Guia de estudio II 2013-2014 Medios y técnicas UNED

10
2013-2014 Esther Alegre Carvajal y Antonio Perla de las Parras GRADO EN HISTORIA DEL ARTE GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS Y MEDIOS ARTÍSTICOS 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

description

Guia de estudio II 2013-2014 Medios y técnicas UNED

Transcript of Guia de estudio II 2013-2014 Medios y técnicas UNED

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA

    2013-2014

    Esther Alegre Carvajal y Antonio Perla de las Parras GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

    GRADO

    GUA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

    TCNICAS Y MEDIOS ARTSTICOS 2 PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

  • TCNICAS Y MEDIOS ARTSTICOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 2

    1.- PLAN DE TRABAJO

    El plan de trabajo que debe seguir el alumno para obtener a tiempo los resultados de aprendizaje que esta asignatura tiene como objetivo, se estructura a partir de los diferentes temas del texto base y de las dos pruebas de evaluacin continua que el estudiante puede hacer a lo largo del semestre.

    Antes de comenzar el estudio de la asignatura el alumno debe proceder a una lectura atenta y detallada de esta Gua de Estudio. Se recomienda realizar un estudio sistemtico y continuado de esta asignatura y no hacerlo en un tiempo comprimido. Para facilitar este estudio se propone el siguiente plan de trabajo, que se puede estructurar por semanas de la siguiente manera:

    Gua de Estudio y Unidad 1: La Arquitectura Semana del 7 al 13 de octubre de 2013. Lectura de esta Gua de Estudio y consulta de dudas.

    Primera lectura comprensiva del Tema 1, La construccin y los materiales. Semana del 14 al 20 octubre de 2013. Primera lectura comprensiva del Tema 2, "Elementos

    arquitectnicos y sistemas constructivos. Semana del 21 al 27 octubre de 2013. Primera lectura comprensiva del Tema 3, Fases del

    proceso arquitectnico y sistemas de representacin de la arquitectura. Unidades 2 y 3: La Pintura y El Dibujo

    Semana del 28 de octubre al 3 de noviembre de 2013. Primera lectura comprensiva del Tema 4,

    La materia pictrica. Semana del 4 al 10 de noviembre de 2013. Primera lectura comprensiva del Tema 5, Tcnicas

    pictricas y del Tema 6, El Dibujo. Unidad 4: La Escultura Semana del 11 al 17 de noviembre de 2013. Primera lectura comprensiva del Tema 7, La materia

    escultrica. Semana del 18 al 24 de noviembre de 2013. Primera lectura comprensiva del Tema 8, Tcnicas

    escultricas.

    Unidad 5: La Estampacin y el Grabado

    Semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2013. Primera lectura comprensiva del Tema 9, El Grabado y la Estampacin.

    Unidad 6: Artes Industriales y Decorativas Semana del 2 al 8 de diciembre de 2013. Primera lectura comprensiva de los temas 10, Las

    tcnicas con tierras, piedras, madera y vidrio y 11, Artes industriales elaboradas.

    Unidad 7: Los nuevos medios de expresin Semana del 9 al 15 de diciembre de 2014. Primera lectura comprensiva del Tema 12, Un nuevo

    camino: objeto-sujeto-naturaleza-ideas.

  • Esther Alegre, Genoveva Tusell, Miguel ngel Garca, Antonio Perla y

    Guillermo Bas Ordez

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 3

    Semana del 16 al 22 de diciembre de 2014. Realizacin de la Prueba de Evaluacin Continua, que deber ser colgada en el Curso Virtual para su correccin por el profesor tutor antes del 13 de enero de 2014.

    Desde el 8 al 30 de enero de 2014. Repaso de todos los temas, solucin de dudas y preparacin del examen.

    La fecha tope de publicacin de calificaciones de la Prueba de Evaluacin Continua ser el 29 de enero de 2014. A partir de esa fecha, los alumnos que no dispongan de calificacin podrn reclamarla a travs del procedimiento indicado a tal propsito por la UNED.

    Siguiendo este Plan de Trabajo se pretende que el alumno consiga, en cada una de sus etapas,

    los siguientes objetivos: - Lectura y estudio del manual base de la asignatura. - Manejo y lectura de la bibliografa complementaria. - Consulta y conocimiento de los repertorios grficos para conocer las tcnicas artsticas con que

    han sido realizadas las distintas obras de arte. - Capacidad para poder realizar una identificacin de las tcnicas, materiales y procedimientos

    seguidos en la realizacin de las diferentes obras de arte.

