Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para...

32
Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Transcript of Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para...

Page 1: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Page 2: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...
Page 3: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

Introducción .................................................................................................................................... 5

1. Enfoque ........................................................................................................................... 5

2. Metodología ................................................................................................................. 6

Estrategias metodológicas para el desarrollo de cursos de formación en Educación Preventiva Integral Holística ............................. 10

a. Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ........................................................................................... 11

Círculos de Re� exión para la prevención ................................................ 11

La Pecera de la Comunidad .............................................................................. 13

b. El taller como espacio de producción colectiva ............................ 14

c. Círculos comunitarios para análisis de problemas ................... 20

d. Los proyectos sociocomunitarios ............................................................. 21

Aspectos de organización y acompañamiento ................................................ 29

a. Contenidos ..................................................................................................................... 29

b. Materiales para los procesos de formación ..................................... 29

c. Facilitadores y facilitadoras de los procesos formativos ............................................................................................................................. 29

d. Evaluación y acreditación ................................................................................. 30

e. Convenios interinstitucionales .................................................................... 30

Bibliografía ...................................................................................................................................... 32

Índice

PáginaÍndice de contenidos

Page 4: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

Gráfico Nº 1: Enfoque y metodología para el desarrollo de cursos de formación en Educación Preventiva Integral Holístico ........................................................................................................................ 6

Gráfico Nº 2: Relación de los momentos de la metodología ................................................................................................................................... 8

Gráfico Nº 3: Estrategias para el desarrollo de procesos de formación en Educación Preventiva Integral Holística ........................................................................................................................ 10

PáginaÍndice de grá� cos

Page 5: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

5

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

IntroducciónLa Educación Preventiva Integral Holística al constituirse en un proceso inter y transdisciplinario de implementación de acciones orientadas a mejorar las dimensiones de formación, ser, saber, hacer y decidir; y la calidad de vida de las personas y de la comunidad, se constituye en una parte importante de la herramienta educativa permitiendo a los maestros y maestras, en ejercicio y en formación, abordar problemáticas psicosociales, como la relacionada con el uso y abuso de substancias psicoactivas (drogas) desarrollar y/o fortalecer capacidades, valores y potencialidades reforzando de esta manera, primero en su persona y luego en sus estudiantes, un aprendizaje social y comunitario a través del cual integren el ser con el saber y el hacer para poder decidir libre y responsablemente la adopción de estilos de vida saludables orientados hacia el Vivir Bien en comunidad.

El objetivo del presente documento es proporcionar a los maestros y maestras, y estudiantes de formación de maestros, orientaciones metodológicas para el desarrollo de procesos de formación en Educación Preventiva Integral Holística, que utilizadas en la práctica educativa y desempeño docente, de manera coherente con la visión de la Educación Sociocomunitaria Productiva base fundamental del Sistema Educativo Plurinacional, puedan desarrollar y compartir con otras personas que integren el ambiente educativo, procesos educativos dirigidos a la observación, interpretación, análisis y respeto por la VIDA desde los principios de una ética para la convivencia complementaria y recíproca.

Las orientaciones metodológicas que se desarrollan en el presente documento se constituyen en una propuesta de trabajo que parte de la re� exión de la realidad, de vivencias y experiencias que posibiliten procesos de:

● Concienciación de la presencia de problemáticas psicosociales y la necesidad de prevenirlas.

● Búsqueda de alternativas de solución a esas problemáticas.

● Fortalecimiento de valores sociocomunitarios y habilidades para la vida.

● Resigni� cación de la teoría sobre la prevención del uso indebido de drogas, superando la simple transmisión y recepción de conocimientos.

De esta manera, se propicia en la y el maestro el pasar de ser un facilitador de aprendizajes a ser un generador de la producción compartida de signi� cados y promotor de valores, por lo tanto, desde el abordaje de contenidos de su especialidad y junto a las y los estudiantes, padres de familia, colegas y otras personas con las que comparte procesos formativos aprende, enseña, aporta y transforma.

Las estrategias que se plantean pueden adecuarse para el desarrollo de procesos educativos áulicos y comunitarios u otros espacios de interacción formativos.

1. EnfoqueEl enfoque que se asume en el presente documento es el señalado en el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, por lo que:

Page 6: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

6

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

● Desde los elementos curriculares es: Descolonizador; asumiendo la educación como transformadora de la realidad y como una herramienta para generar procesos de fortalecimiento de capacidades, habilidades y valores que ayuden a las personas a afrontar las exigencias y desafíos de la vida.

● En las dimensiones y metodología es: Integral y holístico; ponderando una formación en interrelación con los saberes y conocimientos en función de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir e incidiendo en una educación orientada al diálogo, la armonía y la complementariedad con el todo: seres humanos, Madre Tierra, espiritualidades y Cosmos.

● En el modo de aprendizaje es: Comunitario; entendiendo a partir del principio de relacionalidad, que todo lo que nos rodea puede formar parte del proceso educativo, suscitando acciones dialógicas entre los saberes y conocimientos propios y los denominados como “universales”, incidiendo desde la educación tanto en el empoderamiento y la realización personal, como la lucha por objetivos comunes.

● En la orientación y formación es: Productivo; comprendiendo la producción como recurso pedagógico que orienta la puesta en práctica de los saberes y conocimientos encaminados a responder a las necesidades educativas, sociales y comunitarias.

En este sentido, las orientaciones metodológicas que se proponen tratan de integrar los diferentes elementos del enfoque educativo, orientando al futuro profesional maestro o maestra, en el desarrollo capacidades y potencialidades que le permitan generar procesos de educación preventiva con sus estudiantes, u otras personas que forman parte del contexto educativo como son otros maestros de su unidad educativa, padres y madres de familia, representantes institucionales, etc. con quienes al abordar, en este caso, el tema de prevención del uso indebido de drogas partirá del análisis de la realidad del contexto.

2. MetodologíaGrá� co Nº 1: Enfoque y metodología para el desarrollo de cursos de formación en

Educación Preventiva Integral Holístico

Trascender el conocimiento estrictamente disciplinar para el abordaje de la Prevención Integral Holística.

Edu

cación

Preven

tiva Integ

ral Ho

lística

paraRelacionar el problema del uso indebido de drogas con otras problemáticas.

Abordar, de una forma abierta, holística y sistémica la realidad y los procesos interactivos de la educación.

Page 7: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

7

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

La metodología asumida está integrada por la Práctica – Teorización – Valoración y Producción, desarrollada a través de procesos integrados y no secuencialmente lineales, mediante la cual se procura integrar y complementar en los procesos formativos la Educación Preventiva Integral Holística.

Desde esta perspectiva, se asume que:

● La práctica, como fuente de saber y conocimiento que emerge de la observación y análisis del contexto, de la experiencia, de la vivencia para re� exionar cómo transformar la realidad. Por lo tanto, el maestro y la maestra para desarrollar procesos de Educación Preventiva Integral, no debe desvincularse del análisis y re� exión de la realidad, para que no se caiga en el abordaje de contenidos sin pertinencia a lo que se vive en el entorno; en este sentido deben abrirse espacios de escucha, diálogo y problematización, así los procesos de Educación Preventiva Integral pueden llevarse adelante:

■ Organizando a las y los estudiantes para generar espacios de diálogo y de expresión de experiencias y conocimientos (utilizando lluvia de ideas, video debates, disco foros, comentarios sobre noticias, sociodramas u otras técnicas y estrategias de trabajo didáctico).

■ Partiendo del planteamiento de preguntas problematizadoras relativas al abordaje de temáticas relacionadas con la prevención y que orienten el análisis de la realidad.

