Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

10

Click here to load reader

Transcript of Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

Page 1: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

SALA DE PARTOS.

GUIA DE EPISIOTOMIA

Y EPISIORRAFIA.

AGOSTO 2013

Page 2: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

OBJETIVO.

Disminuir el riesgo de infección para la madre y el niño al momento de atención

del parto.

POBLACION OBJETO.

Mujeres en trabajo de parto y parto de todos los regímenes, que tienen parto

institucional, en la E.S.E San Francisco de Asís.

EPISIOTOMIA.

Procedimiento quirúrgico que permita el aumento del orificio vaginal por incisión

del perineo durante la última parte del segundo periodo del trabajo de parto,

previa asepsia del periné.

Abreviar el periodo expulsivo.

Evitar desgarros perineales.

Profilaxis de prolapsos genital.

Reducir trauma fetal.

Incisión quirúrgica limpia, y rectilínea más fácil de reparar.

DESVENTAJAS.

Sin embargo actualmente se considera que es un procedimiento que debe ser

utilizado de manera selectiva con indicaciones precesisas; dado de que perse

constituye un desgarro de grado II con alto riesgo de que se extienda a grado III y

Page 3: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

IV. riesgo que es mayor en partos sin episiotomía, que produce desgarros I y II; la

episiotomía mediana tiene un riesgo de 20 veces mayor de producir daño rectal.

INDICACIONES.

Compromiso fetal (sufrimiento fetal agudo)

Líquido amniótico.

Macrosomia fetal.

Presentación podálica.

Parto instrumentado.

Cardiopatía materna.

Incompatibilidad de RH.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS.

Cancer cervicovaginal.

Hepatitis B y VIH.

Infecciones perineales.

Retardo mental materno.

Anemia severa.

No certeza de parto vaginal.

Page 4: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

COMPARACION DE TIPOS DE EPISIOTOMIA

MEDIANA MEDIOLATERAL

Reparación más rápida Más difícil de reparar

Adecuada cicatrización Curación más deficiente

Rara dispareunia Dispareunia ocasional

Menor pérdida de sangre Mayor pérdida de sangra

Resultados anatómicos excelentes Resultados anatómicos deficientes en

el 10%

Afección del esfínter anal 2 al 5% Afección del esfínter anal 1%

TECNICA PARA REALIZAR LA EPISIOTOMIA.

Realizar con adecuada asepsia y antisepsia del área perineal.

Infiltración por debajo de la mucosa vaginal, por debajo de la piel del

perineo y profundamente en el musculo perineal utilizando alrededor de

10cc de lidocaína (xilocaina)al 1% y 2%).

Aspirar para asegurarse de no haber infiltrado un vaso sanguíneo. Si sale

sangre con la aspiración debe extraerse la aguja y verificar la posición de

con cuidado.al concluir esta infiltración se debe esperar 2 minutos, por lo

cual es importante colocar el anestésico de manera temprana para permitir

que tenga tiempo suficiente de generar efecto.

En el momento de realizar la episiotomía es cuando la cabeza se encuentra

visible hasta un dm de 2 a 3cm. Y el perineo se encuentra adelgazado.

Colocar los dedos entre la cabeza del bebe y el perineo para evitar trauma

cefálico y afección del esfínter anal.

Incisión con tijera de 3 a 4cm promedio del sitio elegido existiendo 3 maneras:

Page 5: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

MEDIANA: desde la comisura posterior de la vulva hasta el ano siguiendo la

línea del rafe perineal.

MEDIO LATERA: Parte de la comisura vulvar y sigue un trayecto diagonal en

el periné a 45º del rafe mediano.

LATERAL: nace en el labio mayor en la unión de sus 2/3 anteriores con el

tercio posterior y se dirige en forma diagonal hacia la tuberosidad isquiática

abarcando en la sección todos los tejidos del labio mayor.

Controlar la cabeza y los hombros del bebe a medida que salgan

asegurándose que los hombros hayan girado la línea media para

prevenir una extensión de la episiotomía.

Debe hacerse un examen cuidadoso de extensiones de otros desgarros.

Aplicar la solución antiséptica del área alrededor de la episiotomía y

reinfiltrar localmente los tejidos con lidocaína (xilocaina).

Page 6: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

EPISIORRAFIA.