    2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

    Los contenidos bsicos de la asignatura se encuentran en el libro:

    ALEGRE CARVAJAL, E.; TUSELL GARCA, G.; LPEZ DAZ, J.: Tcnicas Y Medios Artsticos. Madrid, Editorial Universitaria Ramn Areces, 2010. 2 edicin publicada en 2011.

    Este texto se estructura mediante Unidades Didcticas que se han dividido en siete grandes

    bloques para abarcar las distintas tcnicas artsticas desde la arquitectura, la escultura y la pintura hasta los nuevos medios de expresin propios del arte contemporneo.

    Dado el carcter no slo histrico de la asignatura sino adems prctico, tcnico y descriptivo, se facilita as el conocimiento de los distintos contenidos. Esto permitir al alumno estudiar los distintos problemas de las tcnicas artsticas en su conjunto y acudir, de forma precisa, al conocimiento de cada uno de los aspectos tcnicos de las obras de arte por separado. Adems de los problemas especficamente tcnicos de las obras de arte, el alumno lograr conocer la evolucin que han experimentado las tcnicas a lo largo de la historia, sus transformaciones y la aparicin de nuevos procedimientos con la sucesin de los distintos estilos.

    DESCRIPCIN DE CONTENIDOS: Primera Parte: LA ARQUITECTURA TEMA 1: La construccin y los materiales

    1. Construccin, materiales y condiciones ambientales 1.1. La construccin en piedra 1.2. La construccin en barro

  • TCNICAS Y MEDIOS ARTSTICOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 4

    1.3. El hormign romano 1.4. La construccin en madera

    2. La construccin preindustrial 2.1. La arquitectura adintelada 2.2. La arquitectura abovedada

    3. Nuevos materiales y renovacin arquitectnica 3.1. El hierro 3.2. El vidrio y el cristal 3.3. El acero 3.4. El hormign

    TEMA 2: Elementos arquitectnicos y tipologas de edificios 1. Elementos arquitectnicos

    1.1. Soportes arquitectnicos 1.2. Elementos estructurales sustentados: dintel y acero 1.3. Los rdenes clsicos 1.4. Cubiertas arquitectnicas 1.5. Ornamentos arquitectnicos

    2. Tipologas arquitectnicas

    TEMA 3: Fases del proceso arquitectnico y sistemas de representacin de la arquitectura 1. El proyecto arquitectnico 2. El dibujo arquitectnico

    2.1. Proyecciones arquitectnicas 2.2. El dibujo de arquitecturas

    3. La composicin arquitectnica y sus principios ordenadores Segunda Parte: LA PINTURA TEMA 4: La materia pictrica

    1. Componentes de la pintura: pigmentos y aglutinantes 1.1. Tipos de pigmentos

    2. Pintura y materia: color, luz, espacio y composicin 2.1 El color y la luz 2.2 El color y la evolucin en el uso de los pigmentos 2.3 La composicin y el espacio

    3. Procedimientos pictricos: los soportes y su preparacin 3.1 Madera 3.2 Lienzo 3.3 Cartn y papel 3.4 El muro 3.5 Otros soportes tradicionales

    4. Utensilios del pintor: instrumentos y trabajo preparatorio 4.1 Instrumentos 4.2 El trabajo preparatorio

    TEMA 5: Las tcnicas pictricas

    1. El pigmento disuelto en agua

  • Esther Alegre, Genoveva Tusell, Miguel ngel Garca, Antonio Perla y

    Guillermo Bas Ordez

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 5

    1.1 El fresco 1.2 Temple 1.3 Acuarela 1.4 Guache

    2. Tcnicas en las que el pigmento no se disuelve en agua 2.1 leo 2.2 Pastel 2.3 Encustica o pintura a la cera

    Tercera Parte: EL DIBUJO TEMA 6: El dibujo

    1. Los soportes y su historia 2. Materiales, utensilios e instrumentos 3. La importancia del dibujo en las tcnicas artsticas

    Cuarta Parte: LA ESCULTURA TEMA 7: La Escultura

    1. Tipologas de la escultura: el relieve y el bulto redondo 2. Materiales de la escultura

    2.1 La arcilla o terracota 2.2 Madera 2.3 Piedra 2.4 Metal 2.5 Otros materiales

    3. Instrumentos y herramientas de la escultura TEMA 8: Tcnicas escultricas

    1. Modelado 2. Talla

    2.1 La talla en madera 2.2 La talla en piedra 2.3 La talla en marfil: la eboraria

    3. La escultura en metal. El vaciado 4. Otras modalidades de escultura: el ensamblaje y soldadura. Materiales recientes 5. El acabado y la policroma

