GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA...

82
Atención Primaria de Calidad GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en Ictus

Transcript of GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA...

Page 1: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Atención Primaria de Calidad

GUÍA deBUENA PRÁCTICA CLÍNICA en

Ictus

Patrocinado por GU

ÍA d

e BU

ENA

PRÁ

CTIC

A C

LÍN

ICA

en

Ictu

s

SOM

-Guí

a-Ic

tus

IMC

09/0

4

N219_PORTADAS 1 21/2/05, 09:46:53

Page 2: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Atención Primaria de Calidad

Guía de Buena Práctica Clínica en

Ictus

Coordinadores Dr. Francisco Toquero de la TorreMédico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén.

Dr. Julio Zarco RodríguezMédico Especialista en Medicina Familiary Comunitaria del IMSALUD.Profesor Honorífico de la Facultadde Medicina de la UCM.

Asesor enla especialidad Dr. José Castillo Sánchez

Catedrático de Neurología. Unidad de Ictus-Servicio de Neurología.Hospital Clínico Universitario. Universidadde Santiago de Compostela. A Coruña.

Autores Dr. Felipe Madruga GalánFEA de Geriatría. Hospital Geriátrico Virgen del Valle. Toledo.

Dra. Mercedes Ricote BelinchónCoordinadora Médica del Centro de SaludAP Aroca. Madrid.

Dr. Manuel Villegas PablosFEA de Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén.

Page 3: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

© IM&C, S.A.Editorial: International Marketing & Communications, S.A. (IM&C)Alberto Alcocer, 13, 1.º D. 28036 MadridTel.: 91 353 33 70. Fax: 91 353 33 73. e-mail: [email protected]

Prohibida la reproducción, por cualquier método, del contenido de este libro,sin permiso expreso del titular del copyright.

ISBN: XX-XXX-XXXX-XDepósito Legal: M-XXXXX-200X

Page 4: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

ÍNDICEPrólogos 5-7

Introducción 9

Factores de riesgo y etiopatogenia 11

Medidas de prevención primaria 25

Ictus agudo 29

Complicaciones 47

Rehabilitación 57

Recurrencia del ictus y deteriorocognitivo de origen vascular 67

Page 5: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en
Page 6: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

5

PRÓLOGO

La formación continuada de los profesionales sani-tarios es hoy una actividad ineludible y absolutamen-te necesaria si se quiere realizar un ejercicio profesio-nal acorde con la calidad exigida. En el caso del ejerciciomédico, una forma de mantener ese alto grado de cali-dad y responder a las exigencias de la Medicina Basa-da en la Evidencia es el establecimiento de unas nor-mas de actuación acordes con el conocimientocientífico.

Ello es lo que pretenden las «Guías de Buena Prác-tica Clínica» en los distintos cuadros médicos. Han sidoelaboradas por médicos pertenecientes al ámbito dela Atención Primaria, que vierten en ellas la experien-cia de su trabajo y larga dedicación profesional y sedirigen a médicos que ejercen en ese medio; por tan-to, su contenido es eminentemente práctico y tradu-ce lo que el profesional conoce de primera mano, ayu-dándole a la toma de la decisión más eficiente.

Dr. Alfonso Moreno GonzálezPresidente del Consejo Nacional

de Especialidades Médicas

Page 7: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en
Page 8: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

PRÓLOGO

Debemos reseñar lo importante que es para laOrganización Médica Colegial la realización de estas«Guías de Buena Práctica Clínica». Respetando la indi-vidualidad de la lex artis de cada profesional, se esta-blecen unos criterios mínimos de buena práctica enel ejercicio cotidiano, criterios que deben ser consen-suados y avalados científicamente con el fin de mejo-rar la calidad asistencial para quien deposita en noso-tros su confianza.

Estas guías están realizadas por médicos de fami-lia, pertenecientes a los Grupos de Trabajo, en la pato-logía correspondiente, de las Sociedades Científicasde Primaria y supervisados por un especialista de lamateria correspondiente a cada guía.

Se ha buscado un lenguaje y una actuación pro-pias de los médicos que los van a utilizar, con un carác-ter práctico sobre patologías prevalentes, unificandocriterios para ser más resolutivos en el ejercicio pro-fesional.

Dr. Guillermo Sierra ArredondoPresidente del Consejo General

de Colegios Oficiales de Médicos

7

Page 9: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en
Page 10: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

INTRODUCCIÓN

La importancia del ictus como causa de muertee incapacidad es extraordinaria. En todos los paísesdesarrollados constituye la primera o segunda cau-sa de muerte y, sobre todo, la primera responsable deinvalidez permanente en los adultos. Además, a pesarde la disminución de la tasa de mortalidad en un 30%y de las recidivas en más del 40% de los casos, la ten-dencia de este padecimiento es hacia un incremen-to en su incidencia, dada su relación con la edad ycon el envejecimiento actual de la población.

El ictus es un ataque cerebral que requiere unaasistencia urgente y especializada. Del diagnóstico ytratamiento precoz adecuado se deriva una dismi-nución de la mortalidad y de la intensidad de lassecuelas. La diversidad y complejidad progresivas delas técnicas diagnósticas y del manejo de los pacien-tes con ictus, hacen imprescindible una continuapuesta al día.

El ictus es responsabilidad de todos. Una actitudexcluyente hacia esta patología sólo beneficiará alpeor pronóstico de nuestros pacientes. El ámbito dela Atención Primaria tiene una máxima responsabili-dad en la prevención primaria y secundaria, y su fun-ción es clave para el correcto y adecuado traslado deestos pacientes durante la fase aguda de la enfer-medad. La política sanitaria de compartimentos estan-

9

Page 11: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

cos y no relacionados no es buena para los pacien-tes; sin embargo, para una adecuada comunicacióne interrelación entre los diversos colectivos médicosresponsables de la atención de los pacientes conenfermedad cerebrovascular, sólo podrá hacerse cuan-do todos hablemos un lenguaje común y cuandotodos trabajemos en una misma dirección.

En este sentido, este proyecto de Guías de Bue-na Práctica en Ictus programadas por la Organiza-ción Médica Colegial y el Ministerio de Sanidad, encolaboración con Sociedades Profesionales de Aten-ción Primaria, es una extraordinaria iniciativa. El inte-rés de los médicos que han participado en la redac-ción de este documento ha sido constante en todaslas fases del desarrollo de este proyecto, y todos tene-mos la ilusión de que la obra sea útil.

La ayuda humana y material de la Editorial IM&Cy de FERRER INTERNACIONAL ha sido decisiva parala realización de este trabajo. Sin su colaboración,esto sólo habría sido una buena idea.

Prof. José CastilloCatedrático de Neurología

Unidad de Ictus-Servicio de NeurologíaHospital Clínico Universitario

Universidad de Santiago de Compostela

10

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA ENICTUS

Page 12: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Factores de riesgo y etiopatogenia

Dr. Felipe Madruga GalánFEA de Geriatría.

Hospital Geriátrico Virgen del Valle. Toledo

FACTORES DE RIESGO

En general, los factores de riesgo de ictus sonsimilares a los de la arteriosclerosis. Por definición,las personas que presentan cualquiera de estos fac-tores de riesgo sufren una mayor incidencia deenfermedades cerebrovasculares que la poblacióngeneral; es decir, tienen una mayor probabilidad depadecerlos.

Clásicamente, los factores de riesgo vascular sehan clasificado en dos grandes grupos: los no modi-ficables o denominados marcadores de riesgo y losmodificables o tratables. Los factores de riesgo poten-cialmente modificables también merecen un brevecomentario. Es importante recordar que todos losfactores de riesgo interactúan entre sí de forma adi-tiva (tabla 1).

La importancia de un factor de riesgo se valo-ra cuantificándolo mediante estudios epidemio-lógicos, el riesgo relativo y el atribuible que origi-na (tabla 2).

11

Page 13: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

Edad avanzada

Es el principal factor de riesgo, ya que se hademostrado que, a partir de los 55 años, por cadadécada que aumenta la edad, se duplica la inciden-cia de ictus.

Mientras en la población más joven existe unamayor diversidad etiológica y mayor prevalencia deictus de causa indeterminada, en la población mayorde 45 años se halla una mayor prevalencia de enfer-medad aterosclerótica.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

12

Tabla 1. Factores de riesgo de ictus

F. R. F. R.no modificables modificables

HTA.D. mellitus.Fibrilación auricular.Otras cardiopatías embolígenas.Tabaco.AIT-ictus previos.Estenosis carotídea asintomática e infartos

cerebrales silentes.Ateroma del arco aórtico.Hiperlipidemia.Aterosclerosis periférica.Sedentarismo.Dieta inadecuada.Obesidad.Alcohol.Alteraciones respiratorias durante el sueño.Estrés.Otros.

Edad.Sexo.Raza y etnia.Factores genéticos.Historia familiar de

ictus.Homocisteinuria e

hiperhomocisteine-mia.

Dislipoproteinemiashereditarias.

Déficit de AT III, Prot. Cy Prot. S.

Otros.

Page 14: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Sexo masculino

El sexo masculino condiciona un mayor porcen-taje de ictus respecto a las mujeres, especialmentecuando su causa es la arteriosclerosis.

Raza y etnia

Los afroamericanos, los americanos hispanos, losjaponeses y los chinos presentan una mayor inci-dencia de ictus. Por otro lado, factores de riesgo bienestablecidos, como la hipertensión arterial y la diabetesmellitus, son más frecuentes entre los pacientes deraza negra.

Factores genéticos

La enfermedad cerebrovascular puede deberse amúltiples defectos monogénicos que se transmitende forma autosómica dominante, autonómica rece-siva o recesiva ligada al sexo, aunque en la mayoría

Factores de riesgo y etiopatogenia

13

Tabla 2. Grado de asociación y riesgo relativo de los diversos factores de riesgo en relación con la prevalencia de ictus en la población

Factores Riesgo Prevalencia de riesgo relativo en la población (%)

HTA 3-5 25-40Cardiopatía 2-4 10-20F. auricular 6-18 1-2Diabetes 1,5-3 4-8Tabaquismo 1,5-2,5 20-40Dislipemia 1-2 6-40Alcohol 1-4 5-30

Page 15: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

de los casos se produce por la interacción de facto-res poligénicos con factores ambientales.

Historia familiar de ictus

La historia paterna y/o materna de ictus se asociaa un mayor riesgo de padecerlo, según se observó enel estudio de Framingham.

Homocisteinuria e hiperhomocisteinemia

La homocisteína es un producto del metabolis-mo proteico que se incrementa con la edad, la insu-ficiencia renal crónica, hipotiroidismo, psoriasis y laleucemia aguda. Se relacionan de forma inversa conla vitamina B12 y ácido fólico, aunque aún no se hademostrado que la administración de suplementosvitamínicos sea eficaz en la prevención primaria ysecundaria del ictus.

Dislipoproteinemias hereditarias

El incremento de las cifras séricas de lipoproteí-na A, portadora del HDL-colesterol, representa unfactor de riesgo independiente de aterosclerosis pre-matura.

Déficit de antitrombina III (AT III), proteína C y proteína S

Ocasionan fundamentalmente trombosis veno-sas, incluyendo la trombosis venosa cerebral, vién-dose favorecidas por la ingesta de anticonceptivos

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

14

Page 16: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

orales, cirugía, traumatismos, embarazo, puerperio yedad avanzada.

Otros factores de riesgo no modificables

Mutación factor V de Leiden, mutación G20210Ade la protrombina, drepanocitosis o anemia de célu-las falciformes, mutación del gen de la enzima con-vertidora de la angiotensina, trastornos mitocon-driales, etc.