■ Situando la realización de interpretaciones críticas de las respuestas a las preguntas problematizadoras.

● La teorización, utilizándola para encontrar soluciones a los problemas de la realidad, sin ser un aspecto a priori a ella, sino producto del entendimiento sistemático de la misma; y por otro lado tomándola como un referente a ser problematizado a partir de las vivencias y experiencias.

El abordaje de la teoría referente a la Educación Preventiva Integral ayuda a mejorar la comprensión de la realidad analizada provocando en las y los estudiantes ampliar su visión crítica de la realidad a partir de la resigni� cación teórica relacionada a la búsqueda de soluciones a los problemas abordados; en este sentido se puede realizar lecturas en grupo, análisis de casos o emplear otras estrategias, para:

■ Sistematizar las interpretaciones realizadas a partir de las respuestas a las preguntas problematizadoras planteadas.

■ Identi� car conceptos en las re� exiones efectuadas para profundizar su comprensión desde el abordaje teórico.

■ Abordar la teoría relativa a la Educación Preventiva Integral para profundizar la comprensión de la realidad.

■ Rescatar y revalorizar los saberes y conocimientos de las culturas y las comunidades que posibiliten el enriquecimiento de la comprensión y práctica de la prevención.

● La valoración, como resultado de la práctica y teorización se establece en un tiempo y espacio de re� exión comunitaria que posibilita apreciar lo desarrollado y buscar alternativas de mejora. Permite la contrastación entre práctica y teoría y la valoración de la resigni� cación de ésta a partir de la primera, teniendo como � nalidad analizar, comprender y expresar la importancia que tiene lo realizado en el abordaje de la Educación Preventiva Integral (en la práctica y la teorización) en la vida de las y los estudiantes y de la comunidad.

Page 8: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

8

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

La valoración puede realizarse de manera individual o grupal, efectuándola en dos momentos:

■ Al � nalizar una sesión formativa, para re� exionar sobre la sistematización y depuración de los signi� cados construidos y conceptos abordados.

■ Para compartir los resultados alcanzados (conocimientos, capacidades, valores, habilidades y destrezas)

● La producción, integra la práctica, la teoría y la valoración en actividades, procedimientos técnicos de operación y en productos en bien personal y de la comunidad, para responder a las problemáticas re� exionadas a partir de la elaboración y puesta en marcha de proyectos sociocomunitario productivos.

En este sentido la y el maestro genera y potencia la Educación Preventiva Integral, no sólo la teoriza y demuestra su “dominio” conceptual sobre la misma, por lo tanto las clases se convierten en espacios dialógicos, de análisis, re� exión y debate.

Esta dinámica metodológica promoverá un proceso de formación integral que facilite en las y los futuras/os maestras/os:

● Trascender el conocimiento estrictamente disciplinar, para recurrir al aporte de diversas disciplinas para el abordaje de la prevención del uso indebido de drogas.

● Relacionar el problema del uso indebido de drogas con las problemáticas vinculadas a los derechos humanos, democracia, equidad, género, entre otros.

● Abordar, de una forma abierta, holística y sistémica la realidad socio – natural – cultural – política y los procesos interactivos de la educación, promoviendo visiones re� exivas, críticas, amplias y complejas de la realidad.

Grá� co Nº 2: Relación de los momentos de la metodología

Page 9: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

9

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

A manera de ejemplo de la operativización de los momentos de la metodología están los círculos para la prevención a emplear para trabajar en espacios de formación inicial docente, así:

● La o el maestro organizará equipos de trabajo con las y los estudiantes, numerando cada uno de los equipos. Cada equipo nombrará un monitor o monitora.

● En cada equipo se escribirá una historia sobre situaciones relacionadas directa o indirectamente con problemas psicosociales y de consumo de drogas, empleando el espacio destinado para ello en la � cha de trabajo.

Ficha de trabajo

Historia:Problemas identi� cados en la historia

Causas de los problemas identi� cados

Consecuencias de los problemas identi� cados

Tipo de prevención de acuerdo a los problemas identi� cados

Fundamentación del tipo de prevención elegido

● Los miembros de cada equipo, menos el monitor o monitora, rotarán al equipo contiguo.

● El o la monitora de cada equipo recibe a las y los compañeros visitantes de otro equipo y les lee la historia elaborada. Las y los visitantes, luego de escuchar atentamente indican las causas que ellos consideran provocaron los problemas relatados en la historia. El monitor o monitora anota en la � cha de trabajo las causas señaladas.

● Nuevamente los miembros visitantes rotan, esta vez el monitor o monitora que los recibe les lee la historia y las causas identi� cadas. Las y los visitantes, analizan lo escuchado e identi� can las consecuencias personales, familiares y/o comunitarias de los problemas presentes en la historia. El monitor o monitora anota en la � cha de trabajo las consecuencias determinadas.

● La o el maestro que orienta la actividad proporcionará a cada equipo un material de lectura sobre modalidades de prevención (especí� ca e inespecí� ca) y solicita subrayen las ideas centrales, en plenaria comparten las ideas y se profundiza su abordaje.

● Vuelven a rotar las y los visitantes. El monitor o monitora lee la historia, las causas y las consecuencias de los problemas que presenta. Todos analizan el trabajo realizado por las y los compañeros/as e indican qué modalidad de prevención es la más aconsejable, según los casos, fundamentando su elección. El monitor o monitora anota en la � cha de trabajo el análisis realizado.

● Finalmente el monitor o la monitora de cada equipo socializa, en plenaria, el análisis realizado y el trabajo producido comunitariamente.

Page 10: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

10

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Estrategias metodológicas para el desarrollo de cursos de formación en Educación Preventiva Integral HolísticaTeniendo como base la metodología asumida: Práctica – Teorización – Valoración – Producción, se propone estrategias metodológicas que coadyuven en:

a. La revisión crítica y problematizadora de teorías relacionadas a la educación preventiva integral.

b. El análisis de la realidad y la identi� cación de problemas relacionados con el uso indebido de drogas.

c. El planteamiento de alternativas de solución a los problemas priorizados y la puesta en marcha de las mismas.

Las estrategias propuestas son: Para el primer punto (a) los círculos de re� exión para la prevención y la pecera de la comunidad; entre el 1º y 2º puntos b) el taller como espacio de producción colectiva, para el segundo punto (c) círculos comunitarios para análisis de problemas, y para el tercero (d) los proyectos sociocomunitarios.

Grá� co Nº 3: Estrategias para el desarrollo de procesos de formación en Educación Preventiva Integral Holística

Page 11: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

11

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Se desarrolla en la lógica de una cafetería; el grupo grande es dividido por la o el facilitador en grupos pequeños; cada equipo tiene material de lectura (del tema o aspecto teórico a desarrollar), distinto uno del otro, una pregunta generadora del diálogo (elegida en sorteo) y un papelógrafo colocado sobre la mesa a modo de mantel.

Los miembros de cada equipo, en 10 a 15 minutos, leen el material de trabajo y en función de la pregunta generadora elaboran elementos conceptuales en torno de ella, anotándolos en el papelógrafo. Cada equipo tiene un an� trión/a (la única persona que no rota sino que permanece en la mesa), los restantes miembros del equipo, cada cierto tiempo (10 a 15 minutos de diálogo), rotan a otra mesa (la rotación ayuda en el proceso de producción colectiva), donde encontrarán otro material para el diálogo. Los aportes son anotados en el papelógrafo.