    Quinta Parte: LA ESTAMPACIN Y EL GRABADO TEMA 9: El grabado y la estampacin

    1. La impresin en hueco y la impresin en relieve. 2. Las tcnicas del grabado

    2.1 El grabado en madera: la xilografa

  • TCNICAS Y MEDIOS ARTSTICOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 6

    2.2 El grabado en metal 2.3 El grabado en piedra: la litografa

    3. La serigrafa.

    Sexta Parte: ARTES INDUSTRIALES Y DECORATIVAS TEMA 10: Las tcnicas con tierras, piedras, madera y vidrio

    1. Las tierras 1.1 La cermica 1.2 La porcelana 1.3 Recubrimientos arquitectnicos

    2. Las piedras 2.1 Las piedras como recubrimiento arquitectnico: el Mosaico 2.2 Glptica

    3. La madera 3.1 Las techumbres y las armaduras de madera: carpintera 3.2 El mobiliario: ebanistera 3.3 Taracea

    4. El vidrio 4.1 Vidrio 4.2 Las vidrieras

    TEMA 11: Artes industriales elaboradas

    1. Los metales 1.1 Trabajo con metales y piedras preciosas: orfebrera, joyera, platera 1.2 El hierro: la Rejera

    2. Los textiles 2.1 Fibras textiles: lino, algodn, lana, seda 2.2 Procedimientos: hilado, teido 2.3 Tejidos: tapices, alfombras, bordados, encajes, sedas

    3. Los barnices: laca y esmalte 4. Los marfiles: eboraria 5. Los cueros: cordobanes y guadameces

    Sptima Parte: LOS NUEVOS MEDIOS DE EXPRESIN TEMA 12: Un nuevo camino: objeto-sujeto-naturaleza-ideas

    1. El objeto fuera del lienzo 2. Performance, happening, instalacin e intervencin 3. El cuerpo humano 4. La Naturaleza como materia de trabajo 5. La tcnica y la tecnologa en el Arte

    5.1 La irrupcin de la fotografa 5.2 La televisin y el vdeo como nuevos soportes 5.3 Las nuevas tecnologas. Netart e internet

  • Esther Alegre, Genoveva Tusell, Miguel ngel Garca, Antonio Perla y

    Guillermo Bas Ordez

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 7

    BIBLIOGRAFA: No obstante, el alumno deber consultar las obras citadas en la Bibliografa complementaria para

    lograr una comprensin ms exacta de cada uno de los problemas tcnicos. Igualmente, al tratarse de obras de un determinado perodo o estilo, el alumno debe manejar la bibliografa que se menciona y que le permitir preparar con ms adecuacin la parte prctica. Un alumno universitario ha de manejar con soltura y relativa frecuencia textos complementarios apoyndose en al amplia red de bibliotecas pblicas que existe.

    Al finalizara cada Unidad Didctica, se hace referencia igualmente a una Bibliografa especfica dedicada al conocimiento ms profundo de la tcnica analizada.

    Bibliografa especfica - PERLA, A. (dir.): Manual de conservacin de casas histricas y singulares. Barcelona, Tusquets, 2005. Manual que describe las tcnicas histricas y hace referencia a su desarrollo y evolucin en el tiempo. Bibliografa complementaria - ANGOSTO, D., BERNARDEZ, C., FERNANDEZ, B. y LLORENTE, A.: Las tcnicas artsticas. Madrid,

    Akal y Museo Thyssen-Bornemisza, 2005, 4 vols. - A.A.V.V.: Gua prctica de la cantera. Len, Editorial de los Oficios, 1993. - A.A.V.V.: La talla. Escultura en madera. Barcelona, Parramn Ediciones, 1996. - A.A.V.V.: Tcnicas de los artistas modernos. Madrid, Hermann Blume, 1984. - BERNRDEZ, C., TOAJAS, M A. (Eds.): Arte, materiales y conservacin. Madrid, Fundacin Argentaria-Visor, 1998. - CAM y SANTAMERA, J.: Escultura en piedra. Barcelona, Parramn Ediciones, 2000. - CHAMBERLAIN, W.: Aguafuerte y grabado. Madrid, Hermann Blume, 1988. - CHAMBERLAIN, W.: Grabado en madera. Madrid, Hermann Blume, 1988. - COSENTINO, P.: Enciclopedia de las tcnicas de cermica. Gua de las tcnicas de cermica y su utilizacin paso a paso. Madrid, Editorial Acanto, 1991. - DOERNER, M.: Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Barcelona, Revert Ediciones, 1986. - DRAHOTOVA, O.: El arte del cristal en Europa. Madrid, Editorial Libsa, Coleccin Tcnicas del Arte, 1991. - ESTEBAN LORENTE, J.F., BORRS, G. y LVARO ZAMORA, M.I.: Introduccin general al Arte: arquitectura, escultura, pintura, artes decorativas. Madrid, Istmo, 1980. - FERNNDEZ ARENAS, J.: Introduccin a la conservacin del patrimonio y tcnicas artsticas. Barcelona, Ariel, 1996. - FUGA, Antonella: Tcnicas y materiales del arte. Madrid, Editorial Electa, 2004. - HAYES, C.: Gua completa de pintura y dibujo. Tcnicas y materiales. Barcelona, Hermann Blume Editores, 1992. - JOHNSTON, D.: La madera. Clases y caractersticas. Barcelona CEAC, 1991. - KROUSTALLIS, S.K.: Diccionario de materias y tcnicas (Vol. I. Materias). Tesauro para la descripcin y catalogacin de bienes culturales. Madrid, Ministerio de Cultura. 2008.

