Guia de Literatura de La Conquista Diario de Colon

3
ÁREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 2- 2 ASIGNATURA: LENGUAJE GRADO: 8° DOCENTE: CAROLINA ÁNGELES LEAL ESTUDIANTE: __________________________ FECHA: _________ I. TEMA : Literatura de la Conquista II. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Lee crónicas literarias y analiza e interpreta de manera literal, inferencial e intertextual o crítica. III. CONTEXTUALIZACIÓN: La palabra crónica viene del latín chronica , que a su vez se deriva del griego kronika biblios , es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. En la antigüedad, la crónica se basaba en el relato cronológico de hechos históricos. En el siglo XV, época del Renacimiento se manejó mucho este género. DIARIO DE A BORDO DEL PRIMER VIAJE DE CRISTÓBAL COLÓN «A las diez horas llegué aquí a este cabo del isleo y surgí, y asimismo las carabelas. Y después de haber comido fui en tierra, adonde aquí no había otra población que una casa, en la cual no hallé a nadie, que creo con temor se habían fugido, porque en ella estaban todos sus aderezos de casa. Yo no les dejé tocar nada, salvo que me salí con estos capitanes y gente a ver la isla; que si las otras ya vistas son muy fermosas y verdes y fértiles, ésta es mucho más y de grandes arboledos y muy verdes. Aquí es unas grandes lagunas, y sobre ellas y a la rueda es el arboledo en maravilla, y aquí y en toda la isla son todos verdes y las hierbas como en abril en el Andalucía; y el cantar de los pajaritos que parece que el hombre nunca se querría partir de aquí, y las manadas de los papagayos que ascurecen el sol; y aves y pajaritos de tantas maneras y tan diversas de las nuestras que es maravilla; y después hay árboles de mil maneras y todos de su manera fruto, y todos huelen que es maravilla, que yo estoy el más apenado del mundo de no cognoscerlos, porque soy bien cierto que todos son cosa de valía, y de ellos traigo la muestra y asimismo de las hierbas. Andando así en cerco de una de estas lagunas vi una sierpe la cual matamos y traigo el cuero a Vuestras Altezas. Ella como nos vio se echó en la laguna y nos la seguimos dentro, porque no era muy honda, hasta que con lanzas la matamos. Es de siete palmos de largo; creo que de estas semejantes hay aquí en esta laguna muchas. Aquí conocí del liñáloe, y mañana he determinado de hacer traer a la nao diez quintales, porque me dicen que vale mucho. También andando en busca de muy buena agua fuimos a una población aquí cerca, adonde estoy surto media legua; y la gente de ella, como nos sintieron, dieron todos a huir y dejaron las casas y escondieron su ropa y lo que tenían por el monte. Yo no dejé tomar nada ni la valía de un alfiler. Después se llegaron a nos unos hombres de ellos, y uno se llegó a quien yo di unos cascabeles y unas cuentecillas de vidrio y quedó muy contento y muy alegre, y porque la amistad creciese más y los requiriese algo, le hice pedir agua, y ellos, después que fui en la nao, vinieron luego a la playa con sus calabazas llenas y holgaron mucho de dárnosla. Y yo les mandé dar otro ramalejo de cuentecillas de vidrio y dijeron que de mañana vendrían acá. Yo quería henchir aquí toda la vasija de los navíos de agua; por ende, si el tiempo me da lugar, luego me partiré a rodear esta isla hasta que yo haya lengua con este rey y ver si puedo haber de él oro que oigo que trae, y después partir para otra isla grande mucho, que creo que debe ser Cipango, según las señas

description

Leer y desarrollar la actividad que viene al final.

Transcript of Guia de Literatura de La Conquista Diario de Colon

REA: HUMANIDADES lENGUA CASTELLANA PERIODO/GUIA: 2-2Asignatura: LENGUAJE GRADO: 8 DOCENTE: CAROLINA NGELES LEALESTUDIANTE: __________________________ FECHA: _________

1. TEMA : Literatura de la Conquista 1. INDICADORES DE DESEMPEO: Lee crnicas literarias y analiza e interpreta de manera literal, inferencial e intertextual o crtica.1. CONTEXTUALIZACIN: La palabra crnica viene dellatnchronica, que a su vez se deriva delgriegokronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crnica los hechos se narran segn el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporneos, ya sea en primera o en tercera persona. En la antigedad, la crnica se basaba en el relato cronolgico de hechos histricos. En el siglo XV, poca del Renacimiento se manej mucho este gnero.