Los/as an� triones/as tienen la responsabilidad de hacer un resumen del diálogo que desarrolló el grupo anterior, pudiendo apoyarse en lo anotado en el papelógrafo, por tanto se constituye, también en un/a sistematizador/a.

a. Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidadLos círculos de re� exión para la prevención y la pecera de la comunidad son estrategias para el desarrollo de cursos de formación en Educación Preventiva Integral Holística que coadyuvan en la generación de espacios de diálogo, abordaje conceptual e intercambio de experiencias.

Ambas estrategias se proponen para realizar una revisión crítica y problematizadora de teorías relacionadas a la educación preventiva; pueden ser empleadas para trabajar en el nivel de educación primaria comunitaria vocacional, secundaria productiva y educación superior, como es la formación de maestros, además pueden ser utilizadas en procesos de aprendizaje – enseñanza entre maestras/os o con padres y madres de familia.

Círculos de Re� exión para la prevención ● Objetivo: Generamos situaciones favorables para el diálogo sobre el abordaje de elementos

teórico conceptuales, en este caso de Prevención Integral Holística, con grupos grandes pero a través de la plática en grupos pequeños.

● Recursos: Para desarrollar esta actividad, se requiere de un ambiente amplio (dependiendo de la cantidad de participantes); mesas con sus respectivas sillas. Papelógrafos, marcadores, fotocopias del material de lectura de referencia.

● Tiempo: Para trabajo al interior de cada equipo: 10 a 15 minutos; para la socialización por equipo 10 minutos.

Page 12: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

12

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Luego que se concluya la rotación y las y los participantes estén en su equipo de origen, la o el maestro solicita a cada an� trión/a coloque el papelógrafo, elaborado de manera comunitaria, en un lugar visible del ambiente y explique los aspectos teórico conceptuales abordados. La o el maestro realiza puntualizaciones y aclaraciones si fuesen necesarias.

Secuencia de acciones: ● Paso 1: Se divide al grupo en equipos de trabajo, se sugiere no sean de más de 5 o 6 miembros.

● Paso 2: Una de las personas de los seis o cinco es nombrado, por la o el maestro como “an� trión”.

● Paso 3: Los an� triones sacan un sobre. En el mismo están las preguntas que trabajarán en cada mesa. A cada equipo se proporciona material de lectura impreso, con los temas de prevención a abordar, de acuerdo a la pregunta generadora que les haya tocado, además de un papelógrafo y marcadores a medida para que a medida de que se va desarrollando el diálogo vayan gra� cando sus intervenciones en forma de esquemas y otros de tal forma que al � nalizar el circuito cada mesa tenga fuentes de información a ser expuestos.

● Paso 4: Los diferentes equipos inician la circulación por las diferentes “mesas”. Cada equipo tiene 10 a 15 minutos para conversar en cada “mesa” el tema correspondiente.

Algunos de los temas y preguntas para la conversación podían ser:

Temas Preguntas generadoras

Causas para el consumo ¿Por qué algunos y algunas jóvenes consumen drogas?

Prevención escolar¿Qué debería hacer la escuela (colegio) para proteger a los/las estudiantes para que no se involucren en el consumo de drogas?

Prevención familiar¿Qué puede hacer la familia para prevenir el uso indebido de drogas?

Drogas ¿Qué entendemos por drogas y por drogodependencia?

Factores de riesgo ¿Qué efectos ocasionará el uso indebido de drogas?

Factores de protección¿Qué aspectos debería fortalecerse en las personas para que no sean proclives al consumo y uso indebido de drogas?

Page 13: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

13

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

● Paso 5: Una vez que todos los equipos hayan pasado por las respectivas “mesas”, todos se ponen en forma de círculo.

● Paso 6: Se invita a que las o los an� triones socialicen el tema desarrollado en función de la pregunta generadora, empleando los papelógrafos elaborados.

● Paso 7: Finalmente, la o el maestro subraya aspectos que se destacaron en cada mesa (según los relatos de las o los an� triones), puntualiza y realiza complementaciones, si fuese necesario.

Sugerencia para la sistematización:

■ Se puede nombrar a un/a participante por grupo para que se encargue de transcribir el papelógrafo elaborado.

■ Se puede formar un dossier con los materiales: las fotocopias de los materiales teórico conceptuales distribuidos por grupo y las transcripciones de las elaboraciones de los mismos.

■ Cada participante deberá tener una copia del dossier.

Etapa de aplicación: Las y los participantes propondrán, plani� carán y aplicarán estrategias de aplicación de lo aprendido en otros espacios educativos (en sus lugares de trabajo, de práctica docente, barrios, entre otros).

La Pecera de la Comunidad ● Objetivo: Promovemos experiencias de diálogo a

partir de la participación de invitados que conozcan de la problemática de las drogas y de la educación preventiva (padres y madres de familia, un médico, un educador, un policía, etc.).

● Recursos: Se requiere de un espacio relativamente amplio para ubicar, tal como muestra el grá� co a los invitados. y al auditorio. Se adecuará la disposición de las y los participantes dependiendo de la disponibilidad de espacios y recursos.

● Tiempo: No más de 90 minutos y con las preguntas y comentarios del auditorio hasta 120 minutos.

Su procedimiento es bastante sencillo:Paso 1: Se invita a tres o cuatro personas, que desde distintos ángulos manejan el tema de prevención del uso indebido de drogas.

Paso 2: Una hora antes de la realización de la actividad se acondiciona el ambiente, conforme muestra el grá� co.

Paso 3: Junto a las personas invitadas, está la o el maestro que tiene la función de coordinar la conversación de “la pecera”.

Paso 4: Mientras las personas invitadas a “la pecera” conversan, en función a ciertos acuerdos establecidos antes de arrancar (por ejemplo: No salirse del tema, utilizar en cada intervención no

Page 14: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

14

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

mayor a tres minutos, etc.) el público escucha y toma apuntes. Las y los participantes (estudiantes, maestros, padres de familia u otros) escuchan la conversación de los invitados (en el grá� co representados por los círculos de color plomo) quienes dialogan y aportan a partir de sus experiencias sobre temas de prevención del uso indebido de drogas, previamente establecidos.

Paso 5: Cuando haya concluido el tiempo de las y los invitados a “la pecera”, se abre una ronda de preguntas a las y los participantes para que hagan comentarios o planteen preguntas a algunas de las personas de “la pecera”.

Variaciones: En ocasiones, el diálogo suele ser sólo entre los invitados (sin auditorio) y se puede grabar las intervenciones, ser empleado como recurso audiovisual en los cursos de prevención; en otras, las y los participantes no intervienen para nada excepto tomando sus notas y después pueden quedarse para valorar el tratamiento de la temática.

Puede también darse el caso de que en lugar de la organización de la “pecera de la comunidad” se emplee la del panel, técnica en la que los invitados se constituirían en panelistas, quienes abordarían un tema de prevención (previamente determinado) a partir de su especialidad o desde su experiencia durante el tiempo establecido (15 a 20 minutos).

La o el maestro cumple el rol de moderador, quien presenta el tema a tratar, a los invitados, les va dando la palabra y puede hacer un resumen al � nal de cada intervención o de todas las intervenciones. Acabada la participación de los panelistas se abre un espacio para que las y los participantes puedan interactuar con los invitados solicitando aclaraciones o realizando aportes.

Etapa de aplicación: Las y los participantes propondrán, plani� carán y aplicarán estrategias de aplicación de lo aprendido en otros espacios educativos (en sus lugares de trabajo, de práctica docente, barrios, entre otros).

b. El taller como espacio de producción colectiva1

● Objetivo: Generamos espacios educativos participativos y productivos para abordar la problemática de las drogas y de la educación preventiva.