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLESO TRATABLES

El conocimiento de estos factores es de vital impor-tancia, pues el correcto control de los mismos nospermite realizar una prevención primaria precoz de laenfermedad cerebrovascular.

Hipertensión arterial (HTA)

Es, con excepción de la edad, el factor de riesgomás importante, tanto para el infarto como para lahemorragia cerebral, incrementando de 2 a 4 veces elriesgo de ictus. Su control reduce el riesgo y la inci-dencia de ictus en un 38-42%. El incremento del ries-go vascular afecta tanto a la población hipertensa,como a los pacientes con hipertensión sistólica ais-lada con incremento de la presión de pulso, más fre-cuente en ancianos, y a aquéllos con cifras tensio-nales normal-alta de sistólica (de 130 a 139 mm deHg), diastólica (de 85 a 89 mm de Hg) o ambas. Asi-

Factores de riesgo y etiopatogenia

15

Page 17: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

mismo, parece existir mayor riesgo en los pacienteshipertensos «no dippers», en los que el descenso dela TA nocturna es menor del 10% con respecto a loshipertensos «dippers».

Diabetes mellitus

Incrementa el riesgo de ictus en 3 veces, sobretodo en mujeres. Puede incrementar el riesgo de desa-rrollar enfermedad cardiovascular, especialmentehipertensión arterial (HTA). El adecuado control dela diabetes mellitus disminuye el riesgo cardiovas-cular global.

Fibrilación auricular (FA)

La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así,en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en mayo-res de 75 años, del 11%. Es un poderoso factor deriesgo de ictus, especialmente en mayores de 70 años;en general incrementa hasta en 5 veces el riesgo depresentarlo.

Otras cardiopatías embolígenas

La insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) con des-censo en la fracción de eyección eleva de 2 a 3 vecesel riesgo de ictus.

La cardiopatía isquémica, sobre todo en casos deinfarto agudo de miocardio (IAM) reciente, la dis-función ventricular izquierda por aneurisma o aci-nesia, la presencia de trombo intracardíaco, el mixo-

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

16

Page 18: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

ma auricular, la endocarditis infecciosa, las valvulo-patías reumáticas y las prótesis valvulares, son pro-cesos que se asocian con un riesgo incrementado deictus.

La enfermedad del seno también aumenta el ries-go de ictus.

El foramen oval permeable incrementa entre 27-35%el riesgo de infarto cerebral, sobre todo en jóvenes.

La presencia de shunt masivo izquierda-derechaincrementa el riesgo de ictus.

El prolapso de la válvula mitral y la hipertrofiaventricular izquierda tienen un discutido papel comofactor de riesgo de enfermedad cerebrovascular.

Tabaco

El tabaco provoca daño directo en el endoteliovascular, incrementa la agregabilidad plaquetaria yel hematocrito, aumentando la viscosidad hemática.Todo ello contribuye al incremento en 3 veces delriesgo de ictus en fumadores. Asimismo, parece quelos fumadores pasivos tienen un 50% más de riesgode ictus que los no fumadores, y que el tabaco poseeun riesgo atribuible del 12%.

Accidentes isquémicos transitorios (AIT)e ictus previos

El AIT aumenta 3 veces el riesgo de ictus. Prece-de al ictus en el 10-15% de los casos, y el 33% de los

Factores de riesgo y etiopatogenia

17

Page 19: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

pacientes con AIT tendrán un infarto cerebral en los5 años siguientes. Tras un ictus, la probabilidad acu-mulada de recurrencia durante los 5 años posterio-res es del 25-35%.

Estenosis carotídea asintomática e infartoscerebrales silentes

La estenosis de la arteria carótida interna extra-craneal menor del 75% provoca un incremento delriesgo anual de ictus de 1,3%, y si la estenosis esmayor del 75%, el riesgo aumenta hasta el 10,5%anual.

La presencia de infartos silentes demostrados porneuroimagen (TC o RM cerebral) es un factor inde-pendiente de riesgo de ictus sintomáticos.

Ateroma del arco aórtico

Se asocia sobre todo a ictus de origen indetermi-nado, especialmente cuando el ateroma es móvil yde grosor igual o mayor de 4 mm. La ateromatosisaórtica constituye también un factor de riesgo dearteriosclerosis generalizada.

Hiperlipidemia

Es un factor de riesgo sobre todo para la cardio-patía isquémica, aunque el incremento del colesteroltotal y c-LDL y la disminución del c-HDL se correla-cionan con el grado de progresión de la aterosclero-sis carotídea.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

18

Page 20: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Aterosclerosis periférica

La aterosclerosis periférica constituye un marca-dor de enfermedad arteriosclerótica generalizada.

Alcohol

Generalmente constituye más un factor de ries-go de hemorragia que de infarto cerebral.

Dieta inadecuada, sedentarismo y obesidad

El sedentarismo parece ser un factor de riesgoindirecto. Las dietas pobres en caroteno, vitamina C,frutas y verduras parecen predisponer al ictus.

En obesos, la dieta hipersódica es un factor deriesgo cardiovascular. Asimismo, la obesidad abdo-minal parece constituir un factor independiente deriesgo de ictus en varones.

Alteraciones respiratorias durante el sueño

Los trastornos respiratorios relacionados con elsueño son un factor de riesgo de enfermedades car-dio y cerebrovasculares, particularmente en pacien-tes con síndrome de apnea obstructiva del sueño(SAOS) menores de 65 años.

Estrés

El estrés favorece la aparición de HTA, lo que faci-lita el desarrollo de ictus.

Factores de riesgo y etiopatogenia

19

Page 21: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Otros

Hipotensión ortostática, anticuerpos antifosfolí-pidos, estados de hiperviscosidad e hipercoagulabi-lidad, fármacos simpaticomiméticos, drogas, nivelesaltos de ferritina sérica (> 200 mcg/l).

ETIOPATOGENIA DEL ICTUS

Aterosclerosis

El ateroma es el resultado del crecimiento del endo-telio y de macrófagos cargados de grasa; todas lasestructuras de la pared arterial participan en la lesiónde ateroma. La aterosclerosis es el resultado de unproceso al que contribuyen factores plasmáticos, vas-culares y celulares. La hipertensión arterial, un flujosanguíneo turbulento, reacciones inmunológicas, lahiperlipidemia —con aumento de las lipoproteínas debaja densidad (LDL) y disminución de las liprodroteí-nas de alta densidad (HDL)—, la diabetes mellitus y eltabaquismo, contribuyen al desarrollo de la placa deateroma. El proceso ateroesclerótico comienza antesde la adolescencia; no obstante, las manifestacionesclínicas son mucho más tardías, aunque, por el con-trario, la edad tiene una influencia negativa en el desa-rrollo de la placa de ateroma, siendo mayor su creci-miento en personas más jóvenes.

Lipohialinosis

Se considera un estado intermedio entre la micro-ateromatosis, relacionada con la hipertensión arterial

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

20

Page 22: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

crónica y la necrosis fibrinoide, asociada a la hiper-tensión arterial malignizada. La lipohialinosis es unalesión focal y segmentaria del vaso, caracterizada poruna destrucción de la pared con depósito de materialfibrinoide y macrófagos cargados de grasa, ocasio-nando un engrosamiento arterial y una oclusión trom-bótica. La hipertensión arterial crónica, no maligni-zada, es la causa más frecuente de este tipo de lesiónvascular.

Embolia cerebral de origen cardíaco

Representan el 15-20% de todos los ictus isqué-micos. El émbolo tiene predilección por detenerse enlas bifurcaciones arteriales, en donde existe una reduc-ción súbita del diámetro de la luz arterial.

Las cardiopatías que tienen riesgo de embolizarson: fibrilación auricular valvular (estenosis mitral) yno valvular e infarto de miocardio de menos de cua-tro semanas de evolución.

Las cardiopatías que presentan menor riesgo deembolización son el prolapso mitral, el foramen ovalpermeable, el aneurisma septal auricular, la esteno-sis aórtica calcificada las prótesis valvulares biológi-cas, insuficiencia cardíaca congestiva, infarto de mio-cardio antiguo, hipocinesia segmentaria ventricularizquierda, el flutter auricular y la disfunción ventri-cular ligera.

Factores de riesgo y etiopatogenia

21

Page 23: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

FISIOPATOLOGÍA DEL ICTUS

El flujo sanguíneo cerebral (FSC) depende defactores vasculares (presión arterial media, pre-sión intravenosa y el calibre de los vasos), intra-vasculares (viscosidad sanguínea) y extravascula-res (presión intracraneal y necesidades metabólicasdel área irrigada).

Frente a cambios de la presión de perfusión que nosean muy intensos, el FSC se mantiene constante gra-cias a un mecanismo de autorregulación. El FSC nor-mal oscila entre 50 y 100 ml/mg de tejido cere-bral/minuto permaneciendo constante mientras lapresión arterial media esté entre 40 y 150 mm de Hg.Cuando se pasan estos límites, el mecanismo auto-rregulador claudica y se producen alteraciones de lacirculación cerebral que consisten bien en una hipo-perfusión (con la subsiguiente isquemia cerebral) obien en una hiperemia (como en la encefalopatíahipertensiva). La isquemia puede ser global (p. ej., sín-cope, paro cardíaco) o focal (p. ej., oclusión arterial).

La isquemia cerebral focal provoca una zona cen-tral, en la que el FSC se encuentra por debajo del umbralpara el fallo de la función de la membrana, que evo-luciona hacia el infarto cerebral; una zona periféricalimítrofe o zona de penumbra isquémica que es unaregión potencialmente recuperable. Esta viabilidadexiste sólo tras un tiempo inicial variable tras la isque-mia; si no se repermeabiliza el vaso ocluido, el infar-to afectará a la zona de penumbra, necrosándola.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

22

Page 24: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

La muerte celular por isquemia es un proceso depen-diente del tiempo, por lo que si se logra la repercusiónantes de que transcurran las 3-6 primeras horas ini-ciales, es posible minimizar la lesión irreversible. Si seretrasa más allá de las 6 horas, suele aparecer la lla-mada lesión por reperfusión, que incluso puede empeo-rar el daño tisular. Otros factores que pueden influirnegativamente en la supervivencia neuronal duranteel período de isquemia cerebral son la hiperglucemia,la hipertermia y bajas presiones de perfusión cerebral.

BIBLIOGRAFÍAArboix A, Díaz J, Pérez-Sempere A, Álvarez Sabin J. Por el Comi-té ad hoc del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovascu-lares de la SEN. Ictus. Tipos etiológicos y criterios diagnósticos.

Castillo J, Zarranz JJ, Larracoechec, J. Enfermedades vascula-res cerebrales. En Zarranz, JJ (ed.), Neurología. Elsevier Science,3.ª ed., 2003. Madrid 2003; 357-436.

Gil de Castro R, Gil Núñez AC. Factores de riesgo del ictus isqué-mico. Rev. Neurol 2000; 31: 314-23.

Ricar Colomé C, Leno Camarero C, Altable Pérez M, RebolloÁlvarez-Almandi M. Factores de riesgo de los accidentes cere-brovasculares y etiopatogenia. En: Medicine 8.ª serie 2003; 8(91): 4.911-7.

Rodero Fernández L, González Rato J. En: Accidentes cerebro-vasculares. Medicine 8.ª serie: 2003; 8(91): 4.903-10.

Sacco RL. Newer risk factors for stroke. Neurology 2001; 57.(suppl 2): 531-4.

Whisnant JP, Basford JR, Bernstein EF et al. National Instituteof Neurological Disorders and Stroke. Classification of Cere-brovascular Diseases III: Stroke 1990; 21: 637.