  • TCNICAS Y MEDIOS ARTSTICOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 8

    - LOSOS, L.: Las tcnicas de la pintura, el arte y la prctica. Madrid, Editorial Libsa, Coleccin Tcnicas del Arte, 1991. - MALTESE, C. (coord.): Las tcnicas artsticas. Madrid, Manuales Arte Ctedra, 1980. - MAYER, R.: Materiales y tcnicas del arte. Madrid, Tursen Herman Blume, 1993. - MIDGLEY, B. (ed.): Gua completa de escultura, modelado y cermica. Madrid, Hermann Blume, 1982. - NAVARRO, V.: Tcnica de la escultura. Barcelona, Manuales Meseguer, 1976. - PANIAGUA, R.: Vocabulario de arquitectura. Madrid, Cuadernos de Arte Ctedra, 1980. - PLAZA ESCUDERO, L. et al.: Diccionario visual de trminos arquitectnicos. Madrid, Editorial Ctedra, 2008. - PLOWMAN, J.: Enciclopedia de tcnicas escultricas. Barcelona, Acanto, 1995. - RIVERA BLANCO, J.J.: Manual de tcnicas artsticas. Madrid, Historia 16, 1997. - RUDEL, J.: Tcnica de la escultura. Mxico, Breviarios del Fondo de Cultura Econmica, 1986. - SAURAS, J.: La escultura y el oficio de escultor. Barcelona, Ediciones del Serbal, 2003. - SMITH, R.: El manual del artista. Madrid, Editorial Hermann Blume, 1991. - TRIADO, J. R. y SUBIRANA, R.: Las claves de la pintura. Barcelona, Editorial Planeta, 1994. - VALDEPREZ, P.: El vitral. Barcelona, Parramn Ediciones, 1996. - WITTKOWER, R.: La escultura: procesos y principios. Madrid, Alianza Forma, 1991.

    Con ello el Equipo Docente de la asignatura pretende que el alumno alcance los siguientes resultados

    de aprendizaje: Poseer un conocimiento de la terminologa relativa a la tcnica y materiales de las obras de

    arte. Lograr describir con precisin la configuracin material de las obras de arte. Poseer un conocimiento de las tcnicas y materiales de las obras de arte y aplicarlas a su

    descripcin. Conocer la evolucin de la tcnica de las obras de arte a lo largo de la Historia. Adquirir las destrezas relativas a la descripcin de la tcnica de obras de arte y aplicarlas a su

    catalogacin. Conocer el vocabulario y el conocimiento conceptual de las tcnicas, materiales y medios de las

    obras de arte y aplicarlas a su documentacin, estudio y docencia.

    OTRAS ACTIVIDADES:

    De forma paralela, el Equipo Docente ha elegido una serie de lecturas complementarias y material complementario que faciliten la comprensin de los temas por parte del alumno y que se encuentran disponibles a travs del Curso Virtual de la asignatura.

    El alumno, adems del estudio de la bibliografa citada debe conocer, a travs de visitas a museos y

    monumentos las condiciones tcnicas de las obras, para lo cual es imprescindible el conocimiento directo de obras de arte e identificar en ellas los materiales, las tcnicas de ejecucin y la terminologa adecuada para describirlas, que debe adquirirlas en el estudio de la bibliografa. 3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

  • Esther Alegre, Genoveva Tusell, Miguel ngel Garca, Antonio Perla y

    Guillermo Bas Ordez

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 9

    Se considera necesario para el correcto aprendizaje de la asignatura realizar la Prueba de Evaluacin Continua que se encuentra disponible a travs del Curso Virtual. En l, el alumno encontrar ejercicios prcticos y actividades de aprendizaje para preparar la asignatura y para realizar una autoevaluacin de sus conocimientos. Esta prueba est elaborada teniendo en cuenta el trabajo que posteriormente tendr que realizar el alumno en la prueba presencial.