● Recursos: Un espacio para desarrollar el taller (puede ser el aula u otro), materiales requeridos dentro de la plani� cación realizada por la o el maestro.

1 Extractado y adaptado del Modelo de capacitación docente para la prevención del uso indebido de drogas desde la práctica pedagógica en aula. Proyecto BOL/J39.

Page 15: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

15

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

● Tiempo: Entre 60 a 120 minutos, dependiendo de la temática a abordar y las actividades a desarrollar.

El taller es un espacio educativo, participativo, de intercambio de criterios y experiencias, en el que se comparten y producen conocimientos, se practican valores y posibilita responder a los intereses y a las necesidades de concienciación, información adecuada y aprendizaje en lo que se re� ere a la prevención del uso indebido de drogas y su tratamiento pedagógico en el aula; permite además integrar y complementar el empleo de técnicas (lluvia de ideas, video debates, dinámicas grupales entre otras técnicas) y recursos metodológicos y didácticos pertinentes (láminas de proyección, a� ches, papelógrafos, etc.).

La plani� cación, organización, implementación y valoración de los talleres como una forma de responder a los intereses y a las necesidades de formación de las y los bene� ciarios (estudiantes, maestros, padres de familia) precisa de un diagnóstico previo, por lo que es necesario observar, preguntar, escuchar, dialogar con ellas y ellos para establecer a dichos requerimientos, que pueden estar orientados a incidir más en la concienciación, información adecuada y aprendizaje de prevención del uso indebido de drogas.

Para el desarrollo del taller se deben producir o adecuar materiales didácticos que respondan al proceso formativo, materiales que deben estar en concordancia con los lineamientos y características de trabajo del modelo educativo sociocomunitario productivo; a lo largo de tiempo esos materiales pueden ser enriquecidos por las producciones realizadas en los talleres.

Dinámica del taller. El taller debe desarrollarse a través de momentos didácticos, como: la motivación, la codi� cación y decodi� cación, trabajo en equipo, la socialización, la sistematización y la valoración, que deben ser tomados en cuenta por las y los maestros que acompañarán el proceso en la plani� cación y organización del mismo.

● La motivación: Posibilita preparar un ambiente de interés, curiosidad y predisposición positiva hacia la prevención del uso indebido de drogas y facilitar una participación propositiva en el desarrollo de las actividades, siendo necesario generar en este proceso un ambiente comunitario2.

En las actividades de motivación deben incluirse aquellas que permiten:

■ Conocer los objetivos y contenido del taller. ■ Abrir espacios de conocimiento entre las personas participantes en el taller. ■ Preparar un ambiente de interés y predisposición positiva hacia la prevención del

uso indebido de drogas que facilite una participación propositiva en el desarrollo de las actividades.

■ Presentar la problemática del uso indebido de drogas a través de diversos recursos y materiales (como por ejemplo: vídeos, fotografías, a� ches, textos didácticos impresos, láminas de proyección y otros relacionados con el objeto del taller).

2 La gestión del ambiente comunitario o ambiente de trabajo se constituye en un desafío de todas y todos para desarrollar procesos educativos orientados hacia el trabajo en equipo y la producción, pudiendo ser mejorado constantemente a partir de valoraciones dialógicas, críticas, corresponsables y propositivas.

Page 16: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

16

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

● La codi� cación y decodi� cación:

La codi� cación consiste en el diseño de contenidos básicos sobre la prevención del uso indebido de drogas que serán abordados en el taller y que posibiliten la generación de análisis, re� exión, opinión y debate de las y los participantes a partir del uso de códigos (visuales, escritos, auditivos u otros) que se concretizan en el uso de técnicas, materiales y recursos (historietas, canciones, folletos, etc.). La o el maestro para proceder a la codi� cación debe:

■ De� nir los objetivos o la intencionalidad ■ De� nir los contenidos ■ Seleccionar el lenguaje y el medio adecuado ■ De� nir la estructura del código (visual, escrito, auditivo u otro) a partir de los

contenidos; ■ Elaborar o seleccionar el material o la técnica; y, ■ Validar el material o experimentar la técnica.

La decodi� cación de los contenidos y mensajes diseñados por las y los maestros se da a través de las actividades de “lectura”, “observación”, “análisis” e “interpretación” que realizan los participantes del taller, en las que entran en diálogo los contenidos y mensajes expresados en material y recurso empleado con las vivencias, saberes y conocimientos de los participantes; esta actividad puede realizarse individual, colectiva o en equipos de trabajo.

La decodi� cación es una actividad educativa que facilita la producción colectiva, los pasos metodológicos son:

■ Percepción del contenido o mensaje observado o escuchado. ■ Recuperación de las primeras reacciones sobre el contenido o mensaje percibido;

el docente puede iniciar el proceso de análisis y re� exión motivando a las y los participantes a que expresen sus primeras y más fuertes sensaciones.

■ Reconstrucción colectiva del contenido o mensaje percibido, a través de la descripción detallada, paso a paso, de los hechos que incluye dicho contenido o mensaje.

■ Interpretación del “mensaje explícito”. ■ Evaluación del contenido o mensaje percibido, a partir de la experiencia y saberes

propios de los participantes, para descubrir el “mensaje implícito”.

Por ejemplo, empleando una historieta o cómic y � chas de trabajo puede abordarse un tema referido a la importancia del rol que cada persona debe asumir en su rol preventivo.

A continuación se presentan � chas de trabajo que orientan la actividad:

Page 17: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

17

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Ficha A: La historia de todos, alguien, cualquiera y nadie

a. Observen y lean la siguiente historieta:

Fuente de elaboración: Francisco Palafox, 1995 (adaptación)

Page 18: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

18

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Ficha B: La historia de todos, alguien, cualquiera y nadie

b. Una vez que hayan analizado el cómic in� eran, entre todas y todos, el mensaje que da, asócienlo con la frase que está escondida en los casilleros que a continuación se presentan (para encontrarla descubre el patrón)

c. Anoten el mensaje, compártanlo y analícenlo en plenaria.

P A S U E T A P S P R

M R E N T U S A O O O

O E R I N L O R T R M

C S E C A A I A N U A

E C E O T B L L U N E

T O I E R O A U J M D

O N D I O R V C R U O

N N A M P E S H A N D

¿Cuál es el patrón?

ó

Page 19: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

19

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

● El trabajo en equipo: este momento es el eje central del taller porque facilita la producción colectiva desde un enfoque participativo de análisis, re� exión y debate sobre los contenidos de una temática especí� ca de prevención del uso indebido de drogas.

Los contenidos o mensajes deben ser presentados al equipo de trabajo junto a consignas que orienten la producción colectiva.

La o el maestro debe acompañar el trabajo de los equipos, orientando y apoyando la realización de las actividades y prever la co-evaluación al interior de los equipos de trabajo.

● La socialización (puesta en común de los resultados del trabajo de equipo en plenaria): el propósito de este momento es socializar los principales resultados, conclusiones, aportes y producciones de todos y cada uno de los equipos de trabajo.

La o el maestro debe democráticamente monitorear la participación de los equipos de trabajo, resaltando los aportes y aclarando conceptos y contenidos, sobre la prevención del uso indebido de drogas, abordado en los equipos, orientando la formulación de conclusiones lógicas y adecuadas que enriquezcan la comprensión de prevención integral holística.

● La sistematización: al � nal de la socialización en plenaria, la o el maestro realiza una presentación resumida de la temática global del taller, proporcionando una información adecuada a los objetivos del mismo e integrando las conclusiones y aportes de los equipos de trabajo.