Factores de riesgo y etiopatogenia

23

Page 25: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en
Page 26: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Medidas de prevención primaria

Dr. Manuel Villegas PablosFEA de Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias.

Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén.

La identificación y el control de los factores deriesgo vascular son los pilares básicos preventivos dela ECV. Se calcula que el 50% de las ECV acontecensobre un 10% de la población que debería beneficiarsedel adecuado tratamiento de sus factores de riesgo.

TRATAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGO VASCULAR

— Dieta: Se recomienda dieta baja en grasas satu-radas y colesterol, sobre todo si se sitúan encifras > 200 mg/dl.

— Ejercicio físico: Se recomienda entre 30-60minutos de paseo diario para mejorar el perfillipídico.

— Abstención tabaco: A los dos años se igualael riesgo al de un paciente no fumador.

— IECA y ARA-II: El tratamiento con ramiprilreduce laincidencia de ictus un 22%. Másrecientemente, los ARA-II, como candesartan,reducen el riesgo de ictus hasta en un 25%.

25

Page 27: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

— Dislipemia: Estaría indicado utilizar hipolipe-miantes tipo atorvastatina en pacientes conLDL >115 mg/dl y con factores de riesgo vas-cular. Si no tiene factores de riesgo cuandoestá por encima de 130 mg/dl. Cuando apare-ce hipertrigliciremia > 200 habrá que tratarcon dieta y con fibratos.

— HTA: Un descenso de 5-6 mmHg de la presiondiastólica reduce la incidencia de ictus en un42%. Un descenso de la sistólica entre 10-12reduce la incidencia de ictus al 38%. El tipo detratamiento viene condicionado por la inten-sidad de la HTA y las caracteristicas del pacien-te. Se utilizará un IECA o un ARA-II si no exis-te contraindicación.

— Diabetes mellitus: En estos pacientes habráque controlar las glicemias 91-120, el LDL < 100mg/dl, la TA < 135/85 mmHg.

— Estenosis carotídea asintomática: Está indi-cado realizar endarterectomía en pacientes conestenosis > 60% y menores de 80 años, redu-ciendo la incidencia de ictus en un 66%. En elresto se pauta tratamiento con antiagregantes.

— Infartos cerebrales silentes: La detección deuna fuente cardioembólica obliga a pautar tra-tamiento con anticoagulantes orales si no exis-ten contraindicaciones. El tratamiento con anti-coagulantes reduce el riesgo en un 68%.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

26

Page 28: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

— Microangiopatía cerebral asintomática: Deberealizarse con un buen control de la TA con IECAo ARA-II. También siguen las mismas reco-mendaciones de tratamiento antiagregante yanticoagulante que los infartos silentes.

ENFERMEDAD NEUROVASCULARASINTOMÁTICO

CONCEPTO

Se define como enfermedad neurovascular asin-tomático aquélla que presentan los pacientes conmarcadores clínicos, ultrasonográficos o de imagende enfermedad vascular del cayado de la aorta, enfer-medad vascular de troncos supraaórticos o enfer-medad vascular intracraneal, sin manifestacionesneurológicas, presentes o pasadas, relacionadas conAIT o ictus, ni deterioro neurológico.

PREVALENCIA LESIONES CEREBRALES ASINTOMÁTICAS

La ateromatosis intracraneal tiene peor pronósti-co que la extracraneal, con riesgo anual de ictus del8-10% cuando afecta a la arteria cerebral media,mientras que en el sistema vértebro-basilar alcanzael 10-15%.

La edad también influye, siendo la prevalencia deictus silente del 8% en pacientes con edades entre60-65 años, y del 35% en pacientes entre 85-90 años.

Medidas de prevención primaria

27

Page 29: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Los ictus silentes son cinco veces más frecuentesque los sintomáticos.

La HTA es un factor de riesgo independiente enel desarrollo de ictus asintomático.

La enfermedad neurovascular asintomática es unestadio pre-ictus y un factor de riesgo no sólo para elictus isquémico, sino también para el ictus hemorrá-gico.

BIBLIOGRAFÍA

Accidentes cerebrovasculares. Protocolos clínicos Medicine.

Cairols M, Castillo J, González-Juanatey JR, Mostaza JM, PomauJL. Enfermedad arterial asintomática. Rev. Clin. Esp. 2003; 23(ext. n.º 3): 1-57.

Caroils M, et al. Enfermedad arterial asintomático. SociedadEspañola Medicina Interna. Vol 203; abril, 2003.

Castillo J, Blanco M. Protocolo de Ictus del Complejo Hospita-lario Universitario de Santiago de Compostela. Xunta de Gali-cia. Servicio Galego de Sanide. Santiago de Compostela, 2003.

Martín Zurro. Atención Primaria.

Protocolo Ictus. O61.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

28

Page 30: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Ictus agudo

Dra. Mercedes Ricote BelinchónCoordinadora Médica del Centro

de Salud AP Aroca. Madrid

CONCEPTO

La enfermedad cerebrovascular se define comotodo trastorno circulatorio cerebral que cursa conalteración transitoria o definitiva del funcionamien-to de una o varias partes del encéfalo.

Las enfermedades cerebrovasculares constituyenla tercera causa de muerte en Europa y en España, laprimera causa de muerte en mujeres mayores de 65años y en los varones de más de 75 años y una cau-sa importante de incapacidad.

Una rápida evaluación diagnóstica y la instaura-ción de medidas terapéuticas destinadas a la correc-ción de los factores patogénicos, evitar la progresiónde la lesión, prevenir la aparición de complicacionesy la recidiva de la enfermedad, son medidas alta-mente eficaces, tanto en términos de morbilidad comode mortalidad.

29

Page 31: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

CLASIFICACIÓN DEL ICTUS

Clasificación de la ECV según el National Institu-te of Neurological and Communicative Disorders andStroke (NINCDS, 1990).

1. EVC asintomática.2. Disfunción cerebral focal:

a) Accidente isquémico transitorio (AIT):— Circulación carotídea.— Circulación vértebro-basilar.

b) Ictus:— Isquémico:

1. Aterotrombótico.2. Embólico.3. Lacunar.

— Hemorrágicos:1. Intracerebral.2. Subaracnoideos.

3. Demencia vascular.4. Encefalopatía hipertensiva.5. Flebotrombosis intracraneal.

ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (AIT)

Déficit neurológico local causado por la hipoper-fusión reversible de un área del encéfalo, con recu-peración total en menos de 24 horas. El 5% de lospacientes que presentan AIT sufren un infarto cere-bral en el plazo de un mes.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

30

Page 32: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

AIT DE CIRCULACIÓN CAROTÍDEA

Presenta un cuadro clínico caracterizado por signos ysíntomas lateralizados. Pueden ser, según la afectación:

— AIT retiniano: Cuando afecta al territorio de laarteria oftálmica, produce un cuadro de amau-rosis fugaz ipsilateral.

— AIT hemisférico: Afectación del territorio de laarteria cerebral media, produciendo déficitmotor o sensitivo faciobraquial contralateral,hemianopsia contralateral, afasia y disartria.

AIT DE CIRCULACIÓN VÉRTEBRO-BASILAR

Produce un cuadro clínico de síntomas y signosdifusos uni o bilaterales, como diplopia, disartria...

ICTUS

ISQUÉMICO (85%)

Déficit neurológico local causado por la hipoper-fusión de un área del encéfalo, de más de 24 horas

Síntomas y signos que no relacionamos con AIT— Alteración de la conciencia o síncope.— Vértigo o mareo.— Trastornos de la visión asociados a alteraciones de la conciencia.— Amnesia, confusión diplopia o disartria aisladas.— Actividad motora tonicoclónica.— Déficit motores o sensitivos progresivos.— Signos focales asociados con migraña.— Incontinencia rectal o urinaria.

Ictus agudo

31

Page 33: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

de duración, con necrosis tisular. Según la topogra-fía vascular puede ser: carotídeo, vértebro-basilar ovenoso cerebral. También puede ser:

Aterotrombótico (60%): Secundario a estenosisu oclusion arterial de los troncos supraárticos, poralteración ateroclerótica de la pared de la arteria,sobre todo de la bifurcación carotídea.

Embólico (20%): Oclusión de una arteria, habi-tualmente intracraneal, por un émbolo de origen arte-ria, cardíaco, pulmonar o sistémico. Las causas puedenser: fibrilación auricular, valvulopatía reumática...

Clínica sugestiva de infarto cardioembólico— Debut súbito sin aviso previo.— Máxima intensidad de los síntomas al debut.— Edad menor de 45 años.— Historia de infarto de miocardio previo, prótesis o enfermedades val-

vulares o arritmia cardíaca activa, o enfermedad cardíaca recién diag-nosticada.

— Posible embolismo a otros nieveles.— Pérdida transitoria de la conciencia en el debut.— Aparición en cualquier momento del día.— Presencia de crisis epilépticas al debut (por infartos corticales).

Clínica sugestiva de infarto atero-trombótico— Historia previa de AIT.— Evolución progresiva o intermitente del déficit neurológico.— Comienzo durante el sueño, reposo o coincidiendo con períodos de hipo-

tensión arterial.— Evidencia de aterosclerosis coronaria o periférica.— Edad avanzada.— Asociación con hipertensión arterial, diabetes mellitus, tabaquismo o

dislipemia.— Presencia de soplo en cuello o ausencia de pulso carotídeo unilateral.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

32

Page 34: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Hemodinámico: Ocasionado por bajo gasto car-díaco o por hipotensión arterial, o por inversión delflujo sanguíneo por fenómeno de robo.

Síndrome lacunar (20%): Tiene su origen en infar-tos de pequeño tamaño lesional (< 15 mm de diáme-tro), localizados en territorio de distribución de lasarteriolas perforantes cerebrales, principalmente pormicroateromatosis o lipohialinois. Siendo el factor deriesgo más importante la HTA. Clínicamente presen-tan alteraciones neurológicas, neuropsicológicas ygenerales. Comprende cinco entidades nosológicas:

— Hemiparesia motora pura.— Síndrome sensitivo puro.— Hemiparesia atáxica.— Disartria-mano torpe.— Síndrome sensitivo motriz.

HEMORRÁGICOS (15%)

Hemorragia intracerebral por rotura de un vasosanguíneo en el interior del parénquima cerebral. Tie-ne relación directa con la hipertensión arterial y en losancianos puede ser debida a angiopatía amiloide.

Hemorragia subaracnoidea por rotura de unvaso sanguíneo sobre la superficie del cerebro. Sien-do la causa más frecuente la rotura de un aneurisma.

Clínica sugestiva de síndrome lacunar— Ausencia de disfunción cortical.— Historia de HTA o diabetes mellitus.— Ausencia de ateromatosis significativa carotídea o causas cardíacas de

embolismo.

Ictus agudo

33

Page 35: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

EVALUACIÓN CLÍNICA INICIAL

1. Anamnesis: Es básica la obtención de unahistoria lo más detallada posible, sobre todo respec-to a la existencia de factores de riesgo cerebrovas-cular. Conviene difenciar el posible origen del ictus, asícomo el AIT de otras causas de déficit neurológicotransitorio.

2. Examen físico: Valoración neurológica y neu-rovascular completa, incluso el uso de una escala degravedad del ACV, como la Escala del National Insti-tutes of Health Stroke, que permite seleccionar losposibles candidatos a trombolisis (< 4 y > 22 puntos)y predice una incapacidad grave o la muerte (más de16 puntos).