Antes de proceder se debe esperar a la expulsión de la placenta y su

revisión.

Despues se realiza nuevamente la antisepsia de la región el cambio de los

paños del campo operatorio y la revisión del canal del parto con sutura de

los desgarros del cuello uterino si existieran.

Reparación por medio de la episiorrafia con adecuada hemostasia, y

restauración anatómica de los tejidos sin saturas excesiva teniendo

especial cuidado en el afrontamiento de los tejidos iguales a ambos lados

de lados de la incisión.

Cerrar la mucosa vaginal mediante sutura continua con cagurt crómico No.

2.00.

Comenzar la reparación cerca de 1 cm del ápice (parte superior) de la

episiotomía seguir la sutura hasta el nivel de la abertura vaginal.

En la abertura vaginal junte los bordes cortados de la abertura vaginal.

Lleve la aguja por debajo de la abertura vaginal y hágala pasar a través de

la incisión y anude.

Cierre el musculo perineal mediante puntos separados con sutura 2.00 o de

forma continua.

Cierre la piel mediante puntos separados, de forma continua o idealmente

con sutura intradérmica.

Finalmente aplicar quirucidal solución. Explicar a la usuaria el tipo de sutura

utilizada y los cuidados e higiene para evitar la infección.

Page 7: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

COMPLICACIONES

Sangrado: si se produce hematoma debe abrirse la sutura y drenarse. Si no hay

ningún signo de infección y se ha detenido la hemorragia, se vuelve a cerrar la

episiotomía.

Desgarros III y IV, principalmente con mediana.

Corrección anatómica inadecuada.

Dolor edema.

Infección: si la infección es leve no se requiere antibióticos.

Si la infección es severa pero no involucra los tejidos profundos

deben administrarse antibióticos en combinación como clindamicin+

gentamicina o ampicilina + metronidazol.

Si la infección es profunda, involucra los músculos está causando

necrosis administrar tratamiento antibiótico con clindamicina +

gentamicina +penicilina cristalina y realizar desbridamiento quirúrgico

amplio.

Dispareunia.

Incontinencia de flatus o materia fecal.

Fistula rectovaginal.

Extensión de patologías perineovaginal a la herida quirúrgica.

Trauma fetal y iatrogénico.

Page 8: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

SALA DE PARTOS.

GUIA DE ASEPSIA DE

PERINE.

AGOSTO 2013

Page 9: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

ASEPSIA DE PERINE.

OBJETIVO.

Disminuir el riesgo de infección para la madre y el niño al momento de atención

del parto.

POBLACION OBJETO

Mujeres en trabajo de partos y partos de todos los regímenes que tiene parto

institucional en la E.S.E San Francisco de Asís.

EQUIPO

Guantes

Tapabocas

Gasas

Agua estéril.

Quirudidal jabon, quirucidal solución (isodine solución).

Page 10: Guia de episiotomia y episiorrafia 2013

ELABORO: M. ALEJANDRA JIMENEZ C. REVISO: CARLOS EDUARDO QUINTERO.

APROBO: CLAUDIA ELENA RUIZ

FECHA: JULIO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013 FECHA: AGOSTO DE 2013

DIRECCION: CALLE 12 # 6-40 TEF: 8783610 8784030 E-MAIL: [email protected]

PROCEDIMIENTO

Se debe de realizar la asepsia del perineo y la vulva lavando el área genital y

perineal con jabón quirúrgico (quirucidal) y agua esteril, conservado la técnica de

lavado genital externo:

Informar a la paciente sobre la técnica a realizar y pedir su colaboración.

Lavar las manos y calzar los guantes.

Colocar a la paciente en posición ginecológica.

Verter sobre la vulva agua estéril.

Aplicar jabón quirúrgico en el área a lavar.

Limpiar con gasas empapadas en jabón antiséptica los labios mayores,

cambiar la gasa, separar los labios menores para lavar los pliegues, de

arriba abajo, terminando en el ano.

Aplicar agua.

Aplicar solución antiséptica quirucidal solución o isodine solución.

Colocar campo estéril debajo de los glúteos de la usuaria.

Realizar la clasificación y la disposición de residuos hospitalarios

adecuadamente.

Lava según necesidad para evitar la presencia de materia fecal en el

momento del expulsivo.