La actividad � nal de este momento didáctico es elaborar de manera conjunta con los participantes, entre cinco a diez “ideas – fuerza” sobre la temática abordada en el taller, las mismas que sinteticen los resultados y conclusiones de los equipos de trabajo.

● La valoración: este momento es desarrollado antes, durante y después del proceso formativo generado a través del taller abriendo espacios para estimar el desarrollo de aprendizajes, la práctica de valores, la responsabilidad y compromiso de las y los participantes en la realización de las actividades, la producción y aportes realizados.

“Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo”. (Paulo Freire)

Page 20: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

20

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

c. Círculos comunitarios para análisis de problemas

● Objetivo: Generar espacios de discusión y análisis en grupos de docentes o de estudiantes de la ESFM para la re� exión crítica de problemas relacionados a la prevención del uso indebido de drogas.

● Recursos: Organización del espacio áulico para el trabajo en equipo, materiales de acuerdo a la forma de presentación del problema (� chas de trabajo, videos u otros necesarios).

● Tiempo: De 100 hasta 120 minutos.

La o el maestro organiza a las y los estudiantes en equipos de trabajo, previamente propiciando en los espacios áulicos la con� anza en los integrantes del curso, el respeto a las opiniones y la escucha, de manera que expresen su versión subjetiva sobre el problema en el que pueden mostrarse análisis de contextos micro (familia, colegio, barrio) y macro estructurales (económico, social, ideológico – político y cultural), factores de riesgo, factores de protección y modalidades preventivas.

Como estrategia se orienta a que las y los estudiantes puedan alcanzar una mayor comprensión del problema presentado y tener una mayor claridad sobre teorías, modelos y temas de prevención del uso indebido de drogas, desarrollando un espíritu investigador y propositivo en ellas/os.

Una vez organizados los equipos de trabajo, la o el maestro plantea a los estudiantes problemas previamente seleccionados empleando la narración de historias (de manera escrita o verbal), historietas o cómics, películas u otras producciones; para la selección de problemas a analizar se deben tener presente algunos criterios mínimos, como:

● Seleccionar problemas que no inciten al consumo o que hagan apología del uso indebido de drogas y de la drogodependencia.

● Escoger problemas que permitan analizar la realidad actual, sin llegar a hacer mención a casos personales reales y directos, o caer en prejuicios discriminadores. Estos problemas permitirán a las y los estudiantes una inmersión en lo cotidiano, para que puedan problematizar y analizar críticamente situaciones existentes en contextos inmediatos.

● Elegir problemas que posibiliten el análisis de una gama de factores de riesgo, de protección o de modalidades y estrategias de prevención, y que promuevan la interacción dialógica, análisis crítico y la expresión de ideas.

● Seleccionar problemas, que a partir de ellos se puedan abordar diferentes temáticas de estudio de prevención del uso indebido de drogas.

Page 21: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

21

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

● Escoger problemas que inciten al análisis, la re� exión y la concienciación de la problemática del consumo y/o de la prevención integral.

La o el maestro brinda el material necesario y orienta el análisis al interior de cada equipo de trabajo, para que las y los estudiantes analicen realidades en las que se presentan factores de riesgo y realicen propuestas de factores de protección.

El producto no es necesariamente la toma de decisiones a partir del examen completo o intenso del problema, sino el análisis detallado, comprehensivo y en profundidad del problema presentado.

Las conclusiones a las que se arriben deben surgir del examen minucioso del hecho, situación o suceso problemático presentado.

d. Los proyectos sociocomunitarios ● Objetivo: Propiciar procesos de análisis de la realidad vivida, re� exionando sobre los

problemas psicosociales que se presentan en ella, para coadyuvar en la mejora del contexto en el que se encuentran inmersas las instituciones educativas a partir de un conjunto holístico de tareas y actividades educativas, a corto, mediano o largo plazo, que posibiliten el desarrollo integral de las personas

● Recursos: De acuerdo a los requerimientos del Proyecto.

● Tiempo: De acuerdo a la plani� cación del Proyecto.

Los proyectos sociocomunitarios se constituyen en una estrategia para el desarrollo de procesos de formación en Educación Preventiva Integral Holística práctica y participativa orientada a una experiencia educativa comunitaria en la que se privilegia el diálogo y la problematización, se integra trabajo – estudio y producción, se brinda servicios de extensión a la comunidad. Inicialmente están visualizados para el trabajo realizado de las ESFM con las comunidades e instituciones educativas en las que realizan la práctica educativa comunitaria (PEC), pero la lógica puede ser empleada por las y los futuros maestros en el desarrollo de sus actividades profesionales como docentes en ejercicio.

A través de esta estrategia se posibilita a todas las personas involucradas en el proyecto realizar acciones concretas, consensuadas, participativas y democráticas e integradas complementariamente para analizar las necesidades, problemas, intereses y expectativas que se mani� estan en la comunidad y buscar alternativas de solución y atención viables, mejorando de esta manera la realidad.

Fases para la aplicación de los proyectos sociocomunitariosEn el Diseño Curricular Base de formación de maestras y maestros para la elaboración de proyectos socio comunitario productivos se toman en cuenta las siguientes fases: i) fase de diagnóstico, ii) fase de información y discusión, iii) fase de decisiones del tema generador, iv) fase de plani� cación de tareas y actividades, v) fase de decisión de la estrategia, vi) fase de desarrollo, vii) fase de culminación parcial y total del proyecto, viii) fase de valoración y re� exión (evaluar), formalización de conocimientos y/o contenidos didácticos y cientí� cos.

Page 22: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

22

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Por su importancia, a continuación se describe secuencialmente cada una de las fases a seguir en la intervención.

I. Fase de diagnóstico: El diagnóstico posibilitará conocer la realidad donde se va a intervenir, fortalecer la identidad, el sentido de pertenencia y la responsabilidad comunitaria de quienes formen parte del proyecto y de la comunidad, generar espacios de participación, diálogo, análisis, re� exión, crítica y proposición para crear conciencia de que los problemas de una realidad son de todos, involucrando a todos los miembros de la comunidad, trabajando sobre problemas, necesidades e intereses reales.

En esta fase, primero, debe de� nirse el espacio donde se realizará el proyecto. Deben analizarse y establecerse los momentos que la van a conformar, las características de cada momento, los participantes, los recursos necesarios para su implementación y el producto que se espera. Puede emplearse para tal propósito una parrilla de organización:

Momentos Características Participantes Recursos Producto

Reuniones iniciales

Identi� cación de problemas

Priorización de problemas

Imagen situacional del problema

Planteamiento de objetivos

Se organiza y realiza reuniones iniciales de acercamiento y difusión, abriendo espacios de preparación y socialización de actividades, invitando a los actores vivos de la comunidad, vecinos o representantes vecinales, personal de la unidad educativa de la comunidad y otros.

Se realizan talleres de diagnóstico, donde se procede a la identi� cación de problemas en la comunidad, se pueden emplear técnicas de recogida de información, cuyos instrumentos serán previamente elaborados; una técnica adecuada para elaborar un listado de problemas es la lluvia de ideas, a través de la cual las y los participantes enuncian problemas a partir de sus experiencias, vivencias y observaciones en el entorno. Luego, se priorizan los problemas, para ello, se sugiere, organizar a las y los participantes de los talleres de diagnóstico en equipos de trabajo. A cada equipo se le reparte una hoja que tenga cuatro, tres, dos y una casillas.

