeniero Técnico Agrícola.

Técnico Superior en Gestión y organización de

Empresas Agropecuarias.

Certificado de Profesionalidad de Gestión de la

producción agrícola (Nivel 3).

1 año 3 años

MF0526_2:

Mecanización e

instalaciones agrarias

Ingeniero Agrónomo.

Ingeniero Técnico Agrícola.

Técnico Superior en Gestión y organización de

Empresas Agropecuarias.

1 año 3 años

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

236

Certificado de Profesionalidad de Gestión de la

producción agrícola (Nivel 3).

Competencia docente:

El formador deberá acreditar la competencia docente requerida para el módulo formativo, bien mediante la

formación pedagógica o la experiencia docente que determine el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

V. REQUISITOS MÍNIMOS DE ESPACIOS, INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO:

Espacio Formativo Superficie m2

15 alumnos

Superficie m2

25 alumnos

Aula polivalente 30 50

Nave agrícola 150 150

Terreno 2000 - 3000 2000 - 3000

Equipamiento:

Espacio Formativo M1 M2 M3 M4

Aula polivalente X X X X

Nave agrícola X X X X

Terreno para prácticas X X X X

Espacio Formativo Equipamiento

Aula polivalente

Pizarras para escribir con rotuladores.

Equipos audiovisuales.

Rotafolios.

Mesa y silla para formador.

Mesas y sillas para alumnos.

Nave agrícola

Condiciones del local: Piso pavimentado Ventanales de aireación Iluminación

Tractor de ruedas neumáticas de 60-80 CV de potencia, motor diesel 4C

y 4T, con sistema de enganche de aperos o máquinas de arrastre,

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

237

semisuspendidas y tripuntal, t.d.f. independientes a 540 y 1.000

r.p.m., dirección hidráulica y cabina de seguridad.

Remolque esparcidor de estiércol, semisuspendido, carga entre 2.000 y

3.000 kg, accionado t.d.f.

Remolque basculante. Cisterna para la distribución de purines.

Subsolador de tres brazos, profundidad de trabajo 35-50 cm.

Despredregadora.

Destoconadora.

Refinadora.

Niveladora.

Arado de vertedera reversible con ajuste de la anchura de trabajo.

Arado de disco suspendido, de 2-3 cuerpos, discos de 25"-30".

Cultivador de brazos flexibles. Gradas de discos, suspendida de dos cuerpos en V, número de discos

entre 16 y 20 de 22" de diámetro.

Rotovator accionado por t.d.f., rotor de 36-45 cuchillas y ancho de

trabajo entre 1,50 y 2 m.

Rulo.

Rotocultivador.

Sembradora.

Plantadora.

Rastra.

Rulo.

Rastrillo hilador giratorio.

Ahoyadora.

Abonadora centrífuga con sistema de distribución pendular.

Equipo móvil de riego por aspersión con grupo motobomba.

Aclareadora.

Barra segadora.

Tolva de tratamiento para desinfección de semillas.

Germinador de semillas.

Cinta sinfin.

Tornillo sinfín.

Segadora de forraje rotativa, con 1-2 rotores accionada por t.d.f.

Moto segadora.

Segadora-hileradora.

Barra guadañadora.

Picadora.

Cosechadora de grano, con cabezales para los distintos cultivos.

Cosechadora de algodón autopropulsada

Cosechadora de forrajes.

Autocargador de forraje.

Desbrozadora portátil.

Empacadora Standard de alta presión.

Empacadora cilíndrica o rotativa.

Cargador de pacas.

Equipo completo de tratamiento fitosanitario: Cuba pulverizadora,

espolvoreadora, atomizador, mochila y nebulizadores.

Equipo completo de riego localizado.

Silo para forrajes

Equipo para la determinación de la permeabilidad del suelo

Conductivímetro digital para laboratorio

Conductivímetro digital para campo

pHmétro digital para laboratorio

pHmétro digital para campo.

Equipo portátil digital para mediciones de temperatura y humedad

relativa y absoluta

Equipo portátil digital para la medición de la radiación absoluta, lux,

PAR, etc.

Balanza de distintas precisiones y capacidades

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

238

Juegos de tensiómetros de 15 y 30 cm. de longitud.

Tanque de evaporación Clase A con tornillo micrométrico

Refractómetro para la medición del contenido de azúcares

Lupa binocular

Termohigrógrafo de banda semanal.

Juego de herramientas.

Gato hidráulico.

Bomba de repostado.

Bomba de engrase.

Equipo de lavado a presión.

Cargador de baterías.

Medidor de humedad, digital, para semillas.

Sondas para toma de muestra del suelo.

Tensiómetro para determinar la humedad del suelo.

Equipo elemental de campo para el análisis de suelo.

Guantes.

Palas rectas.

Herramientas de corte.

Envases.

La maquinaria que a continuación se relaciona se podrá alquilar o

contratar para realizar las prácticas que se vayan a realizar en el curso:

Segadora de forraje rotativa, con 1-2 rotores accionada por t.d.f.

Moto segadora

Segadora-hileradora.

Picadora.

Cosechadora de grano, con cabezales para los distintos cultivos.

Cosechadora de algodón autopropulsada.

Cosechadora de forrajes.

Autocargador de forraje.

Empacadora Standard de alta presión.

Empacadora cilíndrica o rotativa.

Cargador de pacas.

Equipo completo de tratamiento fitosanitario: Cuba pulverizadora,

espolvoreadora, atomizador, mochila y nebulizadores.

Silo

Y en general, los necesarios para realizar las prácticas por los alumnos de

forma simultánea.

Espacio cerrado para almacenamiento de productos fitosanitarios que

cumpla con la legislación vigente.

Terreno agrícola para prácticas

Terreno tipo era para manipulación y manejo del tractor y maquinaria

agrícola, de fácil acceso, sin desniveles y sin peligro.

No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente

mediante cerramientos.

Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente

y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.

El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el

equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse,

en su caso, para atender a número superior.

Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de Cultivos Herbáceos

239

En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizaran las adaptaciones y los ajustes

razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.