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

34

Diagnóstico diferencial entre ictus isquémicoo hemorrágico

Hemorrágicos IsquémicosInstauración del cuadro clínico Súbita Menos brusco

Actividad Máxima actividad y horario y en relacion con Por la mañana

del día esfuerzos físicos o en reposo

AIT previos No SíNo remeda Sí remedaClínica un territorio un territorio

vascular vascularPresencia Cefaleas, vómitos, al inicio convulsiones de clínica o afectación No

acompañante de la conciencia

Page 36: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Ictus agudo

35

Escala del National Institutes of Health Stroke

1a. Grado de conciencia 0. Alerta.1. No alerta, pero se despierta con la esti-

mulación.2. No alerta, requiere estimulación repetida.3. Coma.

1b. Pregunte al paciente 0. Responde ambas correctamente.mes y edad 1. Responde una correctamente.

2. Responde ambas incorrectamente.1c. Pida al paciente que 0. Obedece ambas correctamente.

abra y cierre los ojos 1. Obedece una correctamente.y las manos 2. No obedece a ninguna correctamente.

2. Mirada 0. Normal.(movimiento horizontal 1. Parálisis parcial en la mirada.de los ojos) 2. Desviación forzada del ojo.

3. Prueba del campo visual 0. Campos visuales normales.1. Hemianopsia parcial.2. Hemianopsia completa.3. Ceguera cortical.

4. Paresia facial 0. Normal.1. Parálisis menor.2. Parálisis facial.

5a. Función motora 0. Normal.del brazo derecho 1. Movimientos lentos.

2. Algún esfuerzo frente a la gravedad.3. Ningún esfuerzo frente a la gravedad.4. Sin movimiento.9. No valorable.

5b. Función motora 0. Normal.del brazo izquierdo 1. Movimientos lentos.

2. Algún esfuerzo frente a la gravedad.3. Ningún esfuerzo frente a la gravedad.4. Sin movimiento.9. No valorable.

6a. Función motora 0. Normal.de la pierna derecha 1. Movimientos lentos.

2. Algún esfuerzo frente a la gravedad.3. Ningún esfuerzo frente a la gravedad.4. Sin movimiento.9. No valorable.

Page 37: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

3. Estudios de laboratorio y de imagen: Suobjetivo es seleccionar los posibles candidatos a trom-bolisis.

— Analítica: Hemograma, glucosa, creatinina,iones y coagulación sanguínea.

— EKG: Descartar causa embolígena.

— Rx de tórax.

— TAC cerebral: Es imprescindible para diferen-ciar la isquemia de la hemorragia.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

36

Escala del National Institutes of Health Stroke (cont.)

6b. Función motora 0. Normal.de la pierna izquierda 1. Movimientos lentos.

2. Algún esfuerzo frente a la gravedad.3. Ningún esfuerzo frente a la gravedad.4. Sin movimiento.9. No valorable.

7. Ataxia 0. Ninguna.de las extremidades 1. En una extremidad.

2. En dos extremidades.8. Pérdida sensorial 0. Normal.

(test de la aguja) 1. Levemente disminuida.2. Disminución moderada a grave.

9. Lenguaje 0. No afasia.1. Afasia leve o moderada.2. Afasia grave.3. Mudo.

10. Disartria 0. Normal.(leer palabras) 1. Farfullo leve o moderado.

2. Casi ininteligible o incapaz para hablar.9. Intubados.

11. Cese y falta 0. Normal.de atención 1. Casi falta de atención a una modalidad.

Page 38: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

• Isquemia: Puede ser en las primeras 24horas:

– Fase aguda: Hipodensidad en el territo-rio vascular afecto. Puede haber edemaperilesional y/o hemorragia de infartoresidual (gliosis).

– Fase crónica: Imágenes lacunares.

• Hemorragia: Imágenes hiperdensas.

— Puncion lumbar: Descartar infección del SNCo alta sospecha de HSC con TAC normal sinsignos de HT endocraneal.

— Ecografía doppler: Carotídeo, transcraneal.En infarto progresivo para descartar oclusión,estenosis, disección espontánea o traumáticade la arteria carótida o vertebral.

Estudios dirigidos a definir la etiología— Estudio neurovascular no invasivo (ultrasonografía).— Estudio cardiológico: ecocardiografía (trastorácico/transesofágico),

Holter, arteriografía...— Estudio inmunológico, serológico (sangre, LCR).— Otros...

Estudios generales a realizar en la urgencia— TAC craneal sin contraste.— EKG.— Radiografía de tórax.— Estudios hematológicos: recuento celular, plaquetas, actividad

de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada.— Bioquímica.— Otras en función de la clínica: gasometría...

Ictus agudo

37

Page 39: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

ACTUACIÓN ANTE EL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO (AIT)

El AIT es un síntoma de alarma y un predictor deictus. Aunque por definición debe ser inferior a 24horas, la mayoría de los AIT tienen una duración infe-rior a 60 minutos (el 50% se resuelven en 30 minu-to y el 90% no exceden de 4 horas).

Los AIT son atendidos principalmente en Aten-ción Primaria y en los Servicios de Urgencias. Se debenrealizar en las primeras 24-48 horas:

— Glucemia capilar, hemograma y bioquímicaelemental de sangre.

— Radiografía simple de tórax.

— TAC craneal.

— Ultrasonografía de los troncos supraaórticos.

— Ecocardiograma, para detectar las cardiopa-tías embolígenas.

— Resonancia magnética es el método más sensiblepara confirmar la naturaleza lacunar de un AIT.

Por lo que es recomendable la hospitalización delpaciente.

Se pautarán antiagregantes plaquetarios: AAS75-300 mg/día o clopidogrel 75 mg/día y anticoa-gulación con heparina sódica si el AIT es de origencardioembólico.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

38

Page 40: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Son síntomas asociados a peor pronóstico:

— Duración superior a 10 minutos.

— Historia de múltiples episodios en las últimasdos semanas.

— De déficit motores o alteración del lenguajedurante el episodio.

— AIT hemisférico frente a retiniano.

— Patrones in crescendo.

— Síndromes clínicos vasculares bien identificados.

— Así como la presencia de determinados facto-res como: mayores de 60 años, diabetes, arte-riopatía periférica, HVI, enfermedad cardíaca,estenosis carotídea crítica sintomática, car-diopatías embolígenas mayores, infartos silen-tes o leucoarainosis, disecciones arteriales, es-tados de hipercoagulabilidad, vasculopatíasinflamatorias, uso de drogas vasoactivas, trom-bosis venosa cerebral.

Recomendaciones de la SEN en la actuación clínica ante un AIT— Hospitalización inmediata para la realización de pruebas exploratorias

complementarias y evaluación neurológica.— TAS < 140 mmHg y TAD < 90 mmHg. Si diabéticos: TA < 130/85.— LDL-colesterol < 100 mg/dl.— Glucemia basal < 126 mg/dl.— Dejar de fumar completamente.— Evitar el consumo excesivo de alcohol.— Actividad física (30-60 minutos/3-4 veces/semana).— Control y tratamiento adecuados de las enfermedades cardíacas.— Evaluación de la terapia estrogénica (bajas dosis o retirada).

Ictus agudo

39

Page 41: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

ACTUACIÓN ANTE EL INFARTO CEREBRALAGUDO (ICTUS)

El ictus es una emergencia médica que debe serrápidamente identificada y remitida a aquellos hos-pitales preparados para atender coordinadamente aestos pacientes, pues su ingreso en unidades espe-cializadas durante el período agudo mejora la mor-talidad y las secuelas del ictus.

Los criterios de ingreso hospitalario de estospacientes son: ictus en fase aguda < 48 horas de evo-lución. Siendo criterios de exclusión: daño cerebralirreversible, demencia, enfermedades concurrentesgraves o mortales y trauma craneal agudo.

TRATAMIENTO DEL ICTUS EN SISTEMASEXTRAHOSPITALARIOS

Su objetivo es una rápida identificación de signos ysíntomas y activación de los sistemas sanitarios deurgencias/emergencias extrahospitalarias. El transpor-te de estos pacientes debe tener prioridad absoluta.

El transporte se realizará en ambulancia asisti-da. En caso de indicarse transporte medicalizado,se evitarán maniobras agresivas no imprescindibles,las vías venosas utilizadas serán periféricas, y en casode necesidad imperiosa se utilizará la vía femoral;no se administrarán sueros glucosados, salvo ensituación de hipoglucemia. No se utilizará medica-ción antihipertensiva, salvo en presencia de insufi-

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

40

Page 42: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

ciencia cardíaca, angina de pecho o encefalopatíahipertensiva.

TRATAMIENTO DEL ICTUS EN URGENCIAS HOSPITALARIAS

Cuando llega el paciente a urgencias, se debe situaren la zona de agudos; después de comprobar el proto-colo ABC, la primera actuación debe ser una evaluaciónneurológica con escalas apropiadas (p. ej., Glasgow) enlos primeros 10 minutos tras la llegada del paciente.Además, durante este tiempo, también se le habrá deter-minado la presión arterial, frecuencia cardíaca y respi-ratoria, saturación de oxígeno, glucemia capilar y tem-peratura corporal. Y se determinarán el horario de iniciode los síntomas y la situación del paciente previa al ictus.

Medidas terapéuticas:

1. Administrar oxígeno líquido 35-50% si la satu-ración de oxígeno es igual o inferior a 90.

2. Administrar insulina si la glucemia es superiora 200 mg/dl.

3. Administrar antitérmicos, como paracetamol ometamizol, si la temperatura es superior a 37,5 °C.

4. Se realizará tratamiento antihipertensivo,sólo si la media de dos medidas separadas 15minutos da: PAS > 220 mmHG (> 180 mmHgen hemorragia cerebral), PAD > 120 mmHgo PAM > 130 mmHg.

Ictus agudo

41

Page 43: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

El TAC craneal se deberá realizar de forma inme-diata en los primeros 30 minutos después de la llegadadel paciente al hospital. En pacientes:

— Con TAC sin hemorragia:

• Pacientes con persistencia de los síntomasy signos y con un intervalo de inicio de lossíntomas menor de 3 horas, y que cumplanlos criterios de inclusión y exclusión (vertabla) se evaluará la administración de tra-tamiento trombolítico con activador delplasminógeno tisular (t-PA).

• Pacientes con persistencia de los síntomasy signos y con un intervalo de inicio de lossíntomas mayores de 3 horas, se recomiendael ingreso hospitalario, monitorizando lasconstantes clínicas y tratando las compli-caciones inmediatas, como el edema cere-bral y las crisis epilépticas.

• La citicolina ha demostrado un potencialbeneficio neuroprotector, junto con la ausen-cia de riesgo y de efectos adversos, inclusoen pacientes con hemorragia cerebral. En laespera de nuevas evidencias neuroprotec-toras, se aconseja la administración de 2.000mg de citicolina oral o iv, repartidas en dosdosis de 1.000 mg durante 6 semanas.

• Pacientes con infarto progresivo: Se pau-tará heparina, cuando afecta al territorio

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

42

Page 44: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

vascular posterior. Si se evidencia la oclu-sión de una arteria vertebral o del troncobasilar, puede considerarse la práctica deuna angiografía con el fin de iniciar trata-miento fibrinolítico intraarterial, exceptocuando el inicio de los síntomas sea supe-rior a 24 horas.

— Con hemorragia en el TAC:

• Hemorragia intraparenquimatosa:

– En hemorragias lobares o cerebelosas estáindicada la neurocirugía cuando el dete-rioro es progresivo, el índice de Glasgowestá entre 5 y 13 y no existe malforma-ción arteriovenosa en las hemorragiaslobares. En las hemorragias cerebelosascuando el índice de Glasgow se halle entre5 y 13, exista deterioro neurológico y sutamaño sea mayor de 3 cm.