Page 23: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

23

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Cada equipo anota cuatro problemas que fueron identi� cados a partir de la lluvia de ideas, que a su criterio son los que más urge resolver (deja en blanco las otras casillas). A la orden de las/os coordinadores del taller (maestros y/o estudiantes) de la reunión pasan la hoja a otro equipo, quienes leen los cuatro problemas y priorizan tres. Con la misma lógica de trabajo se pasa la hoja a otro equipo cuyos integrantes priorizan dos problemas; y, � nalmente, en la última ronda cada equipo prioriza un problema. Los problemas priorizados se escriben en un papelógrafo u otro recurso, de� niendo el problema central, que será el eje en torno al cual se establecerá el proyecto de prevención integral.

Una vez de� nido el problema se tiene que tener una imagen situacional del mismo, para ello es preciso analizar sus causas y efectos, es aconsejable utilizar la técnica del árbol de problemas, en cuya elaboración es posible identi� car con claridad las causas que generan el problema así como las consecuencias que conlleva (efectos). Para una adecuada realización de este proceso, es aconsejable contar con la participación, de ser posible, de una representación de todos los sectores involucrados (estudiantes, padres y madres de familia, colectivo docente, autoridades educativas, etc.). Los resultados deben ser plasmados en un esquema que facilitará su análisis (ubicando el problema en un recuadro, las causas en la parte inferior al mismo y los efectos en la superior).

Finalmente, se plantean los objetivos del proyecto, empleando como referencia el árbol de problemas construido, convirtiendo los aspectos negativos del árbol de problemas en soluciones expresadas en forma de objetivos y los efectos en situaciones deseables.

II. Fase de información y discusión: Una vez realizado el diagnóstico en el que las y los estudiantes, junto con las y los docentes, han recopilado información, la analizarán para responder a las problemáticas identi� cadas y, posteriormente, puedan discutir la selección del tema generador a abordar.

Re� exionarán sobre el proceso realizado en la fase de diagnóstico, incidiendo en los aspectos establecidos en el árbol de problemas y en los objetivos planteados, deliberando sobre si los problemas en general y el problema priorizado, en particular, tienen relación con la problemática del uso indebidos de drogas; cabe resaltar que no tienen que haber, necesariamente, casos de consumo de drogas en la comunidad para plantear un proyecto socio comunitario productivo en este ámbito, ya que el mismo se orientará hacia la prevención, no a la rehabilitación.

1 11

12

23

234

Page 24: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

24

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

El análisis interpretativo del diagnóstico y su relación con el problema deberá ser sistematizado en un informe en el que se de� nirán los ejes articuladores con los que se relaciona el núcleo problemático o problema eje establecido (Educación intracultural, intercultural y plurilingüe, Educación en valores socio comunitarios, Educación en convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, Educación para la producción).

El informe será enriquecido con el abordaje, a partir de la investigación, de los componentes teórico conceptuales sobre la problemática del consumo de drogas y la prevención integral, de esta manera se integrarán los componentes prácticos con los teóricos; en esta sistematización práctico teórica no se debe olvidar la complementariedad que se tiene que establecer entre los saberes y conocimientos denominados universales y los saberes y conocimientos colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

De acuerdo al análisis interpretativo del diagnóstico, se de� nirán las especialidades a� nes al problema priorizado, a sus causas y a las posibles alternativas de solución.

Un aspecto importante es el que las y los estudiantes y docentes asuman compromisos y responsabilidades con relación al desarrollo del proyecto, pueden emplearse dinámicas donde a partir de la sensibilización a cada participante sobre su responsabilidad en el desarrollo y aportes del proyecto, asuman compromisos de trabajo consensuados.

III. Fase de decisiones del tema generador: El informe de análisis interpretativo realizado en la anterior etapa deberá ser validado con las y los integrantes de la comunidad que participaron en el diagnóstico, quienes realizarán observaciones, aportes y sugerencias para mejorarlo. En ese encuentro, las y los estudiantes abrirán un espacio de sensibilización comunitaria sobre la problemática del consumo de drogas; además, indagarán sobre los factores de riesgo para el consumo indebido de drogas y los factores de prevención presentes en la comunidad (estableciendo las fortalezas y las oportunidades comunitarias), explicando previamente qué se entiende por factores de riesgo y qué por factores de protección; puede emplearse para este análisis un cuadro u otro organizador grá� co conceptual en donde se anotará o colocará la información requerida (empleándose para ello la lluvia de ideas por tarjetas, por ejemplo); así:

Problema comunitario priorizado

Factores de riesgo

Factores de protección

Fortalezas comunitarias

Oportunidades comunitarias

Aquel priorizado en el diagnóstico participativo comunitario.

Aquellas situaciones que abren la puerta o incrementan las posibilidades del uso indebido de drogas.

Recursos y/o componentes que tiene la comunidad, como por ejemplo: organización vecinal adecuada, empoderamiento de las y los vecinos, liderazgos de servicio presentes en la comunidad, entre otros.

Recursos y/o componentes ajenos a la comunidad que pueden aportar en la solución al problema, por ejemplo: instancias e instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil cuyas acciones pueden coadyuvar a viabilizar la solución al problema priorizado.

Page 25: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

25

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Posteriormente, y en otro momento, los equipos, como parte importante de esta fase establecen el tema generador que nace del problema identi� cado como prioritario; desde el tema generador se incita a las y los estudiantes a que comprendan, produzcan y aprendan, siendo elementos esenciales para la mejora de los programas de las Unidades de Formación Docente al integrarse a los procesos de concreción curricular.

A partir del problema general establecido en el Diseño Curricular Base de Formación de maestros (identi� cado desde niveles macro), el tema generador institucional (asumido en la ESFM en el que haya sido acordado) y los problemas especí� cos por ejes y campos de saberes y conocimientos se articulan los problemas identi� cados, los temas generadores establecidos desde éstos, con los contenidos y el abordaje de las Unidades de Formación; los nexos entre los temas generadores y los contenidos a desarrollar en las unidades de formación académica son los núcleos problemáticos (que son problemas que surgen del tema generador y que van a ser analizados y resueltos con los temas a abordar en las unidades de formación); en esta lógica se concibe el proceso de concreción curricular.

IV. Fase de plani� cación de tareas y actividades: Los equipos de trabajo de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, integrados por estudiantes y docentes, elaborarán un plan de trabajo, planteando inicialmente alternativas de solución viables, recopilando para ello información necesaria y teniendo como insumos el árbol de problemas, el árbol de objetivos, el informe de análisis interpretativo y la organización de la relación entre el problema priorizado y los factores de riesgo y de protección del consumo de drogas. En esta lógica, desde los objetivos se identi� carán los medios necesarios para solucionar el problema priorizado (se estarían atacando en realidad las causas, que a su vez implica solucionar el problema); a cada medio planteamos acciones que serán integradas en alternativas, evaluando cuál o cuáles son factibles de llevarse a cabo.

La selección de alternativas de solución debe ser realizada de manera interdisciplinaria, por lo que los equipos de las diferentes especialidades de la ESFM y las Unidades de Formación que forman parte del proyecto en esta fase tienen que trabajar conjuntamente (en espacios y tiempos comunes), de esta manera se incluirán distintas visiones que enriquezcan la orientación del proyecto. Los equipos de las ESFM de� nirán los roles, las tareas que van a asumir y los aportes que van a hacer.

V. Fase de decisión de la estrategia: En esta fase es preciso identi� car a los actores sociales y comunitarios, instancias e instituciones del sector público, privado y de la sociedad civil, con las/os que las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros realizarán alianzas estratégicas comunitarias, para que establezcan vínculos y relaciones con ellas a partir de convenios que posibiliten un trabajo socio comunitario productivo en bienestar de la comunidad en materia de educación preventiva integral.