    La prueba presencial o examen consta de dos partes: - una prueba terica consistente en dos preguntas cortas relacionadas con los contenidos de la

    asignatura. El alumno podr contestar a estas preguntas en un folio por ambas caras. - una prueba prctica en la que el alumno realizar el comentario de dos imgenes a elegir entre

    las tres que se le proponen, todas ellas relacionadas con contenidos de la asignatura, analizando aspectos como la tcnica, los materiales o instrumentos con que dichas obras fueron ejecutadas, sin quedarse slo en la mera descripcin de la imagen. El alumno deber adems definir de manera breve tres trminos artsticos. Esta parte se realizar tambin en el espacio mximo de un folio por las dos caras. El alumno dispondr pues de dos folios por las dos caras para realizar el examen, todo aquello que

    exceda de dicho espacio no ser corregido por el profesor.

    Un modelo de examen estar disponible en el Curso Virtual de la asignatura. Para la realizacin de esta prueba el alumno dispondr de dos horas, sin que pueda sobrepasar este lmite. El examen ser el mismo para todos los alumnos, tanto para los que opten por la Evaluacin Continua como para los que no lo hagan.

    Para la preparacin tanto de los Cuadernos de Actividades como de la Prueba Presencial, el alumno

    dispone de los siguientes medios y recursos proporcionados por la UNED.:

    - Manual base de la asignatura y contenidos de la bibliografa bsica con los que desarrollar el estudio de los contenidos tericos de la misma y que recogen el contenido de su programa.

    - Gua de estudio redactada por el Equipo Docente de la asignatura y disponible a travs del Curso Virtual.

    - Curso virtual de la asignatura, que ofrece herramientas bsicas de contenidos, comunicacin y evaluacin que permitirn al alumno efectuar de forma autnoma el proceso de aprendizaje.

    - Tutoras presenciales ofrecidas por cada uno de los Centros Asociados e impartidas por el Profesor-Tutor de la asignatura.

    - Acceso a los fondos de las Bibliotecas y Mediatecas de la UNED. en su Sede Central y en los Centros Asociados.

    - Programas de radio UNED, realizados por el Equipo Docente sobre algunos temas de la asignatura. Dichos programas se emiten a travs de Radio 3 de Radio Nacional de Espaa y pueden ser consultados con posterioridad a travs del Curso Virtual y de la direccin de Internet www.teleuned.com.

    - Material relacionado con la asignatura disponible en la direccin de Internet www.teleuned.com.

    Los alumnos que hayan optado por la Evaluacin Continua subirn su prueba al Curso Virtual para su correccin por el Profesor-Tutor de su centro asociado, quien las corregir y calificar, enviando posteriormente un informe de cada estudiante al Equipo Docente con objeto de que su nota

  • TCNICAS Y MEDIOS ARTSTICOS

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN A DISTANCIA 10

    compute un 20% en la calificacin final. Estos ejercicios permitirn al alumno obtener informacin sobre su proceso de aprendizaje y preparar la Prueba Presencial. En el caso de los alumnos que hayan optado por la Evaluacin continua, la nota final se calcular de acuerdo a la siguiente frmula: (nota examen x 0,8) + (nota Prueba de Evaluacin Continua x 0,2) = Nota final

    Los objetivos de esta actividad son: - Desarrollar la terminologa especfica de las tcnicas, procedimientos y medios de las obras de

    arte. - Aplicar correctamente y con precisin en el estudio y descripcin de obras de arte los conceptos e

    ideas relativos a los aspectos tcnicos. - Conocer la evolucin de las tcnicas, los medios y el uso de los materiales en los diferentes estilos

    artsticos. - Estudiar las obras de arte en relacin con su proceso de ejecucin, el funcionamiento de los

    talleres y los procedimientos empleados. - Conocer el proceso cronolgico de la invencin y desarrollo de las tcnicas artsticas. - Dominar las aplicaciones tcnicas en las principales obras de arte a lo largo de la historia. - Conocer el proceso tcnico de ejecucin de las principales obras de arte.

    Tal y como se ha indicado en el Plan de Trabajo, est prevista la realizacin de una Prueba de

    Evaluacin Continua. Tanto el tiempo estimado para su realizacin como el plazo de entrega de los mismos se indican en dicho Plan de Trabajo. Para la elaboracin de la Prueba de Evaluacin Continua el alumno deber partir de la consulta del texto base y de las obras mencionadas en la bibliografa.