DIARIO DE A BORDO DEL PRIMER VIAJE DE CRISTBAL COLNA las diez horas llegu aqu a este cabo del isleo y surg, y asimismo las carabelas. Y despus de haber comido fui en tierra, adonde aqu no haba otra poblacin que una casa, en la cual no hall a nadie, que creo con temor se haban fugido, porque en ella estaban todos sus aderezos de casa. Yo no les dej tocar nada, salvo que me sal con estos capitanes y gente a ver la isla; que si las otras ya vistas son muy fermosas y verdes y frtiles, sta es mucho ms y de grandes arboledos y muy verdes. Aqu es unas grandes lagunas, y sobre ellas y a la rueda es el arboledo en maravilla, y aqu y en toda la isla son todos verdes y las hierbas como en abril en el Andaluca; y el cantar de los pajaritos que parece que el hombre nunca se querra partir de aqu, y las manadas de los papagayos que ascurecen el sol; y aves y pajaritos de tantas maneras y tan diversas de las nuestras que es maravilla; y despus hay rboles de mil maneras y todos de su manera fruto, y todos huelen que es maravilla, que yo estoy el ms apenado del mundo de no cognoscerlos, porque soy bien cierto que todos son cosa de vala, y de ellos traigo la muestra y asimismo de las hierbas. Andando as en cerco de una de estas lagunas vi una sierpe la cual matamos y traigo el cuero a Vuestras Altezas. Ella como nos vio se ech en la laguna y nos la seguimos dentro, porque no era muy honda, hasta que con lanzas la matamos. Es de siete palmos de largo; creo que de estas semejantes hay aqu en esta laguna muchas. Aqu conoc del liloe, y maana he determinado de hacer traer a la nao diez quintales, porque me dicen que vale mucho. Tambin andando en busca de muy buena agua fuimos a una poblacin aqu cerca, adonde estoy surto media legua; y la gente de ella, como nos sintieron, dieron todos a huir y dejaron las casas y escondieron su ropa y lo que tenan por el monte. Yo no dej tomar nada ni la vala de un alfiler. Despus se llegaron a nos unos hombres de ellos, y uno se lleg a quien yo di unos cascabeles y unas cuentecillas de vidrio y qued muy contento y muy alegre, y porque la amistad creciese ms y los requiriese algo, le hice pedir agua, y ellos, despus que fui en la nao, vinieron luego a la playa con sus calabazas llenas y holgaron mucho de drnosla. Y yo les mand dar otro ramalejo de cuentecillas de vidrio y dijeron que de maana vendran ac. Yo quera henchir aqu toda la vasija de los navos de agua; por ende, si el tiempo me da lugar, luego me partir a rodear esta isla hasta que yo haya lengua con este rey y ver si puedo haber de l oro que oigo que trae, y despus partir para otra isla grande mucho, que creo que debe ser Cipango, segn las seas que me dan estos indios que yo traigo, a la cual ellos llaman Colba, en la cual dicen que hay naos y mareantes muchos y muy grandes, y de esta isla otra que llaman Bofo que tambin dicen que es muy grande. Y a las otras que son entremedio ver as de pasada, y segn yo hallare recaudo de oro o especiera determinar lo que he de hacer. Ms todava, tengo determinado de ir a la tierra firme y a la ciudad de Quisay y dar las cartas de Vuestras Altezas al Gran Can y pedir respuesta y venir con ella.Actividad1.Con qu palabras Cristbal Coln describe el paisaje con una visin paradisaca y muestra su admiracin por los primitivos habitantes de estas tierras? Transcribe dos prrafos ilustrativos.2. Segn el texto A qu lugar cree Coln que ha llegado?3. El almirante Cristbal Coln era un navegante con la ideologa propia del Renacimiento: inters cientfico por la naturaleza; sentido utilitarista de las cosas; deseo de renovacin, de bsqueda de nuevos valores sociales, de nuevos rumbos y nuevas formas de vida.a. Cules de estos aspectos estn evidenciados en su escrito? Selecciona tres frases que justifiquen tu respuesta.

b. Ests de acuerdo con todos ellos? Explica en un prrafo tu punto de vista.4. Relee el texto y deduce:a. Cul es el mayor anhelo expedicionario que Coln deja entrever en su diario?b. Por qu causa histrica los aborgenes americanos fueron llamados indios?5. Lee y reflexiona:A .Qu referencias de tiempo, lugar y hechos detalla el autor? Con qu intencin crees que fue escrito este texto?B. Las siguientes palabras son arcasmos: Isleofugidomugerfermosasfall

ascurecencognoscervidefondanao

facerfallarefastafolgaronfugir

. Localiza en el texto las frases u oraciones donde aparecen.C. Cambia cada expresin por un trmino ms actual.GLOSARIO1. lialoe: Especie de fique2. Nao: Nave, embarcacin.3. Colba: Error del copista o del propio Coln que acaso lo oy mal al principio. Luego escribira Cuba.4.Guisay: Tambin Quinsay o King- tsai, nombre con que Marco Polo conoci la ciudad china de Hang Zhu.

Profundizacin1. Consulta otras crnicas escritas en esa poca y sus autores.2. Busca qu es la crnica actual cmo se realiza y comprala con la del siglo XV.

BIBLIOGRAFIA: POLANA VARGAS, Rubiela. Proyecto Comunicativo 9.Bogot, Educar;2003. pag.30-31 Imagen del diario de Cristbal Coln