Para identi� car a los aliados estratégico – comunitarios, nos preguntamos: ¿Qué instituciones que trabajan con la comunidad pueden ayudarnos a viabilizar las alternativas de solución al problema priorizado en relación a la prevención integral? (se sugiere no establecer más de tres), para ello se sugiere organizarse en equipos de trabajo para indagar sobre los aliados estratégico – comunitarios; una vez identi� cados los aliados las y los estudiantes de la ESFM, juntamente con los docentes deben redactar una carta a la Institución con la que se pretende establecer convenio de trabajo socio –

Page 26: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

26

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

comunitario detallando la razón del mismo y solicitando la alianza estratégica comunitaria, indagando previamente sobre el interés, los recursos y capacidades y la predisposición a trabajar con el proyecto, organizando la información recogida, podría emplearse el siguiente cuadro:

Institución o actor: (anotar si es del sector público, de la sociedad civil o del sector privado)

Actor Interés Recursos y capacidades Predisposición a trabajar en el proyecto

Una vez realizados los convenios de trabajo comunitario con los aliados estratégicos, éstos conjuntamente con los equipos de las ESFM deciden en función de las alternativas de solución, planteadas en la anterior fase, las modalidades de prevención integral (prevención especí� ca, inespecí� ca o ambas) que se van a utilizar, analizando, re� exionando y debatiendo sobre su pertinencia y factibilidad, las actividades a realizar, los recursos necesarios para su implementación, los tiempos de ejecución y los productos y/o resultados a conseguir. Como deben tomarse decisiones en función de las mejores perspectivas para la solución del problema se pueden establecer otras alternativas diferentes a las que inicialmente se habían esbozado.

Estas dos últimas fases tienen que ser sistematizadas para ser socializadas en y con las y los representantes de la comunidad (que participaron desde el diagnóstico), éstos aportarán con críticas, observaciones y sugerencias que enriquecerán la realización del proyecto, así como asumirán responsabilidades para formar parte activa del mismo.

Si se detectasen casos de consumo indebido de drogas que requieran tratamientos de rehabilitación, juntamente con los aliados estratégico comunitarios y los representantes comunitarios, las y los docentes responsables de equipo remitirán a especialistas los casos y gestionarán su atención.

VI. Fase de desarrollo: De acuerdo a lo establecido en la plani� cación las y los actores del proyecto cumplen con los roles, tareas, responsabilidades y compromisos que asumieron, implementando las acciones previstas. En esta fase es necesario fortalecer en las y los estudiantes su comprensión de la realidad, compromiso social, conciencia crítica al servicio del pueblo, re� exión, autocrítica, capacidad de resolver problemas, capacidad propositiva e innovadora, ética y su sentido de responsabilidad y pertenencia en el trabajo en equipo.

Durante el desarrollo, si bien el eje central es la implementación de lo plani� cado, es conveniente que las y los estudiantes de las ESFM empleen técnicas que les permitan aprender a interpretar las experiencias en el desarrollo del proyecto, re� exionando continuamente sobre la realidad vivida, orientado un sistemático esfuerzo de análisis que capture y oriente su acción; un de esas técnicas es el diario re� exivo, cuya estructura básica comprende: la descripción, re� exión y transferencia.

Page 27: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

27

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

● En la descripción se relata de manera secuencial y analítica la experiencia en el desarrollo del proyecto, procurando captar en el diario lo experimentado sin tergiversar los hechos. Responde a la pregunta ¿qué hicimos?

● La re� exión, es una parte del diario en la que se recoge la “conversación re� exiva” entre la persona que realiza el diario y los signi� cados que construyó en su experiencia y/o práctica. En este apartado se considera los aspectos más relevantes y signi� cativos de lo vivido, justi� cando los motivos por los que se considera importantes. En la “re� exión” se puede expresar pensamientos, ideas, sugerencias, sentimientos y sensaciones experimentadas en las actividades, integrando a estos elementos re� exiones, ideas y conceptos que se generen a lo largo de la experiencia práctica. Responde a las preguntas ¿qué signi� có lo que hicimos?, ¿qué aprendimos?

● En la transferencia, se identi� can aspectos abordados en el anterior apartado que podrían ser aplicados a mejorar la implementación del proyecto; puede también consignarse la resigni� cación retrospectiva de una o varias situaciones experimentadas bajo la orientación de lo aprendido en dichas experiencias.

En los tres apartados del diario pueden usarse diferentes elementos de síntesis, representación o ampliación re� exiva, como mapas conceptuales, fotografías, anécdotas, entre otros. Los diarios re� exivos, además de las razones ya expuestas, pueden ser empleados como insumos para el proceso de evaluación del proyecto.

VII. Fase de culminación parcial y total del proyecto: Durante el desarrollo del proyecto y en la culminación del mismo deben generarse espacios de re� exión valorativa del las acciones realizadas, a través de evaluaciones internas y evaluaciones comunitarias.

● La evaluación interna, como proceso de re� exión objetiva realizado por los equipos de las ESFM; con el propósito de que las personas que forman parte de los mismos evalúen en forma sistemática la calidad de su trabajo debe procederse a las autoevaluaciones y heteroevaluaciones; los docentes deben apoyar a los estudiantes, siendo éstos quienes poco a poco asuman roles de liderazgo de servicio comunitario.

● La evaluación comunitaria, como proceso participativo y consensuado, posibilita que todos los que forman parte del proyecto revisen los aspectos positivos y negativos de su desarrollo, evaluando los procesos y acciones realizadas, las fortalezas, debilidades y aportes de cada parte del equipo. La evaluación comunitaria puede ser realizada a través de conversatorios, talleres u otras formas que apoyen el diálogo y la re� exión.

Las y los estudiantes de las ESFM, con el apoyo de los docentes realizarán informes, sistematizando la información, y organizarán actividades para socializar el trabajo, como ferias, elaboración de mini medios de comunicación (a� ches, trípticos, por ejemplo) u otros que proponga el equipo.

Page 28: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

28

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

VIII. Fase de valoración y re� exión (evaluar), formalización de conocimientos y/o contenidos didácticos y cientí� cos: Cuando el proyecto haya � nalizado se procede a la discusión � nal del proceso y de los resultados logrados. Deben realizarse evaluaciones internas y externas, con la misma lógica de trabajo descrita en la anterior fase.

La evaluación de procesos, tiene que estar orientada a la recopilación y sistematización de información sobre lo que se hizo, determinando claramente qué servicios se prestó, qué aportes se brindó a la comunidad con el desarrollo de la prevención integral.

En la evaluación de los resultados, se recopila y sistematiza información acerca de lo que se hizo y si esto cambió la situación inicialmente percibida como problema, identi� cando qué actividades resultaron las más efectivas o exitosas y por qué. Es importante evaluar los resultados en función de los objetivos inicialmente trazados para el proyecto.

Un aspecto importante es tener presente que la evaluación de acciones preventivas no re� eren necesariamente resultados cuantitativamente apreciables, pues los cambios están orientados a aspectos más de índole cualitativa, por lo que podría tomarse en cuenta por ejemplo:

■ Qué valores, actitudes y principios ético morales se fortalecieron con la prevención integral.

■ Qué productos se obtuvo y qué habilidades y destrezas se fortalecieron para producirlos.

■ Qué decisiones comunitarias se realizaron que posibilitaron el fortalecimiento de accionares preventivos.

■ Y, si se la modalidad preventiva fue, además de inespecí� ca, especí� ca se valorará si se desarrollaron o no conocimientos sobre la prevención del uso indebido de drogas, y cómo entraron éstos en diálogo con los saberes y conocimientos preventivos locales.