– Hematomas profundos, no está indica-da la cirugía, se ingresará al paciente enla unidad de ictus, salvo que exista: enfer-medad terminal, demencia, secuelasimportantes previas o coma irreversible.

– Hemorragia subaracnoidea, se realizaráangiografía de forma precoz para eva-luar los cuatro troncos y valorar el tra-tamiento endovascular o quirúrgico encaso de hallarse un aneurisma o una mal-

Ictus agudo

43

Page 45: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

formación. Está indicado el tratamien-to con nimodipino oral, 240 mg/díadurante 15 días o iv 1-2 mg/h, para laprevención del vasoespasmo.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

44

Criterios de inclusión y exclusión para el tratamientotrombolítico en el ictus cerebral

Criterios de inclusión Criterios de exclusión— Hemorragia intracraneal en el TAC sin

contraste.— Síntomas leves o mejoría rápida.— Sospecha clínica de hemorragia

subaracnoideas, incluso con TAC normal.— Hemorragia interna reciente, digestiva o

urinaria en los últimos 21 días.— Diatesis hemorragia conocida.— Ictus previo o trauma craneal grave o

cirugía intracraneal en los últimos tresmeses.

— Traumatismo grave o cirugía mayor enlos últimos 14 días.

— Punción arterial reciente en localizaciónno compresible.

— Punción lumbar en los últimos 7 días.— Historia de hemorragia intracraneal,

malformación arteriovenosa oaneurisma.

— Crisis convulsiva al comienzo del ictus.— IAM reciente.— PAS > 180 mmHg o PAD > 110 mmHg

en medidas repetidas en el momento deltratamiento.

— Edad ≥ 18 años o < de 80años.

— Diagnóstico clínico deictus isquémico queproduce un déficitneurológico cuantificable.

— El tiempo desde elcomienzo de los síntomases menor de 180, antes deempezar el tratamiento.

Page 46: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

BIBLIOGRAFÍA

Andreu JC, Sánchez R. Accidente Cerebrovascular agudo (A.C.V.A.).Algoritmos de medicina de urgencias: diagramas para aplicaren situaciones de urgencias. ABBOT 2003. p. 108-9.

Arboix et al. Guías de prevención del ICTUS 2002: tipos etiolo-gía y criterio diagnóstico. Neurologi 2002, vol 17, Slip 3: 3-12.

Castillo J, et al. Atención multidisciplinaria del ictus cerebralagudo. Med Clin (Barc.) 2000; 114: 101-6.

Egido JA, et al. Guía para el manejo del infarto cerebral agu-do. www//en.es/formación/ictus/guiaacvagudo.htlm.

Gandolfo et al. Acte neuroiscand 1988; 77: 22-6.

Navarro Pérez J, et al. Guía del ictus en Atención Primaria.Merck, oct., 2003.

Otman Fernández C, Buergo Zuazanábar MA. Diagnóstico dela enfermedad cerebrovascular isquémica. Instituto Nacio-nal de Neurología y Neurocirugía.

Ictus agudo

45

Page 47: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en
Page 48: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Complicaciones

Dr. Felipe Madruga GalánFEA de Geriatría.

Hospital Geriátrico Virgen del Valle. Toledo

El ictus agudo predispone a múltiples complica-ciones médicas (tabla 1), como neumonía, infeccio-nes urinarias con sepsis secundaria o malnutrición.Los pacientes, asimismo, pueden sufrir trombosis veno-sa profunda (TVP) o tromboembolismo pulmonar (TEP).La inmovilidad puede originar estreñimiento conimpactación fecal, infecciones, contracturas y úlce-ras por presión (UPP). La asistencia precoz y la vigilanciaestrecha del paciente y de sus parámetros fisiológi-cos pueden evitar tales complicaciones.

MEDIDAS GENERALES

Existen una serie de cuidados generales que puedenprevenir las complicaciones y mejorar el pronóstico encuanto a mortalidad y morbilidad a medio plazo. Apro-ximadamente un tercio de los pacientes con ictus sedeterioran en las primeras 48 horas, y en la práctica esdifícil predecir este deterioro, por lo que todos debenser considerados en riesgo. Los signos vitales y el esta-do neurológico del paciente deben ser examinados muyfrecuentemente en las primeras 48 horas.

Mantener la vía aérea permeable es una de las priori-dades en el manejo general de estos pacientes. En la mayo-

47

Page 49: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

48

Tabla 1. Complicaciones del ictus

Tromboembólicas— Trombosis venosa profunda.— Tromboembolismo pulmonar.

Respiratorias— Broncoaspiración.— Infección respiratoria.— Insuficiencia respiratoria.— Retención de secreciones.

Músculo-esqueléticas— Subluxaciones de hombro. Síndrome «hombro doloroso».— Distrofia simpático refleja.— Caídas y fracturas.— Mononeuropatía por compresión o atrapamiento.— Deformidades y anquilosis articulares.

Gastrointestinales— Disfagia.— Hemorragia digestiva.— Estreñimiento.— Pseudooclusiones intestinales.— Isquemia mesentérica— Hipo.— Alteraciones en la cavidad bucal.

Génito-urinarias— Retención e incontinencia urinaria.— Infección urinaria.— Disfunciones sexuales.

Metabólicas e hidroelectrolíticas— Alteraciones de la nutrición.— Deshidratación.

Cutáneas— Úlceras por presión.

Psicológicas— Trastornos de ansiedad y del estado de ánimo (síndrome depresivo).

Complicaciones relacionadas con el tratamiento

Page 50: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

ría de los casos será suficiente con situarles en una posi-ción semiincorporada. Sin embargo, cuando existe dis-minución de nivel de conciencia, o en pacientes con infar-tos del territorio vertebrobasilar en que exista compromisode la función respiratoria, es necesaria la intubación oro-traqueal y pueden requerir asistencia ventilatoria.

La hipoxia debida a obstrucción parcial de la víaaérea, neumonía o hipoventilación puede aumentarel área lesionada y empeorar el pronóstico. No exis-ten datos que avalen la administración rutinaria deoxígeno, pero si se detecta hipoxia (<92% sat O2),debe instaurarse oxigenoterapia.

ASPIRACIÓN Y NEUMONÍA

La neumonía bacteriana es una de las complica-ciones más importantes de los pacientes con ictus, ensu mayor parte están causadas por aspiración. Duran-te los primeros días y hasta que se compruebe que elmecanismo de deglución y la tos está intacto, se debeevitar la ingesta oral. La aspiración se observa con fre-cuencia, tanto en pacientes con disminución del nivelde conciencia como en los que presentan alteracionesde la deglución. La alimentación oral por sonda naso-gástrica (SNG) es adecuada para la nutrición enterala corto plazo, pero, una vez que se requerirá alimen-tación enteral prolongada, se procederá a una gas-trostomía enteral percutánea (GEP). Como regla gene-ral, la GEP está indicada cuando se prevé una degluciónanormal durante períodos superiores a un mes.

Complicaciones

49

Page 51: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

La alimentación por SNG o GEP, al evitar la deglu-ción resulta útil para evitar la aspiración. Sin embar-go, no reduce completamente el riesgo, ya que elreflujo de líquido por sí mismo puede favorecer laaspiración. Otras causas que contribuyen a la apa-rición de neumonía son la inmovilidad con la reten-ción de secreciones, así como la disminución de latos. Los cambios posturales frecuentes y la fisiote-rapia respiratoria ayudan a evitar este tipo de neu-monía.

INFECCIÓN URINARIA (ITU)

La ITU tiene una incidencia de hasta el 40% enlos pacientes con ictus. La retención urinaria es fre-cuente y requiere la colocación de sonda vesical, loque favorece la ITU. A los pacientes incontinentesse les coloca pañal de incontinencia o colectorestipo «preservativos». La mayor parte de las ITUs enpacientes hospitalizados son secundarias al sonda-je vesical permanente. El tratamiento de las ITUs serealizará con tratamiento antimicrobiano segúnantibiograma si es posible o tratamiento empírico,debiéndose evitar las pautas profilácticas con anti-microbianos.

TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)Y TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

El TEP es la causa de hasta el 25% de los pacientesque fallecen después de un infarto cerebral isquémi-

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

50

Page 52: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

co. No obstante, la incidencia de embolia pulmonarsintomática y TVP actualmente es menor del 5%. Elriesgo del binomio TVP-TEP se puede reducir de mane-ra importante con la movilización precoz, la correctahidratación y la administración de heparinas subcu-tánea o de bajo peso molecular de modo profiláctico,siendo razonable su empleo en pacientes en los queno está contraindicada. El empleo de medias de com-presión elástica ha demostrado su eficacia en pacien-tes quirúrgicos, pero no así en enfermos con ictus.

ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP)

La movilización precoz si es posible y los cambiosposturales sistemáticos en pacientes inmovilizados,son las mejores medidas para prevenir la apariciónde UPP. Asimismo, hay que prestar especial atenciónen mantener seca la piel del paciente incontinente. Enlos pacientes de alto riesgo es igualmente eficaz lacolocación de un sistema de colchón de relleno deaire o líquido. La presencia de UPP obligará al des-bridamiento de las mismas mediante métodos enzi-máticos y/o quirúrgico, y en muchos casos será nece-sario el uso de tratamiento antibiótico asociado.

CRISIS COMICIALES

El ictus es la causa más común de epilepsia enmayores de 35 años, siendo el responsable de más del50% de las epilepsias en ancianos. Parecen ser máscomunes en ictus hemorrágicos que en isquémicos.

Complicaciones

51

Page 53: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Tras el ictus, su presentación puede ser precoz(dentro de las dos primeras semanas del ictus) o tar-día. El índice de recurrencia es bajo en las de apariciónprecoz tras el ictus, pero más alto en las que apare-cen de forma tardía. El tratamiento anticomicial sólodebe utilizarse en crisis recurrentes, nunca en crisisaisladas, y menos como profilaxis en pacientes queno tengan crisis. Se recomienda carbamacepina ofenitoína en monoterapia. Las crisis únicas no debentratarse. En el status epiléptico, si se presenta, el tra-tamiento no difiere al del status de cualquier otracausa.

DELÍRIUM

La agitación, confusión o delírium suelen estarcausadas por complicaciones que aparecen con elictus más que por el ictus per se. Hay que descartarante su presencia la existencia de fiebre, deshidrata-ción, alteraciones hidroelectrolíticas, infecciones, etc.

El tratamiento debe ir encaminado fundamen-talmente al tratamiento etiológico, siendo necesa-rio también controlar los síntomas mediante el empleode neurolépticos.

HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)

La hipertensión arterial es muy frecuente en lafase aguda de un ictus, y puede resultar del estrés delpropio proceso, o bien de desarrollo hipertensión

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

52

Page 54: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

intracraneal, aparición de dolor, hipertensión previao ser una respuesta fisiológica tendente a mante-ner la presión de perfusión en el área isquémica. Enmuchos casos se produce un descenso espontáneode la presión arterial en los primeros días.

