(Guía de Lectura de Antología Del Grupo Del 27) (1)

1
ANTOLOGIA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27 (edición de Vicente Gaos) 1) Con respecto al nombre de este grupo, comenta de qué diversas maneras se conoce. Señala, también, que autores la componen según Vicente Gaos. 2) Estos autores no fueron ajenos a los movimientos de vanguardia, sobre todo al Surrealismo. Escribe el nombre de tres autores de esta antología en los que se aprecie claramente la presencia del surrealismo y una poesía de cada uno de ellos. Explica en qué sentido son surrealistas. Puede consultar sobre el surrealismo el siguiente enlace: http://www.poesias.cl/reportaje_surrealismo.htm 3) Una de las características más significativas de este grupo de autores es que aúnan modernidad con tradición. Así, por ejemplo, se ven influidos por los movimientos de vanguardia, como el futurismo, el creacionismo…; pero, por otra parte, recuperan metros tradicionales como el soneto, el romance… y son admiradores de ( y se ven influenciados por) poetas como Góngora o Garcilaso. Busca dos o tres ejemplos de modernidad y dos ejemplos de tradición en estos autores. Justica tu respuesta. 4) También se habla de neopopulismo en estos autores (sobre todo en Lorca y Alberti). Investiga qué significa esto y selecciona dos poemas de cada uno de ellos en los que se aprecie el neopopulismo. 5) Hacia 1928 se produce en estos poetas una “rehumanización” de la poesía; encontramos, así, la preocupación y el compromiso con el hombre como temas de sus poesías. Las poesía ya no es un juego formal e, influidos por el surrealismo y por pablo Neruda, tenemos una poesía comprometida. Elige, en la antología, algún ejemplo de poesía meramente formal y algún ejemplo de poesía comprometida (de denuncia social, por ejemplo). 6) Tras la guerra civil, se da una evolución individual de cada uno de estos poetas. Temas comunes son la nostalgia de España o la poesía social, todo ello teñido por la angustia existencial. Elige algún ejemplo de esta poesía e intenta explicarlo. 7) Dámaso Alonso no destaca especialmente en el panorama lírica anterior a la guerra; sin embargo, tras la guerra es uno de los nombres más destacados de la poesía desarraigada. Busca algún ejemplo de ello y explícalo. 8) Indica el título de dos poemas de Lorca dedicados al mundo de los gitanos y explica, brevemente, su contenido. 9) ¿Cuál es el tema central de la poesía de Pedro Salinas? Explica el enfoque que da Salinas de este tema y ejemplifica con alguna poesía de las que aparecen en la antología. 10) Explica la evolución temática de Jorge Guillén a partir de dos de sus poemas: “Las doce en el reloj” y “Tréboles”. 11) Gerardo Diego destaca por su virtuosismo en los sonetos; además, en este autor se percibe claramente la influencia de Antonio Machado. Elige un soneto de este autor, de entre los que hay en la antología, en el que se pueda demostrar dicha afirmación. 12) ¿Qué títulos aparecen en esta antología que pertenezcan al poemario Sobre los ángeles de Rafael Alberti? ¿Qué impresión te causan estos poemas? ¿Qué tipo de verso se utiliza en ellos? 13) Fíjate en los poemas de Vicente Aleixandre; ¿a qué tendencia crees que pertenecen?, ¿a la neopopular o a la vanguardista? Justifica tu respuesta. 14) Vicente Gaos señala que Luis Cernuda comienza escribiendo bajo el influjo de Guillén para abandonarlo en seguida, e incorporarse al surrealismo. Lee los poemas que aparecen en esta antología y justifica esta afirmación. 15) Busca algún ejemplo de poema con metáforas visionarias y explícalas (puedes buscar información por internet).

description

GENERACION DEL 27

Transcript of (Guía de Lectura de Antología Del Grupo Del 27) (1)

Page 1: (Guía de Lectura de Antología Del Grupo Del 27) (1)

ANTOLOGIA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27 (edición de Vicente Gaos)

1) Con respecto al nombre de este grupo, comenta de qué diversas maneras se conoce.

Señala, también, que autores la componen según Vicente Gaos.

2) Estos autores no fueron ajenos a los movimientos de vanguardia, sobre todo al

Surrealismo. Escribe el nombre de tres autores de esta antología en los que se aprecie

claramente la presencia del surrealismo y una poesía de cada uno de ellos. Explica en

qué sentido son surrealistas. Puede consultar sobre el surrealismo el siguiente enlace:

http://www.poesias.cl/reportaje_surrealismo.htm

3) Una de las características más significativas de este grupo de autores es que aúnan

modernidad con tradición. Así, por ejemplo, se ven influidos por los movimientos de

vanguardia, como el futurismo, el creacionismo…; pero, por otra parte, recuperan

metros tradicionales como el soneto, el romance… y son admiradores de ( y se ven

influenciados por) poetas como Góngora o Garcilaso. Busca dos o tres ejemplos de

modernidad y dos ejemplos de tradición en estos autores. Justica tu respuesta.

4) También se habla de neopopulismo en estos autores (sobre todo en Lorca y Alberti).

Investiga qué significa esto y selecciona dos poemas de cada uno de ellos en los que se

aprecie el neopopulismo.

5) Hacia 1928 se produce en estos poetas una “rehumanización” de la poesía;

encontramos, así, la preocupación y el compromiso con el hombre como temas de sus

poesías. Las poesía ya no es un juego formal e, influidos por el surrealismo y por pablo

Neruda, tenemos una poesía comprometida. Elige, en la antología, algún ejemplo de

poesía meramente formal y algún ejemplo de poesía comprometida (de denuncia

social, por ejemplo).

6) Tras la guerra civil, se da una evolución individual de cada uno de estos poetas. Temas

comunes son la nostalgia de España o la poesía social, todo ello teñido por la angustia

existencial. Elige algún ejemplo de esta poesía e intenta explicarlo.

7) Dámaso Alonso no destaca especialmente en el panorama lírica anterior a la guerra;

sin embargo, tras la guerra es uno de los nombres más destacados de la poesía

desarraigada. Busca algún ejemplo de ello y explícalo.

8) Indica el título de dos poemas de Lorca dedicados al mundo de los gitanos y explica,

brevemente, su contenido.

9) ¿Cuál es el tema central de la poesía de Pedro Salinas? Explica el enfoque que da

Salinas de este tema y ejemplifica con alguna poesía de las que aparecen en la

antología.

10) Explica la evolución temática de Jorge Guillén a partir de dos de sus poemas: “Las doce

en el reloj” y “Tréboles”.

11) Gerardo Diego destaca por su virtuosismo en los sonetos; además, en este autor se

percibe claramente la influencia de Antonio Machado. Elige un soneto de este autor,

de entre los que hay en la antología, en el que se pueda demostrar dicha afirmación.

12) ¿Qué títulos aparecen en esta antología que pertenezcan al poemario Sobre los

ángeles de Rafael Alberti? ¿Qué impresión te causan estos poemas? ¿Qué tipo de

verso se utiliza en ellos?

13) Fíjate en los poemas de Vicente Aleixandre; ¿a qué tendencia crees que pertenecen?,

¿a la neopopular o a la vanguardista? Justifica tu respuesta.

14) Vicente Gaos señala que Luis Cernuda comienza escribiendo bajo el influjo de Guillén

para abandonarlo en seguida, e incorporarse al surrealismo. Lee los poemas que

aparecen en esta antología y justifica esta afirmación.

15) Busca algún ejemplo de poema con metáforas visionarias y explícalas (puedes buscar

información por internet).