En la evaluación interna, serán las y los docentes quienes facilitarán a todos los/las estudiantes una retroalimentación, sobre el proceso, los resultados alcanzados y los productos obtenidos.

La o el facilitador de los procesos de formación en Educación Preventiva Integral Holística asume en los proyectos sociocomunitarios las funciones de acompañamiento y orientación a docentes y estudiantes. Se reitera que la misma lógica de trabajo realizada entre docentes y estudiantes de las ESFM puede ser empleada en las Unidades Educativas.

Page 29: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

29

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Aspectos de organización y acompañamiento

a. ContenidosLos contenidos básicos a desarrollarse en los procesos de formación en Educación Preventiva Integral Holística podrían ser:

● La problemática de las drogas.

● Prevención Integral Holística del Uso Indebido de Drogas.

● La Prevención Integral Holística en la Educación Boliviana.

● Estrategias de intervención para la Prevención Integral Holística en la formación docente.

● La prevención Integral Holística del uso indebido de drogas en los procesos educativos.

● Otros contenidos que sean requeridos de acuerdo a los intereses y necesidades formativas de las y los participantes (estudiantes, maestros, padres de familia y otros).

b. Materiales para los procesos de formaciónPara la implementación de las acciones preventivas, el maestro y la maestra contará con los materiales que fueron elaborados por el Proyecto BOL/J99, entre otros, de acuerdo a las necesidades de prevención deberá procurar otros materiales educativos que cuenten con evidencia cientí� ca, que hubieran sido validados y aprobados por las instituciones competentes, además que tengan la posibilidad de ser adecuados, previo a su implementación, a las características del contexto cultural del grupo objetivo.

c. Facilitadores y facilitadoras de los procesos formativosLas y los facilitadores en un primer momento serán aquellas y aquellos profesionales maestros/as cuya especialidad sea afín a este tipo de procesos pedagógicos y que a lo largo de los últimos años se capacitaron en Prevención del uso indebido de drogas; luego, las personas que forman parte del proceso de formativo propuesto serán agentes multiplicadores de la experiencia, abriendo espacios de autoformación comunitaria.

Page 30: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

30

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

d. Evaluación y acreditaciónEn cada uno de los espacios formativos generados se desarrollarán actividades que permitan expresar los aprendizajes alcanzados por las y los participantes, quienes re� exionarán sobre los temas abordados y aspectos que deben profundizar.

Las y los participantes evaluarán, de manera comunitaria, a la o el maestro y al proceso formativo, utilizando � chas de evaluación estructuradas que permitan valorar:

● Si el proceso formativo en el que ha participado ha llenado las expectativas de las y los participantes.

● Los aspectos positivos del proceso formativo.

● Los aspectos que se deberían mejorar

Los criterios generales de evaluación serán:

● Participación, aportes y producción en las sesiones formativas.

● Responsabilidad y compromiso de las y los participantes en los procesos de aplicación.

● Valoración de las producciones realizadas.

Se acreditará la participación, producción y aportes en el desarrollo de los procesos formativos en Educación Preventiva Integral Holística a través de certi� cados (otorgados por instancias educativas que formen parte del convenio educativo) que avalen el desempeño y rol asumido por las y los participantes.

e. Convenios interinstitucionalesPara generar procesos formativos colaborativos es preciso establecer convenios de trabajo comunitario, con:

● El Servicio Departamental de Educación y Direcciones Distrital de Educación, que garantizará la participación efectiva de los directores y docentes de las Unidades Educativas en la programación, gestión y evaluación de la Prevención Educativa del Uso Indebido de Drogas.

● Las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros y las Direcciones de las Unidades Educativas (públicas y privadas) para establecer responsabilidades que respondan por la participación de las personas que los conforman.

● Carreras de Ciencias de la Educación y a� nes de una Universidad Estatal y/o Privada que acrediten académicamente los procesos de formación desarrollados.

Page 31: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

31

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

● Organismos Internacionales, como las Naciones Unidas, especí� camente con la O� cina de las Naciones Unidas Contra la Drogas y el Delito, otras agencias a� nes dedicadas a la investigación, capacitación de recursos humanos y la promoción de la salud, como la OMS/OPS, el UNICEF, a objeto de compartir experiencias especí� cas y fortalecer los procesos de formación preventiva.

Se deben gestionar, en las instancias pertinentes, otros convenios que fortalezcan y consoliden la Prevención del Uso Indebido de Drogas; como con el Ministerio de Educación, la Gobernación del Departamento, el Gobierno Municipal y otras instancias públicas y privadas, dedicadas a la educación, la salud, la comunicación, la cultura, el deporte y la capacitación para la producción y el empleo para establecer alianzas estratégicas comunitarias3.

3 Los aliados estratégico comunitarios “son personas, instituciones y/u organizaciones públicas o privadas que trabajan en el ámbito educativo y/o productivo, que están interesadas y predispuestas a trabajar con los proyectos sociocomunitario productivos y contribuir con recursos” (Reglamento para la PEC de las ESFM, 2012).

Page 32: Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de ... · Los círculos de reflexión para la prevención y la pecera de la comunidad ...

32

Guía de Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de Procesos de Formación en Educación Preventiva Integral

Bibliografía ● ALONSO, Carlos y otros (1998): Actividades de prevención escolar para alumnos de 6 a 9 años.

Edición de la Fundación de ayuda contra la drogadicción (FAD); Madrid –España.

● ALONSO, Carlos y otros (1998): Actividades de prevención escolar para alumnos de 10 a 13 años. Edición de la Fundación de ayuda contra la drogadicción (FAD); Madrid –España.

● ALONSO, Carlos y otros (1998): Actividades de prevención escolar para alumnos de 14 a 17 años. Edición de la Fundación de ayuda contra la drogadicción (FAD); Madrid –España.

● CIEC, convenio FAD-AECID 07-C01-046 (2012): Módulo II. Material en formato digital.

● CONDE Flores, Silvia (2010). Programa escuela segura: Construyo mi vida con paso seguro (guía para alumnos de secundaria); editado por la Secretaría de Educación Pública de México; México.

● Ministerio de Educación (2012). Guía metodológica para facilitadoras y facilitadores del programa de formación complementaria para maestras y maestros en ejercicio (PROFOCOM). Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz – Bolivia.

● Ministerio de Educación (2012). Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, copia digital.

● Ministerio de Educación (2012). Reglamento de Práctica Educativa Comunitaria de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. Copia digital. La Paz – Bolivia.

● Ministerio de Educación (2011). Bases, Fines y Objetivos de la Ley de la Educación Nº 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Cuaderno de Formación Continua. UNEFCO, Tarija.

● Ministerio de Educación (2011). Introducción a la Ley de la Educación Nº070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”. Cuaderno de Formación Continua. UNEFCO, Tarija.

● Naciones Unidas, O� cina contra la Droga y el Delito (2004). Manual de Educación Preventiva del Uso Indebido de Drogas. Proyecto BOL/D80. La Paz – Bolivia.

● Naciones Unidas, O� cina contra la Droga y el Delito (2009). Modelo de capacitación docente para la prevención del uso indebido de drogas desde la práctica pedagógica en aula. Proyecto BOL/J39. Documento de Trabajo. La Paz – Bolivia.

● Orsini Puente, Marta (2007). Técnicas participativas para el trabajo en grupos; Proyecto Educación y Medios de Comunicación, impreso en Grá� ca “J.V.”; Cochabamba.

● Palafox, Francisco (1995). Lo primero. Impreso en Colombia. Publicado por Editorial Caribe Inc.