En la mayoría de los pacientes la hipertensión nodebe ser tratada. En los casos de hipertensión grave, eluso de antihipertensivos debe ser cauteloso. En la mayo-ría de los casos se prefiere la vía oral, con fármacos conpoco efecto sobre el flujo sanguíneo regional, comoinhibidores de la enzima convertidora de la angioten-sina o betabloqueantes. Si se precisa la vía intraveno-sa, deben utilizarse fármacos de acción previsible y fácil-mente reversible, como labetalol (1-5 mg/min en infusióncontinua o bien bolos de 10-20 mg cada 20 minutoshasta 150-300 mg según respuesta), enalapril (1 mgen bolo seguido de 1-5 mg/6 horas según respuesta) ourapidil (10-50 mg seguido de 6-8 mg/h). No debenutilizarse calcioantagonistas por vía sublingual por lahipotensión brusca que producen. Los niveles de ten-sión arterial que precisan tratamiento no están bienestablecidos. En el infarto cerebral se recomienda tra-tar la TA sistólica mayor de 220, la diastólica mayor de120 o la TA media mayor de 130. En el caso de la hemo-rragia cerebral se recomiendan tratar por encima de190 de sistólica.

La hipotensión es poco frecuente tras un ictus. Sucausa suele ser la depleción de volumen y si se pre-senta deben descartarse complicaciones, como infar-to de miocardio, disección de aorta, embolia pulmo-

Complicaciones

53

Page 55: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

nar o hemorragia digestiva. Además de tratar la cau-sa, la hipotensión debe corregirse mediante expansoresde volumen y, ocasionalmente, drogas vasopresoras.

Ante la presencia de fiebre, debe investigarse sucausa y tratar temperatura axilar superior a 37,5 °Cmediante paracetamol o metamizol.

EDEMA CEREBRAL E HIPERTENSIÓNINTRACRANEAL

El edema cerebral isquémico aparece en las pri-meras 24-48 horas tras el ictus y es la principal cau-sa de deterioro neurológico y clínico precoz.

Los objetivos en el manejo de esta complicaciónson: disminuir la presión intracraneal, mantener unaadecuada perfusión cerebral para evitar el empeo-ramiento de la isquemia y prevenir la herniacióncerebral.

El edema cerebral postisquémico con hiperten-sión intracraneal puede conducir a la herniación cere-bral con compresión del tronco y suele ser causa demuerte durante la primera semana. El tratamientoconsiste inicialmente en una moderada restricciónde líquidos, evitando soluciones hipoosmolares (comolas glucosadas al 5%), tratamiento de trastornos aso-ciados que podrían empeorar el edema (hipoxia, hiper-capnia, hipertermia) y elevación de la cabecera de lacama a 30 grados, para mejorar el retorno venoso ydisminuir la hipertensión intracraneal.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

54

Page 56: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

En presencia de hidrocefalia, la inserción de uncatéter de drenaje ventricular reduce rápidamentela presión.

Se recomienda tratar la hiperglucemia, intentan-do mantener normoglucemia. La hipoglucemia pue-de producir síntomas focales que remeden un ictus,que serán corregidos con la administración de suerosglucosados.

BIBLIOGRAFÍA

Davenport RJ; Dennis MS et al. Complicatiuons after acutestroke. Stroke 1996; 27: 415-20.

Langhorne P; Stott DJ et al. Medical complications after stro-ke. Stroke 2000; 31: 1.223-9.

The European Stroke Iniciative. Recomendaciones 2003. Cere-brovascular Diseases 2003; Sep 16(4): 311-37.

Complicaciones

55

Page 57: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en
Page 58: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Rehabilitación

Dr. Felipe Madruga GalánFEA de Geriatría.

Hospital Geriátrico Virgen del Valle. Toledo

El objetivo del tratamiento rehabilitador en pacien-tes con ictus está encaminado a restaurar las habilida-des perdidas, obtener la máxima independencia para elpaciente, tanto física como funcional, así como la rein-tegración en la familia y favorecer su reinserción social.

Los estudios de intervención han demostrado quelos pacientes atendidos en unidades de ictus, en lasque la rehabilitación ocupa un lugar primordial, pre-sentan mejores resultados que los atendidos en uni-dades generales de hospitalización, donde la rehabi-litación es secundaria o inexistente.

La adecuada selección de pacientes, el estableci-miento de metas realistas, la participación activa, tan-to del paciente como de la familia en el tratamiento,y la colaboración de un equipo interdisciplinario, sonpiezas clave para el éxito del tratamiento del ictus. Enel proceso de rehabilitación también se incluye la pre-vención y el diagnóstico precoz de las complicaciones,así como la educación de la familia respecto a lasmedidas a tomar para prevenir recurrencias.

Si bien la rehabilitación debe ser llevada a cabopor el médico rehabilitador y el fisioterapeuta, en

57

Page 59: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

algunas circunstancias (aislamiento geográfico, tiem-po de demora hasta la visita del médico rehabilita-dor, etc.) los profesionales de Atención Primaria sonlos que deben poner en marcha estas medidas.

En la valoración de los pacientes con ictus es nece-sario tomar en consideración la causa del ACV y lasáreas del cerebro afectadas, el tipo y gravedad de losdéficits neurológicos producidos, los problemas médi-cos asociados y los déficits funcionales actuales. Asi-mismo, es muy importante considerar la situaciónfuncional previa del paciente, su estado mental ycapacidad de aprendizaje, estado emocional y moti-vación, así como el apoyo familiar y social con el quecuenta. Hay que evaluar las habilidades de comuni-cación del paciente y su resistencia física. Toda estainformación está encaminada a identificar a lospacientes que más podrían beneficiarse del trata-miento rehabilitador, teniendo en cuenta los facto-res de bueno y malo pronóstico funcional —los enfer-mos que presentan una baja capacidad de atencióny aprendizaje (deterioro cognitivo) mejoran poco, apesar de un tratamiento intensivo— y determinar elnivel adecuado del programa de rehabilitación, asícomo a facilitar metas realistas de tratamiento alpaciente y a la familia. Los pacientes que potencial-mente más se beneficiarían del tratamiento rehabi-litador son los pacientes más jóvenes con una buenasituación funcional previa, sin deterioro cognitivo yque disponen de un soporte social adecuado. La edadper se no es un criterio de exclusión.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

58

Page 60: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

FACTORES PRONÓSTICOS Y PATRONESDE RECUPERACIÓN MOTORA DEL ICTUS

En la mayoría de los pacientes con ictus, el patrónde recuperación motora sigue una secuencia continua,relativamente fija, en la que la función motora delmiembro inferior se recupera de modo más global yprecoz, seguido de la parte proximal del miembro supe-rior y, finalmente, la mano. La recuperación de tonosuele aparecer antes que la recuperación de movimientovoluntario, el control proximal es más precoz que eldistal y los patrones de movimiento en masa precedena la función aislada coordinada y voluntaria (tabla 1).

Existen una serie de factores de mal pronósticopara la recuperación funcional del ictus, entre los quedestacan:

— Período flácido prolongado. La etapa flácida ini-cial puede durar desde algunos días hasta variassemanas, aunque como referencia tenemos laaparición de movimiento voluntario como finalde ésta.

— Retraso superior a 2-4 semanas en la apari-ción de movimiento voluntario en miembros.

Rehabilitación

59

Tabla 1. Fases de recuperación de los ACVA

Fase I Flacidez.Fase II Espasticidad.Fase III Sinergias de movimiento.Fase IV Contracciones musculares aisladas.Fase V Aumento de fuerza muscular coordinación y resistencia.Fase VI Recuperación de actividad muscular previa al ACVA.

Page 61: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

— Aparición de espasticidad proximal. El procesode recuperación es continuo y se puede dete-ner en cualquier fase. En general, la mayor pro-porción de recuperación motora se produce enlos 6 primeros meses. La recuperación tardía dereflejos y, para la mano, la falta de apariciónde movimiento voluntario después de 4-6 sema-nas, son signos de mal pronóstico.

— Alteraciones de la sensibilidad. La existencia dealteraciones de la sensibilidad táctil y propio-ceptiva y el fenómeno de heminegligencia ohemiasomatognosia, por el cual el paciente igno-ra y no reconoce como suyo el lado afecto, inter-fieren negativamente en la rehabilitación, aun-que tengan conservada la fuerza muscular.

A la hora de establecer la evolución pronóstica delpaciente es fundamental realizar una valoración inte-gral del paciente, considerando la situación basal delpaciente con una valoración funcional, física, psíquicay social, así como las enfermedades concomitantes, elcontrol de esfínteres e historia farmacológica (tabla 2).

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

60

Tabla 2. Factores de mal pronóstico en los ACVA

Factores de mal pronóstico— Incontinencia vesical y/o intestinal.— Hemiasomatognosia o heminegligencia grave.— Déficit de percepción.— Alteraciones cognitivas graves.— Ictus previo.— Problemas médicos complejos asociados.— Afasia global.

Page 62: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

PROBLEMAS TÍPICOS DEL ICTUS

Asociado a la ausencia de movilidad o debilidadmuscular tras el ictus, los problemas funcionales típi-cos incluyen contracturas articulares, incoordinacióny anomalías del tono muscular, en especial la hiper-tonía. La presencia de estas alteraciones dificultan larecuperación funcional del enfermo.

MEDIDAS GENERALES DURANTE EL PERÍODO PARÉTICO

El objetivo del tratamiento rehabilitador está enca-minado a evitar las complicaciones derivadas de lainmovilidad. Se comenzará la terapia con moviliza-ciones pasivas de los miembros dirigidas a mantenerel recorrido articular de todas las articulaciones y evi-tar la anquilosis. Se debe conseguir el recorrido totalde la articulación, siendo particularmente importanteen la articulación del hombro, por su predisposicióna la subluxación. La movilización pasiva de la extre-midad inferior es importante no sólo para mejorar elpronóstico funcional, sino también para prevenir latrombosis venosa profunda.

Se deben llevar a cabo cambios posturales dirigi-dos a mantener las articulaciones en posición fun-cional, evitar las úlceras por presión (UPP), favorecerel drenaje pasivo de secreciones bronquiales, así comoprevenir la aparición de neuropatías periféricas porcompresión, rigideces y contracturas articulares. Loscambios posturales se realizarán cada 2-4 horas, según

Rehabilitación

61

Page 63: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

la tolerancia de la piel del enfermo, dejando los cam-bios más espaciados durante la noche para no inter-ferir con las horas de sueño. Hay que evitar el decú-bito lateral sobre el hemicuerpo parético, ya quefavorece la aparición de edemas y contracturas, asícomo tener especial cuidado, durante las maniobrasde movilización del paciente, de no traccionarlo niarrastrarlo sobre la cama, pues esto provoca fuerzas defricción sobre su piel que favorecen la aparición de UPP.Por otra parte, las tracciones inadecuadas sobre losmiembros superiores paréticos desencadenan doloren el hombro y pueden producir lesiones de plexo bra-quial. Para prevenir las UPP también se evitará la pre-sión mantenida sobre los puntos de apoyo, liberandoéstos mediante el uso de almohadas, cojines, etc.

Se realizará una profilaxis adecuada para la pre-vención de la trombosis venosa profunda y del trom-boembolismo pulmonar mediante vigilancia diariade los miembros, programa de movilización de lasextremidades, utilización de medias elásticas, evi-tando la colocación de vías periféricas en los miem-bros paréticos y mediante tratamiento farmacológi-co con heparinas de bajo peso molecular.

REPOSO EN CAMA

El reposo en cama debe ser el mínimo imprescindi-ble. El reposo prolongado desmotiva al paciente y aumen-ta el riesgo de complicaciones, como las UPP, la trom-bosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar,las sobreinfecciones respiratorias, el estreñimiento, la

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

62

Page 64: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

osteoporosis y la litiasis renal, entre otras. Por todo ello,es necesario estimular al paciente para que empiece asentarse tan pronto como el ictus se haya estabilizado.

A fin de favorecer el abandono de la cama y la deam-bulación posterior, es útil la paulatina elevación delcabecero de la cama durante períodos cada vez mayo-res, sentarse en el borde de la cama con las piernas col-gando y, finalmente, pasar al sillón. Cuando el estado delpaciente le permita sentarse, puede hacer ejercicios demovilización pasiva de la extremidad inferior afecta.

Es importante que el paciente tome conciencia deque debe vigilar la posición de las extremidades afec-tadas (p. ej., cuando el paciente está sentado en lacama, debe colocar la mano sobre el regazo y no dejar-la colgando). Algunos, tienden a considerarlos comoun obstáculo y a mostrar una negligencia respecto a losmismos que dificulta la recuperación, actitud que debeser corregida mediante una reeducación adecuada.

MARCHA

Con la aparición del tono y la actividad volunta-ria se inicia la reeducación para la marcha, haciendoespecial hincapié en las actividades de equilibrio ensedestación, básicas para la realización de transfe-rencias y que proporcionan independencia al pacien-te mientras depende de una silla de ruedas para susdesplazamientos. También hay que prestar atencióna las actividades de equilibrio en bipedestación, cuyafinalidad es preparar la marcha.

Rehabilitación

63

Page 65: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Tan pronto como el paciente haya conseguidosentarse por sí solo, se le debe animar a que empie-ce a levantarse.

En cuanto el enfermo empiece a sostenerse enpie, es importante animarle a iniciar la marcha, ini-cialmente con algún sistema de soporte, como unandador o bastones.

REHABILITACIÓN DE LA PARÁLISISDEL MIEMBRO SUPERIOR

Uno de los problemas más incapacitantes y frus-trantes para el paciente es la parálisis del miembrosuperior. En este caso, el tratamiento se dirige funda-mentalmente a la reeducación de las actividades de lavida diaria para mejorar su independencia, y a movili-zaciones pasivas durante la fase pléjica para evitar losproblemas dolorosos que ocurren, sobre todo en elhombro (tendinitis, capsulitis, bursitis de hombro, etc.),y que son difíciles de tratar. Un problema frecuente decausa desconocida es la subluxación del hombro. Parasu control, se emplean diferentes tipos de cabestrillos,aunque su uso es controvertido. Se prestará especialatención a la protección del miembro superior paraevitar neuropatías por compresión.

OTROS PROBLEMAS DERIVADOS DEL ICTUS

Disfagia. Se debe a la parálisis de la musculaturaorofaríngea y predispone al paciente a aspiraciones yneumonías secundarias. Para su prevención durante la

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

64

Page 66: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

alimentación se procede a la incorporación del pacien-te e introducción progresiva de dietas con distintas tex-turas (empezando por alimentos de consistencia pas-tosa), y se tiene especial cuidado con los líquidos. Si elpaciente posee un bajo nivel de conciencia o es impo-sible la alimentación oral, se procederá a la colocaciónde una sonda nasogástrica, o si se prevé que la disfagiasea duradera, se realizará una gastrostomía.

Espasticidad. Es un problema frecuente quefavorece la aparición de rigideces y contracturas arti-culares. Existen diversos métodos de tratamiento,entre los que figuran las medicaciones antiespásti-cas, los estiramientos, las medidas físicas, las férulasy bloqueos nerviosos, con pobres resultados en muchoscasos. El mejor tratamiento es el preventivo.

Incontinencia. Problema frecuente durante elperíodo agudo del ictus y que es multifactorial (lesiónde los núcleos centrales de control de esfínteres, infec-ciones del tracto urinario, déficit motor que dificul-ta al paciente su acceso al baño, alteraciones de lacomunicación, alteraciones de conciencia, etc.).

Depresión. Se produce en el 30-60% de lospacientes. Interfiere en el proceso de aprendizaje yen el tratamiento rehabilitador. Suelen ser reactivaspor el deterioro funcional y mejorar con tratamien-to antidepresivo y la recuperación funcional.

Convulsiones. Se producen en el 10-15% de loscasos. Son más comunes en ictus embólicos.

Rehabilitación

65

Page 67: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Afasia. La afasia impide al paciente comunicar-se de forma adecuada y aumenta de forma impor-tante su aislamiento. Por ello, es importante favore-cer los esfuerzos del paciente por hablar, utilizarexpresiones no verbales de ánimo y afecto con elpaciente y permitirle que éste se comunique a tra-vés de gestos, expresiones faciales o sonidos. La pre-sencia de afasia sensitiva dificulta enormemente eltratamiento rehabilitador.

BIBLIOGRAFÍA

Barer D. Rehabilitation in acute stroke. En: Castillo J, Dávalos A,Toni D, editors. Management of acute stroke. Springer Verlag Ibé-rica. Barcelona; 1997.

Beaudoin N, Fleury J. Rehabilitación de las personas afectadaspor accidentes cerebrovasculares. Valoración y tratamiento.En: Enciclopedia Médico-Quirúrgica; 4. Madrid: Praxis; 1998.

Bobath B. Hemiplejía del adulto. Evaluación y tratamiento, 3.ªed. Buenos Aires: Panamericana; 1993.

González Mas, Dindelán Alonso. Fisioterapia de la hemiplejía. En:González Mas et al. Rehabilitación médica. Barcelona: Masson;1997.

Nicola Smania MD, Francesca Bazoli ST et al. Visuomotor ima-gery and rehabilitation of neglect. Archives of Physical Medi-cine and Rehabilitation 1997; 78: 430-6.

Zorowitz. Rehabilitación del enfermo con accidente vascularcerebral. En: González Mas et al. Rehabilitación médica. Bar-celona: Masson; 1997.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

66

Page 68: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Recurrencia del ictus y deteriorocognitivo de origen vascular

Dra. Mercedes Ricote BelinchónCoordinadora Médica del Centro

de Salud AP Aroca. Madrid

La recurrencia del ictus es un problema frecuen-te, que causa un incremento de la mortalidad y mor-bilidad por enfermedad cerebrovascular.

Uno de cada cinco pacientes que han sufrido unictus presentarán un nuevo episodio, siendo la fre-cuencia muy alta en los primeros días. Hasta un 30%de las recidivas en los dos primeros años tienen lugaren los primeros 30 días.

El número de recurrencias varía según la causaetiológica del ictus, y en el 88% se produce el mismotipo de ictus que el ictus primario.

En la prevención secundaria de ictus, debemos dediferenciar dos actuaciones distintas:

67

Recidivas del ictus según los grupos etiológicos (%) Sacco et al. 1997

30 días 1 año 5 añosAterotrombótico 14,4 26,5 36Embólico 5,5 12,3 35,5Lacunar 3,5 10,7 17,3Criptogénico 4,9 10 30

Page 69: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

— Como la causa de la mayoría de los ictus, ini-ciales o recurrentes, es la formación de untrombo. El objetivo fisiológico de la preven-ción secundaria es inhibirla con tratamien-to anticoagulante o antiagregante plaque-tario.

— Tratamiento de los factores de riesgo para unsegundo ictus.

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE

Se ha comprobado que dosis bajas de warfarina hansido útiles previniendo AIT embólicos e ictus asociadosa fibrilación auricular en pacientes de alto riesgo.

El tratamiento anticoagulante actualmente estáindicado en:

— Cardiopatías embolígenas:

• Fibrilación auricular con antecedentes recien-tes de AIT o ictus menor isquémico*.

• Estenosis mitral.

• Prótesis valvular.

• Síndrome del seno enfermo*.

• Miocardiopatía dilatada.

• Infarto de miocardio reciente con tromboventricular izquierdo.

• Prolapso de la válvula mitral.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

68

** Indicado en pacientes de alto riesgo.

Page 70: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

— Estados protrombóticos:

• Déficit de proteína C, proteína S, antitrom-bina III.

• Síndrome antifosfolípido*.• Mutación del factor V de Leyden*.

— Foramen oval permeable*.

— Aneurisma del septo auricular*.

— Trombo en el ventrículo izquierdo.

— Disección arterial (cervical y cerebral)**.

TRATAMIENTO DE LOS FACTORES DE RIESGOPARA UN SEGUNDO ICTUS

Modificación del estilo de vida: Se recomien-da la dieta mediterránea, el control del peso y la rea-lización de ejercicio físico regular (recomendacióngrado C).

Hipertensión arterial: El control de la presiónarterial, incluida la presión arterial sistólica aisladadel anciano, disminuye el riesgo a parecer ictus has-ta en un 42%.

Sólo durante el accidente cerebrovascular agudose ha demostrado que un descenso brusco de la pre-sión arterial es perjudicial para el paciente.

Recurrencia del ictus y deterioro cognitivo de origen vascular

69

** Indicado en pacientes de alto riesgo.** Utilidad controvertida.

Page 71: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Estudios progress (perindropil + indapamida ver-sus placebo) han demostrado la reducción de riesgoen un 43% en la prevención secundaria del ictus.

Por tanto, se recomienda el tratamiento con IECAen los pacientes con ictus que presentan HTA ≤140/90 mmHg (nivel de evidencia I, recomendacióngrado A).

Dislipemias: Las estatinas estarían indicadas enla prevención secundaria del AIT y del ictus isquémi-co con antecedentes de cardiopatía isquémica inde-pendientemente de las cifras de colesterol (reco-mendación grado A).

Diabetes mellitus: Una terapia antihiperten-siva agresiva para disminuir la PA a cifras < 130/85mmHg es la mejor estrategia para la prevenciónen diabéticos (recomendación grado C). Además,se recomienda un estricto control de la glucemiapara disminuir las complicaciones microangiopá-ticas.

Tabaquismo: El consumo de cigarrillos aumen-ta el riesgo de padecer ictus entre 1,5 y 5,6 veces; espreciso insistir en la importancia del abandono del

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

70

Tratamiento de los factores de riesgo para un segundo ictus

Factores Factores Factoresno modificables modificables cardíacos

Fibrilación auricular.Insuficiencia cardíaca.Valvulopatía.Hipertrofia de V. I.C. isquémica.

Fumar.Ejercicio físico.Hiperlipemia.Hipertensión.Estenosis carotídea.Diabetes mellitus.

Sexo masculino.Edad.Raza.Carga genética.

Page 72: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

hábito de fumar, especialmente entre la poblaciónde mayor riesgo (recomendación grado C).

Alcohol: La relación entre el consumo de alcoholy la ECV es controvertida. Pero no podemos reco-mendar el consumo moderado de alcohol como medi-da de prevención secundaria del ictus (recomenda-ción grado C).

Estenosis carotídea: La endarterectomía caro-tídea sólo estaría indicada en pacientes sintomáti-cos con estenosis ipsilateral moderada-grave. Siem-pre que los riesgos de pruebas diagnóstica y la cirugíaesté realizada por expertos con bajo índice de com-plicaciones (recomendación grado A).

Es necesario el tratamiento quirúrgico de 8 a 10pacientes para prevenir un accidente cerebro vascu-lar en los tres años siguientes. La endarterectomía enestenosis no sintomáticas, el tratamiento quirúrgicono mostró mejoría con respecto al tratamiento médi-co (aas + tratamiento de los factores de riesgo).

RecomendacionesLa prevención secundaria del ictus se debe fundamentar en:1. El diagnóstico del mecanismo etiopatogénico del accidente cerebro-

vascular (nivel de evidencia 3).2. El uso de antiagregantes plaquetarios: principalmente aas, y como

alternativa clopidogrel o ticlopidina o la combinación de dipiridamolmás aas (nivel de evidencia 1).

3. La anticoagulación oral con warfarina en fibrilación auricular no val-vular (nivel de evidencia 1).

4. Endarterectomía carotídea en pacientes con estenosis superiores al80% en la carótida ipsilateral (nivel de evidencia 1).

5. Control de los factores de riesgo vascular, principalmente la HTA (nivelde evidencia 1) la hipercolesterolemia (nivel de evidencia 1).

Recurrencia del ictus y deterioro cognitivo de origen vascular

71

Page 73: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

DETERIORO CONGNITIVO DE ORIGEN VASCULAR

Actualmente, el concepto de demencia vascularincluye un conjunto bastante amplio y heterogéneode entidades clínicas que producen un deterioro cog-nitivo como consecuencia de las lesiones vascularescerebrales.

Los dos principales tipos de demencia vascular son:

— Demencia vascular cortical: producida porinfartos tromboembólicos territoriales múl-tiples.

— Demencia vascular subcortical: producida porenfermedad isquémica de pequeños vasos.

EPIDEMIOLOGÍA

Se detecta patología vascular en uno de cadatres pacientes con demencia; pero sólo en un 10%de los casos se considera a la patología cerebrovas-cular como causa de la demencia, y en otro 10% laslesiones vasculares están asociadas a demencia tipoAlzheimer, la demencia mixta.

La demencia vascular se considera la segundacausa, en frecuencia, de demencia en el mundo occi-dental, tras la enfermedad de Alzheimer. Su preva-lencia aumenta con la edad y es muy variable segúnlas series; su incidencia se estima en 6-12 casos por1.000 personas /año en mayores de 70 años. Siendoen la mayoría de las series más frecuentes en varones.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

72

Page 74: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

La supervivencia de estos pacientes son de unos5 años menos que en la enfermedad de Alzheimer yen la población general.

Los factores de riesgo para demencia vascularson:

1. Factores de riesgo vasculares: siendo los másimportantes la hipertensión arterial, la dia-betes mellitus, la cardiopatía y el ictus.

2. Factores de riesgo no vasculares: edad, nivelcultual bajo y otros menos demostrados,como la dieta oriental o la ingesta abusivade alcohol.

Como factores protectores se han descrito: die-ta occidental, dieta abundante en pescado, ejerciciofísico e ingesta de vitamina E.

CLASIFICACIÓN DE LA DEMENCIA VASCULAR

— Demencia por infartos corticales múltiples:

• Producida por infartos de diferente tama-ño y localización que afectan a distintasáreas de la corteza cerebral.

• Pueden producir déficit cognitivos asocia-dos a focalidad neurológica.

• Causas principales: aterotrombosis y car-dioembolismo.

Recurrencia del ictus y deterioro cognitivo de origen vascular

73

Page 75: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

— Demencia por infarto estratégico: Producendemencia con un importante síndrome amné-sico. Son:

• Infartos talámicos bilaterales.

• Infarto del hemisferio dominante.

— Demencia por infartos múltiples subcortica-les (estado lacunar): Producidos por enferme-dad de pequeño caso arteriosclerótica, enpacientes hipertensos o diabéticos.

• Producen una demencia subcortical aso-ciada a trastornos motores.

— Enfermedad de Binswanger. Presenta:

• Demencia leve moderada.

• Factores de riesgo vascular.

• Déficit motor u otros datos de afectaciónsubcortical.

• Imágenes compatibles con leucoaraiosis enla TC o RMN.

— Demencia vascular hemodinámica: Producidapor la disminución de la perfusión cerebral avalores límites, producidas por enfermedadcardiovascular o estenosis marcadas en terri-torios supraaórticos...

— Demencia y leucoaraiosis: En sujetos con dete-rioro cognitivo, factores de riesgo vascular y

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

74

Page 76: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

signos de leucoaraiosis en la TC o RMN debede considerarse el diagnóstico de demenciavascular. Aunque la leucoaraiosis también lapodemos ver en la enfermedad de Alzheimer oen la demencia mixta.

— Demencia hemorrágica:

• Las hemorragias intracerebrales pueden pro-ducir demencia.

• Los hematomas subdurales crónicos pue-den producir alteraciones cognitivas condébiles o nulos signos focales neurológicos.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Las principales características clínicas clásicas dela demencia vascular y del deterioro cognitivo vas-cular son:

— Inicio brusco.

— El curso fluctuante o remitente (a veces concuadros confusionales episódicos).

— La presencia de signos y síntomas focales neu-rológicos sugerentes de enfermedad cerebro-vascular: paresia o parálisis focal, parálisispseudobulbar, piramidalismo, labilidad emo-cional...

— El carácter no homogéneo del deterioro cog-nitivo: afectando a algunas funciones, comoel lenguaje o respetando otras, como el juicio.

Recurrencia del ictus y deterioro cognitivo de origen vascular

75

Page 77: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

— Los rasgos psicopatológicos más clásicos son:la relativa preservación de la personalidad y lalabilidad, la incontinencia emocional, la con-fusión nocturna y la depresión.

— La presencia de factores vasculares asociados.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de demencia se realizará entre lasospecha clínica, por la aparición de determinadossignos neurológicos, con las baterías de test rápidos(sobre todo en Atención Primaria), como:

1. El miniexamen cognitivo de Lobo (S 84,6% yE 82%).

2. Cuestionario portátil del estado mental dePfieffer (S 100% y E 91%).

Para el diagnóstico de demencia vascular se handesarrollado los siguientes criterios diagnósticos:

— Escala de isquemia de Hachinski (EIH).

— EIH modificada por Rosen et al.

— DSM-IV.

— CIE-10.

— ADDTC (Criterios de California para la demen-cia isquémica).

— NINCDS-AIREN de demencia vascular.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

76

Page 78: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

— A pesar de todos estos criterios diagnósticos, lademencia vascular sigue siendo difícil de diag-nosticar. De todos ellos, la escala de isquemiade Hachinski (EIH) es el criterio más sensible,y el DSM-IV y el NINCDS-AIREN de demenciavascular, los más específicos.

Recurrencia del ictus y deterioro cognitivo de origen vascular

77

Escala de isquemia de HachinskiComienzo brusco 2Deterioro en escalones 1Curso fluctuante 2Desorientación nocturna 1Preservación relativa de la personalidad 1Depresión 1Quejas somáticas 1Labilidad emocional 1Historia o presencia de hipertensión 1Historia de ictus 2Aterioesclerosis asociada 1Síntomas focales neurológicos 2Signos focales neurológicos 2< 4 puntos: Demencia degenerativa.4-7 puntos: Demencia mixta.> 7 puntos: Demencia multiinfarto.

Criterios DSM-IV— Déficit cognitivo que causa desadaptación social o ocupacional que no

ocurre en el curso del delírium.— Que se acompaña de síntomas y signos focales neurológicos (p. ej., pare-

sia), en exploración o pruebas complementarias.— Estos signos focales clínicos o pruebas de laboratorio se juzgan relacio-

nados etiológicamente con el cuadro de demencia.— El curso clínico se caracteriza por períodos estables y crisis de pérdida

cognitiva y funcional súbitas.

Page 79: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Las técnicas de neuroimagen y pruebas funcio-nales han revolucionado el diagnóstico, y constituyenun requisito de probabilidad diagnóstica en los nue-vos criterios internacionales:

3. Tomografía computerizada craneal (TC) noslocaliza las lesiones vasculares e informa desu tamaño y características y facilita un diag-nóstico correcto en el 85% de los casos.

4. RMN es más sensible para la detección delesiones, como infartos lacunares o las loca-lizadas en el tronco cerebral y cerebelo.

5. Estudios funcionales, como el SPECT (tomo-grafía computarizada por emisión de fotónsimple), nos da en la demencia vascular elpatrón (más característico) de múltiples imá-genes de hipoperfusión, parcheadas en amboshemisferios o subcortical.

6. PET (tomografía por emisión de positones)permite observar una disminución de la glu-cosa en las zonas infartadas.

TRATAMIENTO DEL PACIENTECON DEMENCIA VASCULAR

La terapia más efectiva de la demencia vascular esla corrección de sus factores de riesgo cardiovascu-lares (factores de riesgo del ictus).

La terapia de la hipertensión arterial, de la hiperco-lesterolemia, de la estenosis carotídea sintomática y de

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

78

Page 80: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

la fibrilación auricular, han demostrado su eficacia enensayos clínicos para reducir la incidencia de ictus.

Aunque hay pocos estudios sobre la eficacia delcontrol de los factores de riesgo en la demencia vas-cular, el estudio Sist.-Eur ha demostrado que el con-trol de la hipertensión sistólica en los ancianos seasocia con un menor desarrollo de la demencia.

Otros estudios han demostrado la discreta efica-cia de aas a dosis de 325 mg/día en la evolución deestos pacientes.

Fármacos como: vasodilatadores, neuroprotecto-res, antagonistas del calcio, en ensayos clínicos, handemostrado un discreto beneficio sin gran repercu-sión clínica, aunque una reciente revisión Cochranede citicolina atribuye a este producto un beneficioen memoria y conducta en pacientes con patologíavascular cerebral crónica. Otros fármacos, como losinhibidores de la acetilcolinesterasa y la menantina,están en desarrollo.

La galantamina ha demostrado beneficios, peroestá pendiente de confirmación en otros ensayos clí-nicos.

BIBLIOGRAFÍA

Arboix et al. Guías de prevención del ictus 2002: tipos etiologíay criterio diagnóstico. Neurología 2002, vol 17, Slip 3: 3-12.

Bermejo FP. Definición de la demencia vascular versus enferme-dad de Alzheimer. Cardiovascular Risk Factors 2002; 11: 73-83.

Recurrencia del ictus y deterioro cognitivo de origen vascular

79

Page 81: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Bermejo Pareja F, et al. Demencia vascular y otras enfermedadesque cursan con demencia. Medicine 101, 2003; 08: 5.453-64.

CAPRIE Steering Committee. And randomised, blinded trialof clopidogrel versus aspirin in patients at risk of ischaemicevent (CAPRIE). Lancet 1996;348; 9098: 1.329-39 (nivel deevidencia I, recomendación grado A).

Comas Díaz B, Frontera, Juan G. ¿Qué hacer después de unictus? FMC 2000; 07: 601-8.

Díez Tejedor E, et al. Guía para el tratamiento preventivo dela isquemia cerebral. http://www.sen.es/formacion/ictus/guia-prevencionisquemiacerebral.htm.

Forette F, et al. Prevention of dementia in randomised double-blind placebo-controlled Systolic Hypertension in Europe(Sist-Eur) trial. Lancet 1998; 352: 1.347-51.

Navarro Pérez J, et al. Guía del ictus en Atención Primaria,Merck Oct. 2003.

Progress Collaborative Group Randomised trial of a peindo-pril- based blood-presure- lowering regimen among 6105individuals with previus stroke or transient ischaemic attack.Lancet 2001; 358: 1.033-41.

The clopidogrel in unstable angina to prevent resurrent event trialinvestigators. Effects of clopidogrel in addition to aspirin inpatients with acute coronary syndromes without st-segmentelevation. N Engl J Med 2001; 345: 494-502.

Atención Primaria de CalidadGUÍA DE BUENA PRÁCTICA CLÍNICA EN ICTUS

80

Page 82: GUÍA de BUENA PRÁCTICA CLÍNICA en - cgcom.es · Fibrilación auricular (FA) La prevalencia de FA se incrementa con la edad; así, en menores de 65 años es del 0,25-0,40%, y en

Atención Primaria de Calidad

GUÍA deBUENA PRÁCTICA CLÍNICA en

Ictus

Patrocinado por GU

ÍA d

e BU

ENA

PRÁ

CTIC

A C

LÍN

ICA

en

Ictu

s

SOM

-Guí

a-Ic

tus

IMC

09/0

4

N219_PORTADAS 1 21/2/05, 09:46:53